Sei sulla pagina 1di 19

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y

TÉCNICA Nº 35Prof. Vicente D’Abramo

Equivalencia Didáctica General


Alumna: Celeste Miranda

Profesor: Leonel Fernando Ganzi


Responder:

1) Según el capítulo 6, ¿cómo se define a la enseñanza? ¿Cuáles son los rasgos de esa idea?
2) Diferenciar la definición “genérica” de enseñanza, con la definición de “buena enseñanza”, según
Fenstermacher.
3) ¿Qué significa que la relación que se establece entre la enseñanza y el aprendizaje es de
dependencia ontológica y no de causalidad?
4) Explicar la siguiente frase: “La enseñanza incide sobre el aprendizaje como tarea y son las
tareas de aprendizajes desarrolladas por los alumnos las responsables del aprendizaje como
rendimiento”.
5) ¿Qué significa estudiantar? Dar ejemplos.
6) Explicar brevemente cómo la enseñanza paso a ser de una actividad natural espontánea a una
práctica social regulada.
7) Indicar y sintetizar los rasgos de la escuela que ayudan a caracterizar a la enseñanza en el
contexto escolar.
8) Indicar los orígenes de la Didáctica como disciplina.
9) ¿Cómo es entendida la Didáctica a partir de la obra “Didáctica Magna” Juan Amos Comenio?

Bibliografía:
CAMILIONI, Alicia (2007): El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós.
Capítulo 5: Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo.
Capítulo 6: La enseñanza.

1) Enseñanza: “Intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona”.


Fenstermacher: debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee cierto conocimiento,
habilidad u otra forma de contenido, ,mientras que la otra no lo posee; y el poseedor intenta transmitir el
contenido al que carece de él, llegando así al establecimiento de una relación entre a1nbos, con ese
propósito
Un primer aspecto: La enseñanza involucra siempre tres elementos:
-Alguien que tiene un conocimiento
-Alguien que carece de él
-Un saber contenido de la transmisión.
Segundo aspecto: la enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido (una actividad puede
clasificarse como enseñanza por su propósito de transmitir un contenido, aunque el cometido no se
logre)
En tercer lugar, la enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña
En cuarto lugar, la definición presentada es «genérica», es decir, sólo procura establecer los rasgos
básicos y comunes a la diversidad de situaciones designadas como «enseñanza»: una situación en la
que alguien intenta transmitir un conocimiento a otro.

2) Diferenciar la definición “genérica” de enseñanza, con la definición de “buena enseñanza”,


según Fenstermacher.
La diferencia principal radica en que la enseñanza genérica no tiene una intención superior o
superadora como en la concepción de Fenstermacher, quién le imprime a la educación una función que
eleve moral y éticamente al que aprende.

3) ¿Qué significa que la relación que se establece entre la enseñanza y el aprendizaje es de


dependencia ontológica y no de causalidad?

La enseñanza y el aprendizaje están en constante dependencia, ya que si hablamos de enseñar tiene


que existir alguien que aprenda y del mismo modo que la persona que aprenda depende de una
persona que enseñe, es una relación de dependencia.
La enseñanza no es un fenómeno de provocación de aprendizaje, sino una situación social que como
tal se encuentra sometida a las variaciones de las interacciones entre los aspirantes, así como a las
presiones exteriores y a las definiciones institucionales de los roles.
4) Explicar la siguiente frase: “La enseñanza incide sobre el aprendizaje como tarea y son las
tareas de aprendizajes desarrolladas por los alumnos las responsables del aprendizaje como
rendimiento”.
El término aprendizaje alude tanto al proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento (tarea),
cuanto a su incorporación afectiva (rendimiento).

5) ¿Qué significa estudiantar? Dar ejemplos.


Fentesmcaher denomina estudiantar al conjunto de actividades que los estudiantes desarrollan para
apropiarse del contenido. Por ejemplo: Tratar con los profesores, resolver las tareas asignadas, leer
la bibliografía, elaborar resúmenes, identificar dificultades, hacer consultas, ejercitarse, etc.
6) Explicar brevemente cómo la enseñanza paso a ser de una actividad natural espontánea a
una práctica social regulada.
Los hombres han logrado controlar y transformas su entorno natural de tal modo que su adaptación al
medio requiere la adquisición de destrezas ya no inscriptas en códigos genéticos, sino condensadas en
códigos culturales (como la utilización de herramientas tanto materiales como simbólicas). La
enseñanza es la actividad imperiosamente necesaria para este hombre que nace desprovisto de todo
instinto (baluarte de su hombre prehistórico). Al complejizarse las sociedades por la división socia del
trabajo, los adultos serán los responsables de inscribir a las nuevas generaciones en la cultura de su
historia y su capital objetivado. Por lo tanto, a diferencia de los animales que enseñan y aprenden por
imitación, el hombre “civilizado” adulto regulará la enseñanza para las generaciones venideras por
medio de tecnología y ámbitos especializados de educación.
Durante los siglos XVI y XVII se desarrollaron los dispositivos estandarizados de educación a cargo de
la iglesia y luego del estado.

7) Indicar y sintetizar los rasgos de la escuela que ayudan a caracterizar a la enseñanza en el


contexto escolar.
En primer lugar, la escuela es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social
más amplio. Según las pedagogías asumidas, la escuela puede estar más aislada o más integrada con
su entorno, pero nunca llega a perder sus límites con respecto al entorno, pues ello sería su fin.
En segundo lugar, la escuela crea así un escenario en el que se enseña de modo descontextualizado:
La escuela encierra la paradoja de crear un lugar «ideal» para la enseñanza y el aprendizaje que es
aquel en el que no están presente ninguno de los referentes reales que constituyen su contenido.

En tercer lugar, la escuela segmenta el tiempo en ciclos, períodos, jornadas, horas de clase, momentos.
No se enseña todo el tiempo ni en cualquier momento.

En cuarto lugar, en la escuela la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación precisa de
los roles de docente y alumno, como roles asimétricos y no intercambiables.
Aunque la marca de la separación entre ambos roles pueda atenuarse mediante un trato más amistoso,
el abandono de los símbolos de cada lugar como los uniformes o el escritorio del maestro al frente del
aula, y advertencias del tipo «el docente no es la única fuente de conocimiento en el aula», «el docente
también aprende de sus alumnos.

En quinto lugar, en la escuela la enseñanza se desarrolla en situación colectiva; en la escuela se


enseña a muchos al mismo tiempo.

En sexto lugar, el surgimiento de la escuela fue acampanado de una estandarización de los contenidos
para su transmisión.
Lo que se enseña en la escuela viene determinado por una autoridad externa, que lo comunica
mediante los textos curriculares. Por supuesto que el maestro puede -y debe efectuar ajustes a fin de
adaptar la propuesta curricular general al contexto local y a la situación particular

Séptimo la enseñanza en la escuela se encuadra dentro de prácticas pedagógicas bastante uniformes.


Cada establecimiento se inscribe en unas coordenadas temporales y espaciales que encuadran el
trabajo cotidiano de maestros y alumnos: el contexto social y político, el entorno geográfico, la población
que atiende la dotación docente y la particular definición del puesto de trabajo del profesor, la
arquitectura escolar, el equipamiento.

8) Indicar los orígenes de la Didáctica como disciplina.


La enseñanza, como actividad pedagógica, se funda en una particular disposición al sujeto-alumno.
Pedagogos y filósofos, a través del tiempo, han procurado desentrañar la naturaleza de esta relación
pedagógica. En el núcleo mismo de la tarea educativa subyace una especie de solicitud hacia el niño o
el joven. El discurso pedagógico se ha ocupado de retratar, también, las actitudes que deberían
caracterizar al educador, desde un punto de vista más normativo.

9) ¿Cómo es entendida la Didáctica a partir de la obra “Didáctica Magna” Juan Amos Comenio?
La creación y difusión de los sistemas educativos transformó la enseñanza.
Para la didáctica, pasar de pensar la enseñanza en términos de interacción entre un profesor a cargo
de uno o varios alumnos a hacerlo en términos de grandes sistemas de enseñanza no implicó sólo un
cambio de escala en la perspectiva, sino la necesidad de incorporar un conjunto de variables y, también
la necesidad de considerar la actividad de un nuevo conjunto de actores vinculados a las instancias de
planeamiento y evaluación del sistema, de diseño curricular, de formación docente, etcétera. Así, la
emergencia de nuevos ámbitos, tareas y actores fue generando un conjunto de nuevas preocupaciones
vinculadas a la enseñanza, ya no sólo como actividad, sino también como práctica social regulada, y
demarcando nuevos sub-objetos.
Del cuerpo de la didáctica general surgieron didácticas específicas focalizadas en un tipo de institución
o nivel educativo, o en el trabajo con personas con necesidades especiales de diverso tipo, o en
campos de conocimiento específicos.

___________________________________________________________________________________
______________________________
Responder:
1) ¿Por qué los autores afirman desde el comienzo que el Currículum es una norma oficial escrita?
2) Desde una perspectiva pedagógica mencione las tres modalidades que adopta el Currículum como
modelos de las prácticas.
3) ¿Cuáles son las críticas que presentan la acepción del Currículum como plan o modelo de la práctica?
4) Mencione las características que posee la definición de Currículum como conjunto de experiencias
formativas.
5) ¿En qué aspectos se diferencian las perspectivas sociológicas de las pedagógicas?
6) Realice una lista de los aspectos más importantes que hacen al Currículum desde una perspectiva
sociológica. Extraiga su definición.
7) Explique la noción de currículum oculto, prescripto, real y nulo.

1) ¿Por qué los autores afirman desde el comienzo que el Currículum es una norma oficial
escrita?

A comienzos de la década de 1970 las palabras Curriculum, currículo o lineamiento curricular se


introdujeron en los documentos oficiales en reemplazo de la denominación “Plan” o “Programa”.
De este modo, la denominación curriculum reemplazo al antiguo programa o plan de estudios sin
cambiar totalmente su significado.

2) Desde una perspectiva pedagógica mencione las tres modalidades que adopta el Currículum
como modelos de las prácticas.

 El curriculum es un cuerpo organizado de conocimientos:


El curriculum se centra en el resumen del saber culto, en una lista de contenidos a
enseñar. El documento escrito detalla los temas, los hábitos y los valores a ser
transmitidos en cada grado o nivel escolar, los modos en que se estructuran las
asignaturas y su distribución en un horario.
 El curriculum es una declaración de objetivos de aprendizaje
Los expertos del curriculum deben analizar las habilidades, los hábitos y las actitudes
necesarios para vivir y producir en sociedad.
Algunos autores denominan “pedagogía tecnicista” o “eficientista”, el curriculum adopta la
forma de un modelo que determina los resultados que se deben alcanzar. Estos
resultados se expresan en términos de conductas observables, medibles y evaluables.
 El curriculum es un plan integral para la enseñanza
Este modelo se basa en el estudio de una secuencia de problemas que surgen a partir de
cuatro preguntas básicas:
-¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
-¿Qué tipo de experiencias pueden ayudar, con mayor probabilidad, a alcanzar esos
fines?
-¿Cómo organizar, en forma eficaz, esas experiencias?
-¿Cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?
Sobre esta base de este esquema R. Tyler propuso un método, un sistema de planeamiento integrado,
para el diseño del curriculum, mediante los siguientes pasos:
- Estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica: el sujeto de la educación, la vida
exterior a la escuela y el contenido de las asignaturas
- Selección de objetivos
- Selección de experiencias
- Organización de experiencias
- Evaluación

3) ¿Cuáles son las críticas que presentan la acepción del Currículum como plan o modelo de la
práctica?
1- ordenar la compleja realidad educativa a lo previsible o controlable.
2- Rol subordinado del docente
3- Genera empobrecimiento en la práctica, al menospreciar aquellos conocimientos,
valores, culturas y problemas no incluidos en el modelo y a los que considera “no
científicos” o “saberes vulgares”.
4- Olvida que no sólo se aprende en la escuela lo que está dentro de las disciplinas o
programas.
5- Excluye alternativas de pensar y organizar la enseñanza y experiencia de los alumnos.
6- Desconoce el papel determinante de las creencias de los docentes, los alumnos, y
padres, que influyen en la educación.

4) Mencione las características que posee la definición de Currículum como conjunto de


experiencias formativas.
J. Dewey sostiene un proceso permanente de reconstrucción de los conocimientos y de los intereses
del individuo.
El currículum en una sociedad democrática, tal como lo entendía Dewey8, debe ser experimental y
abierto a diversos fines sociales, lo importante del currículum es la experiencia, la recreación de la
cultura a partir de la vivencia infantil.

5) ¿En qué aspectos se diferencian las perspectivas sociológicas de las pedagógicas?

La perspectiva sociológica de análisis del currículum se distingue de la perspectiva pedagógica


porque se basa en un punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo. Mientras que la pedagogía
y el pedagogo ligados a la práctica miran la realidad en función de una cierta “urgencia” y de un
determinado deber-ser, el sociólogo que estudia lo que sucede en la escuela está interesado en
describir y explicar por qué funciona de ese modo mucho más que en intentar cambiar y mejorar el
modo en que se enseña a los chicos.

6) Realice una lista de los aspectos más importantes que hacen al Currículum desde una
perspectiva sociológica. Extraiga su definición
En primer lugar, mostró que había otras fuentes y formas para organizar la tarea escolar; en segundo
lugar, permitió reconocer la existencia de varias formas de influencia educadora que no siempre se
formalizan en un plan o modelo global.
La escuela es percibida como una institución que reproduce las diferencias (entre ricos y pobres, entre
blancos y negros, entre mujeres y varones) que caracterizan a la sociedad en su conjunto.

7) Explique la noción de currículum oculto, prescripto, real y nulo.

Currículum prescripto: aparece claramente reflejada de manera directa, indicando tanto las normas
legales, los contenidos, los programas oficiales, los proyectos educativos del centro y el currículum que
cada docente desarrollara en el aula. El currículum explicito desarrolla al máximo todo aquello que
tenga que ver con el que hacer, como hacer y cuando hacerlo.
Currículum real: Es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias
modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula.
Currículum nulo: aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos pero no se hacen. Puede
estar ausente por diversos motivos: problemas de tiempo, pro preferencia del docente o por no ser
evaluados.
Currículum oculto: aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren
mediante la participación en proceso de la enseñanza y aprendizaje. Se refiere aquellos aspectos de la
vida cotidiana de las escuelas que no están previstas en un currículum explicito, pero que están
presentes en cualquier tipo de intervención educativa.

Bibliografía:

DUSSEL, Inés (2010). El currículum. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de
Capacitación Multimedial, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en
http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG07-El-curriculum.pdf.

 GVIRTZ, Silvina. y PALAMIDESI, Mariano. (1998): El ABC de la tarea docente: currículum y


enseñanza. Buenos Aires. Aique.

Capítulo 2: La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas conceptualizaciones sobre el currículum.

________________________________________________________________________

Responder:

1) ¿Qué facilita la programación?


2) ¿Qué aspectos implica la programación de la enseñanza?
3) Definir qué son los objetivos y los propósitos.
4) ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar los contenidos?
5) ¿Qué recomendaciones podemos tener en cuenta para organizar los contenidos?
6) ¿Cómo se pueden organizar las actividades dentro de la programación?
7) ¿Qué significa que la programación es una “hipótesis de trabajo”?
8) Sintetizar cada uno de los diez criterios didácticos para la motivación en la enseñanza.

Bibliografía:

 DAVINI, María Cristina. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Santillana. Buenos Aires.

Capítulo 8: Programación de la enseñanza.


Capítulo 9: Reflexiones y criterios de acción en torno a la motivación.
1) ¿Qué facilita la programación?

Lo que facilita la programación


• Las decisiones del profesor en la construcción de su propuesta y en la elaboración de la estrategia de
enseñanza, adecuándola a los alumnos y al contexto particular, y buscando la congruencia entre los
propósitos y los medios.
• La anticipación de las acciones, organizando los contenidos, tas metodologías y actividades de los
alumnos, así como seleccionando los recursos y herramientas del ambiente de enseñanza.
• Hacer comunicable a los otros las intenciones educativas y las actividades.

2) ¿Qué aspectos implica la programación de la enseñanza?

• La planificación general del curso o materia.


• Las programaciones propiamente dichas, más analíticas y más próximas al diseño de estrategias de
enseñanza de los distintos núcleos de contenidos o unidades de enseñanza. La planificación general
constituye el primer mapa y mantiene el mayor vínculo con el plan de estudios o currículo institucional.
Su función es definir las principales ideas regula doras de la enseñanza y organizar los núcleos o
unidades de contenido. En cada sistema educativo o en cada institución, las modalidades para definir
esta planificación general varían considerablemente, pero en general tienden a incluir:
• La comunicación de los propósitos educativos generales que se persiguen.
• La selección y la organización de los contenidos del curso.
• Las características centrales de la enseñanza que se propone.
• En algunos casos, se incluyen las principales herramientas o recursos culturales que se utilizarán
(bibliografía, medios, tecnologías, enlaces, etcétera).

De esta forma, la planificación expresa las ideas y decisiones centrales que regularán las prácticas y
adquiere un estado público comunicando las intenciones educativas y las formas de realizarlas.
La programación propiamente dicha desarrolla los núcleos del plan y organiza la enseñanza. Cualquiera
sea la modalidad de programación que se adopte, el hecho de programar la enseñanza implica:
• Clarificar los propósitos educativos y definir los objetivos de aprendizaje específicos.
• Organizar los contenidos.
• Diseñar la estrategia particular de enseñanza, apoyándose o integrando aportes de distintos métodos,
pertinentes para los objetivos planteados.
• Diseñar una secuencia de actividades de aprendizaje y su distribución en el tiempo, incluyendo las
formas de seguimiento y evaluación.
• Organizar el ambiente, seleccionando los materiales y los recursos.

3) Definir qué son los objetivos y los propósitos.


• Los propósitos expresan las finalidades formativas o intenciones educativas del profesor a la hora de
organizar su propuesta de enseñanza.
• Los objetivos expresan los aprendizajes que se espera que los alumnos alcancen (asimilación de
conocimientos, cambio conceptual, capacidades para la resolución de problemas, transferencia a las
prácticas, trabajo cooperativo, habilidades, destrezas, etcétera).

4) ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar los contenidos?

• La primera cuestión por considerar es que "no entra todo" el saber posible. Entonces, se requiere
analizar el contexto en el que se enseña (nivel educativo, especialidad) y lo que tiene mayor valor para
el desarrollo de los alumnos y su transferencia a las prácticas, incluyendo su valor ético para la
formación. Es bien sabido que un programa "hipertrofiado" no representa una mejor opción para
aprender y enseñar bien.
• La segunda cuestión se refiere a la actualidad o validez de los contenidos. No todo lo nuevo es lo
mejor, pero tampoco lo es la enseñanza de contenidos que ya son caducos o han sido superados por el
desarrollo del conocimiento y de las necesidades sociales.
• La tercera, y no menos importante, es considerar los niveles previos de los alumnos (conocimientos,
experiencias, desarrollo) y su adecuación a las exigencias de aprendizaje que implican. Ello no deberá
entenderse como una "banalización" del conocimiento o un descenso del nivel de enseñanza, sino a la
integración de las formas de aprender de los alumnos y sus conocimientos previos.
• Finalmente, se requiere considerar el tiempo que se dedicará a la enseñanza de esos contenidos. No
es lo mismo dedicar un año entero a ciertos contenidos, que abordarlos en un período de tiempo más
reducido.
.

5) ¿Qué recomendaciones podemos tener en cuenta para organizar los contenidos?

• Priorizar la organización integrada de los contenidos, evitando siempre su tratamiento como temas
"agregados", en una lista de cuestiones atomizadas, yuxtapuestas y sin relación alguna entre sí. Ello
favorece la mera memorización de los alumnos, dificulta su comprensión, y atenta contra el aprendizaje
significativo. En cambio, la organización integrada privilegia agrupar los contenidos de acuerdo con su
relación lógica y su significado psicológico para los alumnos. Esto implica el aprendizaje significativo y
la comprensión integradora. Las preguntas en este momento son: ¿qué relaciones tienen estos
contenidos entre sí?; ¿qué sentido o finalidad educativa los integra?; ¿qué relación tiene este conjunto
integrado con las necesidades y capacidades de los alumnos?
• En función de lo anterior, establecer una jerarquía interna al contenido. No todas las dimensiones del
contenido integrado tienen el mismo peso relativo. Algunos contenidos pueden representar los ejes o
núcleos más sustantivos para la enseñanza (lo que no puede faltar o que sustenta la comprensión del
conjunto), mientras que otros son de segundo nivel de jerarquía. Para reconocer estos pesos relativos
diversos, puede organizarse una red conceptual en la que se identifiquen los conocimientos,
procedimientos y valoraciones implicadas, y su relación o interdependencia.
• Ordenar una secuencia, lo que implica que, en la enseñanza de un contenido, "uno viene antes y otro
después". Según sean las características del contenido y los propósitos, puede adoptarse una
secuencia lineal (complejidad progresiva), una secuencia con idas y vueltas (comprensión progresiva y
recapituladora) o una secuencia abierta (decisiones de los alumnos, creatividad y autonomía).
• Finalmente, en esta organización es importante identificar los modos de pensamiento que involucran
los contenidos y que los alumnos pondrán en práctica (pensamiento histórico, experimental, deductivo,
analógico, expresivo). Los modos de pensamiento serán una buena orientación para la construcción de
las estrategias de enseñanza a seguir.

6) ¿Cómo se pueden organizar las actividades dentro de la programación?

La programación deberá considerar;


• Actividades de apertura que introducen las tareas y promueven la implicación de los estudiantes para
desarrollarlas.

• Actividades de desarrollo, en las que gradualmente se afirman las tareas, sea con mayor participación
del profesor o con su guía.

• Actividades de integración final de los aprendizajes, que sinteticen los logros y faciliten la evaluación
de lo alcanzado.

• Actividades de revisión del proceso seguido, estimulando que los alumnos analicen la experiencia
desarrollada; ello favorecerá su capacidad para enfrentar otros aprendizajes semejantes.

7) ¿Qué significa que la programación es una “hipótesis de trabajo”?

La programación no debe ser entendida como un instrumento rígido. Por el contrario, un programa es
siempre una hipótesis de trabajo que debe ser puesta a prueba en la enseñanza. Sus propuestas se
modifican y enriquecen a lo largo del desarrollo de las tareas, cuyos resultados son siempre abiertos e
imposibles de encerrar en una programación. No obstante, programar la enseñanza es indispensable
para asegurar una buena marcha de las actividades y orientar sus logros. De este modo, el programa
es un instrumento de trabajo permanente de los profesores.
Los programas deberán ser analizados y revisados periódicamente, mejorándolos y modificándolos
para ponerlos al día con el desarrollo del conocimiento, de las prácticas sociales y con la propia
experiencia al enseñar.
Es conveniente que los profesores desarrollen su propio "banco" de actividades y propuestas para
enriquecer progresivamente el desarrollo de sus programas. Ello les permitirá producir nuevas
propuestas y registrarlas en sus apuntes durante el desarrollo de la enseñanza.
Finalmente, la programación no es una tarea solitaria y deberá compartirse con otros profesores
para buscar en conjunto la coherencia y la complementariedad de los programas, y facilitar la
continuidad de aprendizaje de los alumnos en los distintos cursos y niveles educativos.

8) Sintetizar cada uno de los diez criterios didácticos para la motivación en la enseñanza.

Transmitir contenidos relevantes y valiosos:


Aquí nos referimos a su valor para ser aprendidos. Aprender significa casi siempre un esfuerzo.
Para pensar en la motivación, requerimos como educadores presentar y plantear a los
estudiantes la posibilidad de aprender contenidos relevantes y justos: vale la pena aprenderlos
para la vida y las prácticas, porque nos hace mejores.
Su significación se alcanza en la medida en que los estudiantes perciban su valor para
comprender mejor el mundo, así como para ser mejores y más activos en la vida social

Apelar a los códigos y lenguajes de los estudiantes

Se puede aprender mejor y motivar el esfuerzo por aprender si se incorporan las formas de
comunicación y los lenguajes más próximos y significativos para la vida de los estudiantes, en los
cuales ellos construyen su experiencia. Esto supone incluir en el desarrollo de la enseñanza:
• El lenguaje y los códigos expresivos de los alumnos, lo que no significa permanecer en ellos, sino
reconocerlos y reconocer al "otro" para avanzar hacia nuevos códigos y conceptos;
• Los lenguajes de la cultura visual (el cine y la televisión), las expresiones de la música y los deportes,
y de la cultura interactiva (tecnologías de la comunicación).

Apelar a estos lenguajes no sólo promueve el interés y facilita la comunicación. Ellos constituyen,
también, ámbitos y realidades productoras de cultura y significados que pueden aportar para el
desarrollo de la enseñanza, en distintas formas de representación.
En lugar de percibir estos códigos y lenguajes como externos a las escuelas, es necesario que
los profesores los incluyan en la enseñanza

Incluir la emoción en la enseñanza

El aprendizaje no sólo incluye la esfera intelectual. Afectividad y cognición son interdependientes y se


interprentran, como partes de una misma realidad (Gardner, 1988). Interesarse y esforzarse por
aprender implica poner en marcha la emoción, los sentimientos y, por qué no, la alegría y el placer.
Aprender significa esfuerzo pero no es un castigo, sino una conquista.

Comunicarse en forma personalizada y retroalimentar

Los alumnos se interesarán más por las tareas de aprendizaje si son reconocidos como sujetos
particulares, a través de un intercambio personalizado. Si bien los profesores se comunican con un
grupo de clase (muchas veces demasiado numeroso), cada uno de los alumnos no es un número más
en el conjunto, sino una persona con sus problemas, necesidades, reflexiones y logros individuales.

Trabajar desde lo concreto y los problemas concretos

La motivación y, por ende, el aprendizaje, se incentiva cuando se enseña sobre la base de la


experiencia, sea la que nace del contacto con lo sensible del medio^ sea de la experiencia propia de los
alumnos, sea a través de la mediación de las informaciones concretas o por medio de la experiencia
nacida de la imaginación.

Dar al alumno la oportunidad de implicarse activamente en las tareas

La motivación por aprender aumentará significativamente si los estudiantes pueden involucrarse


activamente en la enseñanza, aun en los procesos orientados hacia la instrucción, con mayor
protagonismo del profesor. Ello incluye no sólo participar durante la enseñanza sino también la
posibilidad de elegir temas o problemas que desean estudiar o profundizar.
Implicarse activamente en las tareas significa en última instancia darles oportunidad para desempeñar
el papel de estudiantes (Fenstermacher, 1989):

Promover la participación con otros


El interés y el compromiso con las tareas son mayores si se desarrolla la participación del estudiante en
grupos de aprendizaje. El grupo mismo es un factor que motoriza el desarrollo de las actividades,
implica la mediación con las experiencias y perspectivas de los otros, extrapolando y enriqueciendo la
propia intervención del docente.

El aprendizaje, más que ser transmitido o internalizado, se transforma en construido (apropiado) en


forma conjunta y distribuido entre los que participan, más que poseído individualmente.

Estimular a los alumnos para que se comprometan con la investigación de ideas o problemas
personales o sociales

El interés lleva a tener mayor compromiso con lo que se hace. Pero el compromiso también impulsa un
mayor interés. Estimular a los alumnos a comprometerse, en particular con aquello que se elige, es un
factor importante para enfatizar la motivación por aprender

Dar oportunidad para evaluar avances y mejoras, así como propios errores

La autoevaluación del proceso de aprendizaje debería ocurrir con frecuencia, involucrando al alumno en
el seguimiento de los propios progresos y dificultades. Ello contribuye a comprometerlo, a la revisión de
sus metas y necesidades, y a fortalecer su aprendizaje permanente.

Mantener la coherencia y nunca proponer algo que luego resulte contrarío o contradictorio con
lo que efectivamente se hace

Mantener la coherencia en las palabras y decisiones didácticas es una pre-condición para sostener la
confianza en las interacciones y generar el interés por participar en el aprendizaje.

_______________________________________________________________________________

Responder:

1) Mencionar las características que poseen en común los términos plan, planificación, programa,
diseño, proyecto.
2) ¿Cómo definen los autores a la planificación?
3) Realice un cuadro o esquema atendiendo a los condicionantes de la planificación que realiza el
docente.
4) ¿Por qué los autores argumentan que la planificación debe de ser científica, pública y práctica?

1) Mencionar las características que poseen en común los términos plan, planificación,
programa, diseño, proyecto.
Plan: Intento, proyecto, estructura, representación gráfica de un terreno o de una construcción
de estudios, conjunto de enseñanzas y prácticas que, con determinada disposición, han de
cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título.
Planificación: Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud,
para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo económico, la investigación
científica, el funcionamiento de una industria, etcétera.
Programa: Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión.
Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura que forman y publican los
profesores encargados de explicarlas. Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de
operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.
Proyecto: Representado en perspectiva. Designio o pensamiento de ejecutar algo. Primer
esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle forma
definitiva.
Diseño: Bosquejo de alguna cosa, hecho por palabras.

2) ¿Cómo definen los autores a la planificación?

La tarea del diseño es representar la complejidad de los elementos que intervienen en la


situación para anticipar cómo será posible desarrollarlas -orientarlas, dirigirlas o gobernarlas-,
conservando siempre su carácter de prueba o intento

3) Realice un cuadro o esquema atendiendo a los condicionantes de la planificación que


realiza el docente.

Condicionantes: El carácter social e histórico de la situación de enseñanza

El carácter complejo de la situación de enseñanza

La enseñanza se anticipa o dirige, fundamentalmente, a partir de ideas


reguladoras.

Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas.

Las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea e inmediata.

La enseñanza es una actividad en cierta medida impredecible.

Los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo

La macropolítica y la administración del sistema educativo


La institución
La situación de enseñanza
Los textos y los materiales de enseñanza:

4) ¿Por qué los autores argumentan que la planificación debe de ser científica, pública y
práctica?
Científica: La enseñanza requiere reflexión y análisis; es decir, el empleo de criterios y
directrices que permitan pensar sobre la práctica antes, durante y después de llevarla a cabo.
Practica: La acción de diseñar tiene como fin enriquecer, analizar y mejorar la tarea de
enseñanza; debe servir para repensar la propia acción en términos prácticos. De esta acción
de diseñar devienen los planes. Los planes son el producto que concreta, materializa, la
reflexión sobre qué, cómo, cuándo y con qué estrategias asistir el aprendizaje de los
alumnos. Por lo tanto, los planes no tienen otra justificación que su practicidad.
Publica: Debe estar abierto al intercambio y la discusión, se puede planificar por grado en
forma individual, con otros docentes del mismo año, con otros docentes de la misma área,
con otros docentes del mismo ciclo, con los docentes de materias especiales, con otros
docentes en función de un proyecto especial que abarque distintos años, con todos los
docentes de la institución, con los padres y con los alumnos.

Bibliografía:

 GVIRTZ, Silvina. y PALAMIDESI, Mariano. (1998): El ABC de la tarea docente: currículum y


enseñanza. Buenos Aires. Aique.
Capítulo 6: La planificación de la enseñanza.

_______________________________________________________________________________

Responder:

1) Definir y caracterizar contenido y cultura. En base a los autores, identificar las relaciones existentes
entre estos términos dentro del sistema educativo.
2) ¿Por qué los autores afirman que el contenido a enseñar es el producto de un proceso de selección
cultural?
3) ¿Qué procesos, actores e instituciones intervienen en la determinación de los contenidos a enseñar?
4) Mencione y caracterice los campos que intervienen en la producción y la selección político-cultural del
contenido a enseñar.
5) Explique la división social del trabajo pedagógico.
6) Describa que se entiende por recontextualización (B. Bernstein) y transposición didáctica (Y.
Chevallard).
7) Elabore un cuadro con los problemas que se plantean en el momento de selección, organización y
distribución social de los contenidos.
1) Definir y caracterizar contenido y cultura. En base a los autores, identificar las relaciones
existentes entre estos términos dentro del sistema educativo
Contenido: Se relaciona con el verbo contener, que deriva a su vez del término latino continere.
Los significados de esta última palabra, que nos acercan a la acepción pedagógica de
contenidos, son los siguientes: mantener unido, atado//encerrar, abarcar, incluir//llenar un
espacio, ocupar, abarcar//guardar, encerrar, conservar.
El contenido a enseñar es aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan
que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas. El contenido de la enseñanza es lo que
efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes. El contenido es el objeto de la
enseñanza pero hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como contenidos a
enseñar
-Cultura: un conjunto de pautas, procedimientos, usos y saberes transmitidos. Podría decirse
que todo producto o práctica humana es cultural, ya que toda acción u objeto siempre es
experimentado dentro de un universo de significados producidos por el hombre.

2) ¿Por qué los autores afirman que el contenido a enseñar es el producto de un proceso de
selección cultural?

Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar y, al mismo tiempo, excluir y
desatender ciertas prácticas culturales. Decir que una cosa debe ser enseñada también es cerrarle el
paso a otras formas de ver, de pensar, de proceder o de sentir.

Cada sociedad, nación o grupo humano selecciona el saber que considera necesario y conveniente
para transmitir en forma sistemática. La transmisión cultural escolar exige una operación de selección
porque la totalidad social-cultural es inabordable; por restricciones de tiempo, de interés o de
conveniencia no puede ser enseñada. Esta selección varía según las circunstancias sociales, políticas e
históricas. Decidir qué se enseña (y qué no se enseña) es un asunto que liga permanentemente la
selección del contenido con cuestiones de poder y de autoridad.

3) ¿Qué procesos, actores e instituciones intervienen en la determinación de los contenidos a


enseñar?
Uno de estos procedimientos implica la prohibición. Sexo, política, religión son algunas de las
regiones de la vida social donde lo prohibido se ejerce con mucha fuerza
- Otro procedimiento es la posesión y el uso de la verdad. En cualquier cultura la verdad y el
saber reconocido tienden a asociarse con una posición valorada para el individuo: a quien se
considera portador de la verdad se le atribuye una posición superior frente a quien no la
detenta.
- Llegar a decir una verdad reconocida también implica el seguimiento de determinadas reglas.
Un científico o un técnico debe seguir ciertos procedimientos que definen las formas de
hablar, producir ideas u objetos y realizar las cosas. Estos conjuntos de reglas son las
disciplinas
- 1. la definición de aquello que se considerará conocimiento, comprensión, valores y
habilidades;
- 2. la evaluación de este conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto
a status;
- 3. los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento; quién tendrá acceso y en
qué momento a las varias clases de saber y quiénes no tendrán acceso a ellas; 4. la identidad
de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos; 5. la legitimidad de tales
grupos para actuar de tal modo"
4) Mencione y caracterice los campos que intervienen en la producción y la selección político-
cultural del contenido a enseñar
a) El campo cultural
- Las instituciones de enseñanza superior y las instituciones de investigación son las principales
creadoras y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena
parte de las materias de estudio. Las disciplinas amplían sus saberes y se renuevan mediante de
la investigación y la producción de conocimientos.
- La producción visual, la música, la literatura no se crean generalmente dentro del sistema
educativo. Los grupos, las instituciones y los individuos que producen están mucho más
dispersos. Se trata de un sector sumamente complejo, pero que hoy tiende a ser controlado y
regulado por los medios masivos de comunicación.
- Algunas destrezas, valores, procedimientos y cierto tipo de técnicas son característicos de
nuestra cultura: leer, escribir, aprender a armar artefactos simples, desarrollar hábitos de
conducta. Fuera de la escuela no existe un grupo específico que posea control sobre ellas.
b) El campo del Estado:
Ordenar la selección, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de los modos de
influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad. Ante todo,
porque una serie de elementos culturales relacionados con la presencia y la existencia del
Estado son transmitidos a través de la escuela: los símbolos de la Nación, las leyes, la historia
del país, los deberes y los derechos de los ciudadanos, las reglas de tránsito. Diversos
ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otras agencias del Estado intervienen a la
hora de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas. Lo hacen a través de diversos textos
y acciones: leyes, decretos, circulares administrativas, currículos, documentos técnicos,
publicaciones, conferencias, instancias de formación.
c) El campo del mercado
- A través de los perfiles profesionales que demandan, las empresas tienden a generar una
presión sobre el sistema educativo.
- Las empresas y los bancos impulsan la introducción de contenidos actitudinales que
consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo (rapidez,
puntualidad, disciplina) y desalientan la introducción de otros contenidos que consideran inútiles
o inconvenientes desde su propia perspectiva.
- La industria cultural es el producto de la mercantilización de las actividades culturales. Por
ejemplo, la industria editorial de textos escolares y los medios de comunicación de masas son
dos grandes actores en el proceso de construcción social de los contenidos que se transmiten en
la escuela.

Selección político-cultural del contenido a enseñar

- En los contenidos se reflejan la diversidad, las jerarquizaciones y las desigualdades que


caracterizan a la sociedad. Los poderes públicos, los especialistas y sus organizaciones, los
empresarios, las editoriales de textos escolares o las iglesias suelen tener más capacidad y
recursos para intervenir en este proceso que los padres, los alumnos, los grupos indígenas o
las organizaciones que agrupan a ciertas minorías.
- La influencia y la intervención de los diversos actores varía según el nivel de escolaridad.
- La selección y la organización de contenidos están ordenadas según valoraciones sociales
que definen lo que en cada momento
- La selección pedagógico-cultural es histórica y socialmente relativa. Cada sociedad ha
valorado ciertos elementos como base de los procesos de formación de las personas
mientras que ha rechazado otros o ha promovido ciertos saberes para determinados grupos y
no para otros
- La selección de contenidos favorece más a ciertos grupos sociales que a otros, porque el
conocimiento y las pautas que se promuevan pueden tener muy distinto valor y efecto según
la procedencia o la pertenencia social de los alumnos. La selección no es indiferente hacia las
divisiones y las categorías sociales... Enseñar castellano y enseñar en castellano no significa
lo mismo para un niño de la Capital Federal que para un chico mocoví.

5) Explique la división social del trabajo pedagógico.

Los textos pedagógicos que presentan los contenidos a enseñar son elaborados por
especialistas, instituciones, empresas y oficinas técnicas. El contenido debe ser organizado,
secuenciado y adecuado para su utilización pedagógica. Basil Bernstein, sostiene que, para
entender la pedagogización de las culturas, es preciso reconocer el funcionamiento de tres
contextos fundamentales: el contexto primario, el contexto secundario y el contexto re
contextualiza
6) Describa que se entiende por recontextualización (B. Bernstein) y transposición didáctica
(Y. Chevallard).
En el contexto primario se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y los saberes
especializados que serán seleccionados para su transmisión.

En el contexto secundario, los contenidos son reproducidos y transmitidos a través de instituciones

A partir de la producción del contexto primario, en el contexto re contextualizado, un conjunto de


especialistas e instituciones organizan los textos que serán utilizados en el contexto secundario. Estos
especialistas realizan la selección y el recorte de elementos del contexto primario y definen el mensaje
que deberán transmitir las escuelas.

Bernstein ha denominado "re contextualización" a estos procesos de construcción del mensaje


pedagógico. La re contextualización supone que los productos culturales, al pasar por un proceso
selectivo, son "descontextualizados". El saber es modificado y simplificado para su utilización escolar.
Por su parte, un autor francés, Y. Chevallard, llamó "transposición didáctica" a estos mismos procesos.

7) Elabore un cuadro con los problemas que se plantean en el momento de selección,


organización y distribución social de los contenidos.

Contenido Se desactualiza respecto de los cambios de


la ciencia, las artes, las técnicas, los
lenguajes que circulan y se renuevan
constantemente en la sociedad

También tiende a distanciarse de los valores


morales, políticos y sociales que le dieron
origen.

currículum Cada empresa editorial efectúa su traducción


de los contenidos, produce su interpretación
y desarrollo del programa.

Los docentes Transforman el contenido a enseñar en


contenido enseñado. Cuando el docente se
propone transmitir determinados contenidos,
se produce otra modificación de los saberes
"originarios" ya que, nuevamente, se
selecciona y adecua el mensaje

Bibliografía:

 GVIRTZ, Silvina. y PALAMIDESI, Mariano. (1998): El ABC de la tarea docente: currículum y


enseñanza. Buenos Aires. Aique.
Capítulo 1: La construcción social del contenido a enseñar.

Los aspectos a evaluar son:

 Identificación de ideas principales del texto.

 Orden y congruencia en la exposición de ideas y argumentos.


 Claridad, precisión, brevedad y originalidad del resumen.
 Uso de reglas ortográficas.
 Redacción (estilo y concordancia del texto)

Condiciones de entrega:
 Configuración de página: tamaño de papel: A4. Orientación: Vertical.
 Formato: Interlineado: Sencillo.
 Fuente: Arial 12.
 Portada: con los datos de la institución, del docente y del alumno.
 Fecha de entrega: 12 de abril de 2019.

Potrebbero piacerti anche