Sei sulla pagina 1di 44

SEMANA 2

Evaluación de Proyectos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

ASPECTOS Y CONCEPTOS RELEVANTES


ASOCIADOS A LA EVALUACIÓN DE UN
PROYECTO

Introducción

La evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la asignación de


recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una
determinada iniciativa de inversión se lleve adelante por sobre otras alternativas
de proyecto (Sapag, 2008).

Desde la perspectiva de la definición del proyecto, la formulación o especificación


del proyecto es la base para su posterior planeación y evaluación propiamente tal,
en esta etapa se definen los lineamientos generales del proyecto y se comienza
con el levantamiento y definición de la información relevante asociada al proyecto,
por lo cual esta etapa es crítica en su evaluación y posterior desarrollo (Sapag,
2008).

Asimismo, no se debe olvidar que la evaluación de proyecto es un instrumento


clave para la toma de decisión que determinará específicamente si un proyecto es
viable de ser implementado y cómo éste será planificado y administrado, de modo
de cumplir con los objetivos trazados, conforme al presupuesto de gasto e
inversión definido (Fontaine, 1997).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

I. Interrogantes dentro de la
preparación y formulación de un
proyecto
Dentro de la preparación y formulación de un proyecto surgen varias interrogantes
que, de alguna manera, ayudarán a construir tanto el marco referencial como el
proyecto en sí. Estas se pueden resumir en la siguiente tabla (Sapag, 2008):

¿Interrogantes? Descripción

QUÉ se quiere hacer Define la naturaleza del proyecto

POR QUÉ se quiere hacer Define el origen y la fundamentación del proyecto

PARA QUÉ se quiere hacer Define los objetivos del proyecto

CUÁNTO se quiere hacer Define las metas y el tamaño (escala) del proyecto

DÓNDE se quiere hacer Define la localización física del proyecto

CÓMO se va a hacer Define las etapas y actividades del proyecto

CUÁNDO se va a hacer Define los plazos y cronograma del proyecto

A QUIÉNES va dirigido Define los beneficiarios y el mercado objetivo

QUIÉNES lo van a hacer Define el equipo de trabajo que manejará el proyecto (los
dueños y/o administradores)

CON QUÉ se va a hacer Define todos los recursos necesarios a utilizar

CUÁNTO nos va a costar Define el monto de las inversiones esperadas

Tabla. 1.

Interrogantes en la formulación de un proyecto.


Fuente: Material elaborado para la asignatura, basado en Sapag (2008).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Las respuestas a las interrogantes anteriores entregarán información clave que


ayudará a definir el proyecto en su totalidad, lo que es fundamental para poder
enfrentar y evaluar el proyecto de manera efectiva.

a. ¿Por qué hay que formular los proyectos?


Para dar respuesta a la interrogante planteada se deben revisar los siguientes
conceptos:

¿Qué es la preparación y formulación de un


proyecto?
La formulación o especificación del proyecto es la base para su posterior
planeación y evaluación. Esta corresponde al proceso de análisis y levantamiento
de la información relevante del proyecto (Sapag, 2008).

La etapa de preparación y formulación del proyecto involucra un trabajo


multidisciplinario del equipo de trabajo, en el cual intervienen profesionales de las
distintas áreas, tales como: comercial, marketing, finanzas, producción,
contabilidad, administración, ingeniería, etc. Cabe señalar que el equipo de trabajo
debe tener el conocimiento necesario (know – how) para enfrentar el proyecto en
su totalidad.

Dentro de esta etapa se deben definir conceptos clave, tales como:

 Naturaleza del proyecto


 Los objetivos del proyecto
 El alcance del proyecto
 El tiempo de ejecución del proyecto
 Las inversiones esperadas del proyecto

En función de la información levantada (recolectada, creada, etc.) será posible


definir, planificar, evaluar y desarrollar el proyecto.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

b. ¿Por qué es necesario y útil formular los


proyectos?
La preparación y formulación de proyecto es necesaria y útil para lograr aterrizar,
definir y cuantificar el proyecto. Para una correcta preparación y formulación del
proyecto es fundamental dar respuesta a los siguientes aspectos o temas
relacionados al proyecto en sí (Sapag, 2008):

 Planteamiento de la situación problema que abordará el proyecto, se


recomienda revisar la situación con y sin proyecto.
 Definición apropiada del alcance del proyecto.
 Identificación de todas las aristas del proyecto.
 Definir y revisar el contexto socioeconómico en que se desenvolverá el
proyecto.
 Identificación de todas las instituciones públicas y/o privadas involucradas en el
proyecto.
 Definición y validación del proceso de negocio que desarrollará el proyecto.
 Levantamiento y revisión de los riesgos que conlleva el proyecto.
 Definición y revisión del marco legal en que se mueve el proyecto.
 Definición y revisión de los procedimientos administrativos externos que debe
cumplir el proyecto (normativa específica del sector industrial y otro) en
términos de sus trámites y plazos.
 Revisar el estado del arte actual correspondiente al tema o concepto que
atacará el proyecto.
 Revisar y validar la metodología sugerida para la evaluación y desarrollo del
proyecto.
 Revisar y validar consideraciones relacionadas a la propiedad intelectual y de
transferencia tecnológica.
 Aterrizar los conceptos de inversión y sus montos esperados (valores
generales).
 Identificación de las posibles fuentes de financiamiento.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

 Definición y validación de la unidad ejecutora del proyecto (empresa, división,


gerencia, departamento, etc.).
 Definición, validación y clarificación del mercado objetivo al cual va dirigido el
proyecto, etc.
En la etapa de preparación y formulación del proyecto debe entregar información
suficiente tanto para la concepción del proyecto como para lograr posteriormente
la justificación técnica, económica y financiera del proyecto (Sapag, 2008).

II.Temas estratégicos en los que se


focaliza la preparación y
formulación de un proyecto

La preparación y formulación de proyectos debe focalizar o dirigir su atención en


los siguientes temas relacionados al proyecto (Sapag, 2008):

i. Estudio de mercado: contempla el levantamiento de información relacionada


con:
 El mercado consumidor (mercado general, potencial y objetivo).
 El mercado competidor / productor / oferente.
 El mercado de los proveedores.
 El mercado distribuidor.
 El mercado externo, en el caso que el proyecto contemple la exportación
de su producto.
 Marketing mix:
o Producto objetivo (características y atributos valorados).
o Precios de venta de los productos sustitutos y precios objetivos.
o Plaza y distribución.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

o Publicidad y promoción.
 Estimación de la cantidad demandada para el período de evaluación.
 Estrategia competitiva.
 Estrategias de comercialización.

ii. Estudio técnico: contempla el levantamiento de información relacionado


con:
 La tecnología disponible.
 El proceso operacional o productivo.
 El equipamiento de proceso: máquinas, herramientas, sistemas de
control y equipamiento de apoyo requerido, tales como: sistema
eléctrico, grupo electrógeno – UPS, sistema de iluminación, sistema de
seguridad, sistemas de protección contra incendio (red húmeda, red
seca, sprinklers, extintores, estanques auxiliares de agua, etc.), sistema
de comunicación, sistema HVAC (Heating, Ventilating and Air
Conditioning – ventilación y calefacción / aire acondicionado),
equipamiento de bodega (racks, grúas horquilla, transpaletas y apilador),
etc.
 El tamaño o escala del proyecto.
 La localización o ubicación del proyecto.
 La infraestructura requerida (facilities): oficinas – estacionamientos –
accesos – showroom – bodegas – galpón o sala de proceso.

iii. Estudio legal: este análisis contempla el levantamiento de información


relacionado a:
 Respecto de las normas y leyes que afectan la industria en la que se
desea participar y a los productos involucrados. Por ejemplo:
o Normas sanitarias y medio ambientales (de ser necesario,
tramitación de una Declaración de Impacto Ambiental – DIA o de un
Estudio de Impacto Ambiental - EIA).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

o Patentes y licencias comerciales.


o Autorización de comercialización de productos (por ejemplo, en el
caso de los productos farmacéuticos, se requiere disponer
previamente de un registro sanitario de cada producto que será
comercializado).
o Permisos de funcionamiento específicos (caso de la minería, por
ejemplo, un proyecto minero requiere la aprobación del
Sernageomin).
 Respecto a la revisión de los títulos o escrituras de los activos relevantes
a adquirir.
 Respecto a la constitución de la sociedad que administrará y ejecutará el
proyecto. Por ejemplo:
o Definición del tipo de sociedad.
o Constitución de la sociedad.
o Publicación en el Diario Oficial.
o Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.
o Obtención de la calificación industrial.
o Obtención de la patente municipal.

iv. Estudio de organización / administración: contempla el levantamiento de


información relacionado a:
 El equipo de trabajo (unidad ejecutora del proyecto).
 Estructura organizacional.
 Perfiles y cargos.
 Roles y responsabilidades.
 Remuneraciones de mercado.
 Servicios con terceros (outsourcing).
 Sistemas de información y de comunicación.
 Sistemas de seguridad.
 Seguros.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

v. Estudio financiero: contempla el levantamiento de información relacionado


a:
 Las inversiones necesarias (inversión en activo fijo, inversión en activos
nominales e inversión en capital de trabajo) y su calendario de inversión.
 Las reinversiones durante la vida útil del proyecto, fundamentalmente
debido al término de la vida útil de los equipos y herramientas utilizadas
por el proyecto.
 Las fuentes de financiamiento disponibles.
 Recursos propios disponibles.
 Costo de capital / costo de oportunidad del capital / WACC (Weighted
Average Cost of Capital) o costo de capital promedio ponderado de sus
fuentes de financiamiento.
 Valores residuales de los activos sujetos a depreciación.
 Valores de salvamento de los activos (valor comercial al momento de su
venta o liquidación).
 Vida útil del proyecto (período de evaluación). Cabe señalar que el
horizonte de evaluación o plazo de evaluación, normalmente expresado
en años es una variable importante a definir.

El objetivo de cada uno de estos temas es proveer de información para la


determinación de la viabilidad técnica, económica y financiera de la iniciativa de
inversión.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

III. ¿Por qué fallan los proyectos?

Dentro del contexto de la evaluación de proyectos existen dos eventos o


situaciones que se realizan en forma consecutiva:

1. La evaluación: su objetivo es la entrega de información objetiva que


respalde la toma de decisiones.
2. La implementación: su objetivo es la ejecución del proyecto de acuerdo a
su planificación y conforme al presupuesto de gasto e inversión definido.

Los proyectos evaluados e implementados fallan y no alcanzan los resultados


esperados debido a las siguientes causas principales:

 Imposibilidad de la predicción perfecta, aquí fundamentalmente falla la


predicción o estimación de demanda y de recursos.

 Gestión, aquí fundamentalmente falla la capacidad de organización /


administración del proyecto.

 Procedimientos erróneos en la evaluación, aquí fundamentalmente falla


la evaluación propiamente tal.

Para evitar los errores anteriores, las etapas de preparación y formulación del
proyecto y la de su evaluación propiamente tal, deben ser realizadas con extremo
cuidado, revisando cada detalle y sobretodo levantando toda la información
posible que debe tener un carácter de objetiva, confiable, fidedigna y oportuna.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

IV. Estudios de viabilidad dentro de


la evaluación de un proyecto

La evaluación de proyecto, para convertirse en información efectiva para la toma


de decisiones, requiere de la definición y validación de diversos estudios. A través
del análisis minucioso se busca obtener la factibilidad de cada tema en particular,
pero la viabilidad del proyecto dependerá de la factibilidad de todos los estudios
realizados en forma conjunta. Desde la perspectiva de la viabilidad del proyecto
global, los estudios que deben ser realizados son los siguientes (Sapag, 2008):

Viabilidad técnica: busca dar respuesta a la interrogante:

¿técnicamente se puede hacer lo que el proyecto indica?, es decir, se debe revisar


y validar la factibilidad técnica del sistema operativo / productivo que da cuenta de
la generación del producto y/o servicio.

Viabilidad legal: busca dar respuesta a la interrogante: ¿existen

impedimentos legales o regulatorios que afecten el normal funcionamiento del


proyecto?, es decir, se debe revisar y validar la factibilidad jurídica de que el
proyecto puede operar sin inconvenientes.

Viabilidad económica: busca dar respuesta a la interrogante: ¿es

rentable realizar el proyecto?, es decir, se debe revisar y validar la factibilidad de


que efectivamente es un negocio rentable que genera excedentes suficientes que
hacen atractivo el proyecto.

Viabilidad ambiental: busca dar respuesta a la interrogante:

¿existen impedimentos o restricciones ambientales que impacten la operación del

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

proyecto?, es decir, se debe revisar y validar la factibilidad ambiental de que el


proyecto cumple satisfactoriamente con la normativa ambiental existente.

Viabilidad política: buscar dar respuesta a la interrogante: ¿existe la


voluntad y el convencimiento de hacerlo?, es decir, se debe revisar y validar la
factibilidad de que la idea es realmente un acierto que logra realmente satisfacer o
cubrir una necesidad del mercado y que cuenta con todo el apoyo de la dirección
superior.

Viabilidad de gestión: busca dar respuesta a la interrogante:

¿existen las capacidades gerenciales para emprender o desarrollar el proyecto?,


es decir, se debe revisar y validar la factibilidad de organización y administración
del proyecto relacionada con el equipo ejecutante o administrador del proyecto.

Si las respuestas a las interrogantes antes señaladas son positivas o favorables,


se puede señalar que el proyecto es técnicamente factible y económicamente
conveniente. Por lo tanto, el proyecto se sustenta por sí mismo, lo que implica que
el proyecto es viable en el tiempo.

Como las decisiones de inversión son independientes de las decisiones de


financiamiento (Fontaine, 1997), lograda la factibilidad técnica–económica, se
debe buscar la mejor alternativa de financiamiento, dado lo anterior se deberá
realizar el estudio de:

Viabilidad financiera: busca dar respuesta a la interrogante: ¿el

proyecto es capaz de pagar los costos de financiamiento involucrados y seguir


siendo un negocio atractivo?, es decir, se debe revisar y validar la factibilidad de
que efectivamente es un negocio rentable desde la perspectiva del financista (“el
que coloca el dinero para financiar el proyecto”). Este estudio debe incorporar
todas las fuentes de financiamiento que el proyecto requiera y sus flujos de caja

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

deben ser descontados al costo de capital promedio ponderado de sus fuentes de


financiamiento.

V. Tipos de evaluación

Desde la perspectiva del objetivo final de la evaluación de un proyecto, existen


tres (3) tipos de evaluación, cabe señalar, que el tipo de estudio a realizar es una
decisión básica y preliminar (Fontaine, 1997):

 Económica
 Financiera
 Social

a. La evaluación económica:
Este estudio contempla los siguientes aspectos (Sapag, 2008):

 Mide si es conveniente la actividad (la idea, el negocio).


 Se evalúa la conveniencia del “proyecto puro”.
 Asume que la inversión es financiada 100% con capital propio.
 Los flujos de caja no incorporan el financiamiento, es decir, no se
consideran los intereses ni amortizaciones de las distintas fuentes de
financiamiento.
 La tasa de descuento corresponde a la tasa costo de oportunidad del capital
propio.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

b. La evaluación financiera:
Este estudio contempla los siguientes aspectos (Sapag, 2008):

 Mide la conveniencia que tiene una alternativa de inversión para una o más
personas, es decir, muestra si el proyecto es conveniente para el que
financia el proyecto.
 Incluye todas las formas o fuentes de financiamiento.
 Es relevante separar el capital propio y el capital ajeno o prestado.
 los flujos de caja incorporan el pago de intereses y de amortización de
deuda en forma separada.
 Los intereses se cargan o se imputan en el flujo de caja “antes” de
impuesto. Estos impactan la utilidad antes de impuesto.
 Las amortizaciones se cargan o se imputan en el flujo de caja “después” de
impuesto. Estos impactan el resultado neto final del flujo de caja.
 La tasa de descuento corresponde a la tasa de costo de capital promedio
ponderado de sus fuentes de financiamiento.

c. La evaluación social:
Este estudio contempla los siguientes aspectos (Sapag, 2008):

 Mide la conveniencia que tiene el proyecto para la comunidad o sociedad.


 La evaluación considera los costos y beneficios directos, indirectos e
intangibles.
 Captura efectos indirectos (externalidades).
 Considera variables cuantitativas, que se miden a través de su rentabilidad.
 Considera variables cualitativas, que se miden por el bienestar que se
produce en la comunidad o sociedad.
 Para la valorización de las variables determinantes de los costos y
beneficios del proyecto se utilizan precios sociales.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

 No considera el impacto de los impuestos ni subsidios ya que considera que


éstos son transferencias de recursos entre sus miembros (comunidad o
sociedad).

VI. Discriminación entre costo y gasto


relevante en las decisiones de
inversión

Desde el punto de vista de la evaluación propiamente tal y específicamente desde


la perspectiva del flujo de caja relevante del proyecto, es fundamental considerar
en la construcción del flujo de caja la diferencia entre costo y gasto (Fontaine,
1997).

¿Qué es el costo?
Este concepto da respuesta a la interrogante: ¿cuánto me cuesta producir algo?
En términos económicos, el costo de un producto o servicio es el valor de los
recursos económicos utilizados para su producción, por lo anterior, el costo lleva
involucrado:

 Materia prima.
 Mano de obra.
 Otros gastos de fabricación.
Se debe tener presente que el costo genera un beneficio futuro a través de la
venta del producto.

Dentro de las partidas de costo, una de las más importantes es el costo de


producción o de fabricación, el cual es parte integral del costo de venta (costo de
la mercadería vendida).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Dado lo anterior, el costo de producción se registra en el estado de resultado


como parte integral del costo de venta, ya que éste se genera a medida que el
producto se fabrica, se termina y se vende. Este costo se recupera dentro del ciclo
comercial a través del precio del producto vendido.

El costo de lo no vendido queda registrado dentro del activo circulante (balance)


como stock o existencias, por lo tanto, éste corresponde a una “inversión”. Cabe
señalar que las cuentas del balance correspondientes a la partida stock o
existencias son las siguientes:

 Productos terminados.
 Productos en proceso.
 Materia prima.
 Materiales indirectos y suministros de fábrica.
Desde la perspectiva económica, las inversiones son un costo ya que éstas
generan o entregan un beneficio a futuro.

¿Qué es el gasto?
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar
para un artículo o por un servicio. Dado lo anterior, el gasto genera un beneficio en
el momento que se incurre, es decir, el gasto entrega un beneficio inmediato,
debido a su consumo del mismo. Por ejemplo, el pago de un arriendo es un gasto,
el pago de los seguros es un gasto, etc.

Un gasto no está reflejado en el balance, salvo aquellos gastos que se pueden


activar y luego amortizar en varios períodos. Por lo tanto, un gasto se registra
directamente en la cuenta de resultado, es decir, se refleja en el estado de
resultado.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

VII. ¿Qué son los flujos de caja


relevantes?

Estos corresponden a los flujos de inversión, de gastos e ingresos que deben


cumplir necesariamente las siguientes condiciones para que sean considerados
como relevantes, atinentes y/o propios al proyecto. (Fontaine, 1997):

1) Que sea futuro.


2) Que sea diferente entre alternativas.

Dado lo anterior, el costo del estudio del proyecto no es un costo relevante (es un
costo hundido) ya que éste se incurre de manera exante (“antes del suceso”) y no
se recupera, independientemente si se realiza o no la inversión. Cabe señalar que
un costo hundido es aquel que ha sido incurrido en el pasado y que no puede ser
recuperado. Por lo tanto, el costo del estudio del proyecto no es una inversión
relevante del proyecto, que también se puede clasificar como un costo inevitable,
ya que es independiente de la decisión de realizar o no el proyecto, este se tiene
que pagar de todas maneras.

También los dividendos que promete entregar el proyecto no constituyen un costo


relevante del mismo, ya que este representa la distribución del excedente del flujo
de caja neto.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

VIII. El valor del activo, la relevancia


de la vida económica del activo

Dentro del contexto de la evaluación propiamente tal y específicamente en lo que


respecta a la construcción de los flujos de caja relevantes del proyecto, se debe
tener presente el valor del activo en sus distintas dimensiones, estas son (Sapag,
2008):

 Valor de compra = Valor de adquisición = valor de factura (sin IVA).


 Valor libro = Valor contable = Valor fiscal = Valor de compra – Depreciación
acumulada. Este valor se puede calcular en cualquier momento de la vida del
activo.
 Valor residual = La parte o porción del valor de compra que no es
susceptible de ser depreciada. Al término de la vida útil del activo, el Valor
Libro es igual al Valor Residual.
 Valor de salvamento = Valor de venta = Valor comercial de mercado en el
momento de la venta o liquidación = Valor de rescate antes de impuesto =
Valor de desecho. Es un concepto normalmente aplicado al activo en
particular.
 Valor de desecho = Valor neto del activo una vez que éste fue dado de baja
al finalizar su vida útil técnica, éste corresponderá al valor que se estaría
dispuesto a pagar por el activo en el mercado de usados, teniendo presente
su desgaste y rendimiento (activo ya no útil o no apto para lo que fue
construido o fabricado). Es un concepto normalmente aplicado al proyecto en
su totalidad (como una unidad económica generadora de flujos de caja).
Dado los conceptos anteriores, se puede señalar que (Sapag, 2008):

Valor económico = Valor de salvamento –/+ Efecto tributario debido a su


Utilidad/Pérdida (por venta) actualizado al momento que se requiera.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Por otra parte, al momento de liquidación (venta) de un activo, por ejemplo,


producto de su reemplazo debido al término de su vida útil, se deberá analizar el
impacto que genera la venta de dicho activo en el flujo de caja. Este impacto
estará dado por la diferencia entre el valor de venta del activo – su valor libro a la
fecha de liquidación. Dado lo anterior, se tiene (Sapag, 2008):

i) Valor de venta del activo – Valor libro a la fecha de liquidación >0=>dicha


“diferencia” corresponde a una utilidad contable, por lo cual, está afecta a
impuesto:
 Esta “diferencia” se registra en el flujo de caja antes de impuesto como
utilidad por venta, provocando que la utilidad antes de impuesto
aumente.

 Se registra en el flujo de caja después de impuesto el valor libro del


activo que tenga al momento de su venta.

ii) Valor de venta del activo – Valor libro a la fecha de liquidación <0=>dicha
“diferencia” corresponde a una pérdida contable por venta y ésta está afecta
a impuesto:
 Esta “diferencia” se registra en el flujo de caja antes de impuesto como
una pérdida contable por venta, provocando que la utilidad antes de
impuesto disminuya.

 Se registra en el flujo de caja después de impuesto el valor de venta del


activo que tenga al momento de su venta.

 Se reversa la pérdida contable por venta, registrando en el flujo de caja


después de impuesto dicha pérdida, pero con signo cambiado, ya que
corresponde su uso solo para efectos tributarios.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Otro concepto relevante dentro de la evaluación corresponde a la vida útil del


activo y del proyecto. A continuación, se revisará dicho concepto desde distintas
perspectivas:

¿Qué es la vida económica del activo?


Está dada por el período en que el activo puede producir rendimiento o generar
flujos futuros, puede depender del ciclo de vida del producto o también puede
estar establecida por el propio inversionista (Fontaine, 1997).

Respecto del proyecto, la vida económica corresponde a la vida útil del proyecto
para efectos de su evaluación, es decir, es el plazo u horizonte de evaluación que
es definida por el equipo evaluador.

¿Qué es la vida útil contable del activo?


Es la vida útil que la norma tributaria indique para efectos de su depreciación
(Fontaine, 1997).

¿Qué es la vida útil técnica del activo?


Es la vida útil que define el fabricante del activo para efectos de operación y
rendimiento del activo bajo condiciones normales (Fontaine, 1997).

Por lo tanto, dentro del plazo u horizonte de evaluación, existirá la vida útil del
proyecto definida para efectos de su evaluación y la vida útil contable para efectos
de la depreciación de los activos pertenecientes al proyecto.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

IX. El valor de desecho del proyecto y


aspectos críticos de una evaluación
(su impacto)

El valor de desecho del proyecto representa el valor de los activos de los cuales el
inversionista va a ser propietario por el solo hecho de haber invertido en el
negocio. En otras palabras, para medir la conveniencia de una inversión, no solo
se debe considerar el flujo de beneficios operacionales que esa inversión es capaz
de generar en el plazo u horizonte de evaluación, sino que además el valor de lo
que, al momento final de la evaluación (que no tiene por qué coincidir con la vida
real del proyecto), va a ser de su propiedad (Sapag, 2008).

El valor de desecho de una inversión (o el valor remanente que tendrá la


inversión) se puede calcular por tres métodos diferentes que llegan todos a
resultados distintos. Dos de ellos valoran activos y el tercero se centra en la
capacidad futura de generación de flujo de caja (Sapag, 2008).

Es decir, dos de esos métodos calculan el valor de los activos al final del horizonte
de evaluación: uno determinando el valor contable, o valor libro, de cada uno de
ellos (de cada activo perteneciente al proyecto) y el otro definiendo su valor
comercial neto de mercado y calculando el efecto tributario derivado de cualquier
utilidad o pérdida contable que generaría su eventual venta (Sapag, 2008).

Método contable:
Calcula el valor de desecho como la suma de valores contables de todos los
activos al momento de la finalización del proyecto.

Método comercial:
Este método parte de la base de que los valores contables no reflejan el verdadero
valor que podrían tener los activos al término de su vida útil. Por tal motivo plantea

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 21


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

que el valor de desecho de la empresa corresponderá a la suma de los valores


comerciales de todos los activos pertenecientes al proyecto que serían posibles de
estimar o esperar, incorporando el efecto tributario que generaría la posibilidad de
hacer efectiva su venta (Sapag, 2008).

Cabe señalar que el método comercial solo podrá calcularse cuando existe
información acerca de cómo y en cuánto se transan los activos usados en el
mercado secundario, ya que sólo se simula la venta del activo para estimar su
valor de liquidación de mercado al momento de la finalización del proyecto (Sapag,
2008).

Valores de desecho

Valores de Activos

Método contable: Valor libro de los activos

Método comercial: Valor de mercado neto

Valor Actual del Flujo

Método económico: Valor actual del flujo promedio perpetuo

Fig. 1. Valor de desecho.


Fuente: M. Navas (2004). Curso de Preparación y Evaluación de Proyectos, Ingeniería Civil Industrial, Universidad de Atacama.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 22


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Método económico (valor actual del flujo de caja


perpetuo):
El tercero de los métodos plantea que el valor del proyecto no es equivalente a la
suma de los valores individuales de cada uno de los activos, sino que corresponde
al valor actual de lo que ese conjunto de activos es capaz de generar como flujo
perpetuo (Sapag, 2008).

Antes de continuar se realizará un paréntesis relativo al valor presente de un flujo


de caja perpetuo (Sapag, 2008).

En una inversión productiva, en donde al activo fijo operativo sufre un desgaste


por su funcionamiento, la única forma de obtener un flujo de caja perpetuo es
considerando una reserva, que se descuenta del propio flujo de caja, para
enfrentar las reposiciones futuras de activos que garanticen poder mantener la
capacidad productiva del proyecto. Si no se hacen reposiciones, en algún
momento se verá afectado el nivel de actividad y, por lo tanto, no existiría el “flujo
de caja perpetuo” (Sapag, 2008).

La reserva para reposición, si bien se puede calcular como el equivalente a la


disminución promedio anual en el valor de mercado de los activos, es común
utilizar una información estándar disponible: que es la depreciación anual. Cuando
son muchos activos, las distorsiones entre la depreciación contable y la real de
mercado de cada uno de ellos tienden a anularse, por simple compensación de
errores. Esta reserva hace que el inversionista vea disminuido su flujo de caja
futuro, por lo que el cálculo del valor actual de una perpetuidad en un proyecto
productivo se calculará como se indica más abajo (Sapag, 2008):

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 23


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

“Valor Actual de un Flujo de Caja Perpetuo = (Flujo de Caja – RR) / Tasa de interés”

En donde:

RR es la reserva para reposición calculada como depreciación real o contable de


los activos.

Como se podrá notar, el flujo de caja ajustado por la reserva para reposición, no
es otra cosa que la utilidad neta antes de impuestos actualizada como una
perpetuidad.

Como se puede apreciar, los tres métodos llevan a resultados diferentes. Sin
embargo, aunque no hay un criterio que permita determinar que uno sea mejor
que otro, es posible recomendar su uso en determinadas condiciones.

Cuando la cantidad de activos es muy grande, a veces se hace imposible


proyectar o estimar el precio de mercado que tendría cada uno de ellos. En este
caso, se puede recurrir a dos opciones: usar el método contable o el método de
valor actual del flujo de caja perpetuo.

Por otra parte, dado lo anterior, surge el cuestionamiento respecto de dos


“prácticas” habituales dentro de la construcción de los flujos de caja: (a) la
reposición de activos al final del horizonte de evaluación y (b) la recuperación del
capital de trabajo (Sapag, 2008).

Respecto de la reposición de un activo cuyo reemplazo coincide con el horizonte


de evaluación como, por ejemplo, el de un activo que tiene una vida útil de cinco
años, en el flujo de un proyecto que se evalúa a diez años, se considerará que al
término del quinto año es sustituido por primera vez y que al final del décimo
deberá serlo por segunda vez. Aunque nadie deja de anotar en la columna 5 una
inversión de reemplazo, la mayoría deja de hacerlo en la columna 10, con el
argumento de que si el proyecto se evalúa a ese plazo no es necesario considerar
su reposición.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 24


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Lo correcto, sin embargo, depende del método que se esté usando para calcular el
valor de desecho. Si se emplea cualquiera de los métodos de valoración de
activos, es indiferente incluir o no la reposición, ya que, si se hace, junto con un
valor negativo por el monto de la reinversión deberá anotarse el mayor valor de
desecho contable o comercial. Si el último día del último año, tomado como
horizonte de evaluación se compra un activo, ese mismo día sube el valor de
desecho contable en el mismo monto por corresponder contabilizarlo. Como no se
alcanza a depreciar, su valor libro será equivalente a lo considerado como
inversión. Ahora bien, si se calcula por el método comercial sucede lo mismo, ya
que el valor del activo, al simular su venta, será igual a la inversión por tener un
valor libro no depreciado que hace que no tenga efectos tributarios que cambien el
valor de mercado (Sapag, 2008).

Por otra parte, si se calcula el valor de desecho por el método económico, es


imprescindible incluir esa reposición al final del año 10, ya que sin ella no es
posible generar los flujos perpetuos considerados en su cálculo. La reserva para
reposición garantiza mantener la capacidad productiva en el largo plazo, pero esa
reserva se logra solo si es posible generar flujos a partir del primer día del año
once, lo cual es viable únicamente teniendo la capacidad productiva que se
alcanza solo si se dispone del cien por ciento de la capacidad productiva (Sapag,
2008).

Respecto de la recuperación del capital de trabajo, también se aprecia que en la


gran mayoría de los proyectos siempre aparece este ítem con signo positivo al
final del horizonte de evaluación. Incluso, en muchos textos de evaluación de
proyectos o de ingeniería económica (Sapag, 2008).

Al igual que en el caso anterior, incluirlo o no depende del modelo con que se
calcule el valor de desecho del proyecto.

Cuando se usan los modelos de valoración de activos, contable y comercial, es


indudable que debe agregarse la inversión como parte de la propiedad que deja a
disposición de los accionistas. El capital de trabajo es un activo más que debe

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 25


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

sumarse al valor de los activos fijos y que se va a encontrar en inventarios,


efectivo o cuentas por cobrar a clientes. Sin embargo, cuando se determina el
valor de desecho como el valor actual de los flujos futuros, no puede incluirse, ya
que sin esta inversión (como sin la existencia de alguna máquina) la empresa no
podrá generar flujo futuro alguno. El valor de desecho económico opta por valorar
el proyecto como una unidad económica funcionando, por lo que no puede
suponerse que, además del valor de los flujos se pueda sobrevaluar al valor actual
neto sumándole la recuperación del capital de trabajo (Sapag, 2008).

La siguiente tabla muestra un resumen de los cuestionamientos planteados en


relación a los métodos de cálculo del valor de desecho del proyecto (Sapag,
2008):

Valor de Recuperación del capital de Reposición de activos al final


desecho trabajo del horizonte de evaluación

Valor de SIEMPRE debe incluirse la Es INDIFERENTE incluir o no la


los activos recuperación al final del reposición al final del horizonte de
horizonte de evaluación porque evaluación, porque el mayor valor
es un activo más de propiedad de desecho se anula con el valor
del inversionista de la inversión
Valor del NUNCA debe incluirse la SIEMPRE debe incluirse la
flujo recuperación al final del reposición al final del horizonte de
horizonte de evaluación porque evaluación, para permitir seguir
es necesario disponer de él para generando los flujos futuros
generar los flujos futuros

Tabla 1.Valor de desecho.


Fuente: Nassir Sapag Chain. (2011). Influencia del método de valor de desecho sobre la formulación del proyecto.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 26


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

X. El impacto de la depreciación

Otra partida importante, que es parte integral del flujo de caja del proyecto, la
constituye la depreciación. Es relevante señalar que ésta no es un egreso
efectivo del proyecto, es decir, no es una salida real de dinero, se utiliza solo para
efectos tributarios, es decir, para el cálculo de los impuestos. Se debe tener
presente que el cálculo de la depreciación de cada activo se realiza de acuerdo a
la normativa existente definida por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Por el efecto que ésta tiene en el valor presente de los flujos futuros, siempre hay
que procurar depreciar lo más posible al comienzo del proyecto, ya que conviene
tener flujos más altos los primeros años de vida del proyecto, de esta forma se
maximizará la rentabilidad del proyecto. Si se deprecia más al comienzo que al
final de la vida del proyecto, los flujos de egreso relevantes de los primeros años
del proyecto serán mayores, rebajando la base imponible afecta a impuesto, por lo
que los impuestos serán menores, lo que implica que pagaría menos impuestos al
comienzo y más al final y esto le conviene al proyecto por el valor del dinero en el
tiempo (Fontaine, 1997).

Por otra parte, se debe tener presente que la depreciación permite recuperar la
inversión por el efecto que tiene en los impuestos.

Características de la depreciación:

 Representa la pérdida de valor de un activo.


 Se deprecian los activos fijos, salvo los terrenos.
 La depreciación no es una salida real de dinero.
 Interesa para efectos de descontar impuestos.
 Es útil para renovar maquinaria bajo el principio de la empresa en marcha, es
decir, “la empresa comienza para no terminar nunca”.
 Si se está en un mundo hipotético donde no hay impuestos, entonces no se
considera la depreciación, es decir, pierde su utilidad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 27


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

 Del punto de vista de la rentabilidad del proyecto, conviene depreciar más al


principio del proyecto y menos al final, por lo tanto, la depreciación
acelerada incentiva las inversiones, por ejemplo, en los siguientes proyectos
es relevante realizar una depreciación acelerada:
o Proyectos de equipamiento para la minería.
o Proyectos de centrales eléctricas.
o Proyectos de equipamiento para represas hidroeléctricas.
o En general, proyectos de gran envergadura.

Aspectos contables de la depreciación:

 La depreciación acumulada es una “contra” cuenta del activo y ésta está


reflejada dentro del balance.
 La depreciación del período va a la cuenta de resultado del período, ya que
es un gasto relevante del período y se refleja en el estado de resultado.

a. Tipos de depreciación:
Existe una depreciación física y funcional:

 Depreciación física: es la pérdida que tiene el activo como resultado de su


deterioro o desgaste físico.
 Depreciación funcional: es la pérdida que tiene el activo por el uso que
presta, por ejemplo:
o Un camión se podría depreciar por las toneladas transportadas o por los
kilómetros recorridos.
o Una grúa horquilla se podría depreciar por las horas de funcionamiento
que realiza.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 28


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

b. Métodos de depreciación:
Los métodos usualmente utilizados para el cálculo de la depreciación son los
siguientes:

 Lineal
 Suma de dígitos
 Acelerada
 Saldo declinación
 Doble declinación

c. El impacto de la depreciación y el
financiamiento:

Inversión Inicial en Activos: $1,200


Vida útil del proyecto (años): 3
Valor residual de los activos: $0
Tasa impuesto: 15%
Tasa de descuento: 10%

Financiamiento de la inversión:
Capital propio (Kp) 33%
Capital ajeno 67%
Tasa del crédito: 15%

Para aterrizar y visualizar este concepto se revisará el siguiente caso:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 29


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Adicionalmente, se tiene:

 Capital de trabajo (Kt) = $ 600


 La depreciación acelerada se realiza en dos (2) años, se deprecia $ 600 por
año.
Dado lo anterior, la cuota del financiamiento vía crédito es:

Monto Prestamo = $1,200


Plazo (anual) = 3
Tasa Período = 15.0% (anual)
Valor Cuota = $526 (anual)

Deuda o Saldo
Período Intereses Amortización Cuota
Capital
0 $1,200
1 $854 $180 $346 $526
2 $457 $128 $397 $526
3 -$0 $69 $457 $526

d. Impacto de la depreciación lineal


A continuación, se desarrolla la evaluación económica o proyecto puro
incorporando la depreciación lineal:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 30


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

DEPRECIACION LINEAL
Año 0 1 2 3
Inversión Inicial -$1,200
Capital de Trabajo (Kt) -$600
Capital Ajeno (préstamo) $0
Ingresos $750 $900 $1,200
Gastos -$250 -$300 -$400
Depreciación -$400 -$400 -$400
Intereses $0 $0 $0
U.A.I $100 $200 $400
Impuesto -$15 -$30 -$60
U.D.I $85 $170 $340
Depreciación $400 $400 $400
Amortización $0 $0 $0
Recuperación Kt $600
Flujo Caja Económico -$1,800 $485 $570 $1,340

VAN = $119

Como se aprecia, al utilizar una depreciación lineal se tiene un VAN = $ 119.- Este
VAN corresponde al del proyecto puro, es decir, al VAN de la evaluación
económica del proyecto.

Donde:

U.A.I = Utilidad Antes de Impuesto

U.D.I = Utilidad Después de Impuesto

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 31


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

e. Impacto de la depreciación acelerada


A continuación, se desarrolla la evaluación económica o proyecto puro
incorporando la depreciación acelerada:

DEPRECIACION ACELERADA
Año 0 1 2 3
Inversión Inicial -$1,200
Capital de Trabajo (Kt) -$600
Capital Ajeno (préstamo) $0
Ingresos $750 $900 $1,200
Gastos -$250 -$300 -$400
Depreciación -$600 -$600 $0
Intereses $0 $0 $0
U.A.I -$100 $0 $800
Impuesto $15 $0 -$120
U.D.I -$85 $0 $680
Depreciación $600 $600 $0
Amortización $0 $0 $0
Recuperación Kt $600
Flujo Caja Económico -$1,800 $515 $600 $1,280

VAN = $126

Como se aprecia, al utilizar una depreciación acelerada se obtiene un VAN = $


126(calculado de manera tradicional como el valor presente de los flujos futuros).

Por lo anterior, la depreciación acelerada incentiva las inversiones, a través de un


impacto en el Valor Actual Neto (el VAN se incrementa de $ 119 a $ 126).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 32


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

f. Impacto de la depreciación lineal en la


evaluación financiera
A continuación, se desarrolla la evaluación financiera incorporando la
Depreciación Lineal:
EVALUACION FINANCIERA
Año 0 1 2 3
Inversión Inicial -$1,200
Capital de Trabajo (Kt) -$600
Capital Ajeno (préstamo) $1,200
Ingresos $750 $900 $1,200
Gastos -$250 -$300 -$400
Depreciación -$400 -$400 -$400
Intereses -$180 -$128 -$69
U.A.I -$80 $72 $331
Impuesto $12 -$11 -$50
U.D.I -$68 $61 $282
Depreciación $400 $400 $400
Amortización -$346 -$397 -$457
Recuperación Kt $600
Flujo Caja Económico -$600 -$14 $64 $825

VAN = $60

Como se puede apreciar, el VAN de la evaluación financiera es de $ 60.- El


financiamiento le resta valor al proyecto, por lo cual, se deben analizar otras
fuentes de financiamiento. Se pasa de una evaluación económica (proyecto puro)
con VAN = $ 119a una evaluación financiera con VAN = $ 60.- El financiamiento
se consume parte del valor creado por la idea en sí (proyecto puro), es decir, el
VAN del financiamiento es de -$ 59

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 33


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

XI. Flujo del inversionista


Este corresponde al flujo de caja del proyecto financiado, es decir, desde la
perspectiva del que coloca los recursos para financiar el proyecto, por lo tanto, se
tiene que:

“Flujo del Inversionista = Flujo del Proyecto Puro + Flujo del Financiamiento” (Fontaine,
1997).

“Van del Inversionista = Van del Proyecto Puro + Van del Financiamiento” (Fontaine,
1997).

Se debe tener presente que:

 Proyecto puro: 100% de las inversiones son financiadas con capital propio y
al contado.
 Proyecto puro corresponde a la idea o concepto básico de proyecto sin
considerar las fuentes de financiamiento externas.
 Los tipos de evaluación consideradas son:
o Flujo del inversionista: Evaluación Financiera.
o Flujo del proyecto puro: Evaluación Económica.

Desde la perspectiva del financiamiento vía crédito con cuotas fijas se debe tener
presente lo siguiente:

 Crédito con cuotas fijas: cuotas iguales para todos los períodos del
financiamiento.
 Cuota = Intereses + Amortización
 Intereses: sobre el saldo insoluto de la deuda, es un egreso relevante
“antes” de impuestos, por lo cual, rebaja la base de utilidades afecta a
impuesto.
 Amortización: es un egreso relevante “después” de impuestos, por lo cual,
No rebaja la base de utilidades afecta a impuesto.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 34


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

g. VAN del financiamiento


A continuación, se calcula el VAN del financiamiento en donde se tiene como
partidas relevantes el préstamo, intereses (antes de impuesto) y amortizaciones
del crédito (después de impuesto):

VAN FINANCIAMIENTO
Año 0 1 2 3
Inversión Inicial $0
Capital de Trabajo (Kt) $0
Capital Ajeno (préstamo) $1,200
Ingresos $0 $0 $0
Gastos $0 $0 $0
Depreciación $0 $0 $0
Intereses -$180 -$128 -$69
U.A.I -$180 -$128 -$69
Impuesto $27 $19 $10
U.D.I -$153 -$109 -$58
Depreciación $0 $0 $0
Amortización -$346 -$397 -$457
Recuperación Kt $0
Flujo Caja Económico $1,200 -$499 -$506 -$515

VAN = -$59

Al calcular el VAN del financiamiento se obtiene un VAN negativo de = -$ 59


(calculado de manera tradicional como el valor presente de los flujos futuros).

Siempre es conveniente analizar diversas alternativas de financiamiento y optar


por aquella que maximice el VAN del proyecto financiado.

Los resultados anteriores se pueden resumir como

VAN Evaluación Financiera = VAN Evaluación Economica + VAN del Financiamiento


(Proyecto Puro)

$ 60 = $ 119 + (-$59)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 35


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

XII. Tratamiento a los impuestos de 1ª


categoría

Dentro de la construcción del flujo de caja del proyecto, el cálculo de los impuestos
de 1ª categoría (impuesto a las empresas) constituye una partida relevante, por lo
tanto, es conveniente revisar los siguientes casos, desde la perspectiva de su
cálculo y tramitación frente a la autoridad tributaria:

Durante el año tributario:


 La utilidad afecta a impuesto es un concepto acumulativo, es decir, las
pérdidas pasadas van rebajando o neteando las utilidades futuras
(mensuales) de modo de conformar la base total anual afecta a impuesto.
 Por otra parte, mensualmente, independientemente de la utilidad del período,
las empresas van pagando el Pago Provisional Mensual(PPM) a través del
Formulario 29 del SII (Declaración Mensual y Pago Simultáneo de
Impuestos). El PPM corresponde a un % de la facturación neta mensual (por
ejemplo, un 1% o más).

Al cierre del año tributario:


 Se conforma el estado de resultado del período anual, calculándosela utilidad
anual afecta a impuesto. Luego, según la tabla del SII se calcula el monto del
impuesto a pagar y se confecciona el respectivo Formulario 22 (Declaración
Anual de Impuesto a la Renta). Finalmente, el impuesto anual a pagar se
compara con el total de PPM ya pagados en forma anticipada mes a mes.
o Si existiese una “diferencia” a favor de la empresa se solicita su
devolución (monto del impuesto calculado es menor al monto total de
PPM ya pagado).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 36


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

o Si existiese una “diferencia” a favor del SII se procede a su pago a


través del Formulario 22 (monto del impuesto calculado es mayor al
monto total de PPM ya pagado).

Al pasar al siguiente año tributario:


 De existir pérdidas del período anterior éstas se pueden arrastrar rebajando o
neteando las utilidades futuras del período que le sigue.

Cálculo del impuesto:


Los impuestos a las utilidades pueden ser calculados a través de dos métodos:

i) Cálculo del impuesto directamente sobre el flujo Utilidad Antes de Impuesto


(U.A.I.)
o Bajo esta alternativa se van registrando directamente en el flujo de caja
el crédito fiscal o ahorro de impuesto (es decir, es un monto de impuesto
con signo cambiado) o débito fiscal o pago de impuesto propiamente tal.

ii) Cálculo del impuesto sobre el flujo Utilidad Antes de Impuesto (U.A.I.)
Acumulada.
o Bajo esta modalidad se va calculando el impuesto sobre el flujo U.A.I.
Acumulada, si este flujo es menor que cero, no hay pago de impuesto
(impuesto = $ 0).
o Si el flujo U.A.I. Acumulada es mayor que cero, se va calculando el
impuesto marginal a pagar período a período.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 37


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Para entender su mecánica revise los siguientes ejemplos:


Cálculo del impuesto directamente sobre el Flujo U.A.I.
Total
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8
Pagado
U.A.I -$ 3.000 -$ 2.000 -$ 1.000 $0 $ 1.000 $ 2.000 $ 3.000 $ 4.000
Impuesto ( t = 20% ) $ 600 $ 400 $ 200 $0 -$ 200 -$ 400 -$ 600 -$ 800 -$ 800

Cálculo del impuesto sobre el Flujo U.A.I. Acumulada


Total
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8
Pagado
U.A.I. Acumulada -$ 3.000 -$ 5.000 -$ 6.000 -$ 6.000 -$ 5.000 -$ 3.000 $0 $ 4.000
Impuesto ( t = 20% ) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 -$ 800 -$ 800
Ejemplo 1.
Cálculo del impuesto
Fuente: Material preparado para la asignatura.

Cálculo del impuesto directamente sobre el flujo Utilidad Antes de Impuesto (U.A.I.)

Total
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10
Pagado

U.A.I. -$ 3.000 -$ 2.000 -$ 1.000 $0 $ 2.000 $ 4.000 $ 8.000 $ 10.000 $ 12.000 $ 14.000

Impuesto (t = 20%) $ 600 $ 400 $ 200 $0 -$ 400 -$ 800 -$ 1.600 -$ 2.000 -$ 2.400 -$ 2.800 -$ 8.800

Si la tasa de descuento = 10,0% anual, se tiene que:


El valor presente de los impuestos pagados en momento cero ( F 0 ) es de: -$ 3.525

Cálculo del impuesto sobre el flujo Utilidad Antes de Impuesto (U.A.I.) Acumulada

Total
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10
Pagado

U.A.I. -$ 3.000 -$ 2.000 -$ 1.000 $0 $ 2.000 $ 4.000 $ 8.000 $ 10.000 $ 12.000 $ 14.000
U.A.I. Acumulada -$ 3.000 -$ 5.000 -$ 6.000 -$ 6.000 -$ 4.000 $0 $ 8.000 $ 18.000 $ 30.000 $ 44.000

Impuesto (t = 20%) $0 $0 $0 $0 $0 $0 -$ 1.600 -$ 2.000 -$ 2.400 -$ 2.800 -$ 8.800

Si la tasa de descuento = 10,0% anual, se tiene que:


El valor presente de los impuestos pagados en momento cero ( F 0 ) es de: -$ 3.851

Ejemplo2.
Cálculo del impuesto
Fuente: Material preparado para la asignatura.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 38


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Como se aprecia, bajo los dos métodos el pago total absoluto de impuesto es el
mismo (Ejemplo 1: $ 800 y Ejemplo 2: $ 8.800), esto es sin considerar el valor del
dinero en el tiempo.

Dado lo anterior, desde la perspectiva del valor del dinero en el tiempo, convendrá
utilizar el método de cálculo de impuesto directamente sobre el flujo Utilidad Antes
de Impuesto (U.A.I.), ya que presenta un menor valor actualizado. Desde la
perspectiva de la simplicidad en el cálculo, también se recomienda utilizar el
método cálculo del impuesto directamente sobre el flujo Utilidad Antes de
Impuesto (U.A.I.). Finalmente, como se aprecia, la diferencia de los valores
presentes correspondientes a los impuestos calculados (impacto tributario) es
relativamente marginal (en Ejemplo 2: se tiene $ 3.525 versus $ 3.851).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 39


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Conclusión

Siempre hay que procurar depreciar lo más posible al comienzo del proyecto, es
decir, desde la perspectiva del proyecto conviene tener flujos de depreciación más
altos los primeros años de vida del proyecto, de esta forma se maximizará la
rentabilidad del proyecto. Por lo anterior, la depreciación acelerada incentiva las
inversiones. Se debe tener presente que la depreciación permite recuperar la
inversión en activo fijo por el efecto que tiene en los impuestos.

Desde la perspectiva del financiamiento de los proyectos de inversión siempre se


debe separar el flujo correspondiente a pago de intereses y el flujo pertinente al
pago de la amortización. Los intereses se calculan sobre el saldo insoluto de la
deuda y éste corresponde a un egreso relevante “antes” de impuestos, por lo cual,
rebaja la base de utilidades afecta a impuesto. La amortización, que corresponde
al pago o devolución del capital prestado, es un egreso relevante “después” de
impuestos, por lo cual, no rebaja la base de utilidades afecta a impuesto.

Finalmente, es importante destacar que las etapas en la formulación de un


proyecto (tipos de evaluación que son factibles de realizar sobre un proyecto), se
diferencian en el nivel de profundidad de la información obtenida para realizar el
análisis y en la fineza o nivel de detalle de la evaluación propiamente tal.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 40


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

Referencias bibliográficas

Fontaine, E. (1997). Evaluación Social de Proyectos.11ª edición. Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Leftwich, R.HyEckert, R.D.(1987). Sistemas de precios y asignación de recursos.

9ª edición. México: McGraw - Hill.

Sapag, N. y Sapag, R.(2008).Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ª edición.

México: McGraw - Hill.

Torche, A. (1981). Evaluación de Proyectos Tecnológicos: Aspectos

Metodológicos. Trabajo docente Número 32. Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2016). Aspectos y conceptos relevantes asociados a la evaluación de un

proyecto. Evaluación de Proyectos. Lea esto primero (Semana 2).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 41


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 42


Lea esto primero. UNIACC, semana 2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 43

Potrebbero piacerti anche