Sei sulla pagina 1di 30

INTRODUCCIÓN

El cólera es un flagelo que azotó a la humanidad desde tiempos tempranos, ningún área
estuvo exenta en las distintas épocas y la sola mención de su existencia preocupa al hombre
ya que anualmente, se reportan alrededor de 4 000 000 000 de casos con diarrea en todo el
mundo, de los cuales aproximadamente 2,2 000 000 000 fallecen (Sánchez & Pérez, 2014;
Zelada-Valdés, Ledón-Pérez, & Fando-Calzada, 2015) . Se caracteriza por presentarse
agudamente con diarrea acuosa usualmente no acompañada de fiebre, pero que luego es
marcada por fuertes dolores abdominales, entumecimiento de las piernas y vómitos
frecuentes. Así mismo, está caracterizado por pérdida del turgor de la piel, ojos hundidos
sin lágrimas, membranas mucosas secas, sed y una falta de conciencia de los enfermos de
lo que les está pasando. Los pacientes pueden perder un porcentaje significativo de su peso
corporal en pocas horas, produciéndose gran deshidratación, colapso circulatorio y a veces
la muerte (Maguiña, Seas, Galám, & Santana, 2010).

El agente etiológico causante es el Vibrio cholerae serogrupo 01 (aquellos que aglutinan en


el antisuero frente al antígeno del grupo O1) productor de una potente enterotoxina proteica
causante de la enfermedad. El Vibrio cholerae descubierto por Robert Koch en Egipto es un
bacilo Gram negativo, de 1,5-3 um. por 0,5 um., en forma de coma y que posee un flagelo
polar (Mandell, Douglas, & Benett, 1990).

V. cholerae O1 se divide en dos biotipos: El Tor y clásico. A su vez cada biotipo se divide
en serotipos, los antígenos somáticos (O) diferencian los serotipos de V. cholerae en
Ogawa, Inaba e Hikojima, que son responsables de epidemias, remarcando que en el Perú
el causante de la epidemia de 1991 fue el serotipo Inaba (Benenson, 1985) (World Health
Organization., 1991). Otro punto importante para describir es el período de transmisibilidad
del Vibrio cholerae. El estado de portador suele durar solo unos cuantos días (1 a 8 días) o
persistir en algunas ocasiones por semanas después del restablecimiento, este estado puede
presentarse hasta en el 1% (Hug, Small, & West, 2000). El estado de portador agudo es
importante en el mantenimiento de la transmisión del cólera, el cual ocurre seguido a casos
leves o asintomáticos, con una duración de 1 a 8 días, pudiendo ser este tiempo mayor si
hablamos del vibrio biotipo El Tor. A diferencia del estado de portador crónico (excreción
de vibrios por más de 3 semanas) (Nalin, Levine, & Levine, 1976), un estado raro, con
probables vibrios no patógenos (Nalin & Levine, Cannabis, hipochlorhydía and, 2001), con
un papel mínimo en el mantenimiento de la infección, pudiendo mantenerse estos vibrios en
el intestino o la vesícula. La capacidad de producir infección está relacionada con la dosis y
depende también de la acidez del contenido gástrico. Se conoce que 1000000 o más
microorganismos es la dosis efectiva para producir enfermedad en personas con acidez
gástrica normal; pero la simultánea administración de bicarbonato incrementa el riesgo de
infección (Mandell, Douglas, & Benett, 1990).

Después de siete pandemias a nivel mundial, se ha determinado que esta enfermedad


infecciosa aparece principalmente como consecuencia de situaciones de contingencia tales
como tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, maremotos, sequías, así como en
campamentos de refugiados o desplazados a causa de las guerras (Zelada-Valdés, Ledón-
Pérez, & Fando-Calzada, 2015). Sumado a esto, existen regiones en África subsahariana,
Asia y América Latina que presentan cólera endémico debido a factores que favorecen su
permanencia como el medio ambiente, el hacinamiento, la escasez del agua potable, la
contaminación de los alimentos y la eliminación inapropiada de los desechos y las
deposiciones humanas o por la existencia de infraestructuras sanitarias inadecuadas
(García, Valera, & Menéndez, 2010).
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar los factores de riesgos que influyen en la transmisión de la cólera para


obtener información epidemiológica y clínica de la misma y por ende establecer
medidas de prevención y control.

Objetivos Específicos

 Conocer los factores de riesgo que influyen en la transmisión de la Cólera en los


seres humanos.

 Describir las características clínicas y epidemiológicas que presentan los pacientes


con cólera.

 Establecer una propuesta para contrarrestar la aparición de brotes de cólera en la


comunidad.

HIPOTESIS

 ¿El cólera causa la muerte principalmente en lugares con condiciones insalubres, al


consumir alimentos en mal estado y por falta de higiene?

 ¿Al implementar un programa de hábitos de higiene en la comunidad podría


disminuir el surgimiento de nuevos brotes de cólera?
VARIABLES

Variable independiente

Vibrio cholera

Variable dependiente

Cólera

Variable interviniente

Sexo

Edad

Síntomas

Signos
CAPITULO I

MARCO TEORICO
2.1. Distribución

Durante las pandemias del siglo XIX, el cólera se diseminó desde la India a casi todo el
mundo. Hasta la primera mitad del siglo XX, la enfermedad estuvo confinada en gran
medida a Asia; a partir de 1961 V. Cholerae biotipo El Tor se extendió a Europa Oriental,
África, la península Ibérica, Italia, Japón, el Pacífico meridional y América. En África y
Asia es una enfermedad endémica epidémica. En América a partir de la década de 1990 por
primera vez en este siglo, el cólera epidémico azotó el continente, propagándose
rápidamente y con mayor celeridad en los países latinoamericanos. La cepa que ha
circulado ha sido V. cholerae 01, biotipo El Tor, serotipos Inaba y Ogawa (Organización
Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud, 2011).

2.2. Descripción de las pandemias de cóleras registradas en la historia

Primera pandemia (1817-1824): La primera pandemia fue de origen asiático. Comenzó en


áreas adyacentes al delta de los ríos Bengal y Ganges en la India. En el mismo año,
aparecieron nuevos brotes en otras regiones de la India. Entre marzo y mayo de 1820, se
observaron brotes en Tailandia y Las Filipinas, respectivamente. En la primavera de 1821,
la enfermedad se reportó en Java y sucesivamente fueron apareciendo nuevos brotes en
países del oeste y este de Asia como Siria y Japón. Sin embargo, no se propagó a Europa, ni
a la región de América (Kaper, Morris, & Levine, 1995; Hays, 2005).

Segunda pandemia (1829-1850): En 1831, entra en Europa, aunque originalmente había


comenzado en la India en 1826 y debido al movimiento de rutina de las compañías
militares, en 1829 aparece en Rusia. Así, se va trasladando hacia el medio este y oeste de
Europa. Finalmente, aparece en América del Norte: Quebec, Montreal y Nueva York.
Luego, se reportan brotes en Cartagena de Indias, México, Guatemala, Nicaragua y Cuba
(Chan, Tuite, & Fisman, 2013).

Tercera pandemia (1852-1860): El tercer gran brote de cólera una vez más comenzó en la
India y avanzó mucho más allá de sus fronteras, llegando a Persia, Mesopotamia y Europa
en 1853. El continente americano fue una vez más víctima del cólera, el cual afectó a los
Estados Unidos, Brasil, Cuba, Jamaica y otras islas del Caribe. En Rusia más de un millón
de personas murieron a causa de esta enfermedad (Kaper, Morris, & Levine, 1995; Hays,
2005).

En Londres, más de 10 000 personas fallecieron, y se reportaron alrededor de 23 000


defunciones en toda Gran Bretaña. Por este tiempo, el médico británico John Snow
descubrió la transmisión hídrica del cólera. Poco antes que arribara la epidemia, uno de los
proveedores de agua de Londres transfirió la toma que tenía en el río Támesis a un punto
ubicado aguas arriba de la ciudad, donde el agua era más limpia. Por casualidad, este hecho
creó un grupo de pruebas de control que permitió al Dr. Snow llevar a cabo un estudio
comparativo en el cual observó un denominador común entre todas las muertes de cólera: el
pozo de la calle Broad. Cuando se abrió la tapa de dicho pozo, se encontró que el agua
estaba contaminada.4,13 Sobre la base de sus observaciones epidemiológicas, el Dr. Snow
pasó a la historia de la epidemiología mundial. Esta pandemia tuvo los más elevados
niveles de mortalidad de las epidemias del siglo XIX (S, 2009).

Cuarta pandemia (1863-1875): Después de iniciarse otra vez en la India, atravesó desde
el oeste de Asia hasta las tierras del Mediterráneo. Asimismo, afectó el sur de Arabia,
Somalia, Etiopía, Egipto y el norte de África. Invadió a muchos países de Europa y
América, llegando a Cuba en 1867 por tercera y última vez en el siglo XIX (Hays, 2005).

Quinta pandemia (1881-1896): Comienzó en el sur de Asia en 1881, más tarde llegó a
Java, Borneo e islas Filipinas. Luego llega a Arabia, Egipto y cruzó el Mediterráneo hasta
llegar a Italia, Francia y España. En 1886, cruzó el Atlántico y arribó a Argentina y a Chile
en 1887. Durante esta pandemia el genial médico alemán Robert Koch (1843-1910)
descubrió el agente etiológico del cólera, el Vibrio cholerae (S, 2009).

Sexta pandemia (1899-1923): En esta ocasión, el cólera no afectó a las Américas, Pero sí
afecto en gran medida a Asia y Europa. Durante la primera guerra mundial, entre los meses
de julio a septiembre de 1915, el ejército austro-húngaro registró 26 000 casos, con 15000
defunciones (Chan, Tuite, & Fisman, 2013).
Séptima pandemia (1961): Esta última pandemia apareció a partir de un brote en la isla de
Sulawesi, en el archipiélago de Indonesia. Luego, se extendió a Java, Sarawak y Borneo.
También afectó las islas Filipinas, Taiwán, Tailandia, Burma, Cambodia, Vietnam y
Bangladesh. En 1964, invadió a la India y en 1965 a Paquistán. Meses más tarde irrumpió
en Afganistán, Irán y en las repúblicas de la antigua Unión Soviética. A su vez, se fue
propagando a otras áreas geográficas como Siria, Líbano, Jordania, Dubai, Arabia Saudita y
el este del África sub-sahariana donde ahora es endémico. En 1982 y 1983 hubo grandes
brotes en las islas Truk. En Estados Unidos, hasta 1990, se habían reportado 50 casos y de
todos los países afectados, Perú es el que mayor cantidad de fallecidos había notificado
(Nusrin, y otros, 2009).

2.3. Agente etiológico

El cólera es causado por un bacilo anaerobio facultativo, Gram negativo, con un solo
flagelo polar que le da gran movilidad, llamado Vibrio cholerae. La mayoría de los
aislamientos de V. cholerae obtenidos en epidemias de cólera son de los serogrupos O1 y
O139. Los aislamientos de V. cholerae O1 responsables del cólera endémico y epidémico
están clasificados en dos biotipos de acuerdo con sus propiedades bioquímicas: el clásico y
el Tor, de los cuales este último es el causante de las epidemias en el mundo, debido a que
el clásico no se ha encontrado fuera de India y Bangladesh. Además, V. cholerae O1 se
clasifica en dos serotipos principales: el Ogawa y el Inaba, con base en la aglutinación con
antisueros. Un tercer serotipo, el Hikojima, se presenta rara vez. Estos serotipos pueden
cambiar durante las epidemias, producen enterotoxinas similares y el cuadro clínico es muy
semejante (4,5) (Instituto Nacional de Salud, 2010).

2.4. Fuente de infección y modo de transmisión

El reservorio habitual es el hombre y la transmisión ocurre fundamentalmente por ingestión


de agua o por alimentos contaminados con heces y/o vómitos de personas enfermas o
portadoras del vibrión. El período de transmisibilidad persiste mientras exista el estado de
portador, que suele durar unos cuantos días después del restablecimiento, aunque puede
durar meses (Renapra; Anmat, 2011).
La dosis infectante es variable y depende del vehículo: generalmente se requiere una menor
dosis cuando el vehículo es un alimento contaminado. El cólera no se trasmite de persona a
persona, aunque se lo ha descrito anecdóticamente, por lo que el contacto casual con una
persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad (Renapra; Anmat,
2011).

Se pueden producir brotes esporádicamente en cualquier parte del mundo donde el


abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o la higiene sean
inadecuados. Su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras
medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas. Los países en
situaciones de emergencia complejas son especialmente vulnerables a los brotes de cólera
(Renapra; Anmat, 2011)

2.5. Formas clínicas de la cólera

Zaldivar (2013), manifiesta que la cólera puede presentarse en cuatro formas clínicas que se
detallan a continuación (Zaldívar, 2013).

Forma asintomática: el paciente actúa como portador, está infectado, pero no presenta
manifestaciones clínicas.

Formas leves: cuadro clínico de un síndrome diarreico que remeda cualquier diarrea de
otra causa, con pesadez epigástrica, anorexia, borborigmo, diarrea biliofecal, con algo de
moco algún dolor opresivo mesogástrico, pueden aparecer vómitos, cefalea y fiebre no muy
elevada, la evolución es favorable y el proceso cura en un periodo de 2 a 4 días.

Forma menos grave: pueden establecerse súbitamente, con trastornos del estado general y
numerosas deposiciones líquidas blanquecinas que pueden llegar a ser 20 o más por día;
dichas diarreas pueden acompañarse de vómitos biliosos que luego toman un aspecto
semejante al de las heces, de cefalea intensa, sed y pulso débil.

Forma grave: se ajusta al cuadro clínico clásico.


2.6. Signos y síntomas

La Organización Mundial de la Salud indica que el cólera es una enfermedad muy


virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa aguda. La aparición de los síntomas
tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El
cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la


bacteria esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección y vuelva
al medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.

La mayoría de los casos sintomáticos tienen síntomas leves a moderados, y solo una
minoría presenta diarrea acuosa aguda con deshidratación grave, que puede ser mortal si no
se trata.

Los signos de deshidratación severa son:

Sed

Piel y mucosas secas

Disminución de la diuresis

Pulso débil

Hipotensión

Letargia o coma

Los pacientes deben ser adecuadamente evaluados para iniciar la hidratación y reposición
de electrolitos según corresponda.
2.7. Tratamiento

El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los casos pueden
tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de rehidratación
oral (SRO). El sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF se disuelve en 1 litro de
agua salubre. Los pacientes adultos pueden necesitar hasta 6 litros de SRO para tratar una
deshidratación moderada en el primer día (Ali, Nelson, Lopez, & Sack, 2015).

Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la
administración rápida de líquidos intravenosos. Un adulto de 70 kg necesitará al menos 7
litros de líquidos intravenosos, más SRO durante el tratamiento. Los pacientes también
deben recibir antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el
volumen de líquidos de rehidratación necesarios y reducir la magnitud y duración de la
excreción fecal de V. cholerae (Ali, Nelson, Lopez, & Sack, 2015).

No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la


propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana (Ali, Nelson, Lopez,
& Sack, 2015).

El acceso rápido al tratamiento es esencial durante los brotes de cólera. La rehidratación


oral debería estar disponible en la comunidad, pero además son necesarios centros de
mayor nivel en los que se puedan administrar líquidos intravenosos y ofrecer atención
durante las 24 h del día. Con un tratamiento rápido y apropiado, la tasa de letalidad debe ser
inferior al 1% (Ali, Nelson, Lopez, & Sack, 2015).

2.8. Vacunas contra el cólera

El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Se calcula que cada año se producen entre 3
millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve
periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter
potencialmente explosivo de los brotes epidémicos (Fabela & Mejía, 2014).
2.8.1. Vacunas

La Organización Mundial de la Salud manifiesta que actualmente se dispone de tres


vacunas anticoléricas orales precalificadas por la OMS: Dukoral®, ShancholTM y
Euvichol®. Las tres requieren dos dosis para lograr una protección plena (OMS, 2019).

Dukoral® se administra con una solución tamponada que, en el adulto, necesita 150 ml de
agua salubre. Como el acceso al agua salubre suele tener limitaciones en zonas con
epidemias de cólera, Dukoral® se utiliza sobre todo para los viajeros. Esta vacuna
proporciona una protección anticolérica del 65%, aproximadamente, durante 2 años (OMS,
2019).

ShancholTM y Euvichol® son básicamente la misma vacuna, producida por dos fabricantes
distintos. Su administración no necesita una solución tamponada, lo que facilita la
administración a un gran número de personas en contextos de emergencia. El intervalo
entre las dosis de estas dos vacunas debe ser como mínimo de 2 semanas. No obstante, una
sola dosis conferirá una cierta protección, y la segunda dosis puede administrarse más tarde
(OMS, 2019).

Las personas vacunadas con ShancholTM o Euvichol® tienen una protección contra el
cólera de aproximadamente un 65% durante un periodo de hasta 5 años tras la vacunación
en zonas endémicas. La reducción de la circulación de V. cholerae en la población debido a
la disminución del número de personas con cólera reduce aún más el cólera en la población
(la llamada protección colectiva) (OMS, 2019).

2.9. Medidas de prevención

El Ministerio de Salud (2015) manifiesta que las medidas de prevención del contagio de
cólera se vinculan casi todas a acciones de lavado e higiene de las personas, ambiente y
alimentos (Ministerio de Salud, 2015):
 Beber siempre agua potable. Si no dispone de ella, hay que hervirla al menos 3
minutos, dejar enfriar y almacenar en recipiente limpio.
 Lavar bien las manos con agua y jabón al manipular y preparar alimentos, antes de
comer y después de ir al baño o mudar lactantes.
 Mantener baños y cocinas limpios.
 Limpiar y desinfectar mesones y cubiertas donde se preparan alimentos.
 Mantener alimentos refrigerados y el refrigerar limpio.
 Manipular separadamente alimentos crudos como carnes, pescados, mariscos y
vegetales que crecen a ras de suelo.
 Consumir los alimentos bien cocidos, especialmente carnes, pollo, huevos, pescados
y mariscos.
 No consumir mayonesa casera.
 Mantener los alimentos a temperaturas seguras, es decir, alimentos refrigerados a
menos de 5ºC y platos calientes a más de 65ºC.
 Comer cocidas las frutas, verduras y hortalizas que crecen a ras de suelo.

2.10. Vigilancia del cólera

2.10.1. Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica (VE) del cólera tiene la finalidad de obtener información


epidemiológica sobre la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo de este padecimiento,
recopilarla, tabularla, analizarla y difundirla a los usuarios. Por lo tanto a través de la VE se
pueden detectar factores de riesgo y caracterizar el comportamiento del padecimiento para
tener los elementos que apoyen la toma oportuna y adecuada de las decisiones relacionadas
con la prevención y control (Secretaría de Salud, 2012).

La información para la VE debe fluir en forma horizontal y vertical a los diferentes niveles
técnico-administrativos no sólo del sector salud sino de otros entes extrasectoriales
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), organismos operadores de agua y
alcantarillado, autoridades municipales) involucrados en las acciones de prevención y
control. Con esto se espera que el nivel local esté en condiciones de participar activamente
en la toma de decisiones y que participe precozmente en las actividades inherentes
(Secretaría de Salud, 2012).

La interacción entre las áreas de epidemiología, salud ambiental y laboratorio debe ser ágil
para facilitar la recepción de muestras y optimizar la entrega de resultados. Es de esperarse
que la VE del cólera permita evaluar el impacto de las actividades realizadas e identificar
limitaciones y problemas de modo que los programas correspondientes puedan ser
reorientados (Secretaría de Salud, 2012).

2.10.2. Vigilancia Ambiental

La vigilancia de aguas superficiales de ríos y de aguas residuales puede realizarse en el


laboratorio. La muestra puede ser tomada directamente o por medio de hisopos de Moore.
Esta última técnica es de alta sensibilidad y es especialmente indicada para investigaciones
durante epidemias (Renapra; Anmat, 2011).

Vibrio cholerae es un habitante natural del ambiente acuático, el que actúa como reservorio
y vehículo de transmisión (Renapra; Anmat, 2011).

La vigilancia de aguas superficiales de ríos y de aguas residuales puede realizarse en el


laboratorio. La muestra puede ser tomada directamente o por medio de hisopos de Moore.
Esta última técnica es de alta sensibilidad y es especialmente indicada para investigaciones
durante epidemias. Vibrio cholerae es un habitante natural del ambiente acuático, el que
actúa como reservorio y vehículo de transmisión (Renapra; Anmat, 2011).

En los países que han presentado brotes de cólera se ha identificado Vibrio cholerae durante
los períodos interepidémicos en la forma viable no cultivable mediante técnicas que
permiten detectarlos (Renapra; Anmat, 2011).

Por lo tanto para la vigilancia basada en laboratorio de V. cholerae en muestras ambientales


se deberían aplicar las técnicas tradicionales de laboratorio junto con técnicas que permitan
detectar las formas viables no cultivables, entre las cuales la de principal aplicación es la
técnica de Polymerase Chain Reaction (PCR) (Renapra; Anmat, 2011).
CAPITULO II

METODOLOGÍA
2.1. Tipos de investigación

Para la presente investigación se utilizó la investigación bibliográfica con un nivel


descriptivo el cual permitió describir los sucesos establecidos.

2.1.1. Investigación Bibliográfica: Esta investigación fue el análisis de comparación,


ampliación, profundización a través de la lectura de diferentes libros, internet, revista, para
organizar el marco teórico sobre la cólera.

La investigación es de nivel descriptivo, porque se describe el fenómeno de la cólera, y por


ende está dirigida a determinar el estado o la situación de las variables de investigación
ofreciendo una propuesta factible para disminuir el brote infectocontagioso de la cólera.

2.2. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.2.1. Métodos

Los métodos que se aplicaron ayudan a encontrar soluciones si se llegase a presentar un


caso de cólera. Para este estudio se procedió a escoger los siguientes métodos.

Método Inductivo: Va de lo exclusivo a lo habitual. Es decir, se partió del conocimiento


de cosas y sucesos particulares que se investigaron, para luego, utilizar la generalidad y
llegar a la deducción de reglas y leyes científicas.

Método deductivo: Este proceso permitió demostrar conceptos, principios, reglas,


definiciones a partir de los cuales, se examinó, se esquematizo comparo, generalizó y
explico los resultados.

Método analítico: Este método permitió analizar la información recopilada a través de los
instrumentos utilizados para llegar a conclusiones coherentes y correlacionadas con los
objetivos de la investigación.
2.2.2. Técnicas

Para esta investigación se utilizó técnicas como: entrevista, encuestas y la observación

La Encuesta: Por medio de preguntas preestablecidas solicitaremos a las personas


contestar con toda sinceridad todo aquellos que se pregunte.

2.2.3. Instrumentos de investigación

El instrumento que se aplicó en la presente investigación se detalla a continuación:

Guía de entrevista: mediante este instrumento de investigación se logró cumplir con los
objetivos planteados.

Cuadro 1. Materiales y equipos utilizados en la investigación


MATERIALES EQUIPOS

Carpetas y remas de papel A4 Computador + internet

Bolígrafos y Lápices Impresora multifuncional

Encuestas Dispositivos de almacenamiento

Espirales, láminas Anilladora

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población: Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizó la


observación y en el que estuvimos interesados para obtener conclusiones, en este caso la
población en totalidad investigada es el número personas que fueron entrevistadas.

3.3.1. Muestra: Es el procedimiento escogido para obtener y facilitar los datos y el


estudio de una población.
Para obtener lo requerido utilizamos la siguiente formula:

𝐍
𝒏=
𝑬. (𝒏 − 𝟏) + 𝟏
Simbología
N= Total de la población
n= Tamaño de la muestra
E= Margen del erros 5% (0.05)

Las encuestas se aplicarán a 20 persona para demostrar mayor veracidad al presente


trabajo.

Aplicación de la formula
𝟐𝟎
𝒏=
(𝟎, 𝟎𝟓). (𝟐𝟎 − 𝟏) + 𝟏

𝟐𝟎
𝐧=
(𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓). (𝟏𝟗) + 𝟏

𝟐𝟎 𝟐𝟎
𝐧= 𝐧= = 𝟏𝟗, 𝟎𝟗
𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟓 + 𝟏 𝟏, 𝟎𝟒𝟕𝟓

2.4 Tratamiento de Datos.

A través del programa Excel, se tabuló y ordenó los resultados obtenidos de las variables,
los mismos que permitieron llegar a las conclusiones correspondientes.
CAPITULO III

PROPUESTA
3.1. Desarrollo de la propuesta

3. 2. Datos informativos

3.2.1 Título

BOLETÍN INFORMATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE LA CÓLERA EN LA


COMUNIDAD BALZAREÑA.

3.2.2 Institución Ejecutora

Comunidad Balzareña

3.2.3. Beneficiarios

Habitantes de la comunidad Balzareña

3.2.4. Ubicación

Provincia de Guayas, Cantón Balzar

3.2.5. Tiempo estimado para la ejecución

3 meses

3.2.6. Responsable

Elizabeth Sánchez

3.3. Antecedentes

En la investigación realizada en la comunidad se observa que unos de los principales


problemas de salud pública se enmarcan en el lavado de manos y la higiene personal de los
mismos. Tener una adecuada pulcritud en las manos previene diferentes enfermedades
infectocontagiosas. Aplicar medidas preventivas de higiene, alimentación y uso de agua de
potable es una poderosa táctica para que las personas se mantengan en perfectas
condiciones de salud.
3.4. Objetivos

3.4.1. General

 Elaborar un boletín informativo para la prevención del cólera dirigida a la


comunidad Balzareña.

3.4.2. Específicos

Presentar la propuesta de la Guía informativa para la prevención del cólera.

Transmitir y motivar a los beneficiaros a llevar un nuevo estilo de vida y salud.


CONCLUSIONES

 Los factores de riesgo que contribuyen a la transmisión y propagación del cólera


son: consumo de agua no hervida, falta de higiene personal, deficiente higiene de
los alimentos, mala utilización de las letrinas y deficiente nutrición en la sociedad.

 La enfermedad del cólera comúnmente se presenta en los pacientes de en forma con


un tiempo de evolución que en su mayoría es menos de 12 horas y con un cuadro
clínico moderado a severo con una grave deshidratación.

 jjj

RECOMENDACIONES

 Consumir alimentos bien preparados, cocinados y mantenerlos en óptimas


condiciones de temperatura para asegurar la calidad del mismo.

 Cuando el cólera aparece es esencial asegurar tres cosas: el desecho higiénico de las
heces humanas, un suministro adecuado de agua potable, y buena higiene en
alimentos y personal.

 El Ministerio de Salud Pública debe realizar campañas de sensibilización y charlas


informativas encaminadas hacia la comunidad para que tomen las medidas
necesarias de prevención y el tratamiento adecuado en caso de presentarse esta
enfermedad infecciosa.
BIBLIOGRAFÍA

Ali, M., Nelson, A., Lopez, A., & Sack, D. (2015). Carga global actualizada del cólera en
países endémicos. Central PMCID, 1-13.

Benenson, A. (1985). El control de las enfermedades transmisibles. Washington.

Chan, C., Tuite, A., & Fisman, D. (2013). Historical Epidemiology of the Second Cholera
Pandemic: Relevance to Present Day Disease Dynamics. PLOS ONE, 1-8.

Fabela, F., & Mejía, C. (Febrero de 2014). ¿Cólera? Proyecto Estudianil. México: UNAM.

García, H., Valera, R., & Menéndez, J. (2010). Nuevos enfoques sobre la aplicación de
vacunas orales contra el cólera. VacciMonitor, 24-29.

Hays, J. (2005). Epidemics and Pandemics: Their Impacts on Human History. California:
ABC_CLIO.

Hug, A., Small, E., & West, P. (2000). The rol of planktonic copepods in the survival and
multiplication of vibrio cholerae in the acuatic environment. New York, Estados
Unidos.

Instituto Nacional de Salud. (20 de Noviembre de 2010). Protocolo de vigilancia y control


del cólera. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de
minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/PROTOCOLO_COLERA_2010-
23-noviembre.pdf

Kaper, J., Morris, G., & Levine, M. (1995). Cholera. Clinical Microbiology Reviews, 48-
86.

Maguiña, C., Seas, C., Galám, E., & Santana, J. (2010). Historia del cólera en el Perú en
1991 . Scielo, 212-217.

Mandell, G., Douglas, G., & Benett, J. (1990). Principles and practice of infectious
diseases (Tercera ed.). New York.
Ministerio de Salud. (10 de Septiembre de 2015). Cólera. Recuperado el 09 de Agosto de
2019, de Ministerio de Salud Chile: https://www.minsal.cl/colera/

Nalin, D., & Levine, M. (2001). Cannabis, hipochlorhydía and. The Lancet, 859-861.

Nalin, D., Levine, R., & Levine, M. (1976). Cholera, non vibrio cholerae, and stomach
acid. The Lancet, 856-859.

Nusrin, S., Vázquez, A., Bhuiyan, N., Safa, A., Asakura, M., Lanata, C., y otros. (2009).
Peruvian Vibrio cholerae O1 El Tor strains possess a distinct region in the Vibrio
seventh pandemic island-II that differentiates them from the prototype seventh
pandemic El Tor strains. Journal of Medical Microbiology, 342-354.

OMS. (17 de Enero de 2019). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10 de


Agosto de 2019, de Cólera: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cholera

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. (2011). Guía


de abordaje integral para la prevención y control del Cólera. Panamá: Organización
Panamericana de la Salud /OMS.

Renapra; Anmat. (2011). Enfermedades transmitidas por alimentos. Ficha Técnica N°2: La
cólera. Argentina: Anmat.

S, A. (2009). An old enemy returns. Bulletin of the World Health Organization, 85-86.

Sánchez, R., & Pérez, I. (2014). Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad .
Humanidades Médicas , 547-569.

Secretaría de Salud. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiológica de Cólera. Distrito Federal, México: Dirección General de
Epidemiología.

World Health Organization. (8 de Marzo de 1991). Cholerae. 187-189. Perú.

Zaldívar, J. (2013). El cólera una enfermedad prevenible. La Habana, Cuba: Universidad


Gral. Calixto García Iñiguez.
Zelada-Valdés, A., Ledón-Pérez, T., & Fando-Calzada, R. (2015). El cólera: una
enfermedad infecciosa reemergente. El candidatovacunal cv 638, una herramienta
para su prevención. CENIC Ciencias Biológicas, 131-143.

Potrebbero piacerti anche