Sei sulla pagina 1di 64

PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

INTRODUCCION

Muchas de las construcciones en el Perú, han adoptado el ladrillo como


uno de los materiales más importantes y más usados. Su aplicación no
se reduce a la de un simple cerramiento, sino que cumple también una
función estructural. Sin embargo, el ladrillo puede llegar a cuestionarse
en cuanto a sus propiedades y características dependiendo si cumple o
no con los requisitos y normas establecidas.

El presente trabajo que lleva por título “Proceso Constructivo del


Ladrillo”, que tiene desde épocas antiguas, según la historia, una
posición muy importante en el Proceso Constructivo de edificaciones,
muros portantes y no portantes, los tabiques, pavimentaciones, entre
otros. Esta pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana del
hombre, aún tiene un auge muy grande en las construcciones
contemporáneas, y representando una gran oportunidad de ingresos en
ventas para las fábricas que se dedican a la producción industrial y/o
artesanal.

Página 1 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

2.-OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer el proceso constructivo y la utilización de los
diferentes tipos de ladrillos.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las propiedades de este material de construcción
 Conocer el uso de esta pieza en la construcción.
 Evaluar y analizar el impacto ambiental que producen las
ladrilleras.
 Analizar los beneficios y las limitaciones de acuerdo a la variedad
de tipos de ladrillos.
 Aprender a diferencias los tipos de ladrillos que se deben utilizar
en la construcción.
 Aprender a realizar metrados en ladrillos.
 Realizar sugerencias para la construcción de acuerdo a las
propiedades y características.

3.-REFERENCIAS
 Manual de Construcción de Albañilería Confinada.

 Norma E.070 – Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientos.

 Reglamento Nacional de Edificaciones E.070 Albañilería.

 Manual del Albañil de Ladrillos Cerámicos.

 Manual de Construcción para Maestros de Obra

4.- ALCANCE
 El ladrillo al ser utilizado como material de proceso constructivo deberá
tenerse conocimiento previo de sus clasificaciones, usos y aplicaciones, los
cuales se darán a conocer.

Página 2 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.-DESCRIPCIÓN
5.1. DEL LADRILLO
5.1.1. HISTORIA DEL LADRILLO
 En el mundo:
El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y
urbana; el deseo de integrarse; la esperanza de afincarse. Es el más
antiguo de los materiales de la construcción empleado por el
hombre. Su descubrimiento modificó y generó cambios en la
sociedad que los produjo. El hombre lo fabricó para salir de la
cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de lo urbano
impulsando las antiguas primeras civilizaciones de Mesopotamia y
Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras.

Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats,


palacios y ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol, que
recubrían con otros ladrillos más resistentes cocidos en hornos. En
sus últimos años los persas usaron el ladrillo al igual que los chinos,
que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron con
ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes
dimensiones como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y
acueductos.

En el curso de la Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de los


saberes romanos y el occidente cristiano, con el Románico y el
Gótico del norte de Italia, los Países Bajos y Alemania, así como en
cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores
utilizaron el ladrillo por sus cualidades funcionales y decorativas.

 En América:
El ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las
civilizaciones prehispánicas que, en regiones secas, erigieron casas
de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas,

Página 3 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

mayas y otros pueblos fueron levantadas con ladrillos revestidos


de piedra.
Con la llegada de Colón en el siglo XV, la tradición musulmana se
difundió en la América hispana. En América del Norte, la influencia
de la arquitectura georgiana británica, introducida por los colonos,
impulsó las construcciones ladrilleras.
Más adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX
consolidó su uso a través de italianos y españoles. Tradición que
perdura hasta la actualidad.

 En el Perú:
Los antiguos peruanos no lo usaron, de modo que nuestros
primeros ladrillos fueron fabricados por los conquistadores
españoles, los cuales apenas llegaron al país comenzaron a edificar
con aquel material sobre todo en ciudades de la costa.
En Lima, en la república; la primera obra en que se ha usado
ladrillos en proporción apreciable ha sido en la Penitenciaría,
inaugurada en 1862 y en la cual se ejecutaron muy cerca de
10,000m3 de paredes de ladrillo de dimensiones 25x11x6.5cm.

5.1.2. DEFINICION
Los ladrillos son pequeñas piezas cerámicas en forma de
paralelepípedo, formadas por tierras arcillosas, moldeadas,
comprimidas y sometidas a una cocción. Pueden utilizarse en toda
clase de construcciones por ser su forma regular y fácil su manejo.
(Moreno, 1981).

- La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003) denomina al ladrillo


como la unidad de albañilería fabricada con arcilla, esquisto
arcilloso, o sustancias terrosas similares de ocurrencia natural,
conformada mediante moldeo, prensado o extrusión y sometida a
un tratamiento con calor a temperaturas elevadas (quema).

Página 4 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.1.3. MATERIA PRIMA


- Arcilla. - Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es
plástica cuando está suficientemente pulverizada y saturada, es
rígida cuando está seca y es vidriosa cuando se quema a
temperatura del orden de 1000 ºC.
- Esquisto arcilloso. - Es la arcilla estratificada en capas finas,
sedimentadas y consolidadas, con un clivaje muy marcado paralelo
a la estratificación.
- Arcilla superficial. - Es la arcilla estratificada no consolidada que se
presenta en la superficie.

5.1.4. TIPOS DE PROCESO DE FABRICACION

La producción de ladrillos puede llevarse a cabo de tres formas, de


acuerdo a la Norma Técnica Peruana:

- Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos


predominantemente manuales. El amasado o moldeado es hecho a
mano. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza por
variaciones de unidad a unidad.

- Semi-Industrial: Es el ladrillo fabricado con procedimientos


manuales, donde el proceso de moldeado se realiza con maquinaria
elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la pasta de
arcilla. El ladrillo semi-industrial se caracteriza por presentar una
superficie lisa.

- Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa,


moldea y prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido
industrialmente se caracteriza por su uniformidad.

Página 5 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.1.5. FABRICACIÓN

Los pasos básicos para la producción de ladrillos son:

Fig. N° 01: “Proceso de fabricación del ladrillo”

 Maduración: la arcilla debe ser sometida a ciertos tratamientos


antes de emplearla para la fabricación del ladrillo, para obtener la
consistencia y uniformidad, necesarias.

 Tratamiento previo: de la arcilla, para purificar y refinar la materia


prima.

 Moldeado: consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de


una boquilla al final de la estructura. La boquilla es una plancha
perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir.

 Secado: la masa moldeada debe secarse, para perder el agua que se


le agregó para el moldeado, de modo que no haya fisuras, y queda
listo para la cocción.

 Cocción: una vez secado el material pasa al horno de cocción. El


horno suele hacer unas 18.000 piezas una vez lleno. Esto estará a

Página 6 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

fuego continuo aproximadamente unas 30 horas, hasta alcanzar


unos 1000ºC de temperatura.

 Una vez terminado se dejará enfriar unos cuatro días.


 Posteriormente se sacará el material, será colocado en tarimas y
listo para su distribución

5.1.6. GEOMETRIA

Su forma es de un prisma rectangular, en que sus diferentes


dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la
soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del
ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la
mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón
o más exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite
caminarlos libremente. El grueso, por lo contrario, puede no estar
modulado.

Fig. N° 02: “Detalles del ladrillo”

 Hundido: Es el nombre de la depresión de una de las caras


del ladrillo.
 Tizón o Cabeza: Son los dos laterales con menor longitud.
 Asiento: Así se denomina a las caras de mayor longitud del
ladrillo.
 Soga: Corresponde a los laterales con mayor longitud.

Página 7 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.1.7. PROPIEDADES

5.1.7.1. PROPIEDADES MECÁNICAS

- La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor


que la de los morteros con los cuales se les asienta.
- La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2, la cual
puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados,
y bien quemados.
- Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos
muy aceptado entre nosotros, es el de 10 kg/cm2.
- La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5;
generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos
que se van a usar en buena albañilería. La densidad del
polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3)
- Absorción (% que aumenta) 14 % a máquina y 20% a
mano, Saturación ( % que disminuye) .
- Adherencia en promedio a máquina es de 5 Kgf/cm2 y a
mano de 2 Kgf/cm2.

5.1.7.2. PROPIEDADES FÍSICAS

- Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias


de la NTP.
- Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y
ortogonalidad y de ángulos externos, todas dentro de la
tolerancia de la NTP.
- Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se
rechazan si pasa del 25% de su superficie.
- Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de
roce. No debe manchar el agua, tolerable 3% que no
cumpla.
- Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y
10% ladrillos artesanales.

Página 8 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

- Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina


un sonido opado o apagado. Debe ser de tipo metálico.
- Color y textura: Por convenio entre comprador y
fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando
defectuosos a los que no presentan homogeneidad
(Por cocción dispareja).

5.1.8. CLASIFICACION DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES

El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades


(Ver Tabla 1 y Tabla 2).

 Según la Norma de Reglamento de Edificaciones E-070

Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para


construcciones de albañilería en condiciones de servicio con
exigencias mínimas.

Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones


de albañilería en condiciones de servicio moderadas.

Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para


construcciones de albañilería de uso general.

Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones


de albañilería en condiciones de servicio rigurosas.

Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para


construcciones de albañilería en condiciones de servicio
particularmente rigurosas

 La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003), clasifica a los ladrillos


de arcilla, en cuatro tipos, tal como sigue:

Tipo 21: Para uso donde se requiera alta resistencia a la


compresión y resistencia a la penetración de la humedad y a la
acción severa del frío.

Página 9 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia


a la compresión y resistencia a la acción del frío y a la penetración
de la humedad.

Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia


a la compresión.

Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia


a la compresión.

TABLA N° 01

REQUISITOS OBLIGATORIOS: Variación de dimensiones, alabeo,


resistencia a la compresión y densidad.

TABLA N° 02

REQUISITOS COMPLEMENTARIOS: Absorción y coeficiente de


saturación.

Página 10 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

TABLA N° 03

Tipo de ladrillo en función de condiciones de uso e intemperismo

5.1.9. GENERALIDADES

El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes
condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se
consideran como recomendaciones.

- El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.
- El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto
similar producirá un sonido metálico.
- El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o
resistencia.
- El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo

Página 11 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.1.10. CLASIFICACION SEGÚN SU TIPO

- LADRILLOS PARA PARED

Página 12 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Página 13 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

- LADRILLO PARA TECHO

Página 14 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.2. USOS/APLICACIONES
 Este concreto se utiliza principalmente para:

 Paredes
 Muros
 Tabiques
 Chimenea
 Cerramientos
 Revestimientos
 Fachadas
 Techos

Página 15 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

5.3. VENTAJAS
 Su accesibilidad a las personas de bajos recursos
económicos, en el caso se quiera construir una vivienda,
pero teniendo en cuenta que su uso es para edificaciones
máximo de 2 niveles, por la baja resistencia que este tipo de
ladrillo presenta

 No se requiere tecnología sofisticada y mucha inversión


para la producción para la fabricación de este tipo de ladrillo

 La ventaja de la producción artesanal es que sus productos


se ofrecen a precios más accesibles que el de los ladrillos
industriales.

 La materia prima que se utilizan para la elaboración de estas


unidades es propia del lugar por lo cual es una gran ventaja
para los fabricantes.

 Debido a que utilizan herramientas artesanales para su


producción ayuda a minorar los impactos ambientales a
comparación de las industriales que es todo lo contrario.

5.4. DESVENTAJAS
 Se requiere grandes esfuerzos físicos durante la etapa de
moldeo para el posterior quemado de las unidades, en la
cual también se pierde una cantidad significativa de las
mismas, debido al quemado excesivo o fisuración en alguna
parte de su superficie.

 Existen grandes diferencias en la forma, resistencia y


dimensiones con respecto a los ladrillos industriales que si
nos ofrecen una garantía y calidad en sus características ya
mencionadas.

 No pasan por un estricto control de calidad y el producto


puede ser visualmente de buena calidad, pero quizá no tiene
la duración o funcionalidad ofrecida, como las unidades que
son hechas en serie con maquinarias sofisticadas.

Página 16 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

 Los terminados no suelen ser del todo uniforme respecto a


un ladrillo del otro y tardan más tiempo en producirse, por
ende, no pueden satisfacer la gran demanda que amerita el
mercado en la actualidad.

 El rubro de la producción de estos ladrillos ya no es tan


practicado por la baja rentabilidad y desventaja que genera
frente a las industrias grandes.

5.5. NORMAS
a) EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA

 ITINTEC 331.017
 ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de
arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo.
 ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de
arcilla usados en albañilería. Muestreo y recepción.
 ITINTEC 821.003 Sistema Internacional de Unidades y
recomendaciones para el uso de sus múltiplos y algunas otras
unidades.

b) REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

 E.070 – Albañilería.

6. METRADOS
6.1. LADRILLO-MUROS
Para calcular la cantidad de ladrillos que se necesitan por m2
de muro, se puede emplear la siguiente fórmula (Fig, N°03):

Fig. N° 03: “Fórmula cálculo de # ladrillos por m2”

Página 17 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Las cantidades obtenidas no consideran desperdicio (rotura de


ladrillos) por lo que se debe aumentar a esta cantidad obtenida un 5%.

En el siguiente cuadro, se muestra un resumen con las cantidades de


ladrillo por m2 de muro:

PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO Y MORTERO

TABLA N° 04: “Cuadro resumen de # ladrillos por m2”

6.2. MORTERO - MURO


Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro, se
debe usar la siguiente fórmula (Fig, N°04):

Fig. N° 04: “Fórmula de cálculo de mortero por m2 de muro ”

Página 18 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Por ejemplo, si se quiere calcular la cantidad de mortero que se


empleará en el asentado de soga de ladrillo king kong
(9x13x24) por m2 de muro con 1.5 cm. de junta horizontal y
vertical, se tendrá lo siguiente:

Fig. N° 05: “Procedimiento de cálculo de mortero”

Con esta fórmula obtenemos la cantidad de m3 de mortero por


cada m2 de muro, pero como adicionalmente se sabe que 1m3
de mortero de proporción 1:5 consume 7.5 bolsas de cemento
y 1.05 m3 de arena gruesa, entonces por simple multiplicación,
podremos conocer la cantidad de cemento y arena por m2 de
muro.

La siguiente tabla muestra la cantidad de mortero, cemento y


arena gruesa para un m2 de muro con los ladrillos
comúnmente usados:

TABLA N° 05: “Cuadro resumen de cantidad de mortero, cemento, arena por


m2 de muro”

El desperdicio de mortero en muros con ladrillos huecos es muy alto,


pudiendo ser más del doble de las cantidades calculadas, debido a que
el mortero ingresa en los huecos de los ladrillos.

Página 19 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

6.3. LADRILLO-TECHO
Para calcular la cantidad de ladrillos que entran en un m2 de techo, se
debe emplear la siguiente fórmula (ver fig. N°06):

Figura N° 06: “Fórmula de cálculo de # ladrillo para techo ”

Las cantidades obtenidas no consideran desperdicio (rotura de


ladrillos) por lo que se debe aumentar a la cantidad un 5%. Por
ejemplo, si se quiere calcular la cantidad de ladrillos (15x30x30 cm)
que entra por metro cuadrado de techo, se tendrá lo siguiente:

A continuación, se presenta una tabla con las cantidades calculadas


para diferentes tipos de ladrillos de techo:

CANTIDAD DE LADRILLO POR m2 DE TECHO

Página 20 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

6.4. MORTERO-TECHO
Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de techo se
debe usar la siguiente fórmula (ver Fig. N°07):

Figura N° 07: “Fórmula de cálculo de cantidad de mortero para techo”

Por ejemplo, para calcular la cantidad de concreto para una losa


aligerada de 17 cm. usando un ladrillo de 12x30x30, se tendrá lo
siguiente (ver Fig. N°08):

Figura N° 08: “Ejemplo de cálculo de volumen de mortero”

Conociendo este volumen de concreto y sabiendo que por cada m3 de


concreto de f´c=175 kg/cm2 se consumen 8.5 bolsas de cemento, 0.60
m3 de arena gruesa y 0.60 m3 de piedra chancada, entonces por
simple multiplicación podremos conocer la cantidad de cemento,
arena gruesa y piedra chancada por m3.

La tabla muestra las cantidades de concreto calculadas para diferentes


espesores de techo sin considerar un desperdicio del 5%:

TABLA N° 06: “Proporciones para mezclas de concreto y mortero”

Página 21 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

7. PROCESO CONSTRUCTIVO
El sistema estructural que más se utiliza en el Perú y Sudamérica para la
construcción de viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería
confinada o también llamada albañilería de ladrillos de arcilla. Más del 43% de
las viviendas son construidas con este sistema estructural. La principal fuente
de este daño es la no existencia de un control de calidad adecuado durante la
etapa constructiva y una deficiente configuración estructural. El construir una
vivienda sin seguir las normas de diseño sísmico y las normas de diseño de
albañilería puede producir daño estructural.

7.1. TIPOS DE ALBAÑILERIA


Existen tres tipos de albañilería, cuya utilización está determinada por el
destino de la edificación y los proyectos de cálculo
y arquitectura respectivos. Estos tipos son: albañilería simple o
confinada, albañilería armada y albañilería reforzada.

 ¿QUÉ ES AL ALBAÑILERÍA CONFINADA?

La albañilería confinada es la técnica de construcción que está


enmarcada por pilares y cadenas de hormigón armado. Se emplea
normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de
construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de
amarre, vigas soleras, etc.

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo,


luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y,
finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas.

 ¿QUÉ ES ALBAÑILERÍA ARMADA?

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza


acero como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente
estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y
estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van
empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción,
respectivamente. Suele preferirse la utilización de ladrillos
mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la inserción de los
tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.

La albañilería armada con bloques de concreto es un sistema


constructivo que consiste en la construcción de muros mediante la
disposición ordenada de bloques huecos de concreto, cuyas
dimensiones son 0.39 x 0.19 x 0.19m.

Página 22 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

 ¿QUÉ ES ALBAÑILERÍA REFORZADA?

Albañilería reforzada con elementos de refuerzo horizontales y


verticales, cuya función es mejorar la durabilidad del conjunto.

7.2. MATERIALES
 Cemento
El cemento es vendido en bolsas de 42.5 kg. Estas deben ser
protegidas de la humedad para que no se endurezcan antes de su uso.
El lugar de almacenaje para el cemento deberá estar aislado de la
humedad del suelo usando mantos de plástico o creando una
superficie flotante con cartones y/o tablas de madera.

 Arena (fina y gruesa)


Esta será usada en la mezcla con el cemento, la piedra y el agua. Su
misión es el reducir los vacíos entre las piedras. La arena no debe
contener tierra orgánica, mica, sales, agentes orgánicos,
componentes de hierro, ni tener apariencia oscura. No debe mojarse
la arena antes de usarse.

 Agua
El agua no debe tener impurezas, debe ser limpia, bebible y fresca.

 Unidades de Albañilería
Existen ladrillos de arcilla y sílico calcáreos. Las unidades La unidad
de albañilería puede ser sólida, hueca o tubular. Para ser considerados
sólidos el área sin huecos debe ser mayor al 75% del área bruta
geométrica. La resistencia mínima en del esfuerzo en compresión de
las unidades debe ser al menos 50 kgf/cm2 .
Observación:
No usar ladrillos crudos (faltos de cocción) o con rajaduras. Ladrillos blanquecinos
no deben ser usados.

Página 23 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

 Acero Corrugado de Refuerzo


Para los elementos de confinamiento de concreto, deberá utilizarse
barras de acero corrugado de 9.15 m de longitud y diámetros de 3/8”,
1/2” y otros. Para los estribos de corte pueden usarse barras lisas de
1/4” de diámetro. Para ajustar y unir las barras se recomienda el uso
de alambre n°16. Durante su almacenaje, se recomienda cubrir las
barras con láminas e plástico o planchas de triplay para prevenir la
oxidación.
 Madera
La madera a ser utilizada como encofrado debe estar seca. Se debe
proteger la madera del agua de lo contrario está se queda húmeda, se
hincha y se ablanda. Se acostumbra utilizar petróleo o kerosene antes
de ser utilizada como encofrado.

7.3. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN SISTEMA


ESTRUCTURAL

Figura N° 09: “Elementos de un sistema estructural”


Página 24 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

7.4. ANTES DE LA CONSTRUCCION


 Preparación del terreno

El terreno debe estar limpio, sin basuras, sin materias orgánicas o todo
elemento extraño al terreno.

 Replanteo de la estructura en el terreno

Se tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de


madera que se clavan en el suelo y en la madera horizontal que las
une. Los caballetes se ubican en la parte exterior de la construcción.
Se verifica el ángulo de 90 en los cantos haciendo un triángulo de 3,4
y 5 de lados, conforme el esquema que se muestra a continuación. (ver
Fig. N°10)

Figura N° 10: “Replanteo de una estructura en campo”

Observación:

Se debe verificar el nivel del terreno para saber si hay desniveles.


Para eso se puede utilizar una manguera o teodolito. El trazado de
los ejes del edificio y el alineamiento de los muros se ejecutar
usando polvo de yeso, tiza o similar sobre el terreno a fin de
marcar las zanjas a excavar para el cimiento.

7.5. ¿COMO CONSTRUIR LA CIMENTACION?


 Condiciones de sitio

El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones


de sitio del suelo. Gravas bien graduadas, arenas compactas o arcillas
rígidas son ejemplos de buenos suelos. Los cimientos asentados sobre
estos tipos de suelo no experimentaran ningún tipo de problemas.
Página 25 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Observación:

El suelo formado por rellenos sin control o depósitos


de basura, espera grandes asentamientos en la
cimentación. Por lo tanto, la cimentación en esta clase
de suelo debe evitarse.

 Excavación del cimiento

Se debe hacer una excavación con las características especificadas en


el plano de cimentaciones.

- Es importante que el nivel del cimiento se encuentre por debajo del


nivel del terreno, en suelos naturales la profundidad no debe ser menor
a 1.0 m. Si la potencia del estrato de tierra de cultivo es mayor a 1.0 m.
la excavación deberá continuar hasta alcanzar el nivel del terreno
natural para ser rellenada con concreto simple. (Ver Fig. N°11)

Figura N° 11: “Excavación de cimiento”

 Preparando el fondo de la cimentación

El fondo de la cimentación, también conocido como solado, debe ser


preparado y nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de
considerar las futuras ampliaciones del edificio, incremento de pisos,
los que deberán haber sido considerados durante el proceso del
diseño.

Figura N° 12: “Preparación de fondo de cimentación”

Página 26 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Idealizando:

Figura N° 13: “Idealización de cimentación”

 Colocado del refuerzo de columnas para muros

Las barras de refuerzo de las columnas, previamente ensamblados


como canastillas, son colocadas y arregladas dentro del cimiento. La
canastilla de estribos debe tener el suficiente espaciamiento para
permitir el ingreso del vibrador dentro de la columna.(ver Fig. N°14)

Figura N° 14: “Refuerzo de columnas”

 Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento

Finalizado el colocado de los fierros de columnas se llena la


cimentación con concreto ciclópeo. Para el cimiento, la mezcla del
concreto ciclópeo tiene una proporción de 1:10 (1 cemento y 10
hormigón) + 30% de piedra grande; y para el sobrecimiento, la
dosificación de la mezcla es de 1:8 (1 cemento y 8 hormigón) + 30%
de piedra mediana. (ver Fig. N°15)

Página 27 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N° 15: “Vaciado de concreto ciclópeo”

Figura N° 16: “Cimientos más usados”

En la Figura N°16 se muestra ejemplos de cimientos comúnmente usados


para buenas condiciones de suelos:

 la Sección A-A de 0.50x0.70m usada como cimiento para muros


de 15 cm de espesor.
 La Sección B-B de 0.60x0.70m usada como cimiento para
columnas de confinamiento en muros de 25-cm de espesor.
 La Sección C-C de 0.60x1.10m usada como cimiento de una
escalera de 1.10 m. de ancho.

Cuando las condiciones de suelo son malas, los anchos y


profundidades de los cimientos deben ser incrementados.

Página 28 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Observación:

 Debe tenerse cuidado en el transporte del concreto fresco desde el lugar de


mezclado a la zanja para que no haya separación de la piedra con el concreto
fresco. Un buen curado (mojar el elemento con agua) es necesario a fin de alcanzar
la resistencia, la impermeabilidad y la durabilidad del concreto. De no realizar un
buen proceso de curado, se puede producir una disminución de la resistencia y
pueden aparecer rajaduras o grietas, debido a la contracción por secado del
concreto.

Figura N° 17: “Acomodamiento de la piedra con el concreto fresco”

7.6. ¿COMO CONSTRUIR EL SOBRECIMIENTO?


Sobre el cimiento corrido se coloca el sobrecimiento, el que es usado
como soporte del muro. Su función es aislar el muro del suelo y provee
protección contra la humedad. En la Fig. N° 18 se observa el encofrado
para el moldeado del sobrecimiento.

Figura N° 18: “Construcción del sobre cimiento”

Observación:

 Si las condiciones del suelo son malas, como en suelos blandos o flexibles, el
sobrecimiento debe reforzarse a fin que trabaje como una viga de cimentación.
 Se recomienda el uso de una mezcla cemento, arena y hormigón para el
sobrecimiento de: 1:8 más 30% de piedra media. Debe usarse vibrador, fin de
lograr una buena uniformidad en la mezcla.

Página 29 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

7.7. ¿COMO CONSTRUIR LOS MUROS?


Para construir los muros debemos preparar los ladrillos y el mortero
antes de iniciar el proceso constructivo. Encima del sobrecimiento se
coloca la primera hilada de ladrillos llamada emplantillado sobre una
cama de mortero iniciándose el apilado de hiladas de ladrillos para el
muro.

PASOS A REALIZAR:

1° Humedecimiento de los ladrillos

Los ladrillos deben humedecerse antes


de su colocación en obra, con lo cual se
reduce la capacidad de succión que
tiene el material y se evita que el
mortero pierda agua al ponerse en
contacto con él. De esta manera, se logra
una mayor adherencia entre el mortero
y el ladrillo.
A los ladrillos de arcilla es
recomendable regarlos durante media
hora, de ser posible el día anterior a la
jornada de trabajo, antes de asentarlos.
(ver Fig. N° 19)

Figura N° 19: “Humedecimiento ladrillo”

Unidades de Albañilería (ladrillos)

2° Preparación del mortero

La mezcla de cemento y arena debe hacerse en seco. Luego, esta


mezcla se coloca en una batea donde se agrega agua suficiente hasta
que sea trabajable. Se debe considerar una proporción de una bolsa de
cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, tal como se vio en la
sección 1.12 de este manual. (Ver Fig. N° 20)

Figura N° 20: “Preparación del mortero”


Página 30 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

3° Verificación y rectificación del trazo

Cuando el muro se construye a partir del sobrecimiento, debe


revisarse primero que la superficie de éste se encuentre limpia y
nivelada. Cualquier imperfección deberá ser rellenada con mortero.
Luego, se procede a replantear el diseño del sobrecimiento, revisando
sus dimensiones y marcando todas las referencias que delimitan la
zona donde se va a levantar el muro, así como la posición de las
puertas. Para ello es necesario contar con plomada, nivel y cordel.
Cuando el muro se construye a partir de una losa de techo, también se
deben marcar los ejes donde se van a construir los muros ayudado de
un tiralíneas. (ver Fig. N°21)

Figura N° 21: “Trazo y replanteo de losa”

4° Emplantillado

Se denomina emplantillado a la primera hilada de ladrillos colocados


sobre la superficie. En el primer piso, el emplantillado se hace sobre
el; en un piso superior, se hace sobre la losa. (ver Fig. N°22)

Figura N° 22: “Emplantillados”

El emplantillado es muy importante porque garantiza que el muro se


construya exactamente sobre los ejes que se especifican en los Planos.

5° Colocación de ladrillos maestros

Se colocan ladrillos maestros en los extremos del muro a levantar.


Éstos deben ser ubicados y asentados con toda perfección, es decir,

Página 31 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

aplomados, nivelados y con la altura de junta correspondiente (ver


figura 23).

Figura N° 23: “Colocación Ladrillo Maestro”

Posteriormente, se estira un cordel entre los ladrillos maestros


para asentar cada hilada. Los ladrillos se colocarán haciendo
coincidir su borde externo con el cordel, asi garantizaremos que
todos los ladrillos queden nivelados, alineados y aplomados (ver
Fig. N°24).

Figura N° 24: “Nivelación de ladrillos-Muros”

6° Colocación del mortero horizontal

Con el badilejo se toma una porción de mezcla de la batea y se coloca


una capa uniforme en el sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos,
distribuyéndola en sentido longitudinal. Luego, el exceso de mezcla se
limpia con el badilejo (Ver Fig. N° 25).

Figura N° 25: “Colocación de mortero horizontalmente”

Página 32 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

No es conveniente extender el mortero en una longitud mayor de


80 cm. De lo contrario, se endurecerá rápidamente, evitando una
buena adherencia a la hilada superior.

7° Colocación del ladrillo

Se coloca el ladrillo en la posición correspondiente, se mueve


ligeramente, y se presiona hacia abajo hasta lograr su correcto
asentado, cuidando de dejar el espacio adecuado para formar la junta
vertical (ver Fig. N°26)

Figura N° 26: “Colocación de ladrillo”

Para afinar el alineamiento y el nivelado del ladrillo con el cordel guía,


se le da golpes suaves con el mango del badilejo

Figura N° 27: “Afinamiento del nivelado”

Una vez terminada la hilada, se vuelve a colocar los ladrillos maestros,


se levanta el cordel guía a la siguiente fila y se repiten nuevamente
todos los pasos anteriores.

Página 33 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Para garantizar la uniformidad de estos espesores en todo el muro, se


usa el escantillón.

Esta herramienta nos permite además terminar la altura del muro con
hilada de ladrillo entero. Es importante utilizar el nivel de mano para
constatar que los ladrillos queden nivelados en forma perpendicular
al eje de referencia. (Ver Fig. N°28)

Figura N° 28: “Nivelación de ladrillos”

El espesor del mortero en las juntas verticales debe ser en promedio


de 1.5 cm y en las juntas horizontales de 1.0 a 1.5 cm

Hay que tener presente que las juntas verticales deben quedar en
medio del ladrillo de la fila inferior. Esto garantizará un buen amarre
de los ladrillos.
Los extremos de los paños que terminan contra una columna de
amarre* deben quedar "endentados" en 5 cm como máximo. (Ver Fig.
N°29)

Figura N°29: “Espesor de juntas horizontales y verticales”

Página 34 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

8° Colocación del mortero vertical

Una vez asentado los ladrillos, se procede a colocar el mortero vertical.


Se toma una porción de mezcla y se introduce dentro de la junta
vertical con la ayuda del badilejo y una pequeña paleta de madera que
sirve para contener la mezcla y evitar que caiga al piso. De esta
manera, la hilada se encuentra terminada y lista para recibir la
siguiente. (ver Fig. N° 30)

Figura N°30: “Colocación del mortero en forma vertical”

9° Colocación de mechas

En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen a ras y no de manera


"endentada", deberá adicionarse "chicotes" o "mechas" de anclaje,
compuestas por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo
menos 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la
columna, terminando en un gancho de longitud de 10 cm. Estas
mechas deben adicionarse cada 3 hiladas. (Ver Fig. N° 31)

Figura N°31: “Mechas de anclaje”

10° Control y verificación

Se controlará la verticalidad del muro mediante el uso de la plomada


o de un nivel de mano en varios puntos del muro. No se permitirá un
desplome* mayor de 4 mm en toda la altura del muro. Se sugiere ir
controlando la verticalidad cada 4 hiladas (Ver Fig. N° 32)

Página 35 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°32: “Control de verticalidad”

11° Alturas Máximas Por Jornada

La altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 1.3
m, equivalente a 12 ó 13 hiladas. El resto se completará al día
siguiente, de lo contrario las hiladas superiores comprimirán a las
inferiores adelgazando las juntas horizontales.
Además, un muro con mortero fresco de más de 1.3 m de altura es muy
inestable y peligroso.
En el asentado del ladrillo hasta 1.3 m, se debe dejar en la última
hilada, las juntas verticales rellenas hasta la mitad, para que al día
siguiente la otra mitad del muro engrape mejor. (ver Fig. N° 33)

Figura N°33: “Altura máxima por jornada”

7.7.1. NOTAS ADICIONALES

Corte del ladrillo

Es muy simple. Primero, se marca el ladrillo con pequeños


golpes, empleando el filo del martillo de la picota y luego, para
Página 36 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

partir, se golpea con el mismo lado de la picota. Finalmente, se


usa la parte aguzada de la picota para eliminar y limpiar
rebabas (superficies irregulares).

Figura N°34: “Corte al ladrillo”

Aparejos

 Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por


las sogas del ladrillo. Utilizado generalmente en fachadas. (ver
fig. N°35)

Figura N°35: “Muro en soga”

 Aparejo a tizones o cabeza: los costados del muro


están formador por los tizones. Muy utilizados en muros que
soportan cargas estructurales. (ver fig. N°36)

Figura N°36: “Muro en cabeza”


Página 37 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

 Aparejo inglés: en este caso se alternan ladrillo a soga


y tizón. (ver fig. N°37)

Figura N°37: “Muro inglés”

 Aparejo a panderete: su espesor es el del grueso de la


pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su
propio peso. (ver fig. N°38)

Figura N°38: “Muro a panderete”

 Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete


pero dejando huecos entre las piezas horizontales. (ver fig.
N°39)

Figura N°39: “Muro palomero”


Página 38 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Encuentro entre muros

Figura N°40: “Formas de encuentros de muros”

Figura N°41: “Formas de encuentros de muros”

7.8. ¿COMO PREPARAR LAS COLUMNAS DE


CONFINAMIENTO?

Asegúrese que las barras de refuerzo de las columnas y sus estribos se


han colocado apropiadamente encontrándose fijas al cimiento. La
distancia máxima entre columnas de confinamiento para muros de
14cm de espesor es de 3.50m y para muros de 24cm de espesor es de
5.00m. En los extremos laterales de los muros, van a quedar espacios
vacíos entre hiladas intercaladas (tal como se muestra en el gráfico o
foto), llamados dientes que permitirán un mejor agarre con el
concreto de la columna a ser vaciada. (ver fig. N°41)

Página 39 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°41: “Preparación: Columna de confinamiento”

7.8.1. Colocando los encofrados

Los encofrados pueden ser hechos con madera o planchas de


acero. Puntales de arriostre son necesarios para asegurar
estabilidad del encofrado. Si es de madera deberá humedecerse
a fin que no tome al agua de la mezcla. (ver fig. N°42)

Figura N°42: “Encofrados de las columnas”

7.8.2. Colocado del Concreto (Vaciado)

El concreto será transportado por el operario en latas limpias


y ser vaciado desde la parte superior de la columna. El proceso
debe ser continuo de manera que se asegure la uniformidad de
la mezcla y se eviten las juntas secas. Asimismo, se requiere de
un buen proceso de vibrado de la mezcla. (ver fig. N°43)

Página 40 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°43: “Vaciado de concreto en columnas”

Observación:

El colocado del concreto requiere de un buen vibrado (de ser posible


con el uso de un vibrador) para obtener un elemento continuo sin
bolsas de aire o cangrejeras que disminuyen la resistencia del muro.
Para un concreto de 210kgf/cm2 de resistencia a la compresión, las
proporciones en volumen de material son 1 de cemento, 2 de piedra
y 2 de arena. La relación agua cemento se encuentra alrededor de
0.45. La cantidad de agua puede variar de acuerdo a las condiciones
de temperatura y otros factores externos.

7.9. ¿COMO AMARRAR LOS MUROS Y COLUMNAS?

Se debe usar la llamada viga collar que se


encuentra sobre los muros y entre las
columnas, la misma que distribuye las
cargas de la losa, proporcionando a la vez
confinamiento y arriostre a los muros.
La viga collar tiene ancho igual al espesor
del muro y su altura es la misma que la losa
– pero 17 cm. como mínimo. El refuerzo
mínimo de esta viga son 4 barras No.3 con
estribos espaciados cada 25 cm. El
concreto para las vigas de amarre se coloca
simultáneamente con el concreto de la
losa.
(ver fig. N°44) Figura N°44: “Amarre muros-
columnas”

Página 41 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°45: “Amarres de losa y vigas”

7.10. ¿COMO CONSTRUIR LA LOSA Y VIGAS?

El techo es la parte culminante de la estructura de la vivienda. Se


encarga de mantener unidas las columnas, las vigas y los muros, así
como la de transmitir el peso de la estructura a éstos. Los techos están
compuestos por vigas y losas.

Las vigas pueden ser de tres tipos: de confinamiento, que van


apoyadas sobre los muros; peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la
losa de techo; y chatas, cuyo espesor es igual al del techo. (ver fig.
N°46)

Página 42 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°46: “Tipos de vigas de confinamiento”

En cuanto a las losas de techo, también hay varios tipos. Las más
conocidas son las aligeradas, que además son las más usadas en la
construcción de casas y están compuestas por viguetas, losa y algún
tipo de material ligero. El más usado es el ladrillo hueco de arcilla.

7.10.1. ENCOFRADO DE VIGAS

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el


fondo del encofrado, los tableros de los costados formados por
tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las "T", formada
por los cabezales, los pies derechos* y las crucetas.

El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1


1/2" de sección por el ancho que corresponde al ancho de las
vigas.

En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" ó de 1


1/2" montadas sobre barrotes de 2" x 3" ó 2" x 4" de sección.

Las "T" de madera cumplen la función de soportar las cargas.


Los pies derechos y cabezales deben tener secciones de 2" x 3"
ó 2" x 4” y la altura requerida para alcanzar el nivel del vaciado
(ver figura 47).

En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán


el encofrado. Éstos se regulan al contacto con el suelo por
medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe utilizar
piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden
fallar con el peso al que serán sometidos.

Página 43 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°47: “Encofrado de vigas”

La distancia entre estos pies derechos deberá ser como


máximo de 90 cm, de ser mayor se podrían producir
hundimientos en el entablado (ver figura 48).

Figura N°48: “Elementos de encofrado – viga”

Figura N°49: “Espaciadores”

Los tablones o tableros de los costados, que servirán para


dar forma a la sección de viga, contarán con espaciadores de
madera y pasadores de alambre N° 8 (ver figura 49). Con
estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas
sea el que se especifica en los planos.
Página 44 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los


costados de la viga, serán soportados por elementos
diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con
los cabezales de las "T”.

Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté


perfectamente horizontal. Para eso, contamos con la ayuda
de un nivel de mano.

Consideraciones

 Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la


superficie del suelo sobre la cual se apoyarán los puntales, esté
bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De esta
manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el
encofrado.
 No es recomendable usar pies derechos que estén conformados
por piezas de madera empalmadas, ya que los empalmes
podrían fallar durante el vaciado y producir hundimiento del
encofrado y posibles accidentes.

7.10.2 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA

Tal como se mencionó, el techo aligerado está constituido por


viguetas, losa y ladrillos huecos, como muestra la figura 50:

Figura N°50: “Techo aligerado”

Los ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho


por 30 cm de largo, con diferentes alturas que dependen de la
longitud libre de los techos y que pueden ser de 12 cm, 15 cm
ó 20 cm.

Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el


alto de los ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del
techo propuesto. Por ejemplo, si se trata de aligerado de 25 cm,
el alto de los ladrillos será de 20 cm.
Página 45 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Una losa aligerada que tiene un espesor de 20 cm soporta en 1


m2, un peso de 300 kg aproximadamente. Asimismo, para un
espesor determinado de losa tenemos los siguientes pesos.
(Estos valores no consideran el peso de los trabajadores y
herramientas durante la construcción).

Figura N°51: “Elementos de encofrados de la losa”

Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por


(ver figura 51):

- Tablones de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo.


- soleras de 2" x 4" de sección.
- pies derechos (o puntales) de 2" x 3" de sección.
- Frisos de 1 1/2" de sección, en alturas variables, según
el espesor del techo aligerado.

Para armar el encofrado será necesario contar con soleras


corridas soportadas por pies derechos espaciados como
máximo a cada 90 cm.

Página 46 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Luego, se procederá a colocar los tablones sobre las soleras (en


sentido contrario a éstas). Estos tablones servirán para apoyar
los ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas, por
tal motivo el espacio entre los ejes de tablón a tablón será de
40 cm.

Para delimitar el vaciado del techo, se colocarán frisos en los


bordes de la losa, con una altura igual a su espesor.

Finalmente, por seguridad, se colocarán refuerzos laterales en


los puntales o pies derechos que soportan el encofrado. Se
recomienda que éstos vayan extendidos horizontalmente y
amarren todos los puntales en la parte central de los mismos.

Consideraciones

 Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies


derechos al contacto con el suelo, no deben usarse piedras ni
cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con
el peso al que serán sometidos.
 Los pies derechos deben estar en posición vertical y no
inclinados para que puedan funcionar adecuadamente en el
apuntalamiento del techo.
 Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté
perfectamente horizontal. De lo contrario, después se tendrá
que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo raso, y por
otro, con el contrapiso del nivel superior y ocasionará gastos
innecesarios.

7.10.3. FIERRO EN VIGAS

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los


cortes y de los doblados de las barras longitudinales y de los
estribos de las vigas.

Durante la instalación de la armadura, debe verificarse que los


diámetros de las varillas utilizadas concuerden con el plano de
estructuras. También, debe comprobarse que el espaciamiento
de los estribos sea el indicado, en especial en las zonas pegadas
a las columnas, ya que allí siempre se especifica una mayor
concentración.

Por ejemplo, si el plano dice:

Página 47 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Esto significa que los estribos se deben de colocar de la


siguiente manera:

Figura N°52: “Elementos de encofrados de la losa”

También se debe revisar que las armaduras de fierro no


choquen en ningún punto con sus encofrados. Esto garantizará
que después del vaciado, las piezas de fierro tengan el debido
recubrimiento de concreto. Para esto, se deben usar dados de
concreto que permitan los siguientes recubrimientos (ver
figura 53):

 En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm.


 Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deberá ser de 4
cm.
 Para las vigas chatas, bastará con 2 cm.

Figura N°53: “Armaduras de fierro y encofrados”

Otro aspecto importante a revisar, es la ubicación y la longitud


de empalme entre barras longitudinales. En cuanto a la
Página 48 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

ubicación, los empalmes de los fierros, que se encuentran en la


parte superior de la viga, deberán hacerse en la zona central;
mientras que el empalme de los fierros, que se encuentran en
la parte inferior de la viga, deberá hacerse cerca de sus
extremos (ver figura 54).

Figura N°53: “Empalmes”

Las longitudes mínimas de traslape de las barras serán las


indicadas en los planos de estructuras. Más información sobre
estas longitudes en función de los diámetros de las barras, se
puede encontrar en la sección 1.10 de este manual. Cuando dos
vigas se encuentren en una esquina, deberán hacerse ganchos
de doblado horizontales en ambas. La longitud de estos
ganchos se especifica en los planos de estructuras (ver figura
54).

Figura N°54: “Doblado de ganchos”

Todos los dobleces deberán hacerse en frío, respetando el


diámetro mínimo de doblado para no causar fisuras en la barra,
según se explica en la sección 3.8 "Trabajo en acero" de este
manual.

Página 49 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Consideraciones

 Se debe empalmar como máximo la mitad de las varillas que se


encuentren en una misma sección.
 Se deben alternar los empalmes. Si no se puede, y sólo se van a
colocar concentrados en una sección, habrá que aumentar su
longitud por un factor que depende del diámetro de la varilla.
 Nunca se debe empalmar en cambios de sección.

7.11. PREPARACIÓN DE LA LOSA

7.11.1. Colocación de los ladrillos de techo

Una vez que el entablado del techo se ha terminado, y que el


fierro de las vigas ya esté ubicado, se procederá a la colocación
de los ladrillos y luego a la del fierro en las viguetas y la losa de
techo

Figura N°55: “Proceso de colocación de ladrillos”

Cuando se coloquen los ladrillos de techo, éstos deberán estar


alineados uno detrás de otro, sin que queden espacios vacíos
entre ellos para evitar que se filtre el concreto durante el
vaciado. Se deberá verificar que estos ladrillos no estén rajados
ni partidos.

7.11.2. Instalaciones sanitarias y eléctricas

Dentro de una losa aligerada de techo, quedan empotradas una


serie de instalaciones, como las tuberías de la red de agua y
desagüe y las tuberías de electricidad que alimentan a los
puntos de luz. Por esta razón, es muy importante tomar
precauciones (sobre todo con las tuberías de desagüe) para
Página 50 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

evitar que atraviesen las viguetas y corten su continuidad y


resistencia. En el caso de las tuberías de luz, las cajas
octogonales no deben colocarse sobre el encofrado de las
viguetas sino en el lugar de los ladrillos.

Figura N°56: “Proceso de colocación de ladrillos”

Si en algunas zonas hubiese una concentración de estas


tuberías de desagüe, sería recomendable convertir esta área de
losa aligerada en losa maciza, es decir, retirar los ladrillos y
vaciar toda el área en concreto con su respectivo refuerzo de
fierro (ver figura 56).

Igualmente, a veces existen muchos cruces de tuberías de agua


o luz dentro de la losa de concreto que va sobre los ladrillos.
Como esta losa tiene solo 5 cm de espesor, estas tuberías
pueden quedar expuestas o con muy poco recubrimiento. En
estos casos, es necesario amarrarlas con alambre N°16 y tratar
de pegarlas contra los ladrillos lo más que se pueda.

7.11.3. Colocación del fierro en viguetas y losa

El fierro de viguetas se coloca entre las filas de ladrillo de techo


y se enganchan en el fierro de las vigas de confinamiento que
van sobre los muros de ladrillo.

El fierro de la losa, llamado también fierro de temperatura, se


coloca sobre los ladrillos y en sentido perpendicular a las
viguetas, apoyados sobre dados de concreto de 2 cm. de
espesor, que se colocan encima de los ladrillos de techo (ver
figura 57).

Página 51 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°57: “Colocación del fierro en viguetas y losa”

El fierro de temperatura tiene como función evitar el


agrietamiento de la losa. Generalmente, se utiliza varillas de 6
mm ó 4.7 mm. Estas varillas se amarran a los bastones de las
viguetas y a las vigas de amarre cada 25 cm de distancia.

7.11.4. Encofrado de frisos

Posteriormente, cuando el techo aligerado está encofrado y las


vigas y viguetas armadas, se procede a colocar los frisos en todo
el contorno del techo aligerado.

Los frisos deben ser de madera de 1 1/2" de espesor y la altura


de éstos se define de acuerdo al tipo de ladrillo que se utiliza. Se
considerará 5 cm más que la altura del ladrillo utilizado, de esta
manera el vaciado de losa llegará a este nivel como límite. Esto
quiere decir que, si utilizamos ladrillos de 20 cm de altura, la
altura de los frisos será de 25 cm y los listones de refuerzo se
colocarán a cada 90 cm, como se muestra en la figura 58

Figura N°58: “Encofrado de frisos”

Consideraciones

 Deberá verificarse que el acero inferior de las viguetas esté 2


cm por encima del encofrado, así se garantiza que el acero
inferior tenga el adecuado recubrimiento de concreto.

Página 52 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

 Durante todos estos trabajos, hay que tener mucho cuidado al


pararse sobre los ladrillos de techo, ya que estos son muy
frágiles. Por esta razón es recomendable poner tablones para
poder pisar sobre ellos y evitar posibles accidentes.

7.12. VACIADO DE CONCRETO EN TECHO

Antes de colocar el concreto en la losa, se debe verificar que la


ubicación de los fierros, de las tuberías de electricidad, de agua y de
desagüe, se encuentren en buen estado y de acuerdo a lo establecido
en los planos. Es decir, que consideren los alineamientos e
inclinaciones de las tuberías preestablecidas y la ubicación exacta de
los puntos de salida de accesorios de baño y cocina (inodoro, ducha,
lavatorios, drenajes, etc.).

Por otro lado, se debe verificar también que el encofrado esté


completamente horizontal, los frisos herméticos y los pies derechos
estables.

Posteriormente, se debe humedecer el encofrado de las vigas y los


ladrillos de techo, para que no absorban el agua del concreto.
Asimismo, se debe colocar tablas de madera para que las personas que
trabajarán en el vaciado de techo no caminen directamente sobre el
fierro porque pueden doblarlo y se debe modificar su ubicación y
recubrimiento.

7.12.1. Proporción de la mezcla de concreto

Para la preparación de la mezcla, se deberá consultar la


resistencia indicada en los planos. Por lo general, al igual que
en las vigas y columnas, para una casa de 2 o 3 pisos, esta
resistencia a compresión del concreto es de 175 kg/cm2. Esto
quiere decir, que sobre una superficie cuadrada de concreto de
1 cm de lado, se puede aplicar una carga de 175 kg antes de que
se rompa.

La proporción recomendable para obtener esta resistencia, es


de una bolsa de cemento, con 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy
de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo. La
cantidad de agua varía de acuerdo al estado de humedad en que
se encuentre la arena y la piedra. Si éstas se encuentran
totalmente secas, la cantidad de agua para una bolsa de
cemento podrá ser de 40 litros; pero si están totalmente
mojadas, bastará con unos 20 litros, tal como se vio en la
sección 1.2 de este manual. (ver figura 59).

Página 53 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°59: “Proporción de la mezcla de concreto”

Este concreto, al igual que en las columnas y vigas, debe


hacerse de preferencia usando una mezcladora, ya que hacerlo
de manera manual produce mezclas que no son uniformes.

7.12.2. Vaciado y compactado del concreto

Durante el vaciado se debe llenar primero las vigas y viguetas,


y luego la losa superior hasta cubrir una altura de 5 cm. Para
una buena compactación del concreto, se debe usar un
vibrador mecánico o chucear la mezcla con una barra de
construcción. Hay que tener cuidado de no vibrar en exceso,
porque de lo contrario, los componentes del concreto se
pueden separar (ver figura 59).

Figura N°59: “Vaciado y compactación de techo

Es importante tener en cuenta que el proceso de vaciado es


continuo. Eso quiere decir, que no se debe postergar el trabajo
cuando ya se inició. La única posibilidad de parar para
descansar (y aprovechar el refrigerio) es después de vaciar el
concreto en todas las vigas y viguetas, tiempo en el cual se
dejará asentar la mezcla. Luego de los minutos de descanso, se
procederá a vaciar la losa de concreto con el espesor antes
indicado.

Página 54 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

7.12.3. Nivelación

Finalmente, la losa de techo debe quedar lo más nivelada


posible. Esta operación se hace pasando una regla de madera o
de aluminio sobre la superficie (ver figura 60). El acabado de
la losa debe ser rugoso, para permitir la adherencia al
contrapiso.

Figura N°60: “Nivelación”

7.12.4. Curado

Debido a la gran superficie expuesta al aire, una losa de


concreto es muy susceptible a fisurarse, debido a la
contracción por temperatura en estado todavía fresco.

La mejor manera de evitar este problema, es mediante el


mojado con agua. Éste se debe iniciar unas horas después del
vaciado y debe prolongarse los 7 días posteriores. Esto evitará
las rajaduras y hará que el concreto alcance su resistencia
definitiva.

Para evitar que el agua se escurra por los bordes de la


superficie, se recomienda colocar arena fina en estos bordes, a
manera de una barrera. A este procedimiento se le conoce con
el nombre de curado con arroceras* (ver figura 61).

Consideraciones

 Los frisos del techo aligerado podrán ser retirados al cabo de


24 horas del vaciado del concreto.
 Después de 7 días de haberse realizado el vaciado, se procederá
al desencofrado de las vigas. Las losas aligeradas se podrán
desencofrar antes, pero previendo de dejar puntales cada
cierto tramo.

Página 55 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°61: “Curado: Arroceras”

7.12.5. NOTAS ADICIONALES

TABLA N°07: “Recubrimiento en los elementos de concreto”

TABLA N°08: “Requerimiento mínimo de días para desencofrar”

Página 56 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

7.13. ¿COMO DAR EL ACABADO A LOS ELEMENTOS (TARRAJEO)?

 Tarrajeo: Operación que se realiza para revestir o enlucir las


paredes y techos con una mezcla de mortero, la cual debe tener
un espesor 1 a 2 cm (acabado).

 Colocar puntos de aplome: Operación que consiste en alinear y


dar verticalidad a la superficie de un muro (acabado).

Observación:

“Los puntos de aplome son referencias que pueden ser de


mayólica, ladrillo, tejas o mortero, de un ancho no mayor a 2 ½
cm”.

Figura N°62: “Proceso de Tarrajeo”

7.13.1. Proceso De Ejecución

1. Compruebe la verticalidad del muro, usando la plomada y la


regla colocada en forma diagonal.

2. Fije clavos en el muro a tarrajear. Colóquelos en 20 cm tanto


en la parte superior e inferior y a extremos del muro.

3. En seguida, atar un cordel a los clavos fijados, tensándolo y


separándolo del muro.

Página 57 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

4. Coloque puntos de referencia dejando una pequeña luz entre


la cara del punto y del cordel.

5. Luego, coloque puntos intermedios.

6. Retire el cordel y asegure los puntos colocados,


reforzándolos con mortero o pasta.

7.14. CÓMO LLENAR EL MURO CON MORTERO

Se debe aplicar el mortero con la plancha de batir sobre la superficie


(realizarlo en capas sucesivas hasta alcanzar el espesor de los puntos
de referencia).

Figura N°63: “Preparación de mortero”

Nota:

“La proporción adecuada para la preparación de mortero es 1 bolsa de cemento por 5


bolsas de arena fina”.

7.14.1. Proceso de ejecución

1. Humedezca la superficie a rellenar, aplicando suficiente


agua para evitar que el paño se queme. Prepare el mortero,
mezclando primero el cemento y la arena.
2. Posteriormente, agregue el agua hasta darle la plasticidad
adecuada.
3. Aplique el mortero sobre la superficie, empezando por la
parte superior en capas uniformes hasta alcanzar la altura
de los puntos o de las cintas.

Página 58 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

7.15. ACABADOS PARA EL TARRAJEO

Operación que consiste en dar un acabado uniforme a una superficie


cualquiera revestida con mortero.

Figura N°64: “Como dar un Acabado Uniforme”

o Pasar la paleta sobre la superficie, frotando el mortero con


movimientos giratorios hasta conseguir una superficie uniforme.

o Después de emparejarlo con la paleta, pase el frotacho con


movimientos giratorios. Empiece de arriba hacia abajo, en el caso de
los muros, o de un extremo del fondo hacia la puerta, en caso de pisos.

o Pase el frotacho cuadrado en forma circular de afuera hacia adentro.

o Pase el frotacho largo de arriba hacia abajo y viceversa en ambas caras


para perfilar aristas. Humedecer con brocha en caso de estar muy
seco.

o Bolear las aristas con frotacho largo o con boleador metálico. Esto se
logra presionando y dándole la forma con el frotacho de acuerdo con
el boleado que se quiere obtener.

Observación:

En las columnas o elementos de concreto deberá picarse la superficie a fin de


lograr una buena adherencia del mortero de tarrajeo con el concreto del elemento.
Para verificar el espesor de la superficie se usa pequeños dados de madera o concreto.
Una vez finalizado y secado el tarrajeo (unos 5 días) se colocan los marcos de madera
o metálicos para las puertas y ventanas.

o Después se realiza el pintado de los techos y muros, iniciándose con


un lijado de los elementos para continuar con imprimación primaria y
empastado de las imperfecciones. El acabado final se da con la
aplicación de la pintura.

Página 59 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

8. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES


Obteniendo muestras de concreto fresco Es muy importante la toma de
muestras en obra de la mezcla de concreto que se está usando. Estas
muestras deberán ser ensayadas después de fraguadas y alcanzada la edad
mínima de endurecimiento. Esta prueba, llamada ensayo de compresión de
cilindros de concreto, verifica la calidad y resistencia del material.
A continuación, se muestra el procedimiento de toma de muestras de
concreto fresco:
- Se toma una parte del concreto que se está vaciando.
- Se coloca la muestra en un cilindro metálico debidamente engrasado, en 3
capas, cada capa se compacta con 25 golpes con una varilla lisa de 5/8” de
diámetro y 60cm de longitud.
- Se alisa la superficie del cilindro de concreto.
- Se marca las probetas para poder identificarlas, indicando el lugar de donde
se extrajo la muestra, (columna, vigas, losa) y la fecha de su vaciado.
- Al día siguiente se retira la muestra del molde y se sumerge en agua para su
curado. Se deja las muestras curando por 7 días

Figura N°65: “Llenado de mezcla en el molde”

La resistencia a la compresión está dada mediante la siguiente expresión:


Donde P es la máxima fuerza aplicada al cilindro al momento de la falla, y A
es el área de la sección del cilindro. El ensayo de compresión se hace por lo
general a los 7 y a los 28 días. La resistencia del concreto depende de la
relación agua - cemento y del grado de compactación de la mezcla. Esta
prueba se realiza en laboratorios calificados de ensayos de materiales. (Ver
Fig. N° 66)

Página 60 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°66: “Cálculo de la resistencia a compresión”

8.1. Revenimiento
Este ensayo, llamado también del cono de Abrams, prueba la
trabajabilidad de la mezcla de concreto a usar en la obra. Para tal fin
se utiliza un cono metálico truncado sin tapa de fondo, que tiene una
altura de 30cm, con un diámetro de la parte inferior de 20cm; y 10cm
de diámetro superior. La forma de llenar el cono con la mezcla es
similar a la de la probeta cilíndrica. Una vez llenada la mezcla se quita
el molde y se mide cuanto fue su asentamiento respecto a la altura del
cono. Para que la mezcla sea trabajable, el asentamiento debe de estar
entre 3 a 4 pulgadas.

Figura N°67: “Proceso para medir el revenimiento o slump”

8.2. Control de calidad de la albañilería

a) Ensayo compresión de pila

Se prepara una pila de 4 ladrillos como se muestra en la figura.


Mediante este ensayo se determina la resistencia a la compresión de
una pila de albañilería denominado f´c. Se coloca cada ladrillo con una
junta de mortero de espesor no mayor a 1.5 cm. La relación cemento-
arena del mortero debe de ser la que se usará en la construcción.

Página 61 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°68: “Ensayo de Resistencia a compresión de pila”

b) Ensayo de tracción diagonal

Este ensayo simula el comportamiento de la albañilería bajo acciones


de corte extremas. El elemento debe ser cuadrado de 1.20 m. de
longitud y debe ser construido con el mismo ladrillo que se usa en la
construcción. La carga es aplicada al espécimen en dirección diagonal
y la carga es incrementada bajo una velocidad constante hasta
alcanzar el colapso.

Figura N°69: “Ensayo de tracción diagonal”

c) Ensayo de Compresión del Mortero

Este ensayo determina la resistencia a la compresión del mortero de


asentado de la albañilería. Se preparan testigos cúbicos de 5cm de
lado, o cilindros prismáticos de 5cm de diámetro y altura de 10cm.
Después de 28 días de ser preparado el testigo, se ensaya en una
máquina de compresión, determinando su resistencia.

Página 62 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

Figura N°70: “Ensayo de Compresión del mortero”

9. RECOMENDACIONES

 Se sugiere conocer las propiedades del ladrillo que compramos, ya que


de ella depende como trabaje en nuestra obra.

 Si el muro que vamos a construir va a soportar cargas grandes, tenemos


que optar por unos ladrillos de tipo V o IV, y si es un muro no portante
los de tipo I (artesanos), II ó III.

 Del ladrillo:

-No deben tener materias extrañas en su superficie o interior.


-Deben emitir un sonido metálico al golpearlo con un martillo.
-No deben estar agrietados.
-No deben presentar manchas blanquecinas de origen salitroso.

 Verificar el nivel de verticalidad del muro luego de cada hilada. No debe


construirse más de 1.2 m. de altura de muro por día.

 Debe realizarse un buen proceso de vibrado para evitar vacíos en el


concreto.

 Puedes probar si la arena es mala, colocando la arena en un recipiente


con agua. Si flota mucho polvo o suelo, esto indica que se separará de la
mezcla.

 La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar el


ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor. Espesores mayores
pueden debilitar el muro.

 La proporción adecuada para la preparación de mortero es 1 bolsa de


cemento por 5 bolsas de arena fina
Página 63 de 64
PROCESO CONSTRUCTIVO: LADRILLO

10. CONCLUSIONES

 Los ladrillos son una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre,
desde entonces es muy importante en la construcción de
edificaciones.

 Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más


elevada que la de los fabricados artesanalmente.

 Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la


pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques.

 El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy


grande, afectando la salud de la población, las áreas aledañas (suelos,
aguas), el aire; y estas deben ser controladas y a las ves tener medidas
de compensación por las fábricas (estas se mencionan en el trabajo).

 El necesario que el ladrillo de fábrica cumpla con las NTP ya que ellas
garantizan la buena calidad del mismo.

 El problema es que la población de menos recursos construye


informalmente y cree que su vivienda será segura si tiene columnas.
no tiene conciencia que lo importante son los muros, o si estos son
muy pocos, se requieren columnas de mucha mayor sección y vigas
peraltadas.

 Una vivienda segura, no significa que sea cara, sino que tenga una
buena mano de obra y así mismo buenos materiales de construcción.

11. BIBLIOGRAFÍA
 http://es.slideshare.net/raysugar5/proceso-constructivo-arquitectura
 http://ladrillos.es/como-se-fabrican-los-ladrillos/
 http://sigempresasdeconstruccion.blogspot.pe/2012/10/procedimient
o-para-la-construccion-de.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillo
 https://es.scribd.com/doc/313749141/Proceso-Constructivo-de-Un-
Muro-de-Albanileria
 https://es.scribd.com/doc/106531687/Proceso-Constructivo
 http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorpora
cion/PDF/manual_MAESTRO_OBRA.pdf
 http://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2014/12/MCons.pdf
 http://es.slideshare.net/amautavitarte/manualmaestrodeobra

Página 64 de 64

Potrebbero piacerti anche