Sei sulla pagina 1di 41

CREENCIAS QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE LACTANCIA MATERNA EN

MUJERES GESTANTES Y LACTANTES DEL MUNICIPIO DE GENOY EN EL AÑO


2016.

ASTRID CAROLINA BASTIDAS CAICEDO


LAURA DANIELA CASTRO BUESAQUILLO
JOHANA CAROLINA ERAZO ZAMBRANO
CLAUDIA LORENA MARTINEZ MORENO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROMOCION DE LA SALUD
2016
CREENCIAS QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE LACTANCIA MATERNA EN
MUJERES GESTANTES Y LACTANTES DEL MUNICIPIO DE GENOY EN EL AÑO
2016.

ASTRID CAROLINA BASTIDAS CAICEDO


LAURA DANIELA CASTRO BUESAQUILLO
JOHANA CAROLINA ERAZO ZAMBRANO
CLAUDIA LORENA MARTINEZ MORENO

PROYECTO DE INVESTIGACION.

ASESOR
LYDIA MIRANDA GAMEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROYECTO FORMATIVO III
2016
Tabla de contenido

PAG
Introducción__________________________________________________ 4
Resumen_____________________________________________________ 5
1. Planteamiento del problema __________________________________ 6
1.1 Descripción del problema _________________________________ 6
1.2 Formulación del problema _________________________________ 8
2. Justificación ________________________________________________ 8
3. Objetivos ___________________________________________________ 9
3.1 Objetivo general __________________________________________ 9
3.2 Objetivos específicos _____________________________________ 10
4. Marco de referencia __________________________________________ 10
4.1 Marco teórico ____________________________________________ 10
4.1.1 Referente teórico ____________________________________10
4.1.2 Modelo teórico ______________________________________ 13
4.2 Marco conceptual ________________________________________ 14
4.3 Marco de antecedentes ___________________________________ 18
4.4 Marco contextual _________________________________________ 23
5. Metodología ________________________________________________ 25
5.1 Enfoque ________________________________________________ 25
5.2 Tipo de investigación _____________________________________ 25
5.3 Universo ________________________________________________ 26
5.4 Población _______________________________________________ 26
5.5 Muestreo y Muestra ______________________________________ 26
5.6 Criterios de inclusión _____________________________________ 26
5.7 Criterios de exclusión _____________________________________ 26
5.8 Técnicas de recolección de datos ___________________________ 26
Anexo1 (Entrevista a profundidad)
5.9 Fuentes de información ___________________________________ 27
5.10 Proceso de recolección de información _____________________ 27
Anexo 2 (consentimiento informado)
5.11 Operacionalización de categorías por objetivo _______________ 27
Anexo 3 (Matriz de categorías)
5.12 procesamiento y análisis de información ____________________ 27
6. Resultados y discusión ______________________________________ 28
7. Conclusiones _______________________________________________ 31
8. Recomendaciones ___________________________________________ 32
9. Referencias bibliográficas ____________________________________ 33
10. Anexos ____________________________________________________
INTRODUCCIÓN

Las creencias en lactancia materna constituyen en su práctica una forma influyente


dentro del entorno cultural que presenta la sociedad, especialmente si son transmitidas
dentro de un legado que transcurre de generación en generación, el cual ha
permanecido vigente hasta el día de hoy en la alimentación de los infantes. Existen
innumerables creencias en distintos acontecimientos y sucesos que han permitido
definir el estilo de vida de las personas indiscutiblemente permitiendo construir una
identidad dentro de los entornos sociales más esenciales de todo ser humano como es
el núcleo familiar, del cual se derivan las tradiciones y costumbres, entre ellas la
idiosincrasia y la gastronomía y por supuesto la salud, como ejemplos, muy propias
dentro de cada comunidad.

La lactancia materna es precisamente una práctica en la que se incluyen las


respectivas creencias de tal manera que afectan directamente al niño como a la madre
puesto que esta se toma con debido cuidado y manejo mediante un conocimiento
brindado, de aquí la importancia de que las creencias se mantengan inherentes dentro
de la lactancia.

Este proyecto de investigación tuvo como principal fin, saber que creencias poseen las
madres lactantes y gestantes en el corregimiento de Genoy teniendo en cuenta los
respectivos hogares FAMI dentro de esta comunidad, donde nos permitió conocer la
influencia que tienen las creencias con respecto a la lactancia materna para la
respectiva práctica. El proyecto, constituye un esfuerzo importante para dar a conocer
esta temática, de manera que se puedan dar resultados que contribuyan a mejorar el
sistema de salud y por supuesto de la calidad de vida de la comunidad de Genoy en
general, puesto que el tema de la lactancia materna pudo haberse afectada por las
creencias que corresponden a suposiciones que presentan un enfoque que afecta
directamente a la salud de las madres así como de sus hijos.

Consecutivamente, analizamos las creencias en la lactancia dado que Los resultados


presentados mediante categorías y datos cualitativos, permitieron comprender las
distintas respuestas que dieron las madres desde sus contextos, desde sus
experiencias, desde sus consideraciones, sus subjetividades y desde sus aprendizajes,
que pretenden precisamente determinar cuáles creencias están presentes dentro de la
práctica de la lactancia materna y que pudieron incidir dentro de la alimentación del
niño.

4
RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar las creencias existentes en la práctica de


lactancia materna en gestantes y lactantes pertenecientes al corregimiento de Genoy
en el periodo comprendido entre Abril y Junio del 2016. Las creencias en la lactancia
materna forman una parte muy importante dentro de las costumbres de las mujeres
lactantes y gestantes a la hora de alimentar a su hijo ya que estas son transmitidas de
generación en generación y muchas veces son muy arraigadas a su vida cotidiana y
en la práctica de la lactancia materna se incluyen diferentes creencias que pueden
afectar o beneficiar tanto al niño como a la madre.

Palabras claves: Creencias, practicas, lactancia materna, gestantes, lactantes, Genoy,


Madres FAMI.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La leche materna es considerada como el mejor alimento que puede darse de forma
exclusiva a un niño/a hasta los seis meses de edad y complementarla con otros
alimentos hasta los dos años; esta proporciona al lactante nutrientes necesarios para
su crecimiento, desarrollo y protección de enfermedades, en la madre disminuye la
mortalidad materna, riesgo de cáncer de mama y crea un vínculo afectivo entre la
madre y el lactante. (Marquis GS 1997), que dentro de la relación entre madre e hijo
resulta fundamental, lo que favorece la instauración de la lactancia materna exclusiva y
prolongación de la misma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la


Infancia (UNICEF) han considerado por décadas a la lactancia materna fundamental en
la alimentación humana y la han promovido mediante diversas iniciativas globales.

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más
repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra
intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores
de cinco años en el mundo (The Lancet, 2008).

La lactancia materna es un hecho bilógico sujeto a modificaciones por influencias


sociales, económicas y culturales (L.Landa Rivera y J.M.Paricio Talayero). La mayoría
de las madres al iniciar la lactancia, se encuentran dentro de las anteriores influencias
que han contribuido para que se disminuya el acto de lactar por el tiempo
recomendado. Una de las principales causas que afecta la práctica de la lactancia
materna es precisamente su fuerte relación con las actitudes culturales que pueden
favorecer o desfavorecer la lactancia.

Alrededor de la lactancia existen muchos mitos que nada tienen que ver con la
realidad. Estos mitos son creencias muy arraigadas transmitidas de generación en
generación que muchas veces confunden y desalientan a las mamás que quieren
amamantar (Niño, 2015). Según hallazgos, la falta de conocimiento básico y el
desinterés acerca de la lactancia materna contribuyen a la presencia de creencias
erradas, las cuales favorecen el hecho de que al menos un 50% de las madres tengan
prácticas de alimentación inadecuadas en las que predomina la omisión y la
interrupción precoz de la lactancia materna exclusiva durante los dos primeros años de
vida del lactante. (Juan Pablo Rojas 2011)

Existen innumerables mitos y creencias de las mujeres frente a la Lactancia Materna,


por esta razón muchas madres no realizan o dejan de realizar tempranamente esta
práctica. De acuerdo a la perspectiva de Leininger, el cuidado está presente en todas
las culturas, pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Refiere que
cultura es “el conocimiento aprendido, compartido y transmitido sobre los valores,
creencias y estilo de vida de un grupo particular, el cual es transmitido de generación
en generación e influencia los pensamientos, las decisiones y las acciones en patrones

6
o en forma ya establecidos”. El aporte de esta teoría fue de especial importancia para
establecer y comprender las relaciones existentes con las madres, a partir de sus
mitos, creencias y valores relacionados con la práctica de la Lactancia Materna. (María
Escalona 2015).por tal motivo, se tiene en cuenta que las creencias y mitos intervienen
en la lactancia materna, y es importante mencionar que “Las creencias son una fuerza
muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente
cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo
por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar” (Jazmín del
Carpio Gómez 2015)

En el mundo independientemente de los países con sus correspondientes culturas los


mitos son parte muy importante al momento del lactar, el cómo hacerlo, cuánto tiempo
debe durar y en algunos casos por qué no se debe hacer. Por tal razón, si bien las
tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han
experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los
niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche
materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se
benefician de la práctica de la lactancia materna. (UNICEF 2013)

En Colombia, se ha encontrado que la gran mayoría de los niños y niñas menores de


cinco años de edad han sido amamantados alguna vez en la vida en un 91%, más en
lo rural que en lo urbano sin grandes diferencias con valores de 97,9% y 96,8%,
respectivamente (UNICEF 2013)

Los mitos pueden cambiar dependiendo de la zona en donde la población se encuentre


ya sea una zona rural o urbana; Según la ENSIN en la zona rural el 99% de menores
de 6 meses son amamantados con lactancia materna exclusiva y en la zona urbana fue
del 94%.(Encuesta Nacional de Situación Nutricional ICBF 2010)

A nivel local se observa que la lactancia en Nariño es afectada por causas culturales
con las respectivas creencias que pueden influir en el abandono precoz de la práctica
de la misma. Según el informe ejecutivo SISVAN realizado en Nariño en el tercer
trimestre del 2.015, se encontró que el 64,4% de niños/as menores de 6 años reciben
lactancia materna exclusiva y el 92,2% reciben lactancia materna no exclusiva.
(Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional 2.015)

En algunos casos las madres son muy arraigadas a sus creencias, lo que hace que
opten por no lactar a su bebe dentro del tiempo estimado según la OMS, lo que
produce que el lactante tenga problemas que conduzcan a su muerte, Según el DANE
en Nariño en el año 2013 por cada mil niños menores de un año 300 fallecieron por
causa de desnutrición proteico calórica y por sepsis bacteriana 700 menores murieron.
(DANE- Estadísticas Vitales, subdirección de Salud Pública, Oficina de Epidemiologia
2013)

7
Es conveniente mencionar que en el municipio de pasto, determinadas comunidades
mantienen su propia cosmovisión, y a pesar de evidenciarse la total influencia de la
medicina occidental en la población de mujeres gestantes y lactantes, la práctica de la
lactancia es influenciada por imaginarios y tradiciones culturales, actitudes y prácticas.
Según la práctica investigativa llevada a cabo por los magísteres Luz Angélica Dueñas
Checa y Luis Andrés Salas Zambrano en el año 2013 llamada “ Imaginarios de la
comunidad Quillacinga Refugio del Sol” frente a la lactancia materna de la universidad
cooperativa de Colombia, se mencionan datos de imaginarios y creencias en lactancia
materna de carácter cualitativo, donde las madres presentan creencias que son de gran
acogida en aspectos como: la lactancia materna exclusiva, por ejemplo, al concebir el
concepto de calostro donde puede perjudicar o no el bienestar del lactante; de la
lactancia materna complementaria al mencionar cómo y en qué tiempo debe realizarse
tal proceso de alimentación en el infante, y en cuanto al manejo del destete, donde
estos autores mencionan que es una práctica muy autóctona en el que se separan
temporalmente a los hijos de la mamá y utilizan métodos propios de la región
enseñados por sus madres o abuelas tales como aplicarse ají, achote, ruda, entre
otros, que sirven según ellas para que los bebés aborrezcan el seno.

Con los datos anteriores, se puede percibir la importancia que tiene la lactancia en el
mundo, en Colombia y la región nariñense, por lo que consideramos es necesario
conocer las prácticas cotidianas de las madres que presentan una carga cultural y
social, esenciales al momento de decidir sobre la lactancia materna o la opción de
métodos alternativos de alimentación. Según lo mencionado por el corregidor René
Martínez “Genoy presenta una fuente de conocimiento cultural por la mezcla indígena y
campesina ligado a idiosincrasias dominantes”. Se decide investigar sobre mitos y
creencias en lactancia materna de tal manera que se permita indagar y comprender
estos conocimientos propios de la comunidad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los mitos y creencias que influyen en la práctica de lactancia materna en
mujeres gestantes y lactantes del municipio de Genoy en el año 2016?

8
2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es útil para identifica resultados para permitir el apoyo en cuanto al
tema de la lactancia materna, proporcionando elementos que puedan contribuir a su
mejoría teniendo en cuenta que varios factores predominan en la práctica de la misma.
De esta manera se podrá mejorar la calidad de vida de las madres y los lactantes.

Su realización se centra en determinar las creencias y mitos que afectan la lactancia


materna en el contexto específico de Genoy en el presente año que pueden persistir e
influir en la práctica de la misma afectando a esta comunidad. Los beneficios se
otorgaran a las madres y a los lactantes principalmente para el buen mantenimiento de
su estado de salud tanto de aspecto físico como emocional, para poder prevenir
enfermedades y a contribuir en la eficacia en de los lazos afectivos. Luego, se podrá
generar un posible impacto dentro de la comunidad de Genoy con el conocimiento de
este tema. Los hogares comunitarios como las madres FAMI también serán
favorecidos en cuanto al buen manejo de los temas de lactancia y cuidado de los niños
adquiriendo un mayor conocimiento que influirá positivamente para realizar su función
de trabajo. De igual manera nosotras como investigadoras podemos obtener una
perspectiva más clara y acorde a esta situación mediante el análisis de este campo en
su entorno sociocultural porque es una forma de enriquecernos académicamente y
mejorar competencias y habilidades; Esta aporta al conocimiento para contribuir a
posibles soluciones en cuanto al tema de lactar al hacer posible la formulación de
nuevos estudios, reconociendo las creencias de la comunidad local donde entidades
principalmente de salud y de educación podrán apreciar la situación de esta
comunidad con respecto al tema de lactancia materna teniendo en cuenta que los
mitos y creencias pueden influir de forma positiva o negativa. De igual manera, es una
forma de aporte educativo a los profesionales de la salud para que obtengan mayores
conocimientos y puedan aplicarlos en la comunidad. También para realizar el
seguimiento de la investigación de este tema pudiendo encontrar nuevos
acontecimientos que se acerquen al contexto y existan posibles soluciones.

la novedad de este estudio es que a pesar de que la lactancia es importante en la vida


del ser humano, se observa que no hay muchos estudios ni investigaciones acerca de
este tema, en especial en la región de Nariño y más concretamente en el corregimiento
de Genoy, por lo que esta investigación al ser aplicada a la comunidad contribuirá a la
disminución de la falta de interés en cuanto a esta temática para mejores
intervenciones, preservación y concientización de que la leche materna es el mejor
alimento para los infantes.

Es por lo tanto acertado en la comunidad de Genoy, en la medida en que las mujeres


aprovechen esta función biológica de lactar para brindar un buen nivel de vida a los
lactantes, de manera que la investigación propuesta se llegue a implementar dentro de

9
las prácticas de salud con conocimientos que propongan intervención de más eficacia
para esta población especifica.

10
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar las creencias existentes en la práctica de lactancia materna en


gestantes y lactantes pertenecientes al corregimiento de Genoy en el periodo
comprendido entre Abril y Junio del 2016.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

3.2.1 Caracterizar socio-demográficamente a las lactantes y gestantes del


corregimiento de Genoy.

3.2.2 Describir las creencias que tienen las lactantes y gestantes del
corregimiento de Genoy.

3.2.3 Identificar las creencias que tienen las lactantes y gestantes en


relación con el niño en la práctica de la lactancia materna.

3.2.4 Relacionar las creencias sobre la lactancia materna con las


características socio-demográficos de las lactantes y gestantes.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO:

11
4.1.1 Referente teórico

 Teoría de la universalidad y diversidad del cuidado por Madeleine Leininger

“Área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura,


creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para
ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o
su muerte”

Destinada al cuidado, promoción, mantenimiento o restablecimiento de la salud


optima tanto para la persona como para la sociedad, basándose en fundamentos
teóricos y metodológicos.

Cada persona, cada grupo o subgrupo tienen sus propias prácticas, creencias,
valores y tradiciones, no es posible homogenizar el cuidado ni pensar que las
prácticas de una cultura sean válidas para las demás (Vázquez, 2002)

Permite llegar a estas compresiones:

 Es una teoría centrada alrededor de la cultura del cuidado y bienestar de la


salud, enfermedad y la muerte; es la única teoría centrada en el cuidado
comparativo de las culturas.

 Es la teoría mas holística y multidimensional para descubrir cuidado especifico y


multifacético con base a significados, creencias y prácticas.

 Descubre las diversidades y universalidades del cuidado

 Tiene abstracciones y características prácticas en los 3 modos de acción para


entregar cuidado culturalmente lógico desde la visión de las personas.

Leininger reconoce que el concepto de cultura ha sido ampliamente estudiado


por la antropología y propone utilizar la siguiente definición de cultura: Son las
creencias, valores y estilos de vida aprendidos y compartidos en un grupo
determinado o particular que generalmente se transmite de generación en
generación e influye en la manera de pensar y actuar (Madeleine Leininger
2002)

 Teoría del cuidado por Kristen Swanson


Es una teoría de rango medio inspirada por Jean Watson, se basa en los meta
paradigmas y bienestar de la persona, considera que la enfermera debe
concentrarse en establecer una relación que le permita comprender que es lo

12
importante para la persona cuáles son sus relaciones en el entorno, si existen
creencias que afecten su salud y bienestar.
Swanson desarrollo más su teoría de los cuidados haciendo explicitas sus
principales asunciones sobre los cuatro principales fenómenos de interés de la
disciplina enfermera: Enfermería, persona-cliente, salud y entorno. (Kristian
Swanson, 1993)
- Enfermería
Define la enfermería como la disciplina de los cuidados para el bienestar de
otros. Afirma que las disciplina de la enfermería está fundada por el
conocimiento empírico de la enfermería y de otras disciplinas relacionadas, así
como por el “el conocimiento ético, personal y estético derivado de las
humanidades, la experiencia clínica y los valores y expectativas personales y
sociales” (Kristen Swanson 1993)
- Persona
Swanson define a las personas como “seres únicos que están en procesos de
creación y cuya integridad se completa cuando se manifiesta en pensamientos,
sentimientos y conductas”, Postula que las experiencias vitales de cada
individuo están influidas por una compleja interacción de “una herencia genética,
al legado espiritual y la capacidad de ejercer el libre albedrio” (Kristen Swanson,
1993). Así pues, las personas modelan y son modeladas por el entorno en el que
viven.
- Salud
Swanson considera el restablecimiento del bienestar como un complejo proceso
de cuidados y curación que incluyen “desprenderse del color interno, establecer
nuevos significados, restaurar la integridad y salir con un sentimiento de
renovada plenitud” (Kristen Swanson 1993)
- Entorno
Define el entorno de una manera situacional, sostiene que el entorno para la
enfermería es “cualquier contexto que influye o que es influido por el cliente”
igualmente sostiene que hay muchos tipos de influencia sobre el entorno, como
los aspectos culturales, sociales, biofísicos, políticos y económicos, por nombrar
solo unos pocos.
- Bienestar y enfermedad
El bienestar es vivir en un estado en el que se sienta integrado y comprometidos
con vivir y morir. Experimentar el bienestar es vivir una experiencia subjetiva y
significativa de totalidad, esta involucra un sentido de integración y cambio en
todas las facetas de la existencia que son libres de ser expresadas. La
enfermedad es una alteración del bienestar integral de la persona en cualquiera
de sus aspectos tanto físico como emocional, dado por factores internos o
externos que pueden afectar directamente a la persona.

 Teoria del rol materno por Ramona Mercer

13
Para sus estudios Mercer selecciono tanto las variables maternas, como las
infantiles, según la revisión que realizo de la bibliografía disponible y de los
descubrimientos de los investigadores de diferentes disciplinas. Observó que un
gran número de factores pueden tener influencia directa o indirecta sobre el rol
materno lo que hizo su trabajo aún más complejo. Los factores maternos de
Mercer incluyen condiciones como la edad del primer nacimiento, la experiencia
del nacimiento, el estrés social, el apoyo social, las características de la
personalidad, el auto concepto, las actitudes y creencias que se tienen.
Ha analizado estas variables en sus estudios con muchos intervalos, como el
periodo posparto después de un mes, cuatro meses, ocho meses y un año. En
su estudio no solo incluye madres maduras, sino madres adolescentes, madres
enfermas, madres mayores que deben afrontar problemas congénitos, familias
que experimentan el estrés posparto, padres de alto riesgo, madres que dieron a
luz por cesárea etc.(Ramona Mercer,)

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA

- Persona
Mercer para esta teoría establece los siguientes supuestos:
1. Un núcleo propio, relativamente estable, adquirido por medio de una
socialización a lo largo de la vida.
2. Además de la socialización de la madre la instrucción de la misma, para tener
como respuesta las conductas
3. El compañero del rol de la madre.
4. El niño considerado como un compañero, ya que lleva a la madre a cada
proceso de acuerdo s u roll maternal.
5. El compañero íntimo de la madre o el padre
6. La identidad materna se desarrolla con la unión materna.

- Cuidado o enfermería
Mercer se refiere a la enfermería como la ciencia que pasa de una adolescencia
turbulenta a una madurez. Además define a las enfermeras como las personas
encargadas de promover la salud en las familias y en los niños y las pioneras
desarrollando estrategias de valoración. En su teoría no solo habla de la
importancia de la enfermería sino de la importancia del cuidado enfermero, en
cada unidad, en cada tipo de cuidado que recibe la madre en cada etapa de su
maternidad.
- Salud
Define la salud como la percepción que la madre y el padre poseen de su salud
anterior, actual y futura. La resistencia-susceptibilidad la enfermedad. El estado
del recién nacido es el grado de enfermedad presente, y el estado de salud del
niño según las creencias de los padres y la salud global. También menciona

14
como el estado de salud de toda la familia se ve afectado por el estrés del
preparto y como se consigue la misma por el rol materno.
- Entorno
Mercer definió el entorno como el desarrollo de una persona/roll va ligada
directamente a este, y no definirse cada uno, expone que hay una adaptación
mutua entre la persona en desarrollo y las propiedades cambiantes de los
ambientes inmediatos, las relaciones entre los ambientes y los contextos más
grandes en los que se incluyen los ambientes.

4.1.2 Modelo teórico:

 Modelo del sol naciente

“Describe al ser humano como un ente integral, que no puede separarse de su


procedencia cultural ni de su estructura”. Este se basa en cinco niveles:

Primer nivel: Representan el entorno donde se desenvuelve el individuo a través


de estructuras sociales definido por la recolección de información.

Segundo nivel: Recolección de información acerca de los significados y


expresiones específicas relacionadas con los cuidados de salud abordados
desde la antropología (etnografía)

Tercer nivel: Promueve el trabajo multidisciplinario que permite un cuidado


integral del otro tomando los conocimientos y habilidades de los profesionales.

Cuarto nivel: Cuidados de enfermería orientados a la preservación del individuo


en forma holística

15
4.2. MARCO CONCEPTUAL:

Creencias: son conceptos, enunciados y explicaciones que son normativos creados y


enraizados en grupos culturales originados en el curso de las comunicaciones
interindividuales, es decir, agrupan a un conjunto de individuos los cuales idealizan

16
proposiciones como un conjunto de ideas y de potencial de verdad .De esta forma se
constituye un entramado cultural y social que justifica la identidad de una comunidad
que comparten y conviven bajo creencias similares. (Pepitone 1992)

Comunidad: conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, como


valores, roles, religión, territorio, y por supuesto creencias, que permiten la construcción
de una identidad dentro de una cultura popular.(Estela melguizo ,2008)

Cultura: se refiere al conocimiento aprendido, compartido y transmitido sobre los


valores, creencias y estilos de vida de un grupo particular, el cual es transmitido de
generación en generación e influencia los pensamientos, decisiones y acciones en
patrones o en formas ya establecidas. Entre ellas se encuentran las costumbres y
tradiciones. (Leininger 1978)

Costumbres: Hacen referencia a las creencias, formas de pensar, de sentir y de actuar,


es decir son expresiones regidas bajo factores culturales en una comunidad
determinada. . (González Berenice, Lira 2014)

Factores culturales: son condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades


de los comportamientos humanos, por ejemplo las costumbres y tradiciones aportan un
conjunto de significados que posibilita explicar nexos entre las actuaciones de
individuos y grupos y las dinámicas sociales. Considerar la cultura de la mujer
embarazada presenta un área de oportunidad para los profesionales del sector salud
en establecer estrategias de atención desde un enfoque de universalidad y diversidad
del cuidado cultural, como respuesta a las necesidades manifiestas de este grupo
específico de la población. (González Berenice, Lira 2014)

Nutrición: es uno de los pilares de la salud y el desarrollo para el crecimiento infantil en


el cual los factores sociales y culturales tienen una influencia muy grande sobre sus
prácticas alimentarias. Se considera que algunas prácticas alimentarias tradicionales y
tabúes de ciertas sociedades pueden contribuir a deficiencias nutricionales en grupos
específicos de la población. (Organización para la Agricultura y la Alimentación 2002).
Además, las recomendaciones nutricionales y la alimentación por leche materna
sugerida a madres en lactancia y gestantes tienen en cuenta el estado de nutrición y
salud de este grupo de población. (ICBF guía alimentaria en gestantes y madres en
lactancia)

Madres Gestantes: se refiere a la mujer quien está en embarazo, que es el período de


tiempo comprendido desde la fecundación hasta el momento del parto. En este se
incluye los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre
y los cambios de esta misma. Después pasará a ser madre lactante, donde requerirá
cierto tipo de conocimientos y cuidados. (UNICEF por una niñez bien nutrida, 2004)

17
Leche materna: La leche materna es el primer alimento natural de los niños,
proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan exclusivamente durante sus
primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades
nutricionales durante el primer año y el segundo año de vida.(OMS,2016)

Alimentación artificial: La alimentación de lactantes únicamente con un sustituto de la


leche materna, pueden ser los preparados lácteos provenientes principalmente de la
leche de vaca, aunque no poseen los mismos beneficios de la leche materna exclusiva
a la hora de aportar nutrientes al lactante (UNICEF, por una niñez bien nutrida, 2004)

Lactancia materna exclusiva: Cuando un lactante recibe solo leche materna, y ningún
otro líquido o sólido, ni siquiera agua, con la excepción de sales de rehidratación oral o
gotas o jarabes con vitaminas, suplementos minerales o medicamentos. UNICEF
recomienda la lactancia materna exclusiva para los bebés de 0 a 6 meses de edad,
(UNICEF 2013). Luego de esta edad se puede proceder a la alimentación
complementaria

Alimentación complementaria: es el uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros,


suficientes y adecuados a la edad, además de la leche materna o de preparaciones
para lactantes. El proceso comienza cuando la leche materna o los preparados para
lactantes ya no son suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé y
no se recomienda darles ningún alimento sólido, semisólido o blando a los bebés
menores de seis meses de edad. En general se considera que el rango para la
alimentación complementaria va de los 6 a los 23 meses según lo planteado por las
organizaciones como la OMS y entidades del sistema de salud.

Sistema de salud: es un conjunto de organizaciones, instituciones, entidades y


recursos cuyo objetivo consiste en mejorar la salud, permitiendo proporcionar buenos
tratamientos y servicios que responden a las necesidades de la población. Actualmente
en el mundo y en Colombia, muchas instituciones que prestan y promueven servicios
de salud a madres e hijos están trabajando para convertirse en “Instituciones Amigas
de la Mujer y la Infancia”, IAMI, que apoyan la lactancia materna y ofrecen atención
integral a las madres, niñas y niños mejorando la calidad de la atención que se les
presta. (UNICEF por una niñez bien nutrida, 2004)

Salud materna infantil: se define como “el conjunto de actividades encaminadas a


promocionar y promover la salud, prevenir la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la
comunidad en general “. La salud matero infantil es la parte en la que cuyas
actividades están encaminadas a atender a la población: madre, recién nacido y
familia, por ejemplo la promoción en cuanto a los beneficios de la lactancia materna
para el buen desarrollo del lactante. (UNICEF por una niñez bien nutrida, 2004)

18
Beneficios de la lactancia materna: se refieren al conjunto de ventajas de a lactancia
natural que contribuye a la salud y el bienestar de la madre lactante y el bebe. La mejor
alimentación que puede recibir un bebé durante el primer semestre es la leche de la
madre. Durante los seis primeros meses, la lactancia materna es fundamental y
después de este periodo la madre puede decidir si continuar amamantando a su hijo o
no, si se opta por la primera alternativa, hay que ir introduciendo otros alimentos poco a
poco. (La Organización Mundial de la Salud 2016).

Madres Lactantes: son las madres encargadas de la actividad biológica de la lactancia


materna quienes deben recibir información completa y veraz sobre la lactancia materna
y permitírseles que opten libremente por ella. Es quien tendrá una cultura determinada
con respecto a la práctica de ésta, lo cual permite enfocar las acciones de promoción
hacia una práctica saludable de lactancia materna. (UNICEF por una niñez bien nutrida,
2004)

Programas de promoción de lactancia materna: su objetivo es restaurar la cultura de la


lactancia materna teniendo en cuenta aspectos de los cuales se permita generar un
entorno de concientización de una la alimentación ideal, La Organización Mundial de la
Salud (OMS) reconoce los beneficios y las ventajas de la lactancia materna y por así
ser, recomienda, la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida del niño y
continuando, después con la introducción de alimentos complementares apropiados,
hasta los dos años o más.

Plan Decenal de Lactancia Materna: El Plan Decenal establece las acciones que deben
realizarse en el país y sus regiones, a fin de lograr una eficaz protección, promoción y
ayuda de la lactancia. Se sustenta en contenidos técnicos y de gestión que deben
estructurarse de forma armónica, reconociendo que cada uno de ellos y los dos en su
conjunto son indispensables para avanzar significativamente a la protección integral de
los y las menores de dos años de edad en Colombia. Este plan se ha formulado a
través de un proceso en el que participaron las Entidades territoriales, Instituciones
prestadoras de servicios de salud, el ICBF, entre otros, (plan decenal de lactancia,
2010)

Instituto colombiano de bienestar familiar: es la entidad del estado colombiano que


trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la
adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia. Con sus servicios brinda
atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en
condiciones de amenaza o vulneración de sus derechos. Uno de sus objetivos es
Promover la seguridad alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia.
(ICBF Colombia 2016)

Hogar FAMI (FAMILIA MUJER INFANCIA): Corresponde al programa del Instituto


Colombiano de bienestar familiar que orienta a las madres en situación de
vulnerabilidad en su autocuidado durante la etapa de gestación, les brinda

19
herramientas sobre pautas de crianza para sus hijas e hijos, estrategias para el manejo
del conflicto en la familia, orientación y formación en salud sexual y reproductiva, donde
se tiene en cuenta la mujer desde la concepción, la gestación, el momento del parto y
la lactancia para brindar atención y apoyo a mujeres gestantes, madres lactantes y
menores de dos años y consolidar los vínculos afectivos que apoyan el desarrollo de
los niños, la promoción de prácticas de crianza adecuadas, formación y cuidado de los
hijos, entre otras. Uno de sus objetivos es Promover y fortalecer los grupos de apoyo a
la lactancia materna. Para ello, las madres FAMI son las encargadas de otorgar
espacios de atención de acuerdo a su capacitación. (Artículo Programa FAMI del ICBF
siembra amor por los niños y niñas de menor edad, 2016)

MADRES FAMI: mujeres líderes de la comunidad que trabajan con mujeres gestantes y
lactantes, y con hijos menores de 2 años para brindar jornadas de atención. Por
ejemplo, charlas y desarrollo de situaciones hipotéticas en las que los protagonistas
son los miembros de la familia, esto con el fin de que las madres que asisten al hogar
asimilen de mejor manera la presencia de un nuevo miembro en el hogar. (Programa
FAMI del ICBF siembra amor por los niños y niñas de menor edad 2014).

4.3. MARCO DE ANTECEDENTES

4.3.1. Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto


de la lactancia materna exclusiva en madres de niños/as con 6 meses de vida,
cesfam Panguipulli noviembre-diciembre del 2006. Valdivia – Chile.

Objetivo General: Conocer la asociación entre el destete y los conocimientos,


creencias y actitudes respecto de la Lactancia Materna Exclusiva que poseen las
madres de niños/as con 6 meses de vida, usuarios/as del CESFAM de
Panguipulli durante Noviembre-Diciembre del 2006.

Metodología: se realizó un estudio censal, cuantitativo, transversal y descriptivo,


cuyo objetivo fue analizar la asociación entre el destete y los conocimientos,
creencias y actitudes respecto de la LME en las madres de niños/as con 6
meses de vida de los sectores urbanos del Centro de Salud Familiar de
Panguipulli, durante noviembre y diciembre del 2006. Al universo constituido por
22 mujeres, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y
semiestructuradas, la información obtenida se procesó en el programa Epi-info
6.0 y se analizó mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas,
relativas y de contingencia.

20
Resultados: En cuanto a los conocimientos respecto de la LME el 59,1% de la
población tenía un nivel de conocimiento suficiente y el 36,4% insuficiente, las
mujeres en general poseían escaso conocimiento sobre los beneficios que les
entrega la LME y aceptables en relación a los que ofrece para el/la niño/a. En
cuanto a las creencias desfavorables para la LME, la totalidad de la población
señaló mínimo 2 como verdaderas, aunque quienes mantuvieron LME por 6
meses las clasificaron mayoritariamente como falsas. La creencia “Si un/a niño/a
no aumenta bien de peso es posible que la leche de la madre sea de baja
calidad” se relacionó directamente con el destete precoz. En lo que respecta a la
actitud ante la LME, aunque el 68,2% de las mujeres tenía una actitud muy
favorable, el 60% de ellas desteta precozmente.

Conclusión: Considerando la corta duración de LME en la población y el


comportamiento de las variables estudiadas, resulta necesario seguir trabajando
en mejorar las estrategias de intervención en pro de aumentar y mantener la
práctica de LME, orientando la promoción de la lactancia materna principalmente
entre mujeres solteras, portadoras de embarazos no planificados, trabajadoras,
con niveles de conocimiento insuficientes y creencias desfavorables.

4.3.2. Tesis factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la


lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el centro de salud
nueva esperanza en Lima-Perú 2014 de la universidad de san marcos.

Objetivo general: determinar los factores socioculturales que prevalecen en el


incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el
Centro de Salud Nueva Esperanza – 2014.

Metodología: El estudio es de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método


descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32 madres
adolescentes obtenido por muestreo probabilístico de proporción aleatoria
simple. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado
previo consentimiento informado que constó de 31 ítems.

Resultados: Con respecto al indicador creencias, el 84% (27) de madres tienen


“creencias” relacionadas con la lactancia y cuando están dando de lactar y lavan
ropa “le pasan frio por la leche al niño, por lo que él tiene cólicos”; el 22% (7) de
madres adolescentes refieren que desconocen que la cantidad de leche
aumenta, “sólo si la madre consume alimentos hervidos y toman abundante
líquido”; el 56% (18) de madres adolescentes refieren que a través de la leche
materna se puede transmitir alguna enfermedad al bebé; el 75% (24) de madres
refieren que “las medicinas que la madre recibe le pasa por la leche al bebé”; el

21
6% (2) refieren que desconocen que “la primera leche materna que es
transparente puede ser dañina para los bebés”; el 63% (20) refieren que “es
necesario dar biberón antes de los 6 meses cuando la madre no tiene mucha
leche”; el 47% (15) refieren que “las agüitas de anís, manzanilla, entre otras
infusiones, previenen el cólico y los gases al bebé”; el 19% (6) refieren que
desconocen “si el bebé recibe otros líquidos aumenta el riesgo de tener
infecciones a su estómago”; el 78% (25) refieren que “la cólera de la madre
altera la leche de pecho” y el 41% (13) de madres adolescentes refieren que “la
leche artificial es la mejor opción para las madres que trabajan o estudian”.

Conclusiones: Los factores socioculturales sí prevalecen en el incumplimiento de


la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, siendo los factores de
mayor prevalencia, los factores culturales; ya que existe un gran número de
madres que han incumplido el dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
de edad. La principal causa fue la decisión materna influenciada por el factor
cultural como las creencias en relación a la lactancia materna exclusiva

Recomendaciones: Se recomienda que el equipo de salud del primer nivel de


atención, tome en cuenta los factores socioculturales de la madre adolescente, y
adopten medidas necesarias, que ayuden a superar el incumplimiento de la
lactancia materna exclusiva en sus niños menores de meses.

4.3.3. Factores relacionados con el hábito de lactancia materna en mujeres de 15 a 44


años del distrito de Cartagena.

Objetivo general: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas de


lactancia materna y sus factores relacionados en mujeres de 15 a 44 años del
Distrito de Cartagena.

Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de conocimientos,


actitudes y prácticas, para establecer características socioeconómicas,
conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna en mujeres de 15 a
44 años residentes en el área urbana de la ciudad de Cartagena y relacionarlos
con variables socioeconómicas. Se aplicó un muestreo utilizando un modelo
desarrollado por la OMS (muestreo por conglomerados –30X7) modificado, con
una distribución del número de conglomerados de manera proporcional a la
población de cada estrato socioeconómico Y se utilizó como instrumento la
encuesta.

Resultados: El 34.7% practicó lactancia materna exclusiva durante 6 meses con


media de 4.8 y mediana de 3, Un mayor tiempo de lactancia se asoció con

22
percepción de beneficio para la madre, información por familiares o amigos,
lactancia temprana, no usar chupo, identificación del calostro como benéfico e
identificación de que la lactancia es suficiente para el bebé (creencias).

Recomendaciones: Se recomienda mejorar la información suministrada a las


madres resaltando temas como lactancia materna exclusiva, beneficio del
calostro, beneficio para la madre, desestimular creencias erróneas, uso del
chupo y biberón y manejo de problemas laborales, familiares o interpersonales.

4.3.4. Estudio de prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños


menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia

Objetivo general: identificar las creencias y prácticas culturales acerca del


cuidado infantil que pudieran generar conductas de riesgo para el menor de un
año, de junio a agosto de 2012. Del Hospital San Martín de Porres del municipio
de Chocontá (Colombia)

Metodología: Se desarrolló un estudio exploratorio etnográfico, descriptivo y


documental con abordaje cualitativo, por medio de entrevistas no estructuradas a
las madres de niños menores de un año que asistieron a consulta externa o
urgencias de pediatría del Hospital San Martín de Porres del municipio de
Chocontá para que contaran sus experiencias y conocimientos sobre el cuidado
de sus bebés. A partir de la información obtenida, se agruparon las creencias en
diferentes categorías que involucran las áreas de cuidado general,
neurodesarrollo, sistema respiratorio, gastrointestinal, alimentación y otros. Esto
se comparó con la evidencia científica disponible en la literatura (revistas
científicas médicas, de ciencias sociales, etc.)

Resultados: Los diferentes resultados se agruparon en categorías llamadas de


acuerdo con el modelo descrito. Allí se describió la actividad popular, la creencia
que justifica su realización y la evidencia científica encontrada que sustenta la
respectiva recomendación según El modelo de Leininger, entre ellos:

- Categoría : Actividad popular: Cambiar el pañal sin lavar o limpiar con agua fría,
ya que esto puede favorecer la entrada de frío
- Creencia popular: El cambio de pañal del recién nacido es una fuente de frío
- Evidencia científica: En el recién nacido ocurren pérdidas de calor por
convección durante el baño y por conducción, como consecuencia del contacto
de la piel con ropa y pañales húmedos.
- Se debe realizar limpieza con cada cambio de pañal con agua tibia o paño
húmedo precalentado, ya que el agua fría puede causar hipotermia.

23
- La no limpieza del área perineal favorecería el desarrollo de dermatitis en el área
del pañal o infección por hongos.
- Los recién nacidos pre término únicamente se deben limpiar para evitar pérdidas
de peso secundaria a hipotermia hasta alcanzar los 2500 g
- Recomendación Cuidados generales: Se debe negociar su utilización

Discusión: Son pocos los estudios o la literatura disponible que hable sobre la
validez o la invalidez científica de determinadas prácticas culturales. Se
requieren de más estudios que evalúen las prácticas de cuidado desde el punto
de vista de las creencias y mitos de la comunidad y su impacto en la salud de los
niños con el fin de crear programas y estrategias que faciliten su integración al
conocer y orientar científico por parte del personal de salud

Conclusión: Las creencias y mitos culturales son parte inseparable de una


comunidad y necesariamente influirán en las prácticas de salud de sus
integrantes.

4.3.5. Tesis creencias y costumbres sobre la lactancia materna en un grupo de mujeres


multigestantes que asisten a control prenatal al centro de salud de San Vicente,
Pasto- Nariño

Objetivo general: identificar que a través del tiempo en nuestra sociedad han
existido diversas creencias y costumbres sobre lactancia materna que influyen
en la mentalidad de las mujeres gestantes para disminuir o negar la oportunidad
a sus hijos de consumir leche materna.

Metodología: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Como técnica de


recolección de la información se utilizó la entrevista aplicada a 25 mujeres
multigestantes. En el procedimiento se puede destacar las siguientes etapas
claves:

- Etapa de preparación
- Etapa de trabajo de campo
- Etapa de análisis e interpretación de la información
- Elaboración del informe final y socialización

Resultados: Estos son Algunos mitos según el puesto de salud:

Si la madre se coloca un sostén negro y mojado se seca la leche materna


Al lactar al niño: se le escurren los senos a la madre

24
La mujer de senos pequeños produce menos cantidad de leche
Tomar mucha malta: aumenta la producción de leche materna
La lactancia materna: seca a la madre
La leche materna cura el dolor de oído
Aplicarles leche materna en los ojos a los niños para que no le cambie el color
grisáceo.
Si la madre esta de mal genio corta la leche
Si el niño esta succionando el seno y eructa: se crece el seno
Si la madre no se cubre la espalda, se le seca la leche
La lactancia materna es perjudicial cuando la mujer nuevamente se embaraza
A los niños se les debe dar menos tiempo la leche materna que a las niñas.

Conclusiones: a través de este trabajo investigativo, se pudo observar que aun


en la sociedad actual se conservan creencias y costumbres relacionados con la
lactancia materna que han sido heredados de nuestros antepasados y que se
han transmitido de generación en generación, aunque varias de ellas han sido
distorsionadas afectando en forma notable la práctica de la lactancia materna.

Se pudo observar que el departamento de Nariño no es inherente a las


creencias y costumbres que día a día practican las multigestantes con respecto
a la lactancia materna, además de muchas de ellas han sido tomadas de otras
culturas existentes en Colombia y han sido adaptadas a la cultura nariñense.

4.4. MARCO CONTEXTUAL

La investigación se desarrollara en el corregimiento de Genoy vocablo Quechua que


significa “AVE DE GRANDES GARRAS” históricamente pertenece a una población
Quillacinga, se diferencia por ser campesinos libres que con amor labran, siembran y
cosechan sus propias tierras, se ubica en el Departamento de Nariño cerca a las
faldas del Volcán Galeras a 13 Km de Pasto en la vía occidente con una temperatura
de 8° a 15° centígrados lo que hace que cuente con el clima frio y templado, su altura
es de 2.700 m.s.n.m, limita por el Norte con el Municipio de Nariño y el corregimiento
de la Caldera, por el sur con Mapachico, por el Oriente con Morasurco y por Occidente
con el municipio de Nariño cuenta con 3.850 habitantes que se distribuyen en 9
veredas según una publicación de cultura y turismo que realizo en Noviembre de 2.015;
el sitio de atracción e interés es la Parroquia san Pedro Apóstol, como tradición
gastronómica se encuentra el guarapo, chicha, cuy y el maíz como principal cultivo,
entre otros esto hace que sea uno de los sitios turísticos favoritos para las familias
Nariñenses, sus tradiciones religiosas son las fiestas de san Pedro y san Pablo que se
realizan el 28, 29 y 30 de Junio los dos primeros días son los actos religiosos y el
ultimo día es dedicado a actos culturales, deportivos y musicales y la procesión por

25
semana santa y como tradición cultural son las bandas musicales, grupos alegres de
Genoy y orquestas; para llegar a este corregimiento se utiliza la Ruta E4.

Sus veredas:

-Genoy centro: que es habitado por 1.000 personas aproximadamente y cuenta


con fuentes de ingreso como la gastronomía, oficios varios y cría de especies
menores; su principal atractivo es el templo de San Pedro y San Pablo.

-La cocha: se localiza a 1 Km del centro, se conforma por 350 habitantes, sus
fuentes de ingresos son las huertas caseras pequeñas, servicios domésticos y
oficios varios y su principal, atractivo es la Parroquia del Niño Jesús de Praga
construida en el año 2.000 y el 20 de Julio de cada año se celebran sus fiestas
además cuenta con termales con aguas medicinales del volcán galeras en la cual
se ofrecen platos típicos de la región y presenta un sendero ecológico con variedad
en fauna y flora.

-Charguayaco: Se localiza a 500mts del centro poblado, está ocupado por 580
habitantes aproximadamente, su fuente de ingreso son similares a los de la vereda
de la Cocha, su atractivo es la Virgen de Fátima, su gastronomía se basa en ofrecer
los platos típicos como cuy, conejo, choclo, frito pastuso etc.

-Castillo loma: Se ubica a500mts del centro poblado, cuenta con 380 personas,
sus principales fuentes de ingresos son oficios varios, servicios doméstico y
pequeñas huertas caseras, desde este punto se pueden visibilizar el corregimiento
de Genoy, la caldera y el municipio de Chachagui como también se observa la
belleza del volcán galeras.

-Aguapamba: Se localiza a 500mts del centro poblado, se conforma de 800


personas, sus fuentes de ingresos se basan en la cestería cuyos productos son
distribuidos en la ciudad de Pasto, posee senderos ecológicos de los cuales se
disfruta la variedad de flora y fauna y esta la quebrada san Juan que es muy
visitada por la pesca deportiva.

-Nueva campiña: Se localiza a 200mts del centro poblado, se ocupa por 320
personas aproximadamente, aquí se ubica en cementerio del corregimiento y sus
fuentes de ingresos son las pequeñas huertas caseras, servicios domésticos y
servicios varios.

-Puyitopamba: Se ubica a 5Km del centro poblado, se ocupa por 220 habitantes,
sus fuentes de ingreso son similares a los de nueva campiña, presenta un clima de
23° centígrados, se ubica el centro albergue el Vergel en donde se hospedan
familias cuando las familias están en amenaza por el volcán galeras, su atractivo es

26
la capilla de la Virgen del Carmen y sus fiestas se celebran en Julio y su centro
turístico es el autódromo cundurpata en donde se realizan carreras de 4*4 y esto
atribuye a la economía del corregimiento.

-El edén: Se localiza a 4Km del centro poblado, se ocupa de 100 habitantes, sus
fuentes de ingresos son la agricultura en cultivos de yuca, guineo, caña y servicios
varios; cuenta con un clima de 25° centígrados y su principal atractivo es la
quebrada Maragato.

-Bellavista: Se localiza a 500mts del centro poblado y se ocupa por 100 habitantes
aproximadamente, sus fuentes de ingreso son los oficios varios, servicios
domésticos, artesanías como el tejido en lana e hilos y posee un espectacular
mirador donde los visitantes pueden observar corregimientos vecinos como la
caldera y parte del municipio de Chachagui.

El corregimiento posee un centro de salud, el cual presta servicios de odontología,


urgencias y consulta, un solo centro de atención integral, cinco hogares comunitarios,
cuatro hogares FAMI dentro de los cuales se realizan cursos profilácticos que
frecuentemente se tiene una asistencia máxima de siete madres, Éstas reciben su
debida capacitación. Sin embargo los temas de salud que brindan los profesionales son
muy poco aceptados por la comunidad especialmente debido a que su cultura es muy
arraigada a sus tradiciones Igualmente, se destaca que El centro del corregimiento de
Genoy tiene servicio de agua potable, el agua tiene tratamiento y cloración, su sistema
de abastecimiento es por gravedad, y no presenta interrupciones, según lo comentado
por la profesional de salud Andrea Ibarra de la unidad central de salud de Genoy.

27
5. METODOLOGÍA

5.1. ENFOQUE
Cualitativo “aquella que produce datos descriptivos, las propias palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable” Taylor y Bogdan 1986.

Para Lecompte 1995, la investigación cualitativa podría entenderse como “una


categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de
observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,
grabaciones, transcripciones de audio y video cassettes , registros escritos de
todo tipo, fotografías o películas y artefactos.” Para esta autora la mayor parte de
los estudios cualitativos están preocupados por el entorno del acontecimiento y
centran su indagación en los contextos naturales.

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Para realizar este estudio utilizamos el tipo de investigación etnográfico ya que por
medio de este se puede saber lo que la gente hace, como se comporta, como
interactúa y se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones, actitudes,
pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos y no
como uno los describe. (González y Hernández, 2003).

Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica


es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto
determinado hacen usualmente, así como los significados que le dan a ese
comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales y presentan
los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un
proceso cultural.

5.3 . UNIVERSO
Mujeres lactantes y gestantes de Genoy.

5.4. POBLACIÓN
Está constituida por el número de mujeres gestantes y lactantes del grupo FAMI
de la señora Olga Lucia, quienes asistieron el día 5- mayo – 2016 a la entrevista a
profundidad y a la actividad educativa que fueron un total de 11 mujeres.

28
5.5. MUESTREO Y MUESTRA
El diseño de muestro utilizado fue el muestreo intencionado ya que seleccionamos
la población a investigar las cuales tenían que tener alguna característica que las
identifique y que nos ayude a nuestra investigación y la muestra fueron mujeres
gestantes y lactantes del corregimiento de Genoy pertenecientes a los diferentes
hogares de madres FAMI en dicho corregimiento.

5.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN


Para el desarrollo de la investigación se establecieron los siguientes criterios de
inclusión: que sean mujeres lactantes y gestantes de Genoy, que pertenezcan a
un hogar FAMI de Genoy.

5.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Que sean familiares, empleadas o cuidadores de la mujer lactante o gestante
perteneciente al hogar FAMI.

5.8. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Como técnica de recolección de datos utilizamos la entrevista a profundidad la
cual presenta el objetivo de la investigación, la cual consta de 13 preguntas con
respecto a características sociodemográficas, 6 preguntas principales con
respecto a creencias en la lactancia materna, 2 preguntas secundarias en caso
que no hayan respondido las anteriores y 21 preguntas facilitadoras, para así
conocer las creencias que tienen las mujeres gestantes y lactantes de Genoy.
Anexo 1 (formato de entrevista).

5.9. FUENTES DE INFORMACIÓN


Utilizamos una fuente de información primaria, de donde se pudo obtener
información directa de la persona, en este caso de las madres, haciendo uso de la
técnica de entrevista como forma de obtención.

5.10.PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


En los hogares FAMI de Genoy, se realizó la recolección mediante la técnica de
entrevista a profundidad junto a una planeación de logística con la elaboración de
un taller o actividad educativa. Iniciamos con la preparación y adecuación del sitio,
que consistió en los siguientes componentes: presentación introductoria del tema
(creencias en lactancia), presentación del consentimiento informado y su
respectiva autorización de la entrevista, divulgación del propósito del proyecto,

29
explicación y ejecución de la jornada educativa a todas las madres para realizar
unificación de criterios. Para ello se tuvo en cuenta el número de asistencia de las
madres, del cual se obtuvo un número considerable de 11 madres. A cada
estudiante le fue asignada una madre para la realización de la entrevista a
profundidad, teniendo en cuenta las preguntas o el cuestionario previamente
realizado así como el tiempo de dedicación que se desarrolló con un carácter
flexible y con un ambiente de confianza para poder acceder a la información de
una manera más profunda al significado y las perspectivas de las madres
participantes del estudio. De igual manera se pudo llevar adecuadamente la
planeación de distintas dinámicas que consistieron en manualidades y juegos
donde se llevaron los respectivos materiales didácticos como manera de
entretenimiento e integración con las madres.
Anexo 2(consentimiento informado).

5.11.OPERACIONALIZACIÓN DE CATEGORÍAS POR OBJETIVO

Anexo 3 Matriz de categorías (3.2 creencias relacionadas con el tiempo de


duración de la lactancia).

5.12.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


Para el proceso de análisis se realizó mediante la transcripción textual y la
reducción de datos que consiste en la selección de la información de manera
abarcable y manejable mediante la identificación y clasificación de unidades, para
ello se realizó la categorización de la información, que es la operación concreta
por la que se asigna a cada unidad de datos un indicativo (código) para indicar a
la categoría a la que pertenecen, a partir de lo planteado en el marco teórico y
codificación de la información, que consiste en la asignación de indicativo para
cada unidad que se considere categoría. Se utilizó el software atlas ti para realizar
los procesos de categorización y codificación de acuerdo a la información
recolectada en las entrevistas donde se llevó a cabo el procesamiento de la
información.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

30
Las participantes fueron mujeres gestantes y lactantes entre las edades de 15 a 32
años, procedentes del corregimiento de Genoy, dos de ellas habían no terminaron sus
estudios básicos, otra había terminado su bachillerato y otra tiene un técnico en
primera infancia, tres de ellas tienen un solo hijo y otra aún está en gestación, todas
manifestaron tener pareja estable.

Categoría 3: Creencias relacionadas con el niño.


3.2 Creencias relacionadas con el tiempo de duración de la lactancia.

6.1. DEFINICIÓN

Son las creencias y/o prácticas ligadas al tiempo indicado de lactancia que la
madre cree adecuado para él bebe y como esto puede afectar en el desarrollo y
carácter del lactante. (Duración en años y/o meses)

6.2. RESULTADO

Teniendo en cuenta las respuestas de las madres gestantes y lactantes podemos


observar que la mayoría cree que el tiempo adecuado para dejar de lactar se
encuentra entre el año y año y medio de edad del lactante. Una de las frases que
permitió establecer esta creencia fue:

L10: “Lo que mi madre me ha recomendado es dar de lactar al bebe hasta el


año y medio porque esto va a beneficiar al desarrollo del bebe.”

También podemos ver reflejado que las madres creen que si se pasa el tiempo de
lactancia establecido por ellas (Año o año y medio) el lactante tiende a cambiar en
cuanto a su carácter en el futuro, esto lo podemos observar en las siguientes
respuestas:

G2: “A los niños no se les debe dar leche más del año porque se vuelven
rabiaticos.”

L1: “Pues si a mi hijo le di como hasta el año y medio, y ahora es bien


resabiado, o cuando le daba cuando él quería, también se ponía bravo y me
tocaba darle, ahora que esta como grandecito es un poco desobediente.”

6.3. DISCUSIÓN

31
Es importante mencionar que no se encontraron estudios que tuvieran
relación directa con la categoría del tiempo de duración de la lactancia, sino
de otro tipo de creencias que no compete abordar.

6.3.1. Teniendo en cuenta el estudio de creencias y costumbres sobre la lactancia


materna en un grupo de mujeres multigestantes que asisten a control prenatal al
centro de salud de San Vicente, Pasto- Nariño; los resultados muestran que a
pesar de que se pudo observar que aun en la sociedad actual nariñense se
conservan creencias y costumbres relacionados con la lactancia que influyen en
las mujeres gestantes, no se observó similitud alguna puesto que el tiempo de
lactancia tuvo en cuenta otras creencias como las relacionadas con el sexo,
horarios de lactancia entre otras mas no en cuanto a la afectación del carácter y
personalidad del lactante.

6.3.2. Así mismo, los resultados del estudio factores socioculturales que prevalecen
en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes
en el centro de salud Nueva Esperanza en Lima-Perú 2014 de la universidad de
San Marcos; se encontró que los factores socioculturales que prevalecen en el
incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el
Centro de Salud Nueva Esperanza – 2014; teniendo en cuenta nuestros
resultados podemos observar que existe similitud en cuanto a que son los
factores socioculturales que influencian la toma de decisiones alrededor de la
práctica de lactancia materna que en nuestro estudio lo denominamos creencias
relacionadas al tiempo de lactancia que la madre cree adecuado para él bebe.
En el estudio a comparar observamos que las creencias hacen que la madre
decida dejar de lactar a su bebe tempranamente por otras creencias; mientras
que en nuestro estudio las creencias hacen que la madre de lactar al bebe por
un periodo máximo de año y medio de edad porque piensa que afectara el
comportamiento del lactante a largo plazo.

6.4. REFLEXIÓN
Por lo visto en la discusión y en la poca información de ciertos estudios acerca de
la lactancia se observó la necesidad de la mejoría de las instituciones de salud en
relación a este tema; además es importante mencionar que “La lactancia materna
exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes.
Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin
abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. Desde los 12 meses la
leche materna sigue siendo un alimento incomparable en la dieta de los niños y
por eso la educación va encaminada a continuar con la lactancia materna hasta
los dos años o más o hasta que la madre y el hijo lo desee”. (Organización
Mundial de la Salud-OMS 2016).

32
Teniendo en cuenta lo mencionado de la organización mundial de la salud junto
con los resultados obtenidos se observó que las madres incumplen este tiempo
establecido por la OMS, ya que las creencias que tienen las lactantes y gestantes
hacen que interrumpan esta duración por temor a que el comportamiento y actitud
de sus hijos puedan verse afectados, por lo que las creencias pueden afectar
indiscutiblemente esta práctica.

7. CONCLUSIÓN

33
Las mujeres gestantes y lactantes de Genoy dan una alta importancia a la creencia
relacionada con el tiempo en que se debe dar de lactar al bebe, la cual afecta la
práctica de la lactancia materna haciendo que las madres dejen de lactar a su hijo por
las distintas creencias que prevalecen en esta comunidad, sin darse cuenta que la
leche materna es el mejor alimento que se le puede dar al niño sin importar el tiempo
en que se dé la lactancia.

8. RECOMENDACIONES

 Las madres gestantes y lactantes requieren de cambios dentro de sus hábitos en


la práctica de LM y algunas creencias pueden ser un impedimento para la buena
salud del lactante por lo que su contexto cultural debe ser primordial ya que puede

34
abarcar conflictos en cuanto a temas de salud a tratar por parte de las instituciones
de salud, es recomendable que se haga un mayor acompañamiento por parte del
profesional de salud en cuanto al estilo de vida de la madre ya que no solo basta
con brindar información, enseñar técnicas de lactancia si realmente a la madre no le
parece útil debido a que sus creencias tienen una gran importancia en cuanto a la
LM.

 En la Región de Nariño específicamente en Genoy se hace importante que los


diferentes entes gubernamentales destaquen la influencia cultural dentro de su
organización social y estilos de vida de la comunidad, para esto se hace necesario
generar inclusión dentro de los planes y estrategias encaminados a velar por el
bienestar de las madres y lactantes de Genoy.

 Hogar FAMI se recomienda alcanzar un mayor número de madres asistentes a


los programas de lactancia que se brindan; junto con los prestadores de servicios
de salud crear políticas y actividades que permitan generar conciencia en las
madres hacia la aceptación de los temas de salud.
Es recomendable que la cobertura de la educación acerca de la LM se realice no
solo con madres si no también con sus familias y personas que transmiten las
creencias y de esta forma evitar que las creencias que perjudiquen la salud del
lactante y la madre dejen de practicarse.

 Se recomienda que las instituciones de salud tengan una mayor cobertura en


temas acerca de la lactancia materna que sean accesibles a la comunidad, de igual
forma es importante que los profesionales de la salud con sus conocimientos
académicos hagan un seguimiento permanente mediante técnicas de lactancia que
fomenten la buena alimentación del lactante pero sin dejar a un lado los
conocimientos culturales que las madres hayan adquirido a lo largo de su vida.

 Teniendo en cuenta la carga cultural de la comunidad de Genoy es importante


por parte de la Universidad de Nariño que se realicen más estudios acerca de este
tema y que junto con otras instituciones públicas y privadas se generen desde la
comunidad estrategias, actividades y políticas publicas encaminadas a la
interrelación del ámbito cultura y académico.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Niño, E. (02 de Febrero de 2015). Mitos y realidades en la lactancia materna.


Caracas, Venezuela.

35
2. ANEXOS

10.1. Anexo 1 (formato de entrevista)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS D ELA SALUD
PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA SALUD

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

OBJETIVO: Determinar las creencias que influyen en la práctica de la lactancia


materna en las gestantes y lactantes del corregimiento de Genoy, en
el periodo de abril a junio de 2016.

36
Aspectos Sociodemográficos
Nombre y apellidos
- ¿Cuál es su nombre y apellidos?

Edad
- ¿Cuál es su fecha de nacimiento?
- ¿Cuántos años tiene usted?

Nivel de educación (En caso de una adolescente se pregunta al comenzar:


¿Usted estudia actualmente?)
- ¿Hasta qué grado o curso estudió usted?

Ocupación
- ¿A qué se dedica?
- ¿En qué actividad trabaja?

Estado civil
- ¿Cuál es su estado civil?
- Usted es casada, soltera, unión libre, separada o viuda?

Composición Familiar
- ¿Cómo está conformada su familia?
- ¿Usted con quien vive actualmente?
- ¿Cuántos hijos tiene?

Lugar de Residencia
- ¿Dónde vive usted?
- ¿Cuál es la dirección de su casa?

CREENCIAS RELACIONADAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

Preguntas Principales

- ¿Usted ha escuchado hablar sobre creencias (costumbres) que se tienen sobre


la lactancia materna?

- ¿Cuáles son las creencias que usted tiene acerca de la lactancia materna?

- ¿Cuénteme en que consiste esa creencia? (se refiere a la creencia que ellas
mencionan en su respuesta)

- ¿Quién le enseñó esa creencia?

37
- ¿Usted le da importancia a esa creencia?

Preguntas secundarias en caso de que la gestante/lactante no responda a las


preguntas anteriores

- ¿Usted conoce creencias (costumbres o cuidados) que mejoran la lactancia


materna?

- ¿Usted conoce creencias (costumbres o cuidados) que secan la leche materna?

Señora ________________ vamos a tratar de recordar algunas creencias:

A continuación se formulan otras preguntas para facilitar conocer si existen


creencias. Si la respuesta a cualquiera de las siguientes preguntas es
afirmativa se procede a preguntar: ¿En qué consiste esa creencia?, ¿Quién le
enseñó esa creencia?, ¿usted le da importancia a esa creencia?

1. ¿Usted tiene alguna creencia acerca del tamaño de los senos con relación a la
lactancia materna?

2. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que algunas mujeres no pueden dar
leche materna?

3. ¿Usted tiene la creencia de que algunas mujeres no producen buena leche?

4. ¿Usted tiene alguna creencia que el comer alimentos fríos, secan la leche?

5. ¿Usted tiene alguna creencia sobre que existen alimentos que secan la leche?

6. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que hay que ayudarse con leche de
tarro o con caldos porque la leche que produce la madre no es suficiente y el
niño queda con hambre?

7. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que la primera leche que produce la
madre no debe darse al niño?

8. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que tomar agua de panela aumenta la
producción de leche materna?

9. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que no colocarse brasier seca la leche
materna)

38
10. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que cortarse las uñas cuando uno está a
dieta seca la leche?

11. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que si no cubre su espalda y la expone
al sol, seca la leche materna?

12. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que cuando se hace caer leche materna
a la candela se seca la leche materna?

13. ¿Usted tiene alguna creencia sobre el horario en que se debe dar leche
materna?

14. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que bañarse con agua fría, seca la
leche?

15. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que amamantar al niño acostado, da
problemas de oído al bebé?

16. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que debe amamantarse más tiempo a
los niños que a las niñas?

17. ¿Usted tiene alguna creencia acerca que el enojo de la madre hace que se
seque la leche materna?

18. ¿Usted tiene alguna creencia acerca de que hay trabajos que secan la leche?
19. ¿Usted tiene la creencia de que si se da mucho tiempo lactancia materna a su
hijo, éste se vuelve malcriado?

20. ¿Usted tiene la creencia de que si una mujer que está amamantando tiene
relaciones sexuales, ésta leche se daña?

21. Cualquier otra creencia que ustedes tengan en su listado.

39
10.2. ANEXO 2 (Consentimiento informado)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DEL ESTUDIO: CREENCIAS QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE LA


LACTANCIA MATERNA EN LAS GESTANTES Y LACTANTES DEL
CORREGIMIENTO DE GENOY, EN EL PERIODO DE ABRIL A JUNIO DE 2016

INVESTIGADORES:
- Estudiantes III Semestre del Programa de Promoción de la Salud – Universidad
de Nariño
- Docentes: Luz Marina Villacrez, Edith Villota, Lydia Miranda y Nancy Guerrero

Por medio del presente documento solicitamos su autorización y participación


voluntaria en la realización de una entrevista que tiene como objetivo determinar
las creencias que influyen en la práctica de la lactancia como parte de un proceso
académico e investigativo.

La información obtenida a partir de sus respuestas en la entrevista, tendrá un


carácter confidencial, de tal manera que su nombre no se hará público por ningún

40
medio; igualmente; usted podrá tener conocimiento de la interpretación de los
resultados.

En consideración de lo anterior; agradezco su participación voluntaria en la


realización de esta prueba (si desea participar, por favor marque sus datos
personales en la parte inferior de la hoja y firme en el espacio asignado)

Yo ______________________________________ identificada con el documento


de identificación número _________ de ____, expreso voluntaria y
conscientemente mi deseo de participar en la realización de la entrevista en la
fecha y lugar previsto.

Firma de la entrevistada

________________________________________

CC

41

Potrebbero piacerti anche