Sei sulla pagina 1di 180

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA

(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Fredy Alberto Reyes Lizcano


EQUIPO DE TRABAJO Especialista en pavimentos

Ministerio de Transporte Ana Sofía Figueroa Infante


Especialista en pavimentos
Andrés Uriel Gallego Henao
Ministro de Transporte Bernardo Jacobo Ojeda Moncayo
Especialista en geotecnia
Fidel Bohórquez Cuartas
Director de Infraestructura Édgar Eduardo Muñoz Díaz
Especialista en puentes
Gloria Cecilia Ospina Gómez
Coordinadora del Plan Vial Regional Carlos Fabián Flórez Valero
Especialista en transporte
Fernando Varela Zapata
Asesor del Plan Vial Regional Ingenieros de apoyo
Luis Francisco Montes Buriticá
Carol Andrea Murillo Feo Angélica María Rodríguez Varón
Asesora del Plan Vial Regional María Marta Velásquez Corvacho
Carlos Ernesto Vargas A.
Santiago Cock Quintero
Asesor del Plan Vial Regional Diseñador gráfico
Miguel Samuel Hernández Pérez
Alfonso Montejo Fonseca
Subdirección de Apoyo Técnico del Instituto
Nacional de Vías (Invías) AUTORES

A continuación se listan los autores en orden


alfabético:
Pontificia Universidad Javeriana
Ana Sofía Figueroa Infante
Jorge Alberto Rodríguez Ordóñez Carlos Fabián Flórez Valero
Director del proyecto y especialista en geotecnia María Patricia León Neira
Édgar Eduardo Muñoz Díaz
María Patricia León Neira Bernardo Jacobo Ojeda Moncayo
Coordinadora Fredy Alberto Reyes Lizcano
Jorge Alberto Rodríguez Ordóñez

1
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CONTENIDO
Pág.

Introducción ......................................................................................................................... 7

1. Definiciones y componentes de un talud y estructuras de contención .............. 8

2. Matriz de diagnóstico-actividades de mantenimiento ...................................... 14

3. Diagnóstico del estado de taludes y obras de contención ................................. 29

3.1 Levantamiento topográfico ................................................................................... 29

3.2 Levantamiento de taludes y obras ......................................................................... 32

3.2.1 Levantamiento de taludes ..................................................................................... 32

3.2.2 Levantamiento de estructuras y obras .................................................................. 34

3.2.3 Levantamiento de zonas inestables....................................................................... 36

4. Mantenimiento de taludes y obras de contención........................................... 115

4.1 Rutinario ............................................................................................................. 115

4.2 Periódico ............................................................................................................. 124

5. Consolidación de siglas-códigos ....................................................................... 138

5.1 Códigos generales ............................................................................................... 138

5.2 Códigos diagnóstico-mantenimiento-formatos de campo .................................. 138

Glosario............................................................................................................................. 142

Referencias ....................................................................................................................... 168

Anexos ............................................................................................................................. 172

2
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Ladera natural y componentes de un talud de corte ................................................ 8

Figura 2. Partes de un deslizamiento según IAEG, 1990 ....................................................... 9

Figura 3. Algunos tipos de muros de gravedad: (a) muro en concreto ciclópeo o


mampostería, (b) muro en cantiliver en concreto reforzado, (c) muro en cribas, d) muro
en gaviones y (e) muro en tierra reforzada con geotextil .............................................. 10

Figura 4. Muro de contención en gaviones........................................................................... 11

Figura 5. Muro de contención en concreto reforzado ........................................................... 11

Figura 6. Muro de contención en tierra armada.................................................................... 12

Figura 7. Pantallas: (a) cantiliver y (b) pantalla con anclajes............................................... 12

Figura 8. Componentes de un anclaje ................................................................................... 13

Figura 9. Dren subhorizontal ............................................................................................... 13

Figura 10. Identificación de taludes y estructuras a lo largo de una vía ............................... 31

Figura 11. Tipos de movimientos en masa ........................................................................... 42

Figura 12. Dimensiones de un deslizamiento ...................................................................... 43

Figura 13. Derrumbe o falla del talud................................................................................... 47

Figura 14. Erosión superficial de talud conformado. ........................................................... 49

Figura 15. Caída de material suelto sobre la superficie del talud conformado. ................... 51

Figura 16. Agrietamiento del terreno en la superficie del talud conformado. ...................... 53

Figura 17. Daño por tipo de vegetación .............................................................................. 55

3
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 18. Rotura de la cobertura rígida en la superficie del talud ...................................... 57

Figura 19. Abombamiento de la cobertura rígida en la superficie del talud. ....................... 59

Figura 20. Desprendimiento de la cobertura rígida en la superficie del talud. ..................... 61

Figura 21. Agrietamiento en la corona del talud .................................................................. 63

Figura 22. Hundimiento en la corona del talud ................................................................... 65

Figura 23. Erosión en la corona ........................................................................................... 67

Figura 24. Infiltración de aguas en la corona del talud. ....................................................... 69

Figura 25. Agrietamiento en la pata de taludes conformados .............................................. 71

Figura 26. Hundimiento en la pata de taludes conformados ................................................ 73

Figura 27. Abombamiento en la pata de taludes conformados............................................. 75

Figura 28. Socavación en la pata de taludes conformados ................................................... 77

Figura 29. Taponamiento de drenajes subsuperficiales ....................................................... 79

Figura 30. Rotura de drenajes subsuperficiales .................................................................... 81

Figura 31. Obstrucciones en canales y/o zanjas de drenaje .................................................. 83

Figura 32. Agrietamiento en canales y/o zanjas de drenaje ................................................. 85

Figura 33. Rotura en canales y/o zanjas de drenaje .............................................................. 87

Figura 34. Capacidad hidráulica insuficiente en canales y/o zanjas de drenaje ................... 89

Figura 35. Falla parcial o total de la estructura .................................................................... 91

Figura 36. Fallas típicas en muros pantalla .......................................................................... 92

Figura 37. Erosión de la superficie en el cuerpo de la estructura ........................................ 94

4
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 38. Daño por impacto en el cuerpo de la estructura ................................................. 96

Figura 39. Agrietamiento en el cuerpo de la estructura ....................................................... 98

Figura 40. Volteo en el cuerpo de la estructura ................................................................. 100

Figura 41. Daño por vegetación ........................................................................................ 102

Figura 42. Abombamiento en el cuerpo de la estructura ................................................... 104

Figura 43. Erosión de juntas en el cuerpo de la estructura ................................................. 106

Figura 44. Desplazamiento de juntas en el cuerpo de la estructura ................................... 108

Figura 45. Rotura del refuerzo en el cuerpo de la estructura ............................................. 110

Figura 46. Daños en cabeza de anclajes ............................................................................. 112

Figura 47. Daños en tendones de anclajes .......................................................................... 114

5
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tipos de deterioros en taludes conformados ......................................................... 33

Tabla 2. Tipos de deterioros en obras .................................................................................. 36

Tabla 3. Actividades de mantenimiento rutinario ............................................................. 116

Tabla 4. Actividades de mantenimiento periódico ............................................................ 124

Tabla 5. Códigos utilizados en el capítulo de diagnóstico y mantenimiento .................... 138

6
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Introducción

La mayor parte de las vías colombianas atraviesan zonas montañosas y, por lo tanto,

su construcción ha requerido el corte de las laderas naturales que atraviesan. Esto ha

implicado que en muchos casos las laderas naturales afectadas por la construcción se

encuentren en una situación de estabilidad menor a la que tenían antes de la excavación

para el corte. En consecuencia, la falla de las laderas (comúnmente llamada derrumbe) es

un evento que ocurre con bastante frecuencia a lo largo de las vías colombianas,

especialmente durante las temporadas lluviosas.

Por otra parte, asociadas a la estabilidad de taludes, se encuentran las estructuras de

contención y otras obras de estabilización. De hecho, la existencia de algún tipo de

estructura u obra de estabilización obedece precisamente a la necesidad de prevenir un

derrumbe o a que ya se ha presentado alguno. De esta manera, es de esperar que la

estabilidad de un talud dependa de la estabilidad de la obra o estructura de contención.

De acuerdo con lo anterior, el funcionamiento de una vía también depende de la

estabilidad de las zonas laterales a ella. Por lo tanto, el mantenimiento de los taludes,

estructuras de contención y otras obras de estabilización es esencial para la seguridad y

buena operación de una vía. El caso de las laderas naturales, sin embargo, representa una

situación algo vaga y muy difícil de tratar bajo la noción de mantenimiento, por cuanto

ellas son estructuras geológicas naturales y su tratamiento escapa al alcance de este

Manual, aunque la inestabilidad de ellas se debe tener en cuenta en la etapa de diagnóstico.

7
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1. Definiciones y componentes de un talud y estructuras de contención

En este Manual se diferencia entre ladera natural y talud artificial. La primera se

refiere al terreno natural no intervenido por el hombre, mientras el talud corresponde a la

superficie de terreno que queda después de una excavación o la superficie inclinada que se

forma al construir el terraplén de una vía (Figura 1). Con esta diferenciación se establece el

alcance de las actividades de diagnóstico y mantenimiento, pues en este Manual ellas se

limitan a los taludes de corte, a los taludes de rellenos y para aquellas obras de

estabilización o de control de erosión sobre laderas naturales. En la Figura 1 se muestran

los principales componentes de un talud afectado por un deslizamiento y en la Figura 2 los

de un deslizamiento.

Figura 1. Ladera natural y componentes de un talud de corte1

1
Fuente: elaboración propia.

8
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 2. Partes de un deslizamiento según la International Association for

Engineering Geology (IAEG), 19902

En cuanto a las estructuras y otras obras de estabilización de taludes, existe una gran

variedad de ellas; sin embargo, sólo se ilustran algunas de las más comunes que pueden

encontrarse en la red vial de Colombia. Entre las estructuras de contención más sencillas se

encuentran los muros de gravedad, cuya estabilidad viene dada por el peso de la estructura.

En la Figura 3 se muestran algunos de estos muros, y en las figuras 4 y 5, la disposición

típica en una vía para el caso de un muro en gaviones y un muro en cantiliver,

respectivamente, y en la Figura 6 un muro de tierra armada.

2
Fuente: Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA),
Movimientos en masa en la Región Andina: una guía para la evaluación de amenazas, Bogotá, Ingeominas,
2007.

9
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

e)

Figura 3. Algunos tipos de muros de gravedad: (a) muro en concreto ciclópeo o

mampostería, (b) muro en cantiliver en concreto reforzado, (c) muro en cribas, (d)

muro en gaviones y (e) muro en tierra reforzada con geotextil 3

3
Fuente: elaboración propia.

10
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 4. Muro de contención en gaviones4

Figura 5. Muro de contención en concreto reforzado5

4
Ibid.

11
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 6. Muro de contención en tierra armada 6

Otros tipos de estructuras de contención son las pantallas, cuya estabilidad está dada por

una interacción compleja con el terreno que se pretende estabilizar. En la Figura 7 se

muestran esquemáticamente la pantalla en cantiliver simple y la pantalla anclada. Por su

parte, el detalle de los componentes de un anclaje se ilustra en la Figura 8.

Figura 7. Pantallas: (a) en cantiliver y (b) pantalla con anclajes7

5
Ibid.
6
Ibid.
7
Ibid.

12
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 8. Componentes de un anclaje (Moya, 1999)8

Otras obras de estabilización que se suelen emplear de manera complementaria a las

estructuras de contención, o como obra principal de estabilización, son los drenes

subhorizontales y los anclajes aislados del mismo tipo de la Figura 8. En la Figura 9 se

muestra la disposición típica de un dren subhorizontal.

Figura 9. Dren subhorizontal9

8
Ibid.

13
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2. Matriz de diagnóstico-actividades de mantenimiento

Mediante la “Matriz de diagnóstico-Actividades de mantenimiento” se pretende

relacionar los daños descritos en este Manual con su respectiva acción de mantenimiento, y

así facilitar el uso práctico del presente documento. La matriz cuenta con cinco columnas

que describen el daño y los criterios de reparación para cada uno de estos. A continuación

se describen cada una de las columnas:

Estructura: esta columna está dividida en taludes conformados y obras. Se refiere al tipo

de estructura al que se realizará el diagnóstico y, por ende, el mantenimiento.

Daño: corresponde al nombre del daño.

Descripción: en esta columna se realiza una descripción del daño, nombrado en la

columna “daño”.

Reparación: corresponde al nombre de la actividad de mantenimiento correctiva del

daño en estudio.

Código de ficha de mantenimiento: corresponde al código asignado en el subcapítulo de

mantenimiento del presente Manual (véanse tablas 3 y 4).

A continuación se presenta la “Matriz de diagnóstico-mantenimiento”, para el

capítulo de zonas inestables.

9
Ibid.

14
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
Para niveles de severidad bajo y Nivel bajo-
medio se puede considerar el medio: ZR-01
retiro de material fallado, a la vez
que se guardan las debidas
precauciones de seguridad.
TALUDES Falla parcial o total del talud
CONFORMADOS Derrumbe o falla según alguno de los tipos de Para un nivel de severidad alta, se
retira el material necesario para Nivel alto: no
Falla general del del talud movimientos en masa descritos aplica
en el diagnóstico despejar la vía, siempre y cuando
talud
ello no conlleve una nueva falla
del talud o del mismo material
derrumbado. Esta situación debe
ser evaluada por el ingeniero
geotecnista
Limpieza o reparación de obras de
drenaje arriba y en el cuerpo de la
ladera.
Construcción de obras de drenaje
para manejar aguas de escorrentía.
TALUDES Pérdida de material debido al Actuación sobre obras de drenaje
CONFORMADOS flujo o impacto del agua, del artificiales cuando estas son la
Erosión viento u otros cambios en las causa.
Daños en la ZP-01
superficial condiciones del terreno, que da Empradización y/o
superficie del talud lugar a la formación de surcos y
conformado implementación de barreras vivas.
cárcavas sobre la ladera
Recubrimientos con enrocados o
similares.
Reforestación.
Terraceo.
Construcción de pedraplenes al

15
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
pie de las laderas.
Construcción de cortacorrientes
Se inspecciona la fuente de caída
de material.
Para volúmenes de material con
severidad media y baja se retira el
material con maquinaria liviana.
Para volúmenes mayores se debe
evaluar la situación con un
ingeniero experto, a fin de decidir
el retiro de material.
Caída de Para niveles de severidad altos se
TALUDES material o Consiste en el desprendimiento elabora una ficha de inventario.
CONFORMADOS material suelto de masas de suelo, roca o En caso de que existan bloques de
Daños en la que se encuentra material no consolidado, que roca sueltos, se debe proceder a su ZR-01
superficie del talud sobre la quedan suspendidas sobre la retiro manual de manera
conformado superficie del superficie del talud controlada. En caso de grandes
talud bloques, es posible que se requiera
la reducción a tamaños más
pequeños, mediante cuñas o
voladuras.
De acuerdo con las condiciones
particulares del talud, podrá
considerarse ubicar elementos de
anclaje de bloques de rocas o
mallas de alta resistencia. Esta
medida debe consultarse con el
ingeniero geotecnista

16
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
Es necesario sellar todas las
grietas abiertas con material
arcilloso o similar para evitar el
ingreso de aguas superficiales.
Conjunto de grietas abiertas y Esta intervención debe tratarse
Agrietamiento cerradas que pueden indicar como una medida temporal
del terreno que falla parcial o total de talud. En mientras se evalúa la estabilidad
conforma la taludes rocosos no se deben del talud. ZP-02
superficie del confundir con el diaclasamiento Cuando se estime una severidad
talud o planos de estratificación del alta, esta puede ser indicativa de
macizo una falla mayor y, por lo tanto, se
debe realizar una evaluación
TALUDES detallada con un ingeniero
CONFORMADOS geotecnista
Daños en la
superficie del talud Rocería, desplante o retiro de la
conformado Existencia de procesos erosivos vegetación inapropiada. En caso
por vegetación inadecuada o de que la vegetación desfavorable
Daño por tipo de
inestabilidad local por la acción sean arbustos o árboles, su retiro ZP-03
vegetación
de las raíces sobre bloques se realizará siguiendo las normas
rocosos de la entidad ambiental
correspondiente en la zona
De acuerdo con la evaluación
Rotura y agrietamiento de
particular del origen de los daños,
Rotura de la coberturas rígidas tipo concreto
se procederá a la reparación por ZR-04
cobertura rígida lanzado que cubren la superficie
sectores o de la totalidad de la
del talud
cobertura
Abombamiento Desplazamiento de la cobertura Si la causa del abombamiento es
ZR-06
de la cobertura rígida en forma de hinchamiento la presencia excesiva del agua tras

17
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
rígida la cobertura, se instalarán sistemas
de subdrenes o similares a fin de
abatir el nivel freático.
Si el abombamiento obedece al
movimiento de la masa del talud,
un ingeniero geotecnista definirá
las acciones particulares que se
van a implementar
Demolición de sectores
Desprendimiento
Separación de la cobertura de la desprendidos y construcción de ZR-04
de la cobertura nuevo recubrimiento.
superficie del terreno cubierto
rígida
Control de erosión si es el caso
Sellado de fisuras con material
tipo arcilla o con asfalto. Esta
deberá tomarse como una medida
temporal mientras se evalúa la
Presencia de grietas en la corona
estabilidad del talud.
Agrietamiento del talud ZP-02
Si las grietas obedecen al
TALUDES movimiento de la masa del talud,
CONFORMADOS un ingeniero geotecnista definirá
Daños en la las acciones particulares que se
corona del talud van a implementar
conformado Evaluación de estabilidad del
Hundimiento en Hundimiento del terreno que
talud por parte de un ingeniero No aplica
la corona conforma la corona del talud
geotecnista
Pérdida de material térreo en la Control de drenaje con cunetas o
Erosión en la
corona del talud y formación de zanjas revestidas ZP-01
corona
cárcavas debido al flujo o Empradización y/o

18
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
impacto del agua implementación de barreras vivas.
Recubrimientos con enrocados o
similares.
Reforestación.
Control de fuentes de agua
artificiales cuando este sea el caso
Construcción de obras de
captación tipo cunetas de corona,
filtros o demás sistemas de
drenaje que apliquen según el caso
particular.
Infiltración de Penetración de agua hacia el
Mantenimiento de reparación y/o
aguas en la suelo o la roca que conforma la ZP-01
limpieza de las obras de drenaje
corona corona del talud
existentes.
Control de fuentes de agua
artificiales o reparación de
estructuras y elementos
hidráulicos con escapes
Ocurrencia de grietas o fisuras Se sellan todas las grietas abiertas
en la parte inferior del talud. con material arcilloso o similar
TALUDES Para el caso de taludes en roca, para evitar el ingreso de aguas
CONFORMADOS Agrietamiento estas grietas no deben superficiales. Esta intervención
en la pata de confundirse con las diaclasas y debe tratarse como una medida
Daños en la pata ZP-02
taludes planos de estratificación debidos temporal mientras se evalúa la
del talud estabilidad del talud
conformados a la naturaleza del macizo
rocoso, a menos que estas Cuando se estime una severidad
discontinuidades presenten alta, esta puede ser indicativa de
movimientos que hagan suponer una falla mayor y, por lo tanto, se

19
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
la posibilidad de falla del talud debe realizar una evaluación
detallada con un ingeniero
geotecnista
Hundimiento en
Evaluación de estabilidad del
la pata de Hundimiento del terreno que
talud por parte de un ingeniero No aplica
taludes conforma la pata del talud
geotecnista
conformados
Si es evidente que se trata de un
depósito de material caído, se
Abombamiento retira o reconforma para evitar su
en la pata de Desplazamiento hacia afuera de caída a la vía o la obstrucción de
drenajes No aplica
taludes la superficie del terreno
conformados En otros casos se debe evaluar la
condición de estabilidad por parte
del ingeniero geotecnista
Construcción de obras de drenaje
Pérdida de material en la base superficial (canales, cunetas)
Socavación en la
del talud por efectos de arrastre
pata de taludes Implementación de elementos de ZP-09
por flujo de agua o por
conformados control de aguas como
excavaciones
bolsacretos, canales o cunetas
Limpieza de la tubería del dren
mediante una sonda (varilla) hasta
TALUDES Obstrucción en las tuberías de asegurar el retiro del material
CONFORMADOS Taponamiento descarga de sistemas de drenes,
Limpieza mediante inyección de
de drenajes que impiden la evacuación del ZR-02
Daños en drenajes subsuperficiales agua o aire a presión utilizando un
agua de infiltración captada por
subsuperficiales compresor
el sistema de drenaje
Construcción de nuevos drenes
con las pendientes y diámetros

20
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
adecuados
Rompimiento de las tuberías de
Rotura de
conducción u otros elementos Reemplazo de los elementos por
drenajes No aplica
que conforman el sistema de unidades nuevas
subsuperficiales
subdrenaje
Presencia de elementos o
Obstrucciones material que impide parcial o
en canales y totalmente el correcto transporte Limpieza de la sección ZR-03
zanjas de drenaje de las aguas por canales y zanjas
TALUDES de drenaje
CONFORMADOS Severidad baja y media: Sellado
Daños en canales con materiales epóxicos o
y zanjas de drenaje Agrietamiento Presencia de fisuras y/o grietas emulsión asfáltica si se trata de
en canales y/o en las secciones que componen cunetas o canales en concreto ZR-04
zanjas de drenaje el trazado de zanjas o canales Severidad alta: reconstrucción
total de la estructura de drenaje o
de las secciones que la conforman
Severidad baja: sellado con
materiales epóxicos o emulsión
Rotura en Presencia de fisuras y/o grietas asfáltica si se trata de cunetas o
canales y/o en las secciones que componen canales en concreto. ZR-04
zanjas de drenaje el trazado de zanjas o canales Severidad media y alta:
reconstrucción completa del tramo
de estructura dañado

21
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
Si es posible, se ampliará la
TALUDES capacidad aumentando la sección
Capacidad geométrica y/o la pendiente.
CONFORMADOS
hidráulica Insuficiencia de la sección para
Daños en canales Reemplazo por obras de mayor
insuficiente de conducir y evacuar el agua ZP-11
y zanjas de drenaje capacidad.
canales y/o captada
zanjas de drenaje Construcción de nuevas obras que
ayuden a disminuir el caudal
captado por la ya existentes
Volteo, desplazamiento o rotura
general de la estructura
acompañada de movimiento del
terreno atrás o delante de la
estructura. En estructuras de
gravedad la falla puede ser de
OBRAS cuatro tipos: Falla por volteo, Se debe consultar la situación con
Falla parcial o
falla por deslizamiento a lo el ingeniero geotecnista
Falla de la total de la No aplica
largo de la base, falla por
estructura estructura
capacidad portante del suelo de
cimentación y falla general por
deslizamiento. En el caso de
pantallas, la falla puede dar
lugar a giros, desplazamientos
horizontales y deflexiones de la
estructura
OBRAS Severidad baja y media: se repone
Pérdida de material que el material perdido con
Daños en el Erosión de la
conforma la superficie de una inyecciones, parches, irrigaciones ZP-12
cuerpo de la superficie
estructura de contención o cualquier otro tratamiento
estructura superficial que sea acorde con el

22
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
material de la estructura.
Severidad alta: se reconstruyen los
elementos afectados y
posteriormente realizar
tratamientos de superficie
Se remueve el material que ha
impactado la obra.
Severidad baja y media: se repone
el material perdido con
inyecciones, parches, irrigaciones
Roturas causadas por el impacto o cualquier otro tratamiento
Daño por de materiales provenientes de la superficial que sea acorde con el
ZP-13
impacto parte alta del talud o por choque material de la estructura.
de vehículos Severidad alta: un ingeniero
estructural evalúa la capacidad
OBRAS estructural de la obra y determina
Daños en el las acciones que se van a tomar o,
cuerpo de la en caso extremo, su demolición y
estructura reemplazo
Severidad baja y media: se llean
las grietas y fisuras existentes con
asfalto, cemento, epóxicos o
materiales compatibles y
Ocurrencia de fisuras y/o grietas adecuados de acuerdo con el
Agrietamiento material de la obra. ZR-04
en la estructura
Severidad alta: se evalúa la
capacidad de la estructura para
cumplir su función estructural y se
determinan las acciones que se

23
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
van a tomar y, en caso extremo, su
demolición y reemplazo
Severidad baja y media: se toman
las medidas de contención
necesarias a fin de detener el
movimiento: contrapesos,
Rotación de la estructura hacia elementos de soporte vertical
delante, pero sin que se aprecie (micropilotes), anclajes de la
Volteo una falla general, o estructura a niveles de roca. No aplica
desplazamiento excesivo del Cualquier intervención será
terreno que contiene diseñada por un ingeniero
geotecnista mediante un estudio
particular.
OBRAS Severidad alta: estudio detallado
de la estructura
Daños en el
cuerpo de la Retiro de la vegetación causante
Crecimiento de vegetación en de los daños y toma de las
estructura las juntas de la estructura o en
Daño por medidas biológicas necesarias
cercanías, que por el para el control del crecimiento de ZP-03
vegetación
crecimiento de sus raíces causa estas especies.
daños en la obra
Sellado de grietas
Deformación en forma de Para daños con severidad baja y
hinchamiento de la obra de media se debe mantener una
contención. Se presenta en observación del comportamiento
Abombamiento estructura de tipo flexible, como de la estructura. No aplica
muros de gaviones, muros en Para daño severo se emprende una
tierra reforzada, muros de evaluación detallada por el
llantas y pantallas ingeniero geotecnista

24
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
Resellado de juntas con siliconas,
Pérdida parcial o total del asfaltos o el material más
Erosión de material que conforma la junta adecuado de acuerdo con el tipo
ZP-12
juntas entre las secciones que forman de obra, tipo de junta, condiciones
la estructura ambientales y material que
conforma la estructura
Severidad baja y media:
reposición de juntas.
OBRAS Movimiento con respecto a su Severidad alta: de acuerdo con la
Desplazamiento posición original de los evaluación del ingeniero
Daños en el ZP-12
de juntas diferentes tipos de juntas en una estructural se acometerán las
cuerpo de la obra de contención acciones recomendadas o el
estructura
reemplazo por una nueva
estructura
Retiro de la estructura actual y
emplazamiento de una nueva obra
de contención de acuerdo con el
Rotura del Falla del refuerzo estructural de
diseño particular del sitio, No aplica
refuerzo una estructura de contención
realizado por el ingeniero
geotecnista y el ingeniero
estructural
Daño de la Desprendimiento, deterioros o
Reemplazo de anclajes dañados
cabeza del pérdida de tuercas o platina que No aplica
OBRAS por unidades nuevas
anclaje conforman la cabeza del anclaje
Daños en anclajes
Daños en Rotura de tendón o pérdida de Reemplazo por nuevas unidades
No aplica
tendones tensionamiento de anclaje
Presencia de grietas en la corona Sellado de fisuras con material
OBRAS Agrietamiento ZP-12
del talud. tipo arcilla o con asfalto. Esta

25
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
Daños de terreno deberá tomarse como una medida
en la corona de la temporal mientras se evalúa la
estructura estabilidad del talud. Si las grietas
obedecen al movimiento de la
masa del talud, un ingeniero
geotecnista definirá las acciones
particulares que se van a
implementar
Hundimiento en Hundimiento del terreno que Evaluación de estabilidad del
No aplica
la corona conforma la corona del talud talud por parte de un geotecnista
Control de drenaje con cunetas o
zanjas revestidas.
Empradización y/o
Pérdida de material térreo en la implementación de barreras vivas.
Erosión en la corona del talud y formación de
Recubrimientos con enrocados o ZP-06
corona cárcavas debido al flujo o
similares.
impacto del agua
Reforestación.
Control de fuentes de agua
artificiales cuando este sea el caso
Construcción de obras de
captación tipo cunetas de corona,
filtros o demás sistemas de
Infiltración de Penetración de agua hacia el drenaje que apliquen según el caso
aguas en la suelo o la roca que conforma la particular. ZR-06
corona corona del talud Mantenimiento de reparación y/o
limpieza de las obras de drenaje
existentes.
Control de fuentes de agua

26
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
artificiales o reparación de
estructuras y elementos
hidráulicos con escapes
Presencia de elementos o
Obstrucciones material que impide parcial o
en canales y totalmente el correcto transporte Limpieza de la sección ZR-03
zanjas de drenaje de las aguas por canales y zanjas
de drenaje
Severidad baja y media: sellado
con materiales epóxicos o asfalto
Agrietamiento Presencia de fisuras y/o grietas
en emulsión si se trata de cunetas
en canales y/o en las secciones que componen
o canales en concreto. ZR-04
zanjas de drenaje el trazado de zanjas o canales
Severidad alta: reconstrucción
total de la estructura de drenaje o
OBRAS de las secciones que la conforman
Daños en canales Severidad baja: sellado con
y zanjas de drenaje materiales epóxicos o emulsión
Pérdida de la continuidad
Rotura en asfáltica si se trata de cunetas o
longitudinal del canal o zanja
canales y/o canales en concreto. ZR-04
por rompimiento
zanjas de drenaje Severidad media y alta:
reconstrucción completa del tramo
de estructura dañado
Si es posible, se ampliará la
Capacidad capacidad aumentando las
hidráulica Insuficiencia de la sección para características geométricas de la
insuficiente de conducir y evacuar el agua sección y/o de la pendiente. ZP-11
canales y/o captada
zanjas de drenaje Reemplazo por obras de mayor
capacidad.

27
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código de
Estructura Daño Descripción Reparación ficha de
mantenimiento
Construcción de nuevas obras que
ayuden a disminuir el caudal
captado por la ya existentes

28
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3. Diagnóstico del estado de taludes y obras de contención

El diagnóstico comprende todo el conjunto de actividades que conducen a estimar la

severidad de los daños que pueden presentar un talud y las obras preventivas o de

estabilización, con el fin de establecer las acciones para su reparación. En esta estimación

se proponen cuatro grados de severidad de daños que van desde un grado bajo a un grado

alto de severidad. De manera general, los daños de menor severidad pueden repararse

mediante las actividades de mantenimiento que se proponen, mientras que los daños

severos posiblemente requieran estudios y diseños detallados, cuya descripción está por

fuera del alcance del Manual.

El diagnóstico puede corresponder a uno de primera vez o a la actualización de uno

anterior, de acuerdo con la periodicidad que establezca el administrador de la vía. Se

recomienda, sin embargo, que este diagnóstico se actualice al menos una vez al año y cada

vez que se presente un daño significativo de los taludes o de las obras de estabilización.

Para el diagnóstico se deben realizar las siguientes tres actividades generales:

1. Levantamiento topográfico.

2. Levantamiento de taludes y obras.

3. Inventario de movimientos en masa.

3.1 Levantamiento topográfico

Este levantamiento se debe realizar a todo lo largo del corredor de la vía a escala no

menor a 1:5.000. Además de todos los elementos propios a este levantamiento, en el plano

topográfico se deben localizar e identificar con convenciones apropiadas los taludes y

estructuras de contención que serán objeto de mantenimiento rutinario y periódico, así

29
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

como aquellos sitios con ocurrencia de movimientos en masa que requieren análisis

especiales.

Adicionalmente, a cada talud, estructura y movimiento se les debe asignar un código

que sirva para identificarlo y localizarlo en la vía de acuerdo a una abscisa de referencia. La

Figura 10 muestra a manera de ejemplo el caso de una vía entre el Sitio A y el Sitio B.

Alternativamente al levantamiento topográfico convencional, se pueden emplear imágenes

corregidas de sensores remotos como fotos aéreas, ortofotos e imágenes de satélite, sobre

las cuales se puedan localizar e identificar estos elementos en el corredor de la vía.

30
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 10. Identificación de taludes y estructuras a lo largo de una vía 10

10
Ibid.
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.2 Levantamiento de taludes y obras

Cada talud y obra preventiva o de estabilización de taludes se debe inspeccionar

completando los formularios F-Z-02 y F-Z-03 (véanse Anexos). De acuerdo con estos

formularios, se podrá calificar el estado del talud y estructura con base en lo cual se

identificarán los sitios críticos y se priorizarán las actividades de mantenimiento o

reparación que se detallan en las fichas técnicas de diagnóstico. Estos formularios se deben

completar de acuerdo con las indicaciones que se dan en los siguientes numerales.

3.2.1 Levantamiento de taludes (véanse en Anexos, Formulario F-Z-02)

Parte 1. Información general sobre nombre de la persona que realiza el

levantamiento, fecha del levantamiento y localización del talud o estructura.

Parte 2. Información técnica general sobre el talud. Para establecer las dimensiones

del talud, esto es, ángulo, longitud y altura véase la Figura 1. Para la descripción del tipo de

material, es necesario indicar si el material que conforma el talud corresponde a roca o a

suelo, y de ser posible describir las características que este exhibe en la superficie, por

ejemplo, el tipo de roca y su grado de fracturamiento o el tipo de suelo y su dureza o

compacidad. Para la cobertura del talud, se debe especificar si este está cubierto con

vegetación (nativa o de tipo de cultivo), con una cobertura rígida como concreto lanzado, o

si no tiene ninguna cobertura.

Parte 3. Estado actual del talud. Esta parte corresponde propiamente al diagnóstico

del estado del talud. Por lo tanto, para cada componente del talud se listan los distintos

32
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

tipos de daño que se podrían encontrar y al frente de cada uno, dos círculo para señalar con

una X si hay (SÍ) o no hay (NO) ese tipo de daño. En caso de un SÍ, se debe indicar la

severidad del daño marcando con una X el grado del mismo bajo la casilla que corresponda

(A, M, B, I), de acuerdo con los criterios de severidad que se describen en las fichas de

diagnóstico. Adicionalmente, para cada componente del talud se debe consignar en el

espacio provisto las acciones que se van a tomar según el tipo y severidad del daño.

Parte 4. Observaciones. En esta parte se debe consignar cualquier observación que se

considere importante acerca del talud.

Parte 5. Esquema del talud. En el espacio dado, realizar un esquema de planta y otro

de perfil del talud en el que se ilustren características como las de la Figura 1, además de la

localización de los daños observados.

Parte 6. Registro fotográfico. Incluir en esta parte imágenes fotográficas del talud,

considerando al menos una toma panorámica y otras de detalles, por ejemplo, de los tipos

de daños.

En la Tabla 1 se presentan los tipos de daños encontrados en taludes conformados, su

descripción y el código asignado para cada uno de estos.

Tabla 1. Tipos de deterioros en taludes conformados

Tipo de daño Descripción Código


Falla general del talud Derrumbe o falla del talud DT
Erosión superficial ES
Caída de material o material suelto que se
CS
encuentra sobre la superficie del talud
Daños en la superficie
Agrietamiento del terreno que conforma la
del talud conformado AS
superficie del talud
Daño por tipo de vegetación DV
Rotura de la cobertura rígida RR

33
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Abombamiento de la cobertura rígida AR


Desprendimiento de la cobertura rígida DR
Agrietamiento AC
Daños en la corona del Hundimiento en la corona HC
talud Erosión en la corona EC
Infiltración de aguas en la corona IC
Agrietamiento en la pata de taludes conformados AP
Daños en la pata del Hundimiento en la pata de taludes conformados HP
talud Abombamiento en la pata de taludes conformados BP
Socavación en la pata de taludes conformados SP
Daños en drenajes Taponamiento de drenajes subsuperficiales TS
subsuperficiales
Rotura de drenajes subsuperficiales RS
Obstrucciones en canales y zanjas de drenaje OZ
Agrietamiento en canales y zanjas de drenaje AZ
Daños en canales y
zanjas de drenaje Rotura en canales y zanjas de drenaje RZ
Capacidad hidráulica insuficiente de canales y/o
CZ
zanjas de drenaje

3.2.2 Levantamiento de estructuras y obras (Formulario F-Z-03)

Este formulario está diseñado para el diagnóstico general de una estructura de

contención; sin embargo, en caso de que el diagnóstico se realice sobre obras que no

incluyan una estructura de contención, deberán completarse únicamente las partes del

formulario que apliquen a esa obra. Este sería el caso, por ejemplo, de anclajes aislados,

sistemas de drenaje superficial y subdrenajes.

Parte 1. Información general sobre nombre de la persona que realiza el

levantamiento, fecha del levantamiento y localización del talud o estructura.

Parte 2. Información técnica general sobre la estructura de estabilización. Para el tipo

de estructura, es necesario indicar si este corresponde a un muro de gravedad o a una

34
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

pantalla, y en cada caso especificar el tipo. Por ejemplo: muro de gravedad en gaviones.

Para el tipo de material, también se debe indicar el material de la estructura. Por ejemplo:

concreto ciclópeo.

Parte 3. Estado actual de la estructura. Esta parte corresponde propiamente al

diagnóstico del estado de la estructura. Por lo tanto, para cada componente de la estructura

(y obras individuales) se listan los distintos tipos de daño que se podrían encontrar y al

frente de cada uno dos círculos para señalar con una X si hay (SÍ) o no hay (NO) ese tipo de

daño. En caso de un SÍ, se debe indicar la severidad del daño marcando con una X el grado

del mismo bajo la casilla que corresponda (A, M, B, I) de acuerdo con los criterios de

severidad que se describen en las fichas de diagnóstico. Adicionalmente, para cada

componente de la estructura (u obra individual) se debe consignar en el espacio provisto las

acciones que se van a tomar según el tipo y severidad del daño.

Parte 4. Observaciones. En esta parte se debe consignar cualquier observación que se

considere importante acerca de la estructura y obras.

Parte 5. Esquema de la estructura. En el espacio dado, realizar un esquema de planta

y otro de perfil del talud con la estructura y obras, en el que se ilustren características como

las de las figura 1 a 10, indicando en ellas los daños observados.

Parte 6. Registro fotográfico. Incluir en esta parte imágenes fotográficas de la

estructura o el talud con las obras de estabilización, considerando al menos una toma

panorámica y otras de detalles, por ejemplo, de los tipos de daños.

En la Tabla 2 se presentan los tipos de daños encontrados en obras, su descripción y

el código asignado para cada uno de estos.

35
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Tabla 2. Tipos de deterioros en obras

Tipo de daño Descripción Código


Falla de la estructura Falla parcial o total de la estructura FE
Erosión de la superficie EE
Daño por impacto DI
Agrietamiento AE
Volteo VE
Daños en el cuerpo de
Daño por vegetación DE
la estructura
Abombamiento AE
Erosión de juntas EJ
Desplazamiento de juntas DJ
Rotura del refuerzo RF
Daño de la cabeza del anclaje DA
Daños en anclajes
Daños en tendones DT

3.2.3 Levantamiento de zonas inestables (Formulario F-Z-01)

El objeto de esta actividad es identificar las zonas críticas por movimientos en masa

ocurridos a lo largo del corredor vial. Estas zonas pueden corresponder a sitios donde los

derrumbes son frecuentes o donde ha ocurrido uno de grandes dimensiones. Para ello se

debe realizar un inventario de derrumbes que servirá no sólo para identificar los tramos

críticos de la vía, sino para obtener información útil para la construcción de obras de

mitigación y la prevención de movimientos en otras zonas. Para ello se propone emplear el

formulario F-Z-01, el cual corresponde a una simplificación del formulario de inventario

propuesto por PMA: GCA11 (2007) y que se completa de acuerdo con las siguientes

indicaciones.

11
PMA:GCA, op. cit.

36
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Parte 1. Información general. En esta parte se debe consignar lo solicitado en cada

espacio con relación a la persona que elabora el formato, la fecha de elaboración del

formato y la identificación de la vía.

Parte 2. Localización del evento. Identificar el sitio donde ocurrió el deslizamiento.

Parte 3. Actividad del movimiento.

37
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Fecha de ocurrencia. Es necesario registrar la fecha conocida (o estimada) del último

movimiento y continuar hasta la fecha más antigua conocida para el caso de reactivaciones

o de eventos recurrentes. La fecha que se va a registrar debe ser la más precisa que se logre

establecer en términos del día (DD), mes (MM) y año (AA) de ocurrencia. Para el caso de

movimientos muy antiguos, donde siquiera es posible establecer el año, se debe procurar

dar un estimativo de su edad en términos de años o de rango de años, anotándolo en el

formulario debajo de la fecha de ocurrencia.

Estado: se debe indicar con una X la actividad del movimiento de acuerdo con el

estado que más se aproxime a una de las siguientes definiciones12:

Activo: movimiento en masa que actualmente se está moviendo, bien sea de manera

continua o intermitente.

Latente: movimiento en masa actualmente inactivo, pero donde las causas o factores

contribuyentes aún permanecen.

Estabilizado: Movimiento en masa cuyo desplazamiento ha cesado debido a

la ejecución de obras correctivas o de control.

12
WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, Bulletin of the International
Association of Engineering Geology, 1993, núm. 47, pp. 53-57.

38
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Parte 4. Tipo de movimiento.

Se debe señalar con una X el tipo de movimiento que más se aproxime a uno de los

siete tipos que se indican en la Figura 11. Debido a que la gran mayoría de los movimientos

involucran dos o más tipos, se presentan dos opciones para marcar: bajo el número 1 se

debe indicar el primer tipo de movimiento que ocurrió y bajo el número 2 el movimiento

que siguió al primero.

En cuanto al material involucrado en el movimiento, se presentan tres opciones: roca,

detritos y tierra. El primero se refiere a masas de roca que fallaron y predominaron

seguramente en un primer movimiento. Los detritos se refieren a suelo predominantemente

grueso (partículas de tamaño arena media y mayores) eventualmente mezclado con gravas,

bloques rocosos y algo de material fino como limos y arcillas. En “Tierra” se debe marcar

cuando el material movilizado corresponde predominantemente a suelo fino como limos,

arcillas y material vegetal. Como en el caso anterior, también se presentan un par de

casillas para cada material, de manera que bajo el número 1 se debe indicar el tipo de

material que falló durante el primer movimiento antes de la falla, y bajo el número 2, el

material en el segundo movimiento, o el que se observe en el terreno en el momento de

39
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

realizar la observación. Así, por ejemplo, el caso de un deslizamiento traslacional de un

bloque de roca seguido por un flujo de detritos a lo largo de un cauce se marcaría de la

siguiente manera:

40
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 11a. Caídas: El material cae y se Figura 11b. Vuelco: rotación hacia adelante
desplaza principalmente por el aire pero con de uno o varios bloques de roca o suelo,
algunos golpes, rebotes y rodamiento alrededor de un punto o pivote de giro en su
parte inferior

Figura 11d. Deslizamiento rotacional:


Figura 11c. Deslizamiento traslacional:
desplazamiento de la masa de suelo o roca a
desplazamiento de la masa de suelo o roca a
lo largo de una superficie de falla curva y
lo largo de una superficie de falla plana u
cóncava
ondulada

41
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 11e. Reptamiento: movimiento lento del terreno donde no se distingue una superficie de falla.
La superficie del terreno presenta escalonamientos y los troncos de árboles se inclinan en el sentido del
movimiento

Figura 11f. Flujo canalizado: el material Figura 11g. Flujo no canalizado: el material
derrumbado se desplaza a lo largo del cauce de derrumbado se desplaza ladera abajo sin
un río o canal ningún confinamiento lateral

Figura 11. Tipos de movimientos en masa13

13
Fuente: a, b, c y d: PMA:GCA, op. cit.; e, f y g: elaboración propia.

42
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Parte 5. Dimensiones

La definición general de las dimensiones lineales del movimiento se muestra en la

Figura 12. Se deben tratar de definir las dimensiones de la manera más completa posible

con base en la información disponible y las observaciones. Algunas de las medidas no

aplican para todos los tipos de movimientos o puede que no sea posible establecerlas sin

algún tipo de exploración geotécnica. En esos casos se debe hacer las anotaciones del caso

en el formulario.

Figura 12. Dimensiones de un deslizamiento según WP/WLI, 199014

14
WP/WLI, “A suggested method for reporting a landslide”, Bulletin of the International Association of
Engineering Geology, 1990, núm. 41, pp. 5-12. Fuente: PMA:GCA, op. cit.

43
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

En cualquier caso, debe realizarse un monitoreo del desplazamiento en la superficie,

mediante el uso de topografía.

Parte 6. Importancia del evento

IMPORTANCIA DEL EVENTO


ALTA MEDIA
6 BAJA

La importancia del evento se refiere a la apreciación general que el observador tiene

acerca del impacto del movimiento sobre la vía y zonas aledañas. Esta importancia que a su

vez está relacionada con los daños debidos al derrumbe, sería uno de los criterios para

determinar las zonas críticas de la vía. A manera de guía, para la calificación de la

importancia se sugieren las siguientes medidas cualitativas:

Alta: vía y zonas aledañas completamente destruidas y donde se requieren grandes

obras de ingeniería para la estabilización o reparación.

Media: daño moderado a la vía y zonas aledañas o donde se requieren obras de

magnitud considerable para la estabilización.

Baja: daño leve de la vía. Parte del sitio puede requerir algunos trabajos menores para

su estabilización o simplemente el retiro del material derrumbado.

44
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Parte 7. Causas del movimiento


CAUSAS DEL MOVIMIENTO COBERTURA Y USO D
C C D C D
Material meteorizado Sismo Socavación del pie del talud por corriente agua
Material fisurado o agrietado Erupción volcánica Excavación del pie del talud
Orientacion desfavorable de discontinuidades
Deforestación o ausencia de vegetación
Lluvias
Viento 7 Carga en la corona del talud
Erosion subterránea (disolución, tubificación)
Deshielo Irrigación
Disposición deficiente de estériles/escombros Mantenimiento deficiente sistema de drenaje
Vibración artificial (tráfico,explosiones,otro) Escapes de agua de tuberias
Minería Otro ___________________________

NOTAS: C: Condicionante, D: Detonante

Los movimientos en masa son el resultado de la conjugación de una serie de factores

que se pueden agrupar en condicionantes (C) y detonantes (D). Los primeros corresponden

a aquellos que condicionan o contribuyen a la inestabilidad de una ladera o talud, pero que

no constituyen el evento que desencadena el movimiento; mientras que los segundos son la

causa más inmediata del movimiento en masa como pueden ser los terremotos y la

excavación del pie de una ladera.

El formulario presenta un extenso listado de las posibles causas del movimiento. Ya

que varias de ellas pueden actuar bien como condicionante o como detonante del

movimiento, se requiere indicar en los cuadros correspondientes todas aquellas que

correspondan según sea el caso.

Parte 8. Cobertura y uso del suelo

COBERTURA Y USO DEL SUELO


Tipo cobertura % Tipo uso %
Veg. Herbacea Ganaderia
Bosque/Selva
Matorrales 8 Area protegida
Agricola
Cuerpo agua Recreación
Cultivos Zona arquelógica
Construcciones Zona industrial
Sin cobertura Vivienda
Mineria

45
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

En este caso se debe señalar el tipo de cobertura y tipo de uso de la ladera o talud que

se derrumbó, indicando en los cuadros correspondientes el porcentaje en área de esa

cobertura y uso. El área protegida se refiere a zonas bajo reserva con acceso restringido por

diferentes causas (ambiental, seguridad, etc.).

Parte 9. Daños. En vista de que el impacto de un derrumbe está asociado a los daños

que ocasiona, el formulario establece este espacio para que en este se indique brevemente

un listado de ellos. Por ejemplo, número de víctimas (si las hubo), la longitud de la vía

afectada, los días de interrupción de tráfico, entre otras. Aunque el alcance del Manual no

incluye la atención de emergencias, el registro de daños puede ayudar a priorizar las

actividades de mantenimiento en ciertos sectores de vía.

Parte 10. Observaciones y acciones requeridas. En este espacio se deben consignar

todas aquellas observaciones de interés que pueden complementar la información anterior,

así como las acciones que se requieren, por ejemplo, para prevenir un nuevo derrumbe o

aquellas relacionadas con las actividades de mantenimiento de obras.

Parte 11. Esquema del movimiento. En este espacio se debe elaborar un esquema a

mano alzada del deslizamiento visto en planta y en perfil, indicando sus características y

dimensiones.

Parte 12. Registro fotográfico. En lo posible se debe realizar un registro fotográfico

que incluya, al menos: una vista panorámica del derrumbe, una vista de la zona del escarpe

principal y corona, y una vista del pie.

En los Anexos se presenta el formato para el inventario de movimientos en masa (F-

Z-01), descrita anteriormente. A continuación se presenta una guía para la detección

46
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

adecuada de los deterioros más frecuentes que pueden presentarse en un talud conformado

y en obras de contención.

TALUDES CONFORMADOS

Falla general del talud

1 de 2

1. DAÑO: Derrumbe o falla del talud (DT).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Falla parcial o total del talud según alguno de los tipos de movimientos en masa

descritos en el diagnóstico.

Figura 13. Derrumbe o falla del talud15

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Las causas de la falla pueden ser múltiples (véanse formatos de inventario).

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: volumen de material fallado menor a 20 m3.

Medio: volumen de material fallado entre 20 y 500 m3.

15
Fuente: PMA:GCA, op. cit.

47
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Alto: volumen de material fallado mayor a 500 m3, o que la falla haya producido

alguna fatalidad o daño de consideración.

5. MEDICIÓN

Metros cúbicos (m3) de material fallado.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Para niveles de severidad bajo y medio se puede considerar el retiro de material

fallado, al tiempo que se guardan las debidas precauciones de seguridad.

Para nivel de severidad alta, es necesario retirar el material necesario para despejar

la vía, siempre y cuando ello no conlleve una nueva falla del talud o del mismo

material derrumbado. Esta situación debe ser evaluada por un ingeniero geotecnista.

48
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en la superficie del talud conformado

1 de 2

1. DAÑO: Erosión superficial (ES).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida de material térreo debido al flujo o impacto del agua, del viento o cambios de

temperatura, que da lugar a la formación de surcos y cárcavas sobre la ladera.

Figura 14. Erosión superficial de talud conformado16

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Presencia de materiales susceptibles a procesos erosivos, como suelos dispersivos y

granulares.

Deforestación o pérdida de la cobertura vegetal.

Deficiencia o ausencia de obras de drenaje superficial.

Concentración de flujos de agua.

Flujos de agua muy rápidos en grandes longitudes.

16
Fuente: elaboración propia.

49
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: menos del 10% de la superficie que se ha erosionado.

Medio: entre el 10 y el 30% de la superficie que se ha erosionado.

Alto: más del 30% de la superficie que se ha erosionado.

5. MEDICIÓN

El área de afectación se cuantifica en metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Limpieza o reparación de obras de drenaje arriba y en el cuerpo de la ladera.

Construcción de obras de drenaje para manejar aguas de escorrentía.

Actuación sobre obras de drenaje artificiales cuando éstas son la causa.

Empradización y/o implementación de barreras vivas.

Recubrimientos con enrocados o similares.

Reforestación.

Terraceo.

Construcción de pedraplenes al pie de las laderas.

Construcción de trinchos o cortacorrientes.

50
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Caída de material o material suelto que se encuentra sobre la superficie del

talud (CS).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Consiste en desprendimientos puntuales de masas de suelo o roca, que quedan sueltas

sobre la superficie de taludes a lo largo de la vía.

Figura 15. Caída de material suelto sobre la superficie del talud conformado17

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Derrumbe de masas de suelo o bloques de roca desde la parte alta del talud, o desde la

ladera superior.

4. NIVEL DE SEVERIDAD DE LOS EVENTOS PUNTUALES

Insignificante: desprendimientos de volúmenes del orden de menos de 10 m3.

Bajo: volumen de material entre 10 y 20 m3.

Medio: volumen de material entre 20 y 100 m3.

Alto: más de 100 m3.

17
Ibid.

51
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. MEDICIÓN

El volumen de afectación se cuantifica en metros cúbicos (m 3) de material desprendido

que se encuentra sobre el talud.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Inspeccionar fuente de caída de material.

Para volúmenes de material con severidad media y baja retirar el material con

maquinaria liviana.

Para volúmenes mayores se debe evaluar la situación con un ingeniero geotecnista

para decidir el retiro de material.

Para niveles de severidad altos elaborar una ficha de inventario.

En caso de existir bloques de roca sueltos, se debe proceder a su retiro manual de

manera controlada. En caso de grandes bloques, es posible que se requiera su

reducción a tamaños más pequeños mediante el uso de cuñas o voladuras.

De acuerdo con las condiciones particulares del talud, podrá considerarse la

colocación de elementos de anclaje de bloques de rocas o mallas de alta resistencia.

Estas medidas deben ser diseñadas por un ingeniero geotecnista.

52
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Agrietamiento del terreno que conforma la superficie del talud (AS).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Conjunto de grietas abiertas y cerradas que pueden indicar falla parcial o total de talud.

En taludes rocosos no se deben confundir con el diaclasamiento o planos de

estratificación del macizo.

Figura 16. Agrietamiento del terreno en la superficie del talud conformado18

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Falla total o parcial del talud.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: grietas superficiales cerradas y discontinuas de poca longitud que se observan

ocasionalmente sobre la superficie del talud.

Medio: grietas abiertas continuas o discontinuas, sin formación de escalones, que se

observan distribuidas en algunas partes de la superficie del talud.

18
Ibid.

53
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Alto: grietas abiertas, continuas, con o sin formación de escalones que se observan

distribuidas en casi toda la superficie del talud.

5. MEDICIÓN

El área de afectación se cuantifica en términos de metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Sellar todas las grietas abiertas con material arcilloso o similar para evitar el ingreso

de aguas superficiales. Esta intervención debe tratarse como una medida temporal

mientras se evalúa la estabilidad del talud.

Cuando se estime una severidad alta, esta puede ser indicativa de una falla mayor;

por lo tanto, se debe realizar una evaluación detallada por parte de un ingeniero

geotecnista.

54
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Daño por tipo de vegetación (DV).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Existencia de procesos erosivos por vegetación inadecuada, o inestabilidad local por la

acción de las raíces sobre bloques rocosos o zonas del suelo.

Figura 17. Daño por tipo de vegetación19

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Plantación o aparición natural de vegetación foránea o inadecuada para la estabilidad

del talud.

19
Ibid.

55
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: los efectos negativos sobre el talud son de extensión y gravedad reducida

(pequeños hundimientos, erosión laminar incipiente).

Medio: se observan efectos negativos como erosión incipiente en cárcavas,

hundimientos o reptación en el talud.

Alto: el efecto negativo de la vegetación sobre la estabilidad del talud por el

desarrollo de procesos erosivos, deslizamientos, caídas o volteos es evidente en

algunas partes.

5. MEDICIÓN

La afectación se medirá en metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Rocería, desplante o retiro de la vegetación inapropiada.

En caso de que la vegetación desfavorable sean arbustos o árboles, su retiro se

realizará siguiendo las normas de la entidad ambiental correspondiente en la zona.

56
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Rotura de la cobertura rígida (RR).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Rotura y agrietamiento de coberturas rígidas de concreto fundido en sitio o tipo

concreto lanzado que cubren la superficie del talud.

Figura 18. Rotura de cobertura rígida en la superficie del talud20

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Movimientos del talud recubierto.

Espesor insuficiente de la cobertura rígida.

Resistencia deficiente del concreto lanzado.

Anclaje insuficiente.

Acción de raíces

Erosión del terreno bajo la cobertura.

Condiciones de drenaje inadecuadas.

20
Ibid.

57
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: menos del 10% del área de la cobertura afectada.

Medio: entre el 10% y el 30% del área del área de la cobertura

Alto: más del 30% del área de la cobertura afectada.

5. MEDICIÓN

La afectación se medirá en metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

De acuerdo con la evaluación particular del origen de los daños, se procederá a la

reparación por sectores o de la totalidad de la cobertura.

58
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Abombamiento de cobertura rígida (AR).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Desplazamiento de la cobertura rígida en forma de hinchamiento.

Figura 19. Abombamiento de cobertura rígida en la superficie del talud21

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Movimientos del terreno bajo la cobertura.

Desprendimiento de la cobertura de la superficie del talud por anclaje insuficiente.

Acumulación de agua por detrás de la cobertura.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: abombamiento apenas perceptible a simple vista.

Medio: abombamiento evidente.

Alto: abombamiento severo con rotura y desprendimientos de material.

21
Ibid.

59
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. MEDICIÓN

La afectación se medirá en metros cuadrados.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Si la causa del abombamiento es la presencia excesiva del agua tras la cobertura, se

instalarán sistemas de subdrenes o similares a fin de aliviar las presiones de agua.

Si el abombamiento obedece al movimiento de la masa del talud, un ingeniero

geotecnista definirá las acciones particulares que se van a implementar.

60
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Desprendimiento de la cobertura rígida (DR).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Separación de la cobertura de la superficie del terreno cubierto.

Figura 20. Desprendimiento de cobertura rígida en la superficie del talud22

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Erosión interna de la superficie de terreno cubierta.

Anclaje insuficiente de la cobertura al terreno.

Acción de raíces.

Empujes por presión de agua.

22
Ibid.

61
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: desprendimientos incipientes en algunos sectores de la cobertura.

Medio: desprendimientos evidentes en varias partes de la cobertura.

Alto: desprendimientos severos que dejan en el aire buena parte de la cobertura.

5. MEDICIÓN

La afectación se medirá en metros cuadrados.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Demolición de sectores desprendidos y construcción de nuevo recubrimiento.

Control de erosión si es del caso.

Medidas para facilitar el drenaje detrás de la cobertura.

62
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en la corona del talud

1 de 2

1. DAÑO: Agrietamiento en la corona (AC).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Presencia de grietas en la corona del talud.

Figura 21. Agrietamiento en la corona del talud23

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Las grietas en este sector pueden ser un indicador del comienzo de la falla del talud,

o la reactivación de un antiguo deslizamiento.

La desecación excesiva de los materiales arcillosos que conforman el talud. Esto se

puede presentar como consecuencia de la deforestación, acción del viento o

presencia de vegetación inadecuada.

23
Ibid.

63
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: grietas cerradas de poca extensión.

Medio: grietas ligeramente abiertas que se encuentran en parte de la corona del

talud.

Alto: grieta abierta, o serie de grietas abiertas, que se extienden a lo largo de toda la

corona del talud, a veces formando escalones.

5. MEDICIÓN

La afectación de las grietas se medirá en metros lineales en la corona del talud (m).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Sellado de fisuras con material tipo arcilla o con asfalto. Esta deberá tomarse como

una medida temporal mientras se evalúa la estabilidad del talud.

Si las grietas obedecen al movimiento de la masa del talud, un ingeniero geotecnista

definirá las acciones particulares que se deben implementar.

64
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Hundimiento en la corona (HC).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Hundimiento del terreno que conforma la corona del talud.

Figura 22. Hundimiento en la corona del talud24

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Los hundimientos en este sector pueden ser un indicador de la falla global del talud,

como consecuencia de un deslizamiento rotacional o traslacional.

Asentamiento por sobrecarga.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: el desplazamiento es apenas perceptible.

Medio: el desplazamiento es evidente y eventualmente está acompañado de algún

grado de agrietamiento.

Alto: el hundimiento es notable y puede estar acompañado de grietas y

escalonamientos del terreno.

24
Ibid.

65
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. MEDICIÓN

Longitud de la corona del talud afectado en metros y magnitud del hundimiento en

centímetros.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Evaluación de estabilidad del talud por parte de un geotecnista.

66
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Erosión en la corona (EC).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida de material en la corona del talud y formación de cárcavas debido al flujo o

impacto del agua.

Figura 23. Erosión en la corona25

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Presencia de materiales susceptibles a procesos erosivos, como suelos dispersivos y

granulares.

Deforestación o ausencia de la cobertura vegetal.

Deficiencia o ausencia de obras de drenaje superficial.

25
Ibid.

67
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: algunos surcos de erosión con trayectorias poco definidas.

Medio: surcos con trayectorias definidas en casi toda la longitud de la corona.

Alto: surcos y cárcavas bien definidas en toda la longitud de la corona acompañadas

de pequeños derrumbes.

5. MEDICIÓN

El área de afectación se cuantifica en metros cuadrados (m2). Si hay varios procesos se

cuantifican y evalúan por separado.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Control de drenaje con cunetas o zanjas revestidas.

Empradización y/o implementación de barreras vivas.

Recubrimientos con enrocados o similares.

Reforestación.

Control de fuentes de agua artificiales cuando este sea el caso.

68
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Infiltración de aguas en la corona (IC).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Penetración de agua hacia el suelo o la roca que conforma la corona del talud.

Figura 24. Infiltración de aguas en la corona del talud26

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Ausencia de obras de drenaje superficial o subsuperficial.

Capacidad hidráulica insuficiente o daños en las obras de drenaje existentes.

Daño o escapes de agua desde sistemas de drenaje artificial.

Alta permeabilidad del material del talud o presencia de cárcavas o grietas en el

terreno.

26
Ibid.

69
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: escorrentía superficial con mínimas pérdidas por infiltración.

Medio: evidencia de infiltración moderada que ocasiona problemas de erosión y

saturación perceptibles.

Alto: evidencia de alta infiltración (pérdida sustancial del agua de escorrentía

superficial) que afecta la estabilidad del talud por saturación y genera efectos

erosivos importantes.

5. MEDICIÓN

El área de afectación por infiltración se cuantifica en metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Construcción de obras de captación tipo cunetas de corona, filtros o demás sistemas

de drenaje que apliquen según el caso particular.

Mantenimiento de reparación y/o limpieza de las obras de drenaje existentes.

Control de fuentes de agua artificiales o reparación de estructuras y elementos

hidráulicos con escapes.

En casos de alta severidad un ingeniero geotecnista deberá hacer una evaluación de

la situación para determinar los posibles efectos sobre la estabilidad general de la

ladera.

70
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en la pata del talud

1 de 2

1. DAÑO: Agrietamiento en la pata de taludes conformados (AP).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Ocurrencia de grietas o fisuras en la parte inferior del talud. Para el caso de taludes en

roca, estas grietas no deben confundirse con las diaclasas y planos de estratificación

debidos a la naturaleza del macizo rocoso, a menos que estas discontinuidades

presenten movimientos que hagan suponer la posibilidad de falla del talud.

Figura 25. Agrietamiento en la pata de taludes conformados 27

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Desecación excesiva de los materiales que conforman el talud. Lo anterior se puede

presentar como consecuencia de la deforestación en este sector del talud.

Movimientos del terreno concentrados en la parte baja del talud.

27
Ibid.

71
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: grietas superficiales cerradas y discontinuas de poca longitud que se observan

ocasionalmente sobre la superficie del terreno.

Medio: grietas abiertas continuas o discontinuas, sin formación de escalones o

levantamiento del terreno, que se observan distribuidas en algunas partes de la

superficie del terreno.

Alto: grietas abiertas, continuas, con movimiento evidente (escalones o

levantamiento) en la superficie del área afectada.

5. MEDICIÓN

El área de afectación se cuantifica en metros lineales (m) del área afectada.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Sellar todas las grietas abiertas con material arcilloso o similar para evitar el ingreso

de aguas superficiales. Esta intervención debe tratarse como una medida temporal

mientras se evalúa la estabilidad del talud.

Cuando se estime una severidad alta, esta puede ser indicativa de una falla mayor;

por lo tanto, se debe hacer una evaluación detallada por parte de un ingeniero

geotecnista.

72
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Hundimiento en la pata de taludes conformados (HP).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Hundimiento del terreno que conforma la pata del talud.

Figura 26. Hundimiento en la pata de taludes conformados 28

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Los hundimientos en este sector pueden ser un indicador de la falla del terreno abajo

del talud.

Asentamiento por sobrecarga, por ejemplo, debido a caídas de tierra o acumulación

de materiales deslizados.

Colapso del material por ingreso de agua o efecto de aguas subterráneas.

Socavación en la base.

28
Ibid.

73
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: el desplazamiento es apenas perceptible.

Medio: el desplazamiento es evidente y eventualmente está acompañado de algún

grado de agrietamiento.

Alto: el hundimiento es notable y está acompañado de grietas y escalonamientos del

terreno.

5. MEDICIÓN

La longitud del talud afectado se mide en metros lineales (m), y la magnitud del

hundimiento, en centímetros (cm).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Evaluación de estabilidad del talud por parte de un ingeniero geotecnista.

74
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Abombamiento en la pata de taludes conformados (BP).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Desplazamiento hacia afuera de la superficie del terreno.

Figura 27. Abombamiento en la pata de taludes conformados 29

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Falla del talud.

Fluencia lenta o creep.

Hinchamiento por cambio de volumen de materiales expansivos.

Acumulación de material caído.

29
Ibid.

75
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: las deformaciones no sugieren falla del talud.

Medio: el nivel de deformaciones y el volumen de material indican la falla

incipiente del talud.

Alto: es evidente la falla del talud.

5. MEDICIÓN

Metros lineales (m) a lo ancho del talud donde se observa el abombamiento.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Si es evidente que se trata de un depósito de material caído, se retirará o

reconformará este material para evitar su caída a la vía o la obstrucción de drenajes.

En otros casos se debe evaluar la condición de estabilidad por parte de un ingeniero

geotecnista.

76
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Socavación en la pata de taludes conformados (SP).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida de material en la base del talud por efectos de arrastre por flujo de agua o por

excavaciones.

Figura 28. Socavación en la pata de taludes conformados 30

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Ausencia de estructuras de drenaje superficial que canalicen los flujos de agua

existentes en la pata del talud.

Acción de corrientes naturales.

Excavaciones para obras o explotación de material.

30
Ibid.

77
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: la pérdida de material es mínima y no compromete la estabilidad del talud. La

recuperación se puede realizar con medidas sencillas de drenaje.

Medio: la pérdida de material en la pata del talud no compromete la estabilidad del

talud a corto plazo y puede recuperarse con medidas de drenaje y obras de

protección o contención en la pata.

Alto: el volumen de material perdido ha causado desconfinamiento de la pata del

talud. Hay movimiento del terreno y es previsible la falla parcial o total del talud a

corto plazo.

5. MEDICIÓN

Metros cúbicos (m3) de material socavado, estableciendo la longitud de pata socavada y

espesor medio de material perdido.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Construcción de obras de drenaje superficial.

Implementación de elementos de control de aguas, como muros de gaviones,

bolsacretos, canales o cunetas.

En el caso de severidad alta, un ingeniero geotecnista debe evaluar la condición del

talud y las medidas de control adecuadas.

78
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en drenajes subsuperficiales

1 de 2

1. DAÑO: Taponamiento de drenajes subsuperficiales (TS).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Obstrucción en las tuberías de descarga de sistemas de drenes, que impiden la

evacuación del agua de infiltración captada por el sistema de drenaje.

Figura 29. Taponamiento de drenajes subsuperficiales31

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Inclinación de la tubería menor a la recomendada usualmente en los manuales de

diseño (<3%), lo que causa la acumulación de materiales en suspensión que

contiene el agua drenada.

Diámetros de tubería insuficientes.

Roturas en las tuberías por aplastamiento, debido a su baja capacidad o a

cizallamientos por desplazamientos excesivos del talud.

31
Ibid.

79
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: obstrucción leve a la salida del dren.

Medio: el dren se observa parcialmente obstruido.

Alto: el dren se observa totalmente obstruido.

5. MEDICIÓN

Se contarán las unidades de subdrenaje afectadas, es decir, el número total que presenta

irregularidades en su funcionamiento.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Limpieza con sonda hasta asegurar el retiro del material, si es posible.

Limpieza mediante inyección de agua o aire a presión.

Construcción de nuevos drenes con las pendientes y diámetros adecuados.

80
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Rotura de drenajes subsuperficiales (RS).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Rompimiento de las tuberías de conducción u otros elementos que conforman el sistema

de subdrenaje.

Figura 30. Rotura de drenajes subsuperficiales32

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Aplastamiento de tuberías debido a la baja capacidad de estas.

Cizallamientos por desplazamientos excesivos del talud.

Vandalismo.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Alto: cualquier rotura en el sistema se considera de severidad alta.

32
Ibid.

81
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. MEDICIÓN

Se contarán las unidades de subdrenaje afectadas, es decir, el número total que presenta

roturas en su funcionamiento.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Reemplazo de los elementos por unidades nuevas.

82
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en canales y zanjas de drenaje

1 de 2

1. DAÑO: Obstrucciones en canales y zanjas de drenaje (OZ).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Presencia de elementos o material que impide parcial o totalmente el adecuado

transporte de las aguas por canales y zanjas de drenaje.

Figura 31. Obstrucciones en canales y/o zanjas de drenaje 33

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Procesos erosivos en las áreas aledañas que generan el desprendimiento y la caída

de rocas, detritos, suelo, arbustos y otros elementos sobre la sección hidráulica de

los canales.

Carga de sedimentos importante en el agua transportada que causa acumulación

progresiva en el fondo de las estructuras.

33
Ibid.

83
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Sección insuficiente o pendiente menor a la mínima necesaria para evitar problemas

de sedimentación.

Falta de control sobre materiales arrojados por el hombre.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: obstrucción que afecta menos del 10% de la longitud del canal sin que haya

bloqueos completos de la sección.

Medio: obstrucción que afecta menos del 30% de la longitud del canal sin que haya

bloqueos completos de la sección.

Alto: obstrucción que afecta más del 30% de la longitud del canal o sectores con

bloqueo completo de la sección.

5. MEDICIÓN

Se cuantificarán los metros lineales (m) totales de longitud obstruida. Es deseable medir

de forma aproximada en metros cúbicos (m3) el volumen de material que causa la

obstrucción.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Limpieza de la sección.

84
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Agrietamiento en canales y zanjas de drenaje (AZ).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Presencia de fisuras o grietas en las secciones que componen el trazado de zanjas o

canales.

Figura 32. Agrietamiento en canales y/o zanjas de drenaje34

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Movimientos del terreno que inducen sobreesfuerzos sobre los materiales que

conforman los canales.

Daños por actividades antrópicas.

Deficiencia constructiva.

34
Ibid.

85
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: grietas cerradas y algunas pocas abiertas con separación menor a 3 mm.

Medio: varias grietas cerradas y abiertas con separación entre 3 mm y 5 mm sin

deformación de la estructura de drenaje.

Alto: grietas prominentes o series de grietas abiertas con separación mayor a 5 mm,

con posible deformación de la estructura de drenaje.

5. MEDICIÓN

El daño se cuantifica en metros lineales (m) de canal afectado.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Severidad baja y media: sellado con materiales epóxicos o material bituminoso, si se

trata de cunetas o canales en concreto. Sellado con arcilla o suelo cemento en

canales en tierra.

Severidad alta: en estos casos se debe verificar la causa del deterioro y tomar las

medidas necesarias para su control por parte de un ingeniero geotecnista, antes de

hacer la reconstrucción final de las obras de drenaje. La reconstrucción total

temporal se lleva a cabo mientras se solucionan las causas del problema y definitiva

de las estructuras de drenaje o de las secciones que la conforman una vez se hayan

corregido las causas.

86
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Rotura en canales y zanjas de drenaje (RZ).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida de la continuidad longitudinal del canal o zanja por rompimiento.

Figura 33. Rotura en canales y/o zanjas de drenaje 35

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Movimientos del terreno que inducen deformaciones y sobreesfuerzos en los

materiales que conforman los canales.

Deficiencia constructiva.

Vandalismo.

Construcción inadecuada de obras adyacentes.

35
Ibid.

87
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: la rotura no afecta la capacidad de conducción del canal.

Medio: existen pérdidas parciales de caudal por causa de la rotura.

Alto: no hay continuidad de la estructura del canal y la rotura conforma un punto

importante de infiltración de agua.

5. MEDICIÓN

La afectación se cuantifica en metros lineales (m).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Severidad baja: sellado con materiales epóxicos o bituminosos, si se trata de cunetas

o canales en concreto.

Severidad media y alta: reconstrucción completa del tramo de estructura dañado.

88
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: capacidad hidráulica insuficiente de canales y/o zanjas de drenaje.

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Insuficiencia de la sección transversal del canal o zanja para captar y evacuar el agua

que le llega.

Figura 34. Capacidad hidráulica insuficiente en canales y/o zanjas de drenaje 36

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Estimación de caudales subestimada en la etapa de diseño de las obras.

Ocurrencia de caudales por eventos no previstos, por ejemplo, por el cambio de los

usos del suelo.

Pendiente longitudinal de las obras inferior a la requerida.

Deficiencia constructiva.

36
Ibid.

89
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: nivel de agua al borde de la estructura durante lluvias intensas y prolongadas.

Medio: leve desbordamiento de aguas durante lluvias intensas o procesos

incipientes de socavación.

Alto: desbordamiento de agua apreciable durante lluvias normales o procesos

activos y progresivos de socavación.

5. MEDICIÓN

Se medirá la longitud de la obra hidráulica que presenta insuficiencia hidráulica.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Si es posible, se ampliara la capacidad, aumentando las dimensiones de la sección o

la pendiente.

Reemplazo por obras de mayor capacidad.

Construcción de nuevas obras que ayuden a disminuir el caudal captado por las ya

existentes.

90
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

OBRAS

Falla de la estructura

1 de 3

1. DAÑO: Falla parcial o total de la estructura (FE).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Volteo, desplazamiento o rotura general de la estructura acompañada de movimiento

del terreno atrás o delante de la estructura. En estructuras de gravedad, la falla puede ser

de cuatro tipos: falla por volteo, falla por deslizamiento a lo largo de la base, falla por

capacidad portante del suelo de cimentación y falla general por deslizamiento. En el

caso de pantallas, la falla pude dar lugar a giros, desplazamientos horizontales y

deflexiones de la estructura.

Fallas típicas en muros de gravedad

Figura 35. Falla parcial o total de la estructura37

37
Ibid.

91
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Deflexión

Anclaje

Figura 36. Fallas típicas en muros pantalla38

3. POSIBLES CAUSAS DE LA FALLA

Diseño inapropiado.

Construcción deficiente.

Cargas imprevistas como sobrecargas en la corona.

Empujes de agua por falta de drenaje, drenaje insuficiente o drenaje con

taponamientos.

Terremotos.

Erosión de la pata.

Baja capacidad portante del suelo de cimentación.

Rotura de anclajes (si la estructura los incluye).

Longitud de empotramiento insuficiente.

38
Ibid.

92
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

En todo caso la falla se debe considerar como de severidad alta.

5. MEDICIÓN

Metros lineales (m) de longitud de estructura fallada, que indique su altura.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Los ingenieros geotecnistas y estructurales deben evaluar la situación y determinar las

acciones que se van a seguir.

93
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en el cuerpo de estructuras de contención

1 de 2

1. DAÑO: Erosión de la superficie (EE).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida del material que conforma la superficie de una estructura de contención.

Figura 37. Erosión de la superficie en el cuerpo de la estructura 39

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Baja calidad del material de la estructura en cuanto a características de durabilidad.

Presencia de sustancias agresivas que atacan a los materiales de la estructura.

Flujos importantes de agua que generan erosión.

39
Ibid.

94
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: la pérdida de material es apenas perceptible (menos de 2 cm) y no hay

exposición del acero de refuerzo.

Medio: la pérdida de material es apreciable (más de 2 cm). En estructuras de

concreto reforzado el refuerzo metálico queda localmente expuesto a la superficie

en algunos sectores de la estructura.

Alto: la pérdida de material es de más del 10% de la sección de la estructura. En

estructuras de concreto deja al refuerzo abiertamente expuesto en varios sectores de

la estructura.

5. MEDICIÓN

Se cuantifica el daño haciendo referencia a la superficie afectada en metros cuadrados.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Severidad baja y media: reponer el material perdido con inyecciones, parches,

irrigaciones o cualquier otro tratamiento superficial que sea acorde con el material

de la estructura,

Severidad alta: un ingeniero estructural o geotecnista debe evaluar la situación y dar

las recomendaciones adecuadas para la recuperación, dependiendo del tipo de

estructura y de los daños que se hayan presentado.

95
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Daño por impacto (DI).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Roturas causadas por el impacto de materiales provenientes de la parte alta del talud o

por el choque de vehículos.

Figura 38. Daño por impacto en el cuerpo de la estructura 40

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Caída de rocas, detritos o suelo desde la parte alta del talud.

Choque de vehículos contra la estructura.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: los impactos son menores y su efecto superficial y apenas perceptible.

Medio: el impacto ha causado erosión, grietas o daños reparables que no afectan la

estabilidad de la estructura.

Alto: la acción de los impactos ha causado daños importantes que comprometen la

estabilidad de la estructura.

40
Ibid.

96
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. MEDICIÓN

La zona de la estructura dañada se medirá en metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Remover el material que ha impactado la obra.

Severidad baja y media: Reponer el material perdido con inyecciones, parches,

irrigaciones o cualquier otro tratamiento superficial que sea acorde con el material

de la estructura.

Severidad alta: un ingeniero estructural evaluará la capacidad estructural de la obra

y determinará las acciones que se van a tomar o, en caso extremo, su demolición y

reemplazo.

97
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Agrietamiento (AE).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Ocurrencia de fisuras y/o grietas en la estructura.

Figura 39. Agrietamiento en el cuerpo de la estructura41

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Agrietamiento de la estructura por empuje de tierras.

Deficiencia constructiva o de diseño.

Retracción por secado del material.

Ausencia de juntas constructivas.

41
Ibid.

98
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: fisuras cerradas, discontinuas de poca longitud.

Medio: grietas y fisuras ligeramente abiertas o grieta cerrada continua que no indica

falla de la estructura.

Alto: grieta o conjunto de grietas cerradas o abiertas que muestran un patrón bien

definido indicativo de la falla o inicio de la falla de la estructura.

5. MEDICIÓN

El daño se medirá en metros lineales (m) de grietas.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Severidad baja y media: llenar las grietas y fisuras existentes con materiales y

métodos compatibles y adecuados de acuerdo con el material de la obra.

Severidad alta: un ingeniero estructural evaluará los daños y determinará las

acciones que se van a tomar o, en caso extremo, su demolición y reemplazo.

99
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Volteo (VE).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Rotación de la estructura hacia delante, pero sin que se aprecie una falla general o

desplazamiento excesivo del terreno que contiene.

Figura 40. Volteo en el cuerpo de la estructura42

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Este movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes del terreno mayores a

los previstos en el diseño de la obra y por sobrepresiones de agua o cargas sísmicas.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: el giro es de menos de 1/200 de la altura total de la obra.

Medio: el giro está entre 1/100 y 1/200 de la altura total de la obra.

Alto: el giro es mayor de 1/100 de la altura total de la obra o es tal que podría llevar

a la falla de la estructura en el corto plazo.

42
Ibid.

100
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. MEDICIÓN

Se determinará la longitud de la obra afectada en metros lineales (m), indicando el

desplazamiento horizontal de la corona de la estructura.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Severidad baja y media: tomar las medidas de contención necesarias a fin de detener

el movimiento: contrapesos, elementos de soporte vertical (micropilotes), anclajes

de la estructura a niveles de roca. Cualquier intervención será diseñada por un

ingeniero geotecnista mediante un estudio particular.

Severidad alta: se requiere un estudio detallado de la estructura y las causas del

problema.

101
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: daño por vegetación (DE).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Crecimiento de vegetación en las juntas de la estructura o en cercanías, que por el

crecimiento de sus raíces causa daños en la obra.

Figura 41. Daño por vegetación43

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Siembra no controlada de especies no nativas o agresivas cerca de la obra de

contención.

Ambientes húmedos propicios para el crecimiento de vegetación en pequeños

espacios de la estructura.

Ausencia o deficiencia en la limpieza periódica de las obras.

43
Ibid.

102
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: la vegetación presente causa daños menores, especialmente estéticos.

Medio: los daños causados por la vegetación corresponden a fisuramientos que se

pueden atender con tratamientos de superficie.

Alto: presencia de arbustos o árboles que han causado el rompimiento o

agrietamiento que afecta la estabilidad de la obra.

5. MEDICIÓN

El área de la superficie afectada se medirá en metros cuadrados (m2).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Retiro de la vegetación causante de los daños y toma de las medidas biológicas

necesarias para el control del crecimiento de estas especies.

Sellado de grietas.

En caso de severidad alta, se deberá hacer un estudio detallado de la afectación de la

obra para determinar las medidas de control necesarias.

103
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Abombamiento (AE).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Deformación en forma de hinchamiento de la obra de contención. Se presenta en

estructura de tipo flexible, como muros de gaviones, muros en tierra reforzada y

pantallas.

Figura 42. Abombamiento en el cuerpo de la estructura44

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Deformación esperada debido a la flexibilidad de la estructura.

Esfuerzos laterales superiores a los del diseño.

Deficiencia constructiva.

Deterioro por vejez del material de la estructura.

Acumulación de agua por ausencia o taponamiento del drenaje.

44
Ibid.

104
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: abombamiento leve apenas perceptible a simple vista.

Medio: abombamiento evidente sin rotura ni desencaje de los elementos que

conforman la estructura.

Alto: abombamiento acompañado de desencaje o rotura de elementos estructurales.

5. MEDICIÓN

Longitud de la estructura afectada por el daño, indicando el grado de severidad.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Para daños con severidad baja y media se debe mantener una observación del

comportamiento de la estructura.

Para daño severo, es necesario que el ingeniero geotecnista emprenda una

evaluación detallada.

105
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Erosión de juntas (EJ).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida parcial o total del material que conforma la junta entre las secciones que forman

la estructura.

Figura 43. Erosión de juntas en el cuerpo de la estructura45

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Acción erosiva del flujo de agua u otro tipo de agentes como el viento.

Baja calidad en las especificaciones de los materiales que conforman el sello de

juntas.

45
Ibid.

106
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: la pérdida de sello es parcial, menor al 20% y aún no permite la infiltración de

agua.

Medio: la pérdida de sello se encuentra entre 20% y 40%. Existe infiltración de

agua.

Alto: la pérdida del sello es mayor al 40%. Se infiltra agua.

5. MEDICIÓN

Se determinan la longitud total (m) de las juntas que se van a reparar.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Resellado de juntas con siliconas, asfaltos o el material más adecuado de acuerdo

con el tipo de obra, tipo de junta, condiciones ambientales y material que conforma

la estructura.

Evaluar las causas de la erosión y tomar las medidas necesarias para controlarlas.

107
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Desplazamiento de juntas (DJ).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Movimiento con respecto a su posición original de los diferentes tipos de juntas en una

obra de contención.

Figura 44. Desplazamiento de juntas en el cuerpo de la estructura46

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Deformaciones excesivas en la masa del terreno contenida.

Deficiencias constructivas.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Bajo: la deformación es pequeña y no se presentan daños en el sello de la junta. La

obra tiene continuidad.

46
Ibid.

108
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Medio: las deformaciones causan agrietamientos en la estructura y daños en el sello

de las juntas.

Alto: las deformaciones causan que no exista continuidad en la estructura.

5. MEDICIÓN

Se determinan la longitud total en metros (m) de las juntas afectadas y el

desplazamiento de las mismas en centímetros (cm).

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Severidad baja y media: reposición de las juntas.

Severidad alta: de acuerdo con los niveles de deformación, un ingeniero estructural

deberá evaluar el grado de la afectación y definir las acciones recomendadas para la

reparación o el reemplazo por una nueva estructura.

109
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. DAÑO: Rotura del refuerzo (RF).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Falla del refuerzo estructural de una estructura de contención.

Figura 45. Rotura del refuerzo en el cuerpo de la estructura47

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Sobreesfuerzos en la obra, que causan la falla en el material.

Corrosión del refuerzo.

Baja calidad de los materiales que conforman la obra.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Alto: toda rotura del refuerzo de obras de contención se considera de este nivel de

severidad.

5. MEDICIÓN

Se determinan las características geométricas de la totalidad de la estructura, longitud

(m), ancho (m) y altura (m).

47
Ibid.

110
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Se deberá hacer una evaluación estructural y geotécnica detallada de la obra y los daños

por parte de ingenieros especialistas, para definir las acciones que se van a tomar. En

caso extremo, el retiro de la estructura actual y el emplazamiento de una nueva obra de

contención, de acuerdo con el diseño particular del sitio.

111
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Daños en anclajes

1 de 2

1. DAÑO: Daño de la cabeza del anclaje (DA).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Desprendimiento, deterioro o pérdida de tuercas o platina que conforman la cabeza del

anclaje.

Figura 46. Daños en cabeza de anclajes48

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Deficiencia estructural.

Deficiencia constructiva.

Corrosión o deterioro de los materiales por causa de agentes ambientales agresivos.

Vandalismo.

48
Ibid.

112
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Todo daño sobre los elementos de la cabeza de un anclaje se considera de nivel alto.

5. MEDICIÓN

Unidades de elementos con daños.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Reemplazo de elementos dañados por unidades nuevas. Puede ser reparación de los

elementos de anclaje, si es posible, o reemplazo total del anclaje, en caso contrario.

113
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1

1. DAÑO: Daños en tendones (DT).

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Rotura del tendón o pérdida de tensionamiento.

Figura 47. Daños en los tendones de los anclajes49

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Falla del bulbo de anclaje.

Falla por capacidad a la tensión del tendón.

Falla del tendón en la cabeza del anclaje.

4. NIVEL DE SEVERIDAD

Todo daño de los tendones se debe considerar de nivel alto.

5. MEDICIÓN

Se cuantificarán en unidades el número de elementos afectados.

6. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

Reemplazo por nuevas unidades de anclaje.

49
Ibid.

114
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. Mantenimiento de taludes y obras de contención

El mantenimiento regular de taludes y obras de contención o prevención de

deslizamientos es una labor necesaria para ayudar al buen funcionamiento de una vía y la

reducción de costos derivados de la ocurrencia de derrumbes.

El propósito de esta parte del Manual es suministrar unos estándares mínimos para el

mantenimiento de taludes, estructuras de contención y otras obras preventivas o correctivas

de deslizamientos que se encuentren en un talud o ladera natural y que se hayan diseñado y

construido apropiadamente.

Con el fin de minimizar los riesgos de accidentalidad del personal y de los usuarios

de la vía durante la ejecución de las actividades de mantenimiento, se recomienda tener en

cuenta lo sugerido en las normas vigentes para la seguridad industrial y el manejo

provisional del tránsito, así como las condiciones particulares de la actividad que se va a

realizar y del lugar. En los numerales 4 y 5 del capítulo general del presente Manual se

proporcionan las condiciones generales para minimizar los riesgos de accidentalidad del

personal y de los usuarios de la vía.

El manejo ambiental de los residuos, la protección de la flora y la fauna, el uso de los

cursos de agua, entre otros, deben regirse por el artículo 106 (“Aspectos ambientales”) de

las Especificaciones del Instituto Nacionla de Vías (Invías).

4.1 Rutinario

El mantenimiento rutinario es aquel que puede realizarlo un grupo de personas no

calificadas y que comprende labores básicas como limpieza y retiro de escombros. Debe

realizarse con la siguiente periodicidad: dos veces al mes, antes y después de una

115
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

temporada invernal y cuando ocurra un evento que así lo requiera. En la Tabla 3 se

muestran las actividades con su correspondiente código.

Tabla 3. Actividades de mantenimiento rutinario

Actividad Código
Retiro de material suelto (suelo o bloques rocosos) ZR-01
Limpieza de drenajes subsuperficiales ZR-02
Limpieza de canales y zanjas de drenaje ZR-03
Reparación de agrietamientos en zanjas o canales de drenaje en taludes ZR-04
Control de la erosión del terreno en la corona de la estructura ZR-05
Control de la infiltración de aguas hacia el terreno en la corona de la estructura ZR-06
Limpieza de canales y zanjas de drenaje en obras ZR-07

116
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-01
Categoría
Retiro de material suelto (suelo, bloques rocosos)
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Retiro, transporte y correcta disposición del material suelto que se encuentra sobre la superficie del talud.
II. PROPÓSITO
Mantener limpio el talud de material suelto para mejorar la seguridad del usuario, el aspecto general y el buen
estado de las zonas aledañas a la carretera.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se identifique la presencia de material suelto. Se cuantifica en metros cúbicos
de material suelto.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar en metros cúbicos el volumen del material que se va a retirar.
En función de la cantidad determinada, es necesario definir el medio de retiro, que puede ser manual o
mecánico. Cuando se trate de bloques de roca, estos se debe prever la necesidad de reducirlos a tamaños
más pequeños mediante golpes, cuñas o voladura.
Señalizar y adecuar las áreas de trabajo.
Realizar el cargue en volquetas y el transporte a zonas de disposición final de materiales (botaderos).
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros

VI. MATERIALES
Ninguno, a menos que se determine utilizar algún
explosivo para reducir grandes bloques de roca.
VII. EQUIPO
Volquetas y cargadores.

VIII. HERRAMIENTAS
Picas, palas, carretillas, cuñas, almadenas y barras.

50

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro cúbico de material removido, transportado y dispuesto (m3).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se retirará la totalidad del material identificado como suelto en la superficie del talud.
El transporte y la disposición final deberán cumplir las especificaciones correspondientes, en especial en
cuanto a la disposición del material en un sitio adecuado técnicamente para tal fin.

50
Ibid.

117
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-02
Categoría
Limpieza de drenajes subsuperficiales
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Limpieza de taponamientos de drenajes subsuperficiales.
II. PROPÓSITO
Recuperar el funcionamiento de los drenajes subsuperficiales tipo dren subhorizontal que se encuentren tapados
por material que obstruye su sección parcial o totalmente e impide su correcto funcionamiento como obra de
evacuación de aguas.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se identifique esta condición durante la inspección de los sistemas de
subdrenaje.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Identificar y marcar las unidades afectadas.
Remover la obstrucción mediante el sondeo de la tubería de conducción empleando elementos como
varillas o barras. En su defecto, esta operación se puede ejecutar mediante la inyección de agua o aire a
presión en dirección contraria a la pendiente del drenaje.
Disponer adecuadamente los desperdicios de material producto de la limpieza realizada.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Ninguno.
VII. EQUIPO
Compresor de aire o agua.

VIII. HERRAMIENTAS52
Elementos de sondeo como varillas o barras.

51

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro de subdrenaje limpio (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
La sección del subdrenaje quedará totalmente libre de obstrucciones de forma tal que el agua captada pueda
ser evacuada de forma efectiva.
La disposición de los materiales producto de la limpieza debe ser adecuada.

51
Ibid.
52
República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), artículo 674-07 de las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

118
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-03
Categoría
Limpieza de canales y zanjas de drenaje
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Retiro de materiales presentes en la sección de zanjas y/o canales de drenaje que disminuyen su capacidad
hidráulica y afectan su eficiencia.
II. PROPÓSITO
Mantener limpia la sección hidráulica de los canales y zanjas a fin de garantizar su correcto funcionamiento.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que se ha acumulado material en la sección de este tipo de obras.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Recorrer el trazado longitudinal, recogiendo las basuras y desperdicios, retirando piedras y obstáculos de la
sección y trasladándolos a la volqueta con las carretillas.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Ninguno.
VII. EQUIPO
Volqueta.

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos y carretillas.

53

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro de cuneta o zanja limpio (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
No debe existir ningún tipo de material o desperdicio que obstruya el libre flujo de las aguas a lo largo de la
estructura, ni material suelto junto a esta que eventualmente pueda caer sobre tal estructura.

53
Fuente: elaboración propia.

119
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-04
Categoría
Reparación de agrietamientos en zanjas o canales de drenaje en taludes
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Sellado de fisuras o grietas existentes en canales o zanjas de drenaje.
II. PROPÓSITO
Garantizar que no existan escapes de agua hacia el terreno, bien sea por la base o las paredes del canal, ni
concentración de aguas que causen erosión del terreno o de la estructura de contención.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la existencia de grietas o fisuras en las secciones de este tipo de
estructuras de drenaje. Este procedimiento es válido cuando la severidad del daño se encuentra entre bajo y
medio.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Recorrer el trazado longitudinal de la obra de drenaje y cuantificar la longitud total de fisuras y/o grietas.
Limpiar y preparar adecuadamente la zona de grietas que se va a reparar, raspando las superficies de las
grietas hasta una profundidad suficiente para el ingreso del material de llenado o sello. Para cada material
de relleno o sellado se deben seguir las especificaciones del fabricante.
Llenar las fisuras y/o grietas con lechada de cemento, emulsión asfáltica o materiales epóxicos de sello, de
acuerdo con el tipo de material que conforma la obra.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Lechada de cemento, emulsión asfáltica, material de
sello epóxico u otros adecuados.
VII. EQUIPO
Ninguno.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palustres y aplicadores.

54

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro de fisura y/o grieta tratada (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
No debe existir después de la intervención, ninguna discontinuidad tipo grieta y/o fisura en la sección del
canal o zanja reparada.
Las superficies del canal y zonas aledañas deben quedar limpias de materiales sueltos y residuos del
trabajo.

54
Ibid.

120
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-05
Categoría
Control de erosión del terreno en la corona de la estructura
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Implementación de obras y medidas para el control de procesos erosivos localizados en el terreno que conforma
la corona de la estructura.
II. PROPÓSITO
Controlar procesos de erosión que puedan afectar la estabilidad del talud o de la estructura de contención
existente.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la existencia este tipo de procesos que se desarrollan en el terreno
que conforma la corona de la estructura.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar en metros cuadrados el área total de intervención.
De acuerdo con el tipo de erosión y su severidad se definirán las medidas específicas que se van a
implementar en cada caso particular.
Construcción de las obras que se definan como trinchos, revestimientos, obras de drenaje para manejo de
escorrentía, conformación de bermas, terráceos, conformación de terrazas y otros.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Dependen del tipo de obra que se especifique para la
intervención y pueden ser material vegetal, biomantos,
geosintéticos, rocas para revestimiento, concreto y
otros.
VII. EQUIPO
Retroexcavadora para la conformación de bermas y
terraceos.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como picas, palas, hoyadoras y
barras.

55

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro de cuadrado de superficie tratada (m2).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
En la totalidad del área afectada se implementan las obras particulares definidas para el sector.
Se cumplen las especificaciones dispuestas en la sección 8.1, “Control de erosión”, de las normas del
Invías, 200756.

55
Ibid.
56
República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), artículos 810-07, 811-07, 812-07 de las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

121
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-06
Categoría
Control de la infiltración de aguas hacia el terreno en la corona de la estructura
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Implementación de obras y medidas para controlar la infiltración de aguas hacia el terreno que se encuentra en
la corona de la estructura.
II. PROPÓSITO
Eliminar la infiltración de agua en la corona de la estructura, a fin de reducir la posibilidad de saturación del
terreno y la ocurrencia de presiones de agua sobre la estructura y erosión.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la existencia de este tipo de fenómeno, localizado en el terreno en
la corona de la estructura.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar el caudal de infiltración probable en metros cúbicos por segundo (m3/s) y el área en que se da la
infiltración en metros cuadrados (m2).
Diseñar las obras de captación, conducción y evacuación del caudal estimado de infiltración. Estas obras
pueden ser de drenaje superficial o subsuperfical.
Construcción de los elementos definidos: cunetas, zanjas de coronación, filtros convencionales, filtros con
utilización de geosintéticos, drenes de penetración, zanjas drenantes, etc.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Concretos, tuberías, geosintéticos, material para filtros o
cualquier material particular indicado en el diseño de la
solución específica para el sitio en estudio.
VII. EQUIPO
Retroexcavadora para la excavación de zanjas drenantes,
equipos de perforación para la instalación de drenes y
mezcladoras de concreto.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas, hoyadoras y barras.
57

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Si las obras corresponden a cunetas o canales revestidos en concreto, la unidad de medición será el metro
cúbico (m3) o el metro lineal (m), para indicar la sección de la estructura. Si la obra que se va a implementar
corresponde a filtros con utilización de geosintéticos o drenes de penetración, la unidad de medición será el
metro lineal.
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
En la totalidad del área afectada se implementan las obras particulares definidas para el sector y se cumplen las
especificaciones dispuestas en la sección 6.7, “Elementos auxiliares de drenaje” de las normas del Invías,
200758.

57
Fuente: elaboración propia.
58
República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), artículos 670-07, 671-07, 672-07, 673-07, 674-
07 de las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

122
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZR-07
Categoría
Limpieza de canales y zanjas de drenaje en obras
Rutinaria
I. DESCRIPCIÓN
Limpieza y retiro de materiales presentes en la sección de zanjas y/o canales de drenaje que disminuyen su
capacidad hidráulica y afectan su eficiencia.
II. PROPÓSITO
Mantener limpia la sección hidráulica de los canales y zanjas a fin de garantizar su correcto funcionamiento.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que se ha acumulado material en la sección de este tipo de obras.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Recorrer el trazado longitudinal, recogiendo las basuras y desperdicios, retirar piedras y obstáculos de la
sección y trasladarlos a la volqueta con las carretillas.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Ninguno.
VII. EQUIPO
Volqueta.

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos y carretillas.

59

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro de cuneta o zanja limpio (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
No debe existir ningún tipo de material o desperdicio que obstruya el libre flujo de las aguas captadas por la
sección de la obra de drenaje que se va a recibir.

59
Fuente: elaboración propia.

123
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4.2 Periódico

El mantenimiento periódico es aquel que un grupo de personas calificadas para

labores de reparación puede llevar a cabo. Comprende labores de reparaciones menores de

estructuras de contención, sistemas de contención y de obras de drenaje. Este

mantenimiento se debe realizar con la siguiente periodicidad: dos veces al año y cuando

ocurra un evento que así lo requiera.

De todas maneras, se debe tener en cuenta que los trabajos de mantenimiento que se

describen en los respectivos formularios sólo serán útiles para mantener la estabilidad

actual y, eventualmente, para contraer una mejoría marginal del talud o estructura. A fin de

establecer la condición actual de estabilidad de un talud o estructura de contención, así

como a fin de determinar las obras de estabilización o reparación de daños severos, se

deben realizar estudios detallados. En la Tabla 4 se muestran las actividades con su

correspondiente código.

Tabla 4. Actividades de mantenimiento periódico

Actividad Código
Control de erosión en la superficie del talud ZP-01
Sellado de grietas en la superficie del talud ZP-02
Control de vegetación que causa daños en la superficie del talud ZP-03
Reparación, abombamiento y/o roturas en coberturas rígidas de taludes ZP-04
Sellado de grietas en la corona del talud ZP-05
Control de erosión en la corona del talud ZP-06
Control de la infiltración de agua en la corona de un talud ZP-07
Sellado de grietas en la pata del talud ZP-08
Control de socavación en la pata del talud ZP-09
Reparación de agrietamientos en zanjas o canales de drenaje en taludes ZP-10
Capacidad hidráulica de canales y zanjas de drenaje en taludes ZP-11
Tratamiento de superficie del cuerpo de estructuras de contención de taludes ZP-12
Reparación por daño causado por impacto en estructuras de concreto en la ZP-13
contención de taludes

124
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-01
Categoría
Control de erosión en la superficie del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Implementación de obras y medidas para el control de procesos erosivos que ocurren en la superficie del talud.
II. PROPÓSITO
Controlar procesos de erosión que puedan afectar la estabilidad del talud.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la existencia de este tipo de problemática localizada en la
superficie del talud.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar en metros cuadrados el área total de intervención.
De acuerdo con el tipo de erosión y su severidad se definirán las medidas específicas que se van a
implementar en cada caso particular.
Construcción de los elementos definidos: trinchos, revestimientos, obras de drenaje como canales y cunetas
para manejo de escorrentía, conformación de bermas, terráceos, conformación de terrazas, etc.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Material vegetal, biomantos, geosintéticos, rocas para
revestimiento, concreto, material especificado en la
intervención particular.
VII. EQUIPO
Retroexcavadora para la conformación de bermas y
terráceos.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas, hoyadoras y barras. 60

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro cuadrado de superficie tratada (m2).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
En la totalidad del área afectada se implementan las obras particulares definidas para el sector.
Se cumplen las especificaciones dispuestas en la sección 8.1, “Control de erosión”, de las normas del
Invías, 200761.

60
Ibid.
61
República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), artículos 810-07, 811-07, 812-07 de las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

125
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-02
Categoría
Sellado de grietas en la superficie del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Sellado de fisuras o grietas existentes en la superficie de un talud.
II. PROPÓSITO
Controlar la infiltración de agua a la masa del talud por la presencia de grietas en su superficie. La existencia de
grietas también puede iniciar procesos erosivos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando en el proceso de diagnóstico se identifique este fenómeno con severidad,
clasificado como bajo.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar la longitud total necesaria de sellado en metros lineales.
Realizar el sellado con material térreo cohesivo, tipo arcilla.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Arcilla.
VII. EQUIPO
Ninguno.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas y palustres.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Longitud total de sellado (m).
62

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
El sellado de la totalidad de las grietas y/o fisuras existentes.

62
Fuente: elaboración propia.

126
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-03
Categoría
Control de vegetación que causa daños en la superficie del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Retiro o eliminación de ciertos tipos de vegetación, que por su naturaleza pueden contribuir a la inestabilidad
del talud.
II. PROPÓSITO
Controlar el crecimiento o retirar de forma definitiva la vegetación puede contribuir a la inestabilidad del talud.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Se debe llevar a cabo cuando en el proceso de diagnóstico se identifique este fenómeno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Si la vegetación en cuestión corresponde a árboles o arbustos, se identificará el número de unidades de
cada una de las especies que se van a tratar.
Si la vegetación es menor, se cuantificará en metros cuadrados el área afectada del talud.
De acuerdo con las recomendaciones particulares del ingeniero forestal o agrónomo, y cumpliendo las
normativas de la autoridad ambiental competente, se retiran y relocalizan los árboles y/o arbustos.
En el caso de vegetación menor, se utilizarán productos químicos o biológicos de control de malezas.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Ingeniero forestal o agrónomo, inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Productos de control de vegetación.
VII. EQUIPO
Cargadores (retiro mecánico de árboles grandes) y
volquetas (transporte de árboles).
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas, barras, hachas y
machetes.

63

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Unidades de árboles (un).
Metros cuadrados de vegetación (m2)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
El área total de afectación de la superficie del talud será tratada.
Se debe verificar que se cumpla la normativa ambiental de la autoridad competente en cuanto a la
relocalización de árboles, utilización de productos de control de vegetación y disposición de material
biológico.

63
Ibid.

127
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-04
Categoría
Reparación de abombamiento y/o roturas en coberturas rígidas de taludes
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Reconformación de la superficie en la cobertura rígida afectada por roturas o discontinuidades.
II. PROPÓSITO
Recuperar la continuidad del recubrimiento rígido del talud.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando en el proceso de diagnóstico se identifique este daño.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Demarcar el área aferente a las roturas.
Retirar la cobertura rígida dentro del área demarcada.
Limpiar el sector que se va a tratar.
Si la malla se encuentra rota, se debe reemplazar; de lo contrario, se retira solamente el concreto.
Alisar y uniformizar en el mayor grado posible el área del talud afectado.
De acuerdo con el área de intervención, la colocación del nuevo concreto puede ser mediante la aplicación
de concreto lanzado o neumático al talud, para extensiones grandes (>100 metros cuadrados) o a mano para
extensiones menores.
Ejecutar un nuevo lanzado de concreto en el área que se va a reparar, de acuerdo con las dosificaciones y
especificaciones de materiales y procedimientos del diseño original de la cobertura.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Ingeniero, inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Concreto y malla metálica.
VII. EQUIPO
Mezcladora de concreto y equipo neumático de
lanzamiento
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores, palustres y llanas (en el caso
de ser colocado a mano). 64

IX. UNIDAD DE MEDIDA


La aplicación se medirá en metros cúbicos (m3).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Cumplimiento de las especificaciones de la malla nueva en caso de requerirse y de la dosificación de la mezcla
de concreto. Calidad de colocación del concreto.

64
Ibid.

128
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-05
Categoría
Sellado de grietas en la corona del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Sellado de fisuras o grietas existentes en la corona de un talud.
II. PROPÓSITO
Controlar la infiltración de agua hacia la masa del talud por la presencia de grietas en su corona. La existencia
de grietas también puede iniciar procesos erosivos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando en el proceso de diagnóstico se identifique este fenómeno con severidad,
clasificado como bajo.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar en la densidad de agrietamiento y la longitud total necesaria de sellado en metros lineales.
Sellar con material térreo cohesivo, tipo arcilla.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Arcilla.
VII. EQUIPO
Ninguno.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas y palustres.

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Longitud total de sellado (m).

65

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
La totalidad de las grietas identificadas deben ser selladas.

65
Ibid.

129
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-06
Categoría
Control de erosión en la corona del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Implementación de medidas u obras para controlar procesos erosivos localizados en la corona de un talud.
II. PROPÓSITO
Controlar y/o disminuir procesos de erosión que puedan afectar la estabilidad del talud.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la existencia este tipo de problemática localizada en la superficie
del talud.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar en metros cuadrados el área total de intervención.
De acuerdo con el tipo de erosión y su severidad, se definirán las medidas específicas que se van a
implementar en cada caso particular.
Construcción de los elementos definidos: trinchos, revestimientos, obras de drenaje para manejo de
escorrentía, conformación de bermas, terráceos, conformación de terrazas, etc.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Biomantos, geosintéticos, rocas para revestimiento,
concreto, material especificado en la intervención
particular.
VII. EQUIPO
Retroexcavadora para la conformación de bermas y
terráceos.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas, hoyadoras y barras.
66

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro cuadrado de superficie tratada (m2).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
En la totalidad del área afectada se implementan las obras particulares definidas para el sector.
Se cumplen las especificaciones dispuestas en la sección 8.1, “Control de erosión”, de las normas del
Invías, 200767.

66
Ibid.
67
República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), artículos 810-07, 811-07, 812-07 de las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

130
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-07
Categoría
Control de la infiltración de agua en la corona de un talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Implementación de medidas u obras para captar, conducir y evacuar aguas de escorrentía que se infiltran en la
corona de un talud.
II. PROPÓSITO
Controlar y/o disminuir procesos de erosión o de saturación de la masa de un talud que puedan afectar su
estabilidad.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo siempre que se evidencie la existencia de este tipo de problemática localizada en la
corona del talud.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Estimar el caudal de infiltración por unidad de área afectada.
De acuerdo con las condiciones particulares del talud, la magnitud del caudal y su procedencia, es
necesario implementar la construcción de sistemas de drenaje superficial, como zanjas, cunetas o sistemas
de drenaje subsuperficial como geodrenes o drenes de penetración.
Garantizar un adecuado descole y entrega de las obras hidráulicas planteadas.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Concreto y geosintéticos.
VII. EQUIPO
Retroexcavadora para la excavación de cunetas y
zanjas o equipos de rotopercusión para instalación de
drenes de penetración.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas, hoyadoras y barras.
68

IX. UNIDAD DE MEDIDA


En el caso de cunetas, zanjas y otro tipo de estructuras hidráulicas, se deberá cuantificar el concreto y las
excavaciones en metro cúbicos.
Si se utilizan drenes de penetración, geodrenes o sistemas de drenaje longitudinal. La longitud se medirá en
metros lineales.
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
En la totalidad del área afectada se implementan las obras particulares definidas para el sector.
Se cumplen las especificaciones dispuestas en la sección 6.7, “Elementos auxiliares de drenaje” de las
normas del Invías, 200769.

68
Fuente: elaboración propia.
69
República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), artículos 670-07, 671-07, 672-07, 673-07, 674-
07 de las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

131
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-08
Categoría
Sellado de grietas en la pata del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Sellado de fisuras o grietas existentes en la pata de un talud.
II. PROPÓSITO
Controlar la infiltración de agua a la masa de terreno que se encuentra en la pata del talud. La existencia de
grietas también puede iniciar procesos erosivos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando en el proceso de diagnóstico se identifique este fenómeno con severidad,
clasificado como bajo.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Cuantificar en la densidad de agrietamiento, la longitud total necesaria de sellado en metros lineales.
Realizar el sellado con material térreo cohesivo, tipo arcilla.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Arcilla.
VII. EQUIPO
Ninguno.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas y palustres.

70

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Longitud total de sellado (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
El sellado de la totalidad de las grietas y/o fisuras existentes.

70
Fuente: elaboración propia.

132
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-09
Categoría
Control de socavación en la pata del talud
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Toma de medidas o implementación de obras para controlar procesos de socavación en la pata de un talud.
II. PROPÓSITO
Controlar la socavación en la pata de un talud para evitar su desestabilización.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando en el proceso de diagnóstico se identifique este fenómeno con cualquier grado
de severidad.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Se cuantifica en metros cúbicos el volumen de material suelto o afectado por la socavación, así como la
estimación de la profundidad máxima de alcance del fenómeno.
Se identifica la procedencia del flujo de agua u otro líquido causante del daño.
En el caso de existir flujos menores causantes de los daños, se deben canalizar estas corrientes y hacer una
entrega hidráulica adecuada al cuerpo de agua más cercano.
Si se trata de un talud, cuya pata se encuentra en la margen de un río, quebrada u otra corriente importante,
debe realizarse un estudio de socavación detallado para definir el tipo de intervenciones o construcciones
que se van a implementar.
Es necesario implementar obras de protección tipo gaviones, bolsacretos o recubrimientos con enrocado.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Gaviones, concreto, bolsacretos y roca.
VII. EQUIPO
Equipos de retiro de material, retroexcavadora y
cargadores.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palas y palustres.
IX. UNIDAD DE MEDIDA 71
Volumen de las obras que se van a construir (m3).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
El sellado de la totalidad de las grietas y/o fisuras existentes.

71
Ibid.

133
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-10
Categoría
Reparación de agrietamientos en zanjas o canales de drenaje en taludes
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Sellado de fisuras o grietas existentes en canales o zanjas de drenaje.
II. PROPÓSITO
Evitar la filtración de agua hacia la masa del talud por la presencia de grietas en el fondo o paredes de canales y
zanjas. La existencia de grietas también puede iniciar procesos erosivos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la existencia de grietas o fisuras en las secciones de este tipo de
estructuras de drenaje. Este procedimiento es válido cuando el nivel de severidad del daño se encuentra entre
bajo y medio.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Recorrer el trazado longitudinal de la obra de drenaje y cuantificar la longitud total de fisuras y/o grietas.
Llenar las fisuras y/o grietas con lechada de cemento, emulsión asfáltica o materiales epóxicos de sello, de
acuerdo con el tipo de material que conforma la obra.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector, Obreros

VI. MATERIALES
Lechada de cemento, emulsión asfáltica y material de
sello.
VII. EQUIPO
Ninguno.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palustres y aplicadores.

72

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro de fisura y/o grieta tratada (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de la intervención no debe existir ninguna discontinuidad tipo grieta y/o fisura en la sección del canal o
zanja reparada.

72
Ibid.

134
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-11
Categoría
Capacidad hidráulica de canales y zanjas de drenaje en taludes
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Incremento de la capacidad hidráulica de canales y zanjas de drenaje.
II. PROPÓSITO
Aumentar la capacidad de conducción de estructuras de drenaje superficial tipo canales y/o zanjas de drenaje
para evitar desbordamientos de agua o concentración de aguas que conduzcan a procesos erosivos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe el diagnóstico y se indique una severidad de baja a media.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Evaluar el caudal máximo de la estructura en las condiciones actuales y el caudal de diseño necesario para
tener un correcto funcionamiento de la obra.
Determinar el área transversal necesaria, a fin de cumplir con el caudal de diseño y evaluar el aumento en
la altura de la sección para cumplir con el área.
En los casos en que sea posible, elevar las paredes laterales de las cunetas y/o canales hasta la altura
necesaria. Para canales en tierra se puede optar por profundizar el fondo del canal o ampliar la sección
mediante excavación.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Concreto.
VII. EQUIPO
Equipo de excavación y cargue.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palustres y aplicadores.
73

IX. UNIDAD DE MEDIDA


En el caso de ampliación de obras en concreto se medirá el volumen en metros cúbicos (m3).
Si se trata de ampliaciones de canales en tierra se medirá el volumen del material que se va a excavar en m3.
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Las secciones nuevas de las obras de drenaje deben cumplir con los requisitos del caudal que se va a
evacuar.
Las especificaciones de los materiales que se van a utilizar tienen que estar de acuerdo con la normativa de
las obra particulares que se están tratando.

73
Ibid.

135
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-12
Categoría
Tratamiento de superficie del cuerpo de estructuras de contención de taludes
Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Tratamiento en la superficie de estructuras de concreto que han sufrido procesos erosivos.
II. PROPÓSITO
Recuperar la textura superficial y el material perdido por efectos erosivos en la superficie de estructuras de
concreto para la contención de taludes.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe este daño en la estructura, con cualquier tipo de severidad.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Limpieza convencional con agua a presión de la superficie afectada, a fin de remover impurezas.
De acuerdo con el nivel de severidad se decidirá el tipo de material que se va a utilizar: lechada de
concreto, materiales epóxicos u otros.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.

VI. MATERIALES
Concreto, materiales epóxicos u otros adecuados al
propósito.
VII. EQUIPO
Compresor y equipo para lavado a presión.

VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palustres y aplicadores.

74

IX. UNIDAD DE MEDIDA


El volumen de material aplicado a la superficie se cuantificará en metros cúbicos (m3).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
La totalidad del área superficial afectada es tratada.
Las especificaciones de los materiales que se van a utilizar están de acuerdo con la normativa de las obra
particulares que se están tratando.

74
Ibid.

136
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Código: ZP-13

Reparación por el daño causado por el impacto en estructuras de concreto en Categoría


contención de taludes Periódica
I. DESCRIPCIÓN
Reparaciones en el cuerpo de estructuras de concreto dañadas por el impacto de materiales provenientes de la
parte alta del talud o por choques de vehículos.
II. PROPÓSITO
Recuperar la textura superficial y las características estructurales originales de la estructura.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe este daño en la estructura, para severidades baja a media.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo introductorio del
Manual en cuanto a manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.
Limpieza convencional con agua a presión de la superficie afectada, a fin de remover impurezas.
Si las severidades del daño se encuentran entre insignificante a media, la intervención se limitará a la
reposición del concreto fracturado o perdido.
Si la severidad del daño es alta, un ingeniero estructural deberá verificar la competencia estructural de la
obra y así determinará la necesidad de reemplazar o complementar el refuerzo de aceros.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMA
Inspector y obreros.
VI. MATERIALES
Concreto, acero y materiales epóxicos.
VII. EQUIPO
Compresor y equipo para lavado a presión.
VIII. HERRAMIENTAS
Herramientas menores como palustres y aplicadores.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de material aplicado a la superficie se
cuantificará en metros cúbicos (m3).
Si es necesaria la incorporación de nuevos refuerzos de
acero o su reemplazo, este se medirá en kilogramos
(kg).

75

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
La totalidad del área superficial afectada es tratada.
Las especificaciones de los materiales que se van a utilizar están de acuerdo con la normativa de las obra
particulares que se están tratando.

75
Ibid.

137
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. Consolidación de siglas-códigos

En el Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en

afirmado, los códigos utilizados en el capítulo de zonas inestables se describen a

continuación.

5.1 Códigos generales

Los códigos generales utilizados en todo el capítulo son los siguientes:

ZR: actividad de mantenimiento rutinario-zonas inestables.

ZP: actividad de mantenimiento periódico-zonas inestables.

F-Z: formato para la inspección de daños-zonas inestables.

5.2 Códigos diagnóstico-mantenimiento-formatos de campo

En la Tabla 5 se muestran los códigos utilizados en los subcapítulos de diagnóstico,

mantenimiento y formatos de campo.

Tabla 5. Códigos utilizados en el capítulo de diagnóstico y mantenimiento

Subcapítulo de diagnóstico
Actividad Código
Derrumbe o falla del talud DT
Erosión superficial ES
Caída de material o material suelto que se encuentra sobre la superficie del talud CS
Agrietamiento del terreno que conforma la superficie del talud AS
Daño por tipo de vegetación DV

138
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Rotura de cobertura rígida RR


Abombamiento de cobertura rígida AR
Desprendimiento de cobertura rígida DR
Agrietamiento AC
Hundimiento en la corona HC
Erosión en la corona EC
Infiltración de aguas en la corona IC
Agrietamiento en la pata de taludes conformados AP
Hundimiento en la pata de taludes conformados HP
Abombamiento en la pata de taludes conformados AP
Socavación en la pata de taludes conformados SP
Taponamiento de drenajes subsuperficiales TS
Rotura de drenajes subsuperficiales RS
Obstrucciones en canales y zanjas de drenaje OC
Agrietamiento en canales y zanjas de drenaje AC
Rotura en canales y zanjas de drenaje RC
Capacidad hidráulica insuficiente de canales y/o zanjas de drenaje CH
Falla parcial o total de la estructura FE
Erosión de la superficie EE
Daño por impacto DI
Agrietamiento AE
Volteo VE
Daño por vegetación DE
Abombamiento AE
Erosión de juntas EJ
Desplazamiento de juntas DJ
Rotura del refuerzo RR
Daño de la cabeza del anclaje CA
Daños en tendones TA
Agrietamiento CA
Hundimiento en la corona CH
Erosión en la corona CE

139
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Infiltración de aguas en la corona CI


Agrietamiento en la pata de taludes conformados AP
Hundimiento en la pata de taludes conformados HP
Abombamiento en la pata de taludes conformados AP
Socavación en la pata de taludes conformados SP
Taponamiento de drenajes subsuperficiales TS
Rotura de drenajes subsuperficiales RS
Obstrucciones en canales y zanjas de drenaje OC
Agrietamiento en canales y zanjas de drenaje AC
Rotura en canales y zanjas de drenaje RC
Capacidad hidráulica insuficiente de canales y/o zanjas de drenaje CH
Subcapítulo de mantenimiento
Retiro de material suelto (suelo, bloques rocosos) ZR-01
Limpieza de drenajes subsuperficiales ZR-02
Limpieza de canales y zanjas de drenaje ZR-03
Reparación de agrietamientos en zanjas o canales de drenaje en taludes ZR-04
Control de erosión del terreno en la corona de la estructura ZR-05
Control de infiltración de aguas hacia el terreno en la corona de la estructura ZR-06
Limpieza de canales y zanjas de drenaje en obras ZR-07
Control de erosión en la superficie del talud ZP - 01
Sellado de grietas en la superficie del talud ZP-02
Control de vegetación que causa daños en la superficie del talud ZP-03
Reparación, abombamiento y/o roturas en coberturas rígidas de taludes ZP-04
Sellado de grietas en la corona del talud ZP-05
Control de erosión en la corona del talud ZP-06
Control de la infiltración de agua en la corona de un talud ZP-07
Sellado de grietas en la pata del talud ZP-08
Control de socavación en la pata del talud ZP-09
Reparación de agrietamientos en zanjas o canales de drenaje en taludes ZP-10
Capacidad hidráulica de canales y zanjas de drenaje en taludes ZP-11
Tratamiento de superficie del cuerpo de estructuras de contención de taludes ZP-12
Reparación por daño causado por impacto en estructuras de concreto en ZP-13

140
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

contención de taludes
Formatos de campo
Formato para inventario de movimientos en masa F-Z-1
Formato para el diagnóstico de taludes F-Z-2
Formato para el diagnóstico de obras F-Z-3

141
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Glosario

Buena parte de los términos incluidos en este glosario son tomados del Proyecto

Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA)76.

Actividad: la actividad de un movimiento en masa se refiere a tres aspectos generales del

desplazamiento en el tiempo de la masa de material involucrado: el estado, la

distribución y el estilo de la actividad. El primero describe aquello que se sabe

respecto a la regularidad o irregularidad temporal del desplazamiento, el segundo

describe grosso modo las partes o sectores de la masa que se encuentran en

movimiento y el tercero indica la manera como los diferentes movimientos dentro de

la masa contribuyen al movimiento total77.

Activo: movimiento en masa que actualmente se está moviendo bien sea de manera

continua o intermitente.

Agrietamiento: formación de grietas causada por esfuerzos de tensión o de compresión

sobre masas de suelo o roca o por desecación de materiales arcillosos.

Alud: por su origen idiomático, se refiere a un gran movimiento en masa de nieve. Sin

embargo, en ocasiones, se utiliza como sinónimo de avalancha.

Aluvial: génesis de la forma de un terreno o depósito de material debida a la acción de las

corrientes naturales de agua.

76
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA), Movimientos en
masa en la Región Andina: una guía para la evaluación de amenazas, Bogotá, Ingeominas, 2007.
77
WP/WLI, “A suggested method for reporting a landslide”, op. cit.

142
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Aluvión: depósito de materiales sueltos dejados por una corriente natural de agua o por un

movimiento tipo flujo canalizado.

Análisis de estabilidad de taludes: proceso en el que se evalúa cuantitativamente la

interacción entre las fuerzas (o momentos) estabilizantes o resistentes y las fuerzas (o

momentos) desestabilizantes o movilizantes que actúan sobre un talud, a partir de lo

cual se establece la condición de estabilidad actual o para unas condiciones

hipotéticas de ese talud. Usualmente esta condición de estabilidad se expresa en

términos de un factor de seguridad. También puede involucrar el análisis de

deformaciones del terreno.

Ancho de la masa desplazada (WD): ancho máximo de la masa desplazada que se mide en

dirección perpendicular a la longitud ld en la Figura 12.

Ancho de la superficie de falla (WR): ancho máximo entre los flancos de un deslizamiento,

medido en sentido perpendicular a la línea lr de la Figura 12.

Arcilla: suelo para ingeniería con tamaño de partículas menores a 2 micras (0,002 mm) que

contienen minerales arcillosos. Las arcillas y suelos arcillosos se caracterizan por

presentar cohesión y plasticidad. En este tipo de suelos es muy importante el efecto

del agua sobre su comportamiento geomecánico.

Área protegida: zonas bajo reserva con acceso restringido por diferentes causas (ambiental,

seguridad, etc.).

Arena: suelo para ingeniería con tamaño de granos entre 0,075 mm y 4,75 mm y por lo cual

son visibles a simple vista. Estos suelos se caracterizan por no presentar plasticidad ni

cohesión. Entre las propiedades importantes de estos suelos, que influyen en su

comportamiento geomecánico, están la distribución granulométrica y la forma de los

granos.

143
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Avalancha de detritos: flujo no canalizado de detritos saturados o parcialmente saturados,

poco profundo, muy rápido a extremadamente rápido. Estos movimientos comienzan

como un deslizamiento superficial de una masa de detritos que al desplazarse sufren

una considerable distorsión interna y toma el carácter de tipo flujo. Relacionado con

la ausencia de canalización de estos movimientos, está el hecho de que estos

movimientos presentan un menor grado de saturación que los flujos de detritos y que

no tienen un ordenamiento de la granulometría del material en sentido longitudinal, ni

tampoco un frente de material grueso78.

Avalancha de roca: movimiento tipo flujo, extremadamente rápido y masivo, de roca

fragmentada proveniente de un gran deslizamiento de roca o de una caída de roca 79.

Avalancha: movimiento en masa tipo flujo, muy rápido a extremadamente rápido, que se

caracteriza por que el material se desplaza ladera abajo sin ningún confinamiento

lateral, es decir que no se canaliza a lo largo, por ejemplo, del cauce de un río 80.

Barro: véase lodo.

Bloque: con relación a la granulometría de un suelo para propósitos de clasificación se

refiere a las partículas de suelo con diámetro medio mayor a 300 mm; sin embargo,

en mecánica de rocas se refiere a la porción de un macizo rocoso limitado por

discontinuidades, caso en el cual se tienen en cuenta el tamaño y forma de los bloques

para describir un macizo rocoso en términos como: masivo, cúbico, tabular, columna,

irregular y triturado81.

78
Ibid.
79
Ibid.
80
Hungr, O.; Evans, S. G.; Bovis, M. J. y Hutchinson, J. N., “A review of the classification of landslides of
the flow type”, Environmental and Engineering Geoscience, 2001, vol. 7, núm. 3, pp. 221-238.
81
International Society for Rock Mechanics (ISRM), “Suggested methods for the quantitative description of
discontinuities in rock masses”, International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences and
Geomechanics Abstracts, 1981, vol. 18, pp. 85-110

144
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Cabeza: partes superiores del cuerpo principal de un deslizamiento a lo largo del contacto

entre el material desplazado y el escarpe principal (Figura 2).

Caída (sinónimo: desprendimiento): tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios

bloques de suelo o roca se desprenden de la superficie de un talud, sin que a lo largo

de esta superficie ocurra un desplazamiento cortante apreciable. Una vez

desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pero con

algunos golpes, rebotes y rodamiento (Figura 5). Dependiendo del material

desprendido se habla de una caída de roca o una caída de suelo. Algunos autores82

denominan colapso a las caídas en que el material cae de manera eminentemente

vertical.

Canto: suelo con tamaño de grano entre 75 y 300 mm de acuerdo con la clasificación

unificada de suelos (USCS).

Cárcava: tipo de erosión en forma de surco que se forma por el movimiento de las aguas a

lo largo de la superficie de las laderas.

Cicatriz: huellas del escarpe principal y cabeza de un antiguo movimiento en masa.

Cima: punto más alto del contacto entre el material desplazado y el escarpe principal

(Figura 2).

Clasto: fragmento de roca con tamaño mayor al de una grava gruesa.

Coluvial: forma de terreno y material originado por la acción de la gravedad.

Coluvión (sinónimo: depósito coluvial): depósito de material coluvial).

82
Corominas Dulcet, J. y García Yagué, A., “Terminología de los movimientos de laderas”, Memorias del IV
Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, Granada, España, 1997, pp. 1051-1072.

145
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Complejo: (1) en la propuesta de clasificación de Varnes83, este autor denomina así a un

movimiento en masa que involucra una combinación de uno o más de los tipos

principales de movimientos, ya sea dentro de las diferentes partes que componen la

masa en movimiento o en los diferentes estados de desarrollo del movimiento; (2) en

la versión de 1996, Cruden y Varnes denominan así a un estilo de actividad en el cual

varios movimientos ocurren en secuencia, por ejemplo, el caso de una caída de roca

seguida por un flujo de detritos debido a la destructuración del material durante la

caída84.

Compuesto: (1) movimiento en masa en el cual diferentes tipos de movimiento ocurren en

diferentes áreas de la masa desplazada, en ocasiones simultáneamente 85; (2)

deslizamiento de una masa rocosa a partir de una superficie de falla compuesta por

varios planos o de curvatura irregular, de modo que el movimiento es sólo

cinemáticamente posible si está acompañado por una importante distorsión interna de

la masa que se moviliza. En este caso, la cabeza del movimiento presenta estructuras

de Horst-y-Grabens características, además de muchas superficies de falla

secundarias. Partes de la superficie de falla pueden desarrollarse a partir de planos de

discontinuidad de la roca86.

Condicionante (sinónimo: contribuyente): se refiere así a todos aquellos factores naturales

o antrópicos que condicionan o contribuyen a la inestabilidad de una ladera o talud,

pero que no constituyen el evento detonante del movimiento.

83
Varnes, D. J., “Slope movement types and processes”, en Schuster, R. L. y Krizek, R. J. (eds.), Landslides:
analysis and control, Washington, National Research Council, 1978, pp. 11-33.
84
Cruden, D. M. y Varnes, D. J., “Landslides types and processes”, en Turner, K. y Schuster, R. L. (eds.),
Landslides investigation and mitigation, Washington, Transportation Research Board-National Academy
Press, 1996, pp. 36-75. También: WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”,
op. cit.
85
Cruden y Varnes, op. cit.
86
Hungr et al., op. cit.

146
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Confinado: movimiento que presenta un escarpe, pero no tiene una superficie de falla

visible en el pie de la masa desplazada. Hutchinson87 sugiere que los desplazamientos

en la cabeza dan lugar a una compresión y ligero abultamiento del pie de la masa 88.

Corona: zona adyacente arriba del escarpe principal de un deslizamiento que prácticamente

no ha sufrido desplazamiento ladera abajo. Sobre ella suelen presentarse algunas

grietas paralelas o semiparalelas conocidas como grietas de tensión o de tracción

(Figura 2).

Crecida de detritos (sinónimo: crecida, crecida repentina): flujo muy rápido de una

creciente de agua que transporta una gran carga de detritos a lo largo de un canal o

cauce empinado. Este tipo de crecida puede transportar una cantidad de sedimentos

semejante al de un flujo de detritos, pero en el caso de una crecida los sedimentos son

arrastrados por la fuerza tractiva del agua y, por lo tanto, el caudal pico es comparable

con el de una crecida de agua multiplicada por un factor entre 1 y 2. De esta manera,

la capacidad de daño de una crecida de detritos es similar a la de una inundación y los

objetos impactados quedan enterrados o rodeados por los detritos, pero

frecuentemente sin sufrir daño. Sin embargo, pueden ocurrir eventos excepcionales

por descargas de agua inusualmente altas, como las producidas por el rompimiento de

presas (naturales o artificiales), el deshielo de capas de hielo de volcanes 89. Cuando

este tipo de flujo se vuelve turbulento, también se le llama torrente de detritos.

Cuerpo principal: parte del material desplazado que yace sobre la superficie de falla, entre

el escarpe principal y el pie de la superficie de falla.

87
Hutchinson, J. N., “Morphological and geotechnical parameters of landslides in relation to geology and
hydrogeology”, en Memorias de la 5th International Conference on Lands-Lides, Lausanne, 1988, pp. 3-35.
88
WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, op. cit.
89
Hungr et al., op. cit.

147
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Depresión: volumen de un deslizamiento que está limitado por el escarpe principal, la masa

deprimida y la superficie original del terreno90.

Derrubio: véase detrito.

Derrumbe: término común para referirse a diversos tipos de movimientos en masa,

particularmente a las caídas y los deslizamientos.

Deslizamiento en cuña: tipo de movimiento en el cual el cuerpo del deslizamiento está

delimitado por dos planos de discontinuidad que se intersecan, por lo que el cuerpo se

desplaza bien siguiendo la dirección de la línea de intersección de ambos planos o el

buzamiento de uno de ellos.

Deslizamiento rotacional (sinónimo: golpe de cuchara): deslizamiento en el cual la masa se

mueve a lo largo de una superficie de falla curva y cóncava. La cabeza del

movimiento puede moverse hacia abajo dejando un escarpe casi vertical, mientras

que la superficie superior puede inclinarse hacia atrás en dirección al escarpe. Estos

movimientos ocurren frecuentemente en materiales homogéneos, pero ya que los

materiales naturales rara vez son uniformes, el desplazamiento suele ocurrir a lo largo

de discontinuidades preexistentes (Figura 5)91.

Deslizamiento traslacional (sinónimo: deslizamiento planar): deslizamiento en el cual la

masa se desplaza a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general,

estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el

desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas,

diaclasas, planos de estratificación o plano de contacto entre la roca y el suelo

90
Cruden y Varnes, op. cit.
91
Ibid.

148
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

residual o transportado que yace sobre ella (Figura 5) 92. En un macizo rocoso, este

mecanismo de falla ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una dirección

aproximadamente paralela a la de la cara del talud y buza hacia esta con un ángulo

mayor que el ángulo de fricción93.

Deslizamiento: movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento

ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de zonas

relativamente delgadas con gran deformación cortante (Figura 5) 94.

Desprendimiento: véase caída.

Detonante (sinónimo: disparador, desencadenante, gatillante): acción o evento natural o

antrópico que es la causa directa e inmediata de un movimiento en masa. Entre ellos

pueden estar, por ejemplo, los terremotos, la lluvia, la excavación del pie de una

ladera y la sobrecarga de una ladera.

Detrito (sinónimo: derrubio): (1) material suelto con estructura desordenada y de baja

plasticidad originado por procesos de movimientos en masa (coluviones),

meteorización (suelo residual), transporte glaciar (tilita, morrenas), volcanismo

explosivo (depósitos piroclásticos) o deshechos antrópicos con estructura granular

desordenada, como los estériles de minería. Los detritos también pueden contener una

proporción significativa de material orgánico, incluidos troncos y ramas de árboles o

cualquier otra cubierta orgánica95,. (2) De acuerdo con Varnes96 y Cruden y Varnes97,

corresponde a un material que contiene una proporción significativa de materiales

gruesos donde entre un 20% y un 80% de las partículas son mayores a 2 mm y el


92
Ibid.
93
Hoek, E. y Bray, J. W., Rock slope engineering, London, Institution of Mining and Metallurgy, 1981.
94
Ibid.
95
Hungr et al., op. cit.
96
Varnes, op. cit.
97
Cruden y Varnes, op. cit.

149
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

resto menor a 2 mm. En este caso el término se utiliza para el material involucrado en

el movimiento, pero antes del desplazamiento.

Diaclasa: plano de discontinuidad en una masa rocosa a lo largo del cual no ha ocurrido

desplazamiento tangencial relativo entre los bloques rocosos que lo conforman.

Discontinuidad (sinónimo: plano de debilidad): es cualquier plano de un macizo rocoso o

de una masa de suelo que separa bloques de material más o menos intacto. Estos

planos pueden ser de origen mecánico o sedimentario y se caracterizan por que su

resistencia a la tracción es muy baja o nula. Entre ellos están los planos de

estratificación, las diaclasas, las grietas, las microfallas, los planos de esquistocidad y

las superficies de falla. La presencia de discontinuidades implica un comportamiento

no continuo del macizo.

Enjambre: se refiere a eventos en los cuales numerosos movimientos en masa individuales

ocurren al mismo tiempo en varias laderas de una misma zona y son causados por un

mismo evento detonante. En este tipo de eventos es difícil identificar como principal

a un solo movimiento en masa, pero cuando el material de cada uno de estos

movimientos cae a una corriente de agua común a todos ellos, suele formar flujos de

lodo o detritos.

Erosión: parte del proceso denudativo de la superficie terrestre que consiste del arranque,

transporte y depósito de material de suelo o roca por un agente natural como el agua,

el viento y el hielo, o por el hombre. De acuerdo con el agente, la erosión se puede

clasificar en eólica, fluvial, glaciar, marina y pluvial. Por su parte, de acuerdo con las

formas dejadas en el terreno afectado, se clasifica como erosión en surcos, erosión en

cárcavas y erosión laminar.

150
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Escarpe (sinónimo: escarpa): superficie vertical o semivertical que se forma en macizos

rocosos o de depósitos de suelo debido a procesos denudativos (erosión, movimientos

en masa) o a la actividad tectónica. En el caso de deslizamientos se refiere a un lugar

geométrico de ellos.

Escarpe principal: en un deslizamiento se refiere a la parte superior vertical o semivertical

del plano de falla que queda expuesta en superficie por el movimiento ladera abajo

del cuerpo principal.

Escarpe secundario: en un deslizamiento se refiere a los planos de falla secundarios que

ocurren por el rompimiento diferencial del cuerpo del deslizamiento y quedan

parcialmente expuestos en superficie.

Escombro: deshechos de material de roca y/o suelo producto de excavaciones hechas por el

hombre. Cuando estos materiales son el producto de la minería se suelen llamar

estériles.

Estabilizado: movimiento en masa cuyo desplazamiento ha cesado debido a la ejecución de

obras correctivas o de control98.

Estado de actividad: descripción de aquello que se sabe con relación al desplazamiento en

el tiempo de un movimiento en masa99. De acuerdo con ello, los movimientos en

masa se clasifican como activos, reactivados, suspendidos e inactivos.

Factor de seguridad (sinónimo: coeficiente de seguridad): valor que indica la condición de

estabilidad de un talud mediante la relación que se da, a lo largo de una superficie de

falla real o supuesta, entre fuerzas o momentos resistentes y fuerzas o momentos

desestabilizantes.

98
Ibid.
99
WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, op. cit.

151
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Falla (sinónimo: rotura, corte): rotura de una masa o material, que involucra un

desplazamiento relativo de las partes en que se separa, a lo largo de una superficie

llamada superficie de falla.

Fenómeno de remoción en masa: véase movimiento en masa.

Finos (sinónimo: fracción fina): en el sistema de clasificación unificada de suelos (USCS)

se denomina así a los limos y arcillas.

Fisura: grieta cerrada y poco persistente en una masa de suelo o roca.

Flanco: costado izquierdo o derecho del cuerpo principal de un deslizamiento (Figura 2).

Flujo canalizado: tipo de movimiento en masa en el cual el material desplazado se mueve

preferencialmente a lo largo de un cauce o canal (Figura 5).

Flujo de detritos (sinónimo: avenida torrencial): flujo muy rápido a extremadamente

rápido de detritos saturados, no plásticos (índice de plasticidad menor al 5% de arenas

y fracciones más finas), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un

canal o cauce empinado. Este tipo de evento se distingue también por que el agua del

cauce se incorpora al cuerpo del flujo de detritos, incrementando su contenido de

agua; además, el confinamiento lateral que ayuda a mantener la profundidad del flujo,

facilita un cierto tipo de ordenamiento de las partículas sólidas y el desarrollo de

oleaje. El ordenamiento se refiere a que los clastos más grandes tienden a quedar

cerca de la superficie del flujo, lo que se conoce como gradación inversa. Por otra

parte, el caudal pico que presentan estos flujos puede ser hasta 40 veces mayor que

aquellos que causan una inundación. Otra característica que distingue a estos flujos es

la forma del depósito del material sólido: cuando el flujo de detritos alcanza el ápice

del abanico de depósito, el canal se amplia y los clastos más gruesos son expulsados

hacia los lados para formar una especie de jarillones y el frente es sobrepasado por el

152
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

material fino que viajaba tras ellos hasta detenerse tomando una forma lobulada

gruesa100.

Flujo de lodo (sinónimo: flujo de barro): flujo canalizado muy rápido y en extremo rápido

de detritos plásticos saturados, cuyo contenido de agua es significativamente mayor al

del material fuente (índice de plasticidad >5%). El carácter de este tipo de

movimiento es similar al de flujo de detritos, pero la fracción arcillosa modifica la

reología del material. También se distingue de los deslizamientos por fluidificación

de arcilla, en que el flujo de lodo incorpora agua superficial durante el movimiento,

mientras la fluidificación ocurre por licuación in situ sin un incremento significativo

del contenido de agua101.

Flujo de tierra: movimiento intermitente, rápido o lento, de tierra arcillosa plástica 102.

Flujo de turba: movimiento de lento a muy rápido en forma de flujo de turba saturada y

que involucra una alta presión de poros103.

Flujo no canalizado: tipo de movimiento en masa en el cual el material desplazado se

mueve preferencialmente a lo largo de una ladera y sin confinamiento lateral (Figura

5).

Flujo seco: movimiento tipo flujo de material granular, con estructura ordenada o

desordenada, suelto, seco o húmedo, durante el cual no hay un exceso de presión de

poros significativa104. De acuerdo con el tipo de material, puede denominarse como

flujo de arena seco, flujo de limo seco, flujo de grava seco o flujo de detritos seco.

100
Ibid.
101
Ibid.
102
Ibid.
103
Ibid.
104
Ibid.

153
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Flujo: movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento

semejante al de un fluido, pero que en principio se origina en otro movimiento como

un deslizamiento o caída. Hungr et al.105 los clasifican de acuerdo con el tipo y

propiedades del material involucrado, la humedad, la velocidad, el confinamiento

lateral y otras características que los hacen distinguibles (Figura 5).

Fluvial: geoforma y depósito de material generados por la acción de los ríos.

Fluvioglaciar: geoforma y depósitos de material generados por la acción combinada de ríos

y glaciares.

Fractura: corresponde a una estructura de discontinuidad en la cual hay separación por

tensión, pero sin movimiento tangencial entre los cuerpos que se separan.

Fracturamiento: véase agrietamiento.

Glaciar: término que se utiliza para referirse tanto a depósitos de materiales dejados por los

glaciares (morrenas, tills, eskers o kames) como a las formas originadas por ellos.

Golpe de cuchara: véase deslizamiento rotacional.

Gradación: se refiere a la disminución gradual del tamaño del grano del sedimento dentro

de un cuerpo sedimentario o roca sedimentaria. Gradación normal: clastos mayores

que se concentran hacia la base y los más finos hacia el techo; gradación inversa:

clastos mayores que se concentran hacia el techo y los menores en la base; gradación

inversa-normal: fracción más gruesa que se concentra hacia el centro del depósito y

la fracción más fina hacia la base y el techo.

Grado de fracturamiento: medida cuantitativa del fracturamiento de un macizo rocoso.

Para ello se suele emplear el índice denominado Rock Quality Designation (RQD), el

105
Hungr et al., op. cit.

154
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

cual corresponde a la suma de las longitudes de todos los núcleos mayores a 10

centímetros, dividida por la longitud total de roca recuperada en una perforación106.

Granulometría: distribución estadística del tamaño de los granos que conforman un

volumen de suelo dado. Se representa mediante una curva granulométrica.

Grava: grano de un suelo cuyo tamaño o diámetro medio está entre 2 mm (o 4,76 mm) y

150 mm107.

Grieta: plano de separación entre materiales de roca o suelo debido a esfuerzos de tensión,

pero a lo largo del cual no se presenta desplazamiento tangencial o cortante. En

macizos rocosos equivalen a las mismas diaclasas o fracturas.

Humedad (sinónimo: contenido de agua): relación entre la masa del agua que se encuentra

en los poros de un volumen de suelo dado y la masa de los sólidos de ese mismo

volumen de suelo. También se expresa en términos de relaciones de peso de agua y

peso de sólidos.

Humedad natural: humedad de un suelo en su estado natural.

Hundimiento: desplazamiento vertical brusco de una masa de suelo o roca debido a la falla

estructural de la bóveda de una cavidad subterránea. Suelen estar asociados a

procesos de disolución de rocas carbonatadas o a la minería subterránea 108. En la

clasificación de deslizamientos de Varnes109 también se denomina así a los

deslizamientos rotacionales en los que el cuerpo del movimiento se desplaza como

una sola unidad (Figura 11).

106
Deere, D. U., “Technical description of rock cores for engineering purposes”, Rock Mechanics and
Engineering Geology, 1963, pp. 18-22.
107
Lambe, T. W. y Whitman, R. V., Mecánica de suelos, México, Limusa-Noriega, 1981.
108
Hauser, H. Y., Remociones en masa en Chile, Santiago de Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería,
1993.
109
Varnes, op. cit.

155
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Inactivo: estado de actividad de un movimiento en masa en el cual la masa de suelo o roca

actualmente no presenta movimiento o que no presenta evidencias de movimientos en

el último ciclo estacional110.

Inclinómetro: instrumento para medir desplazamientos horizontales del terreno en

profundidad.

Instrumentación: conjunto de actividades en las cuales se identifican y caracterizan unas

variables a medir (p. ej.: desplazamientos, presión del agua), se escogen unos

instrumentos apropiados para medir esas variables, se establece un número y

distribución en campo de los instrumentos escogidos, se diseñan las características y

especificaciones de la instalación y se establece un programa de lecturas de

instrumentos.

Inventario de movimientos en masa: conjunto de datos que identifican, caracterizan y

clasifican sistemáticamente los movimientos en masa ocurridos en una región dada.

Los mapas de inventario muestran la localización y características generales de los

movimientos.

Karst: cavidad o caverna subterránea ocasionada por la disolución de rocas como las

calizas, dolomitas, yeso y evaporitas. En ocasiones también se llama así al paisaje

generado por estas cavernas y que se caracteriza por depresiones del terreno con

formas y tamaños variados.

Ladera: superficie inclinada de un terreno en su estado natural.

Lahar: término de origen indonesio para designar movimientos en masa tipo flujo que

corren por las laderas de un volcán y son detonados por la actividad eruptiva de este.

110
WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, op. cit.

156
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Hungr et al.111 sugieren utilizar el sufijo volcánico con la terminología del tipo de

flujo que aplique; por ejemplo: flujo de detritos volcánico, avalancha de detritos

volcánica, flujo de lodos volcánico.

Latente: movimiento en masa actualmente inactivo, pero donde las causas o los factores

contribuyentes aún permanecen112.

Licuación (sinónimo: licuefacción): pérdida de la resistencia al corte de un suelo debido a

un incremento rápido de la presión de poros del agua. El caso más corriente se

presenta cuando ocurre un sismo en suelos granulares finos saturados como la arena.

Límite de contracción: contenido de agua por debajo del cual un suelo no cambia de

volumen al perder más agua.

Límite líquido: contenido de agua por encima del cual un suelo se comporta como un

líquido.

Límite plástico: contenido de agua por encima del cual un suelo tiene un comportamiento

plástico.

Límites de Atterberg (sinónimo: límites de consistencia): contenidos de agua de un suelo

que indican los límites entre estados de consistencia mecánica de suelos cohesivos.

Limo: partículas de suelo con tamaño mayor a dos micras y que pasan por el tamiz No. 200

(0,074 mm). Se identifican por que tienen un comportamiento ligeramente plástico, o

sin plasticidad, cualquiera que sea la humedad, y tienen una resistencia muy baja o

nula al secarse al aire.

Lodo: (a) material arcilloso en estado líquido o semilíquido113; (b) suelo blando, arcilloso y

remoldeado, cuya matriz (arena y finos) es significativamente plástica (índice de

111
Hungr et al., op. cit.
112
WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, op. cit.

157
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

plasticidad mayor de 5%) y cuyo índice de liquidez es mayor a 0,5 durante

movimiento114.

Longitud de la línea central: distancia desde la corona a la punta del deslizamiento medida

a lo largo de puntos localizados sobre la superficie original del terreno y equidistantes

de las márgenes laterales de la superficie de falla y del material desplazado.

Longitud de la masa desplazada: distancia mínima desde la punta de un deslizamiento

hasta su cima115.

Longitud de la superficie de falla: distancia mínima desde el pie de la superficie de falla a

la corona116 (Cruden y Varnes, 1996).

Longitud total: distancia mínima desde la punta del deslizamiento a la corona 117.

Macizo rocoso: es el conjunto de material de roca in situ y sus discontinuidades. La

presencia de discontinuidades de diverso tipo confiere al macizo un carácter

heterogéneo y un comportamiento no continuo, condicionado por la naturaleza,

frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad de los cuales dependen su

comportamiento geomecánico e hidráulico.

Magnitud: término usualmente utilizado para referirse al volumen de un movimiento en

masa. Sin embargo, otros autores consideran que la magnitud debe incluir parámetros

adicionales como la velocidad, la distancia de viaje, la deformación del terreno, el

espesor de la masa desplazada y el área afectada118.

113
Bates, R. L. y Jackson, J. A., Dictionary of geological terms, New York, Doubleday, 1984.
114
Hungr et al., op. cit.
115
Cruden y Varnes, op. cit.
116
Ibid.
117
Ibid.
118
Crozier, M. J. y Glade, T., “Frequency and magnitude of landsliding: Fundamental research issues”, en
International Conference on Geomorphology, Bologna, 1999, pp. 141-155. También: Ojeda, M, J.; Locat, J.;
Couture, R. y Leroueil, S., “The magnitude of landslides: an overview”, documento procedente del 9th
International Symposium on landslides, Rio de Janeiro, Brasil, 2004.

158
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Mapa de amenaza: mapa que muestra mediante una simbología apropiada la distribución

espacial de las clases de amenaza o de la zonificación de la amenaza 119.

Mapa inventario: mapa donde se localizan geográficamente los movimientos en masa que

han ocurrido en una región y se identifican sus características mediante una

simbología apropiada.

Masa deprimida: volumen de material desplazado que se encuentra sobre la superficie de

falla, pero bajo la superficie original del terreno (Figura 2).

Masa rocosa: véase macizo rocoso.

Material desplazado: material desplazado de su posición original en una ladera o talud

debido al movimiento en masa. Está conformado por la masa desplazada y la

acumulación.

Meteorización: se designa así a todas aquellas alteraciones que modifican las características

físicas y químicas de las rocas y suelos. La meteorización puede ser física, química y

biológica. Los suelos residuales se forman por la meteorización de las rocas.

Monitoreo (sinónimo: vigilancia): actividad de medición sistemática de instrumentos

instalados en una ladera y análisis de su comportamiento en términos de magnitud de

desplazamientos, velocidad de desplazamiento, cambios de presión de poros y otras

variables instrumentadas, con el objeto de establecer medidas preventivas, correctivas

o de control.

Morrena: geoforma y depósito de material de origen glaciar.

Movimiento en masa (sinónimo: fenómeno de remoción en masa proceso de remoción en

masa, remoción en masa, fenómeno de movimiento en masa, movimientos de ladera,

119
Soeters, R. y van Westen, C. J., “Slope instability recognition, analysis and zonation”, en Turner, K. y
Schuster, R. L. (eds.), Landslides investigation and mitigation: Washington, National Academy Press, 1996,
pp. 129-180.

159
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

movimientos de vertiente, derrumbe): movimiento ladera abajo de una masa de roca,

de detritos o de tierras120.

Múltiple: estilo de actividad en el cual se presentan movimientos repetidos del mismo tipo,

siguiendo frecuentemente un agrandamiento de la superficie de falla121.

Nivel freático (sinónimo: tabla de agua): nivel del agua subterránea para el cual la presión

es igual a la presión atmosférica.

Nivel piezométrico: nivel del agua en un piezómetro para el cual la presión es igual a la

atmosférica.

Nuevo: movimiento en masa que ocurre por primera vez.

Pata: véase pie.

Peligro: movimiento en masa mecánica y geométricamente caracterizado, pero sin incluir

ningún tipo de pronóstico122. En ocasiones se utiliza como sinónimo de amenaza.

Perímetro del pie: borde inferior generalmente curvo del material desplazado y que se

encuentra más alejado del escarpe principal (Figura 2).

Período de retorno tr: tiempo promedio entre dos eventos de iguales características que han

ocurrido en el pasado.

Permeabilidad (sinónimo: conductividad hidráulica): facilidad con que el agua puede fluir

a través de los poros y discontinuidades de un suelo o macizo rocoso. Se expresa en

unidades de velocidad.

120
Cruden, D. M., “A simple definition of a landslide”, Bulletin of the International Association of
Engineering Geology, 1991, núm. 43, pp. 27-29
121
Cruden y Varnes, op. cit.
122
Einstein, H. H., “Landslide risk-Systematic approaches to assessment and management”, en International
workshop on landslide risk assessment, Honolulu, 1997, pp. 25-50.

160
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Peso específico gs: relación entre la masa de sólidos ms de un suelo dado y el volumen de

agua equivalente a una temperatura de 4ºC. También se expresa como la relación

entre la densidad del material sólido y la del agua.

Peso unitario: relación entre el peso total WT y el volumen total VT de un material dado.

Pie (sinónimo: pata): parte de un deslizamiento que se mueve más allá del pie de la

superficie de falla y sobreyace la superficie original del terreno.

Pie de la superficie de falla: intersección entre la parte más baja de la superficie de falla de

un deslizamiento y la superficie original del terreno.

Piezómetro: instrumento que sirve para medir la presión de poros del agua en un punto.

Plano de debilidad: véase discontinuidad.

Plano de falla: véase superficie de falla.

Plano de rotura: véase superficie de falla.

Posfalla (sinónimo: posrotura): estado de una ladera posterior a la falla general del terreno,

es decir, posterior a la primera ocurrencia del deslizamiento.

Prefalla (sinónimo: prerrotura): estado de una ladera anterior a la falla general del terreno.

Presión de poros: presión del agua o del fluido que se encuentra en los poros de una masa

de suelo.

Probabilidad de falla: grado de certeza sobre la ocurrencia en el tiempo de la falla de una

ladera o talud dado, con base en análisis probabilísticos.

Pronóstico: estimación del momento y características de ocurrencia de un movimiento en

masa para un sitio o región dados.

Punta: punto sobre el perímetro del pie que se encuentra más alejado de la corona del

movimiento en masa (Figura 2).

161
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Reactivado movimiento en masa que presenta alguna actividad después de haber

permanecido estable o sin movimiento durante algún período.

Recurrencia: véase período de retorno.

Relicto: movimiento en masa que claramente ocurrió bajo condiciones geomórficas o

climáticas diferentes a las actuales, posiblemente hace miles de años123.

Remontante: véase retrogresivo.

Represamiento: bloqueo parcial o total de una corriente de agua debido a un movimiento en

masa.

Reptación: movimiento lento del terreno donde no se distingue una superficie de falla. La

reptación puede ser de tipo estacional cuando se asocia a cambios climáticos o de

humedad del terreno, y verdadera cuando hay un desplazamiento relativamente

continuo en el tiempo (Figura 5).

Retrogresivo (sinónimo: remontante): tipo de actividad de un movimiento en masa, en el

cual la superficie de falla se extiende en la dirección opuesta al movimiento del

material desplazado124.

Roca: agregado natural compuesto de partículas de uno o más minerales, con fuertes

uniones cohesivas permanentes. En general, el término es utilizado para referirse a los

materiales de muchos tipos que forman la mayor parte de la relativamente delgada

corteza terrestre. La composición y propiedades de la roca son altamente variables, lo

que confiere a los materiales naturales un carácter heterogéneo, discontinuo y

anisótropo. De una forma simplificada, las rocas pueden clasificarse en los siguientes

123
Cruden y Varnes, op. cit.
124
Ibid.

162
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

grupos de acuerdo con su origen o proceso de formación: rocas ígneas, sedimentarias

y metamórficas.

Run up (sinónimo: remontar [col]): desplazamiento hacia arriba del pie de un deslizamiento

que ocurre cuando la masa de este pega contra una ladera opuesta a la zona de

arranque.

Saturación: cantidad de agua contenida en los poros de un volumen de suelo dado. Se

expresa como una relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos.

Sensitividad: grado de pérdida de resistencia al corte de un suelo entre su estado inalterado

y su estado remoldeado. Un caso extremo es el de las llamadas arcillas extrasensibles

(quico clacs), cuya resistencia al corte bajo condiciones intactas se pierde casi en su

totalidad al momento de fallar, debido al colapso de la estructura del suelo, de manera

que el material remoldeado se convierte esencialmente en un líquido viscoso 125.

Sistema de clasificación unificada de suelos: sistema utilizado en la ingeniería para

clasificar los suelos de acuerdo con el tamaño de los granos gruesos que lo componen

y los límites de consistencia de los finos. Este sistema fue originalmente propuesto

por A. Casagrande en 1942 y adoptado como sistema estándar en 1969 por la

Sociedad Americana para Ensayos de Materiales (ATM). De acuerdo con este

sistema, las gravas y las arenas conforman la fracción gruesa, mientras que los limos

conforman arcillas y turba, la fracción fina.

Subsidencia: descenso vertical lento de la superficie de un terreno debido a la fuerza de la

gravedad o a efectos de consolidación de suelos por descenso del nivel freático.

125
Locat, J., “Viscosity, yield strength and mudflow mobility for sensitive clays and other fine sediments”, en
Memorias de la 1st Canadian Symposium on Géotechnique and Natural Hazard, Vancouver, 1993, pp. 389-
396.

163
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Sucesivo: estilo de actividad en el que el movimiento en masa actual es del mismo tipo de

uno ocurrido anteriormente en la misma ladera, pero que no comparte ni el material

desplazado ni la superficie de falla del anterior126.

Suelo (sinónimo: suelo geotécnico, suelo para ingeniería): (1) conjunto relativamente

suelto de granos minerales y materia orgánica, con espacios vacíos que pueden estar

ocupados por aire y agua, o algún otro fluido. Los suelos son el producto de la

meteorización física y/o química de las rocas o de erupciones volcánicas; (2)

agregados naturales de partículas minerales granulares y cohesivas separables por

medios mecánicos de poca energía o por agitación de agua. Se originan por la acción

del conjunto de los procesos geológicos externos sobre las rocas y pueden formarse

suelos residuales, cuando el producto de la descomposición y alteración de la roca

permanece en el lugar de origen, o suelos transportados, cuando no permanecen en su

lugar de origen.

Suelo bien gradado: se aplica este término a los suelos granulares (arenas, gravas) que

presentan una mezcla proporcional de todos los tamaños de granos para un volumen

de suelo dado.

Suelo coluvial: material producto de un movimiento en masa.

Suelo residual: suelo que se desarrolla directamente de la roca que lo subyace por la

meteorización física y química de esta.

Suelo sedimentario (sinónimo: suelo transportado): material producto del arranque y

transporte de suelo o material rocoso. Durante el proceso de arranque y transporte, las

partículas de suelo se pueden desintegrar, alterar, mezclar con suelos de diverso

origen y una vez depositado volverse a meteorizar. Dependiendo del agente de

126
Cruden y Varnes, op. cit.

164
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

transporte y medio de depósito, estos suelos toman nombres como: aluviales, eólicos,

lacustres, marinos, glaciales y deltaicos.

Suelo sensible: véase sensibilidad, arcilla sensible.

Suelo uniformemente gradado (sinónimo: suelo pobremente gradado): se aplica este

término a los suelos granulares (arenas, gravas) donde el tamaño de los granos es

relativamente uniforme para un volumen de suelo dado.

Suelo volcánico: suelo originado por la actividad volcánica.

Superficie de falla (sinónimo: superficie de ruptura, superficie de rotura, superficie de

falla, plano de falla): en una masa de material dado, corresponde al plano más débil a

lo largo del cual se rompe el material debido a que las fuerzas actuantes son

superiores a la resistencia interna del material a lo largo de ese plano. En un

deslizamiento, corresponde a la superficie que forma (o ha formado) el borde inferior

del material desplazado por debajo de la superficie original del terreno (Figura 2).

Superficie de separación: parte de la superficie original del terreno que actualmente se

encuentra cubierta por el pie del deslizamiento (Figura 2).

Superficie original del terreno: superficie del talud o ladera que existía antes de la

ocurrencia del movimiento en masa (Figura 2).

Susceptibilidad: predisposición que presenta un talud o ladera que va a fallar debido a las

características intrínsecas físicas y geomorfológicas que posee.

Sustrato rocoso (sinónimo: basamento rocoso): término empleado para referirse, en forma

general, a la parte de la corteza terrestre que se halla por debajo de los depósitos

cuaternarios.

Tabla de agua: véase nivel freático.

165
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Talud: superficie artificial inclinada de un terreno que se forma al cortar una ladera o al

construir obras, por ejemplo, un terraplén. Este es el caso típico de los taludes de

corte para vías (Figura 1).

Talús (sinónimo: cono de detrito, cono de talud): depósito de material muy grueso que se

forma al pie de una ladera por la caída de rocas.

Tierra: (1) material producto de la meteorización de arcillas duras y de rocas arcillosas

como lodolitas, shales y ciertas rocas metamórficas, con una consistencia más cerca

del límite plástico (LP) que del líquido (LL) y un índice de liquidez generalmente

menor a 0,5127; (2) suelo para ingeniería con el 80% o más de las partículas que lo

componen de tamaño menor a 2 mm128.

Turba: material orgánico producto de la descomposición de raíces que se encuentra en el

subsuelo.

Único: movimiento en masa que consiste de un solo movimiento del material desplazado y

que frecuentemente ocurre como un bloque entero129.

Vuelco (sinónimo: volteo, volcamiento): tipo de movimiento en masa en el cual hay una

rotación hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un

punto o pivote de giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por acción de la

gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la presión de fluidos en

grietas.

Zona de acumulación: área de un deslizamiento en la cual el material desplazado queda

sobre la superficie original del terreno.

127
Hungr et al., op. cit.
128
Cruden y Varnes, op. cit.
129
WP/WLI, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, op. cit.

166
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Zona de arranque (sinónimo: zona de despegue, zona de desprendimiento): área dentro de

la cual el material desplazado se encuentra por debajo de la superficie original del

terreno.

167
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Referencias

American Geological Institute, Dictionary of geological terms, Garden City, 1950.

Bates, R. L. y Jackson, J. A., Dictionary of geological terms, New York, Doubleday, 1984.

Bevier, M. L., Introduction to field geology, Toronto, McGraw-Hill, 2005.

Casagrande, A., “Characteristics of cohesion less soils affecting the stability of slopes and

earth fills”, en Contributions to soil mechanics, Boston, Society of Civil Engineers,

1936, pp. 1925-1940.

Corominas Dulcet, J. y García Yagué, A., “Terminología de los movimientos de laderas”,

Memorias del IV Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, Granada,

España, 1997, pp. 1051-1072.

Crozier, M. J. y Glade, T., “Frequency and magnitude of landsliding: Fundamental research

issues”, en International Conference on Geomorphology, Bologna, 1999, pp. 141-

155.

Cruden, D. M., “A simple definition of a landslide”, Bulletin of the International

Association of Engineering Geology, 1991, núm. 43, pp. 27-29.

— y Varnes, D. J., “Landslides types and processes”, en Turner, K. y Schuster, R. L. (eds.),

Landslides investigation and mitigation, Washington, Transportation Research

Board-National Academy Press, 1996, pp. 36-75.

Deere, D. U., “Technical description of rock cores for engineering purposes”, Rock

Mechanics and Engineering Geology, 1963, pp. 18-22.

Einstein, H. H., “Landslide risk-Systematic approaches to assessment and management”, en

International workshop on landslide risk assessment, Honolulu, 1997, pp. 25-50.

168
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Fell, R.; Ho, K. K.; Lacasse, S., y Leroi, E., “A framework for landslide risk assessment

and management”, en International conference on landslide risk management,

Vancouver, 2005, pp. 3-25.

Foucault, A. y Raoult, J. Diccionario de geología, Madrid, Masson, 1985..

Hauser, H. Y., Remociones en masa en Chile, Santiago de Chile, Servicio Nacional de

Geología y Minería, 1993, p. 89.

Hoek, E. y Bray, J. W., Rock slope engineering, London, Institution of Mining and

Metallurgy, 1981.

Holtz, R. y Kovacs, W., Introduction to geotechnical engineering, Englewood Cliffs,

Prentice-Hall, 1981.

Hungr, O., “Classification and terminology”, en Jacob, M. y Hungr, O. (Ed.), Debris flow

hazard and related phenomena, Berlin, Heidelberg, 2005, pp. 10-23.

—; Evans, S. G.; Bovis, M. J. y Hutchinson, J. N., “A review of the classification of

landslides of the flow type”, Environmental and Engineering Geoscience, 2001, vol.

7, núm. 3, pp. 221-238.

Hutchinson, J. N., “Morphological and geotechnical parameters of landslides in relation to

geology and hydrogeology”, en Memorias de la 5th International Conference on

Lands-Lides, Lausanne, 1988, pp. 3-35.

International Society for Rock Mechanics (ISRM), “Suggested methods for the quantitative

description of discontinuities in rock masses”, International Journal of Rock

Mechanics and Mining Sciences and Geomechanics Abstracts, 1981, vol. 18, pp. 85-

110.

Lambe, T. W. y Whitman, R. V., Mecánica de suelos, México, Limusa-Noriega, 1981.

169
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Locat, J., “Viscosity, yield strength and mudflow mobility for sensitive clays and other fine

sediments”, en Memorias de la 1st Canadian Symposium on Géotechnique and

Natural Hazard, Vancouver, 1993, pp. 389-396.

Mitchell, J. K., Fundamentals of soil behavior: series in soil engineering, New York, John

Wiley & Sons, 1976.

Ojeda, M, J.; Locat, J.; Couture, R. y Leroueil, S., “The magnitude of landslides: an

overview”, documento procedente del 9th International Symposium on landslides,

Rio de Janeiro, Brasil, 2004.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA),

Movimientos en masa en la Región Andina: una guía para la evaluación de

amenazas, Bogotá, Ingeominas, 2007.

República de Colombia, Instituto Nacional de Vías (Invías), Artículo 674-07 de las

Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, 2007.

Skermer, N. A. y VanDine, D., “Debris flows in history”, en Jacob, M. y Hungr, O. (eds.),

Debris-flow hazards and related phenomena, Berling, Heidelberg, 2005, pp. 26-51.

Soeters, R. y van Westen, C. J., “Slope instability recognition, analysis and zonation”, en

Turner, K. y Schuster, R. L. (eds.), Landslides investigation and mitigation:

Washington, National Academy Press, 1996, pp. 129-180.

Varnes, D. J., “Slope movement types and processes”, en Schuster, R. L. y Krizek, R. J.

(eds.), Landslides: analysis and control, Washington, National Research Council,

1978, pp. 11-33.

WP/WLI, “A suggested method for reporting a landslide”, Bulletin of the International

Association of Engineering Geology, 1990, núm. 41, pp. 5-12.

170
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

—, “A suggested method for describing the activity of a landslide”, Bulletin of the

International Association of Engineering Geology, 1993, núm. 47, pp. 53-57.

171
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Anexos

172
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

ESQUEMA DEL MOVIMIENTO

11

PLANTA PERFIL

173
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

REGISTRO FOTOGRAFICO

12

174
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA


(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)
F-Z-02

FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TALUDES


REALIZADO POR: FECHA:
AAAA MM DD HOJA ___ DE ____

NOMBRE DE LA VIA:_____________________________________________________ NOMBRE DEL SECTOR: ___________________________________


CODIGO DE LA VÍA: __________________ REGIONAL:
PR. INICIAL: _________ + __________ PR. FINAL: _________ + __________

INFORMACION TECNICA GENERAL


Angulo promedio del talud (o)
Longitud del talud a lo largo de la via (m)
Altura máxima de talud (m)
Descripción del tipo material del talud
Cobertura de la superficie del talud

ESTADO ACTUAL DEL TALUD


GRADO DE SEVERIDAD
SI NO ACCION REQUERIDA
FALLA DEL TALUD A M B I
Derrumbe

SUPERFICIE DEL TALUD


Erosión
Caída de material sobre la superficie
Agrietamiento
Daño por tipo de vegetación
Rotura de cobertura rígida
Abombamiento de cobertura rígida
Desprendimiento de cobertura rígida

CORONA DEL TALUD


Agrietamiento
Hundimiento
Erosión
Infiltración de aguas
Sobrecargas

PIE DEL TALUD


Agrietamiento
Hundimiento
Abombamiento
Socavación

DRENAJES SUBSUPERFICIALES
Taponamiento
Roturas

CANALES Y ZANJAS DE DRENAJE


Obstrucciones
Agrietamiento
Rotura
Capacidad hidráulica

OTROS

A: Alto M: Medio B: Bajo I: Insignificante

OBSERVACIONES

NOMBRE DEL INFORMADOR FIRMA

175
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

ESQUEMA DEL TALUD

176
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

REGISTRO FOTOGRAFICO

177
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA


(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) F-Z-03

FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TALUDES


REALIZADO POR: FECHA:
AAAA MM DD HOJA ___ DE ____

NOMBRE DE LA VIA:_____________________________________________________ NOMBRE DEL SECTOR: _______________________________


CODIGO DE LA VÍA: __________________ REGIONAL:
PR. INICIAL: _________ + __________ PR. FINAL: _________ + __________

INFORMACION TECNICA GENERAL


Angulo de la superficie de la estructura (o)
Longitud de la estructura (m)
Altura máxima de la estructura (m)
Tipo de estructura:
Material de la estructura:

ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA


GRADO DE SEVERIDAD
SI NO ACCION REQUERIDA
FALLA DE LA ESTRUCTURA A M B I
Falla parcial o total

CUERPO DE LA ESTRUCTURA

Erosión de la superficie
Daño por impacto
Agrietamiento
Volteo
Daño por vegetación
Abombamiento
Erosión de juntas
Desplazamiento de juntas
Rotura del refuerzo

ANCLAJES
Daño en cabeza
Daño de tendones

TERRENO EN LA CORONA DE LA ESTRUCTURA


Agrietamiento
Hundimiento
Erosión
Infiltración de aguas
Sobrecargas

TERRENO EN LA PATA DE LA ESTRUCTURA


Agrietamiento
Hundimiento
Abombamiento
Socavación

DRENAJES SUBSUPERFICIALES
Taponamiento
Roturas

CANALES Y ZANJAS DE DRENAJE


Obstrucciones
Agrietamiento
Rotura
Capacidad hidráulica

OTROS

A: Alta M: Media B: Baja I: Insignificante

OBSERVACIONES

NOMBRE DEL INFORMADOR FIRMA

178
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA

179
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA
(PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

REGISTRO FOTOGRAFICO

180

Potrebbero piacerti anche