Sei sulla pagina 1di 50

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL FICA

PARA PROYECTOS DEL SUBSECTOR CONSTRUCCION


DEL LISTADO DE INCLUSION DEL SEIA ANEXO II

Nombre del Proyecto: Recuperación y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable y
saneamiento del Campus de la Universidad Nacional de Ingeniería

Financia: MEF

Unidad ejecutora: OCIU UNI

Fecha: 31.Marzo.2014

I. Datos Generales
1.1. Información del proyecto
1.1.1. Formulario Único de Edificación FUE
En trámite.

1.1.2. Acta del Anteproyecto o Proyecto aprobado por la Municipalidad


En trámite.

1.2. Empresa y/o profesional autorizado para la elaboración de la Evaluación Preliminar


1.2.1. Razón social: GEADES INGENIEROS SAC
Ing. Geógrafo CIP 90598 Loren Margarita Ruiz García

1.2.2. Nombres completos del Representante legal


Luis Huamán Centeno

1.2.3. No de registro inscrito en el Sector Vivienda


En trámite.

1.2.4. No RUC 20516656949

1.2.5. Domicilio legal: Calle Los Sauces 500 La Molina

1.2.6. Teléfono: 013493127

1.2.7. Correo electrónico: ruiz.loren@gmail.com

II. Descripción del Proyecto


El proyecto tiene los siguientes objetivos:
- Recuperar y ampliar el servicio de agua potable, incrementando su confiabilidad.
- Recuperar y ampliar el servicio de alcantarillado, reduciendo los impactos ambientales
negativos.

2.1. Datos generales del proyecto


2.1.1. Actividad o uso principal de la infraestructura
 Instalación de una nueva red de distribución de agua potable, primaria y secundaria incluye
grifos contra incendios.
 Construcción de un nuevo reservorio de 1000 m3
 Nuevo Pozo Tubular de agua subterránea y reforzamiento hidráulico del pozo tubular de
agua existente.
 Adquisición de equipos de ablandamiento, desinfección y medidores.
 Instalación de una nueva red de distribución de Alcantarillado con descarga a red de
SEDAPAL.
 Instalación de Plantas de tratamiento de descargas no domesticas e Instalación de 01 punto
de monitoreo de caudales.
 Suministro e instalación de equipos de monitoreo de caudales en las descargas a buzones de
SEDAPAL.

2.1.2. Ubicación del proyecto


Universidad Nacional de Ingeniería Av. Túpac Amaru 210 Rímac

2.1.3. Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios


Ver anexo.

2.1.4. Vida útil del proyecto: 10 años

2.1.5. Costo total de ejecución del proyecto


S/. 10, 885,372.50 soles

2.1.6. Tiempo de ejecución del proyecto: 1 año

2.1.7. Aspectos relevantes sobre el proyecto


El abastecimiento de agua a la UNI procede actualmente de 2 pozos pero la demanda de
agua es insatisfecha.
Asimismo, se presentan periódicamente casos de enfermedades infecciosas, parasitarias y
de la piel y tejido subcutáneo debido a esta deficiencia de agua potable, y a la proliferación
de moscas, cucarachas, roedores en el alcantarillado.

2.2. Características del proyecto


El proyecto se ubica dentro del Campus de la UNI, en el distrito del Rímac, en la Av. Túpac Amaru
210 Rímac.
Las características técnicas del proyecto siguen los criterios establecidos en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El proyecto permitirá disponer de una oferta de agua de 44 lt/s, regulado por un sistema
electrónico, y un diseño de caudal de desagüe de 32 lt/s. Comprende las siguientes partidas:

A. Estructuras
a) Construcción de obras provisionales
Se construirá 01 campamento provisional para la obra, que consta de un almacén y depósito
del campamento, con cartel de identificación de obra, y que permitirá la movilización de
maquinarias, y herramientas para la ejecución de la obra.
b) Construcción de un nuevo reservorio con capacidad de 1000 m3 con sus correspondientes
válvulas y caja, incluido el camino de acceso.
Se incluye la construcción de 01 cerco perimétrico tipo UNI mas cimentación, columnas.

c) Construcción de un Nuevo Pozo Tubular de agua subterránea de 200 m de profundidad y


reforzamiento hidráulico del pozo existente.
 Se instalara 01 equipo de bombeo de pozo profundo con características: caudal de bombeo
de 32 Lt/seg y Altura dinámica Total de 170 m.
 Se instalara 01 pozo tubular de características: 150 mts de profundidad y con suministro e
instalación de equipo de bombeo que cuente con caudal de bombeo de 32 Lt/seg y Altura
Dinámica Total de 190mts.
 Este Pozo proyectado se ubicara cerca a la Puerta 5 de la Universidad según se indica en los
Planos.
 Se construirá 01 caseta de bombeo de material noble y de dimensiones de 8m x 5m. El uso
de este pozo está condicionado a temporadas de máximo 6 meses durante el año, de
manera alternada con el Pozo existente, de tal forma de que los equipos estén lo mejor
posible operativos y no sean dañados por el desuso.
 Suministro de energía eléctrica-pozo tubular proyectado: 220 Voltios / 60 Hz

d) Construcción de un cerco perímetro para el equipo ablandador


Se construirá 01 cerco perimétrico para la zona de tratamiento de agua.

e) Construcción de un almacén para cloración a la salida de cada pozo

B. Instalaciones Sanitarias
a) Instalación de nueva línea de distribución de agua potable.
 Se construirá una nueva red de agua potable, que comprende desde la línea de impulsión,
aducción y distribución (primarias y secundarias) a una profundidad de 1.20 m.
 Se instalaran tramos nuevos en casi un 99% del total existente, el 1% involucra hacer
empalmes con tubería de PVC que se instalado recientemente y con vida útil no mayor de
10 años, que fue instalada en la facultad de sistemas.
 En las líneas de distribución se dejara hasta dos puntos de ingreso de agua con medidor de
acometida a cada facultad, para que a partir de ellos exclusivamente se abastezca tanto a
laboratorios y a alumnado, para un mejor control de agua.
 Así mismo, se instalaran nuevas válvulas y sus correspondientes cajas de válvulas.
 Los metrados referenciales de lo proyectado en este ítem se indican a continuación:

Tabla No 1 Instalaciones sanitarias


DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
LINEA DE IMPULSION 200 mm HD 1200 ML
LINEA DE DISTRIBUCION 200 mm PVC 1600 ML
LINEA DE DISTRIBUCION 150 mm PVC 1300 ML
LINEA DE DISTRIBUCION 100 mm PVC 1100 ML
LINEA DE DISTRIBUCION 60 mm PVC 1000 ML
Tabla No 2 Instalaciones sanitarias

b) Instalación de grifos contra incendio.


En el sistema contra incendios, se instalaran grifos contra incendio ubicados estratégicamente,
y cuyo metrado referencial se indica:

Tabla No 3 Instalaciones sanitarias

A su vez se realizara trazos de líneas de agua que comprometen la rotura de pavimentos,


considerándose adicionalmente el siguiente metrado referencial:

Tabla No 4 Partidas
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
I. CORTE, ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS
PAVIMENTOS PARA INSTALAR LINEAS CON UN ANCHO
MENOR A 2.00 m
Se emplea maquinaria pesada solo en carpeta final de
rodamieto y eliminación del desmonte
Vereda rígida f´c 140 kg/cm2 x 10cm 538.506 m2
Pavimento Flex. Asfalto Caliente e = 5cm. 159.54 m2

c) Adquisición de 02 equipos de Ablandamiento, instalado a la salida del reservorio proyectado.


El agua subterránea de la UNI es predominantemente DURA, esta característica daña
seriamente aparatos y equipos de material metálico, por lo cual se instalara un equipo de
ablandamiento de agua a partir de la salida de agua del reservorio.
En este ítem se considera:
 Suministro e instalación de 01 equipo ablandador (incluyendo resina): Está conformado
por dos (2) Tanques reactores de 63” x 83”, y están fabricados en material de Acero
estructural para un caudal de 100 GPM, de operación automática. Incluye resinas con
volumen de 75 Pies Cúbicos de Resina Catiónica Fuerte Ciclo Na por cada tanque.
 Suministro de energía eléctrica: 220 Voltios / 60 Hz
 Cerco perímetro: Por medidas de seguridad de instalaciones se instalara un cerco
perimétrico, conformado por tubos de fierro de 2” como columnas, será de perímetro
cuadrado, con mallas de 1/8” de altura promedio 3.5 m. Las medidas serán de 10.0 m x
5m x 3.5 m de altura.
d) Instalación de un sistema de medidores para el adecuado control en el consumo de agua.
Se instalaran medidores de consumo ubicados en las acometidas a los laboratorios de cada
facultad y otro para el consumo de personal administrativo y alumnado.
El metrado referencial que se considera para este efecto es:

Tabla No 5 Instalaciones sanitarias


DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
MEDIDORES DE AGUA DIAMETRO 1 1/2" 35 UND

e) Instalación de equipo de desinfección instalada en cada tubería de impulsión de cada Pozo


tubular.
 Suministro e instalación de equipo de desinfección:
Se realizara el suministro e instalación de equipos de desinfección de agua mediante cloro
gas, estos equipos inyectaran gas en la línea de impulsión, por ello deberá estar ubicado
en cada caseta de bombeo de cada pozo tubular, para ello se cuenta con el siguiente
metrado referencial tomando en cuenta que en cada pozo se debe contar con un equipo
adicional en caso se observen fallas del equipo principal.

Tabla No 6 Instalaciones sanitarias

DETALLE Und Cant


Equipo de Cloración Und 4
de
50 Lb/dia
Electrobomba Und 4
Booster 2HP
En este ítem también se incluye:
 02 almacenes de productos:
Se construirá 01 almacén de productos que será una caseta que almacenará el cloro en estado
gaseoso y los equipos de seguridad y mantenimiento, será de material noble, de 4x3m. Este
almacén estará ubicado cerca de los pozos de agua subterránea, es decir en total se tendrán 2
almacenes de productos de gas cloro.
 Suministro de energía eléctrica: 220 Voltios / 60 Hz.

f) Operación y Mantenimiento de los equipos e infraestructura proyectado.


Se consideran todos los insumos y materiales necesarios para el normal cumplimiento de las
labores de operación y mantenimiento del sistema de agua potable en el campus universitario.
Este ítem comprende:
 Conformación de equipo técnico de administración y mantenimiento de los sistemas de
agua potable:
Conformado por:
01 Ing. Sanitario.
01 operador de mantenimiento
03 operarios /gasfiteros.
 Operación y mantenimiento realizado por terceros:
Se incluye el mantenimiento preventivo a las bombas instaladas en cada pozo tubular
(existente y proyectado). Esta actividad será realizada por personal de empresas
calificadas para tal función.
 Materiales y equipos:
- Lampas, picos, rejillas, waypes, productos removedores de grasas, cepillo (cambio 3
veces al año).
- Comparador de cloro residual (4 unidades).
 Insumos:
- Cambio de resina Catiónica Fuerte Ciclo Na para ablandador (75 pies3) (2,72 Kg /pie3
de resina) – 01 unidad de cambio 3 veces al año.
- Cloro Gas (Balones de 50 Lb)- 01 unidad de cambio 40 veces al año.
 Equipos de protección personal:
- 03 Máscaras anticloro especiales.
- Cartuchos para mascaras (cambio 2 veces al año).
- 02 Extintores de incendios (recarga 2 veces al año).
- 03 pares de Guantes (cambio 4 veces por año).
- 03 Lentes de seguridad de cara completa (cambio 5 veces por año).

C. Instalaciones eléctricas
El proyecto usara un suministro de energía eléctrica de baja tensión que alimentara al pozo
proyectado y al equipo ablandador, es decir de 220 Voltios / 60 Hz
Se realizara el pago de derecho a concesionario por el suministro eléctrico.

D. Área de lote y longitud a construir


El proyecto se ejecutara en el km 1 de la Av. Túpac Amaru 210, distrito del Rímac.
La Universidad Nacional de Ingeniería es una entidad educativa de enseñanza superior, que
opera de manera singular en el sistema universitario nacional, con un modelo de enseñanza
referido al conocimiento científico y tecnológico acorde a nuestra realidad. Para tal propósito
cuenta con 26 especialidades profesionales en los campos de las Ciencias (04 especialidades), las
ingenierías (21 especialidades) y una en Arquitectura.

Límites Geográficos:
 Por el Norte : Con el Pueblo Joven “El Milagro de la Fraternidad”
 Por el Sur : Con el Ministerio de Transportes (Planta de Revisiones)
 Por el Este : Con el sector “Mariscal Ramón Castilla”
 Por el Oeste : Con la Av. Túpac Amaru.

Ilustración 1. Ubicación del Campus de la UNI

Linderos y medidas perimétricas:


Según partida registral el campus de la UNI tiene un área de lote de 612,730.00 m2.
Por el frente: con la Av. Túpac Amaru, con una línea quebrada de 13 tramos: 260.00 m, 235.00
m, 145.00 m, 120.00 m, 122.00 m, 110.00m, 52.00 m, 53.00m, 46.00 m, 44.00 m, 91.00 m,
160.00 m, y 34.00 m; por la derecha con propiedad e terceros con una línea recta de 116.00m,
y una línea sinuosa de 10 tramos: 21.00m, 26.00 m, 13.00, 33.00 m, 20.00 m, 35.00 m, 3.00 m,
50.00 m, 20.00 m, 12.00 m; por la izquierda con la Calle 18 de Enero con una línea recta de
253.00 m; por el fondo con el Pasaje Lealtad del Pueblo Joven Villa del Ángel y Villa del Carmen
y falda de cerros San Jerónimo y Puente Palo, con una línea sinuosa de 10 tramos: 45.00 m,
25.00 m, 78.00 m, 44.00 m, 42.00 m, 106.00 m, 32.00 m, 48.00, 108.00 m, y 1617.00.

Accesibilidad
Por tres corredores viales y sociales:
i) Avenida Panamericana Norte, que une los departamentos del norte del país y los distritos
del cono Norte, como Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Los Olivos y San Martín de Porres
ii) Avenida Túpac Amaru, que une los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, San
Martín de Porres y Rímac
iii) Av. Universitaria que une los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres

La topografía del campus de la UNI no presenta pendientes significativas, con un rango de


altitud de 117 m a 92 m, en promedio.

El Sistema de agua potable se compone de:


 Líneas de aducción:
 Redes principales y secundarias:
 Conexiones domiciliarias:

El Sistema de alcantarillado se compone de:


 Redes secundarias :
 Conexiones domiciliarias:

2.2.1. Etapa de Construcción


Sistema de agua potable
 Limpieza del terreno
 Obras provisionales y trabajos preliminares. (Campamento, Almacén, otras).
 Excavación de zanjas
 Instalación de la troncal del Reservorio. La excavación del terreno será con maquinaria,
hasta una altura promedio de 1.20 m. el terreno está conformado por arcillas arenosas de
consistencia firme, arenas y gravas mal gradadas con arena, de compacidad firme. Previo
a la colocación de la tubería se colocara una cama de arena gruesa de 10 cm. Todo
material excedente de las excavaciones se eliminara hasta las zonas indicadas por el Ing.
Supervisor.
 Instalación de cámaras reguladoras de presión, Sectorización y Válvulas. En el recorrido de
las troncales se ubicaran cámaras para las válvulas de aire, purga, reductoras de presión y
sectorización, según el terreno lo requiera.
 Instalación de redes secundarias de agua potable, conexiones y medidores.
 Pruebas hidráulicas correspondientes
 Relleno y compactación de zanjas
 Reposición de pavimentos y veredas
 Disposición de material excedente y escombros

Sistema de alcantarillado.
 Obras provisionales y trabajos preliminares. (Campamento, Almacén, otras).
 Excavación de zanjas. La excavación del terreno será con maquinaria, el terreno está
conformado por arcillas arenosas de consistencia firme, arenas y grava mal gradadas con
arena, de compacidad firme. En las zonas donde se tenga una altura de excavación mayor
a 1.80 m. se realizara el entibado respectivo. Todo material excedente de las excavaciones
se eliminara hasta las zonas indicadas por el ingeniero supervisor.
 Instalación de la red principal de alcantarillado.
 Construcción de base y cimientos
 Construcción de estructuras y acabados
 Instalación de redes secundarias de alcantarillado. Se realizaran las conexiones
domiciliarias que incluyen su respectiva caja de CºSº. La tubería emplear es PVC UF NTP
ISO 4435 – S20 de ½”.
 Instalación de conexiones de alcantarillado.
 Prueba hidráulica.
 Equipamiento hidráulico y electromecánico

2.2.1.1. Residuos solidos


En la etapa de construcción se generan residuos orgánicos de los alimentos consumidos y
de servicios higiénicos del personal de obra. Se proveerán cilindros para la segregación de
los mismos en lugares apropiados.

Asimismo, se generaran residuos sólidos como producto del movimiento de tierra de


obras lineales y no lineales, así como, de la rotura de pavimento, los mismos que serán
dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.

Finalmente, se tendrán residuos sólidos peligrosos como materiales con grasas e


hidrocarburos, la disposición de estos residuos se efectuara en rellenos sanitarios
autorizados.

2.2.1.2. Efluentes y/o Residuos líquidos


Se generaran solo residuos de pintura y solventes. No se generan efluentes en la etapa de
operación, dado que se las aguas servidas se dispondrán en colectores principales de la
zona.

2.2.1.3. Emisiones atmosféricas


En el proceso constructivo se emitirá los siguientes residuos:

Tabla No 7 Contaminantes ambientales durante la ejecución del proyecto


Asimismo, según valores referenciales Kgr/día se emitirán los siguientes Gases de
combustión, según maquinaria pesada y vehículos de transporte

Tabla No 8 Contaminantes ambientales emitidos por maquinarias y vehículos

2.2.1.4. Generación de ruido y vibraciones


Los niveles de ruido y vibraciones en la construcción serán producto de la utilización de los
siguientes equipos, máquinas y vehículos:

Tabla No 9 Fuente de ruido y vibraciones


Actividad Fuente de ruido y vibraciones
Movimiento de tierra Retroexcavadora, cortadora de pavimentos,
(Excavación de obras lineales
martillos neumáticos, compresora, camión cisterna,
y no lineales) volquete.
Relleno y compactación Volquetes, camión cisterna, retroexcavadora,
compactadora autopropulsada, vibradora de
plancha.
Transporte de excedentes de Volquetes, cargador frontal
excavaciones, agregados y
materiales y escombros
Obras de concreto Mezcladora de concreto, vibradores de concreto
Equipamiento Grúa, Equipo de soldadura, motobombas,
generadores

El ruido generado es superior a los 90 dB, siendo intermitente acorde con el uso y de
carácter temporal en el entorno.
Se brindara oportunamente el mantenimiento preventivo a los equipos, máquinas y
vehículos, se utilizaran elementos de atenuación de ruido y se brindara los equipos de
protección personal a los obreros.

2.2.2. Etapa de Operación y Mantenimiento


 Operación y mantenimiento de las Troncales, cámaras reguladoras de presión,
sectorización y válvulas
 Operación y mantenimiento de redes secundarias de agua potable
 Operación y mantenimiento de redes secundarias de alcantarillado

2.2.2.1. Residuos solidos


En la etapa de operación y mantenimiento no se generan desechos peligrosos

2.2.2.2. Efluentes y/o Residuos líquidos


No se considera tratamiento de efluentes en este proyecto. Las aguas servidas de tipo
domestico se descargaran a un colector primario de la zona.

2.2.2.3. Emisiones atmosféricas


En la operación y mantenimiento no se emitirán polvos ni gases de combustión.

2.2.2.4. Generación de ruido


En la etapa operativa, los niveles de ruido y vibraciones en la construcción se presentaran
en las siguientes actividades:

Tabla No 10 Fuente de ruido y vibraciones

Actividad Fuente de ruido


Operación y mantenimiento Estaciones de bombeo, líneas de impulsión,
de sistema de agua potable aducción, control sistema de distribución, limpieza
y desinfección de reservorios, mantenimiento
conexiones y medidores
Operación y mantenimiento Mantenimiento preventivo de colectores,
del sistema de alcantarillado desatoros, otros

El funcionamiento de las estaciones de bombeo, generaran ruido, estando cercano a los


80 dB A, sin embargo, al estar el equipamiento electromecánico en entornos cerrados
(casetas), se mitigara sustancialmente el efecto a valores por debajo de los límites
máximos establecidos en la normativa.

III. Marco institucional y legal


3.1. Marco institucional
El presente proyecto de inversión está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normado por la Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública, de fecha 28.06.2000; Ley Nº 28802: Modificación del Sistema Nacional de
Inversiones, de fecha 21.07.2006; Decreto de Urgencia 018-2006, Suspendiendo aplicación de Articulo
Único Ley 28802 de fecha 27.07.2006; el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, de
fecha 02.08.2007; Ley 28870 y Decreto Supremo Nº 020-2006-Vivienda, Contenidos Mínimos de
Proyectos de Inversión.
La viabilidad del proyecto es normado en la Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública, de fecha 28.06.2000; Ley Nº 28802: Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, de
fecha 21.07.2006.
Asimismo, se solicita la aprobación del estudio de impacto ambiental por la Dirección Nacional de
Saneamiento - DNS, no requiriendo ostentar ninguna certificación adicional de gestión de calidad o
medio ambiente.

3.2. Marco legal


 Contenido Mínimo para la elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PAMA
para las actividades de saneamiento
 DS 057-04-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
 Estándares de Calidad de Aire - DS 070-2001-PCM
 Ficha Informativa de Clasificación Ambiental para proyectos del Subsector saneamiento
 Ficha Informativa de Clasificación Ambiental para proyectos del Subsector Construcción
 Ficha Técnica Ambiental para proyectos de Construcción
 Ficha Técnica Ambiental para proyectos de Saneamiento
 Guía de agrupación de Proyectos de Saneamiento para la Certificación Ambiental
 Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades susceptibles de causar daño al
ambiente - Ley Nº 26786
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - Ley Nº 27293. Ley que crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada
por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de
2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091,
publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008,
respectivamente).
 Ley General 24047 de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación
 Ley General de aguas D.L. 17752
 Ley General de los Residuos Sólidos - Ley Nº 27314
 Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245
 Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTARs). D.S. Nº 003-2010
 Lineamientos Básicos para Elaborar Instrumentos de Adecuación y Manejo Ambiental
 Lineamientos de Política para la Promoción de Reuso de Aguas Residuales para riego de áreas
urbanas y periurbanas R.M. Nº 176-2010 - VIVIENDA
 Listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIA. RM N° 157-2011-MINAM
 Plan de Gestión Ambiental Sectorial. R.M. Nº 118 - 2008 - VIVIENDA
 Política Ambiental Sectorial. R.M. Nº 165-2007 - VIVIENDA
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S. 074-2001-PCM de junio
del 2001
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Reglamento de la Ley del SEIA. D.S. Nº 019-2009-MINAM
 Reglamento de Protección Ambiental. D.S. Nº 015 - VIVIENDA
 Reglamento Nacional de Construcciones, D.S. Nº 039-70-VI y D.S. Nº 063-70-VI
 Reglamento para la Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de Construcción y
Demolición. D.S. N° 003-2013-VIVIENDA
 Reglamento Sobre Seguridad Laboral en la Construcción Civil, RM Nº 153-85-VS-VC-9600

IV. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea Base)
A. Área de influencia directa
Los beneficiaros directos del proyecto son:

Tabla No 11 Población beneficiada


No de
No Categoría
beneficiarios
1 Trabajadores docentes y no
1700
docentes de la UNI
2 Alumnos 10550
3 Visitantes 2000
Total 14250

El área de influencia directa es la zona que se ocupara temporalmente durante la construcción y


operación del proyecto, así como los espacios donde los componentes ambientales son afectados por
las actividades durante la fase de construcción y/o operación del proyecto. Incluye el área de depósito
de materiales excedentes, áreas de préstamo, almacén, patios de máquinas. Asimismo, se ha
delimitado por el impacto de la generación de polvo y ruido. En este caso, es una franja de 10 m a cada
lado de la troncal del sistema de agua y de alcantarillado.

B. Área de influencia indirecta


El área de influencia indirecta es la zona aledaña al proyecto en el que un componente ambiental
afectado directamente, afecta a su vez a otros componentes ambientales no relacionados con el
mismo. En este caso, es de 40 m a cada lado de las troncales de agua y de alcantarillado, definido por
el emplazamiento de las diferentes dependencias de la UNI y las vías de circulación peatonal y
vehicular de uso común a los usuarios del Campus universitario.

4.1. Aspectos del medio físico


 Clima
Es el costeño, variado, templado con alta humedad atmosférica y constante nubosidad
durante el invierno que se acompaña de lluvias escasas. Su temperatura media anual es de 18º C,
en verano puede llegar a 30 º C y en Invierno a 12º C, en cada caso se produce sensación de
excesivo calor o frío por la alta humedad atmosférica. También presenta alta contaminación
ambiental, en los distritos del Rímac y San Martín de Porres, algunos distritos como Comas tienen
de 1 a 2 °C más de temperatura.

 Aspectos Hidrológicos
El río Rímac surca y limita los distritos de San Juan de Lurigancho, Rímac y San Martín de Porras,
distritos de donde acuden los usuarios de la UNI.
El Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI) en sus monitores mensuales del caudal del Rio
Chillón durante el periodo del 2009 al 2011, en la Tabla 12 se observa que durante el periodo del
2009 al 2011, registró el valor máximo durante el mes de abril del 2011, siendo de 58 metros
cúbicos por segundo (m3/s), aumentando en un 5.4% con respecto al mes de mayo del 2011 y
22.9% con respecto a su promedio histórico.

Tabla 12
Comportamiento del Caudal promedio Rio Rímac, 2009-2011 (m3/s).
(SENAMHI), Estación Hidrológica de Chosica R2.

 Geología local
En general, las obras del proyecto de Construcción y Operación de Redes de agua y de
alcantarillado no modificarán significativamente las condiciones geológicas y la morfología del
área de influencia directa. Sin embargo, se presenta la descripción de las características
geológicas como referencia.

La cuenca baja del Rio Rímac que cruzan el área, está asentada sobre rocas de origen ígneo y
sedimentario, cuyas edades corresponden al Jurásico y Cretáceo Inferior. En este periodo de
tiempo ocurrieron intensas actividades volcánicas, con levantamientos y hundimientos sucesivos
del nivel del mar, dando lugar a la deposición de cuerpos lávicos con intercalaciones de lutitas y
calizas.

Durante el Cretáceo superior, se inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de los Andes,


acompañado de intensa actividad magmática y volcánica, que deformó las secuencia rocosa,
formando la estructura conocida como el “anticlinal de Lima”. La secuencia de los eventos antes
referidos, tuvo influencia drástica e irreversible sobre la fisiografía, clima y desarrollo de la flora y
fauna, que generó la inversión de la corriente de los ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el
Atlántico, formación de los valles en el flanco occidental, entre ellas las de Lurín, Rímac y Chillón.

A fines del Terciario, al retirarse los mares, emergen las áreas continentales, que constituyeron los
primitivos suelos de Lima. Durante el Cuaternario, el retiro de los mares y el aporte de sedimentos
por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas aluviales sobre la cual se funda
la ciudad de Lima. En tiempos presentes se observa una etapa de aparente equilibrio entre los
procesos erosivos y acumulativos.

 Geomorfología y relieve
La evaluación del grado de influencia de los factores geomorfológicos se presenta por la suma de
los factores litológicos que involucra la dureza o resistencia de las rocas o suelos a la erosión, la
fisiografía o relieve del terreno caracterizado por sus pendientes en esta área.
Se estima que por la naturaleza de las obras de agua potable, su operación y mantenimiento se
ejercerá un efecto de baja significancia sobre el paisaje (construcción de reservorios) en el área de
estudio.

 Vulnerabilidad sísmica y suelos


En Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) en el año 2009 realizó un estudio de
vulnerabilidad sísmica en Lima basándose en 3 criterios: tipo de vivienda, material de edificación y
estado de conservación siendo el Cercado de Lima el distrito con mayor vulnerabilidad de todos
los incluidos en el estudio y que pertenecen a la DISA V LC. En la siguiente ilustración se muestra
el tipo de construcción en algunas zonas de los distritos del Cono Norte que grafican la
vulnerabilidad de las estructuras.

Ilustración No 2

Los distritos de Ancón, Santa Rosa, Carabayllo, Puente Piedra, San Martín, Los Olivos, Comas,
Independencia y Rímac cuentan con Asentamiento Humanos desarrollados en las zonas de cerros,
constituyéndose en cordones de pobreza siendo estas propensas a diversos fenómenos
naturales cuyos efectos generalmente constituyen amenazas y/o peligros. Las consecuencias de
estos eventos, en tanto desastres, se encuentran asociadas a:
Patrón de ocupación del suelo que es en gran medida sin planificación y sin control, ocasionando
que la dotación de infraestructura y de servicios básicos sea costos e inadecuado.
Las prácticas de autoconstrucción sin asistencia técnica, lo cual ocasiona un alto grado de
precariedad no solo por predominancia de materiales sino por la forma de uso de los mismos Sin
una adecuada orientación técnica y con desconocimiento de las normas establecidas. Mediante la
aplicación de inadecuados sistemas constructivos, uso de materiales que no cumplen estándares
de calidad. Esto ocasiona que se tengan edificaciones con materiales que presentan diferente
comportamiento estructural y térmico frente a un sismo, aun a lluvia Intensa o a condiciones
constantes de alta humedad.
La limitada capacidad de gestión del desarrollo y de control urbano por parte de las autoridades
locales; así como su escasa articulación a nivel local, regional y nacional.
Al existir una relación directa entre estos factores, no solo se incrementa la condición de
vulnerabilidad sino también se generan conflictos y nuevos peligros.
En la tabla 13 se muestra la zonificación sísmica utilizada para Lima Metropolitana y Callao.
Esta zonificación de vulnerabilidad se muestra a continuación por zonas.
Tabla No 13

Ilustración No 3

Nuestro país por su posición y aspectos geográficos es vulnerable a eventos sísmicos importantes,
por ello es importante conocer la zonificación sísmica de Lima Metropolitana y sobretodo de los
distritos demandantes de los servicios de la UNI.
Como podemos apreciar en ambos mapas realizado por el CISMID 2009 y 2011, el distrito de San
Martín de Porres se encuentra en la Zona 1, este suelo está conformada por afloramientos
rocosos donde se puede construir con tranquilidad. Sin embargo, para el distrito de Puente
Piedra hay un cambio pequeño en la zonificación de un área apareciendo en el 2011 con
clasificación de Zona 4, donde no se recomienda construir por estar conformada por depósitos
marinos y suelos pantanosos.
Ilustración No 4

Los distritos con mayor vulnerabilidad dentro del Cono Norte son parte del Rímac y parte de San
Martín de Porres, según la siguiente información
Tabla No 14
En resumen, el área de emplazamiento del proyecto es vulnerable a procesos de geodinámica
externa e interna. En lo que respecta a la geodinámica externa al ser un área árida (como toda la
costa central), no existen riesgos de fenómenos hidrodinámicos (inundaciones, deslizamientos),
sin embargo, en el evento del Fenómeno del Niño se presentan precipitaciones de mediana
magnitud, que no constituyen riesgos sobre las futuras instalaciones.

De acuerdo a la intensidad del sismo y en caso de afectarse la infraestructura se suspenderia el


suministro de agua hasta reparar la falla originada por el evento. En el caso de la red de
alcantarillado, podrían presentarse aniegos de aguas servidas afectando algunas dependencias de
la UNI.

4.2. Aspectos del medio biótico


 Flora
En el área del proyecto se hallan las siguientes especies:

Tabla No 15 Árboles, arbustos, herbáceas y otras especies

CATEGORIA ESPECIE
ARBOLES Ceibo
Eucalipto
Ficus
Huaranguay, Tecoma
Melia
Molles costeños
Molle serrano
Ponciana
Sauce
Tipa
Tulipan
Mimosa
Frutales
ARBUSTOS Acalypha negra
Acalypha roja corazón
Acalypha roja crespa
Acalypha roja normal
Acalypha verde
Acalypha limón
Aralias plateadas
Cardenal
Choclito azul
Costilla de adán
Crotons amarillos
variegados
Crotons variegados
Crotons rojos variegados
CATEGORIA ESPECIE
ARBUSTOS Cucarda roja
Cucarda plateada
Cucarda rosada
Culantrillo
Dracaena verde
Lantana arbustiva
Laurel enano rosado
Laurel gigante rosado
Platanillos
Philodendron
Pisonia roja
Pisonia verde
Pisonia verde plateada
Penta roja
Penta rosada
TREPADORAS Buganvilla
Buganvilla roja rastrera
Madre selva
HERBACEAS Aspidistra
Buganvilla
Buganvilla roja rastrera
Bulbos variegados
Cebrina (Soba Soba)
Corioxis
Danzania, botón de oro
Espárraguera
Estatice
Floridas
Geranio rojo
Geranio blanco
Helecho gigante
Heliotropo
Lantana rastrera amarilla
Lantana rastrera morada
Lantana rastrera naranja
Lantana amarilla variegada
Llama dólar
Monedita
Petunia peruana
HERBACEAS Pennisetum blanco
Pennisetum rojo
Plumbago
Rhoeo
Ruselias
Salvia rusa
HERBACEAS Sanguinaria amarilla
Sanguinaria roja
Sanguinaria gigante
Sansevieria verde
Sansevieria plateada
PALMERAS Palmera hawaiana
Palmera bambú
OTRAS Agave plateada
Agave verde
Candelabro

El efecto de la instalación de tuberías principales (líneas de aducción y redes) es la afectación


temporal de las especies indicadas, las mismas que serán restituidas oportunamente por la
Oficina de Servicios Generales de la UNI.

 Fauna
Lima y Callao albergan una gran diversidad de especies de aves principalmente cosmopolitas las
cuales habitan los parques y jardines del área urbana. Una composición de especies similar se
halla en los diferentes hábitats de las zonas semirurales como son las áreas hidromórficas, las
lomas, los ambientes ribereños, las zonas agrícolas, entre otros y que se estima no serán
afectados por la naturaleza del proyecto. De acuerdo a la información disponible hasta los 800
metros de altitud se presentan 75 especies correspondientes a 63 géneros y 28 familias.

Entre las principales especies urbanas se puede mencionar: Sicalis flaveola “botón de oro” y
Cardelius magelanicus “jilguero” (Familia Emberizidae) y Spinus megellanicus “jilguero de cabeza
negra (Familia Fringillidae). En los relictos de humedales o cuerpos de agua: Egretta alba “garza
blanca grande”, Egretta tula “garza blanca pequeña” (Familia Ardeidae).

Otras especies comunes son: Crotophaga sulsirostris “guardacaballo”, especie común en los
campos cultivados así como en parques y jardines; Columba livia “paloma doméstica”, especie
perfectamente adaptada al ambiente urbano, y que habita los parques y es atracción en las plazas
de la ciudad, distribuyéndose en todo el mundo y Zenaida asiática “cuculí”, especie muy común
en la ciudad de Lima, que anida todo el año en árboles, arbustos y dinteles de ventanas.
Finalmente también se puede mencionar especies carroñeras comunes como Coragyps atratus
“gallinazo de cabeza negra”.

En el área de estudio se indica la presencia de mamíferos pequeños conformados por perros,


gatos, ratones y murciélagos.

Se estima que por la naturaleza de las obras de agua potable y alcantarillado, su operación y
mantenimiento, no se ejercerá efecto alguno sobre la biodiversidad presente en el área de
estudio.

4.3. Aspectos del medio socioeconómico y cultural


La Universidad Nacional de Ingeniería es una universidad pública ubicada en el distrito del Rímac.
Según la zonificación municipal, el área de estudio está clasificada como Zona de Equipamiento –
Educación superior universitaria (E-3).
Asimismo, el área de proyecto, no se encuentra ubicada dentro de los límites o en zona de
amortiguamiento de área natural protegida por SINANPE, ni dentro de los límites o en zona de
amortiguamiento de área de interés ambiental local ni regional o dentro de zona monumental o
arqueológica.

El efecto de la operación del proyecto es la mejora en la calidad de vida de los usuarios del Campus de
la UNI, descritos en las siguientes tablas:

Tabla No 16 Población docente


AÑO 2011
FACULTAD TOTAL
NOMBRADOS CONTRATADOS

FAUA 100 51 151


FIC 81 42 123
FIECS 86 33 119
FIGMM 66 36 102
FIIS 105 10 115
FIEE 107 26 133
FIM 121 34 155
FC 113 76 189
FIPGN 33 26 59
FIQT 73 29 102
FIA 49 6 55
TOTAL 934 369 1303
Fuente: Memoria UNI 2011 - Pág. 77

Tabla No 17 Población administrativa


CATEGORIAS PERSONAL PORCENTAJE

Nombrados 365 100%


Contratados 0 0%
TOTAL 365 100%
Fuente: Memoria UNI 2011 - Pág. 128
Tabla No 18 Población estudiantil
FACULTAD TOTAL PORCENTAJE

FAUA 846 8.02%


FIC 1454 13.78%
FIECS 912 8.64%
FIGMM 731 6.93%
FIIS 1405 13.32%
FIEE 1204 11.41%
FIM 1491 14.13%
FC 657 6.23%
FIPGN 400 3.79%
FIQT 904 8.57%
FIA 546 5.18%
TOTAL 10550 100%
Elaboración : Área de Estudios y Proyectos OCIU – UNI,2011
Fuente: Oficina de Registro Central y Estadística ORCE

En relación a los aspectos culturales, la Universidad Nacional de Ingeniería dispone del 6%


constitucional de los recursos que recibe en ayudar a los estudiantes por medio de becas a fomentar
su desarrollo integral en cultura y deporte.
Fortalece la formación integral de los educandos, mediante la organización de actividades
extracurriculares que coadyuven al desarrollo intelectual de nuestra comunidad educativa, entre ellos,
la práctica de las disciplinas artísticas de: Danza, Música, Canto Coral, y Teatro.

A la vez realiza actividades relacionadas con el desarrollo histórico social, incentivando la creatividad y
la conformación de un movimiento cultural sólido; permitiéndonos conocer la cultura nacional y
universal, desarrollando en el estudiante competencias sociales y comunicativas que faciliten su
convivencia y el disfrute de la vida. Contribuye en la formación integral de los futuros ingenieros y
arquitectos, organizando actividades extracurriculares, facilitando conocimientos teóricos- prácticos,
de cultura, identidad y arte, que fortalezcan su desarrollo intelectual, dotándolos de capacidades y
habilidades que les permitan, aplicar adecuadamente sus conocimientos para brindar respuestas a las
demandas y necesidades de desarrollo socio-económico y cultural de nuestra nación.

V. Plan de participación ciudadana


Se realizó una encuesta sobre los siguientes ítems:
- Información sobre la ejecución del proyecto en la zona de estudio
- Nivel de aceptación del proyecto
- Expectativas de beneficios que proporcionara el proyecto
- Problemas asociados a la ejecución de las obras
- Pérdida de tiempo que implica la búsqueda de los servicios de agua y desagüe
El 100% de los beneficiarios está de acuerdo con la ejecución del proyecto por los beneficios a obtener,
como son: mejora de la calidad de agua, mayor disponibilidad del servicio, seguridad alimentaria, y
dotación mínima per cápita de agua garantizada. Los resultados han indicado que en promedio un
usuario del campus pierde 4 min en ubicar los servicios de agua y desagüe, que los usuarios tienen un
alto grado de expectativa en contar con estos servicios, que el proyecto satisficiera al usuario, por lo
cual se enfatizara el tema de la promoción de educación sanitaria y prácticas de higiene para la
disminución de las enfermedades gastrointestinales.

El proyecto planteado es compatible con la política ambiental y el plan maestro de la UNI,


garantizando de eta forma una prestación de servicios de calidad en la medida de las exigencias de los
beneficiarios.

El proyecto involucra la participación de los trabajadores durante la ejecución de la obra en los


siguientes aspectos:

 Capacitación en aspectos ambientales


Todo el personal participante en la ejecución del proyecto en el campo recibirá las charlas de
capacitación previa a su contratación y durante el desarrollo de sus labores. Este entrenamiento
estará enfocado a las prácticas de manejo de desechos, conservación del agua, protección a la flora,
fauna, conducta frente a los usuarios de la UNI, así como los procedimientos para prevenir las
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
Los temas y contenidos de las charlas se basaran en los alcances de la legislación laboral vigente, y
serán refrendados por la Supervisión de obras. De igual forma se llevaran los registros obligatorios
del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo y medioambiente. Los trabajadores serán
informados que el incumplimiento de estas directivas son causal de despido, y debe ser establecido
claramente en su contrato de trabajo.

El personal responsable del Plan de Seguridad y salud en el trabajo y Gestión ambiental y de


cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ocupacional y ambiental será
capacitado y entrenado, de tal manera que pueda cumplir con éxito las labores encomendadas, y
asimismo, actuar como replicadores de los contenidos en la interacción diaria con el personal de
obra.

Finalmente, el proyecto involucra la participación del alumnado de la UNI, personal administrativo y


persona dedicada a los siguientes aspectos:

 Capacitación en operación y mantenimiento:


Orientada a capacitar al personal de rango medio y operativo a fin de que sean ellos quienes
realicen las operaciones y mantenimiento del equipamiento proyectado.´

 Elaboración de instructivos de operación y mantenimiento:


Se considera la elaboración de afiches y manuales de cada equipamiento proyectado, así como
también de las redes de agua potable, reservorio entre otros.

 Educación sanitaria:
Se ha considerado este ítem a fin de que toda la población universitaria se encuentre familiarizada
con el control, manejo en el campus universitario, así como dar a conocer todos los puntos de
medición y control de agua a fin de cada facultad adecue sus instalaciones sanitarias interiores a
esta toma de agua.

VI. Descripción de los posibles impactos ambientales


La Matriz de Identificación de Impactos Ambientales presenta los componentes ambientales que
pudieran sufrir afectaciones significativas dadas especialmente por la acción del Proyecto.
Esta evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del tipo de
Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio ambiente por cada
aspecto analizado.

Tabla No 19 Criterios para la evaluación de impactos ambientales potenciales


Cuadro No 1 Matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales
Cuadro No 2 Matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales
Cuadro No 3 Matriz de valoración de impactos ambientales potenciales
Cuadro No 4 Matriz de valoración de impactos ambientales potenciales
Cuadro No 5 Matriz de significancia de impactos ambientales
Cuadro No 5a Matriz de significancia de impactos ambientales
A. Para la etapa de Construcción
Figura No 4

Figura No 5
Tabla No 20
Resumen de los Impactos de la ejecución y operación del proyecto en los factores ambientales
Tabla No 21
Identificación de Impactos ambientales según recurso utilizado, durante las etapas del proyecto
ETAPAS DEL CONSTRUCCION PRINCIPALES RECURSOS POSIBLES IMPACTOS
UTILIZADOS
Limpieza, desbroce del terreno Recursos humanos, señalización Extracción de cobertura vegetal.
de seguridad Generación de residuos
vegetales. Disposición de
residuos sólidos.
Obras provisionales Recursos humanos, señalización Almacenamiento de materiales
de seguridad y herramientas. Ruido, emisión
de gases, polvo, residuos
sólidos.
Trazo y replanteo Recursos humanos, señalización Residuos sólidos, congestión de
de seguridad las vías de acceso
Ruptura y demolición de pistas Recursos humanos, cortadora Residuos de pistas, ruido,
y veredas de concreto, asfalto, martillo congestión de vías de acceso.
Demolición de estructuras neumático, martillo hidráulico, Posibles pérdidas, daños a la
existentes cizallas de corte, compresora, propiedad e infraestructura en
retroexcavadora. caso de lesiones personales.
Camión volquete, Alteración de la movilización
retroexcavadora, señalización peatonal
de seguridad Derrame de combustible y/o
lubricantes para maquinarias y
equipo
Uso de agua, energía eléctrica y
combustibles.
Excavación Recursos humanos, Posibles interferencias con
Movimiento de equipos y maquinarias, equipos otros servicios
maquinarias Señalización de seguridad Residuos líquidos y residuos
Eliminación de material sólidos, rotura de pavimento,
excedente polvo, emisión de gases, ruido,
Movilización de obras accidentes laborales, desvío de
Excavación de zanjas para la tránsito y afectación de áreas
colocación de tuberías de agua verdes.
y alcantarillado Acumulación temporal de
Desbroce de cobertura vegetal residuos.
Segregación de materiales
peligrosos
Alteración temporal del tráfico
vehicular
Habilitación de pases
peatonales y vehiculares
Posibles pérdidas, daños a la
propiedad, en caso de accidente
de trabajo
Entibado y acabados generales Recursos humanos, Residuos sólidos de obra, ruido.
Movimiento de equipos y maquinarias, equipos y Posibles pérdidas, daños a la
maquinarias materiales, señalización de propiedad, en caso de accidente
Movilización del personal seguridad de trabajo
Acumulación de residuos de
concreto en la zona de obras.
Refine y nivelación Recursos humanos, Polvo, residuos sólidos, ruido.
Movimiento de equipos y maquinarias, equipos, Posibles pérdidas, daños a la
maquinarias señalización de seguridad propiedad, en caso de accidente
Necesidad de material de trabajo
Mano de obra
Cama para las tuberías Recursos humanos, Polvo, residuos sólidos, ruido.
Movimiento de equipos y maquinarias, equipos, Posibles pérdidas, daños a la
maquinarias señalización de seguridad propiedad, en caso de accidente
Necesidad de material de trabajo
Movilización del personal
Transporte de tuberías de agua Recursos humanos, camiones Posibles interferencias con el
y desagüe y otros materiales grúas, retroexcavadora, tráfico vehicular, peatonal.
para el reservorio señalización de seguridad. Emisión de gases, ruido.
Movilización de vehículos de Posibles pérdidas, daños a la
carga propiedad, en caso de accidente
de trabajo
Tendido de tuberías de agua y Recursos humanos, maquinarias Erosión de la zanja, molestias al
alcantarillado y equipos, señalización de tráfico vehicular, desvíos
Movimiento de equipos y seguridad necesarios, ruido
maquinarias Posibles pérdidas, daños a la
Mano de obra propiedad, en caso de accidente
de trabajo
Efluentes domésticos
Instalación de equipos y Recursos humanos, maquinarias Polvo, gases orgánicos, ruido
empalmes de tuberías de agua y vehículos, señalización de Posibles pérdidas, daños a la
potable y alcantarillado seguridad propiedad, en caso de accidente
Movimiento de equipos y de trabajo
maquinarias Riesgos biológicos a los
Movilización del personal trabajadores
Relleno Recursos humanos, maquinarias Polvo, ruido, gases de
Movimiento de equipos y y vehículos, señalización de combustión
maquinarias seguridad Posibles pérdidas, daños a la
Movimiento de material propiedad, en caso de accidente
Movilización del personal de trabajo
Compactación Recursos humanos, maquinarias Polvo, ruido, gases de
Movimiento de equipos y y vehículos, apisonador, combustión
maquinarias señalización de seguridad Posibles pérdidas, daños a la
Movimiento de material propiedad, en caso de accidente
Movilización del personal de trabajo
Eliminación de desmonte y/o Recursos humanos, maquinarias Polvo, ruido, gases de
material excedente y vehículos, señalización de combustión, congestionamiento
seguridad Posibles pérdidas, daños a la
propiedad, en caso de accidente
de trabajo
B. Para la etapa de Operación y Mantenimiento

Figura No 6
VII. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
7.1. Para la etapa de Construcción
Las medidas preventivas consideradas para evitar o mitigar los efectos de emisiones y
vertimientos en el ambiente en etapa constructiva serán:

Tabla No 22 Medidas de control ambiental


Actividad Medida de control de impacto ambiental
Obras provisionales
Efluentes sanitarios del personal de Coordinación de retretes a lo largo del
obras proyecto

Línea de aducción
- Utilización de silenciadores para operación
de maquinaria pesada.
- Acondicionamiento de rutas de traslado de
materiales fuera de la zona de proyecto,
humedeciendo las vías sin pavimentación.
- Colocación de lonas o mallas en tolva de
Excavación e Instalación volquetes y humedecimiento de material
para limitar su dispersión durante el
traslado.
- Mantenimiento preventivo de maquinaria
pesada y vehículos de transporte, para
optimizar la relación optima aire -
combustible.
Red de Distribución Secundaria y conexiones domiciliarias del sistema de agua potable
(Sistema Convencional )
- Utilización de silenciadores para operación
de maquinaria pesada.
- Acondicionamiento de rutas de traslado de
materiales fuera de la zona de proyecto,
humedeciendo las vías sin pavimentación.
- Colocación de lonas o mallas en tolva de
volquetes y humedecimiento de material
Excavación e Instalación
para limitar su dispersión durante el
traslado.
- Mantenimiento preventivo de maquinaria
pesada y vehículos de transporte, para
optimizar la relación optima aire -
combustible.
Tabla No 22 Medidas de control ambiental
Actividad Medida de control de impacto ambiental
Colectores de Alcantarillado Secundarios y conexiones domiciliarias (Sistema
Convencional)
- Utilización de silenciadores para operación
de maquinaria pesada.
- Acondicionamiento de rutas de traslado de
materiales fuera de la zona de proyecto,
humedeciendo las vías sin pavimentación.
- Colocación de lonas o mallas en tolva de
volquetes y humedecimiento de material
Excavación e Instalación
para limitar su dispersión durante el
traslado.
- Mantenimiento preventivo de maquinaria
pesada y vehículos de transporte, para
optimizar la relación optima aire -
combustible.

Al ejecutarse el proyecto en área de alto riesgo sísmico, se prevé mitigar los efectos de
fenómenos naturales sobre las estructuras a construir (reservorios, casetas) considerando
lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E.030- Diseño
Antisísmico).

7.2. Para la etapa de Operación y Mantenimiento


No aplica.

VIII. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos


8.1. Para la etapa de Construcción

Tabla No 24 Medidas de control de residuos solidos


Actividad Medida de control de impacto ambiental
Campamentos
Implementación de Plan de Gestión de
Residuos, comprendiendo:
- Almacenamiento de residuos en
contenedores diferenciados
Residuos de embalajes
 Reciclables: color verde
 No reciclables. Rojo,
- Transporte y disposición final en rellenos
sanitarios.
Tabla No 24 Medidas de control de residuos solidos
Actividad Medida de control de impacto ambiental
Línea de aducción
Implementación de Plan de Gestión de
Residuos, comprendiendo:
- Recolección de residuos de instalación de
tuberías y disposición en contenedores.
- Retiro de material o suelo contaminado con
Excavación e Instalación aceites y/o combustibles, almacenándolo
en contenedores para su disposición en
rellenos autorizados.
- Retiro de rotura de pavimento y material de
excavación excedente a relleno sanitario
autorizado.
Red de Distribución de Agua Potable Secundaria y conexiones domiciliarias (Sistema
Convencional )
Implementación de Plan de Gestión de
Residuos, comprendiendo:
- Recolección de residuos de instalación de
tuberías y disposición en contenedores.
Excavación e Instalación
- Retiro de material o suelo contaminado con
aceites y/o combustibles, almacenándolo
en contenedores para su disposición en
rellenos autorizados.
Colectores de Alcantarillado Secundarios y conexiones domiciliarias (Sistema
Convencional )
Implementación de Plan de Gestión de
Residuos, comprendiendo:
- Recolección de residuos de instalación de
tuberías y disposición en contenedores.
Excavación e Instalación
- Retiro de material o suelo contaminado con
aceites y/o combustibles, almacenándolo
en contenedores para su disposición en
rellenos autorizados.
8.2. Para la etapa de Operación y Mantenimiento

Tabla No 25 Medidas de control de contaminación ambiental

IX. Plan de Seguimiento y Control


El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá realizar el seguimiento y control de la dinámica de las
variables ambientales, con la finalidad de determinar las medidas preventivas y/o correctivas que
deben aplicarse durante la construcción
Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional
vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de
Vivienda.

Los objetivos del programa de monitoreo son:


Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir en el área del influencia durante
la etapa de construcción, operación.
Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que sirva de apoyo al
Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.
Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
Cumplir la legislación ambiental Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el
presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de
monitoreo.
9.1. Programa de monitoreo durante la construcción
Durante la fase de construcción, el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la Supervisión
Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verificará la correcta implementación
de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro de
datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción.

MONITOREO DE RUIDO
Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de los trabajos de construcción. El
monitoreo de ruido ambiental se realizará siguiendo los protocolos vigentes correspondientes.
El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia trimestral. Los Límites Máximos Permisibles para
Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante DS No. 085-2003-PCM, por el DS. N ° 074 – 2001 –
PCM y el DS N° 085 – 2003 – PCM, así como el manejo de los residuos sólidos de acuerdo al D.S. N °
057 – 2004- PCM – Reglamento General de Residuos Sólidos.

Durante la Etapa de Construcción de la obra


El cumplimiento del monitoreo de aire, de acuerdo al anexo No 2, de los siguientes parámetros:

Partículas en Suspensión (PM-10)


Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM-10 se empleará un muestreador de alto volumen
PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador - discriminador de partículas
hacia un filtro, que retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 μ. La concentración de
las partículas en suspensión se calculará por Gravimetría, determinando el peso de la masa
recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende 24 horas. Las
unidades de concentración para este contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico
(Hg/m3).

Equipo ECOTECH HiVol - Serie 3000.


Tabla No 26 ECAS

X. Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias que se describe a continuación contiene lineamientos coherentes y
adecuados para hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o minimizar sus impactos en los
ambientes físico, biológico y socio económico.
Las posibles contingencias se resumen a continuación:

Tabla No 27 Posibles Contingencias

Base Legal
Ley 28551Guía para la elaboración del Plan de Contingencias - INDECI
Ley General del Medio Ambiente - Ley N° 28611
Ley N° 26410, Ley de Creación del CONAM
Decreto Supremo N° 158-77-AG, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre.

Objetivos
Los principales objetivos del presente plan son:
 Identificar previamente las actividades e impacto relevantes que pudieran ocurrir tanto en la
construcción como en la operación y poder así prevenir o controlar, emergencias operativas,
desastres naturales o posibles accidentes que puedan presentarse en las instalaciones de la obra .
 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y
con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra
situación de emergencia que se presente.
 Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de
entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.
 Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para controlar en
forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hábitat
natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

Alcances
El ámbito del Plan de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de la misma, además
de su zona de influencia o entorno.
El Plan estará diseñado para hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud considerable,
cuya gravedad será evaluada por el Coordinador General del Plan de Contingencias, debiendo solicitar
el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de respuesta
De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias contiene:
Conformación de una unidad de contingencia.
Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las emergencias.
Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta.
El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer una comunicación
entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo.

10.1. Accidentes de trabajo del personal propio o de contratistas


A continuación se analiza la eventualidad de ocurrencias negativas o siniestros que puedan originar
daños a los trabajadores y/o al medio ambiente.
Normalmente son producidos por actos inseguros, condiciones inseguras o como consecuencia de los
fenómenos naturales o emergencias operativas anteriormente enunciadas, incluyendo también a los
habitantes del entorno, siempre y cuando los accidentes hayan ocurrido como consecuencia de actos
inseguros, condiciones inseguras, desconcentración en el trabajo y no utilizar el equipo de protección
personal (arnés de seguridad, etc.)

Heridas punzo cortantes


Las heridas punzo cortantes ocurren por actos inseguros de los trabajadores durante el trabajo en sí,
así como no usar los equipos de protección personal adecuados

10.2. Incendios
Un incendio significa interrumpir los trabajos de la obra y la posibilidad de daños graves al personal,
por lo que la actuación de la organización del Plan de Contingencia de proceder, tiene como misión
atacar el fuego oportunamente con sus brigadas contra incendio y el personal de apoyo, para sofocar
el fuego en el mínimo tiempo posible.
Las tareas se darán:
Antes
Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio, prácticas y simulacros de
siniestros, uso de extintores, etc.
Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de riesgo, incluyendo la
operación de estos equipos y el sistema de emisión de Permisos de Trabajo, así como supervisión
estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus funciones en forma eficiente y segura
Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de las Unidades de
transformación, como los sistemas de parada automática, extintores de CO2 o PQS y finalmente
extintores portátiles del mismo tipo.
Durante
Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y personal asignado en las
brigadas contra incendios, se activará el Plan de Llamadas y se pedirá el apoyo de Bomberos
Voluntarios, Policía Nacional del Perú, Dirección Regional de defensa civil etc.
Después
Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento y preparar el
informe preliminar para ser entregado a DEFENSA CIVIL, dentro de las 24 horas de la ocurrencia y con
los datos solicitados en el formato oficial.
Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las causas del siniestro y
evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las brigadas contra incendios y de las unidades
de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de
respuesta.

Las responsabilidades son:


Antes
Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos inseguros y utilice sus
implementos de protección, como casco, botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc.
Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin de prepararlos para auxiliar
al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o
su traslado a un nosocomio para su atención profesional.
Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores tanto en la construcción como en
la operación.
Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como la
supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.
Durante
Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada caso.
Después
Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora
en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.
Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial eléctrico, de acuerdo al formulario
oficial de DEFENSA CIVIL en el plazo de 24 horas establecido.

Guías de acción
 En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la siguiente forma:
 De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de
inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto por un médico, a fin de descartar
posibles secuelas a posteriori.
 De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado y solicitar una
ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.
 Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual forma solicitar
una ambulancia para atención médica de urgencia.
 En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y solicitar una
ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.
 De tener hemorragia por herida punzocortante, sujetar una gasa en el lugar para evitar la pérdida
de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de
sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al
accidentado a un centro asistencial cercano.
 De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y retirarlo para
que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
 En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire, de otra forma
darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o
traslado a una clínica u hospital.
 La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios puede salvarle
la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

10.3. Contingencias naturales


A continuación se analiza la eventualidad de ocurrencias negativas o siniestros que puedan originar
daños a los trabajadores y se clasifican de acuerdo a su origen en:
Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.
Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones, incendios, etc.
Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

10.4. Atentados y sabotaje


No se puede descartar atentados o sabotaje a las instalaciones por acciones de grupos terroristas o
personal desadaptado, aunque a la fecha este fenómeno social se encuentra controlado y las
instalaciones cuentan con protección de vigilancia contratada y de la Policía Nacional del Perú.

Estrategias de respuesta
Sismos
La presencia de movimientos telúricos puede paralizar la el proyecto de obra El Plan de Contingencia
deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad del personal y de las máquinas
principales, ordenando y supervisando la evacuación segura de las instalaciones y la acción de
protección de los equipos.

Tareas y responsabilidades:
Antes
El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante emergencias por temblores
de tierra o terremotos, mediante simulacros de evacuación, a fin de que el personal esté preparado
para estos eventos.
El personal eventual tendrá una inducción de seguridad frente a estos casos.
La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas se realizarán mediante
simulacros.
La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de sismos y su facilidad de
tránsito, así como de los extintores para control de conatos de incendio como consecuencia de los
sismos.
Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de cumplimiento obligatorio para
todo el personal de oficinas y servicios de la empresa.
Durante
Al tratarse de un sismo de gran intensidad, obliga a la evacuación ordenada y segura de las oficinas y
servicios industriales.
Después
Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e instalaciones de la empresa,
así como preparar los informes requeridos por las autoridades gubernamentales, en la forma
recomendada y en los plazos fijados. Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá
analizar las acciones tomadas para proteger los equipos, así como la actuación del personal durante la
evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores y
mejorar la eficiencia de las acciones de protección de las máquinas.

Guías de acción
En oficinas Administrativas, talleres y almacenes
Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y talleres, actuará de
acuerdo al procedimiento siguiente:
Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en las zonas verticales
seguras del ambiente donde se encuentra, las que están señalizadas.
Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante la sirena de alarma,
determinará la evacuación de las instalaciones.
Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.
De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras, radios etc
Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y ordenada, a través de
las rutas de evacuación señalizadas.
En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el personal de apoyo,
accionarán los extintores ubicados más cerca del fuego y sofocarán el siniestro.
De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recuerde que una caída puede
originarle un accidente grave.
El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberán controlar o ayudar a las personas más
nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las instalaciones.
Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y permanecer en
espera de instrucciones del Comando del Plan de Contingencias.
Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de medio ambiente o a las
instalaciones y preparar el Informe Preliminar a DEFENSA CIVIL.
Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los
coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere
lugar.

Tareas y responsabilidades:
Antes
Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Compañía de Seguridad
contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las instalaciones.
Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un destacamento asignado a la
protección de las instalaciones.
Supervisión constante del personal de Operaciones de las entidades nombradas y en las zonas
estratégicas.
Durante
Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar oportuna y
eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una interrupción del
servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión.
Después
Luego de controlada la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e instalaciones,
preparar el informe preliminar y final en forma correcta y oportuna a las autoridades
gubernamentales.
En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la emergencia y el
comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así como de la estrategia
utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para mejorar las acciones de respuesta.

Guías de acción
En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al supervisor de turno
de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.
De detectarse personal ajeno a la empresa y que estuviera armado, el personal se cubrirá para
salvaguardar su seguridad.
El jefe de turno informará de inmediato a la policía encargada de la vigilancia de las instalaciones, para
que neutralice a los agresores.
Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el área afectada,
procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de Contingencias, de considerarlo necesario.
Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de Contingencias determinará la
estrategia de respuesta al tipo de emergencia específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo
externo para actuar, como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, de.
Se cumplirá con el informe preliminar y final a las autoridades gubernamentales en forma correcta y
oportuna.

Notificación de la contingencia
Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de turno de
acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de evento, magnitud etc.)
El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma para que el personal que pertenece al plan
de contingencia se constituya de inmediato en el lugar. (Jefe del Plan de Contingencia, Comando de
Plan de Contingencias, brigadas de respuesta, etc).
Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la gravedad del
evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas procede a realizar las
comunicaciones necesarias.

10.5. Procedimiento de control de la emergencia


Información del siniestro
Cualquier trabajador o persona podrá comunicar la emergencia o siniestro al Gerente de Distribución o
Gerente Técnico y éste a su vez al Jefe de Plan de Contingencia y a sus integrantes, activando la alarma
correspondiente. La notificación deberá contener:
•Nombre del Informante.
•Lugar de la Emergencia.
•Tipo de emergencia.
•Magnitud de ser posible.

Primeras Acciones de Control


La primera persona en arribar a la zona del problema, ya sea el personal técnico o el jefe de
operaciones de la instalación, tomará las acciones adecuadas para controlar la emergencia, logrando
hacerlo de acuerdo a su magnitud o si es posible eliminar las causas que la originaron. (Casos de
incendio o derrames).

Acciones de Respuesta
Si la contingencia no pueda ser controlada de inmediato, el personal del Plan de Contingencia avisado
por la sirena de alarma, se presentará en el área del siniestro y tomara las siguientes acciones:
El comando del Plan de Contingencia inspeccionará y evaluará la magnitud del siniestro.
De ser posible controlara el siniestro con sus propios recursos que incluyen las brigadas contra
incendio, contra desastres, etc
En caso que le contingencia, el Jefe de Plan de Contingencia procede a activar el Plan de Contingencias.
Simultáneamente, se activa el Plan de Llamadas, internas, externas y de apoyo.
Con la colaboración del comando determina la estrategia de respuesta adecuada para controlar la
emergencia.
Asimismo, ordena aislar la zona para el personal ajeno al Plan de Contingencia
Al arribo de las unidades de apoyo, coordina su accionar en la ejecución del plan de respuesta.
Durante el ataque a la emergencia, el comando supervisará el cumplimiento de las instrucciones dadas
y modificará, si es necesario, la estrategia que se viene aplicando.
Una vez controlada la situación dará por terminada la emergencia.

Evaluación de daños
Evaluar los daños originados al medio ambiente, al personal y a las instalaciones de la empresa
(recursos utilizados, recursos destruidos, recursos no utilizados, recursos perdidos, recursos
recuperados, recursos rehabilitados).
Evaluar los daños y perjuicios a terceros para la compensación respectiva a través de las Pólizas de
Seguro que cubre estas obligaciones como Responsabilidad Civil Extracontractual que cubre daños a
terceros, incendios, robos, falla de maquinarias, etc.

Informes de la Contingencias
El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la Contingencia a las Entidades
Gubernamentales como INDECI, etc., de acuerdo al tipo de evento.

EVALUACIÓN DEL ACCIONAR DEL PLAN DE CONTINGENCIA


Con el fin de obtener conclusiones valiosas del evento, se evaluará el accionar de las brigadas propias y
de apoyo en el control de la emergencia, para optimizar las acciones del Plan de Respuesta ante
emergencias similares que se puedan presentar.
Restauración del lugar de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de
los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al
Reglamento de la Ley 27314.

Plan de Abandono Fase de Operación


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del sector. Se considera también
como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para
ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada
oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la
fecha.
XI. Cronograma de Ejecución

XII. Presupuesto para la Implementación


A continuación se presentan los costos de las actividades que se desarrollarán para ejecutar
eficientemente el Plan de Manejo Ambiental de tal forma de reducir y/o mitigar los impactos
ambientales negativos.

Tabla 27 Costo del plan de manejo ambiental


XIII. Clasificación Ambiental

Clasificación ambiental que propone el Clasificación otorgada por la Dirección


Responsable del Proyecto (marcar con un Nacional competente (usos del Ministerio)
aspa)
Declaración Ambiental X Declaración Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Semidetallado
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Detallado Detallado
INDICE
Nombre del Proyecto
Fecha
I. Datos Generales
1.1. Información del proyecto
1.1.1. Formulario Único de Edificación FUE
1.1.2. Acta del Anteproyecto o Proyecto aprobado por la Municipalidad
1.2. Empresa y/o profesional autorizado para la elaboración de la Evaluación Preliminar.
1.2.1. Razón social
1.2.2. Nombres completos del Representante legal
1.2.3. No de registro inscrito en el Sector Vivienda
1.2.4. RUC
1.2.5. Domicilio legal
1.2.6. Teléfono y fax
1.2.7. Correo electrónico
II. Descripción del Proyecto
2.1. Datos generales del proyecto
2.1.1. Actividad o uso principal de la infraestructura
2.1.2. Ubicación del proyecto
2.1.3. Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios
2.1.4. Vida útil del proyecto
2.1.5. Costo total de ejecución del proyecto
2.1.6. Tiempo de ejecución del proyecto
2.1.7. Aspectos relevantes sobre el proyecto
2.2. Características del proyecto
A. Estructuras
B. Instalaciones sanitarias
C. Instalaciones eléctricas
D. Área de lote y área a construir
2.2.1. Etapa de Construcción
2.2.1.1. Residuos solidos
2.2.1.2. Efluentes y/o Residuos líquidos
2.2.1.3. Emisiones atmosféricas
2.2.1.4. Generación de ruido
2.2.1.5. Generación de vibraciones
2.2.2. Etapa de Operación y Mantenimiento
2.2.2.1. Residuos solidos
2.2.2.2. Efluentes y/o Residuos líquidos
2.2.2.3. Emisiones atmosféricas
2.2.2.4. Generación de ruido
III. Marco institucional y legal
3.1. Marco institucional
3.2. Marco legal
IV. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea Base)
A. Área de influencia directa
B. Área de influencia indirecta
4.1. Aspectos del medio físico
4.2. Aspectos del medio biótico
4.3. Aspectos del medio socioeconómico y cultura
V. Plan de participación ciudadana
VI. Descripción de los posibles impactos ambientales
A. Para la etapa de construcción
B. Para la etapa de operación
VII. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
7.1. Para la etapa de construcción
7.2. Para la etapa de operación
VIII. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
8.1. Para la etapa de Construcción
8.2. Para la etapa de Operación
IX. Plan de Seguimiento y Control
9.1. Programa de monitoreo durante la construcción
X. Plan de Contingencias
10.1. Accidentes de trabajo del personal propio o de contratistas
10.2. Incendios
10.3. Contingencias naturales
10.4. Atentados y sabotaje
10.5. Procedimiento de control de la emergencia
XI. Cronograma de Ejecución
XII. Presupuesto para la Implementación
XIII. Clasificación Ambiental

Potrebbero piacerti anche