Sei sulla pagina 1di 16

Introducción a la Relación Médico/paciente

Cátedra de Relación Médico/Paciente Universidad Nacional del Comahue

Carrera de Medicina

INTRODUCCIÓN A LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE

Hablaremos de la Relación médico-Paciente (en la Sociedad occidental contemporánea).


Los médicos realizamos en un año miles de consulta y muchas por día y no nos
cuestionamos nuestro modo de accionar, que se ve constantemente limitado por la
escasez de recursos, equipamiento, medicamentos etc.
La medicina es una profesión que se origina como consecuencia de la necesidad del
hombre por aliviar el dolor ajeno.

Analicemos lo que se entiende por “imaginarios sociales”:


En la población ----------”que hace la gente cuando se enferma”
“que piensan del médico”
“que piensan de su enfermedad”
“que creen que tienen cuando se enferman”
“a dónde van cuando se enferman y cómo resuelven sus problemas”

Los médicos--------------”los médicos saben”


“Lo que decimos que sabemos”
“lo que queremos saber”

Estas expresión conforman lo que algunos antropólogos denominan “el


conocimiento local” de los procesos de Salud /enfermedad es decir un espacio
intercultural donde se entrecruzan diferentes mundos y visiones ( lo que lee o dibuja
el médico sobre el paciente, que no es lo mismo que lee o dibuja el paciente sobre su
situación).
Dentro de estas expresiones está la “medicina científica “, que se lleva habitualmente
e hospitales y la figuras predominantes siguen siendo el médico y el paciente, donde
se concibe que el médico es el que sabe sobre la enfermedad y el paciente no sabe lo
que padece.
Aparte el médico “estudió mucho” para adquirir su saber, códigos, la mayoría de
las veces, inentendibles para el paciente. Son rasgos predominantes de la medicina
actual: el Biologismo y la ahistoricidad y asociabilidad.
Sucede que los aspectos sociales no son ponderados como tales, sino que son
datos que completan la descripción del caso.
Hay que vencer una doble Barrera ideológica :

 Una interna, dentro de los equipos de Salud “la salud depende de los médicos”
 Otra externa: “llamen a un médico”.

“Llámeme Doctor ... contésteme” Si Doctor o no Doctor “ y cuando tenga la oportunidad de


hablar de mí fuera de aquí no deje de expresarse así “El Doctor dijo “ “El doctor hizo”

¿Qué es lo que hace que se privilegien ciertos aspectos sobre otros?


¿Qué es lo que constituye el discurso médico?

1
SE SUELEN IDENTIFICAR TRES ASPECTOS:

1) La mirada médica: la construcción de la mirada de los médicos, ”sabe observar”, Tiene


“Ojo Clínico”. Lo que el médico observa es lo que se puede inscribir en cierto campo del
saber.( teoría , enfermedad, diagnósticos)
El poder desentrañar los misteriosos códigos de las enfermedades, y articularlos en un
discurso coherente coloca al médico en un lugar de poder.
Aparte del diagnóstico, con el pronóstico estamos actuando como profeta (anuncio del
porvenir) ¡Que poder el de la palabra!
2) La exclusión de la mirada del enfermo (discurso del enfermo). El sufrimiento es lo
que hace a un paciente acudir a la consulta. El paciente asiste para ser reconocido
como enfermo El médico no espera que el paciente razone, porque no puede saber. El
sufrimiento del hombre deja de serlo para convertirse en “síntoma”
3) La exclusión de otras miradas. El médico tiene por encima a otros profesionales que
saben más. El mito es el “un saberlo todo” Se excluye el saber de otras disciplinas no
médicas.

Es en la internación hospitalaria en donde nos acercamos a un punto de la relación


médico-paciente en que se expresa en forma más clara la subordinación de paciente.
El paciente no solo es aislado de su cotidianeidad y ubicado en un espacio
desconocido sino que además son los momentos en que los problemas de la vida y
de la muerte emergen con más crudeza. (La diferencia está en el “poder”).

EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE ENCARAR LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE:

1- Hay médicos que ven al paciente como personas que sufren y tienen el deseo de
ayudarlo.
2- Otros se afanan por lograr un diagnóstico, ven al paciente como objeto de
conocimiento
3- Hay médicos que desempeñan cargos de sanitaristas y/o políticos que ven al
paciente como objeto.
4- Médicos particulares/ obras sociales que lo ven como objeto de lucro.

Carmichael ha elaborado un modelo de relación médico-paciente que nos ayuda a


comprender mejor el tema. (Ver esquema conceptual)
En su modelo conceptual indica que de 100 encuentros ambulatorios médico -
paciente, la mitad presentaran una evidencia objetiva de patología física. El 15% de
este 50% presenta enfermedades que pueden resultar en daño importante o la muerte
del enfermo. El manejo adecuado de una a tercera parte (5%) de estos casos requiere
de la labor de especialistas o expertos mientras que el 10% puede ser atendido por el
médico general/familiar. Este l5% es lo que se ha denominado el modelo médico.
El restante 35% de encuentros del orden de enfermedad física es de condiciones
autolimitadas.
De los 50 casos de disturbios sin una base física precisa 35% son por problemas de
orden emotivo, familiares, laborales etc. que se han denominado psicosociales y un l0 %
son para procedimientos de medicina preventiva.
Al conjunto o sumación de lo psicosocial y lo preventivo tenemos “los sanos
preocupados” que parece algo despectivo pero posteriormente, Cassell recordó que puede
haber dolencia sin enfermedad.

2
Finalmente el 5% restante representa los pacientes que se presentan con cierto
antagonismo a la consulta, en busca de certificados, documentos o incapacidades y se le
ha denominado el modelo de adversario.

El modelo de relación incluye el 35% de los problemas autolimitados de patología


física, conjuntamente con el 35% de los pacientes sin patología orgánica evidente y el 10%
de aquellos de la esfera de prevención o sea un gran total de 80% de los encuentros de
cuidado médico primario. Es obvio que este modelo es aquel dentro del cual tiene que
establecerse mayor “rapport” y más vínculo médico-paciente.

El modelo de relación médico paciente tiene por lo menos cuatro elementos


claves que caracterizan esta relación:

 Afinidad: Se entiende como el lazo de unión entre médico y paciente, no entre médico
y enfermedad o médico y su microscopio.

 Intimidad: Se trata de dar a conocer los rasgos que producen confianza, aceptación y
estrecho contacto interpersonal.

 Reciprocidad: existe una interdependencia que refuerza el vínculo sin debilitar a


ninguno, es el lazo que permite que uno diga “es mi paciente” y el otro “ es mi doctor”

 Continuidad: es un término clave que ocupa un sitial importante dentro de la medicina.

La Práctica médica incluye: (Van juntos .........)

-El acto médico (conocimiento experto)

-La relación médico-paciente.

DESTREZAS A LOGRAR EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE:

1-Habilidad en dar la información más completa y clara al enfermo y su familia

2-Darle autonomía a la relación de tal manera que se insista en que cada uno tome sus
propias decisiones después de conocer todo lo necesario

3- Las expectativas deben ser siempre respetadas.

4-Lograr una actitud humanitaria.

El paciente que confía en su médico se le acerca con una mirada de ayuda y el médico
debe corresponder a esa mirada. Una de las críticas más frecuentes en los servicios
médicos es la que “el médico no lo miró”

El médico empieza el tratamiento en el momento de darle la mano, el contacto con el


médico en forma de experiencia táctil es importante, da intimidad a esa relación y ofrece
un elemento simbólico mágico.

3
Clark ha dicho que empatía es la capacidad de uno de sentir las necesidades,
aspiraciones, dolores del otro.
Se describen 4 niveles:
Nivel 1: no hay respuesta
Nivel 2: hay comunicación parcial
Nivel 3: se comprenden los sentimientos del paciente.
Nivel 4: no solo se comprenden más profundamente y se orientan para ayudar a la
solución de los problemas
A pesar del reconocimiento (universalidad aceptada) de la importancia de la relación
médico-paciente, de decirse que debemos tratar a la persona y no a la enfermedad, poco
se hace para llevarlo a la práctica.

La sociedad dicta un patrón de conducta, que cualquiera que sea el ambiente donde se
desarrolla el encuentro define los derechos, privilegios y deberes como del paciente (la
mala praxis se denuncia seguramente, cuando existió una relación médico-paciente
disfuncionada.

El DIAGNÓSTICO (principalmente en el área de lo psicosocial) dice más sobre la


teoría y el pensamiento del profesional, que sobre lo que le ocurre o le ocurrirá al
paciente luego de conocer el diagnóstico. Es mas, la idea de que el paciente
diagnosticado, “rotulado” queda automáticamente atrapado en el contexto
significante y social del rótulo.

Ejemplo: enfermo de Sida, canceroso, epiléptico, psoriásico, enfermo alcohólico,


drogadicto, etc. pasa a ser un estigma social. La sociedad aísla y rechaza a los enfermos,
separa, segrega al diferente, se produce ante la muerte social que la física. La sociedad
lo considera como señal de desviación (mala conducta-costumbre). Involucra un juicio
ético.

El individuo no solo está enfermo sino que la enfermedad misma es suficiente para
considerarlo inmoral.

IMPORTANCIA DEL ESPACIO EN LA RELACION MEDICO -PACIENTE

El ESPACIO en la relación -médico paciente, es importante la observación de las


reacciones de las personas en relación con el espacio circundante y su modo de utilizarlo
y de comunicar a través de él, estados de ánimo y señales a otros seres humanos.

En general en el consultorio médico el espacio está ocupado por objetos que tienden a
establecer una barrera.

La ubicación en el espacio puede estimular o bloquear en un diálogo, nos puede dar idea
de alianzas, aislamiento etc. Existen ubicaciones en el espacio que expresan el modo en
que los miembros de un grupo incluyen o excluyen a los otros de su ámbito espacial y
visual.

Existen diferentes tipos de distancias:

4
1. Distancia íntima: es decir, una distancia de cercanía, que presupone un contacto,
es la distancia que usa la madre, por ej. para tener en brazos a su niño.
2. Espacio personal: o sea una distancia más o menos cercana, en que es
eventualmente posible tocar a otra persona, por ejemplo extendiendo el brazo, pero
donde están más claramente definidos los límites de un espacio personal propio.
Sería la distancia más adecuada para una relación médico paciente.
3. Distancia social: que es aquella en que el único contacto directo es de tipo visual,
aún no siendo todavía indicativo de una relación interpersonal, el espacio actúa en
este caso como una defensa potencial, contra eventuales intromisiones desde el
exterior. Ej. es la distancia en la que existe una clara jerarquía de competencia y de
responsabilidades entre los interlocutores.
4. Distancia pública: la que se utiliza en las relaciones formales, una especie de
distancia de seguridad, donde se pierde todo carácter de relación interpersonal
directa, es típica la del conferenciante ó la de un profesor en una clase académica.

Tener en cuenta las circunstancias del momento en que se desarrolla la relación

-Situación ó estado de ánimo del médico


-Situación ó estado de ánimo del resto del equipo.
-Situación o estado de ánimo del paciente y su familia.
-Interrelaciones del médico con el resto del equipo.
-Interrelaciones del paciente con el resto del equipo.
-Momento del ciclo de vida del médico y del paciente.

ACTITUDES COMPLEMENTARIAS ENTRE PACIENTE Y MÉDICO O EQUIPO DE

SALUD

En la práctica observamos como en un intento de complementarse se buscan entre sí.

Por ejemplo, un paciente que se muestra con actitud de víctima (que permanentemente
se queja, busca los sufrimientos para luego retroalimentar su actitud.) en general consulta
permanentemente o es traído por sus familiares. Son pacientes por ejemplo que han sido
poli-operados. Este tipo de pacientes buscará un médico que le permita cumplir su función
de víctima para lo cual tal vez se complementará muy bien cuando encuentre un médico
con actitud burocrática (que le guste seguir muchos pasos, a tal punto que los tramites
desfiguran la atención, pero le vienen muy bien al paciente con actitud de víctima, que al
llegar a la casa podrá manifestare a sus familiares, la cantidad de trámites y estudios que
tienen que seguir haciendo)

Un paciente con actitud hipocondríaca es aquel que salió de una enfermedad para
meterse en otra, también encaja muy bien con un médico ó equipo con actitudes
burocráticas. Las familias psicosomáticas son aquellas que parecen funcionar muy bien
cuando alguien de la familia está enfermo.

Un paciente que se muestra con actitud sumisa que va al médico considerándolo


todopoderoso, en condición de superioridad, sumo respeto. Tal vez al regresar del médico
referirá “el Doctor me retó, me dijo que tenía que tomar las pastillas y hacer la dieta” siendo

5
ese el contenido, en lo gestual (componente no verbal) veremos que el paciente lo
manifiesta con satisfacción. Este tipo de pacientes se complementará muy bien con un
médico con actitud tecnócrata (pautas rígida, el médico usará exageradamente las
técnicas que maneja, y el paciente en una actitud complementaria subordinado)

Existen pacientes con actitud desconfiada- opuesta, que se muestran como si fueran
cuestionando los diagnósticos o sugerencias del médico. Estos pacientes con actitud
descalificadora, (desde las formas groseras a las más sutiles) cuestionan tal vez la edad,
el sexo ó determinado título profesional, ó pueden citar la opinión de otros profesionales
que tienen una posición diferente ó asegurar que va a fracasar su tratamiento, como han
fracasado otros médicos. Tal vez la madre que trae a su hija enferma para verla nos podrá
decir “nosotros en casa no nos quedamos con la opinión de un solo médico”

Esta actitud del paciente se complementa con médicos con actitudes paternalistas, que
se muestra autoritario, que ponga límites. Si los familiares del paciente menosprecian al
médico, a este le será difícil ayudarlos, ya que la familia no se sentirá obligada a seguir
las directivas de alguien a quién no respetan.

Cuando hablamos de actitud sumisa del paciente debemos diferenciar claramente, del
estado del paciente que puede mostrarse decaído ó retraído por determinadas
circunstancias. También debemos contemplar los factores culturales, que condicionan
estilos de vida. Aparte del contexto que es definitorio influye la conducta aprendida.

Un paciente con actitud impaciente, por ejemplo: el que sacó el turno para atenderse
pero está en la sala de espera muy inquieto, impaciente, lo observamos porque está
verborrágico, dialogando con el resto de la gente que está esperando, quejándose de las
demoras, controlando que no llamen antes a alguien. Tratará de golpear la puerta de
algunos de los consultorios de los médicos que estén atendiendo, con la probabilidad de
encontrar su complemento: un médico con actitud maternalista, que con la paciencia de
una madre le diga: “pase, que ya lo voy a atender, así no espera tanto”. Si pudiéramos
observar la secuencia en el consultorio podríamos ver la expresión facial del paciente
ansioso, inquieto y su verborragia que nos transmitirá su impaciencia y la actitud del
médico serena, como conteniendo la impaciencia del otro, es una dupla que se
complementa, para poder cumplir cada uno sus respectivas funciones.

Enumeraremos algunas reglas prácticas de consultorio externo:

Observar aspectos verbales y no verbales de la comunicación (los gestos son


muy poderosos).
El” cómo” se dicen las cosas definen la relación con el otro, el” qué “es el
contenido.
La multiplicidad de profesionales dificultan el tratamiento(quién lo atiende)
Es importante preguntar no suponer ( no adivine)
Que la información previa no nos altere la percepción.(uno se ve orientado en una
dirección no productiva)
Respetar el “silencio”
Recordar que el contexto es definitorio.

6
Reemplazar la regla de esto o aquello por esto y aquello.
Sentimiento del paciente sobre el diagnóstico y o problema.
Cuál es el problema en lugar de preguntar que le duele
Que han intentado hacer para resolver el problema.
No tomar partido para poder ayudar evitar las acusaciones.
Indicar hacer algo diferente ante una constante queja.
Observar lo que se repite la redundancia, la regla.
Estar atento de generar un problema donde no existe.
Ayudar a buscar otras alternativas.
El paciente cambia, cumple el tratamiento porque las indicaciones fueron
correctas o cumplió por la relación que tenía con su médico.
Los valores del médico chocan con los de los pacientes.
Recuerde que a veces el diagnóstico pasa a ser un problema.

ACTITUDES (COMPLEMENTACIÓN)

DEL PACIENTE/FLIA. DEL EQUIPO DE SALUD

a) Actitud sumisa Actitud tecnócrata (pautas rígidas

uso excesivo de técnicas - paciente

subordinado - muchas pruebas de

experimentación)

b) Actitud hipocondríaca Actitud burócrata (los trámites

desfiguran la atención)

c) Actitud de víctima
(ejemplo: polioperados)

d) Actitud impaciente Actitud maternalista


(expresión facial: ansiosa, inquieto
verborrágico)

e) Actitud desconfiada - opuesta Actitud paternalista (se muestra autoritario)

7
MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO/PACIENTE DE CARMICHAEL

ENCUENTROS
100 %

CON PATOLOGIA PROBLEMAS


50% 50%

PROGRESIVA LIMITADOS PSICO PREVENCIÓN Administrativo


SOCIAL

15% 35% 35% 10% 5%

Especialista médico
General

MODELO MEDICO MODELO DE RELACION MODELO DE


ADVERSARIO

8
MOMENTOS DE LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE

Pedro Lain Entralgo estableció cinco momentos en la Relación Medico.-Paciente

1. El fundamento de la Relación Medico-Paciente: Es la vinculación inicial que se


establece entre el medico y el enfermo. Esta vinculación se halla determinada por los
móviles de los actores de la relación y las circunstancias en las que se dio el
encuentro. El paciente presenta una enfermedad (necesidad) y el medico esta
formado para dar una asistencia (solución al problema).

2. Momento cognoscitivo de la relación Medico-Paciente: Se trata del proceso de


establecer el diagnostico, es decir, una vez aplicada la semiología y la semiotecnia,
se pasa a establecer una sentencia.
El diagnostico medico es el resultado de una conjunción entre la mente activa del
médico y la realidad del enfermo.

3. Momento operativo de la RMP: Fase que continua a la diagnosis y comprende os


actos propios del tratamiento de la dolencia. Es la instancia de la RMP donde se
indican los tratamientos terapéuticos a la persona afectada.
La terapéutica no es exclusivamente material, ya que, hay veces en que ni siquiera
es necesaria la presencia física del médico ante el paciente para ejercer una acción
terapéutica “EL MEDICO ES EL PRIMERO DE LOS TRATAMIENTOS QUE EL
PRESCRIBE”…Bálint.

4. Momento afectivo de la RMP: Es una fase secuencial que se inicia con el


fundamento o vinculación inicial y prácticamente no termina nunca.
La peculiar relación afectiva que se establece entre el medico y el enfermo, llamada
“philia” (amistad) por los griegos y “transferencia” por los psicoanalistas modernos
provoca en el alma de uno y de otro, una serie de procesos de bienestar y amistad y
deja también una serie de procesos de secuelas.

5. Momento moral y Ético-Religioso de la RMP: Los actos humanos son


constitutivamente morales, y la libertad del Hombre lleva inexorablemente en su
estructura un “para que”. En lo que al enfermo atañe, la moralidad de la RMP, viene
dada por el “para qué” quiere recobrar su salud. El ser medico implica hallarse
habitual y profesionalmente dispuesto a una acción que promueva la ayuda y rechace
el abandono.
La enfermedad ha tenido siempre un componente más o menos sacro y el acto de
atenderla tiene esencialmente un carácter ético. La RMP posee en su constitución
un componente inequívocamente religioso.

9
Cátedra de APS y Relación Médico/Paciente
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional del Comahue

Cátedras de APS y Relación M/P


MODELO BIOPSICOSOCIAL en la Enseñanza de la Medicina

Las asignaturas APS y RELACIÓN MÉDICO/PACIENTE intentan colocarnos en el lugar


de conocer el CONTEXTO CON EL CUAL TRABAJAMOS. TIENE QUE VER CON
NUESTRA RELACIÓN CON EL MUNDO Y CON LOS DEMÁS

Tiene que ver con una ideologia-epistemologia determinada: “es la forma en


que uno piensa –decide y actúa”

Siempre fue un desafío formar un recurso humano que se ocupe de la salud de la


gente, atendiendo al hombre en su totalidad y su interacción con la sociedad y no
solo para atender la enfermedad y tecnología para combatirla.

Enseñanza de la Medicina con una educación tradicional:

• Hace énfasis en el área cognoscitiva- resaltando el individuo enfermo, avocado hacia


una Medicina individual y reparadora.
• Se limita a la actividad hospitalaria o de laboratorio- dirigidos hacia el trabajo de
intramuro –institucional
• Con falta de identificación con la realidad del lugar, sin proyección social –
desconocimiento de la importancia de las actividades psicosociales/ comunitarias
• Tendencia a trabajar en urbes y especializarse.
• Se refleja así una formación desintegrada-fragmentaria acostumbrados a trabajar con
médicos solos, con una mirada lineal (biologista) y sin identificación con el trabajo en
equipo.
• Recurso Humano-Omnipotente, sobreestimando su saber, respondiendo a un modelo
medico hegemónico
• reforzado por las atribuciones otorgadas por la sociedad.
• El desafío: ¿Cómo ayudar a pensar con una mirada amplia, desde lo comunitario, con
un enfoque epidemiológico?

Sabemos que la formación del Estudiante de Medicina:

• Está subordinada a la estructura económica y social


• Influyen las características de la PRÁCTICA MÉDICA DOMINANTE
• El proceso de atención y el proceso educativo confluyen
• La calidad de la formación es dependiente de la calidad de los servicios de salud
• La formación debe considerar las necesidades y prioridades de la sociedad
• Para lo cual hay que CONOCER LA REALIDAD en el medio que le toca actuar.

10
POSITIVISMO

• Todo tiene que ser OBJETIVADO


• Se trabaja con datos matemáticos, TODO SE DEBE CUANTIFICAR
• Relación causa –efecto
• Cosificación. RELACIÓN SUJETO-OBJETO (el estudio de la Medicina pasa a ser
el CUERPO ENFERMO)
• Se niega el sujeto se niega el ingreso de LAS CIENCIAS SOCIALES ( de lo
histórico y de lo social)

MODELO BIOMÉDICO-HEGEMÓNICO (occidental-cientificista-cultura dominante)

• Responde al modelo MÉDICO DOMINANTE


• No considera a la persona como un todo,sino los ÓRGANOS ENFERMOS
• Minimiza los aspectos comunicacionales
• Es AHISTÓRICO Y ASOCIAL (los datos sociales aparecen como TELÓN DE
FONDO)
• Apunta a la Queja. NO CONTEXTUALIZA

Dificultades que se nos presentan con el Modelo tradicional

 Hay indicadores que evidencian la ineficacia de este modelo para enfrentar algunos
de los principales problemas de salud:
1. Aumento en las incidencias de las enfermedades mentales y patologías
sociales.
a. No pueden ser solucionadas si se excluye el contexto y las Ciencias
Sociales.
2. Se pone en evidencia el desfasaje entre lo que se enseña y lo que se necesita

CON UN MODELO TRADICIONAL PATERNALISTA/ AUTORITARIO

 Se implementan programas preventivos desde las instituciones sobre las personas.


 Las prioridades son fijadas por las instituciones.
 Pueden o no responder a los intereses de la gente.
 Y los individuos se constituyen en beneficiarios.
 Fragmentación del saber (órgano enfermo). Dificulta la comprensión del “todo”
 Ignora su inscripción en un contexto socio-histórico, cultural y económico.

La planificación normativa está pensada sobre la administración de objetos o cosas y


no gobierna hombres. Se dedica a agregados estadísticos y no grupos sociales. El
manipular sólo datos estadísticos no genera problemas (lógica de la materialidad).El
planificador está fuera de la realidad, existe el iluminismo, omnipotencia para predecir el
futuro. Hay un debe ser, sin oponentes. Este tipo de planificación identifica necesidades,
calcula recursos y su aplicación en forma mecanicista, que lo que haga falta esté en el
momento y lugar adecuado. Es un modelo económico, analítico, causa-efecto. Ha
fracasado en muchos lugares por no contextualizar históricamente el análisis de los
problemas. Está aislada de la realidad (asocial, descontextualizada, ahistórica). Al no tener

11
en cuenta el medio contextual su utilización se limita al manejo de ciertos recursos y para
problemas estructurados, simples y bien definidos. El final es cerrado, se basa en la
certidumbre.

CARACTERISTICAS: Modelo biopsicosocial

 Considera al individuo como un todo


 Tiene en cuenta el entorno familiar y sociocultural
 La salud va mas allá de la enfermedad
 Multi e interdisciplinario

MODELO BIOPSICOSOCIAL

• Tiene en cuenta el contexto familiar y sociocultural.


• Son importante los grupos de riesgo
• Mirada COMUNITARIA y EPIDEMIOLÓGICA
• Considera al individuo como un todo
• Le interesa las pautas de mantenimiento del SÍNTOMA
• El paciente participa en el DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Le da importancia a los aspectos subjetivos de la medicina (los sentimientos del
paciente acerca de los problemas, las circunstancias vitales, las condiciones
socioculturales, políticas y medioambientales).
• Cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos

MOVIMIENTO BIOETICO

 Crisis de la Ética Médica Tradicional.


 Se tiene en cuenta al sujeto como un ser bio-psico-social.

La planificación estratégica

El planificador está en la realidad (sujeto dentro del objeto) No hay límites entre el
planificador y la realidad, aparecen otros actores que pueden disentir, consensuar, con
poder compartido. Hay un puede ser, voluntad de hacer. La explicación es siempre
situacional, y puede planificar cualquier fuerza social. Analiza lo que le pasa desde la
mirada de diferentes actores. Es útil para problemas complejos y mal definidos: violencia,
suicidio, adicciones, problemas psicosociales etc. Tiene en cuenta las relaciones de poder.
Es una planificación contextualizada y su objetivo es de cambio. El final es abierto, se basa
en la incertidumbre de lo social.

Contenidos de las Cátedras que contribuyen en la formación:

• Aplicación del modelo biopsicosocial a la práctica clínica


• Entrevista clínica y comunicación no verbal
• Habilidades y destrezas para la comunicación
• Epistemología , enfoques y paradigmas en salud
• Comunicación humana normal, patológica y paradójica
• Salud Comunitaria /Trabajo en terreno.

12
• Participación comunitaria
• La palabra como herramienta para curar.
• Familia, cultura y sociedad
• Construcción social del proceso de Salud/ enfermedad. Historia de la Medicina
• Habilidades y destrezas en la comunicación
• La comunicación en la gestión Sistema de Salud Formal e informal. Medicinas
alternativas
• Dinámica grupal.Satisfacción del usuario/ Calidad de atención etc.

ENFOQUE SISTÉMICO (TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS)

Estudia los sistemas en general (la célula, el individuo, la familia, los grupos, una
comunidad, etc.) conjunto de individuos, personas o cosas que interactúan entre y con
objetivos específicos)
• Concepto de totalidad
• Integralidad de lo biológico-psicológico y social
• Contextualiza los FENÓMENOS
• ESTUDIA LA INTERACCIONES HUMANAS (TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
HUMANA)

Las disciplinas del área psicosocial han ayudado:

• A que él estudiante adquiera habilidades y destrezas en las relaciones humanas


• El uso de la palabra como herramienta para ayudar-habilidades para dar
información clara y precisa (SABER ESCUCHAR-RESPETAR EL SILENCIO-
SABER PREGUNTAR)
• Enseñar a establecer relaciones con el equipo de salud y comunidad
• Entender que la salud no es un problema exclusivamente médico sino un fenómeno
social
• Aprender a estar comprometido no sólo con un cuerpo de conocimiento sino con la
persona

MODELO DE AUTONOMÍA

• LOS PACIENTES RECLAMAN SUS DERECHOS A TOMAR DECISIONES


• Acceso a la información y consentimiento informado
• Piden horizontalidad de las relaciones.
• Que el paciente también disponga

FORMACIÓN HUMANISTICA

• Estar al servicio de las personas.


• Eliminar las discriminaciones - es un tema ÉTICO
• Que se de PARTICIPACIÓN a los pacientes, libertad, AUTONOMÍA
• Búsqueda de relaciones horizontales (abandonando el paternalismo de las
PRÁCTICAS sanitarias)
• Personal de salud con nuevas actitudes (no pasa solo con saludar al paciente)

13
MODELO PERSONALISTA

 Integra aspectos positivos del paternalismo.


 (El médico debe hacer lo mejor.) Y del modelo de autonomía
 (La dignidad del paciente le da derecho a estar informado y participar en las
decisiones)
 No es fácil para el paciente asumir el nuevo poder, y para el médico asumir la
pérdida de poder y alejarse del Modelo Biomédico, Positivismo y del proceso de
Medicalización de la vida.

El PROCESO PARTICIPATIVO DEBE PERMITIR:

 Identificar las necesidades de la comunidad con las organizaciones populares.


 Tomar decisiones compartidas.
 Elaborar propuestas conjuntas de solución
 Desarrollar tareas concretas para solucionar los problemas-tomando las soluciones
propias de la gente.

LAS RESPUESTAS UNILATERALES DEL SECTOR SALUD NUNCA SERÁN


SUFICIENTES POR SÍ SOLAS.

Es importante trabajar con la mirada puesta en la realidad.

Considerar:

• Nuevos patrones de morbilidad


• Responder a la complejidad del individuo
• Obtener satisfacción de la población en épocas de crisis
• Optimizar los recursos de salud disponibles

El desafío es:

Desarrollar actividades que estimulen a creatividad de docentes y alumnos.


Preparar docentes y alumnos para adecuarse a las tareas y responsabilidades del
ejercicio comunitario de la medicina-

Dificultades en el encuentro:

 Reducionismo biológico – creencia de que los descubrimientos biológicos son


suficientes para responder a la realidad de salud y enfermedad.

 Exotismo de la antropología - omnipotencia de su unidisciplinaridad que crea


dificultades relacionales entre profesionales de salud y científicos sociales que
tienen la tentación de transformar la medicina y las actividades de salud en
tan solo hechos sociales o discursos.

NO HAY VERDADES UNIVERSALES, HAY VERDADES PROVISORIAS. NUNCA


ES UNIVOCO. MUCHAS VOCES. Hay una idea débil de verdad. RELATIVISMO

14
Diálogo Posible y Cooperación
TRANSDISCIPLINARIEDAD

 Se trabaja con gente, independiente del perfil profesional


 Ambas trabajan con creencias y valores;
 Ambas intervienen en un proceso contextualizado y amplio;
 Su eficacia depende de la capacidad” de combinar las dos lógicas en interacción:
la del PACIENTE y la del SISTEMA DE SALUD.
 Es importante transitar en el conocimiento del otro

Hay una vuelta de las prácticas tradicionales porque está en crisis la práctica del
modelo occidental

Para finalizar consideramos importante la flexibilidad, para incorporar nuevas


formas de pensar, de entender los fenómenos, que sean de aplicación y de ayuda.
Se trata de la difícil tarea de ceder los espacios de poder que nos da la apropiación
de la información para compartirla, y desaprender modelos aprendidos.

Con el modelo que proponemos desde la Cátedra intentamos formar un profesional de


salud igualitario, democrático, presente en la planificación y que el paciente sea un

15
16

Potrebbero piacerti anche