Sei sulla pagina 1di 17

OBLIGACIONES: MARTÍNEZ

CLASE: 02/07/2018

OTROS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

NOVACIÓN, COMPENSACIÓN, RENUNCIA, DACIÓN EN PAGO,


IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO ART 955, 1632. TRANSACCIÓN,
PRESCRIPCIÓN, IMPOSIBILIDAD DE PAGO EN VÉLEZ.
LA TRANSACCIÓN NO APARECE REGULADA. CAPITULO 28 ART 1641.
CONTRATOS EN PARTICULAR.
PRESCRIPCIÓN TAMPOCO. LIBRO 6TO. ANTES SE DISCUTÍA SI ERA O NO.
DESAPARECIERON LAS OBLIGACIONES NATURALES.
CLAUSULA TRIPARTITA DE LLAMBÍAS.
MEDIOS DE EXTINCIÓN.
ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES, BILATERALES. CONTRATOS.
PAGO ACTO JURÍDICO UNILATERAL. BILATERAL: CONTRATO
TRANSACCIÓN. EXTINTIVO: COMPENSACIÓN Y CONFUSIÓN.
DACIÓN EN PAGO: SE ACEPTA VOLUNTARIAMENTE BILATERAL.

ART 1641. TRANSACCIÓN: CONTRATO.


VÉLEZ: BILATERAL ACTO JURÍDICO BILATERAL.
AHORA ES UN CONTRATO, LAS PARTES PARA EVITAR UN LITIGIO O
PONERLE FIN HACEN CONCESIONES RECIPROCAS.
EXTRAJUDICIAL: SE HACE SOBRE UNA CONCESIÓN DUDOSA. SE PONE FIN
A UNA OBLIGACIÓN DUDOSA.
EJEMPLO: VICTIMA CELEBRA TRANSACCIÓN CON COMPAÑÍA DE SEGUROS
PARA PONERLE FIN.
TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL: OBLIGACIÓN DUDOSA.
PUEDE SER JUDICIAL: OBLIGACIÓN LITIGIOSA PONERLE FIN AL PUNTO
INICIADO.
TRANSACCIÓN: INCERTIDUMBRE SUBJETIVA.
REQUISITOS: EXISTIR ACUERDO DE PARTES.
ACTO JURÍDICO BILATERAL. MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO.
CONCESIONES RECIPROCAS.
OBLIGACIONES DUDOSA.
CONCESIONES: RENUNCIAS Y RECONOCIMIENTOS RECÍPROCOS. A
RENUNCIA A SU PRETENSIÓN MAYOR Y B TAMBIÉN RENUNCIA A SU
PRETENSIÓN MAYOR.
DOCTRINA CLÁSICA: NO ADMITE QUE HAYA UNA INCERTIDUMBRE
OBJETIVA.
PUEDE SER ANULADA LA TRANSACCIÓN: LESIÓN SUBJETIVA-OBJETIVA,
APRECIACIÓN EMINENTEMENTE SUBJETIVA.
NO HAY PAUTAS OBJETIVAS PARA VALORAR Y ANALIZAR.
LLAMBÍAS DICE QUE NO SE PUEDE ANULAR.
FALLOS, ANULARON LAS TRANSACCIONES DESPROPORCIÓN DE LAS
PRESTACIONES.
LESIÓN SUBJETIVA OBJETIVA LA VICTIMA OBRA POR NECESIDAD
DOCTRINA JUDICIAL: SE PUEDE ANULAR POR EL VICIO DE LESIÓN
SUBJETIVA OBJETIVA.
CUANDO HAY CONTRATOS DESIGUALES SE PUEDE VALORAR SI PADECE EL
VICIO DE LESIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA.
OBLIGACIÓN DUDOSA: TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL: PREVENIR.
Y OBLIGACIÓN LITIGIOSA: JUDICIAL, PONERLE FIN AL LITIGIO.

COSA DUDOSA O LITIGIOSA: INCERTIDUMBRES SUBJETIVA Y OBJETIVA


SUBJETIVA. LAS PARTES DUDAN
OBJETIVA: YA EXISTE UN LITIGIO DECIDE 1 TERCERO IMPARCIAL.
NUEVO CÓDIGO: EXIGENCIA: CELEBRARSE POR ESCRITO LA
TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL.
Y LA JUDICIAL HAY UN LITIGIO, PONERLE FIN AL PROCESO JUDICIAL.
SENTENCIA.
EXIGENCIA ACTA JUDICIAL. SE PRESENTE LA TRANSACCIÓN EN EL
EXPEDIENTE JUDICIAL O CONSENSO TRANSACCIÓN. 2 MANERAS DE
PRESENTAR: PARTES DE PONEN DE ACUERDO LO PRESENTAN.
O EN UNA AUDIENCIA SE ABRE, 1 ACTO EN QUE LAS PARTES PONEN FIN.
NUEVO CÓDIGO: EFECTOS DE LA COSA JUZGADA: NO SE PUEDE DEJAR SIN
EFECTO, ES INMODIFICABLE, PORQUE PONE FIN AL LITIGIO DE LAS
PARTES.

CLASE: 30/07/2018

OTROS MODOS DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES:

TRANSACCIÓN: ES UN CONTRATO, PUEDE SER JUDICIAL O


EXTRAJUDICIAL. SEGÚN SEA DE UNA FORMA U OTRA SON LAS DISTINTAS
FORMAS QUE SE REQUIEREN.
EVITA EL LITIGIO, Y PUEDE SER ANULADA.
LA NOVEDAD DEL NUEVO CÓDIGO ES QUE PONE EL ACENTO EN QUE LA
TRANSACCIÓN ES UN CONTRATO. APARECE REGULADA EN EL ÁMBITO DE
LOS CONTRATOS EN PARTICULAR Y LA FINALIDAD O EL PROPÓSITO DE LA
TRANSACCIÓN ES PREVENIR UN LITIGIO, EVITAR EL LITIGIO, O PONERLE
FIN AL LITIGIO.
CUANDO LA TRANSACCIÓN PRETENDE EVITAR EL LITIGIO: ESTAMOS EN EL
ÁMBITO EXTRAJUDICIAL, DEBE CELEBRARSE POR ESCRITO.
CUANDO LA TRANSACCIÓN PRETENDE PONERLE FIN AL LITIGIO: ESTAMOS
EN EL ÁMBITO JUDICIAL, CUYA FORMA PARA QUE SE PERFECCIONE
REQUIERE EL CONVENIO TRANSACCIONAL ANTE EL JUEZ. INCORPORARLO
AL EXPEDIENTE JUDICIAL Y AHÍ SE PERFECCIONA. TIENE EFECTO DE COSA
JUZGADA: QUE ES EL ATRIBUTO DE LA SENTENCIA. NO SE PUEDE DEJAR
SIN EFECTO.
PUEDE PADECER VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS:
VICIO DE LESIÓN SUBJETIVA OBJETIVA.
NO TIENE AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA COMO LA SENTENCIA. PONE
FIN AL LITIGIO, EVITA, EXTINGUE LA OBLIGACIÓN, PERO PUEDE SER
ANULADA SI PADECE LOS VICIOS.
EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN: TIENE 3 EFECTOS, EL PRINCIPAL EFECTO
ES EXTINTIVO: PORQUE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN.
CÓMO ES UN CONTRATO TIENE EFECTO VINCULATORIO: VINCULA A LAS
PARTES. XQ ES UN ACUERDO BILATERAL CON FINALIDAD EXTINTIVA
PORQUE LAS PARTES HACEN CONCESIONES RECIPROCAS PARA
EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES LITIGIOSAS Y DUDOSAS. TIENE EFECTO
VINCULATORIO
SE PUEDE HACER VALER COMO CONTRATO, PUEDE EJECUTARSE, COMO
CONTRATO.
EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ, HABÍA UNA DISCUSIÓN.
TRANSACCIÓN NO ES CONSTITUTIVA DE DERECHO. SIMPLEMENTE
DECLARA COMO UNA SENTENCIA.
RECONOCIMIENTOS MUTUOS Y LAS RENUNCIAS IMPORTAN RECONOCER
UN ESTADO DE DERECHO PREVIO.
TRANSACCIÓN: ACUERDO DE PARTES CON FINALIDAD EXTINTIVA, HACE
CONCESIONES RECÍPROCAS Y EXTINGUE OBLIGACIONES DUDOSAS Y
LITIGIOSAS.
LAS PARTES SE PONEN DE ACUERDO ACERCA DEL ESTADO DE
INCERTIDUMBRE Y LE PONEN FIN. DECLARA QUE ESO ES ASI LA
TRANSACCIÓN.

PRESCRIPCIÓN: REGULADA EN EL LIBRO 6TO


TITULO 1, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. APARECE EN 4 CAPITULOS.
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA CAP 2 , TIENE 2 SECCIONES
COMIENZO DE CÓMPUTOS Y PLAZOS.
CAP 1 DISPOSICIONES COMUNES. TIENE 5 SECCIONES NORMAS
GENERALES SUSPENSIÓN INTERRUPCIÓN. NORMAS PROCESALES
RELATIVAS A LA PRESCRIPCIÓN.
FUNDAMENTOS: SE LEE QUE A DIFERENCIA DEL CÓDIGO DE VÉLEZ , EL
NUEVO CÓDIGO NO DEFINE A LA PRESCRIPCIÓN
NO FUE DEFINIDA LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA, SI LA ADQUISITORIA.
NO FUE DEFINIDA PORQUE FUE CONCEBIDA UN MEDIO DE EXTINCION DE
OBLIGACIONES, O COMO FIGURA QUE PRIVA AL TITULAR DEL DERECHO
DE LA POSIBILIDAD DE ACCIONAR JUDICIALMENTE.
RAZONES QUE SE LEEN EN LOS FUNDAMENTOS PARA EXPLICAR PORQUE
NO SE DEFINE LA PRESC LIBERATORIA: NO ESTAN REFERIDAS A LA
DEFINICIÓN, SON CONSECUENCIAS O EFECTOS DE LA PRESCRIPCION:
EXTINGUE EL CREDITO Y NO QUEDA NADA, O PRIVA AL TITULAR DE
ACCIONAR JUDICIALMENTE, PERO SUBSISTE COMO OBLIGACION
NATURAL.
MANERA DE DEFINIR A LA OBLIGACION HA SIDO CRITICADA.
EXTIENDE SU CAMPO DE ACCION LA PRESCRIPCION A OTROS AMBITOS.
VÉLEZ: CARACTERIZO A LA PRESCRIPCION EN LOS ARTÍCULOS 3947 3967
4017 CARACTERIZARON A LO QUE ES LA PRESCRIPCION.
ES UNA EXCEPCIÓN P REPELER UNA ACCION … VER EN VELEZ
NOCION CLARA QUE HABLAN LOS CODIFICADORES Y NOCION DE
PRESCRIPCIÓN IMP
VELEZ CARACTERIZO LA PRESCRIPCION
EXCEPCION P REPELER UNA ACCION: LA PUEDE INVOCAR EL DEUDOR, ES
UN MEDIO QUE LE PERMITE LIBERARSE FRENTE AL SILENCIO O
INACTIVIDAD DEL ACREEDOR DURANTE EL PLAZO LEGAL.
CODIGO NUEVO, CRITICA: DEBIO DECIR QUE LA PRESCRIPCION EXTINGUE
EL DERECHO CREDITORIO. EL ACREEDOR PIERDE LA ACCION, LO
SANCIONAN PORQUE NO EJERCE EN EL TIEMPO LEGAL SU CREDITO.
CUANDO SE EXTINGUE EL DERECHO CREDITORIO SUBSISTEN CIERTOS
EFECTOS.
FIGURA QUE HACE PERDER AL ACREEDOR LA ACCION, POSIBILIDAD DE
EJECUTAR EL CREDITO.
LA PALABRA ACCION APARECE EN EL CODIGO EN MUCHOS ARTICULOS. LA
CRÍTICA DE LOS CODIFICADORES A LA PALABRA DESPUES LA USAN.
PRES ES UN MEDIO EXTINTIVO DEL DERECHO CREDITORIO.
LO EXTINGUE.
IMPLICANCIA NORMATIVA DE LA DEFINICION DE OBLIGACION ESTÁ EN
LOS FUNDAMENTOS: OBLIGACIONES NATURALES, DESCARTARLAS.
PARADIGMA EJEMPLO, MODELO) EN EL SENTIDO DE MODELO DE
OBLIGACION NATURAL: PRESCRIPCIÓN, OBLIGACION PRESCRIPTA.
SE LA DEFINE A LA OBLIG ACION CON EL PROPOSITO DE DESCARTAR A
LAS OBLIG NAT, Y CUANDO REGULO EL PARADIGMA, NO LA DEFINO.
CODIGO PARA SER COHERENTE DEBIO DECIR Q LA PRESC EXTINGUE EL
DER CREDITORIO, PORQUE LA OBLIG ESTA DEFINIDA COMO EL DERECHO
DE EXIGIR.
SI LA DEFINICIÓN DE OBLIG TIENE EL PROPÓSITO DE DESCARTARLAS
CUANDO SE REGULA LA FIGURA DE PRES, DESPUÉS DE LA EXTINCIÓN NO
HAY NADA, Y LA PRES ES UN MEDIO EXTINTIVO DE OBLIGACIONES.
LA DUDA QUE SE VE EN LOS FUNDAMENTOS MUESTRA LA INCOHERENCIA.
PRESC MEDIO EXTINTIVO DEL DER CREDITORIO.
LLAMBÍAS: MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE UN DERECHO. PORQUE EL
DERECHO CREDITORIO SE MODIFICABA Y SE TRANSFORMABA EN OBLIG
NATURAL.
ESE DISCURSO NO SE PUEDE APLICAR.
NO EXISTEN MÁS LAS OBLIGACIONES NATURALES, PORQUE EN EL
RECORRIDO DEL CÓDIGO NO SE ENCUENTRAN.
DUDA: CUANDO SE HABLA ART 738 DEBER DE MORAL DE CONCIENCIA
INCOHERENTE NO DEFINE A LA PRESC , NO DICE QUE ES UN MEDIO
EXTINTIVO.
2538 INCOMPRENSIÓN. EN EL ÁMBITO DE LA PRESCRIPCIÓN SE PUEDE
COMPARAR CON EL 728.
PORQUE EL 2538 DICE ALGO DISTINTO AL 728? REMITEN A LA
EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN NATURAL: LO QUE SE PAGA
ESPONTÁNEAMENTE ES LA OBLIGACIÓN PRESCRIPTA, UTILIZA
INCORRECTAMENTE EL LENGUAJE.
SE ADVIERTE LA INCONSECUENCIA.
RECIENTE CÓDIGO: EN LA DEFINICIÓN NORMATIVA DE OBLIG PRETENDE
DESCARTAR DEL DER DE LAS OBLIG A LAS OBLIG NATURALES.
HAY UN LENGUAJE QUE ACOMPAÑA ESO: LENGUAJE DE LA DEFINICIÓN DE
OBLIG DER DE EXIGIR. EN LA OBLIG NAT NO SE TIENE EL DER DE EXIGIR.
ACOMPAÑA EL PROPÓSITO EL 728 HABLA DE LO ENTREGADO , HABLA DE
DEBER MORAL O CONCIENCIA. NO DE OBLIG NAT.
ESO ES COHERENTE, PERO CUANDO SE VA AL PARADIGMA DE OBLIG NAT,
O AL EJEMPLO DE OBLI NAT Q ES LA OBLIG PRESCRIPTA, EL LENGUAJE NO
ACOMPAÑA AL PROPÓSITO DE DESCARTAR LAS OBLIG NAT, LOS
FUNDAMENTOS TAMPOCO.
HAY INCOHERENCIA. EL LENGUAJE NO ACOMPAÑA PORQUE CUANDO SE
LEE LA REGULACIÓN HACE PENSAR QUE ESTÁN LAS OBLIGACIONES
NATURALES.
PAGO ESPONTÁNEO NO ES REPETIBLE.
OBLIG PRESCRIPTA ES UNA OBLIG NATURAL.
724 728 FUNDAMENTOS, Y CUANDO SE REGULA A LA OBLIG PRESCRIPTA
SE DICE QUE SE PAGA, Y NO SE PAGA, DEBIÓ DECIR LO ENTREGADO
ESPONTÁNEAMENTE ES IRREPETIBLE.
Y NO SE DIJO.
COMO SE DEFINE A LA OBLIG IMPLICANCIA NORMATIVA DE LA OBLIG.
NUEVO CODIGO DESCARTA A LAS OBLIG NAT, CONCEPTO : DERECHO DE
EXIGIR. OBLIG 728: DEBER MORAL O DE CONCIENCIA, LO ENTREGADO.
LENGUAJE NO ACOMPAÑA CUANDO SE HABLA DE PRESC. CUANDO
REGULA A LA OBLIG NAT ESTA LA INCONSECUENCIA.

NOCIÓN CLARA DE PRESCRIPCIÓN: QUE ES PARA EL PROFE LA


DEFINICIÓN QUE ENTIENDE:
FUNDAMENTOS: EXISTE CONSENSO ACERCA DE UNA NOCIÓN CLARA DE
PRESC.
CONSENSO: COMPORTAMIENTOS CONDUCTAS ENTRE LAS PARTES,
ACREEDOR T DEUDOR, CONDUCTAS SE VALORAN, SILENCIO ES ACTIVIDAD
ES INACTIVIDAD ES RECONOCIMIENTO Y NO LO VES, HAY CONDUCTAS
QUE SE VALORAN COMPORTAMIENTOS SE ESCRIBE EN EL TIEMPO, SE
DESPLIEGAN EN EL TIEMPO Y EL DERECHO VALORA LOS
COMPORTAMIENTOS QUE SE DESPLIEGAN.
TRÍPTICO: COMPORTAMIENTO,VALORACION, CONDUCTA TIEMPO,
PARTES DEUDOR ACREEDOR,
ACREEDOR ABANDONA LA SUERTE DEL DERECHO CREDITORIO, SE
DESINTERESA, INCURRE EN SILENCIO, DURANTE EL PLAZO LEGAL, HAY Q
ANALIZAR EL CREDITO, VALORAR QUE HACE EL DEUDOR.
SE REQUIERE POR PARTE DEL DEUDOR: ARTICULACIÓN OPORTUNA
TEMPORARIA , VALORAR LOS COMPORTAMIENTOS EN EL TIEMPO.
ACREEDOR SE REQUIERE SU SILENCIO SU INACTIVIDAD.
HAY Q VALORAR QUE INCURRIÓ EN SILENCIO, ABANDONO LA SUERTE DE
SU DERECHO CREDITORIO, SE DESINTERESO. INCURRE EN INACTIVIDAD
DURANTE EL PLAZO LEGAL, HAY Q ANALIZAR CUÁL ERA EL CREDITO DEL
ACREEDOR Y VER QUE DICE LA LEY A CERC DEL PLAZO DE PRESC.
ACCIDENTE DE TRANSITO: PLAZO ES 3 AÑOS
RESPONSABIL CIVIL: 3 AÑOS
VALORAR EL SILENCIO DEL ACREEDOR DURANTE 3 AÑOS
SI PASAN LOS AÑOS HAYQ VALORAR EL COMPORTAMIENTO DEL DEUDOR,
Q HACE O Q HIZO Q DEBIO HACER P VER SI HAY UN PLAZO
SI EL DEUDOR ARTICULA LA SECCION DE PRESC.
SILENCIO INACT DEL ACREEDOR Y ARTICUL DEL DEUDOR, JUEZ DEBE
DECLARAR Q ESTA PRESCRIPTO EL CREDITO.
NO ES LA SOLA ARTIC DE LA SECCION DE PRES X PARTE DEL DEUDOR SE
REQUIERE ALGO MAS RELACIONADO CON LA VALORACION Y EL TIEMPO:
ACREEDOR PROMUEVE DEMANDA A LOS 3 AÑOS Y 1 MES SILENCIO E
INACTIVIDAD.
ABANDONA SU CREDITO, HACE LA PETICION JUDICIAL.
ARTICUL DE SECCION DE PRESC TIENE QUE SER OPORTUNA TEMPORARIA.
DEUDOR DEBE ARTICULAR TEMPORARIAMENTE.
SI EL DEUDOR ARTICULA VENCIDO EL PLAZO NO HAY PRESCRIPCION.
HAY Q VALORAR COMPORTAMIENTOS EN EL TIEMPO P HABLAR DE PRESC
EN EL TIEMPO PROCESAL DE ARTIC OPORTUNA DE LA PRESC.
SOLO SILENCIO E INACT DEL ACREEDOR DURANTE EL PLAZO LEGAL
PERMITE HABLAR DE PRESC? NO, SE REQUIERE LA ARTIC OPORTUNA POR
PARTE DEL DEUDOR.
PERO SI EL DEUDOR REALIZA CIERTO COMPORTAMIENTO Y ARTICULA LA
SECCION TEMPORARIAMENTE NO ESTARIAMOS FRENTE EN LA PRESC
CUÁL ES EL COMPORT DEL DEUDOR Q IMPIDE HABLAR DE PRESCRIPCION?

ACREEDOR INCURRE EN SILENCIO E INACT DURANTE 3 AÑOS 1 MES


DEUDOR ARTICULA TEMPORARIAMENTE LA PRESC AL CONTESTAR LA
DEMANDA
CONCLUSION: JUEZ DEBE DECLARAR PRESCRIPTO EL CREDITO.
SIN EMBARGO EL DEUDOR ARTICULA LA SECCION DA TRASLADO AL
ACREEDOR Y DICE Q EL DEUDOR HIZO ALGO Q IMPIDE LA PRESCRIPCIÓN
PAGO PARCIAL, DEUDOR RECONOCE QUE ES DEUDOR.
DEUDOR DURANTE EL PLAZO LEGAL LE PAGA PARCIALMENTE EL CREDITO
AL ACREEDOR.
HAY UN COMPORTAMIENTO, CAUSA INTERRUPTIVA Q PROVIENE DEL
PROPIO DEUDOR, QUE DIJO SOY DEUDOR, AL PAGAR PARCIALMENTE,
PROVOCA LA INTERRUPCIÓN DEL CURSO DE LA PRESCRIPCIÓN.
PARA HABLAR DE LA PRESC S REQUIERE SILENCIO E INACTIVIDAD DEL
ACREEDOR PERO TB DEL DEUDOR, PORQUE SI SALE DE SU SILENCIO Y
RECONOCE TIENE CONSECUENCIAS PORQUE INTERRUMPE EL CURSO DE
LA PRESC.
EJEMPLO: YO SOY TU DEUDOR , VOS MI ACREEDOR , PORQUE TE PISE CON
EL AUTO Y TE MANDE AL HOSPITAL TE VOY A VER, COMO ESTAS Y TE
PAGO LO QUE TE SALE LO QUE TE CAUSE, YO ME RECONOZCO DEUDOR,
TE EMBESTÍ CON MI AUTO.
PAGO LO HICE A LOS 15 DÍAS DEL ACCIDENTE, MATIAS PROMUEVE LA
PRETENSIÓN RECLAMANDO A LOS 3 AÑOS Y UN MES, ESTÁ PRESCRIPTA
LA PRESC?
ESTÁ PRESCRITA PORQUE TRANSCURRIÓ EL PLAZO, COMIENZA A PARTIR
DEL OTRO DIA EL PLAZO. DESDE EL MOMENTO DEL ACCIDENTE HASTA LA
PRESCRIPCIÓN , PASARON 3 AÑOS Y 15 DÍAS
NORMAS BASICAS DE DER PROCESAL: VER.

NOCION CLARA DE PRESC: CONDUCTA Y COMPORTAMIENTOS DE LAS


PARTES, EL AREEDOR Y DEUDOR QUE SE VALORAN EN EL TIEMPO,
ACREEDOR TIENE Q INCURRIR EN SILENCIO E INACT DURANT EL PLAZO
LEGAR , DEUDOR ARTICUL TEMPORARIAMENTE LA SECCION DEPRES Y NO
REALIZAR ACTO DE COMPORT QUE RECONOZCA Q SU ACREDOR ES
ACREDOR. FRENTE A ESE SUPUESTO
JUEZ PUEDE DECLARA Q ESTA PRESCRIPTA.

PROFE; ESENCIAL Q EN LA DEFINICIÓN TIENE QUE ESTAR LAS DOS


PARTES EN LA DEIFNICION. SINO ES PARCIAL.
CONSEC EFECTOS LA PRES BENEFICIA A ALGUIEN Y PERJUDICA ALGUIEN
BENEFICIA AL DEUDOR PORQUE SE EXTINGUE EL CREDITO Y PERJUDICA
AL ACREEDOR

POSIBILIDAD : QUE SE ABRE AL DEUDOR ES POR EL SILENCIO E


INACTIVIDAD DEL ACRED DURANTE EL TIEMPO LEGAL, POSIBILIDAD P Q
EL DEUDOR ARTICULA TEMPORARIAMENTE LA SECCION POR VIA DE
ACCION O EXCEPCION. OCURRIDO ESO SE EXTINGUE EL DER CREDITORIO
ES UN MEDIO, DE EXT DEL DER CREDITORIO ,

ELEM DE LA PRESC: SILENCIO E INACT DEL ACREEDOR,


CUANDO ACREED SALE DEL SILENCIO NO SE PUEDE HABLAR DE PRESC.
CRITICA A LAS CAUSAS Q SUSPENDEN: EJEM INTERP FEHACIENTE.
COMO ESE COMPORTAMIENTO Q DEMUESTRA Q HAY ACTIVIDAD PORQUE
HAY RECLAMO NO INTERRUMPE
DIFRENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE CAUSAS DE SUSP E INTERRUP
CAUSA DE SUSP ADORMECE DETIENE EL CURSO DE TIEMPO MIENTRAS
DURE LA CAUSA DE SUSP.
CAUSAS DE INTERRU BORRA EL TIEMPO TRANSCURRIDO.
RELOJ AGUJAS CORREN SE DETIENE SI VUELVE A CERO INTERRUPCIÓN ,
SI QUEDAN DETENIDAS ESPERANDO Q CESE LA CAUSA,, SUSPENSIÓN

CAUSAS DE INTERR: EFECTOS SON MAS RADICALES SOBRE EL TIEMPO.


SOBRE EL CURSO DE PRES PORQUE LO BORRAN,
FALTA ALGUN ELEM P Q SE CONFIGURE LA PRESC
PETICION JUDICIAL: FALTA SILENCIO E INACTIVIDAD
RECONOCMIENTO DEL DEUDOR: DEUDOR YA RECONOCIO Q ES DEUDOR
EJERCCIO DE DER DE RETENCION: DEFIENDE ACTIVAM SU CREDITO

INCONSISTENCIA DE REGUL DE INTERP FEHACIENTE PORQ HAY


ACTIVIDAD,, FALTA EL REQUISITO DEL SILENCIO E INACTIVIDAD DEL
ACREEDOR.
DEBIO SER DE INTERRUPCION PERO NO LO FUE

DEFINICION DE PRES: POSIBILIDAD Q SE ABRE AL DEUDOR PORQUE?


PORQUE SE LE ABRE EN LAS CIRCUNSTANCIAS CUANDO EL SILENCIO DEL
ACREEDOR EN TIEMPO LEGAL.
REQUIERE Q EL DEUDOR LA ARTICULE TEMPORARIAMENTE AL MOMENTO
DE CONTESTAR LA DEMANDA O CONTESTAR LAS EXCEPCIONES
JUEZ DECLARA LA PRESC Y SE EXTINGUE EL DER CREDITORIO
ELEM DE PRESC: SILENCIO E INAC DEL AC,, DURANT TIEMPO LEGAL
ARTIC TEMP Y OPORT X PARTE DEL DEUDOR, EL DEUDOR PUEDE
SOLICITAR LA DECL DE PRESC A TRAVES DE UNA PRETENCION
DECLARATIVA

DOCTRINA: DEUDOR ALEGABA INTERÉS LEGITIMO PODIA PROMOVER UNA


PRETENCION,, DEUDOR NO LO DEMANDA,, LE DICE AL JUEZ Q NO ES MAS
DEUDOR PORQUE EL ACREEDOR DURANTE PLAZO LEGAL INCURRE EN
SILENCIO NO LO DEMANDO,
SE QUIERE LIBERAR EL DEUDOR DOCTRINA EXIGE QUE SE MUESTRE UN
INTERES COMPLETO LEGAL.
DESAPARECE XQ EL DEUDOR PUEDE PROMOVER POR VIA DE ACCION
PRETENSIÓN
P Q EL JUEZ DECLARE LA PRESC.

FUNDAMNTEOS DEL CODIGO NUEVO


PORQUE NO SE DEFINE A LA PRESCRIPCIÓN?
DEFINICION DE PRES
NOCION CLARA
CAUSAS DE SUSP E INTERR
DIFERENTES EFECTOS DE LA SUS E INTERR
PRESC DE PERSPECTIVA DE DEFIN DE OBLIG
SI ES O NO OBLIG NAT
NORMAS PROCESALES DE PRES: ARTICULAR VIA DE ACCION Y EXCEP EL
JUEZ PUEDE DECLARAR DE OFICIO Y CUANDO HAY QUE ARTICULAR
ART 2537 ART 2532
COMPARAR ARTICULOS 4023 DE VELEZ Y 2547 CODIGO UNICO.

IMPORTANCIA: REDACTADO DE MODO CONFUSO


REGULA EL SUPUESTO:
COEXISTENCIA DE PLAZO DE PRESC
Q PASA CUANDO HAY 2 PLAZOS DE PRESC APLICABLE?
CUANDO SE DEROGA EL CODIGO DE VELEZ EL CODIGO NUEVO REGULA
DE MODO DISTINTO EL PLAZO DE PRES
CODIGO VELEZ: PARA PROMOVER PRETENSIÓN DE DUDA EXIGIBLE PLAZO
ERA 10 AÑOS
DEUDOR NO PAGA,CREDITO EXIGIBLE EL ACREEDOR TIENE 10 AÑOS P
PROMOVER LA PRETENCION
ART 4023
CODIGO NUEVO PLAZO GENERICO U ORDINARIO ES DE 5 AÑOS
CODIGO NUEVO REGLA: SE APLICA EL ANTERIOR
SALVO Q LA APLIC DEL PLAZO Q SE COMPUTA DESDE LA VIGENCIA DEL
RECIENTE CODIGO SEA MENOR EL PLAZO
EJEMPLO: CODIGO VIEJO: 2015 EXISTIA CORRIA DESDE 2014, CUANDO
VENCIA? 2024 VENCÍA
CODIGO VIGENTE 2015 VENCE EN EL 2020.
CONTRA EXCEPCIÓN: SI LA APLIC DE LA NUEVA LEY COMPUTADA DESDE
LA VIGENCIA SU PLAZO ES MAS LARGO Q EL PLAZO DE LA LEGISLACIÓN
ANTERIOR SE APLICA EL PLAZO DE LA LEGISL ANTERIOR,
DOCTRINA DIJO: ESTABLECE 1 REGLA EXCEPCION Y CONTRA EXC
CONTRA EXCEPCIÓN: EJEMPLO
PLAZO CORRE AÑO 2008 CODIGO VELEZ DIEZ AÑOS VENCIA 2018,
APLICANDO NUEVO CODIGO VIGENCIA 2015 VENCE 2020, SE APLICA
2018, MAS BREVE.
FRENTE A COEXISTENCIA DE DOS CASOS, EL CODIGO VIEJO NUEVO O LA
NUEVA LEY SE APLICA EL PLAZO MAS BREVE COMPUTADO A TRAVÉS DE A
VIGENCIA DE LA LEGISLACION RECIENTE.
SE TUVO Q HABER PROPUESTO UNA REGLA MAS SENCILLA
HAY MALA REDACCION
SI COEXISTEN DOS PLAZOS DE PRESC SE APLICA SIEMPRE EL MAS BREVE.
NO HAY REGLA NI EXC NI CONTRA
DERECHO TRANSITORIO: SE APLICA COD VELEZ Y NUEVO CODIGO
SI SE DICTA UNA LEY Q MODIFICA OTRA LEY SE APLICA ESTE ARTICULO
PRESC TIENE CARACTERES : ESENCIAL LA INTERPRET ES DE CARACTER
RESTRICTIVO
FRENTE A LA DUDA SI ESTA PRESCRIPTO O NO EL CREDITO , NO ESTA
PRESCRIPTO. PORQUE SE DEFIENDE EL DERECHO CREDITORIO
LA PRESC ESTA NORMA TIZANDO UNA SIT DE NO PAGO, SUBSISTE EL DER
CREDITOIRIO FRENTE A LA DUDA.
SE APLICA EL PLAZO MAS BREVE, A LA LUZ DEL RECIENTE CODIGO,
SEGUN LA DOCTRINA SE APLICA EL PLAZO MAS LARGO , TENIENDO EN
CUENTA LA EXISTENCIA DEL DERECHO.
HOY A LA LUZ DEL NUEVO CODIGO HAY DUDAS SOBRE SI SE PUEDE
SOSTENER Q LA PRES ES DE INTEPRET ESTRICTA, XQ EL CODIGO FRENTE
A LA TENSION SEGURIDAD JUSTICIA , ELIGIO SEGURIDAD, Y A CORTADO
EL PLAZO DE PRESC.
APARECE COMO DISCURSO AL SERVICIO DE LOS MAS PODEROSOS.

II.- NORMAS GENERALES PARA LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y LA


ADQUISITIVA. 1.- EN LA SECCIÓN 1 DEL CAPÍTULO II CONSTA UNA SERIE
DE REGLAS COMUNES A AMBOS INSTITUTOS. 2.- EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL INCORPORA UNA NORMA QUE DISPONE QUE A FALTA DE
PRESCRIPCIÓN LEGAL EXPRESA, LAS NORMAS DEL CÓDIGO SON
APLICABLES A TODAS LAS RELACIONES JURÍDICAS (ARTÍCULO 2532). NO
EXISTE UNA NORMA SIMILAR EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ. LA COMISIÓN
BICAMERAL INCLUYÓ UN PÁRRAFO AL ARTÍCULO, QUE FACULTA A LAS
AUTORIDADES LOCALES A FIJAR PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN EN MATERIA
TRIBUTARIA. 3.- EL ARTÍCULO 2533 DISPONE EL CARÁCTER IMPERATIVO
DE LAS NORMAS SOBRE PRESCRIPCIÓN. NO EXISTÍA EN EL CÓDIGO DE
VÉLEZ UNA NORMA SIMILAR. LA DOCTRINA DISCUTE SOBRE EL
FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN. UNA PARTE, MINORITARIA, SE
PRONUNCIA PORQUE LA PRESCRIPCIÓN TIENE FUNDAMENTOS DE ORDEN
PRIVADO, EN DEFENSA DEL DEUDOR Y, POR ELLO, LA AMPLITUD SOBRE
CONVENIOS VINCULADOS A LA MATERIA. LA MAYORÍA DE LA DOCTRINA,
EN CAMBIO, FUNDA A LA PRESCRIPCIÓN EN CUESTIONES DE ORDEN
PÚBLICO, EN BÚSQUEDA DE LA SEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES.
DESDE DICHA POSICIÓN SE DETERMINA EL PRINCIPIO DE QUE LAS
PARTES NO PUEDEN PACTAR CONVENCIONES QUE MODIFIQUEN LAS
REGLAS LEGALES, AUNQUE A VECES SE MATIZA CON POSICIONES
FAVORABLES A PACTOS A FAVOR DEL DEUDOR (CLÁUSULAS DE
ACORTAMIENTO DE PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN). EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL PONE FIN A LA DISCUSIÓN. NO ES VÁLIDO NINGÚN PACTO
QUE DETERMINE REGLAS DISTINTAS A LAS FIJADAS POR LA LEY. 4.- SE
DETERMINA LA REGLA DE QUE TODAS LAS ACCIONES SON
PRESCRIPTIBLES, SALVO DISPOSICIÓN EXPRESA EN CONTRARIO. A LO
LARGO DEL ARTICULADO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL SE
ENCUENTRAN NORMAS QUE FIJAN ESTAS EXCEPCIONES (V.G. ACCIÓN
PARA PERSEGUIR LA DECLARACIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA,
ARTÍCULO 387). 5.- EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL NO ACOGE LA
CATEGORÍA DE OBLIGACIONES NATURALES, REGULADA EN EL CÓDIGO DE
VÉLEZ DE MANERA DETALLADA. SIN EMBARGO DETERMINA LA MISMA
REGLA DEL CÓDIGO DEROGADO: EL PAGO ESPONTÁNEO DE UNA
OBLIGACIÓN PRESCRIPTA NO ES REPETIBLE. 6.- EN MATERIA DE
MODIFICACIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN POR UNA LEY
POSTERIOR, EL ARTÍCULO 2537 FIJA LA REGLA QUE EL NUEVO PLAZO
DEBE COMPUTARSE DESDE LA VIGENCIA DE LA NUEVA LEY, Y QUE DEBE
APLICARSE SIEMPRE QUE EL NUEVO PLAZO, ASÍ COMPUTADO, SEA
MENOR AL VIGENTE AL MOMENTO DE LA MODIFICACIÓN. LA REGLA ES
QUE SIEMPRE SE APLICA EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN QUE, EN EL CASO
CONCRETO, VENZA PRIMERO. III.- SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN. LA SECCIÓN 2 DEL CAPÍTULO I CONTIENE LAS REGLAS
SOBRE SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN. LA SUSPENSIÓN SE
PRODUCE CUANDO, POR LAS CAUSAS QUE LA LEY RECONOCE, EL PLAZO
DE PRESCRIPCIÓN QUE ESTUVIERE CORRIENDO SE DETIENE POR EL
PLAZO QUE DURA, PERO AL REANUDARSE EL DEUDOR APROVECHA EL
PLAZO TRANSCURRIDO HASTA LA SUSPENSIÓN. EXISTEN NOVEDADES EN
CUANTO A SUSPENSIÓN. SE EXTIENDEN LOS EFECTOS SUSPENSIVOS A
LOS ACREEDORES O DEUDORES NO INCLUIDOS EN LA CAUSAL, TANTO EN
LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES (IGUAL QUE EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ),
COMO EN LAS SOLIDARIAS (EN LAS QUE NO SE EXTIENDEN LOS EFECTOS
EN EL CÓDIGO DEROGADO). SE MEJORA LA TERMINOLOGÍA EN MATERIA
DE CONSTITUCIÓN EN MORA Y EFECTOS SUSPENSIVOS. SE REFIERE EL
CÓDIGO A QUE LA INTERPELACIÓN FEHACIENTE PROVOCA LA
SUSPENSIÓN Y SE ACORTA EL PLAZO DE SUSPENSIÓN DE UN AÑO A SEIS
MESES (O EL PLAZO MENOR DE PRESCRIPCIÓN). SE INCLUYEN COMO
CAUSALES DE SUSPENSIÓN AL PEDIDO DE MEDIACIÓN, A LA SITUACIÓN
DE CONVIVENCIA, A LA EXISTENCIA DE RELACIONES ENTRE LA PERSONA
JURÍDICA Y QUIENES INTEGRAN SUS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y
FISCALIZACIÓN, Y SE RATIFICAN LAS RECONOCIDAS POR EL CÓDIGO DE
VÉLEZ (RELACIONES ENTRE CÓNYUGES, INCAPACES Y SUS
REPRESENTANTES, ENTRE LA SUCESIÓN Y EL HEREDERO CON
RESPONSABILIDAD LIMITADA). SE SUPRIME LA CONSTITUCIÓN COMO
QUERELLANTE PARTICULAR COMO CAUSAL DE SUSPENSIÓN DE LAS
ACCIONES CIVILES DERIVADAS DE ILÍCITOS PENALES. IV. INTERRUPCIÓN
DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN. LAS CAUSALES DE INTERRUPCIÓN DEL
CÓDIGO DE VÉLEZ SON RECONOCIDAS POR EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL: EL RECONOCIMIENTO DEL DEUDOR, LAS PETICIONES
JUDICIALES REALIZADAS POR EL ACREEDOR Y LA SOLICITUD DE
ARBITRAJE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCIÓN. EN MATERIA DE PETICIÓN
JUDICIAL, SE ADMITE QUE LA DEMANDA PRESENTADA EN PLAZO DE
GRACIA TIENE EFECTOS INTERRUPTIVOS (ARTÍCULO 2546), Y SE ACLARA
QUE LAS PETICIONES PRODUCEN ESTE EFECTO HASTA QUE HAYA COSA
JUZGADO FORMAL (EN EL SUPUESTO QUE EL ACREEDOR PUEDA, EN UN
NUEVO JUICIO, REEDITAR EL RECLAMO A TRAVÉS DE UN PROCESO QUE
BUSQUE LA COSA JUZGADA MATERIAL). ES NOVEDOSO EL CARÁCTER
INTERRUPTIVO QUE SE OTORGA AL EJERCICIO DEL DERECHO DE
RETENCIÓN (ARTÍCULO 2592, LITERAL E). V. DISPENSA DE LA
PRESCRIPCIÓN. LAS CAUSALES QUE PERMITEN EL PEDIDO DE DISPENSA
ADMITIDAS POR EL CÓDIGO DE VÉLEZ SON RECONOCIDAS POR EL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: IMPOSIBILIDAD DE HECHO, DOLO DEL
DEUDOR O DE TERCEROS, SITUACIÓN DE INCAPACIDAD SIN
REPRESENTACIÓN, Y SE AGREGA LA SITUACIÓN DE LA SUCESIÓN
VACANTE. SE AMPLÍA EL PLAZO PARA SOLICITAR LA DISPENSA A SEIS
MESES DESDE QUE CESA EL MOTIVO QUE IMPOSIBILITÓ DEMANDAR. VI.-
NORMAS PROCESALES. SE RECONOCE LA POSIBILIDAD DE ARTICULAR LA
PRESCRIPCIÓN POR VÍA DE EXCEPCIÓN O DE ACCIÓN, SE RATIFICA EL
PRINCIPIO DEL CÓDIGO DE VÉLEZ DE QUE EL JUEZ NO PUEDE DECLARAR
LA PRESCRIPCIÓN DE OFICIO Y SE ACLARA LA ETAPA PROCESAL EN QUE
PUEDE SER INVOCADA (EL DEMANDADO AL CONTESTAR LA DEMANDA U
OPONER EXCEPCIONES, LOS TERCEROS AL COMPARECER AL JUICIO). VII.
CÓMPUTO DEL PLAZO. LA SECCIÓN 1, DEL CAPÍTULO II, DEL TÍTULO EN
ESTUDIO, FIJA LAS REGLAS QUE DETERMINAN CÓMO SE DEBE COMPUTAR
EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA. LA REGLA GENERAL ES QUE EL
PLAZO COMIENZA CUANDO LA PRESTACIÓN ES EXIGIBLE. MEJORA LA
REDACCIÓN DEL CÓDIGO DEROGADO, QUE GENERÓ ALGUNAS DUDAS. EN
LOS ARTÍCULOS SIGUIENTES, Y EN ALGUNOS DE LA SECCIÓN 2 DE ESTE
CAPÍTULO, FIJA LAS REGLAS PARTICULARES DE ALGUNAS ACCIONES,
RECEPTANDO LOS CRITERIOS DOCTRINARIOS VIGENTES. SÓLO
MARCAMOS COMO NOVEDAD QUE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN PARA IMPUGNAR UN ACTO POR LESIÓN COMIENZA A CORRER
DESDE QUE LA OBLIGACIÓN ES EXIGIBLE (EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ SE
CUENTA DESDE LA CELEBRACIÓN DEL ACTO). VIII. PLAZOS DE
PRESCRIPCIÓN. LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN SE SIMPLIFICAN Y
ACORTAN. EN EL RÉGIMEN VIGENTE EXISTE UN PLAZO GENERAL DE DIEZ
AÑOS (4023 CÓDIGO CIVIL Y 846 CÓDIGO DE COMERCIO) Y PLAZOS
ESPECIALES DE 3 MESES, 6 MESES, 1 AÑO, 2 AÑOS, 3 AÑOS, 4 AÑOS, 5
AÑOS Y 10 AÑOS. EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL FIJA UN PLAZO
GENERAL DE CINCO AÑOS, UN SOLO PLAZO MAYOR DE DIEZ AÑOS
(DAÑOS DERIVADOS DE AGRESIONES SEXUALES A PERSONAS
INCAPACES), Y PLAZOS ESPECIALES MENORES DE TRES AÑOS, DOS AÑOS
Y UN AÑO. SON DABLES DE DESTACAR ALGUNOS CAMBIOS. EL PLAZO
PARA LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL ES DE TRES AÑOS (SALVO
DISPOSICIÓN ESPECIAL) –EN EL DE VÉLEZ DIEZ AÑOS O DOS AÑOS,
SEGÚN LA RESPONSABILIDAD SEA OBLIGACIONAL O
EXTRACONTRACTUAL; LA ACCIÓN PARA PEDIR LA REVISIÓN DE UN ACTO
JURÍDICO PRESCRIBE A LOS DOS AÑOS (ACTUALMENTE ES DE DIEZ AÑOS,
SALVO DISPOSICIÓN ESPECIAL); LOS RECLAMOS DE TODO LO QUE SE
DEVENGUE POR AÑOS O PLAZOS PERIÓDICOS MÁS CORTOS PRESCRIBEN
A LOS DOS AÑOS (CINCO AÑOS EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ), LA ACCIÓN
AUTÓNOMA DE VOLUNTAD PRESCRIPCIÓN AL AÑO (SE INTERPRETA QUE
ES DE DIEZ AÑOS CON EL CÓDIGO DE VÉLEZ). IX. EL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE RELACIONES DE
CONSUMO. SE MODIFICA EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY 24.240 DE DEFENSA
DE CONSUMIDORES Y USUARIOS, ELIMINÁNDOSE LA REFERENCIA A LAS
“ACCIONES JUDICIALES”. CON ESTA REFORMA SE ELIMINA LA APLICACIÓN
DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN MÁS FAVORABLE AL CONSUMIDOR,
INSTITUIDA POR LA LEY 26.361 AL REFORMAR EL MENTADO ARTÍCULO 50.
A PARTIR DE LA VIGENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL LAS ACCIONES
DE CUMPLIMIENTO O DE REPARACIÓN DE DAÑOS DERIVADOS DE
RELACIONES DE CONSUMO SE RIGEN POR LAS NORMAS DEL CÓDIGO
CIVIL (O NORMAS ESPECIALES, SI EXISTIERAN). X. CONCLUSIONES. LAS
MODIFICACIONES REALIZADAS POR EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL AL
RÉGIMEN DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA RESPONDEN A LA
NECESIDAD DE LA SIMPLIFICACIÓN Y UNIFICACIÓN DE PLAZOS Y
ORDENACIÓN DE REGLAS SOBRE CÓMPUTO Y CAUSALES DE ALTERACIÓN
DEL PLAZO. ACLARA CONCEPTOS HOY DEBATIDOS Y TOMA PARTIDO ANTE
POSTURAS ENCONTRADAS. CONSIDERAMOS, ENTONCES, POSITIVA LA
NUEVA REGULACIÓN.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: Estaba regulada en el cc y hoy está regulada en el ccyc.


En el ccyc a partir del art 2532: “Ámbito de aplicación. En ausencia de disposiciones
específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y
liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de
tributos.”
Hay que diferenciar la prescripción liberatoria de la prescripción adquisitivasi bien hay
cuestiones comunes se refieren a cuestiones distintas:
• Prescripción adquisitiva: derechos reales
• Prescripción liberatoria: derecho de las obligaciones
Ambas están en el capítulo 1, a partir del art 2532. Salvo que exista una norma puntual nos
regimos por estos artículos.
Son diferentes. La prescripción adquisitiva se refiere a la adquisición de derechos reales y la
prescripción liberatoria tiene que ver con la extinción de las acciones del derecho de las
obligaciones (o derechos personales).
Esa diferencia de algún modo esta apuntada en el art 2565ccyc: “Regla general. Los
derechos reales principales se pueden adquirir por la prescripción en los términos de los
artículos 1897 y siguientes.”
Tienen algo en común que es el tiempo, en las dos tiene que transcurrir determinada
cantidad de tiempo.
• En la prescripción adquisitiva lo que hacemos con el correr del tiempo es
adquirir un derecho, pacíficamente, para esto voy a tener que iniciar un proceso
(por ejemplo: me va a entregar el dominio de un bien)
• En la prescripción liberatoria le puedo plantear al titular del derecho que ya no
tiene la acción, sigue teniendo el derecho subjetivo, lo que pierde es la
exigibilidad el derecho sigue vigente.
La prescripción adquisitiva la vemos en derechos reales, a nosotros nos interesa la de los
derechos personales.
Es importante determinar que lo que se extingue en la prescripción liberatoria es la acción y
no el derechoart 728 ccyc (“Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes
morales o de conciencia es irrepetible.”): tiene que ver con el carácter civil que tiene la
obligación, transformándose en obligación natural.
Art 2538 ccyc: “Pago espontáneo. El pago espontáneo de una obligación prescripta no es
repetible.” no da lugar a repetición.

Elementos:
• El elemento común a la prescripción adquisitiva es el tiempo.
• Plazo legal: el plazo lo pone el legislador, ese es el elemento objetivo.
• El otro elemento importante es el subjetivo, que tiene que ver con la inacción
por parte del sujeto titular del derecho. La inacción significa no reclamar, no
hacer valer su derecho. Significa que el acreedor no le ha exigido a su deudor
el cumplimiento de la obligación.
Art 2533 “Carácter imperativo. Las normas relativas a la prescripción no pueden ser
modificadas por convención.”la prescripción liberatoria tiene carácter imperativo, esto
significa que las partes no pueden modificar por convención las nociones relativas al tiempo,
las normas relativas a la prescripción, porque la prescripción es un instituto de orden público,
eso significa que al estado le interesa el funcionamiento de la obligación. Es una institución
de orden público que no puede ser violentada por las partes.

FUNDAMENTO:
-El fundamento para algunos doctrinarios es la sanción a la persona acreedora que no hace
valer su derecho, que lo deja abandonado, el ordenamiento dice la sanción es la
prescripción, es como una sanción a la negligencia.
-Otro sector dice que es el desinterés.
-La mayoría lo fundamenta en la seguridad jurídica, porque si no estuviese todas las
relaciones estarían a la buena o mala voluntad de las partes, sea una relación contractual o
extracontractual. esto originaria inseguridad jurídica, con la prescripción se le da certeza,
seguridad a las relaciones.

Antes de la reforma del código del 2015, la responsabilidad civil tenía un término de
prescripción para la contractual (10 años) y uno para la extracontractual (2 años). 10 años
era mucho, con cualquier causal que altere el computo de la prescripción podíamos ir a 20
años. Con la unificación del régimen contractual y extracontractual, ahora hay un solo
término de responsabilidad que es de 3 años.
No se pueden alterar los plazos que determina el código, salvo que haya una dispensa de la
prescripción. (Art 2550 “Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida
al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis
meses siguientes a la cesación de los obstáculos.
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa
desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el
que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el
cargo.”)

Por ser de orden público la interpretación de la prescripción es de carácter restrictivo (art


2538) Ante la duda de si la prescripción se cumplió o no, vamos a decir que no se cumplió,
porque estamos en pos de la obligación, esto lo dice la corte: ante la duda, NO hay
prescripción.

La prescripción liberatoria es una defensa sustancial, sin perjuicio de lo cual se utiliza como
excepción procesal cuando se contesta a la demanda.
Para que funcione tengo que oponerla a través de una excepción. Quien va a decir si esta
prescripto o no va a ser el juez. El juez de oficio no puede declarar la prescripción, lo tiene
que pedir la parte de oficio significa que si no la pide la parte, el juez no la va a poder
declarar. Si no se pudo probar, si tiene duda, la rechaza.

RENUNCIA: art 2535 “Renuncia. La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las
personas que pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de
los codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la
acción de regreso del codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la
prescripción.”
No se puede renunciar a la prescripción futura porque es de orden público, si se puede
renunciar a la prescripción cumplida la renuncia al que favorece la prescripción, de modo
expreso o tácito.

Es una defensa sustancial porque está regulada en el ccyc, en el código de fondo. También
está regulada en el código procesal.

Art 2534 “Sujetos. La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto
disposición legal en contrario.
Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o
propietario no la invoque o la renuncie.”  nos indica cuales son los sujetos que pueden
plantear la defensa de la prescripción. Puede ser invocada por una persona física o jurídica.
En principio todas las acciones prescriben, esta es la regla, pero hay excepciones: algunos
ejemplos de estas excepciones son:
• Art 2561: acción derivada de los delitos de lesa humanidad. Son
imprescriptibles.
• Acción de filiación, es imprescriptible.

El curso de la prescripción (el computo) se inicia desde que la obligación es exigible. La


obligación es exigible cuando se puede reclamar judicialmente a partir de ahí empieza a
correr el plazo de la prescripción. No importa cuál sea la causa de la obligación.
El curso de la prescripción puede verse inalterado, entonces puedo oponer la defensa de la
prescripción. Ese curso puede verse alterado por causas o hechos. Lo vamos a denominar
suspensión por un lado o interrupción por el otro.

Causas que pueden provocar la suspensión de la prescripción:


Efecto que provoca la suspensión de la prescripción (art 2539 “Efectos. La suspensión de la
prescripción detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período
transcurrido hasta que ella comenzó.”): detiene el curso de la prescripción y una vez que se
reanuda se computa lo que había transitado de la prescripción (lo previo), es decir, se
detiene y se vuelve a contar.
Trigo Represas dice que cuando ocurre una causal de suspensión, la prescripción duerme,
contamos el tiempo anterior a la causal y luego de que se reanudo.
Las causales de suspensión están previstas en:
• Art 2541 (1 supuesto)
• Art 2542 (1 supuesto)
• Art 2543 (5 supuestos)
Art 2541: “Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de la prescripción se suspende,
por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el titular del derecho contra el
deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis meses o el plazo menor
que corresponda a la prescripción de la acción.” es cuando se intima fehacientemente a
cumplir con la obligación, la diferencia con los demás supuestos es que este caso solamente
produce la suspensión de la prescripción por 6 meses, luego se va a reanudar el curso de la
prescripción y va a continuar.
Art 2542: “Suspensión por pedido de mediación. El curso de la prescripción se suspende
desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de
mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero.
El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el momento
en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las
partes.” es el de la suspensión por mediación. No estaba previsto en Vélez pero la doctrina
lo reclamaba porque la mediación estaba desde antes del nuevo código.
El ccyc lo introduce como causa de suspensión de la prescripción, es decir que yo meto la
mediación y se suspende el curso de la prescripción. La causal de suspensión opera desde
la mediación (notificación?), se suspende hasta que concluye la etapa de mediación, ahí se
reanuda el curso de la prescripción.
Art 2543: “Casos especiales. El curso de la prescripción se suspende:
a) entre cónyuges, durante el matrimonio;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores, curadores
o apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la medida de apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de
fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo;
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los reclamos
que tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario.”
 da una serie de supuestos de suspensión, uno de ellos es la suspensión de la prescripción
entre marido y mujer. Mientras dura el matrimonio se suspende el curso de la prescripción. El
ccyc incluyo otro caso: la unión convivencial, que no estaba en el cc.

Hechos que pueden provocar la interrupción de la prescripción:


También se puede ver alterado por la interrupción de la prescripción art 2544 “Efectos. El
efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que la precede e
iniciar un nuevo plazo.”
La interrupción de la prescripción no sucede por causas, se produce por hechos (del
acreedor, del deudor o de ambos)
Efecto de la interrupción: produce el efecto de tener por no transcurrido el tiempo de la
prescripción hasta ese hecho, es decir destruye la prescripción corrida hasta el hecho al cual
me refiero. Como si no hubiera pasado ni un día, todo lo anterior no ocurrió, se empieza a
contar de cero cuando lo que provoco la interrupción deja de provocarlo.
Trigo Represas dice que la prescripción se muere, se destruye, como si no hubiese ocurrido.
La interrupción de la prescripción se produce por un hecho:
• Del acreedor 1
• Del deudor 2
• De ambos 3
1 del acreedor: dice el ccyc la petición judicial, el cc hablaba de la demanda judicial. Por
petición judicial se entiende cualquier presentación judicial sirve por ejemplo que yo meta una
demanda, una medida cautelar. Ocasiono la interrupción de la prescripción y no interesa si
esa presentación fue hecha de forma defectuosa. No interesa si esa presentación fue hecha
ante juez incompetente, si no fue una demanda en sí. Lo que interesa es que haya una
petición judicial que demuestre que el acreedor no ha abandonado su derecho, que
demuestre que tiene interés en el crédito.
Cuando la obligación es de sujeto plural (en suspensión e interrupción), el ccyc determina
que los efectos de la suspensión y de la interrupción no se extienden a otros sujetos de la
obligación activos o pasivos, salvo que se trate de una obligación solidaria o indivisible.
Suspensión Art 2540“Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se extiende a
favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles.”
Interrupción Art 2549“Alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción no se extiende a
favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles.”
Esto es de aplicación a las obligaciones indivisibles y solidarias. Si es otra obligación de
sujeto plural no se aplica.
Art 2546. “Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción se interrumpe por toda
petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la intención de no
abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque sea
defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de
gracia previsto en el ordenamiento procesal aplicable.”

2 del deudor: reconocimiento de la obligación. Art 2545 “Interrupción por reconocimiento. El


curso de la prescripción se interrumpe por el reconocimiento que el deudor o poseedor
efectúa del derecho de aquel contra quien prescribe.” ese reconocimiento puede ser
expreso o también tácito(por ej si yo hago un pago parcial de una deuda).

3 de ambos: depende de la voluntad del acreedor y deudor. Es la solicitud de arbitraje. Art


2548 “Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción se interrumpe por la
solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la interrupción
de la prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.” es un hecho que deriva de
ambas partes y que produce la interrupción de la prescripción. Aniquila el tiempo transcurrido
y vuelve a contar de nuevo, de cero.
Ese efecto de la interrupción puede ocurrir en caso de la petición que no hay ocurrido en
caso de que se decrete la caducidad a distancia o porque el propio acreedor desistió de la
acción. Si nada de esto, la interrupción se vuelve a contar de cero.
Arbitraje: las partes someten a arbitraje, pero no se resuelve, mientras se hizo se destruyó el
tiempo transcurrido, y cuando termina empieza a contar de cero.

DISPENSA DE LA PRESCRIPCION: hay ciertas situaciones que ocasionan efectos al curso


de la prescripción (suspensión o interrupción), pero ese inicio de curso de la prescripción
puede haberse cumplido. Ese curso de la prescripción cumplido puede ser dispensado, esto
quiere decir perdonado.
Dispensa: art 2550 “Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al
titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis
meses siguientes a la cesación de los obstáculos.
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa
desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el
que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el
cargo.”
El juez puede dispensar de la prescripción cuando: se tienen que dar 2 situaciones:
• Situaciones de hecho que impidieron que el acreedor pueda hacer cumplir sus
derechos.
• Puede darse el caso de que haya habido maniobras dolosas por parte del
deudor que hayan provocado que el acreedor no haya podido iniciar el reclamo.
Esas 2 situaciones pudieron dejar que se cumpla el plazo prescriptivo. Pero tenemos la
dispensa y para que se dé tenemos que iniciar dentro de los 6 meses siguientes a que
termino el obstáculo (a la desaparición de la causal). Entonces solicito la dispensa, la otorga
el juez. Él tiene la obligación (no es que podrá, está obligado) de otorgarle la dispensa si se
cumplen los requisitos que mencionamos.

Potrebbero piacerti anche