Sei sulla pagina 1di 28

APORTES A LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL

DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE


VIOLENCIA
La presente propuesta de reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia fue construida en Noviembre de 2018 por organizaciones y luchadoras feministas entre las que
podemos mencionar:

 Fundación Género con Clase


 Defensoras Comunales de Ciudad Tiuna
 Cosecha Feminista Cimarrón
 Tetas en Revolución
 Movimiento Feminista Popular Lydda Franco Farías
 Plataforma de Mujeres por el Software Libre
 Movimiento de Mujeres Clara Zetkin
 Consultora de Género Violeta
 Colectivo Feminista Comandanta Argelia Laya
 Colectivo Nuestra Causa
 Rompiendo la Norma
 Todas Anzoátegui
 Cooperativa Apacuanas
 Aquelarre Caribeño Feminista
 Plataforma Comunicacional Feminista La Quinta Ola

ARTICULADO PROPUESTO
(En color rojo los aportes)

CAPÍTULO II
DE LAS GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
Modificación del Artículo 4:
Numeral 9:
El Estado desarrollará políticas públicas dirigidas a las mujeres víctimas de violencia que carezcan
de trabajo, pudiendo ser insertadas en los programas, misiones y proyectos de capacitación para el
empleo, según lo permitan las condiciones físicas y psicológicas en las cuales se encuentre. Si la
mujer agredida tuviera una discapacidad reconocida oficialmente que le impida u obstaculice el acceso
al empleo, recibirá una atención especial que permita su inserción laboral y su capacitación. Para ello se
establecerán programas, proyectos y misiones.
El Estado creará exenciones tributarias a las empresas públicas y privadas, cooperativas, Empresas de
Propiedad Social y otros entes que promuevan la igualdad de género y no discriminación, el empleo, la
inserción y reinserción en el mercado laboral y productivo de las mujeres víctimas de violencia de
género, garanticen espacios libres de acoso u hostigamiento.
Se certificarán las prácticas equitativas para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
por parte de las comunas y consejos comunales.

Nuevo Artículo
Naturaleza de los delitos
Artículo XXX: Los tipos de delitos previstos en esta Ley son de orden público, considerados como violación de
derechos humanos, por lo tanto, queda prohibida la conciliación, mediación y arbitraje, así como cualquier
forma o medio alternativo de resolución de conflictos.
No podrá ser aplicado el perdón del ofendido, la aplicación del principio de oportunidad, la conmutación de
penas, admisión de los hechos y otros orientados a resolver extrajudicialmente casos de violencia.

CAPÍTULO III
DEFINICIÓN Y FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Modificación del Artículo 15:
TIPOS DE VIOLENCIA
Modificar:
Numeral 11:
Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o privados que
obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el
estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de
laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.
Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral propiciar condiciones que vulneren su
integridad física y quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.

Numeral 16:
Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.
Cuando las acciones u omisiones, por parte de uno o más funcionarios y funcionarias, profesionales, personal
y agentes pertenecientes al sistema de administración de justicia, policial o al sistema de salud tengan como
consecuencias la muerte de las mujeres será considerada como violencia feminicida.

Nuevos Tipos de Violencia a incorporar


Numeral XXX:
Violencia Ginecológica. Se entiende por violencia ginecológica todo acto discriminatorio, degradante y
vejatorio de la dignidad femenina practicado o tolerado por parte del personal de salud, que atente contra la
autonomía y sexualidad de las mujeres.
Toda decisión sobre la sexualidad y la capacidad reproductiva de las mujeres es parte fundamental de su
autonomía, y por lo tanto requiere el consentimiento previo, voluntario, expreso e informado de la mujer.

Numeral XXX:
Violencia política: Se entiende por violencia política las acciones, conductas y/o agresiones físicas,
psicológicas o sexuales cometidas por una persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros,
en contra de las mujeres candidatas, militantes, lideresas de instancias y organizaciones del poder popular,
en ejercicio de la función político–pública y/o comunitaria, o en contra de sus familiares, para coaccionar,
acortar, suspender e impedir el ejercicio de su mandato o función, en contra de su voluntad.

Numeral XXX:
Violencia Informática y Ciber-Delitos: Es la utilización de material audiovisual, videos, fotos y otros de una
mujer para exponerla utilizando las Tecnologías de información, redes sociales, sabotaje informático,
manipulación de datos, daños o modificaciones de programas o datos computarizados, robo o suplantación
de identidad, hackeo, robo o mal uso de claves tanto de cuentas en redes sociales, bancos y otros, con la
finalidad de obtener un provecho, subordinar o doblegar la voluntad o atentar contra la dignidad de la mujer.

Numeral XXX:
Feminicidio: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública o privada, que
no tomaron las medidas administrativas, de protección y seguridad, cautelares o de otra índole suficientes
para prevenir la muerte de una víctima de violencia, halla esta denunciado o no, ya que su actuación u
omisión compromete la responsabilidad del Estado en garantizar la vida libre de violencia de las mujeres.

CAPÍTULO IV
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
Atribuciones del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Igualdad y Equidad
de Género
Modificación del Artículo 21:
Nuevo Numeral:
9. Establecer los mecanismos necesarios para vincularse al Sistema de Atención a la Ciudadanía de las
Instituciones públicas a fin de garantizar la formación y capacitación del personal multidisciplinario del que
disponen para la contención, orientación y remisión adecuada de casos de violencia contra las mujeres al
sistema de protección y justicia.

Atribuciones del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia del Interior, Justicia y
Paz
Modificación del Artículo 26:
El ministerio con competencia en materia del interior y justicia proveerá lo conducente para la ejecución de los
planes y programas de capacitación permanentes y obligatorios a los funcionarios y las funcionarias
directamente involucrados e involucradas en la aplicación de la presente Ley, especialmente los que tienen
competencia en la recepción de denuncias de violencia contra las mujeres. Dichos planes y programas
deberán formularse y realizarse en coordinación con el Instituto Nacional de la Mujer y deben garantizar el
adecuado trato y asistencia a las mujeres víctimas de violencia. Igualmente contemplará en sus planes,
programas especiales para la atención y orientación de las personas agresoras. Establecerá programas
dirigidos a garantizar a las mujeres privadas de libertad el ejercicio de los derechos previstos en esta Ley.
Creará procedimientos disciplinarios para las y los servidores públicos que obstaculicen la aplicación de la
Ley.
Las Casas de Justicia Penal incorporarán la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer en cada uno de
los municipios.

Programas de Prevención en los Medios de Difusión Masiva


Modificación del Artículo 28:
El ministerio con competencia en materia de información y comunicación y el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, de conformidad con la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión,
supervisarán la efectiva inclusión de mensajes y programas destinados a prevenir y eliminar la violencia
contra las mujeres en las programaciones de los medios de difusión masiva. A tal efecto, se establecerá de
manera obligatoria a las emisoras radiales y televisivas un tiempo mínimo gratuito para la transmisión de
mensajes en contra de la violencia basada en género y de promoción de valores de igualdad de género y no
discriminación. Los medios de comunicación tienen la obligación de difundir los derechos humanos de las
mujeres contemplados en esta Ley y todo el ordenamiento jurídico, con el objetivo de contribuir a reducir el
riesgo de incidencia delictiva en la violación de estos derechos promoviendo la convivencia solidaria y una
cultura de Derechos Humanos con enfoque de género y feminista.

Modificación del Artículo 31:


Atribuciones del Instituto Nacional de Estadística
El Instituto Nacional de Estadística, conjuntamente con el Instituto Nacional de la Mujer, coordinará con los
organismos de los Poderes Públicos, los censos, estadísticas y cualquier otro estudio, permanente o no, que
permita recoger datos desagregados de la violencia contra las mujeres en el territorio nacional.
El Instituto Nacional de Estadística, creará conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Mujer y la igualdad de Género y los Ministerios con competencia en Ciencia y
Tecnología, e Interior, Justicia y Paz un sistema de información público unificado, para el seguimiento de los
casos en todo el sistema de Justicia, descentralizado en cada entidad federal, sobre la base de indicadores
de seguimiento de gestión y resultado de los integrantes del Sistema de Justicia Penal. Dicho sistema de
información público unificado permitirá monitorear la aplicación concreta de la ley al ofrecer elementos para
verificar el cumplimiento de las etapas del proceso y medir su eficacia jurídica mediante indicadores
específicos.
El INE incorporará de forma obligatoria en el Censo Nacional de Población y Vivienda, una sección que
incluya preguntas sobre género, y encuestas periódicas sobre violencia contra las mujeres, coordinada por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Mujer y la igualdad de Género.
El Instituto Nacional de Estadística coordinará con el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Mujer y la igualdad de Género, Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio Público, Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de Salud y el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia del Interior, Justicia y Paz, la creación de un registro único de denuncia de casos de violencia contra
las Mujeres y deberá generar un boletín estadístico de carácter periódico sobre violencia contra la mujer y
otras formas de discriminación por razones de género en el país. Es obligación de los órganos con
competencia en violencia contra la mujer, remitir la data con la información de los hechos de violencia y
discriminación que procesen.

Numeral XXX:
Atribuciones de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer
La Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer es un ente de carácter técnico y especializado con
personalidad jurídica propia que tiene como función velar por el cumplimiento de las leyes y garantizar a todas
las mujeres, el pleno ejercicio de sus derechos cuando los mismos hayan sido vulnerados, así como asegurar
un acceso rápido, transparente y eficiente ante las instancias respectivas. De igual manera apoyar,
acompañar, orientar y asistir a las mujeres en el ejercicio de sus derechos.

Atribuciones.-
Son atribuciones de la Defensoría, las siguientes:
 Brindar atención, orientación, acompañamiento y defensa oportuna, efectiva y eficaz de los derechos
humanos de las mujeres víctimas de violencia por razones de género y sus familiares en instancias
administrativas y jurisdiccionales.
 Representar judicial y extrajudicialmente a las víctimas de violencia en todos los entes jurisdiccionales
y administrativos.
 Interponer y ejercer todos los recursos judiciales y administrativos en todas las fases e instancias del
proceso penal o administrativo.
 Velar por el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, cuando los mismos han sido vulnerados,
sirviendo como instancia articuladora con los órganos administradores de justicia a los fines de lograr
un acceso transparente y eficaz a la justicia.
 Proporcionar servicio de asistencia legal a las mujeres, bajo los enfoques de derechos humanos y de
género.
 Velar por el respeto y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de
género y su acceso real y eficaz a la justicia.
 Proporcionar servicio de asistencia legal a las mujeres privadas y ex privadas de libertad y sus
familiares, velando por el respeto de sus derechos.
 Velar por el cumplimiento y divulgación de las leyes, declaraciones, convenciones, reglamentos y
disposiciones que guarden relación con los derechos de la mujer.
 Articular Interinstitucionalmente para contribuir a la correcta aplicación y funcionamiento del sistema
de protección y seguridad a mujeres víctimas de violencia.
 Brindar al Poder Popular herramientas para su empoderamiento jurídico en pro de la defensa contra
la violencia contra las mujeres.
 Articular con el poder popular para su fortalecimiento a través de la organización comunitaria para la
defensa de los derechos de las mujeres
 Generar capacidades en las mujeres del poder popular a los fines de identificar la violencia contra la
mujer y acompañar a las víctimas de sus comunidades, para la erradicación de la violencia machista.
 Fortalecer las relaciones interinstitucionales con los órganos de la defensa de los derechos humanos
y de justicia.
 Territorializar los servicios de defensa y representación de la Defensoría de los Derechos de la Mujer,
para lo cual coordinará con los gobiernos regionales y municipales la ampliación y extensión de estos
servicios.

Numeral XXX:
Las Defensoras Delegadas de los Derechos de la Mujer adscritas a la Defensoría Nacional de los Derechos
de la Mujer pueden intervenir en el procedimiento aun cuando no se hayan constituido como querellantes
para garantizar el derecho a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, siendo esta participación de
carácter activo y no pasivo, pudiendo asistir y representar formalmente a la víctima.

Numeral XXX:
Los Poderes Públicos y demás instituciones del Estado están obligados a ofrecer la mayor colaboración a la
Defensoría Nacional de los Derechos de las Mujeres para el desempeño de sus funciones.

Numeral XXX:
Atribuciones del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Planificación
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Planificación deberá garantizar en el
presupuesto público anual nacional, de los estados y municipios, la incorporación de presupuestos sensibles
al género, para garantizar la aplicabilidad de las obligaciones establecidas en la presente Ley.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Planificación emitirá dentro de sus directrices
una apartado de inclusión de la igualdad de género en los lineamientos presupuestarias para la prevención,
sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Numeral XXX:
Articulación Interinstitucional (En base al sistema al que se refiere el ART 2, N 1 y el ART 21, N 1
de la vigente Ley)
SISTEMA INTEGRAL DE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El Sistema integral de garantías y protección de los derechos de las mujeres es una instancia de coordinación
del sistema de justicia penal vinculadas al cumplimiento y vigilancia de los derechos protegidos en la presente
Ley, que estará conformada por: el Poder Judicial, Poder Legislativo, Ministerio Público, Defensa Pública,
Defensoría del Pueblo, Ministerio con competencia en materia de Interior, Justicia y Paz, Ministerio del Poder
Popular para el Servicio Penitenciario, Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Mujer e
Igualdad de Género a través de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, el cual se realizará en
dos niveles: nacional y regional, a través de las máximas autoridades de cada integrante del Sistema de
Justicia, y descentralizado en cada entidad federal.
Tiene como objetivo concentrar la acción articulada del Estado para garantizar en forma integral, eficaz,
eficiente, y oportuna la promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres y el acceso efectivo
a la justicia de género, emitiendo directrices y protocolos en las instancias nacionales y territoriales para la
materialización efectiva de la presente Ley, unificando criterios en la ruta de la justicia en casos de violencia
de género, en la formación y capacitación, garantizar programas permanentes de autocuidado para las
profesionales que atienden casos de violencia contra la mujer, generar mecanismos de seguimiento y
monitoreo a la aplicabilidad de la Ley, y diseñar y garantizar el Plan Nacional Bianual por el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.
El Sistema integral de garantías y protección de los derechos de las mujeres sesionará una vez al año, o
cuando se considere necesario, y deberá contar con la participación del poder popular a través del Consejo
Consultivo por el derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia.

CAPITULO XXX
DEL PODER POPULAR
Corresponsabilidad del Poder Popular
Numeral XXX:
El Estado y el poder popular son corresponsables por la ejecución, seguimiento y control de las políticas de
prevención, atención, orientación, acompañamiento y defensa al derecho de una vida libre de violencia de las
mujeres de conformidad con esta Ley.
El Ejecutivo Nacional dispondrá de los recursos necesarios para financiar planes, programas, proyectos y
acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, promovidos por las comunas, consejos
comunales, defensoras comunales de los derechos de las mujeres, las organizaciones de mujeres y otras
organizaciones sociales de base.
Las organizaciones comunales, comunitarias y sociales deberán coadyuvar en la vigilancia, seguimiento y
control en la aplicación de las medidas de protección y seguridad y medidas cautelares, los consejos
comunales y organizaciones populares una vez que conozcan sobre el decreto de aplicación de las mismas,
serán corresponsables de su ejecución debiendo informar a los órganos pertinentes cuando su cumplimiento
se haga imposible.

Comunas y Consejos Comunales


Numeral XXX:
Las Comunas, Consejos Comunales como forma de organización política y territorial deberán tener una
comisión de Defensa del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y quienes la integraran serán
defensoras y defensores comunales de los Derechos de las Mujeres, que deberá:
1.- Hacer un levantamiento mapa territorial, donde se identifiquen las instituciones públicas y privadas que
prestan servicios de atención, prevención, acompañamiento, defensa, abrigo y emergencia de las mujeres
víctimas de violencia, que debe reposar de manera permanente en la Comuna y Consejos Comunales para
dar información y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia y/o sus familiares
2.- Hacer un levantamiento mapa territorial, donde se identifiquen los órganos receptores de denuncia, que
debe reposar de manera permanente en la Comuna y Consejos Comunales para dar información y
acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia y/o sus familiares.
3.- Evaluar y hacer contraloría social de los órganos y entes que prestan servicios a las mujeres y del sistema
de acceso a la justicia, con la finalidad de que ellos cumplan con las competencias que esta ley les atribuye.
4.- Organizar las charlas de defensoras comunales en sus territorios y llevar un registro de las mismas.
5.- Elaborar el diagnóstico sobre las mujeres víctimas de violencia y/o su familia en la comuna o consejo
comunal.
6.- Organizar jornadas de sensibilización, información y divulgación del derecho a una vida libre de violencia.
7.- Hacer la denuncia ante los órganos receptores de denuncia, en aquellos casos que lo consideren.
8.- Aprehender bajo la modalidad de flagrancia cuando se esté cometiendo el delito o se acaba de cometer
el delito de los contemplados en esta Ley. Deberán entregarlo Inmediatamente a la autoridad más cercana,
quien en todo caso lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce
horas a partir del momento de la aprehensión.
9.- Proteger y darle seguridad a las mujeres víctimas de violencia y/o su familia, en su territorio, hasta
erradicar la violencia y declarar esa comuna o consejo comunal territorio libre de violencia.
10.- Evaluar el cumplimiento de las medidas de protección y seguridad o cautelares en su territorio, en caso
de incumplimiento por parte del presunto agresor levantar un informe y participarlo de inmediato por escrito
ante las instituciones competentes.
11.- Elaborar estrategias comunitarias de obligatorio cumplimiento a los presuntos agresores a los fines de
que descontruyan sus conductas violentas.
12.- Acompañar a la mujer víctima de violencia y/o su familia ante las instituciones que prestan servicios o
forman parte del sistema de acceso a la justicia, establecidos en esta Ley.
13.- Elaborar estrategias de carácter comunitario para la prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres.
14.- Elaborar estrategias de seguridad y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia y a sus familias.
15.- Establecer la defensoría popular de los derechos de las mujeres, debiendo precisar geográficamente
dentro de la comuna donde funcionaran, como su dotación en mobiliario y demás insumos para su
funcionamiento.
15.- Asegurar como Poder Popular, la inclusión obligatoria con carácter de prioridad de las mujeres víctimas
de violencia en los planes, programas, proyectos, misiones y grandes misiones.
16.- En caso de estar beneficiada una mujer, su pareja o ex-pareja, con quien mantuvo o mantiene un vínculo
de afectividad, consanguinidad o afín, en la gran misión vivienda Venezuela, será la mujer víctima y su familia
la beneficiada para pernoctar dentro de dicha solución habitacional hasta que se establezca la
responsabilidad penal. Las Comunas o Consejos Comunales deberán supervisar que esta normativa se
cumpla y que la posesión del bien sea de carácter pacífico para la mujer víctima de violencia.
17.- Exigir a las autoridades en materia de seguridad policial o militar, la protección para el resguardo de la
comuna, consejo comunal, mujer víctima de violencia y/o su familia, con carácter de urgencia por el tiempo
que estimen con las autoridades como necesario.
18.- Trabajar de manera coordina con los planes, programas y proyectos en materia de seguridad con las
autoridades competentes, a los fines de declarar sus territorios libres de violencia y toda forma de
discriminación contra las mujeres.
19.- Realizar mesas técnicas con las autoridades que consideren pertinentes a los fines de hacer
seguimiento, evaluar, apoyar y fortalecer las políticas públicas que garanticen el derecho a la vida libre de
violencia de las mujeres en sus territorios.
20.- Cualquier otra estrategia colectiva que se pueda activar en los territorios que garanticen el cumplimiento
de lo establecido en esta ley y el derecho de una vida libre de violencia para las mujeres.

De las Defensoras
Numeral XXX:
Las defensoras comunales son activistas sociales que se organizan en su comunidad para identificar y
prevenir las situaciones y condiciones de violencia contra las mujeres, apoyar y acompañar a las víctimas
garantizando por medio del seguimiento y la contraloría social a las instituciones de justicia, se dé respuesta
eficaz, oportuna y de calidad. Asumen actividades de prevención, abordaje y acompañamiento en materia de
violencia contra las mujeres y deberán vincularse de manera directa al comité de mujer e igualdad de género
de los Consejos Comunales y Comunas. Las Defensoras Comunales serán elegidas en Asamblea de
ciudadanas y ciudadanos. Las Defensoras y Defensores Comunales son personas que deberán formarse
para la defensa del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, que tendrán las siguientes
atribuciones:
1.- Elaborar el mapa territorial, donde se identifiquen las instituciones públicas y privadas que prestan
servicios de atención, prevención, acompañamiento, defensa, abrigo y emergencia de las mujeres víctimas de
violencia, que debe reposar de manera permanente en la Comuna y Consejos Comunales para dar
información y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia y/o sus familiares.
2.- Elaborar el mapa territorial, donde se identifiquen los órganos receptores de denuncia, que debe reposar
de manera permanente en la Comuna y Consejos Comunales para dar información y acompañamiento a las
mujeres víctimas de violencia y/o sus familiares.
3.- Elaborar el mapa territorial de las mujeres víctimas de violencia y/o su familia en la comuna o consejo
comunal.
4.- Acompañar a las mujeres víctima de violencia y/o su familia ante las instituciones públicas o privadas, que
le prestan servicio de atención, orientación, defensa, emergencia y abrigo, así como, a las instituciones que
forman parte del sistema de acceso a la justicia.
5.- Hacer la denuncia ante los órganos receptores de denuncia, en aquellos casos que lo consideren, en
especial sobre violencia institucional, obligación de tramitar debidamente la denuncia, feminicidio, feminicidio
obstétrico en los casos que así lo requieran.
6.- Organizar jornadas de sensibilización, información y divulgación del derecho a una vida libre de violencia.
7.- Evaluar y hacer contraloría social de los órganos y entes que prestan servicios a las mujeres y del sistema
de acceso a la justicia, con la finalidad de que ellos cumplan con las competencias que esta ley les atribuye.
8.- Exigir ante las instituciones públicas o privadas que actúen de acuerdo a sus atribuciones legales para
lograr una vida libre de violencia para las mujeres en su territorio.
9.- Aprehender bajo la modalidad de flagrancia cuando se esté cometiendo el delito o se acaba de cometer
el delito de los contemplados en esta Ley. Deberán entregarlo Inmediatamente a la autoridad más cercana,
quien en todo caso lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce
horas a partir del momento de la aprehensión.
10.- Hacer la Evaluación de las Instituciones Públicas y Privadas sobre los servicios que prestan, debiendo
estás responder en un lapso perentorio de siete (07) días continuos, identificando las acciones que se han
tomado en dicha institución para corregir lo señalado en la Evaluación, so pena de incurrir en algunos de los
delitos aquí previstos.
11.- Hacer actividades conmemorativas de fechas importantes en la lucha de los derechos humanos de las
mujeres.
12.- Realizar las alertas ante las instituciones públicas competentes sobre los riesgos de las mujeres víctimas
de violencia o su familia, así como del incumplimiento de las medidas de protección y seguridad del presunto
agresor.
13.- Hacer despliegues, recorridos y operativos especiales promocionando el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, atender y orientar a mujeres víctimas de violencia y por separado orientar a los
hombres agresores sobre su conducta violenta.
14.- Proteger los bienes de las mujeres víctimas de violencia.
15.- Verificar el cumplimiento por parte del presunto agresor de las medidas de protección y seguridad o
medidas cautelares, enviar un informe a las instituciones respectivas, en todo estado y grado del proceso,
quienes deben valorarlo con carácter obligatorio a los fines de determinar la responsabilidad penal, a que
hubiere lugar.
16.- Levantar informes sobre las circunstancias más relevantes que consideren participar a las instituciones
públicas respectivas, en todo estado y grado del proceso, quienes deben valorarlo deben valorarlo con
carácter obligatorio a los fines de determinar la responsabilidad penal, a que hubiere lugar.
17.- Denunciar a la persona, funcionaria, funcionario, servidora o servidor que impida, obstaculice o su
actuación sea deficiente para garantizar el derecho a una vida libre de violencia en sus territorios.
18.- Las autoridades de seguridad sea militar o policial deberán prestar todo el apoyo y colaboración de
carácter inmediato cuando una defensora comunal de los derechos de las mujeres se los solicite verbalmente
o por escrito.
19.- Hacer seguimiento a los acuerdos que se deriven de las mesas técnicas con las autoridades que
consideren pertinentes a los fines de hacer seguimiento, evaluar, apoyar y fortalecer las políticas públicas que
garanticen el derecho a la vida libre de violencia de las mujeres en sus territorios.
20.- Levantar un acta con la firma de dos testigos donde se exponga los hechos en que incurren las y los
funcionarios que se nieguen atender a las mujeres víctimas de violencia, no se les entregue copias simples o
certificadas, se les niegue información o cualquier otro hecho relevante a los fines de denunciar ante la
autoridad competente.
21.- Cualquier otra estrategia colectiva que se pueda activar en los territorios que garanticen el cumplimiento
de lo establecido en esta ley y el derecho de una vida libre de violencia para las mujeres.

Del Consejo Consultivo por el derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia
Numeral XXX:
El Consejo Consultivo por el derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia es un órgano político y
técnico, con carácter asesor, de consulta y de apoyo a las políticas públicas en materia de Derechos
Humanos de las Mujeres. Es una instancia para fortalecer el modelo de gestión y planificación pública y
popular, protagónico y participativo, plural y multidisciplinario, para avanzar en la consolidación de la nueva
institucionalidad al servicio de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Estará integrado por un equipo multidisciplinario conformado por mujeres y hombres capacitados en diversas
áreas del conocimiento, con importante trayectoria académica, política, y/o social, defensoras y defensores de
los Derechos Humanos, militantes feministas y de los derechos de las mujeres, con una visión de clase,
étnica e transgeneracional que permita fortalecer el enfoque de las políticas en la materia que emanan del
órgano rector.

Modificación del Artículo 32:


CASAS DE ABRIGO
El Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, con el fin de hacer más efectiva la protección de las mujeres en
situación de violencia, con la asistencia, asesoría y capacitación del Instituto Nacional de la Mujer y de los
institutos regionales y municipales de la mujer, crearán y financiarán el funcionamiento de las casas de abrigo
en los aspectos operativos: infraestructura, adecuaciones estructurales internas y externas, alimentación,
servicios públicos y equipamiento, en cada una de sus dependencias, destinadas al albergue temporal, en los
casos en que la permanencia en el domicilio o residencia implique amenaza inminente a su integridad o vida.
La ubicación de las casas de abrigo será confidencial, con el fin de resguardar la vida de las mujeres y de sus
hijas e hijos, una vez dictada la medida de protección y seguridad de abrigo por parte de un órgano receptor
de denuncia, a que se refiere el artículo 90 numeral 2 de la Ley. Las servidoras y servidores públicos, sin
importar su rango tendrán responsabilidad penal, civil y administrativa si llegaren a divulgar la ubicación de
estos espacios o cualquier tipo de información sobre las beneficiaras y demás personas protegidas.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Mujer y la igualdad de Género y el Instituto
Nacional de la Mujer deberán crear un protocolo de Ingreso de Mujeres a las Casas de Abrigo, el cual tendrá
carácter vinculante con todos los protocolos y manuales creados por los Órganos Receptores de Denuncia y
demás organismos responsables en atender a mujeres víctimas de violencia.

CAPÍTULO V
Modificación del Artículo 34:
DERECHOS LABORALES
Las trabajadoras o funcionarias víctimas de violencia tendrán derecho, en los términos previstos en las leyes
respectivas, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio
de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la excedencia
en los términos que se determinen.
Cuando las trabajadoras o funcionarias víctimas de violencia estén sujetas a las medidas de protección y
seguridad previstas en el numeral 2 del artículo 90, no se suspenderá el salario ni ningún beneficio laboral.
Parágrafo Único.
Las ausencias totales o parciales al trabajo, motivadas por la condición física o psicológica derivada de la
violencia de género sufrida por las trabajadoras o funcionarias, se considerarán justificadas cuando así lo
determinen los centros de atención de salud públicos o privados, en los términos previstos en la legislación
respectiva.
El órgano receptor de denuncia deberá notificar a la entidad de trabajo sobre las medidas impuestas, y
garantizar la confidencialidad de la situación notificada.

CAPÍTULO VI
DE LOS DELITOS
Violencia psicológica
Artículo 39.
Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones
destructivas o amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la mujer,
será sancionado con prisión 6 a 8 años.

Acoso u hostigamiento
Artículo 40.
La persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o escritas, o mensajes electrónicos ejecute
actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atenten contra la estabilidad emocional, laboral,
económica, familiar o educativa de la mujer, será sancionado con prisión de 6 a 8 años.

Amenaza
Artículo 41.
La persona que mediante expresiones verbales, escritos o mensajes electrónicos amenace a una mujer con
causarle un daño grave y probable de carácter físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, será
sancionado con prisión de diez a veintidós meses. Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el
domicilio o residencia de la mujer objeto de violencia, la pena se incrementará de un tercio a la mitad. Si el
autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún cuerpo policial o militar, la pena se
incrementará en la mitad. Si el hecho se cometiere con armas blancas o de fuego, la prisión será de 6 a 8
años.

Violencia física
Artículo 42.
El que mediante el empleo de la fuerza física cause un daño o sufrimiento físico a una mujer, hematomas,
cachetadas, empujones o lesiones de carácter leve o levísimo, será sancionado con prisión de 6 a 8 años. Si
en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o gravísimas, según lo dispuesto en el Código
Penal, se aplicará la pena que corresponda por la lesión infringida prevista en dicho Código, más un
incremento de un tercio a la mitad.
Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo ocurren en el ámbito doméstico, siendo el autor
el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantenga relación de afectividad, aun
sin convivencia, ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima, la pena se
incrementará de un tercio a la mitad.
Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo, dejan mutilaciones, marcas, desfiguraciones y
otras secuelas de carácter permanentes en el cuerpo de la mujer víctima, la pena se incrementará al límite
máximo.
La competencia para conocer el delito de lesiones conforme lo previsto en este artículo corresponderá a los
tribunales de violencia contra la mujer, según el procedimiento especial previsto en esta Ley.

Violencia Sexual
Artículo 43.
Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una mujer a acceder a un contacto sexual no
deseado que comprenda penetración por vía vaginal, anal u oral, aun mediante la introducción de objetos de
cualquier clase por alguna de estas vías, será sancionado con prisión de 15 a 20 años.
Se considerará violencia sexual, la ejecutada utilizando las Tecnologías de información, videos, fotos o redes
sociales, cuando se vulnere la intimidad de la mujer induciéndola a mostrar sus partes íntimas o realizar actos
de contenidos sexual, con o sin penetración o contacto físico, será sancionado con prisión de 20 a 25 años.
Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien la víctima
mantiene o mantuvo relación de afectividad, aun sin convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un
tercio. El mismo incremento de pena se aplicará en los supuestos que el autor sea el ascendiente,
descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima.
Sí el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de 25 a 30 años.
Si la víctima resultare ser una niña o adolescente, hija de la mujer con quien el autor mantiene una relación en
condición de cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación
de afectividad, aún sin convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un tercio.
Si el acto de violencia sexual se comete de forma colectiva, para todas las personas que participaron la pena
se incrementarán al límite máximo.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por estos delitos, no
tendrá derecho a gozar de los beneficios procesales de ley, ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.
Acto carnal con víctima especialmente vulnerable
Artículo 44.
Incurre en el delito previsto en el artículo anterior y será sancionado con prisión de 20 a 25 años, quien
ejecute el acto carnal, aun sin violencias o amenazas, en los siguientes supuestos;
1. En perjuicio de mujer vulnerable, en razón de su edad u otra condición.
2. Cuando el autor se haya prevalido de su relación de superioridad o parentesco con la víctima, cuya edad
sea inferior a los 18 años.
3. En el caso que la víctima se encuentre detenida o condenada y haya sido confiada a la custodia del
agresor.
4. Cuando se tratare de una víctima con discapacidad física o mental o haya sido privada de la capacidad de
discernir por el suministro de fármacos o sustancias psicotrópicas.
5.- Cuando el autor se haya prevalido de actos de acoso, hostigamiento o amenaza con material audiovisual,
imágenes, videos, intercambios por email, conversaciones por chat, redes sociales y otros medios.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por este delito, no tendrá
derecho a gozar de los beneficios procesales de ley, ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.

Actos lascivos
Artículo 45.
Quien mediante el empleo de violencias o amenazas y sin la intención de cometer el delito a que se refiere el
artículo 43, constriña a una mujer a acceder a un contacto sexual no deseado, afectando su derecho a decidir
libremente su sexualidad, será sancionado con prisión de 6 a 8 años.
Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de 8 a 10 años.
En la misma pena incurrirá quien ejecute los actos lascivos en perjuicio de la niña o adolescente, aun sin
violencias ni amenazas, prevaliéndose de su relación de autoridad o parentesco.

Prostitución forzada
Artículo 46.
Quien mediante el uso de la fuerza física, la amenaza de violencia, la coacción psicológica o el abuso de
poder, obligue a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual con el objeto de obtener a cambio
ventajas de carácter pecuniario o de otra índole, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con
prisión de diez a quince años.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por este delito, no tendrá
derecho a gozar de los beneficios procesales de ley, ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.

Esclavitud sexual
Artículo 47.
Quien prive ilegítimamente de su libertad a una mujer con fines de explotarla sexualmente mediante la
compra, venta, préstamo, trueque u otra negociación análoga, obligándola a realizar uno o más actos de
naturaleza sexual, será sancionado con prisión de quince a veinte años.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por este delito, no tendrá
derecho a gozar de los beneficios procesales de ley, ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.

Acoso sexual
Artículo 48.
El que solicitare a una mujer un acto o comportamiento de contenido sexual para sí o para un tercero o
procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,
docente o de otra índole o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, con la amenaza de
causarte un daño relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación,
será sancionado con prisión de uno a tres años.

Violencia laboral
Artículo 49.
La persona que mediante el establecimiento de requisitos referidos a sexo, edad, apariencia física, estado
civil, condición de madre o no, sometimiento a exámenes de laboratorio o de otra índole para descartar
estado de embarazo, obstaculice o condicione el acceso, ascenso o la estabilidad en el empleo de las
mujeres, será sancionado con multa entre cien Unidades Tributarias (100 U.T.) y mil Unidades Tributarias
(1.000 U.T.), según la gravedad del hecho, Sí se trata de una política de empleo de una institución pública o
empresa del Estado, la sanción se impondrá a la máxima autoridad de la misma. En el supuesto de empresas
privadas, franquicias o empresas transnacionales, la sanción se impondrá a quien ejerza la máxima
representación en el país.
La misma sanción se aplicará cuando mediante prácticas administrativas, engañosas o fraudulentas se afecte
el derecho al salarlo legal y justo de la trabajadora o el derecho a igual salario por igual trabajo.

Violencia patrimonial y económica


Artículo 50.
El cónyuge separado legalmente, el concubino, persona con la que mantuvo o mantiene un nexo de
afectividad en situación de separación de hecho debidamente comprobada, que sustraiga, deteriore,
destruya, distraiga, retenga, ordene el bloqueo de cuentas bancarias o realice actos capaces de afectar la
comunidad de bienes, el patrimonio común o propio de la mujer, será sancionado con prisión de 8 a 10 años.
La misma pena se aplicará en el supuesto de que no exista separación de derecho, pero el autor haya sido
sometido a la medida de protección de salida del hogar por un órgano receptor de denuncia o a una medida
cautelar similar por el tribunal de control, audiencia y medidas competentes. En el caso de que los actos a
que se refiere el presente artículo estén dirigidos intencionalmente a privar a la
mujer de los medios económicos indispensables para su subsistencia, o impedirle satisfacer sus necesidades
y las del núcleo familiar, o hacer uso de los bienes de la comunidad conyugal, el patrimonio común o propio
de la mujer la pena se incrementará al límite máximo.
Si el autor del delito a que se refiere el presente artículo, sin ser cónyuge ni concubino, mantiene o mantuvo
relación de afectividad con la mujer, aun sin convivencia, la pena será de prisión de 6 a 8 años.
En los supuestos a que se refiere el presente artículo podrán celebrarse acuerdos reparatorios según lo
dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.

Violencia obstétrica
Artículo 51.
Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los ejecutados por el personal de salud,
consistentes en:
1. No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.
2.- Negar la atención inmediata de una mujer en su proceso de gestación, parto y post parto, contraviniendo
la normativa legal vigente de parto y nacimiento respetado, generando que esta deba ir a otro o varios centros
de salud públicos o privados para ser atendida.
3.- Excusarse en que no hay material o insumos médicos para la no atención de las mujeres.
4. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios
para la realización del parto vertical.
5. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica justificada, negándole la
posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer.
6. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener
el consentimiento voluntario, expreso e Informado de la mujer.
7. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el
consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
8.- Esconder o adulterar la historia médica.
En tales supuestos, el tribunal impondrá al responsable o la responsable, una multa entre doscientas
cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.) y quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) , pena con prisión de 2
a 5 años, debiendo remitir copia certificada de la sentencia condenatoria definitivamente firme al respectivo
colegio profesional o institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que corresponda, en caso
de no emitir un pronunciamiento la directiva del colegio profesional, institución gremial o a quien corresponda,
podrá solicitarse ante las autoridades competentes que a las personas responsables de dicho
pronunciamiento, se les inicie un procedimiento de carácter penal, bajo la presunción de violencia
institucional.

Esterilización forzada
Artículo 52.
Quien intencionalmente prive a la mujer de su capacidad reproductiva, sin brindarle la debida información, ni
obtener su consentimiento expreso, voluntario e informado, no existiendo razón médica o quirúrgica
debidamente comprobada que lo justifique, será sancionado o sancionada con prisión de dos a cinco años. El
tribunal sentenciador remitirá copia de la decisión condenatoria definitivamente firme al colegio profesional o
institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que corresponda, en caso de no emitir un
pronunciamiento la directiva del colegio profesional, institución gremial o a quien corresponda, podrá
solicitarse ante las autoridades competentes que a las personas responsables de dicho pronunciamiento, se
les inicie un procedimiento de carácter penal, bajo la presunción de violencia institucional.

Ofensa pública por razones de género


Artículo 53.
El o la profesional de la comunicación o que sin serlo, persona que ejerza cualquier oficio relacionado con esa
disciplina, y en el ejercicio de ese oficio u ocupación, ofenda, injurie, denigre de una mujer por razones de
género a través de un medio de comunicación, deberá indemnizar a la mujer víctima de violencia con el pago
de una suma no menor a doscientas Unidades Tributarias (200 U.T.) ni mayor de quinientas Unidades
Tributarias (500 U.T.) mil Unidades Tributarias (1000 UT) ni mayor de cinco mil Unidades Tributarias (5000
UT), hacer públicas sus disculpas por el mismo medio utilizado para hacer la ofensa y con la misma extensión
de tiempo y espacio, así como eliminar los contenidos de cualquier medio de difusión masiva, informáticos,
telefónico o redes sociales.

Violencia institucional
Artículo 54.
Quien en el ejercicio de la función pública o privada, independientemente de su rango, retarde, obstaculice,
deniegue la debida atención o impida que la mujer acceda al derecho a la oportuna y eficaz respuesta en la
institución a la cual ésta acude, a los fines de gestionar algún trámite relacionado con los derechos que
garantiza la presente Ley, será sancionado o sancionada con cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) y
ciento cincuenta Unidades Tributarias (150 U.T.) prisión de 2 a 5 años. El tribunal competente remitirá copia
certificada de la sentencia condenatoria definitivamente firme al órgano de adscripción del o la culpable, a los
fines del procedimiento disciplinario que corresponda.
Tambien se considera violencia institucional:
1.- No facilitar los documentos, datos de personas y cualquier otra información relevante para las autoridades
competentes y defensoras comunales.
2.- Negarse a prestar colaboración o apoyo a las autoridades competentes, víctimas de violencia y
defensoras comunales.
3.-Las autoridades públicas o privadas que se nieguen, retarden u obstaculicen el abrir procedimientos
administrativos o gremiales a presuntos agresores.
4.- No aplicar las medidas de protección y seguridad a favor de las mujeres víctimas de violencia.
5.- No aplicar medidas urgentes que favorezcan a las víctimas o tomar medidas que vayan en su detrimento o
la coloquen en riesgo.
6.- favorecer la impunidad en sus instituciones no tomando medidas de carácter preventivo, rápidas y eficaces
contra el presunto agresor.
7.- No facilitar las copias simples o certificadas a las mujeres víctimas de violencia o su familia.
8.- No atender a la mujer víctima las veces que esta se presente ante una institución pública o privada.
9.- Cuando las medidas de protección y seguridad o medidas cautelares no sean eficaces.

Tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes


Artículo 55.
Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la entrada o salida ilegal del país de mujeres, niñas o
adolescentes, empleando engaños, coerción o fuerza con el fin de obtener un beneficio ilícito para sí o para
un tercero, será sancionado o sancionada con prisión de 15 a 20 años.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por este delito, no tendrá
derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.

Trata de mujeres, niñas y adolescentes


Artículo 56.
Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la captación, transporte, la acogida o la recepción de mujeres,
niñas o adolescentes, mediante violencias, amenazas, engaño, rapto, coacción u otro medio fraudulento, con
fines de explotación sexual, prostitución, trabajos forzados, esclavitud, adopción irregular o extracción de
órganos, será sancionado o sancionada con prisión de quince a veinte años.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por este delito, no tendrá
derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.

Femicidio
Artículo 57.
El que intencionalmente cause la muerte de una mujer motivado por odio o desprecio a la condición de mujer,
incurre en el delito de femicidio, que será sancionado con penas de veinte a veinticinco años de prisión.
Se considera odio o desprecio a la condición de mujer cuando ocurra alguna de las siguientes circunstancias:
1. En el contexto de relaciones de dominación y subordinación basadas en el género.
2. La víctima presente signos de violencia sexual.
3. La víctima presente lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su muerte.
4. El cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en lugar público.
5.- Se halla sometido a la mujer víctima a violencia física, tratos crueles e inhumanos, previas o posteriores a
su muerte.
6. El autor se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica en que se
encontraba la mujer.
7. Se demuestre que hubo algún antecedente de violencia contra la mujer en cualquiera de las formas
establecidas en esta Ley, denunciada o no por la víctima.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere sancionado por el delito de femicidio
no tendrá derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas de
cumplimiento de la pena.

Femicidios agravados
Artículo 58.
Serán sancionados con pena de veintiocho a treinta años de prisión, los casos agravados de femicidio que se
enumeran a continuación:
1. Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación conyugal, unión estable de hecho
o una relación de afectividad, con o sin convivencia, o sea un familiar consanguíneo o afín.
2. Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación laboral, académica, profesional,
que implique confianza, subordinación o superioridad.
3. Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la víctima o para la satisfacción de
instintos sexuales.
4. Cuando el acto se haya cometido en la trata de mujeres, niñas y adolescentes o redes de delincuencia
organizada.

Femicidio Político
Numeral XXX:
El que intencionalmente cause la muerte de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la
función político – pública, mujeres lideresas o con cargos dentro de la estructura del poder popular o en el
ámbito de su ejercicio privado, motivado por odio o desprecio a la condición de mujer en el ejercicio de poder,
incurre en el delito de femicidio político, que será sancionado con penas de veinticinco a treinta años de
prisión.

Femicidio Obstétrico: El personal de salud en los centros de salud públicos o privados, que por acción u
omisión, denegación de atención, o como causa de las distintas remisiones, se cause la muerte de una mujer
motivado por odio o desprecio a la condición de mujer, condición de clase social, motivos políticos u otra
condición, durante la gestación, parto y post parto, incurre en el delito de femicidio obstétrico, que será
sancionado con penas de veinte a veinticinco años de prisión. No le servirá de excusa la falta de insumos
médicos en los centros de salud públicos o privados.

Inducción o ayuda al suicidio


Artículo 59.
El que hubiere inducido a una mujer a que se suicide, será sancionado, si el suicidio se consuma, con pena
de diez a quince años de prisión. En caso que el suicidio no se hubiere consumado, será castigado con la
pena prevista para la violencia física según el grado de las lesiones, establecidas en esta Ley.
En ambos casos, es necesario acreditar que fue motivado por odio o desprecio a la condición de mujer.

Obligación de aviso
Artículo 60.
El personal de salud que atienda a las mujeres víctimas de los hechos de violencia previstos en esta Ley,
deberá dar aviso a cualquiera de los organismos indicados en el artículo 74 de la misma, en el término de las
veinticuatro horas siguientes por cualquier medio legalmente reconocido.
Este plazo se extenderá a cuarenta y ocho horas, en el caso que no se pueda acceder a alguno de estos
órganos por dificultades de comunicación.
El incumplimiento de esta obligación se sancionaré con pena con prisión de 2 a 5 años con multa de
cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) a cien Unidades Tributarias (100 U.T.), por el tribunal a quien
corresponda el conocimiento de la causa.

Obligación de tramitar debidamente la denuncia


Artículo 61.
Serán sancionados o sancionadas con prisión de 6 a 8 años con la multa prevista en el artículo anterior, los
funcionarios y funcionarias de los organismos receptores de denuncia, que no tramitaren debidamente la
denuncia:
1.- Ya que tiene la obligación de manejar e implementar todas las herramientas necesarias para un abordaje
adecuado de los casos de violencia de acuerdo a las dinámicas y condiciones específicas de toda mujer
víctima y sus familiares, para lograr de manera eficaz, la real protección, seguridad y prevención de nuevos
actos de violencia, a fin de impedir la revictimización de las mujeres.
2.- No atiende, informa o recepciona de manera oportuna, rápida y eficaz, las medidas que garanticen el
derecho a una vida libre de violencia desde el momento de la denuncia.
3.- Proceda a emitir juicios de valor, revictimizar a la mujer, para inducirla o propiciar que esta no denuncie o
desista de asistir al órgano receptor de denuncias.
4.- Que no reciba nuevamente a la mujer víctima de violencia o la persona que denuncie, manifestando ésta,
que las medidas de protección y seguridad no le han servido para prevenir nuevos actos de violencia.
5.- No realice las diligencias debidas para la presentación del presunto agresor y su notificación de las
medidas de protección y seguridad, o se ponga de acuerdo con éste a los fines de no dar cumplimiento al
derecho de una vida libre de violencias, poniendo en riesgo inminente la vida de la mujer víctima, al permitir
con su conducta que siga siendo violentada o le entregue la citación, notificación a la mujer víctima de
violencia para que esta realice dicha gestión.
6.- No aplique y/o ejecute de manera inmediata las medidas de protección y seguridad a favor de la mujer
víctima de violencia y su familia.
7.- Realice actos de conciliación, mediación, arbitraje u otra forma alternativa de resolución de conflictos.
8.- Remita a otro ente público o privado para que se realicen actos de de conciliación, mediación, arbitraje u
otra forma alternativa de resolución de conflictos.
9.- Cuando no se notifique de manera rápida y eficaz al Poder Popular representado en las Comunas,
Consejo Comunal y Defensoras Comunales, de las actuaciones que se están realizando en cada caso.
10.- No permitir el acompañamiento de las defensoras comunales a la mujer víctima o su familia e impedir u
obstaculizar el proceso de contraloría social de parte del poder popular organizado.
11.- Cuando no se apoye en el poder popular organizado para la inteligencia social, aprehender al presunto
agresor en flagrancia y cualquier otra diligencia que a juicio del poder popular organizado sirva para dar
protección y seguridad a la mujer víctima y su familia.
12. No haga seguimiento a la aplicación de las medidas de protección y seguridad a favor de la mujer víctima
de violencia.
13.- No atienda las veces que acuda la mujer víctima de violencia, su familia o defensoras comunales al
órgano receptor de denuncia, ni dejar constancia en los libros llevados en dicho órgano las veces que se han
presentado, sobre todo cuando alegan que el presunto agresor no está cumpliendo las medidas de protección
y seguridad.
14.- Cuando se le impida a la mujer víctima de violencia, sus familia o persona que denuncie, la información
sobre su caso o se le impida sacar copias simples o certificadas del mismo, o se impida entrevistarse con la
funcionaria o funcionario que lleva su caso.
15.- Cuando se vulnere la confidencialidad del caso.
16.- No haber actuado de oficio.
17.- Cuando no se apoye o facilite el proceso de contraloría social por parte de las defensoras comunales.
El funcionario o funcionara en cuestión tiene cuarenta y ocho horas siguientes a la recepción o no de la
denuncia, para subsanar las situaciones que por acción u omisión no cumplió con la mujer víctima de
violencia o quien hiciere la denuncia. En virtud de la gravedad de los hechos podrá imponerse como sanción,
la destitución del funcionario o la funcionaria de carácter inmediato.

Obligación de implementar correctivos


Artículo 62.
Toda autoridad jerárquica en instituciones públicas o privadas, o en centros de empleo, de educación en
cualquiera de sus niveles incluyendo el universitario o de cualquier otra índole, que en conocimiento de
hechos de violencia en cualquiera de sus formas y delitos, por parte de persona o personas que estén bajo su
responsabilidad, no ejecute acciones rápidas y adecuadas para atender, prevenir, sancionar y erradicar de
dicha institución esos delitos, o corregir la situación y prevenir su repetición, o no inicie los procedimientos
administrativos o de otra índole, que dependan de su competencia, o que los retarde u obstaculice, será
sancionado con pena de prisión de 2 a 5 años. El órgano jurisdiccional especializado competente estimará a
los efectos de la imposición pena la gravedad de los hechos y la diligencia que se ponga en la corrección de
los mismos. Una vez tomadas las medidas de carácter administrativo deben remitirse a las
autoridades competentes a los fines de dar cumplimiento a lo aquí previsto.

Reincidencia
Artículo 63.
Se considerará que hay reincidencia cuando después de una sentencia condenatoria definitivamente firme o
luego de haberse extinguido la condena, la persona cometiere un nuevo hecho punible de los previstos en
esta Ley.
Delito de Violencia Informática y CiberDelitos
Numeral XXX:
El que utilizare para provecho propio o de terceros, por sí mismo o por interpuestas personas, material
audiovisual, videos, fotos y otros de una mujer para exponerla utilizando las Tecnologías de información,
redes sociales, sabotaje informático, Manipulación de datos, Daños o modificaciones de programas o datos
computarizados, robo o suplantación de identidad, hackeo, robo o mal uso de claves tanto de cuentas en
redes sociales, bancos y otros, con la finalidad de subordinar o doblegar la voluntad o atentar contra la
dignidad de la mujer víctima de violencia o su familia, será penado con prisión de 8 a 10 años.

Obligación de dar información


Numeral XXX:
La persona que tenga conocimiento de la existencia de material audiovisual, videos, fotos y otros, que se ha
utilizado las Tecnologías de información, redes sociales, sabotaje informático, Manipulación de datos, Daños o
modificaciones de programas o datos computarizados, robo o suplantación de identidad, hackeo, robo o mal
uso de claves tanto de cuentas en redes sociales, bancos y otros, está en el deber de aportar toda la
información necesaria, permitir el acceso si tuviere control sobre ello de los lugares o aportar las claves, en
caso de su negativa o no prestar la información necesaria aun teniéndola, será sancionado con pena de
presidio de 6 a 8 años.

Delito de difusión por medios informáticos, teléfonos celulares o redes sociales


Numeral XXX:
En el caso de exhibir, transferir o exponer material audiovisual, videos, fotos y otros a través de medios
informáticos, teléfonos celulares o redes sociales, con la finalidad de difundirlo sin la autorización de la mujer
víctima de violencia, sea para un provecho propio o de un tercero, económico o no, o con el objeto de
violentar, acosar u hostigar a una mujer víctima de violencia será penado con prisión de 6 a 8 años, aunque
no exista vinculación con la mujer víctima de violencia. Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la
víctima una relación conyugal, unión estable de hecho o una relación de afectividad, con o sin convivencia, o
sea un familiar consanguíneo o afín, o se halla prevalido de su posición de autoridad, se elevará la pena a su
límite máximo.

Obligación de quitar contenidos o material no autorizado


Numeral XXX:
Las operadoras de internet, cable, medios de comunicación social masivo, páginas web, motores de
búsqueda, proveedor de servicio y otros, tienen el deber de prohibir la exhibición, difusión o exposición de
material audiovisual, videos, fotos y otros, de carácter pornográfico o no, sin la autorización previa y por
escrito de la mujer víctima de violencia, debiendo obligatoriamente eliminar de sus espacios dicho material,
una vez que la mujer o la persona quien denuncie o autoridad competente, así lo solicite, tiene derecho
inalienable al olvido y protección de su buen nombre y dignidad de mujer, de no hacerlo dependiendo de la
gravedad de la exposición a que ha sido sometida la mujer víctima de violencia y/o su familia, podrá ser
objeto del cese de la concesión, permiso y las personas representantes legales ante el país o fuera de él,
serán penados con prisión de 6 a 8 años.

Delito de Violencia Política


Numeral XXX:
La persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros, que ocasionare a través de su
conducta activa u omisiva, acciones, conductas y/o agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometidas por
en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político/pública, en el
ámbito de su ejercicio privado detentando un cargo importante, o en contra de su familia, para acortar,
suspender, impedir o restringir el ejercicio de su cargo o para inducirla u obligarla a que realice, en contra de
su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus
derechos, e incluso que la mujer renuncie o se separe de su cargo será penado con prisión de 10 a 15 años.
Capítulo VII
De la responsabilidad civil

Indemnización
Artículo 61.
Todos los hechos de violencia previstos en esta Ley, acarrearán el pago de una indemnización a las mujeres
víctimas de violencia o a sus herederos y herederas en caso de que la mujer haya fallecido como resultado de
esos delitos, el monto de dicha indemnización habrá de ser fijado por el órgano jurisdiccional especializado
competente, sin perjuicio de la obligación de pagar el tratamiento médico o psicológico que necesitare la
víctima o las víctimas sobrevivientes de un femicidio.

Reparación
Artículo 62.
Quien resultare condenado por los hechos punibles previstos en esta Ley, que haya ocasionado daños
patrimoniales por sí mismo o interpuestas personas en los bienes muebles e inmuebles de las mujeres
víctimas de violencia o en la herencia de las victimas sobrevivientes de un femicidio, estará obligado a
repararlos con pago de los deterioros que hayan sufrido, los cuales serán determinados por el órgano
jurisdiccional especializado competente. Cuando no sea posible su reparación, se indemnizará su pérdida
pagándose el valor de mercado de dichos bienes.
Recuperación

Numeral XXX:
Quien resultare condenado por los hechos punibles previstos en esta Ley, que haya ocasionado daños
patrimoniales por sí mismo o interpuestas personas en los bienes muebles e inmuebles de las mujeres
víctimas de violencia o de la herencia en la víctimas sobrevivientes de un femicidio, estará obligado a
devolverlos, o pago por los bienes sustraídos, deteriorados, destruidos, distraídos o haya vendido o puesto a
nombre de terceras personas. Así como la devolución de las cantidades de dinero indexadas producto de la
retención de cuentas bancarias que formen parte de la comunidad de bienes y gananciales, el pago de los
deterioros que hayan sufrido, los cuales serán determinados por el órgano jurisdiccional especializado
competente. Cuando no sea posible su devolución, se indemnizará su pérdida pagándose el valor de
mercado de dichos bienes.

Indemnización por violencia y acoso sexual


Artículo 66.
Quien resultare responsable de violencia y acoso sexual deberá indemnizar a la mujer víctima de violencia en
los términos siguientes:
1. Por una suma igual al doble del monto de los daños que el acto haya causado a la persona violentada o
acosada en su acceso al empleo o posición que aspire, ascenso o desempeño de sus actividades.
2. Por una suma no menor de cinco mil Unidades Tributarias (5.000 U.T.) ni mayor de diez mil Unidades
Tributarias (10.000 U.T.), en aquellos casos en que no se puedan determinar daños pecuniarios. Cuando la
indemnización no pudiere ser satisfecha por el condenado, motivado por estado de insolvencia debidamente
acreditada, el tribunal de ejecución competente podrá hacer la conversión en trabajo comunitario a razón de
un día de trabajo por cada unidad tributaria.

Numeral XXX:
Indemnización y Condenatoria en costas al Estado
Para las formas y delitos de violencia feminicidio y feminicidio obstétrico previstos en esta Ley, acarrearán el
pago de una indemnización a los herederos y herederas, victimas sobrevivientes de un femicidio, por parte
del estado así como la condenatoria en costas al estado, el monto de dicha indemnización habrá de ser fijado
por el órgano jurisdiccional especializado competente.
CAPÍTULO VII
DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y ADMINISTRATIVA
REPARACIÓN
Artículo 65.
Quien resultare condenado por los hechos punibles previstos en esta Ley, que haya ocasionado daños
patrimoniales en los bienes muebles e inmuebles de las mujeres víctimas de violencia, estará obligado a
repararlos con pago de los deterioros que hayan sufrido, los cuales serán determinados por el órgano
jurisdiccional especializado competente. Cuando no sea posible su reparación, se indemnizará su pérdida
pagándose el valor de mercado de dichos bienes.
La reparación del daño debe ser integral, adecuada, eficaz, efectiva, proporcional a la gravedad del daño
causado y a la afectación sufrida. En el resarcimiento a los sucesores de la víctima se establece la
responsabilidad solidaria del Estado por la acción u omisión en que incurran las funcionarias o funcionarios
públicos que obstaculicen, retarden o nieguen el cumplimiento de las sanciones previstas en la ley.

Numeral XXX:
ATENCION A FAMILIARES DE LAS VICTIMAS
Como medida de rehabilitación, el Estado deberá brindar de manera expedita atención social integral, médica,
psicológica o psiquiátrica gratuita, de forma inmediata, adecuada y efectiva, a través de instituciones estatales
especializadas, a todos los familiares considerados víctimas, si éstos así lo desean o requieren. El apoyo y
tratamiento debe prestarse por el tiempo que sea necesario e incluir el suministro de todos los medicamentos
que eventualmente requieran.
El estado deberá incluir en las misiones y grandes misiones a las víctimas y a sus familiares con carácter
prioritario.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES COMUNES
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Artículo 68: Serán circunstancias agravantes de los delitos previstos en esta Ley, las que se detallan a
continuación, dando lugar a un incremento de la pena de un tercio a la mitad:
7. Perpetrarlo en perjuicio de personas especialmente vulnerables, por razones de edad o condición de
discapacidad.
11. Que se utilicen medios materiales, simbólicos, comunicacionales, y/o digitales con fines de exposición,
degradación o de beneficio económico.
12.- No cumplir las medidas de protección y seguridad.
13.- Haber cometido las formas y delitos de violencia en presencia de hijos e hijas, familiares y allegados.
14.- Haberse prevalido de su condición de autoridad para no dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley.
15.- Facilitar la impunidad del agresor por acción u omisión.
16.- Haber acreditado un estado civil distinto al que en realidad tiene, para cualquier acto jurídico, sobre todo
en materia de bienes comunes y comunidad de gananciales.
17.- Obstruir el acceso a la justicia de las mujeres víctimas o las víctimas sobrevivientes de un femicidio.
18.- Haber amenazado por sí mismo o por interpuestas personas a los familiares, testigos, expertos o
personas que puedan aportar elementos que generen convicción sobre la veracidad de los hechos o que
sean favorables a la víctima de violencia.
19.- Ocultar, destruir, sustraer documentos necesarios para la mujer víctima de violencia, sus familiares o
para las víctimas sobrevivientes de un femicidio.

Penas accesorias
Artículo 69.
En la sentencia condenatoria se establecerán expresamente las penas accesorias que sean aplicables en
cada caso, de acuerdo con la naturaleza de los hechos objeto de condena. Son penas accesorias:
1. La interdicción civil durante el tiempo de la condena en los casos de penas de presidio.
2. La inhabilitación política mientras dure la pena,
3. La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena, desde que ésta
termine, la cual se cumplirá ante la primera autoridad ovil del municipio donde reside.
4. La privación definitiva del derecho a la tenencia y porte de armas, sin perjuicio que su profesión, cargo u
oficio sea policial, militar o de seguridad.
5. La suspensión definitiva del cargo o ejercicio de la profesión, cuando el delito se hubiese cometido en
ejercicio de sus funciones o con ocasión de éstas, debiendo remitirse copia certificada de la sentencia al
expediente administrativo laboral y al colegio gremial correspondiente, si fuera el caso.
6.- La suspensión de por vida de los derechos paternales en los casos de femicidios.
7.- Medidas de alejamiento tanto de la mujer víctima como de sus familiares o victimas sobrevivientes del
femicidio, por el tiempo que estime el tribunal, de acuerdo a la gravedad de los hechos, para ello podrá
apoyarse con el uso de brazaletes, tobilleras o cualquier otro medio que sirva para controlar el cumplimiento
de esta medida.
8.- Continuar en los programas terapéuticos de carácter individual, en centros de salud públicos por el tiempo
que estime el tribunal, de acuerdo a la conducta que haya presentado y la gravedad de los hechos. Debiendo
reportar mensualmente al tribunal de ejecución
8.- En los casos de violencia política y feminicidio político la suspensión de por vida a la persona que resulte
condenada, para ejercer cargos de elección popular o por designación.
9.- Para el personal de seguridad policial o militar condenado, la expulsión del ente o cuerpo donde presta
servicios.

Programas de orientación
Artículo 70:
Quienes resulten culpables de hechos de violencia en contra de las mujeres deberán participar
obligatoriamente en programas de orientación, atención y prevención dirigidos a modificar sus conductas
violentas y evitar la reincidencia. Estos programas serán ejecutados por instituciones públicas, distintas a las
que atienden a las mujeres víctimas de violencia. La sentencia condenatoria establecerá la modalidad y
duración, conforme los límites de la pena impuesta

Trabajo comunitario
Artículo 71:
Si la pena a imponer no excede de dieciocho meses de prisión y la persona condenada no es reincidente, el
órgano jurisdiccional en funciones de ejecución, podrá sustituir la misma por trabajo o servicio comunitario,
entendiéndose como tal, aquellas tareas de interés general que la persona debe realizar en forma gratuita,
por un período que no podrá ser menor al de la sanción impuesta, cuya regularidad podrá establecer el
tribunal sin afectar la asistencia de la persona a su jornada normal de trabajo o estudio. Las tareas a que se
refiere este artículo deberán ser asignadas según las aptitudes ocupacionales de la persona que cumple la
condena, en servicios comunitarios públicos, privados o mixtos.
Si la persona condenada no cumple con el trabajo comunitario, el tribunal de ejecución, previa audiencia con
las partes, con la asistencia obligatoria de la mujer víctima de violencia quien debe manifestar su acuerdo
para que se ordene el cumplimiento de la pena impuesta en la sentencia condenatoria. La ausencia de la
mujer víctima de violencia en dicha audiencia no impedirá su realización.

CAPÍTULO IX
DEL INICIO DEL PROCESO
Sección Primera
DE LA DENUNCIA

Objetivo de la Denuncia
Numeral XXX:
La Denuncia es el inicio del procedimiento penal, es el mecanismo legal que tiene como objetivo otorgar
medidas de protección y seguridad a la mujer víctima de violencia que garanticen el cese de las condiciones
de violencia y prevenir nuevos actos de violencia, busca ponerle límites a la conducta del presunto agresor, o
terceras personas estén vinculadas o no a este, restándoles poder, control y dominio sobre su víctima. La
víctima tiene el derecho inalienable de acudir cuantas veces lo considere necesario al órgano receptor de
denuncias y es un deber que esta sea atendida de manera digna y eficaz.
Legitimación para denunciar
Artículo 73.
Los delitos a que se refiere esta Ley podrán ser denunciados por:
1. La mujer agredida.
2. Los parientes consanguíneos o afines.
3.- Los parientes consaguíneos o afines víctimas sobrevivientes de un femicidio en grado de frustación o
femicidio.
4. El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere conocimiento de los casos de
violencia previstos en esta Ley.
5. Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano, estadal y municipal, adscritas
a los institutos nacionales, metropolitanos, regionales y municipales, respectivamente.
6. Los consejos comunales y otras organizaciones sociales.
7. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
8. Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles previstos en esta Ley.

Órganos receptores de denuncia


Artículo 74.
La denuncia a que se refiere el artículo anterior podrá ser formulada en forma oral o escrita, las veces que
considere la víctima o quien denuncie, con o sin la asistencia de un abogado o abogada, acompañada de una
persona o personas de su confianza, defensora o defensoras comunales, ante cualesquiera de los siguientes
Organismos:
1. Ministerio Público.
2. Juzgados de Paz.
3. Prefecturas y jefaturas civiles.
4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación
con competencia en la materia.
5. Órganos de policía.
6. Unidades de comando fronterizas.
7. 7. Tribunales de municipios. Eliminar esto: en localidades donde no existan los órganos anteriormente
nombrados.
8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear oficinas con personal especializado para la
recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere esta Ley.
Parágrafo Primero: Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órganos receptores de denuncia,
integrados por las autoridades legítimas de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, sin perjuicio de que la
mujer agredida pueda acudir a los otros órganos indicados en el presente artículo.
Parágrafo Segundo: Los órganos receptores de denuncia no están establecidos por orden de prelación, por lo
tanto la denuncia debe ser tomada indistintamente por cualquier órgano receptor al que acudan las personas
legitimadas.

Obligaciones del órgano receptor de la denuncia


Artículo 75. El órgano receptor de la denuncia deberá:
4. Garantizar directamente la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la declaración
correspondiente y demás diligencias necesarias que permitan el esclarecimiento de los hechos denunciados,
queda prohibido la entrega de citaciones o de otros recaudos a la mujer víctima de violencia, ya que esa
conducta es un riesgo inminente que expone su vida.
5. Imponer y garantizar la aplicación, ejecución y seguimiento de las medidas de protección y de seguridad
pertinentes establecidas en esta Ley, para tal fin debe evaluar la aplicación de nuevas medidas de protección
y seguridad, más eficaces, si la mujer víctima de violencia, regresa al órgano receptor ya que sigue siendo
violentada.
6.- Cumplir la Finalidad de la Aplicación de las Medidas de Protección y Seguridad que es el cese de violencia
y prevención de nuevos actos de violencia por lo cual los órganos receptores de denuncia deben ser
diligentes, eficaces y demostrar el poder del estado para poner límites a la conducta transgresora del
presunto agresor, so pena de ser considerados cómplices de este.
7.- Evitar que los funcionarios, funcionarias, servidores o servidoras adscritos realicen por sí o por
interpuestas personas, o remitan a otras instituciones públicas o privadas, para que realicen actos de
conciliación, arbitraje, mediación o cualquier forma de resolución alternativa de conflictos, ya que los delitos
aquí considerados son de orden público y no pueden quedar a la discrecionalidad o arbitrio de estos, de
ejecutarse estos actos serán sancionados severamente incluyendo la destitución de su cargo.
8.- Deberán los funcionarios, funcionarias, servidores o servidoras adscritos a estos órganos receptores de
denuncias asistir por lo menos a 4 jornadas anuales de sensibilización, capacitación y formación,
debidamente acreditadas por instituciones públicas o privadas reconocidas, con más de 60 horas
académicas cada una, a los fines de tener un conocimiento instrumental para la correcta aplicación de esta
ley.
9.- Notificar con carácter obligatorio a la Comuna, Consejo Comunal o Defensoras Comunales de los
Derechos de las Mujeres a los fines de la activación del poder popular organizado en el territorio.
10.- Apoyar y Facilitar el proceso de Contraloría social de las defensoras comunales.
11.- Atender las veces que se presente la mujer víctima de violencia, valorar si se están cumpliendo las
medidas de protección y seguridad, el riesgo de que pueda perder la vida de continuar las condiciones de
violencia o la conducta violenta del presunto agresor, así como tomar medidas eficaces que prevengan que
continúe la vulneración de los derechos de las mujeres víctimas y sus familias.
12.- Cumplir con el protocolo de atención de mujeres víctimas de violencia y tramitación de la denuncia.

Responsabilidad del funcionario receptor o de la funcionaria receptora


Artículo 77:
El funcionario o la funcionaria que actúe dentro del órgano receptor iniciará y sustanciará el expediente,
cumpliendo el protocolo de atención de mujeres víctimas de violencia y tramitación de la denuncia, aun si
faltare alguno de los recaudos, y responderá por su omisión o negligencia, civil, penal y administrativamente,
según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
El funcionario o funcionaria está obligado a recibir la denuncia y no podrá atribuirse ninguna valoración
subjetiva o juicio sobre la veracidad de los hechos denunciados, que ponga en riesgo la vida de las mujeres.
Es obligación del funcionario o funcionaria la notificación directa al agresor las veces que sea necesaria,
considerando que la omisión, inobservancia o de atención de la denuncia será considerado violencia
institucional o feminicidio según sea el caso.
El funcionario o la funcionaria que actúe dentro del órgano receptor, deberá otorgar las medidas de protección
y seguridad suficientes y eficaces que garanticen una vida libre de violencia a las mujeres víctimas de
denuncia y prevengan nuevos actos de violencia e incluso el femicidio.
El funcionario o funcionaria está obligado a hacer seguimiento a las medidas de protección y seguridad
otorgadas a la mujer víctima de violencia y verificar si el presunto agresor la está cumpliendo.
Los servidores y servidoras públicas de los órganos receptores de denuncia no podrán bajo ningún concepto
aplicar la conciliación, mediación o medidas alternativas a la resolución de conflictos.

Numeral XXX:
Revictimización: El Estado a través de todas las instituciones involucradas en la asistencia, protección y
defensa de los derechos humanos de las mujeres, están obligados a garantizar el efectivo cumplimiento de
todas aquellas acciones y medidas necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia establecidas en los tratados, pactos y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República en la materia, y en la presente Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia; evitando situaciones de incomprensión, reiteraciones innecesarias y molestias que pueden ser
aplicadas a las víctimas sometiéndola a un nuevo proceso de victimización.
Los servidores y servidoras públicas de todos los entes que conforman el sistema de justicia tienen la
obligación de manejar e implementar todas las herramientas necesarias para un abordaje adecuado de los
casos de violencia de acuerdo a las dinámicas y condiciones específicas de toda mujer víctima y sus
familiares, para lograr de manera eficaz la protección, seguridad y prevención de nuevos actos de violencia, a
fin de impedir la revictimización de las mujeres.

Sección Cuarta
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Medidas de protección y de seguridad
Artículo 90.
Las medidas de protección y de seguridad son de naturaleza preventiva para proteger a la mujer agredida en
su integridad física, psicológica, sexual y patrimonial, y de toda acción que viole o amenace a los derechos
contemplados en esta Ley, evitando así nuevos actos de violencia y serán de aplicación inmediata por los
órganos receptores de denuncias al momento de la denuncia. Su finalidad principal es garantizar una vida
libre de violencia a la mujer víctima, haya denunciado ella o no y ponerle límites a la conducta violenta del
presunto agresor y/o de terceras personas que utilice para ejecutar actos de violencia. Podrán aplicarse
medidas de protección y seguridad, las veces que la víctima de violencia o quien denuncie, acuda al ente
receptor porque siguen los actos de violencia en su contra. En consecuencia, éstas serán:
1. Referir a las mujeres agredidas que así lo requieran, a los centros especializados para que reciban la
respectiva orientación y atención.
2. Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de sus hijos e hijas que requieran
protección a las casas de abrigo de que trata el artículo 32 de esta Ley. En los casos en que la permanencia
en su domicilio o residencia, implique amenaza inminente o violación de derechos previstos en esta Ley. La
estadía en las casas de abrigo tendrá carácter temporal,
3. Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común, independientemente de su titularidad, si la
convivencia implica un riesgo para la seguridad integral: física, psíquica, patrimonial o la libertad sexual de la
mujer, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia, autorizándolo a llevar sólo sus efectos
personales, instrumentos y herramientas de trabajo. En caso de que el denunciado se negase a cumplir con
la medida, el órgano receptor con el auxilio de la fuerza pública, seguridad u orden público, la ejecutará de
inmediato aprehendiendo bajo flagrancia al presunto agresor, al negarse a cumplir una orden emanada de un
órgano receptor de denuncia.
4. Reintegrar al domicilio a las mujeres víctimas de violencia, disponiendo la salida simultánea del presunto
agresor, cuando se trate de una vivienda común, procediendo conforme a lo establecido en el numeral
anterior.
5. Prohibir o restringir al presunto agresor por sí mismo por sí mismo o por terceras personas, el acercamiento
a la mujer agredida; en consecuencia, imponer al presunto agresor la prohibición de acercarse al lugar de
trabajo, de estudio y residencia de la mujer agredida.
6. Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o por terceras personas, realice actos de persecución,
intimidación o acoso a la mujer agredida o algún integrante
de su familia.
7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de arresto transitorio, debiéndose de acordar de
inmediato, en caso de que no se pueda aprehender bajo la modalidad de flagrancia, la violación de algunas
de las medidas aquí acordadas,
8. Ordenar el apostamiento o recorrido policial en el sitio de residencia de la mujer agredida y/o sus familiares,
por el tiempo que se considere conveniente, debiendo levantar un acta que debe ser firmada por la mujer
víctima de violencia y/o sus familiares como constancia de que se está cumpliendo.
9. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte, independientemente de la profesión u oficio
del presunto agresor, procediendo a la remisión inmediata al órgano competente para la práctica de las
experticias que correspondan, en caso de violencia sicológica, acoso u hostigamiento o amenazas u otra
forma de violencia, deberá aplicarse de inmediato esta medida.
10. Solicitar al órgano con competencia en la materia de otorgamiento de porte de armas, la suspensión del
permiso de porte cuando exista una amenaza para la integridad de la víctima, en caso de violencia sicológica,
acoso u hostigamiento o amenazas u otra forma de violencia, deberá aplicarse de inmediato esta medida.
11. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a la mujer víctima de violencia el sustento
necesario para garantizar su subsistencia, en caso de que ésta no disponga de medios económicos para ello
y exista una relación de dependencia con el presunto agresor, esta obligación no debe confundirse con la
obligación alimentaria que corresponde a los niños, niñas y adolescentes, y cuyo conocimiento compete al
Tribunal de Protección. Esta obligación económica deberá ejecutarse describiendo las responsabilidad
económicas del presunto agresor debiendo continuar con las mismas hasta que un tribunal competente previa
justificación y escucha de la mujer víctima, considere revisarla o revocarla.
12. Decretar la suspensión temporal del régimen de visitas al presunto agresor a la residencia donde la mujer
víctima esté albergada junto con sus hijos o hijas, cuando exista orden de alejamiento, si el presunto agresor
utilice el régimen de convivencia en su cualidad de padre a los fines de seguir utilizando estos espacios para
continuar con su actitud violenta, de ser así le será sustituido su derecho de visitas a uno régimen
supervisado, quedando bajo la vigilancia de las autoridades que deban ejecutarlo, verificar que no continua su
conducta violenta, de continuar será suspendido de inmediato mientras dure el proceso penal que establezca
su responsabilidad, en los casos de femicidios, queda suspendido de inmediato, quedando el niño, niña y
adolescente temporalmente bajo el cuido de la familia materna hasta que las instituciones competentes así lo
ratifiquen.
13.- Colocar un brazalete, tobillera, GPS o cualquier medio o herramienta informática, que permita
geolocalizar al presunto agresor, permitiendo su seguimiento a los fines de saber, si cumple o no las medidas
de protección y seguridad.
14.- Ordenar al consejo comunal o comuna el acompañamiento popular para lograr la protección de la mujer
víctima y su familia, mientras duren las medidas de protección y seguridad, en caso de violentar cualquiera de
las medidas aquí interpuestas, podrán los consejos comunales o comunas dirigirse directamente al órgano
receptor de denuncias y/o realizar la aprehensión bajo la modalidad de flagrancia del presunto agresor
poniéndolo de inmediato a disposición de las autoridades competentes.
15.- Ordenarle al presunto agresor y/o de las terceras personas que ha utilizado para ejecutar los actos de
violencia, que se someta a tratamiento o terapia sicológica de carácter individual, en institución pública con la
finalidad de que identifique sus conductas violentas y a través de la terapia vaya de-construyéndolas y/o
superándolas, estos informes de carácter semanal, quincenal o mensual según la gravedad de los actos de
violencia que haya cometido, deben ser consignados ante el ente receptor de denuncias o ante quien este
indique.
16.- Régimen de presentación semanal, de carácter temporal del presunto agresor y/o de las terceras
personas que ha utilizado para ejecutar los actos de violencia ante el órgano receptor de denuncias, mientras
cesan los actos de violencia contra las mujeres o sus familiares víctimas de la violencia, este régimen de
presentación puede aplicarse ante el consejo comunal o comuna, quienes deberán llevar un libro para tal
efecto.
17.- Solicitar ante las instituciones públicas o privadas que se tomen medidas de carácter administrativos a
favor de la víctima de violencia para evitar que el presunto agresor por sí mismo o por terceras personas
pueda seguir cometiendo actos de violencia en su contra y garanticen el derecho a una vida libre de violencia
de las mujeres en sus espacios, debiendo en un lapso de diez días continuos entregarle esas resultas, de
negarse se exponen sus autoridades a ser investigados por el delito de violencia institucional.
18.- Acompañamiento a la mujer víctima de violencia o a sus familiares para buscar los artículos, efectos
personales, instrumentos y herramientas de trabajo en el domicilio que comparte con el presunto agresor,
cuando no se puedan aplicar las medidas de protección y seguridad de los numerales 3 y 4.
19.- Realizar inventario sobre bienes, cuentas y otros efectos de carácter patrimonial a nombre del presunto
agresor y/o de la víctima, en el momento de la denuncia. Debiendo exhibir el presunto agresor los originales y
consignar las copias a los efectos de que formen parte del expediente.
20.- Ordenar al presunto agresor, o terceras personas estén vinculadas o no a este, la no utilización de
imágenes, videos, material audiovisual, claves de acceso a cuentas de banco, email, redes sociales y la
consignación de dicho material ante el órgano receptor de denuncias que debe mantenerse confidencial y en
material sellado, en resguardo a la integridad física, sicológica, sexual e incluso la vida de la mujer víctima de
violencia, esto incluye asegurar y resguardar en el seno de órgano receptor de denuncias, hardware y
software que esté en posesión del presunto agresor.
21.- Prohibición de por sí mismo o por terceras personas al presunto agresor, la mención o exposición de la
mujer víctima y/o su familia, o de material relacionado con la mujer víctima de violencia o su familia, a través
de cualquier medio de difusión, tecnologías de información, teléfonos y redes sociales
22.- Tomar las medidas de protección y seguridad urgentes y necesarias para las y los sobrevivientes víctimas
de un femicidio.
23.- Rescatar a la mujer víctima de violencia y/o sus familiares de una privación ilegítima de libertad.
24.- Aprehensión en flagrancia, de manera inmediata del presunto agresor si este no cumple las medidas de
protección y seguridad una vez impuesto de las mismas y continua con su conducta de violentar a la mujer
víctima de violencia y/o su familia.
25.- Ordenar al presunto agresor, o terceras personas estén vinculadas o no a este, la devolución, restitución,
reparación o indemnización de los daños a objetos de uso personal o familiar de la mujer víctima de violencia
con carácter inmediato.
26.- Ordenar la atención inmediata y oportuna de la mujer gestante, durante el parto y post parto en los
centros de salud públicos o privados.
27.- Ordenar la suspensión temporal del ejercicio profesional, o separación de su cargo, cuando
prevaliéndose de su condición de autoridad el presunto agresor haya cometido los actos de violencia, en
ejercicio de sus funciones o con ocasión de éstas, esta medida es de carácter preventivo.
28. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los derechos de las mujeres víctimas de
violencia y cualquiera de los integrantes de la familia.

Aplicación preferente de las medidas de seguridad y protección y de las medidas cautelares


Artículo 92.
Las medidas de seguridad y protección y las medidas cautelares establecidas en la presente Ley, serán de
aplicación preferente a las establecidas en otras disposiciones legales, sin perjuicio que el juez o la jueza
competente, de oficio, a petición fiscal o a solicitud de la víctima, estime la necesidad de imponer alguna de
las medidas cautelares sustitutivas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal con la finalidad de
garantizar el sometimiento del imputado o acusado al proceso seguido en su contra.
Las medidas de protección y seguridad, serán dictadas por los órganos receptores de denuncia señalados en
la Ley quienes deben garantizar la integridad física, psicológica, sexual y patrimonial de la mujer de manera
inmediata, al momento de la denuncia, siguiendo el procedimiento especial, en cumplimiento del principio de
protección a la víctima y debida diligencia para garantizar el cese y prevención de los casos de violencia,
debiendo evaluar las condiciones de cada caso.
Las medidas cautelares serán dictadas por los tribunales especializados en la materia, estas deben fortalecer
la seguridad y protección de las mujeres víctimas de violencia. Ambas medidas pueden coexistir.

Numeral XXX:
Las Instituciones donde estén adscritas los órganos receptores de denuncia deberán:
1.- Otorgar presupuestos sensibles al género suficientes para la adecuación física de los mismos, que
contemplen la sensibilización, formación y capacitación permanente de los funcionarios, funcionarias,
servidores o servidoras, adscritos a estos órganos.
2.-. Diseñar y Divulgar campañas de información a través de medios audiovisuales y escritos de carácter
permanente en las sedes de los órganos receptores de denuncia.
3.- Establecer espacios dignos para la atención diferenciada de las mujeres víctimas de violencia y de los
presuntos agresores, que incluyan salas de atención distintas, espacios para la recreación de los niños, niñas
y adolescentes mientras la mujer víctima coloca la denuncia.
4.- Establecer mecanismos eficaces que reduzcan el tiempo de espera para colocar la denuncia de las
mujeres víctimas de violencia.
5.- Garantizar la protección, seguridad y traslado de la mujer víctima sobre las diligencias que se deben hacer
con motivo del inicio de la investigación penal.
6.- Establecer dentro de los órganos receptores de denuncia equipos multidisciplinarios de profesionales:
sicólogos, sicólogas, trabajadores y trabajadoras sociales, abogadas y abogados para que el abordaje al
momento de la denuncia sea de carácter integral, las veces que esta acuda al órgano receptor de denuncia.
7.- Garantizar la atención confidencial, rápida, transparente, eficaz y que prevenga nuevos actos de violencia,
desde el momento de la denuncia, incluyendo todas sus actuaciones.
8.- Asegurar el trato digno y respetuoso de los derechos humanos del presunto agresor, así como su
comparecencia obligatoria para ser notificado de las medidas de protección y seguridad, su aprehensión en
flagrancia si fuere el caso, la notificación o aprehensión de medidas de protección y seguridad más severas
en caso de incumplirlas.
9.-Estableces un formato único de denuncia que forme parte del sistema informático de acceso a la justicia,
que permita la interconexión informática, uso de aplicaciones, conexión con los sistema de emergencias
nacionales, regionales o municipales, con los niveles de seguridad y confidencialidad adecuados, para
facilitar el proceso de denuncia a las mujeres víctimas de violencia y de seguimiento a la conducta del
presunto agresor con la finalidad de evaluar su obligación de cumplimiento de las medidas de protección y
seguridad o cautelares.
10.- Facilitar el uso de tobilleras, brazaletes electrónicos, gps de sus aparatos celulares o de otros
implementos tecnológicos que garanticen que el presunto agresor cumpla eficazmente las medidas de
protección y seguridad o cautelares según el caso.
11.- Fortalecer las secretarias de igualdad y equidad de género, como instancias de evaluación de la eficacia
de las medidas de protección y seguridad, debiendo elevar las debilidades institucionales a la máxima
autoridad, quien debe implementar los correctivos de carácter inmediato a los fines de generar mecanismos
eficaces para la garantía de una vida libre de violencia en sus instancias administrativas.
12.- Crear una instancia de carácter administrativo que vele por la correcta aplicación de esta Ley, así como,
aplique, ejecute, haga seguimiento de la perfecta aplicación y eficacia de las medidas de protección y
seguridad, que ponga límites a las conducta del presunto agresor y garantice la vida libre de violencia de las
víctimas.
13.- Establecer los mecanismos internos a los fines de facilitar el proceso de acompañamiento, orientación y
contraloría social del poder popular organizado, consejos comunales, comunas y/o defensoras comunales de
los derechos de las mujeres.
14.- Establecer los protocolos de atención a las mujeres víctimas de violencia y tramitación de la denuncia,
velando por la correcta aplicación de los mismos.

Numeral XXX:
SOBRE EL FORMATO ÚNICO DE DENUNCIA.
El Estado a través del Sistema Integral de Garantías y Protección de los derechos de las mujeres garantizará
un formato único de denuncia, que será utilizado por todos los órganos receptores de denuncia, con los
niveles de confidencialidad y seguridad adecuados, el cual deberá permitir la interconexión informática entre
las instituciones pertinentes del sistema de acceso a la justicia y de identificación, apoyándose en el uso de
tecnologías de comunicación, aplicaciones u otros para facilitar el proceso de denuncia y procurar su máxima
celeridad.

Órgano De Seguimiento y Evaluación de las Medidas


Numeral XXX: Las Instituciones donde estén adscritas los órganos receptores de denuncia deberán crear
una instancia de carácter administrativo que deberá velar por la correcta aplicación de esta ley por parte de
los órganos receptores de denuncia en consecuencia tendrá las siguientes atribuciones:
1.- Supervisará de manera constante a los órganos receptores de denuncia, verificando que los funcionarios
y funcionaras adscritos y en funciones, cumplan con el perfil adecuado y su comportamiento y/o actitudes
obedezcan a hacer cumplir esta ley para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres y ponerle límites
a la conducta del presunto agresor.
2.- Hará seguimiento a la ejecución de las medidas de protección y seguridad que deben aplicarse de
carácter inmediato al momento de la denuncia o cada vez que la víctima acuda a los órganos receptores de
denuncia.
3.- Llevará bajo una metodología científica las estadísticas de los órganos receptores de denuncia que estén
adscritos a su dependencia, debiendo publicarlas en la página web de la institución diariamente, enviarla a las
instituciones del sistema de acceso a la justicia y a las organizaciones del poder popular que hacen
contraloría social.
4.- Recibir las denuncias para los procedimientos penales, administrativos y de otra índole contra cualquier
funcionario o funcionaria que incumpla lo dispuesto en esta Ley, se encuentre incurso presuntamente en
violencia institucional o feminicidio.
5.- Evaluar en mesa técnica con los órganos del sistema de acceso a la justicia y el poder popular, utilizando
las estadísticas correspondientes, cada trimestre, como se están presentando los delitos de violencia contra
las mujeres en el estado, municipio, consejo comunal o comuna, a los fines de establecer los correctivos que
permitan la erradicación de la violencia contra las mujeres en esos espacios territoriales. De estas mesas
técnicas, con sus acuerdos y medidas correctivas, se levantará un acta debidamente foliada, que deberá
remitirse copia certificada a los entes de carácter nacional del sistema de acceso a la justicia, a los quinces
días posteriores después de realizada.
6.- Elevar comunicaciones a los órganos o entes del sistema de acceso a la justicia describiendo aquellos
casos que se presentan y puedan por sus características desembocar en un femicidio, a los fines de alertar
sobre la conducta del presunto agresor.
7.- Velar por la correcta aplicación de los protocolos de atención a las mujeres víctimas de violencia y
tramitación de la denuncia.

SECCIÓN QUINTA:
DE LA APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA
Definición y forma de proceder
Artículo 96.
Se tendrá como flagrante todo delito previsto en esta Ley, sin excepción alguna y mucho menos por la pena,
que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como flagrante aquél por el cual el
agresor sea perseguido por la autoridad policial, por la mujer agredida, por un particular o por el clamor
público, o cuando se produzcan solicitudes de ayuda a servicios especializados de atención a la violencia
contra las mujeres, realizadas a través de llamadas o mensajes telefónicos, correos electrónicos o fax, que
permitan establecer su comisión de manera inequívoca, o en el que se sorprenda a poco de haberse
cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u objetos
que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.
En estos casos, toda autoridad deberá y cualquier particular podrá, aprehender al agresor. Cuando la
aprehensión la realizare un particular, deberá entregarlo Inmediatamente a la autoridad más cercana, quien
en todo caso lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas
a partir del momento de la aprehensión.
Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la víctima u otra persona que haya tenido
conocimiento del hecho, acuda dentro de las veinticuatro, setenta y dos horas siguientes a la comisión del
hecho punible o el presunto agresor una vez impuesto de las medidas, continúe con su conducta de violentar
a la mujer víctima de violencia y/o a sus familiares, al órgano receptor y exponga los hechos de violencia
relacionados con esta Ley. En este supuesto, conocida la comisión del hecho punible el órgano receptor o la
autoridad que tenga conocimiento, deberá dirigirse en un lapso que no debe exceder de las doce horas, hasta
el lugar donde ocurrieron los hechos, recabará los elementos que acreditan su comisión y verificados los
supuestos a que se refiere el presente Artículo, procederá a la aprehensión del presunto agresor, quien será
puesto a la disposición del Ministerio Público, El Ministerio Público, en un término que no excederá de las
cuarenta y ocho horas contadas a partir de la aprehensión del presunto agresor, lo deberá presentar ante el
Tribunal de Violencia Contra la Mujer en funciones de control, audiencia y medidas, el cual, en audiencia con
las partes y la víctima, si ésta estuviere presente, resolverá si mantiene la privación de libertad o la sustituye
por otra menos gravosa.
La decisión deberá ser debidamente fundada y observará los supuestos de procedencia para la privación de
libertad contenidos en el Código Orgánico Procesal Penal, ajustados a la naturaleza de los delitos contenidos
en la presente Ley, según el hecho de que se trate y atendiendo a los objetivos de protección de las víctimas,
sin menoscabo de los derechos del presunto agresor.

Potrebbero piacerti anche