Sei sulla pagina 1di 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión – Maturín

Cuenca del río


Guarapiche

Profesor: Bachiller:

Maturín, Agosto de 2019.


Introducción.

Los ríos forman una importante reserva de agua para los seres vivos y también son
el hogar o hábitat de muchísimas formas de vida que incluyen protistas, móneras,
plancton, hongos, vegetales, animales inferiores y superiores.

Hay que mencionas también los beneficios que causan los ríos en la sociedad desde
tiempos muy remotos, las grandes ciudades o civilizaciones se han asentado a las
cercanías de los ríos por la necesidad de comunicación, sustento de alimento y agua
potable.

El río Guarapiche es unos de los más importantes del Estado Monagas en


Venezuela. Alimenta a la represa El Guamo localizada en el Municipio Acosta del
estado Monagas. Además, el Guarapiche surte de agua a gran parte de Maturín.
Gracias a una planta potabilizadora localizada en esa ciudad.

El nombre proviene de las palabras indígenas “guara” (roca, piedra) y “piche” (duro,
añejo), las dos palabras juntas significan “Piedras Duras” o “Río de las Piedras”.
Río Guarapiche.

El río Guarapiche, ubicado al oriente del país, en el estado Monagas, nace


en la quebrada Monte Blanco, en el cerro Pabellón, del sistema montañoso
del Turimiquire, en la parte Noreste de dicho estado, a una altitud de mil cien
metros (1100m.) sobre el nivel del mar; a este confluyen los ríos Colorado,
Guatatal, Río de Oro y Aragua, conformando una cuenca hidrográfica con
trescientos veinticuatro mil cuatrocientos treinta y ocho (324.438) hectáreas,
recorriendo tres municipios: Acosta, Cedeño y Maturín, se calculan que
doscientas cincuenta mil (250.000) personas viven a sus márgenes, en el
caso específico del municipio Cedeño, sirve a los agricultores para el riego
de las siembras de maíz, hortalizas y realizar pesca. También proporciona
agua para el consumo humano a los habitantes del pueblo de Caicara, San
Félix y caseríos de Los Cardones y Guarapiche.

El río Guarapiche forma parte de la cuenca del río San Juan, el cual
desemboca en el mar Caribe, al sur de la Península de Paria. Se trata de una
cuenca que colinda con el río Orinoco y aunque desemboca en el Caribe por
puntos diferentes, termina uniendo sus aguas al sur y oeste de la isla de
Trinidad. Es una zona con una altísima biodiversidad, pero en la que la
principal actividad económica es la producción de petróleo.

Ubicación Geográfica.

El río Guarapiche nace en el Puertas de Miraflores (también conocido como Puertas


del Guarapiche), una garganta o cañón formado por dos paredes rocosas de 100
metros de altura ubicado en el macizo de Turimiquire. El Guarapiche pasa por las
poblaciones de San Félix de Cantalicio, Caicara de Maturín, Jusepín, San
Vicente, Maturín y La Pica. El Guarapiche desemboca en un curso de agua llamado
Caño Francés, que a su vez muere en el Río San Juan.
Fauna del río Guarapiche.

La fauna del rio Guarapiche es muy diversa, gracias a un estudio realizado por
la Universidad Bolivariana de Venezuela para el año 2010 existen en el
Guarapiche unas 138 especies de fauna: 26 especies de peces, 6 anfibios, 23
clases de reptiles, 68 aves y 15 mamíferos. El rio Guarapiche como se ha dicho
antes forma parte de la cuenca del rio San Juan que se considera una isla
ecológica por ser un centro de gran importancia y evolutiva de los peces
continentales, donde podemos encontrar entre los peces más comunes en el rio
Guarapiche la sardina pintada, la mojarra, el corroncho o chupa piedras y la
aguja.

Más de 200 especies de moluscos, 50 especies de crustáceos y al menos 400


especies de peces hacen vida en el golfo de Paria y el delta del Orinoco.

Semejantes recursos las convierten en dos regiones riqueza biológica. Por otro
lado el Golfo de Paría así como la planicie deltaica del Orinoco es asiento de una
de las pesquerías más importantes de Venezuela. En esta destaca la pesca del
camarón (dos especies abundantes): Penaeus brasiliensis (“Camarón Rosado
pintado”) y P. schmitti (“Camarón Blanco”), y una particularmente importante
dentro del Golfo de Paria como lo es P. subtilis (Camarón Marrón) y de un gran
número de especies de fondo como pargos (Lutjanidae), meros (Serranidae) o
pelágicos-costeros como jureles, curbinas, roncadores, bagres, etc.

Vegetación del río Guarapiche.

Se destaca que la vegetación ribereña de los ríos de la cuenca del San Juan
está compuesta por, bosques de galería, pie de monte, morichales y bosques
siempre verdes de pantano en la zona continental y un bosque de manglar y
herbazales en su desembocadura en el Golfo de Paria, tomando en cuenta que al
norte de la desembocadura del rio San Juan esta el parque nacional Turuepano
que es un área biológica muy importante que protege unas de los sistemas de
manglares más extensos y mejor conservados del país, así como también
complejos de turberas, morichales y bosques inundables, Cada uno de estas
comunidades vegetales tiene sus particularidades e importancia biológica tanto
como en componentes de biodiversidad como su uso potencial como alimento,
refugio y protección de la fauna silvestre.
El valle que forma el río Guarapiche, se caracteriza por poseer una vegetación
muy variada: formaciones arborescentes, arbustivas y herbáceas, las cuales
guardan una relación estrecha con la distribución espacial de las lluvias anuales.
En su mayor parte el valle ha sido intervenido por el hombre para la instalación de
cultivos de secano o de riego y de pastos artificiales. Se destaca el cultivo de
tabaco, que ocupa la mayor superficie de 1987 Has., las hortalizas, maíz y frutales
solo cubren 379 Has.
En características generales la hidrogeología de la cuenca del Guarapiche
viene dada por la localización del rio san Juan que está en el estado Monagas al
noreste de Venezuela y junto con el río Amana forman parte de la cuenca
continental del golfo de paria entre los 09° 00' ; 10° 43' N y los 61° 53' ; 64° 30' O
con sus 21000 km2 es la cuenca exorreica más pequeña del territorio nacional,
está constituida por ríos que nacen en la vertiente sur de la serranía del
Turimiquire al norte y las sabanas de mesa al oeste. En esta cuenca se pueden
reconocer tres grandes zonas:

Zona 1: zona norte - vertiente sur de la península de Paria.

Zona 2: zona central - estribaciones sur orientales de la serranía del Turimiquire y


planicies inundables de los caños Guariquen, Turuepano, Ajíes, y rio San Juan.

Zona 3: zona sur mesas y planicies de los llanos orientales (mesas de Guanipa,
Pelona, Del moriche, La tigra, Torre y Ocopia).

Importancia.
Su importancia radica, en que desde su cuenca alta se capta el agua que
alimenta al embalse el Guamo, que almacena un volumen de 87 millones de
metros cúbicos, ubicado en su cauce del Municipio Acosta estado Monagas, el
cual permite controlar las inundaciones periódicas, ocurridas en los Valles
localizados a lo largo de su trayectoria. Abastece del preciado líquido a las
poblaciones de Caicara de Maturín, San Félix de Caicara, Aragua de Maturín,
Aparicio, Jusepín, San Vicente y parte de la ciudad de Maturín (60%)
aproximadamente. Proporciona riego en áreas agrícolas, de más de 8.000 ha,
ubicadas dentro del Valle del río Guarapiche. Además mantiene un gasto
ecológico para preservar la flora y la fauna a lo largo de su ecosistema. Por último,
posee algunos sitios de gran potencial turístico, como lo es las Puertas de
Miraflores, el embalse el Guamo y el Balneario Maraquero en los Municipios
Acosta y Cedeño del estado Monagas.
Es importante destacar que en la cuenca que abarca este río se encuentran
localizados los campos petroleros de Jusepín y el Furrial productores de petróleo
liviano y zona gasífera, lo que representa importantes inversiones en
infraestructura que requieren de gran cantidad de agua para su funcionamiento,
también están 13 sistemas de riego para la producción agrícola, entre ellos el de
Caicara, Merecure, San Vicente y las piñas l y ll entre otros, por tal motivo se
deben reforzar los programas de reforestación en toda la cuenca para conservar la
biodiversidad y además un programa de siembra de recuperación de peces, tales
como la Cachama en la represa el Guamo del Municipio Acosta y aguas del
embalse con especies como La guabina, Bagre Rayado, Boca Chico y
Guaraguara entre otros, con el fin de recuperar las especies de peces que
pudieron ser afectadas por el derrame petrolero ocurrido en el campo Jusepín en
febrero del año 2.012.

Clima.
Los paisajes fisiográficos característicos del sector son: mesa llana, mesa
disecada, planicie aluvial de desborde, planicie cenagosa costera y planicie
deltaica, presenta una temperatura media anual de 27,3° C y una precipitación
promedio anual de 1.298 mm. Desde el punto de vista hidrográfico presenta
numerosas corrientes fluviales, entre los más importante están: Río Guarapiche,
Guanipa, Amana, Punceres, Tigre y Morichal Largo.

Geomorfología.
Actualmente el conocimiento que se tiene de las deformaciones recientes en la
Subcuenca de Maturín, contrastación el cúmulo de información geológica de
subsuelo que las campañas de exploración y producción han amasado en las
últimas décadas. El valor que adquieren las tecnologías emergentes en la
búsqueda de esta información, viene dado por la importancia de seleccionar y
jerarquizar óptimamente las áreas prospectivas a través de la caracterización y
modelaje de las estructuras. Hoy en día, los sensores remotos son una de esas
tecnologías que permite la integración de información geológica y geofísica con
un análisis espacial adecuado de los datos. La visualización y el cartografiado de
las expresiones estructurales y geomorfológicas, se hace más eficiente desde el
punto de vista de costo, tiempo y precisión, utilizando imágenes de satélites, las
cuales suministran información valiosa sobre las características espectrales,
formas y extensiones de los elementos ubicados en la superficie.
Geología de la Superficie.
El territorio del estado Monagas está conformado por tres paisajes naturales
muy bien definidos, como lo son el montañoso (Serranía del Turimiquire), Mesas
(llanos altos) y las planicies (llanos bajos). El paisaje de montaña presenta un
material geológico de edad cretácea, formado exclusivamente por rocas
sedimentarias, predominantemente por areniscas, lutitas, y calizas, siéndolas
principales formaciones geológicas: El cantil, Barranquin, Guayuta, Querecual;
tiene elevaciones entre 400 y 2300m sobre el nivel del mar, con valles y
depresiones importantes. Las mesas ocupan el 90% del estado y se les denomina
llanos altos de Monagas, se trata de una extensión altiplano que los geólogos han
denominado formación mesa, las cuales se subdividen en dos sectores: la mesa
piedemonte y la mesa llana. La mesa piedemonte presenta un basamento
geológico constituido por cantos, bloques y guijarros provenientes de la Serranía
del Interior, con topografía general suavemente inclinada con una pendiente entre
2 y 6% y elevación inferior a los 400m sobre el nivel del mar. La mesa llana tiene
sedimentos del cuaternario de diversos orígenes: hacia el norte son cretáceo-
terciario, provenientes de la Serranía del Interior y hacia el sur, predomina la
fracción arena, proveniente del Escudo Guayanés; es una altiplanicie de
topografía plana o casi plana con pendiente de 1 a 2% y elevaciones menores a
40m sobre el nivel del mar. El paisaje de planicies constituye los llanos bajos, los
cuales se diferencian de las mesas o altiplanicies por su génesis, morfodinamismo
y condiciones fisiconaturales. La planicie de desborde presenta sedimentos
fluviales de origen diverso, depositados por los ríos que atraviesan la mesa; el
material de la planicie deltaica es reciente de origen aluvial proveniente de la
formación mesa; la planicie cenagosa costera constituye un medio de origen
marino; y la planicie aluvial del Orinoco presenta sedimentos muy recientes de
dicho rio. Se caracteriza por presentar un relieve muy plano con pendientes
menores al 1% algunas veces formando depresiones.

Clima en el estado Monagas.


El territorio del estado Monagas está conformado por tres paisajes naturales
muy bien definidos, como lo son el montañoso (Serranía del Turimiquire), Mesas
(llanos altos) y las planicies (llanos bajos). El paisaje de montaña presenta un
material geológico de edad cretácea, formado exclusivamente por rocas
sedimentarias, predominantemente por areniscas, lutitas, y calizas, siéndolas
principales formaciones geológicas: El cantil, Barranquin, Guayuta, Querecual;
tiene elevaciones entre 400 y 2300m sobre el nivel del mar, con valles y
depresiones importantes. Las mesas ocupan el 90% del estado y se les denomina
llanos altos de Monagas, se trata de una extensión altiplano que los geólogos han
denominado formación mesa, las cuales se subdividen en dos sectores: la mesa
piedemonte y la mesa llana. La mesa piedemonte presenta un basamento
geológico constituido por cantos, bloques y guijarros provenientes de la Serranía
del Interior, con topografía general suavemente inclinada con una pendiente entre
2 y 6% y elevación inferior a los 400m sobre el nivel del mar. La mesa llana tiene
sedimentos del cuaternario de diversos orígenes: hacia el norte son cretáceo-
terciario, provenientes de la Serranía del Interior y hacia el sur, predomina la
fracción arena, proveniente del Escudo Guayanés; es una altiplanicie de
topografía plana o casi plana con pendiente de 1 a 2% y elevaciones menores a
40m sobre el nivel del mar. El paisaje de planicies constituye los llanos bajos, los
cuales se diferencian de las mesas o altiplanicies por su génesis, morfodinamismo
y condiciones fisiconaturales. La planicie de desborde presenta sedimentos
fluviales de origen diverso, depositados por los ríos que atraviesan la mesa; el
material de la planicie deltaica es reciente de origen aluvial proveniente de la
formación mesa; la planicie cenagosa costera constituye un medio de origen
marino; y la planicie aluvial del Orinoco presenta sedimentos muy recientes de
dicho rio. Se caracteriza por presentar un relieve muy plano con pendientes
menores al 1% algunas veces formando depresiones.

Precipitaciones.
Los meses secos son febrero y marzo, y los lluviosos junio y julio. La
precipitación promedia anual oscila entre 800 y 2000mm.

Temperatura.
La temperatura varía entre 22° C y 28°C en el sector montañoso, en las mesas
y planicies presenta una media anual de 27 ºC.

Evaporación.
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de
un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía
para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se
produce a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquella.
No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe
un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma
gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor
saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del
líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor
saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa: eso
es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce
la ebullición.
En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes
al momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca
hidrográfica o parte de esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación
desde superficies libres y la evaporación desde el suelo. La evaporación de agua
es importante e indispensable en la vida, ya que el vapor de agua, al condensarse
se transforma en nubes y vuelve en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.

Características Fisico – Naturales.


Superficie (km2):
3.917
Monagas-(3.794 Km2) (13,13%) Sucre-(123 Km2)
Unidad Hidrológica con Mayor Aporte de Sedimentos (Causas): Río de Oro
(constitución geológica de la subcuenca).
Precipitación Media (mm/año):
1.165,50

Vegetación Predominante:

Bosque Alto de cobertura densa, siempre verde, levemente intervenida, Bosque


Medio de cobertura Media Semidecidua, levemente intervenida, Agrícola y
Pecuaria, Bosque Lodazal, Bosque de Pantano, Palma de Pantano, Herbazal de
Pantano, Manglar.

Relieve:

 Montaña: Este paisaje en el área de estudio está representado por una porción
de la serranía del Turimiquire, en donde las formaciones geológicas dominantes
son de edad cretácea, constituida exclusivamente por rocas sedimentarias,
predominante arsénicas, calizas y lutitas, de las formaciones geológicas
Barranquin, el Cantil, Querecual y San Antonio. Abarca una superficie de 1184has,
lo que representa 5,27% del área total. Alcanza alturas de hasta 1200 m.s.n.m y
su pendiente varía entre 40 – 80%. Geomorfológicamente, se corresponde con un
sistema masivo cretácico en medio de conglomerados y dominan las variantes
irregulares disectadas como unidad de relieve principal. Son comunes suelos de
los ordenes Inseptisol y Entisol, pocos profundos, de moderada a baja fertilidad
natural, pedregosos, bien drenados. Propicios para cultivos hortícolas críticos y
frutales.
Colinar: Se extiende desde el centro de San Félix hasta Caicara. Las altitudes son
relativamente bajas, entre 200 y 400m.s.n.m y abarca una superficie de
28.352has, lo que representa el 13,37% del área total. Las Colinas están
desarrolladas en material grueso de la Formación Mesa y más comúnmente en
formaciones margosas del Terciario, del grupo Sacacual del Plioceno (Formación
Las Piedras), infrayacentes a esta, puesta en superficie por exhumación
del substrato terciario. Presenta, generalmente, topes redondeados recubiertos por
remanentes de la Formación Mesa.

La Formación las Piedras es de origen marino y su deposición corresponde a


un ambiente de aguas salobre. Está constituida por sedimentos finos mal
consolidados, que incluyen areniscas y limolitas, más o menos calcáreas, lutitas
arcillosas y margas de color pardo amarillento. En algunos sectores de la Cuenca
del Rio Guarapiche, donde los procesos morfodinámicos han sido mas intensos,
esta Formación aflora u ocurre a poca profundidad (40 – 50m.) con una facies
predominante de margas o margocalizas.

 Valle: El Valle del Rio Guarapiche es el más importante del área de estudio,
debido a su dimensión. Este valle corresponde a una fosa tectónica alargada, de
dirección variable, tomando la posición Norte – Sur desde San Félix hasta Caicara;
Noroeste _ Sureste entre Caicara y Jusepín; Oeste Suroeste – Este Noroeste
desde Jusepín hasta Maturín y Suroeste – Noroeste entre Maturín y Viboral. Este
“cajón” ha sido rellenado durante el Cuaternario por napas aluviales sucesivas y
modeladas en posición de terrazas encajonadas por la acción de entalles fluviales
alternados con la fase de sedimentación.

 Altiplanicie (Mesa): Este paisaje se corresponde con un sector de “Mesas


Orientales”, cuyo basamento geológico es la Formación Mesa, producto de un
sistema de explayamiento del Plio-Pleistoceno del Cuaternario, el cual presenta un
buzamiento gradual por debajo de sedimentos Cuaternarios más recientes al Este
de Maturín (Viboral – La Pica – El Zamuro).
Como su nombre lo indica, es un paisaje de relieve relativamente plano,
interrumpido espacialmente por lo entalles de los valles de los ríos que lo surcan y
que la dividen en planos parciales denominados “mesa”. Constituye un relieve
tabular que rodea ambas márgenes del valle, desde Caicara hasta Viboral. Cubre
aproximadamente una superficie de 113.808 has. Se considera el paisaje
predominante, ya que ocupa 53,65% del área y total. Presenta localmente alto
grado de disección, principalmente en la margen izquierda entre Jusepín y
Maturín debido a la incisión de los valles, de los ríos afluentes al Rio Guarapiche,
caracterizado por ser estrechos y profundos, originados por erosión regresiva y
rellenados por coluviones. La altura relativa al fondo del valle disminuye en sentido
Oeste-Este; desde 150-160m. y 30-35m a la altura de Maturín.
 Planicie Aluvial de Desborde: este paisaje se ubica al Este del área de estudio,
en los alrededores de la Pica. La fisiografía del valle desaparece progresivamente
y se abre en forma de abanico una extensa planicie, de topografía plana 1% con
desnivelaciones pequeñas y pendientes suaves. Representa zonas húmedas la
mayor parte del año. Está constituida por sedimentos recientes del Rio
Guarapiche, suelos mal drenados, pocos profundos de ordenes Inseptisol e
histisol. Abarca una superficie de 10.048 has, lo que representa 4,74% del área
total.

Características Socio – Económicas.


Principales Actividades Económicas: Agrícola, Ganadería, Petrolera, Turística,
Industrial y Artesanal.
Principales Rubros Agrícolas: Café, Naranjas, Cambur, Tomate, Pimentón, Maíz,
Piña, Caraotas, Caña de Azúcar, Lechoza, Tabaco, Parchita, Mango y Cacao.
Principales Afluentes:
Ríos: Cocollar, Cerro Grande, Colorado, Capiricual, Guatatal, de Oro, Sucio,
Jusepín, Rusio Viejo, Caruna, Aragua y Cachipo.
Quebradas: Monte Bonito, Barbas, El Banqueado, La Alcantarilla, Bucaral,
Rosalía, Cangrejal, Lamedero, Cotoperí, La cruz, La Toma, Las Guasduas, Seca,
de Rangel, San José, Candelario, La Punta del Indio, El Bajo, Boconó,
Guacharaca, Barrancas, Las Piñas, Plantación y El Cañito.

Alcance territorial
El área rural de desarrollo integral Valle Rio Guarapiche, la cual ocupa una
superficie de 137.000 has dentro de los meridianos 63º44'00” – 63º00'00” y
paralelos 10º05'00” – 9º41'00”.

La Reserva Hidráulica Nacional Rio Guarapiche, con una superficie de 190.000


has dentro de los meridianos 63º48'30” – 63º00'00” y paralelos 10º04'30” –
9º41'10”.
Condiciones del agua para el aprovechamiento en los cultivos.
El rio Guarapiche a lo largo de todo el tramo, desde el balneario Miraflores
hasta Puente Inos fue calificado como el tipo C2 S1 para riesgo, cuyo contenido
de sales, expresado por la conductividad electica no excede a los 750 umhos/cm y
un porcentaje de sodio intercambiable promedio inferior a 15%. A pesar de los
valores promedios registrados en los meses enero, febrero y marzo, se observó un
aumento significativo del sodio que sin duda puede causar daños, siendo estos
meses donde se utiliza el riesgo con mayor intensidad y para cultivos de tanta
importancia para la zona como lo son: el tabaco y las hortalizas por otra parte en
invierno se registraron valores de boro superior a 1.10 ppm que afectaría a los
cultivos sensibles.

Por todo lo antes expuesto, las aguas del rio Guarapiche deben ser utilizadas
para riego con ciertas reservas, tomando en cuenta el periodo y el cultivo a regar.

Grado de contaminación en el río Guarapiche.


Cuando se analiza el impacto del derrame de petróleo en el río Guarapiche, se
puede predecir que en los ecosistemas de agua dulce, la ictiofauna sería la
primera en estar impactada, el primer evento es la muerte de las especies de peces
que habitan el cauce del río. El petróleo cubriendo los bancos de desove de
la ictiofauna, imposibilitaría la regeneración de una buena parte de la población de
peces.

Parte de la vegetación que circunda el lecho del río Guarapiche, es de manglar,


es decir, está conformada en mayor frecuencia por especies de mangle, que es
una especie halófita, es de decir que pueden asentarse en entornos salinos, y que
son una transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, es por lo tanto un
ecotono. Sobre las raíces del mangle, habitan especies de cangrejos, caracoles,
ostras, entre otros, es decir, animales pequeños que se ubican allí, para
protegerse de los depredadores, por supuesto, que no hay posibilidades de que
estos animales hayan sobrevivido.

Los peces y otros organismos acuáticos con respiración branquial o cutánea


serán afectados porque los residuos de hidrocarburos, además de formar una
película de aceite sobre estas estructuras, también tienen un efecto irritante
formando como respuestas edemas que impiden el intercambio gaseoso a ese
nivel.
El derrame producido en ríos, a diferencia de tierra firme, se desplaza
rápidamente aguas abajo afectando orillas debido a que la película superficial del
hidrocarburo es “recostada” por aguas más lentas (producidas en contracorriente)
en los bordes del canal del rio, Esta película se deposita sobre el suelo, ramas,
hojas y raíces de las plantas ribereñas produciendo daños inmediatos y mediatos.
Como es de esperarse el petróleo no solamente afectó el Guarapiche y el Río San
Juan sino que salió al Golfo de Paria y por el efecto de las corrientes se
desplazará al norte afectando áreas tan lejanas como las costas de Trinidad.
Ruta, cronología y afectación del crudo en el rio Guarapiche.
Las porciones más pesadas se sumergen afectando el sedimento y lentamente
se trasladan aguas abajo en forma de cúmulos arenosos-fangosos. Estos
sedimentos con gran cantidad de elementos tóxicos son bioacumulados.
Varios procesos ocurren en el ecosistema acuático cuando es impactado por
un derrame de petróleo. A las partes muy livianas y volátiles se evaporan o
difunden hacia la atmósfera ya sea por evaporación, formación de aerosoles que
son trasladados por el viento o por foto-oxidación. Los hidrocarburos más pesados
forman una capa de aceite que impacta las costas (riberas) y permanece flotando
en la superficie del agua formando una emulsión con esta. Hay partes que se
disuelven, dispersan y/o penetran en los sedimentos del fondo y las costas
formando un depósito de permanente contaminación del agua. Finalmente, actúan
los organismos que biodegradan (generalmente bacterias) partes de los
hidrocarburos, mientras que otros lo ingieren a través de la cadena trófica. Este
último aspecto es biológicamente muy importante ya que esta bioacumulación
aunque no sea letal afecta la fisiología y metabolismo de los organismos
produciendo patologías algunas de ellas críticas, así como también impedimentos
en los procesos reproductivos.
Conclusión.

Es insuficiente mencionar que la importancia de los ríos los convierte en


necesarios objetivos de protección, dado que la contaminación de las aguas
puede dar paso a la destrucción de ecosistemas completos e incluso a transformar
a los asentamientos humanos en áreas inviables a corto y mediano plazo.
Pdvsa es una de las empresas petroleras del mundo que desarrolla técnicas
especializadas para la recolección de crudo en el cauce de los ríos. En los demás
países la experiencia se centra en campos lacustres o marítimos, sin embargo,
debido a las voladuras de oleoductos registradas en la parte colombiana del
Catatumbo, la industria venezolana ha obtenido tecnología efectiva que utilizó en
el Guarapiche.

Todas las estaciones muestreadas del rio Guarapiche se caracterizaron por


aguas tipo carbonatada cálcica, eso denota su origen común, el gran sistema
montañoso del Turimiquire. La calificación sobre el tipo de agua, manifiesta el
equilibrio iónico del agua. En el rio Guarapiche se presento la dominancia de
calcio sobre los otros cationes estudiados y los carbonatos superiores a los demás
aniones. En el río Guarapiche los pH están en el rango de 6.8 a 7.7 por lo tanto
hay predominancia de los iones carbonatos.

De acuerdo al total de sólidos disueltos, inferior a 200 ppm todas las estaciones
muestreadas en el río Guarapiche se calificaron como aguas muy dulces, es decir;
sin problemas de salinidad.
Anexos.

Derrame petrolero en el río Guarapiche.

Muerte de la fauna por derrame petrolero.


Contaminación de la fauna por derrame petrolero.

Potrebbero piacerti anche