Sei sulla pagina 1di 31

BIENES ll

División y concepto
Los bienes son los elementos activos del patrimonio, son bienes las cosas que pudiendo
procurar al hombre una utilidad, son susceptibles de apropiación privada y representan un
valor pecuniario.
ARTICULO 653. CONCEPTO DE BIENES. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa,
un libro.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas.

Clasificación de los bienes corporales.


Las cosas corporales se clasifican en bienes muebles e inmuebles.
ARTICULO 655. MUEBLES. Modificado por el art. 2, Ley 1774 de 2016 Muebles son las que
pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas como los animales
(que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como
las cosas inanimadas.
Exceptúense las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino,
según el artículo 658.
Los bienes muebles se dividen:
1. POR NATURALEZA: Son aquellos que necesitan de una fuerza externa para
trasladarse.
2. SEMOVIENTES: Son aquellos que se mueven o trasladan por sí mismos, ejemplo:
animales que inciden en el desarrollo económico del país.
3. POR ANTICIPACIÓN: Son las cosas que, siendo inmuebles por adherencia o por
destinación, estas se transforman en muebles con el fin de constituir un derecho por
su dueño a favor de un tercero. Ejemplo: las yerbas de un campo, la madera y frutos
de un árbol, los animales de un vivar.
4. FUNGIBLES: Son las cosas que en el comercio jurídico suelen determinarse según su
número, medida o peso que por regla general son sustituibles.
5. NO FUNGIBLES: Son aquellos bienes que no pueden ser remplazados.
6. CONSUMIBLES: Son aquellos bienes que se extinguen con su primer uso ejemplo: los
alimentos.
7. NO CONSUMIBLES: Son aquellos bienes que NO se extinguen con su primer uso,
ejemplo: la ropa.
8. MONTRESCOS: Son aquellos bienes muebles que no tienen dueño aparente ni
conocido.
ARTICULO 656. INMUEBLES. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y veredas se llaman
predios o fundos.
División de los bienes inmuebles
1. POR NATURALEZA: El inmueble por naturaleza son aquellos que no pueden
transportase de un lugar a otro, o sea, permanecen inmóviles en el lugar que se les
asignó a la naturaleza. Ejemplo: una ciudad, el suelo y todo aquello que este
orgánicamente incorporado a él en cualquier estado: líquido – solido – gaseoso.
2. POR ADHESIÓN: Son bienes muebles por naturaleza, adheridos permanente y
materialmente a un inmueble, incorporados por el propietario o por una persona
distinta de él, los cuales se transforman en bienes inmuebles. Ejemplo las plantas a
través de sus raíces o cimientos (edificios), el hierro, los ladrillos, las baldosas.
3. POR DESTINACIÓN: Son bienes muebles que, por una ficción jurídica se transforman en
inmuebles, por estar destinados permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un
inmueble. Ejemplo: El tractor agrícola, la maquinaria industrial.
REQUISITOS:
1. El bien debe estar destinado al uso, cultivo y beneficio de un inmueble.
2. Los muebles por destinación no pierden su individualidad, conservan su
fisionomía. Se vinculan a un inmueble por su propietario en forma jurídica.
3. El inmueble por destinación debe tener cierta permanencia o fijeza al servicio de
otro inmueble.
4. El bien inmueble por destinación debe incorporarse por el propietario del fundo.
4. VACANTES: Art. 706 C.C Son bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio
respectivo y no tienen dueño, ni aparente, ni conocido. Ej. de un caso donde el Estado
quiera acceder a un terreno vacío, debe antes un juez, emitir una declaración de
vacante.
DIFERENCIA ENTRE BIENES MONSTRESCOS Y BIENES VACANTES: Ni los bienes mostrencos, ni
los bienes vacantes poseen dueño, la diferencia radica en que el primero es un bien mueble
y el segundo un bien inmueble.
OTROS SIGNIFICADOS
1. REX NULLIUS “Cosa de nadie”: Son aquellos bienes que nunca han tenido dueño.
Ejemplo: el venado en estado de libertad.
2. RES DERELICTAE “Cosa abandonada”: Son aquellos bienes abandonados con intención
de que lo haga suyo la primera persona que lo aprenda.
3. ESPECIES NAUFRAGAS: Son aquellos bienes muebles (nunca inmuebles) de los que su
dueño ha tenido que desprenderse por fuerza mayor o a consecuencia de un
naufragio (no hay intención o voluntad del dueño de abandonar la cosa).
4. BIENES DE USO PÚBLICO: Definidos como aquellos que corresponden a la nación,
pero su uso y goce corresponde a toda la colectividad. (inmuebles como playas,
parques; muebles como los buses distritales).
5. BIENES FISCALES, Son aquellos que tiene el estado, por medio de sus entes
territoriales, en cualquiera de sus divisiones geopolíticas (departamentos, distritos,
municipios), los hay muebles e inmuebles. Su uso está restringido a un sector de la
sociedad o solo al uso y goce de determinada persona (ej. vehículos destinados al uso
de funcionarios públicos y en caso de inmuebles, un ejemplo puede ser las casas
destinadas a los oficiales de la armada).
- Art. 407 C.P.C #4. La declaración de pertenencia NO procede respecto de bienes
imprescriptibles o de propiedad de las entidades de derecho público. (Art. 375 Nuevo
código general del proceso #4).
6. BIENES BALDÍOS: Ubicados dentro del territorio nacional, sin dueño particular, de los
cuales se apropia el Estado. Son predios (inmuebles) rústicos, no explotados
económicamente. No se pueden adquirir por prescripción (esto NO significa que no
puedan ser objeto de patrimonio de un particular esto es posible a través de la
adjudicación).
7. EJIDOS MUNICIPALES: son predios cuya propiedad pertenece a los municipios o
distritos, pero son administrados por los concejos municipales.
8. ESPACIO PÚBLICO: inmuebles públicos y elementos arquitectónicos u naturales de los
bienes privados (ej. el espacio restante de las urbanizaciones comprende espacio
público).
9. BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES. Cosa singular es la que está reducida a la unidad.
Una piedra, un carro, un cuadrado. La singularidad de las cosas puede ser simple o
compleja. Es simple cuando tiene una compactación física y económica de sus
componentes, que no permite aislarlos natural o artificialmente. Ejemplo: un
cenicero de cristal, una piedra, una regla.
Es compleja cuando está reducida a la unidad y compuesta por un conjunto de cosas
singulares simples. Ejemplo: un carro tiene un motor, el chasis, las farolas, etc. Un
reloj tiene los rubíes, los minuteros, la cuerda. Existe una relación íntima entre el todo
y sus componentes.
UNIVERSALES son todos aquellos que por estar relacionados entre sí conforman una
universalidad
BIENES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO, DE GENERO.
Una cosa es de especie o cuerpo cierto cuando está determinada de tal manera que
se hace totalmente diferenciable de las demás de su especie. Ejemplo: el automóvil
Renault 18, placas LE 3912, modelo 91. Los bienes inmuebles, por su individualización
son siempre de especie o cuerpo cierto.
Una cosa es de género cuando apenas se determina por sus caracteres comunes o
generales, sin que se distinga de las demás de su especie. Ejemplo: Un caballo, un
automóvil, una podadora.
ESPECÍFICOS, aquellos identificados e individualizados de tal manera que no es
posible confundirlos por ser un cuerpo cierto; GENÉRICOS, se mencionan por su peso,
forma o volumen; DIVISIBLES, se dividen sin afectar su integridad; INDIVISIBLES;
PRESENTES, existen en la actualidad; FUTURO, se espera que existan; PRINCIPALES,
que subsisten de manera autónoma; ACCESORIOS, dependen de otro.
COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES: La regla general nos dice que la compraventa de bienes
muebles se da con mucha facilidad, ya que no posee ningún tipo de solemnidades, solamente
se requiere de los requisitos básicos de todo contrato: capacidad, consentimiento, objeto y
causa lícita.
EXCEPCIONES DE LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES
A) Las aeronaves: Se compra-venden por escritura pública otorgada en cualquier notaria del
país, pero además, la copia de dicha escritura pública debe ser inscrita en la aeronáutica civil.
B) Embarcaciones marítimas y fluviales de gran calado: Se compra-venden por escritura
pública y la copia de dicha escritura pública debe ser inscrita en la capitanía del puerto.
C) Vehículos automotores: Se compra-venden por medio de un ESCRITO para hacerse constar
y dicho ESCRITO debe ser inscrito en el tránsito para que se registre y se expida la tarjeta de
propiedad.
D) Algunas especies de semovientes (ganado vacuno, caballar y mular: Todo propietario de
ganado vacuno, caballar o mular, debe tener registrado en la alcaldía del lugar, un hierro o
marquilla quemador, más el lleno de las formalidades de todo contrato. A las personas que
compran el animal suele entregársele un memito que acredita la compraventa. Además de
esto, para evitar el abigeato, es decir, el robo del ganado, se estableció que NO puede
transportarse ganado entre las 6:00pm y 6:00am.
COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES: La compraventa de bienes inmuebles además de
cumplir con los requisitos básicos de todo contrato: capacidad, consentimiento, objeto y
causa lícita, requiere que se realicen ciertas formalidades o solemnidades para que dicho
contrato del bien inmueble se repute valido. Estas solemnidades son:

 Otorgamiento de la escritura pública: Es el documento escrito expedido por el


funcionario público. Se otorga la compraventa del bien inmueble ante cualquier
notaria del país donde las partes se pongan de acuerdo.
 Inscribirse ante la oficina de instrumentos públicos que corresponda, no puede ser
cualquiera, ella tiene bajo su jurisdicción una zona determinada. En dicha oficina se
expide el “folio de matrícula inmobiliaria” o “certificado de tradición y libertad” que
certifica la sanidad jurídica del bien y sus antecedentes.
NOTA: No se hace la compraventa de un bien inmueble sin el certificado de tradición y
libertad actualizado.
CONTRATO DE COMPRAVENTA: Es el más frecuente (diario). En ocasiones presenta algunos
pactos accesorios, es decir, aquellas pactos que solo existen, si existe el contrato principal.
Estos pactos son:

 Pacto de reserva de dominio o de la propiedad: Es aquel donde el vendedor conserva


para si el derecho de propiedad, ej: los créditos dados en los concesionarios de
vehículos automotores.

 Pacto de retroventa: Es aquel en el cual el vendedor de una cosa se reserva el derecho


de recomprarla en determinado tiempo (intereses).
LESIÓN ENORME
La lesión enorme es un daño o prejuicio grande que reciben indistintamente el comprador
y/o el vendedor. Esta se da cuando el comprador paga más del doble del justo precio y/o
cuando el vendedor recibe menos de la mitad del justo precio (valor comercial que tiene el
bien inmueble en el instante mismo en que se celebra el contrato de compraventa).
NOTA: La lesión enorme únicamente opera para la compraventa de bienes inmuebles. No hay
lesión enorme par bienes muebles.
ANULACION DE CONTRATOS DE BIENES INMUEBLES A CAUSA DE LESSION ENORME: Para
anular un contrato de compraventa de un bien inmueble cuando la persona se da cuenta
que ha sufrido lesión enorme, la reclamación debe realizarse en un término de cuatro (4)
años, contándose desde el día en que se realizó el contrato.
EMPEÑO O PRENDA
Este contrato sirve para avalar o garantizar el cumplimiento de una obligación. Existe un
acreedor prendario y un deudor prendario. La prenda o empeño recae solo sobre bienes
muebles (regla general). Los bienes muebles pasan de las manos del deudor prendario al
acreedor hasta que se cancele la deuda (sin solemnidades).

EXCEPCIÓN DE LA REGLA GENERAL: Hay prenda o empeño en bienes inmuebles y es


exclusivamente lo que se conoce como prenda agraria.
HIPOTECA
Este contrato sirve para avalar o garantizar el cumplimiento de una obligación. Existe un
acreedor y un deudor. A diferencia del contrato de prenda o empeño, en la hipoteca el bien
NO pasa de las manos del deudor hipotecario, además la hipoteca recae solo sobre bienes
inmuebles (regla general). Es un contrato solemne que se constituye con escritura pública y
la copia de esta debe ser llevada a la oficina de instrumentos públicos. La hipoteca se disuelve
de la misma manera en que se hace, es decir, se disuelve mediante escritura pública.
EXCEPCION DE LA REGLA GENERAL: Los bienes hipotecables son bienes inmuebles, pero
existe una excepción donde hay bienes muebles que son hipotecables y son exclusivamente
las aeronaves y las embarcaciones marítimas.
SOCIEDAD CONYUGAL
Cualquier persona que contrae matrimonio ya sea civil o eclesiástico, forma
automáticamente lo que se conoce como sociedad conyugal. Dentro de la sociedad conyugal
existen activos (bienes) y pasivos (deudas). Los contrayentes antes de casarse pueden
realizar acuerdos (capitulaciones matrimoniales) solemnes en la notaria para determinar que
activos pertenecerían a la sociedad conyugal y cuáles no.
CUANDO NO HAY CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Hay ciertas reglas para saber que
bienes entran y cuáles no, cuando no se realiza un previo acuerdo (capitulaciones), para ello
hay que tener en cuenta:
¿Cuándo se adquirió el bien? - Ya sea antes o después del matrimonio.
¿Cómo y a que título? – Ya sea a título oneroso o gratuito.
¿Qué clase de bien? – Ya sea un bien mueble o inmueble
Los bienes inmuebles adquiridos antes del matrimonio NO entran a formar parte del
patrimonio activo de la sociedad conyugal, a menos que se declare lo contrario en las
capitulaciones matrimoniales.
Los bienes de cualquier clase (mueble – inmueble) adquiridos a título gratuito con
posterioridad al matrimonio NO entran nunca a formar parte del patrimonio activo de la
sociedad conyugal, ej: la herencia.
Los bienes muebles o inmuebles adquiridos a título oneroso con posterioridad al nacimiento
de la sociedad conyugal SI entran a formar parte del patrimonio de la sociedad conyugal (a
menos que una clausula especifique que se trata de un bien inmueble que se está
reemplazando por otro, y que dicho bien inmueble reemplazado, se adquirió fuera de la
sociedad conyugal).
Los bienes muebles SI entran en el patrimonio activo de la sociedad conyugal, hasta aquellos
adquiridos antes del matrimonio.
COMO SE DIFERENCIA UN BIEN MUEBLE DE UN BIEN INMUEBLE EN MATERIA DE EMBARGO Y
SECUESTRO
REGLA GENERAL: Los bienes se pueden embargar o secuestrar ya sean bienes muebles o
inmuebles. Por excepción hay bienes que NO son embargables, ni secuestrables: Las
herramientas de trabajo son bienes que no pueden embargarse, ni secuestrase. Un ejemplo
seria: El campesino de una finca tiene como herramienta de trabajo un hacha, si esa hacha
se le secuestra o embarga el campesino no tendrá herramienta de trabajo alguno y por ende
no obtendrá dinero para su subsistencia.
SECUESTRO O EMBARGO DE BIENES MUEBLES: Se diferencia con la providencia o el auto
interlocutorio del juez. Para embargar o secuestrar vehículos automotores se debe llevar el
embargo al tránsito, para las embarcaciones fluviales al puerto marítimo y para los aviones
a la aeronáutica civil.
SECUESTRO O EMBARGO DE BIENES INMUEBLES: Para embargar bienes inmuebles además
del auto interlocutorio se necesita enviar el registro a la oficina de instrumentos públicos
para que el embargo sea legítimo y valido, solo de esta forma el bien estará jurídicamente
embargado.
NOTA: El juez en una providencia de auto interlocutorio decreta el embargo y secuestro de
los bienes. Si es mueble basta con la providencia del juez, si es inmueble se tiene que inscribir
el oficio enviado por el juez, en la oficina que corresponda, esto también ocurre para los
bienes muebles sujetos a registro, mientras no se inscriba el embargo no existe
jurídicamente.
DERECHOS Y ACCIONES
Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o bienes inmuebles, según la cosa que
se deba o ha de ejercerse. Así, el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. La
acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble, la acción del
que ha prestado dinero para que se le pague, es mueble. Art. 667 C.C
ACCIÓN REIVINDICATORIA O DE DOMINIO
La acción reivindicatoria fue establecida para que el dueño de una cosa pueda reclamar la
posesión que está en poder de otro, para que este se la restituya; a través de la acción
reivindicatoria, se puede pedir la restitución de bienes ya sean muebles o inmuebles.
El titular de esta acción es el propietario de la cosa en contra del actual poseedor, para que
este le restituya la posesión, por ejemplo Juan es el poseedor de una casa, ejerce animo de
señor y dueño sobre ella, pero el propietario es Andrés, Andrés puede ejercer la acción
reivindicatoria para que Juan le restituya la posesión de su casa, y evitar de esta manera que
Juan adquiera el bien por prescripción adquisitiva de dominio.
ACCIÓN POSESORIA
Así como el propietario de una cosa singular puede pedir que se le reivindique a través de
una acción reivindicatoria la posesión de un bien que está en posesión de otro, el poseedor
de un bien raíz puede pedir por medio de una acción posesoria recuperar la posesión como
lo dice el artículo 972 del código civil:

«Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces,
o de derechos reales constituidos en ellos.»
Solo se puede ejercer la acción posesoria sobre cosas que sean susceptibles de adquirir por
prescripción y es titular de esta acción el poseedor, pero el que ha estado en posesión
tranquila e ininterrumpida por un año. Esta acción se diferencia de la reivindicatoria en que
en esta el titular para iniciarla es el propietario de la cosa mientras que en aquella es el
poseedor.
DERECHO REAL

ARTICULO 665. DERECHO REAL. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto
a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.

DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO

ARTICULO 666. DERECHOS PERSONALES O CREDITOS. Derechos personales o créditos son los
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra
su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.

DERECHO DE PROPIEDAD: La propiedad es el derecho real que se tiene sobre una cosa
corporal o incorporal para gozar y disponer de ella no siendo contra la ley o el derecho ajeno.
En materia de propiedad hay dos principios doctrinarios:

 Principio de la universalidad de la propiedad: Contiene los tres grandes derechos del


titular sobre el bien del cual es dueño:

-Ius Abutendi: Uso y goce.

-Ius: Abutendi: Frutos.

-Ius Fruendi: Derecho a transferir, disponer o negociar el bien.


DIFERENCIAS RELEVANTES

 Propietario: Es el titular del derecho real o de dominio, además de ser el dueño y


beneficiario. El propietario es aquella persona que ha adquirido un bien o cosa
corporal o incorporal por cualquiera de los modos de adquirir el dominio.
 Nudo Propietario: También conocido como comodante y es un dueño, pero separado
del goce y disfrute del bien.
 Posesión: Es la reunión o sumatoria de dos elementos: animus y corpus.
 Poseedor: El poseedor es aquel que posee la tenencia de una cosa (corpus), con el
ánimo de señor y dueño, es decir, se cree dueño, se siente dueño, pero no lo es
(animus).
 Tenedor Civil: Es aquella persona que detenta un bien en su poder, pero que reconoce
de manera clara e inequívoca que ese bien no le pertenece y que otra persona es la
dueña. El tenedor civil ni es dueño, ni se cree dueño, y jamás – nunca el tenedor civil
será poseedor o propietario.
 Tenedor Cambiario: Para el derecho mercantil el tenedor es quien tiene. El tenedor
cambiario es el titular de un instrumento negociable o título de valor. A diferencia del
tenedor civil, el tenedor cambiario si puede ser propietario o dueño en ocasiones.

- Propiedad separada del Goce se llamará NUDA PROPIEDAD

CLASES DE PROPIEDAD

 PROPIEDAD HORIZONTAL: Es una propiedad especial o sui generis, ya que concurren


en ella la propiedad unitaria y la indiviso o comunitaria.
Se denomina horizontal, ya que su estructura física se basa en pisos superpuestos, de
manera que cada piso es suelo de un apartamento y techo de otro, supone una
edificación de más de una planta y se puede presentar en casas de un solo piso,
siempre que las partes independientes tengan una salida común a la vía pública. Al
mismo tiempo se tienen 2 clases de propiedad, una individual, sobre piso, una
común, sobre las áreas o bienes comunes de la propiedad. Ley 675/2001.
 PROPIEDAD DEL ESTADO: imprescriptibles e inembargables (bienes fiscales, de uso
público, patrimonio cultural) o bienes comunes, los ejercen varias personas en forma
común
 PROPIEDAD EN COMUNIDAD: el bien no se puede dividir.
 PROPIEDAD INDUSTRIAL: es necesario que el descubrimiento o invento se pueda
utilizar en la industria. Puede ser producto también del ingenio o talento.
 PROPIEDAD LITERARIA O ARTÍSTICA: productos del ingenio o talento, para la
reproducción de obras se debe tener la autorización del autor. Art. 61 C.P – Art. 671
C.C
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
ARTICULO 673. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Los modos de adquirir el dominio son la
ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
Dentro de esos modos hay dos subclases:
1. Originarios: La propiedad no emana, no deriva de antes. Ej. Pescar (ocupación)
2. Derivados: El derecho de propiedad del dueño emana de un antecesor. Ej. La
herencia.
LA OCUPACIÓN
ARTICULO 685. CONCEPTO DE OCUPACION. Por la ocupación se adquiere el dominio de las
cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el
derecho internacional.
La ocupación es modo para adquirir el dominio de las cosas, y para adquirir el dominio de las
cosas por medio de la ocupación es necesario que no pertenezcan a nadie, además que la
adquisición no esté prohibida por la ley o por el derecho internacional como se encuentra
establecido en el artículo 685 del código civil.
Es el modo más restringido de adquirir la propiedad por dos razones:
1. Sólo se puede adquirir la propiedad de bienes muebles
2. Sólo se pueden adquirir los bienes muebles que no son de nadie (Rex nullius) y cuya
adquisición no este prohibida por la ley o el derecho internacional.
La ocupación se divide en de cosas animadas y de cosas inanimadas
OCUPACIÓN DE COSAS ANIMADAS: (ART. 685 - 699)

1. Las que tienen vida, tienen dos modalidades, caza y pesca.


2. Por ocupación sólo se pueden adquirir los animales bravíos o salvajes (no dependen
del grado de fiereza, sino del estado natura de libertad) y los domesticados que
recobran su libertad siempre y cuando el dueño no valla en su persecución.
Se puede cazar libremente en: (respetando las limitaciones de la ley nacional o internacional)
 Terrenos propios
 En los predios ajenos previa autorización del dueño
 En las tierras que no están ni cercadas ni cultivadas a menos que el dueño hubiera
notificado expresamente por cualquier medio la prohibición de cazar en esas tierras.
Se puede pescar libremente en: (respetando las limitaciones de la ley nacional o
internacional)
 Aguas de uso público
 Aguas de propiedad privada propias
 Aguas de propiedad privada ajenas con la previa autorización del propietario
Las sanciones que prevé la legislación para el pescador o cazador que actuó sobre predio
ajeno sin previa autorización, son:
De carácter civil:
 La totalidad de las especies cazadas o pescadas pasa a la propiedad del dueño del
predio o de las aguas privadas ajenas
 Si el cazador o pescador casaren algún daño en el predio deben resarcir la totalidad
de esos perjuicios causados
De carácter penal:
 Delito de daño o cosa ajena

OCUPACIÓN DE LAS COSAS INANIMADAS


Hay tres (3) modalidades:
1. INVENSIÓN HALLAZGO. La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual
el que encuentra una cosa inanimada, que no pertenece a nadie, adquiere su dominio
apoderándose de ella.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras sustancias que
arroja el mar, y que no presentan señales de dominio anterior. Se adquieren del mismo
modo las cosas cuya propiedad abandona su dueño, como las monedas que se arrojan
para que las haga suyas el primer ocupante. No se presumen abandonadas por sus
dueños las cosas que los navegantes arrojan al mar para alijar la nave.
2. TESORO. concepto reducido, limitado, una especie de hallazgo. Para que un hallazgo
merezca el calificativo de tesoro debe haber unas características indispensables que son:
1. Que se trate de joyas, monedas u otros efectos preciosos similares o análogos
2. Que sean elaborados o manufacturados por el hombre
3. Que hayan estado “largo tiempo” escondidos, enterrados o sepultados
4. Que no se tenga noticia de quien es su dueño
Reglas generales y excepciones para determinar la propiedad del tesoro:
1. Cuando es una sola persona la descubridora del tesoro y la propietaria del bien donde
se encuentra el tesoro, le corresponde a ésta su totalidad.
2. Cuando hay dos personas, una la descubridora y otra la propietaria del bien donde se
encontraba, éste se divide en mitades o partes iguales.
3. Cuando quien descubre el tesoro en suelo ajeno de manera accidental, fortuita u
ocasional, pero en ejercicio de una actividad lícita el tesoro se divide en mitades o
partes iguales.
Entiéndase que los bienes que tienen un valor arqueológico, cultural o histórico pertenecen
al Estado aplicándose el principio: “el interés público (general) prima sobre el interés privado
(particular).
LA ACCESIÓN
ARTICULO 713. DEFINICION DE LA ACCESION. La accesión es un modo de adquirir por el cual
el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
CLASIFICACIÓN
Naturales. Es aquel que produce la naturaleza. Hay ocasiones en que el fruto requiere de
una ayuda del hombre, pero por esto no deja de ser fruto natural. Los frutos naturales
pueden ser:
1. Pendientes, cuando el fruto no se ha separado, divorciado de la cosa que lo produce.
Ej. El mango colgado de una rama del árbol que lo produce, la leche en la ubre de la
vaca.
2. Percibido, cuando el fruto ya se ha divorciado, sacado de la cosa que lo produce. Ej.
La leche en el supermercado
3. Consumido, cuando el bien ya ha sido consumido y por tanto destruido.
Civiles. Es el dinero, la renta, el interés o rédito, es la utilidad del bien. Pueden ser:
1. Pendientes, Mientras se debe el fruto civil
2. Percibidos, Desde que se cobra el fruto civil. Ej. Arrendamiento.
Para el código civil no existe fruto civil consumido éste sólo lo utilizan algunos doctrinante.
DE LA ACCESION DE UNA COSA MUEBLE A OTRA
ADJUNCIÓN (ART. 721): Unir una cosa a otra. Para que haya accesión por adjunción deben
darse unos requisitos taxativos que son:
1. Pluralidad de bienes todos muebles
2. Pluralidad de propietarios
3. Buena fe y justo motivo de error
4. Que los bienes muebles de distinto dueño unidos por buena fe y justo motivo de error
sean fácilmente separables y que subsistan luego de ésta.
El dueño del nuevo cuerpo será el propietario del bien mueble sobre el cual recae el valor
afectivo. Cuando no hay valor afectivo por ninguno de los dos bienes o lo hay para los dos,
el propietario del nuevo bien será el que tiene el bien mueble de mayor valor comercial.
Cuando es imposible aplicar las dos anteriores reglas, se aplica la tercera, el propietario del
nuevo bien es el dueño del bien que se deje embellecer. Si los dos se dejan embellecer es
propietario del nuevo bien el dueño de mayor volumen y cantidad, claro está, el propietario
del nuevo bien debe pagar al otro el justo precio del bien constituyente. (ART. 741. De la
venta forzada)
ESPECIFICACIÓN: Forma de accesión mobiliaria en donde una persona llamada especificante
o artífice, toma materias primas ajenas que por buena fe y justo motivo de error las cree
propias y la trasforma. Hay unos requisitos taxativos para que se de esta forma de accesión,
que son:
1. Unas materias primas. Ej. Madera y clavos
2. Una criatura, una persona. Ej. El ebanista
3. Trabajo de transformación de la materia prima
Reglas para determinar la propiedad del nuevo bien (se aplican en estricto orden numérico):
1. El nuevo cuerpo le pertenece al propietario de la materia prima, pagándole al artífice
el justo precio por su trabajo, pero esta regla no se aplica cuando el nuevo cuerpo
tiene un valor considerablemente superior a las materias primas,
2. El nuevo cuerpo pertenece al artífice debiendo pagar al propietario de la materia
prima el justo precio de ésta.
MEZCLA: Se da cuando dos o más bienes, pertenecientes a diferentes personas, por el justo
motivo de error, se unen y su separación es difícil. Hay unos requisitos taxativos para que se
de esta forma de accesión, que son:
1. Pluralidad de bienes de distinta clase
2. Pluralidad de propietarios
3. Unión producto de buena fe, justo motivo de error o caso fortuito.
4. Separación difícil de los bienes.
Se puede determinar la propiedad del nuevo bien por dos criterios: A prorrata, en proporción
en forma proporcional. –Cuando hay la mezcla y el precio de un bien es considerablemente
superior al otro, el dueño del nuevo bien es el propietario del bien de mayor valor comercial,
debiéndole pagar al propietario del otro de mayor valor comercial debiéndole pagar al
propietario del otro bien el justo precio de éste. –Cuando los precios de los bienes son
parecidos hay copropietarios respecto a las proporciones de los bienes.
DE LAS ACCESIONES DEL SUELO
ALUVIÓN. Es el aumento que experimenta la rivera de un río o un lago por el natural, lento,
imperceptible y definitivo retiro de las aguas.
Todo aluvión es un playón, pero no todo playón es un aluvión, porque hay playones que no
son a orillas de un río o de un lago (no hay aluvión marino), hay unos también que son hechos
por el hombre.
Elementos para que se considere aluvión:
1. Que el retiro de las aguas sea de un río o un lago
2. Que el retiro sea obra de la naturaleza
3. Que el retiro de las aguas de manera natural de un río o un lago sea lento e
imperceptible.
4. Que sea definitivo.
AVULSIÓN O AVENIDA (ART. 722): Sobre la parte del suelo que, por una avenida o por otra
fuerza natural violenta de un sitio a otro, conserva el dueño su dominio, para el sólo efecto
de llevársela; pero si no la reclama dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño, del
sitio a que fue trasportada.
MUTACIÓN DEL ALVEO O CAUSE DE UN RÍO (ART. 724): El río cambia de cauce. Se pueden
hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su contiguo cauce; sino se puede restituir
se accede igual que aluvión. Se abre en dos brazos que no vuelven a juntarse. (Art.725), la
parte del anterior cauce que queda en seco, se distribuye entre los propietarios riberanos.
FORMACIÓN APARICIÓN DE ISLA (S) (ART. 726): El Art.726 no se aplica porque las islas
pertenecen a la nación. Se observarán las reglas siguientes:
1. La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras fuere ocupada y
desocupada alternativamente por las aguas en su creces y bajas periódicas, y no
accederá entretanto a las heredades riberanas.
2. La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que vuelven después a
juntarse, no altera el anterior dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el
nuevo terreno descubierto por el río accederá a las heredades contiguas, como en el
caso del artículo 724.
3. La nueva isla que se forme en el cauce de un río accederá a las heredades de aquélla
de las dos riberas a que estuviere más cercana toda la isla; correspondiendo a cada
heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación
prolongadas directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella. Si toda la isla no
estuviere más cercana a una de las dos riberas que a la otra, accederá a las heredades
de ambas riberas; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre sus
respectivas líneas de demarcación prolongadas directamente hasta la isla y sobre la
superficie de ella. Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones
correspondieren a dos o más heredades, se dividirán en partes iguales entre las
heredades comuneras.
4. Para la distribución de una nueva isla, se prescindirá enteramente de la isla o islas
que hayan preexistido a ella; y la nueva isla accederá a las heredades riberanas, como
si ella sola existiese.
5. Los dueños de una isla formada por el río, adquieren el dominio de todo lo que por
aluvión acceda a ella, cualquiera que sea la ribera de que diste, menos el nuevo
terreno abandonado por las aguas.
6. A la nueva isla que se forme en un lago se aplicará el inciso 2o. de la regla tercera
precedente; pero no tendrán parte en la división del terreno formado por las aguas
las heredades cuya menor distancia de la isla exceda a la mitad del diámetro de ésta,
medido en la dirección de esa misma distancia.
MIXTO (MUEBLE E INMUEBLE)
Hay pluralidad de bienes muebles e inmueble, pluralidad de propietarios, buena fe, justo
motivo de error.
1. PLANTATIO (ART. 738 – 739): se siembro con materiales ajenos en suelo propio y
viceversa, es decir, en terreno ajeno con materiales propios.
2. EDIFICATIO: Se refiere a la construcción, se construyó con materiales ajenos en
terreno propio, o con materiales propios en terreno ajeno.
LA TRADICIÓN
La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se
extiende a todos los otros derechos reales.
INTERVINIENTES
1. TRADENTE, La persona que transfiere, sede un derecho.
2. ADQUIRENTE, La persona a quien se le transfiere, a la que se le sede, recibe el
derecho.
Se puede tramitar todo lo que existe y todo lo que se espera que pueda existir, tanto cosas
corporales como incorporales.

TRADICIÓN DE DERECHOS PERSONALES O CREDITOS: “CESIÓN DE CREDITO”


PARTES INTERVINIENTES: Cedente (tridente) y Cesionario (Adquirente)
REQUISITOS:
1. Entrega material o física por parte del cedente de (derecho personal) los títulos.
2. Notificación por parte del cesionario (produce a partir de aquí la cesión de créditos
plenos efectos) a los deudores para que le paguen en adelante a él, esto puede
hacerlo por cualquier medio (lo aconsejable es que sea fácilmente probable).
LA POSESIÓN
En realidad no es un modo de adquirir la propiedad, tampoco un derecho. Más bien, es un
hecho del cual nacen derechos.
DEFINICIÓN (ART. 762): “Tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño”.
CLASES DE POSESIÓN:
Posesión Buena, Técnicamente llamada regular. Para que exista esta posesión se necesita de
dos elementos:
Justo título: El c.c. no define justo título, según la doctrina es el que se adquiere conforme a
la ley. EL C.C habla en el Art. 766 de títulos no justos:
Título putativo, es el que tiene toda la apariencia de legión, pero no lo es. Ej. Cuando en un
testamento se distribuyen los bienes de una forma, hay un título, pero si luego se revocan
todas las anteriores cláusulas con otro testamento, todas ellas son un título putativo.
El título falsificado, la falsedad es todo cambio, tachadura, borrón, enmendadura, alteración,
destrucción u ocultamiento de un documento público o privado.
- El que tiene vicio de nulidad
- Otorgado por un mandatario o por un apoderado que no lo es.
Buena fe: Conciencia de haber adquirido una cosa por medios legítimos exentos de fraude y
de todo otro vicio. Art. 768).
Posesión Mala, llamada técnicamente regular. Para que exista esta posesión debe faltar
alguno de los siguientes elementos o faltar al tiempo los dos: Justo título, buena fe.
LA POSESIÓN ES LA CONJUGACIÓN DE DOS ELEMENTOS:
Corpus, significa cuerpo, que es un elemento material, concreto, tangible, perceptible
sensorial y sensitivamente, es la tenencia de un bien. Es fácilmente demostrable, se
demuestra con la tenencia de la cosa por los medios probatorios que establece la ley,
ejemplo, la prueba testimonial.
Animus, nominalmente es ánimo, intensión. Es un electo inmaterial, abstracto, psicológico,
intangible, imperceptible sensorial y sensitivamente. Propósito de creerse dueño y señor de
una cosa. Este elemento es difícilmente demostrable. Se prueba por medio de unos hechos
externos, comportamientos positivos que si son perceptibles, de los cuales el juez deduce,
infiere la intensión, son deducciones del juez.
LIMITACIONES AL DERECHO DE DOMINIO
*Frenan el Ius Abutendi.
1. Propiedad Fiduciaria
2. Derecho de Usufructo
3. Derecho de uso o habitación
4. Servidumbres
A  B  C

PROPIEDAD FIDUCIARIA Constituyente Propietario Fideicomisario


- fiduciario
Hasta Art. 822 CC.
ART. 797 CC. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona por el hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da también a
la cosa constituida en propiedad fiduciaria. La traslación de la propiedad a la persona en cuyo
favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución.
Acto de fe, confianza, a través del cual una persona deposita la suya en otra persona
diferente.
Características
1. Acto entre vivos
2. Acto solemne = al reclamarse siempre debe constar en escritura pública,
independientemente del valor de los bienes. Cuando el fideicomiso recaiga sobre
inmuebles, esa escritura pública debe ser registrada.
NOTA: Pueden ser varios propietarios fiduciarios, pueden ser sustitutos del otro. A falta de
uno de ellos se aumenta el goce de los demás (derecho de acrecimiento).
No tiene nada que ver con la fiducia Mercantil
Bienes = fideicomiso
El acto = restitución
Art. 795 CC. No puede constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una herencia o sobre
una cuota determinada de ella, o sobre uno o más cuerpos ciertos.
- Arts. 1265 – 1266 CC.
1. Cuando un heredero está en posibilidad de ser desheredado
2. Causales para el desheredamiento – N aparece la constitución de la propiedad
fiduciaria.

Derechos del Fideicomisario


Algunos afirman que el fideicomisario solo tiene expectativas de derechos, mientras no haya
cumplido la condición
Si considera que el propietario fiduciario está haciendo mal uso del bien, al punto que lo
pone en riesgo, puede pedir que presente una caución o solicitarle al juez que produzca
alguna sentencia para proteger ese bien.
Tiene derecho después de la restitución del fideicomiso, a pedir que se pague cualquier
perjuicio ocasionado al bien por dolo o culpa del propietario fiduciario
Obligaciones del fideicomisario
Dejar que el propietario fiduciario ejerza libremente y a plenitud su derecho.
Derechos del propietario Fiduciario
1. Administración general del fideicomiso
2. Derecho tanto los frutos naturales como civiles que el fideicomiso produzca,
inclusive a los pendientes al momento de constituirse el usufructo (no a los
pendientes al finalizar la propiedad fiduciaria, estos pertenecerán al
fideicomisario).
3. Tiene todo el derecho de gravar con hipoteca o con prenda
4. Puede inclusive vender el fideicomiso (quien lo compre debe respetar el
fideicomiso)
5. Puede transferir – transmitir el fideicomiso por causa de muerte
Principales obligaciones del propietario Fiduciario
 Hacer buen uso
 Conservar el fideicomiso
 Hacerle mejoras al fideicomiso.
Clases de mejoras
1. Ordinaria – aquella que resulta necesaria para la conservación y se realiza en períodos
de tiempo más o menos cortos (e. pintar paredes).
2. Extraordinaria – también resulta necesaria pero se da en periodos de tiempo más
largos (e. reparación de cimientos, cambio de motor de un vehículo)
*Ambas pueden ser materiales (obras, trabajos perceptibles) e inmateriales (no se
ven, solo las conocen las partes. Ej. Pago anual del impuesto).
3. Mejora útil – no es necesaria, si se hace solo servirá para aumentar el valor
económico del fideicomiso (ej. un cuarto de huéspedes)
4. Voluptuarias – de volumen, no es necesaria pero si se hace no sirve para aumentar
el valor, o si lo hace es mínimo.
¿Qué mejoras está obligado a realizar en propietario fiduciario y que mejoras recibe a cambio
de la contraprestación?
 Mejoras ordinarias tanto materiales como inmateriales que el fideicomiso requiera;
no recibe nada a manera en contraprestación
 Cuando la mejora es necesaria una útil o voluntaria, el propietario fiduciario no está
obligado a hacerlas. El fideicomisario no está obligado a regresar su valor en caso de
que la haya realizado, al menos que el fideicomisario tenga que reclamarla y al
propietario fiduciario perjuicios, la podrá descontar de los perjuicios el Valor de las
mejoras.
Causales que extingue la propiedad fiduciaria
1. Restitución
2. Incumplimiento de la condición
3. Por la destrucción total del fideicomiso
4. Renuncia del fideicomisario antes de que se cumpla la condición
5. Resolución del derecho del constituyente
6. Confusión (Como cuando en una misma persona se unen las calidades de
propietarios fiduciario y fideicomisario).
DERECHO DE USUFRUCTO
ART. 823 CC. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar
de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa
no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
su valor si la cosa es fungible.
 No es un contrato, no se requiere acuerdo previo, no se puede constituir un usufructo
alternativo. Característica principal es la temporalidad.
 El mutuo es un contrato o préstamo de consumo, es un contrato oneroso, siempre
intereses, En cambio el usufructo es eminentemente gratuito.
 Tampoco deben confundirse el usufructo con el arrendamiento. El arrendamiento es
un contrato y como tal requiere el acuerdo previo, Es además un contrato oneroso
mientras que en él un usufructo no hay intereses económicos.
 No confundir la propiedad fiduciaria con el usufructo, la primera en solemne y tiene
que hacerse por escritura pública y se debe cumplir una condición. El usufructo hay
coexistencia de derechos entre el nudo propietario y el usufructuario
ARTICULO 828. USUFRUCTOS SUCESIVOS O ALTERNATIVOS. Se prohíbe constituir dos o más
usufructos sucesivos o alternativos. Si de hecho se constituyeren, los usufructuarios
posteriores se considerarán como sustitutos, para el caso de faltar los anteriores, antes de
deferirse el primer usufructo.
El primer usufructo que tenga efecto hará caducar los otros; pero no durará sino por el tiempo
que le estuviere designado.
ARTICULO 829. DURACION DEL USUFRUCTO. El usufructo podrá constituirse por tiempo
determinado o por toda la vida del usufructuario.
Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se
entenderá constituido por toda la vida del usufructuario.
El usufructo, constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar
de treinta años.
…hasta artículo 869 CC trata del Derecho de Usufructo.
Derechos del usufructuario
1. Administración General de los bienes fructuarios
2. Gozar las servidumbres constituidas en favor de los bienes fructuarios
3. Fueron dos tanto naturales como civiles
4. Hacer uso del derecho de retención
5. Mi casa del tesoro que se descubra en los bienes fructuarios
Obligaciones del usufructuario
Antes del vencimiento del plazo
 Prestar caución
Después del vencimiento del plazo
 Restituir al nudo propietario los bienes fructuarios
 Pagar por los daños ocasionados
Derechos del nudo propietario
Nudo propietario si puede transmitir su derecho de dominio
SERVIDUMBRE
La servidumbre es un derecho real y es definida como aquel gravamen impuesto sobre un
predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño. Siempre está presidida de la necesidad
de utilizarle.
Características de la Servidumbre
1. Es Predial: todas sin excepción se ejercen sobre un predio, hacienda o tierra.
2. Es un Gravamen: es decir una carga que soporta el propietario del predio sirviente.
3. Es Impuesta: si bien puede ser acordada entre los propietarios, si no se concede la
ley podrá imponerla.
4. Es Indivisible: no se puede ejercer a medias, se debe ejercitar plenamente.
5. Es Perpetua: no cambia, ni desaparece, siempre y cuando subsista la causa o no se
haya vencido el plazo o condición.
6. Es un Derecho Accesorio: va ligada al derecho principal de propiedad o dominio.
7. Es Inmueble: todas recaen sobre bienes inmuebles.
8. Puede nacer de un acuerdo, ésta es servidumbre voluntaria; o puede ser impuesta
por una sentencia judicial
9. En ella existirán casi siempre un predio que se beneficia por la servidumbre, el predio
dominante, Y otro u otros que soportan el gravamen y se llamarán o predios
sirvientes

Requisitos
1. Por lo menos 2 predios
2. Que los predios pertenezcan a los gerentes propietarios
3. Que unos de los predios se beneficien y el otro soporte la carga

CLASIFICACIÓN
Continuas: Son aquellas cuyo ejercicio es permanente, sin interrupciones y no necesitan de
un hecho actual del hombre; como por ejemplo las servidumbres de acueducto (conducto
artificial para conducir agua).
Discontinuas: Son aquellas que se ejercitan en intervalos de tiempo (espacios), es decir, son
interrumpidas y suponen o necesitan un hecho actual del hombre; como por ejemplo las
servidumbres de tránsito.
Aparentes: Son aquellas que están a la vista, es decir, muestran huellas, rastros o señales de
su existencia; como por ejemplo las servidumbres de acueducto cuando la tubería es visible.
Inaparentes: Son aquellas que no están a la vista, es decir, no muestran huellas, rastros o
señales de su existencia; como por ejemplo las servidumbres de acueducto cuando la tubería
no es visible

servidumbre continua puede ser al tiempo aparente o inaparente

Servidumbres discontinuas inaparentes no se puede constituir por prescripción. Puede


existir una servidumbre de tránsito Inaparente o aparente, cuando se especifica o no el
sendero.

Según su Origen se Clasifican en:

Naturales: Son aquellas que provienen de la posición geográfica y natural de los predios;
como por ejemplo los predios inferiores están obligados o deben permitir el paso de las
aguas lluvias que descienden de los predios superiores de forma natural. El agua debe
descender de manera natural, es decir, sin la intervención del hombre, para que así pueda
constituirse la servidumbre.

NOTA: El dueño del predio inferior podrá hacer uso de las aguas que cruzan naturalmente
por su predio, aunque estas no sean de su propiedad.

Voluntarias: Son aquellas que provienen del acuerdo previo entre los propietarios de los
predios.

Legales: Son aquellas que impone la ley o están establecidas en ella; y que además afectan a
un particular o a una colectividad. Las servidumbres legales se dividen en:

1. Servidumbres Legales de Utilidad Pública: Beneficia a toda una comunidad


2. Servidumbres Legales de Interés Particular o Privado: Beneficia a pocas personas

SERVIDUMBRES LEGALES DE INTERÉS PARTICULAR O PRIVADO


Demarcación: Estudio teórico, de títulos, y de los y medidas, y señalamiento de hitos de cada
propietario. La demarcación es el derecho imprescriptible (se puede solicitar en cualquier
tiempo) que tiene el propietario de un predio para que se le diga desde donde comienza este
y donde termina y comienza el predio vecino.

La demarcación puede ser solicitada por cualquiera de los propietarios de los predios, o
también por el poseedor o tenedor civil, sin embargo cuando es solicitada por el tenedor
civil, es indispensable comunicarle al propietario, pues si se hace a espaldas de este, el
propietario no quedara obligado a pagar ningún costo, los cuales se distribuirán
proporcionalmente entre los propietarios a estimación del juez. La demarcación comprende
dos fases:

1. Deslinde: Consiste en medir, estudiar y resolver donde comienza un predio y donde


termina y comienza el otro.
2. Amojonamiento: Consiste en fijar los mojones, hitos, o señales separadoras de los
predios.

NOTA: En caso tal se quiten los mojones que separan los predios, el dueño del predio
perjudicado tiene derecho a reclamar lo que le han quitado y que se reponga e indemnice
por daños. A lo anterior se le llama supresión o eliminación de mojones.

Cerramiento: Es el derecho que tiene el dueño de un predio para cerrarlo o cercarlo por todas
partes, es decir, cubrir los linderos con muros, cercas o paredes. El cerramiento puede
hacerse a través de:

- Cercas Vivas: Aquellas compuestas por sustancia orgánicas; como por ejemplo una
sucesión de árboles.

- Cercas Muertas: Aquellas compuestas por sustancias inorgánicas; como por ejemplo
el zinc o un muro en concreto.

- Cercas Mixtas: Aquellas que se componen de sustancias orgánicas e inorgánicas;


como por ejemplo un muro en concreto que además posee una sucesión de árboles.

- Otros Tipo de Cercas Poco Frecuentes: Fosos, canales o zanjas.

NOTA: El propietario del predio que se cercara será el encargado de correr con todos los
gastos, y el propietario del predio colindante o vecino no podrá servirse, ni usar la cerca.

Medianería: Aquella servidumbre en la cual los dueños de los predios vecinos que tienen
paredes, fosos o cercas divisorias comunes están sujetos a obligaciones reciprocas. La
medianería corresponde a determinar con quien o con cuál de los colindantes se ha
sufragado el costo o valor de la cerca. En la medianería pueden ocurrir los siguientes eventos:

- Muro Divisorio: El muro divisorio es aquel en el cual los gastos aportados para la
construcción y levantamiento han sido dados por un solo propietario, por ende la
pared o cerca será de aquel propietario que haya sufragado los gastos
individualmente.

- Muro Medianero: El muro medianero es aquel en el cual los gastos aportados para su
construcción y levantamiento han sido dados por partes iguales entre todos los
colindantes, por ende la pared o cerca pertenecerá a todos los propietarios.

- Conversión de Muros: La conversión de muros se da cuando el muro medianero se


convierte en divisorio o viceversa.

SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO

ART. 905 CC. Si un predio se halla destituido de toda comunicación con el camino público,
por la interposición de otros predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a
los otros la servidumbre de tránsito en cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de
su predio, pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre, y resarciendo todo
otro perjuicio.

 Tiene que demostrarse la necesidad de acceso


 Se considera discontinua porque hay intervalos de tiempo en los cuales no se usa.
 Puede ser aparente cuando el camino por donde pasan las personas, vehículos,
animales o cosas está señalado, definido o determinado de manera correcta.
 Puede ser inaparente cuando el camino por donde pasan las personas, vehículos,
animales o cosas no está señalado, definido o determinado, (se coge por cualquier
lado).
 No es posible que el propietario del predio dominante, adquiera los metros lineales
por donde pasa la servidumbre.

NOTA: La servidumbre de transito no es gratuita, se debe pagar una especie de servicio al


dueño del predio sirviente (quien presta el servicio), y se deberá resarcir todo perjuicio
ocasionado.

La Corte Constitucional declaro inexequible la expresión “se halla destituido de toda


comunicación”. Sent. C-544 de 2007.

La servidumbre de transito se extingue cuando no sea indispensable y por la adquisición


de terrenos cómodos.
¿Con cuál de los predios colindantes se consolida la servidumbre?

En caso de que no haya acuerdo entre los propietarios de los predios colindantes, El juez, a
través de un peritaje, busca abrir la servidumbre en donde menos trabajoso sea y el gravamen
sea menor.

El metraje se conviene, Si no se llega a un acuerdo, se impone a través de sentencia judicial.

El Valor a pagar se puede acordar, de lo contrario se busca la intervención del juez.

SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO

Toda heredad está sujeta a las servidumbres de acueducto a favor de otra heredad que
carezca de las aguas necesarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos; o a
favor de un pueblo que las haya menester para el servicio doméstico de los habitantes o a
favor de un establecimiento industrial que las necesite para el movimiento de sus máquinas.

Como esta servidumbre no es gratuita, el propietario del predio dominante deberá pagar al
propietario del predio sirviente lo siguiente:

1. Franja de terreno central (por donde se instalan los ductos).


2. Franja de terrenos laterales que no pueden ser inferiores a un metro de lado a lado.
3. Todo perjuicio que se derive de esa servidumbre.

Ver:
Sent. T – 369 de 2013.
Sent. T-790 de 2014.

ACCIÓN REIVINDICATORIA
ART. 946 CC. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituirla.
*Ver arts. 955 y 957 CC.
¿Quiénes pueden reivindicar o promover la acción de dominio?
-Puede reivindicar el dueño o propietario (regla general).
-Puede reivindicar un poseedor; un poseedor que se encuentre ante la franca posibilidad de
adquirir por prescripción el dominio de una cosa, puede perfectamente reivindicar, pero la
acción con la que podrá reivindicar todo poseedor es la llamada Acción Publiciana (Art. 951
CC.)
- Puede reivindicar el Nudo Propietario
-Puede reivindicar el Propietario Fiduciario.
Bienes Susceptibles de la Acción Reivindicatoria
-Pueden reivindicarse todas las cosas corporales, muebles o inmuebles, a excepción de
establecimientos comerciales e industriales, o almacenes que vendan cosas de la misma
clase.
¿Contra quién se puede reivindicar o promover la acción de dominio?
-Se ejerce contra el poseedor.
-Se ejerce excepcionalmente contra el tenedor civil; en este caso el tenedor civil deberá
responder ante dos obligaciones:

 Indicar quien es el real y verdadero poseedor.


 Indicar la dirección o ubicación del real y verdadero poseedor.

Medidas Preventivas o Cautelares en la Acción Reivindicatoria:


Dentro de los procesos ordinarios como la acción reivindicatoria o de dominio las medidas
cautelares o preventivas son muy escasas, se dan esporádicamente. En caso de tratarse de
reivindicar un bien mueble, podrá solicitarse ante el juez únicamente como medida preventiva
el secuestro, pero si lo que se reivindicara, por el contrario es un bien inmueble, podrán
solicitarse todas las medidas necesarias para salvaguardar el bien.
Prescripción de la Acción Reivindicatoria:
En el Código Civil no hay norma que especifique si la acción de dominio prescribe, sin
embargo, esto no quiere decir que no tenga un término, por ende se acude a la norma
general sobre la prescripción y de allí derivamos que: “Tu derecho se extingue cuando el otro
tiene derecho a ganarse ese bien por prescripción”; entonces si por ejemplo Fernando hace
uso de la acción de dominio contra Luis, luego de que este lleva 10 años en posesión de un
bien, ha sido un poseedor regular y cumple con todos los requisitos para ganarse la
propiedad, en este caso Fernando perderá el derecho a que se le reivindique o devuelva el
bien, atendiendo a la norma general.
Prestaciones Mutuas o Reciprocas: Consiste en la serie de derechos y obligaciones que el juez
reconoce e impone en la sentencia a ambas partes. Por ejemplo Aura posee un inmueble al
cual le ha realizado ciertas mejoras, pero Marta impone una acción de dominio que le es
concedida. En este caso el juez le reconoce el derecho a Marta a restituírsele el bien, pero
también impondrá una obligación a la misma para que cancele a Aura las mejoras
(necesarias, útiles y voluptuarias) realizadas.
Prestaciones que le debe el Poseedor Demandado al Demandante

 Restituir el bien reivindicado en el tiempo que indique el juez.


 Deberá pagar todo daño o perjuicio ocasionado al bien objeto de la reivindicación.
 Restituir todos los frutos (naturales – civiles) que el bien haya producido. (siempre y
cuando su posesión haya sido de mala fe).

Prestaciones que le debe el Demandante al Poseedor Demandado

 Si el poseedor demandado prueba la realización de mejoras necesarias, útiles y


voluntarias al bien objeto de reivindicación, el demandante deberá restituir o
cancelar las mejoras realizadas.
 Si el demandante ha ocasionado perjuicios y estos son probados por el poseedor
demandado, deberá pagarse el perjuicio causado.
 El poseedor demandado tendrá el derecho de retener el bien objeto de reivindicación
hasta que el demandante cancele todas las mejoras realizadas al bien y pague los
perjuicios ocasionados.

ARTICULO 2538. EXTINCION DE LA ACCION POR PRESCRIPCION ADQUISITIVA. Toda acción por
la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.

Requisitos Axiológicos para que la Acción Reivindicatoria o de dominio pueda Prosperar

1. Que el demandante reivindicante demuestre que es propietario.


2. El demandante reivindicante deberá probar que el poseedor demandado es el
verdadero poseedor del bien objeto de reivindicación.
3. El demandante reivindicante deberá probar que la reivindicación solicitada es sobre
una cosa singular o única, es decir, que no se pueda confundir con otra.
4. El demandante reivindicante deberá probar la existencia de una plena identidad
entre el bien a reivindicar indicado en la demanda, con el que realmente está siendo
poseído por el poseedor demandado.

ACCIONES POSESORIAS ART. 972 C.C.


Las acciones posesorias son aquellas que tienen por objeto:
Conservar la posesión; si está siendo perturbada. Recuperar la posesión; si la he perdido.
En esta, el demandante tiene que probar que es poseedor aun cuando haya perdido la
posesión momentáneamente o esté siendo perturbada. Las acciones posesorias protegen al
poseedor. Sirven para conservar o recuperar la posesión solo de bienes inmuebles.
(ej. 1) Sujeto A tiene una finca en posesión durante 4 años, pero un tercero no le permite
ejercer sus derechos plenamente pues le está turbando su posesión, puede servir la acción
posesoria para conservar la posesión.
(ej. 2) sujeto A tiene una finca y un tercero aprovechó su ausencia por un mes y se metió en
la finca. La acción permitirá recuperar la posesión.
También sirve para derechos reales constituidos sobre esos inmuebles. Si se tiene un
derecho de usufructo sobre esta finca y se ha perdido porque se le está turbando de alguna
manera (igual sobre el derecho de uso, servidumbre) para esto también sirve la acción
posesoria.
- Mientras que el demandante en la reivindicación deberá probar que es propietario), el
poseedor debe demostrar su condición de poseedor, o probar que fue poseedor y le
arrebataron dicha condición.
- Mientras en la acción de dominio la reivindicación puede recaer sobre bienes muebles o
inmuebles; las acciones posesorias solamente recaerán sobre bienes inmuebles o bienes
raíces.
- Mientras que la acción reivindicatoria no tiene en el Código Civil norma específica que
regule su término o prescripción (se acude a la norma general); las acciones posesorias si
tienen regulación propia.
- Mientras que la acción reivindicatoria protege el derecho de propiedad; las acciones
posesorias protegen un hecho generador de derechos llamado posesión.
PRINCIPALES ACCIONES POSESORIAS
Querella de Amparo: Es aquella acción a través de la cual podemos solicitar la cesación de
todo acto que perturbe la posesión. La querella de amparo NO sirve para recuperar la
posesión, si no para conservarla (no se ha perdido, solo esta perturbada). A través de esta
podemos solicitar el reconocimiento y pago de perjuicios ocasionados (se debe probar la
existencia de los perjuicios).
-Término de Prescripción: 1 año a partir del momento en que se genera el último acto
perturbador de la posesión.
Querella de Restitución: Es aquella acción a través de la cual se recupera la posesión perdida.
Puede ser instaurada contra un tercero que derive un derecho del usurpador (en caso tal de
que se traspase el bien, por ejemplo, mediante arrendamiento) A través de esta podemos
solicitar el pago de perjuicios ocasionados (se debe probar su existencia y la cuantía).
-Término de Prescripción: 1 año a partir del momento en que se produce el despojo
de la posesión.
Querella de Restablecimiento por Despojo Violento: Es aquella acción a través de la cual
restituimos o recuperamos la posesión que ha sido perdida, pero de forma violenta.
-Término de Prescripción: 6 meses contados a partir del momento en el que se
comete el primer acto violento para el despojo de la posesión.
ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES
Denuncia de Obra Nueva: Esta acción tiene por objeto impedir la construcción de una obra,
siempre y cuando con ella se perturbe la posesión de alguien. Si la construcción ya ha
comenzado puede paralizarse. (Ej. Cuando la construcción del vecino la comienzan a adherir
a la del poseedor).
-Término de Prescripción: 1 año a partir del momento en que se da inicio a la nueva
obra.
Denuncia de Obra Ruinosa: Esta acción tiene por objeto la demolición o destrucción de toda
obra que amenace ruina o implique peligro siempre y cuando no ponga en riesgo la posesión
de otra persona. No solo cobija construcciones sino también arboles muy grandes que
amenacen con ruina.
-Termino de Prescripción: No prescribe mientras la amenaza subsista (ruina).

Se deberá tener 1 año como mínimo de posesión, si no es así se deberá recurrir a otras
acciones.
Debido a que la mayoría de estas acciones prescriben en cuestión de un año, estas deberán
interponerse en el tiempo oportuno.
OTRAS ACCIONES

1. Acción de petición de herencia: heredero contra otro para reclamar el derecho que
era suyo, pero no se lo dieron, la acción prescribe en 10 años.
2. Acción reivindicatoria en materia de sucesiones: cuando el bien no fue reconocido por
derecho al heredero y fue, por ejemplo, vendido, pasado a un tercero.
3. Acción de Tutela
4. Acción de Cumplimiento
5. Acción Popular: garantía de derechos colectivos. Las puede promover cualquier
persona. Se puede adelantar el tramite con las autoridades públicas ante el juez de
lo contencioso; se dirige a particular el competente es el juez civil de circuito.
6. Acción de Grupo: número determinado de personas reúnen condiciones uniformes y
que cada una de ellas haya sufrido particularmente un perjuicio. Tiene la
particularidad de que se puede pedir la indemnización de perjuicios por acción u
omisión de una autoridad o un particular. Se puede adelantar el tramite con las
autoridades públicas ante el juez de lo contencioso; se dirige a particular el
competente es el juez civil de circuito.

PRESCRIPCIÓN ART. 2512 C.C.


La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas (prescripción adquisitiva), o de
extinguir las acciones o derechos ajenos (prescripción extintiva) por haber poseído cosas y
no haber ejercido dichas acciones o derechos durante cierto tiempo.
Art. 2518 C.C. se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles,
que están en el comercio humano: Bienes que NO Prescriben: Bienes de uso público. Bienes
fiscales. Bienes baldíos. Bienes del Patrimonio cultural… Ningún bien que sea propiedad de
una entidad pública puede prescribir.

- No confundir la prescripción con la caducidad.

En ambas impera el tiempo, el derecho se pierde o se gana por el transcurso del tiempo. En
la prescripción debe haber un abandono, es decir, el propósito del dueño de desprenderse
del bien; la caducidad no requiere esto, basta que pase el tiempo para que se configure.
La caducidad produce la extinción de ejercer un acto por no haberse ejercido por el término
señalado por la ley, el juez puede decretarla de oficio.
Esto no ocurre con la prescripción, esta hay que alegarla, queda a instancias del interesado,
el juez no puede decretarla de oficio.
- Se puede renunciar a la prescripción, puede ser de forma expresa (verbal o escruta), pero
también puede ser tácita (se infiere e alguna manifestación).
- Requisito para la prescripción: que exista una posesión, tranquila, pacifica, sin
clandestinidad, publica, con ánimo de señor y dueño, continua, no interrumpida.
- La prescripción adquisitiva también se llama “usucapión” y el Código de procedimiento civil
la llama “pertenencia”.
- Se constituye un modo originario de adquirir la propiedad; sin embargo, si se adquiere una
cosa ajena se considera como un modo derivado.
- Es un modo gratuito de adquirir la propiedad.
Interrupción de la prescripción:
Es natural cuando tú la dejas de ejercer a consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de
la naturaleza. Algunos tratadistas dicen que si se abandona el predio mientras se retiran las
aguas de una inundación se interrumpe, pero si se aprovecha esta coyuntura, por ejemplo
para explotar una cría de peces, es este evento no se interrumpe la prescripción por que se
ejerce la posesión, aunque de manera incomoda.
También se interrumpe de manera natural cuando se ha tenido que abandonar el predio
porque otro lo esa ocupando (poseyendo). En estos casos se pierde el tiempo de la posesión
anterior al desalojo, a menos que a través de sentencia judicial se restablezca la posesión, en
este caso se restablece el tiempo.
Clases de Prescripción
1. Para adquirir por prescripción ordinaria de un inmueble solo se requiere demostrar
que la posesión se ha tenido por 5 años y la existencia de un justo título sobre esa
posesión; y la prescripción ordinaria de un bien mueble requerirá que la posesión se
haya tenido por 3 años y además deberá existir un justo título.
*anteriormente el justo título solo se probaba con la escritura pública, hoy en día con
cualquier documento, incluso con una promesa de compraventa.
2. Para adquirir por prescripción extraordinaria de un inmueble o mueble se requiere de
un tiempo mínimo de 10 años y no se exige la existencia de un justo título porque la
buena fe se presume.
3. Prescripción Agraria. Para la prescripción agraria se requiere un tiempo mínimo de
posesión de 5 años; el predio a prescribir deberá tener 15 hectáreas o menos de 15
y se deberá probar que este predio ha sido explotado económicamente por medio
de la agricultura o ganadería.
4. Prescripción entre Comuneros; se presenta cuando una propiedad pertenece en
común a varias personas. Solamente podrá prescribir por vía extraordinaria y además
la posesión no deberá ser producto de un acuerdo o convenio entre los comuneros,
tiene que ser algo real y espontáneo.
5. Prescripción de Viviendas de Interés Social; estas podrán prescribir de 3 formas, 5
años de posesión.
Aquella cuyo valor no sobrepasa de 100 salarios mínimos en poblaciones con menos de
100.000 habitantes.
Aquella cuyo valor es de 120 salarios mínimos en poblaciones con más de 100.000 habitantes
y menos de 500.000 habitantes.
6. Prescripción en Derecho Comercial art.1443 cód. Comercio; esta prescripción rige
todo aquello que tiene relación con naves; el termino de prescripción será la mitad
de lo señalado en el Código civil, así, si es por vía extrajudicial serán 10 años en civil y
en comercial 5.
Código general del proceso:

Artículo 375. Declaración de pertenencia. En las demandas sobre declaración de pertenencia


de bienes privados, salvo norma especial, se aplicarán las siguientes reglas:

1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que pretenda haber
adquirido el bien por prescripción.
2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a
pesar de la renuencia o de la renuncia de este.
3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con exclusión
de los otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere
poseído materialmente el bien común o parte de él, siempre que su explotación
económica no se hubiere producido por acuerdo con los demás comuneros o por
disposición de autoridad judicial o del administrador de la comunidad.
4. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes imprescriptibles o de
propiedad de las entidades de derecho público.

El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del


proceso, cuando advierta que la pretensión de declaración de pertenencia recae
sobre bienes de uso público, bienes fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos,
cualquier otro tipo de bien imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de
derecho público. Las providencias a que se refiere este inciso deberán estar
debidamente motivadas y contra ellas procede el recurso de apelación.

5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos


públicos en donde consten las personas que figuren como titulares de derechos
reales principales sujetos a registro. Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor
extensión deberá acompañarse el certificado que corresponda a este. Siempre que
en el certificado figure determinada persona como titular de un derecho real sobre
el bien, la demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con
hipoteca o prenda* deberá citarse también al acreedor hipotecario o prendario.

Potrebbero piacerti anche