Sei sulla pagina 1di 236

1

INDICE

LEYES Pág.
1 L 879 -20170108- Ley de la comisión de la verdad de 1964 a 1982 2
2 L 890 -20170127- Modifica DL 13214, Ley 006 trabajo, laboral 6
3 L 898 -20170206- Ley de la comisión de seguimiento de las conclusiones de la cumbre de 7
justicia
4 L 905 -20170222- Ratifica Enmienda Convención Protección Física Materiales Nucleares 10
5 L 906 -20170308- Ley general de la coca 18
6 L 913 -20170323- Ley lucha contra tráfico ilícito sustancias controladas 30
7 L 915 -20170328- Modifica denominación ex-Ministerios reestructurar conformación 74
8 L 920 -20170328- Ley de la bandera de reivindicación marítima del estado plurinacional de 104
Bolivia
9 L 924 -20170330- Ley de modificación a la ley marco de autonomías y descentralización 108
“Andrés Ibáñez” no. 031 de 19 de julio de 2010
10 L 922 -20170330- Ley de libre afiliación al subsector público de salud 111
11 L 921 -20170330- Modifica el primer párrafo del Artículo 51 ter de la Ley Nº 843 de 20 de 112
mayo de 1986 (Texto Ordenado vigente), modificado por la Ley Nº 771 de 29 de diciembre
de 2015

DECRETOS SUPREMOS Y DECRETOS PRESIDENCIALES


1 DS 3045 -20170104- Estudio transito velocidad policía 180 días 113
2 DS 3049 -20170111- Modifica DS 1572, DS 1946 Y DS 2619 115
3 DS 3034 -20170128- Reglamento L 856 PGE 2017 117
4 DS 3031 -20170108- Reglamento transporte mercancías peligrosas 135
5 DS 3050 -20170111- Tratamiento tributario aplicable a los sujetos pasivos que realizan 140
actividades de venta de bienes y/o prestación de servicios por cuenta de terceros, en calidad
de comisionista o consignatario, a cambio de una comisión
6 DP 3030 -20170120- Amnistía, indulto total e indulto parcial 142
7 DS 3058 -20170124- Modifica el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, 150
Organización del Órgano Ejecutivo para crear el Ministerio de Energías, estableciendo su
estructura, atribuciones y competencias, y fusionar el Ministerio de Autonomías al
Ministerio de la Presidencia, y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción al Ministerio de Justicia
8 DS 3073 -20170201- Reglamento a Ley 165 Modalidad de transporte acuático 169
9 DS 3070 -20170201- Modifica DS 29894 Organización del Órgano Ejecutivo y DS 3058 185
10 DS 3079 -20170208- Modifica DS 29664 UNIBOL Universidades indígenas 191
11 DS 3078 -20170208- Servicio militar jóvenes 17 años 197
12 DP 3087 -20170213- Designa a Gral. comandante general de la policía boliviana 199
13 DS 3097 -20170215- interés nacional XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 200
14 DS 3092 –20170215- Autoriza la libre afiliación, la desafiliación y reafiliación gradual en el 203
seguro social obligatorio a corto plazo
15 DS 3091 -20170215- Crea la Autoridad Fiscalización y Control de Salud 205
16 DS 3099 -20170222- Crea el Consejo Permanente del Hormigón Estructural – CPHE 209
17 DS 3116 -20170315- Reglamento Ley 804 del Deporte 211
18 DS 3123 -20170329- Fideicomiso Ley 614 PGE 2015 Ley 856 PGE 2017 229

RESOLUCIONES MINISTERIALES
1 RM 494 -20170124- Plan de Prestación del Servicio Postal Universal 231
2 RM 27 -20170206- Reglamento Transporte Ferroviario 248

1
2

L 879 -20170108- Ley de la comisión de la Verdad para esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones
arbitrarias y violencia sexual, entendidas como violaciones graves de derechos humanos, fundados en motivos políticos e
ideológicos, acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre 1982

LEY N° 879
LEY DE 23 DE DICIEMBRE DE 2016

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:
LEY DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD

Artículo 1. (OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY). Se crea la Comisión de la Verdad para esclarecer los asesinatos, desapariciones
forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, entendidas como violaciones graves de derechos humanos,
fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre 1982.

Artículo 2. (OBJETIVOS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD). La Comisión de la Verdad tendrá los siguientes objetivos:

1. Revisar y analizar las condiciones geopolíticas, políticas, sociales, económicas y culturales en el marco de las cuales se
dio lugar a la violación de derechos humanos y la comisión de delitos de lesa humanidad contra la población boliviana,
como aporte a la construcción de la memoria histórica.

1. Contribuir al esclarecimiento de la verdad acerca de los casos de violaciones graves de derechos humanos, a fin de
evitar la impunidad.

1. Investigar y recabar información y documentación que permita establecer indicios de responsabilidades civiles y
penales de los posibles autores intelectuales y materiales, instigadores, cómplices y encubridores en los casos de grave
violación de derechos humanos, ocurridos dentro del periodo comprendido en el Artículo 1 de la presente Ley, para su
procesamiento por autoridad o tribunal competente.

1. Recomendar el diseño de políticas públicas de prevención y no repetición de violaciones graves de derechos humanos
y las medidas de satisfacción a las víctimas, en el marco de la normativa interna así como del derecho internacional en
materia de derechos humanos.

Artículo 3. (COMPOSICIÓN Y DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD).

I. La Comisión de la Verdad será constituida por cinco (5) miembros que no percibirán remuneración. Serán elegidos en
función a su acreditada imparcialidad, capacidad profesional, ética e integridad personal, compromiso con la promoción de los
derechos humanos, además de conocimiento de la realidad vivida durante el periodo establecido en el Artículo 1 de la presente
Ley. La conformación de la Comisión se realizará promoviendo la equidad de género y la participación indígena originario
campesina.

II. Los miembros de la Comisión serán designados por el Presidente del Estado Plurinacional.

2
3

Artículo 4. (ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD).

I. La Comisión de la Verdad, tendrá la siguiente estructura de funcionamiento:

1. Plenario, compuesto por los cinco (5) miembros.


2. Presidencia, elegida o elegido por el plenario a través de la mayoría absoluta de votos de sus miembros, y ejercerá el
cargo por el tiempo de vigencia de la comisión.
3. Secretaría Técnica, conformada por un equipo técnico encabezado por una Secretaria Ejecutiva o un Secretario
Ejecutivo a cargo de la investigación, bajo dependencia administrativa del Ministerio de Justicia y que responderá
funcionalmente a la Comisión. Su designación se hará previo concurso de méritos considerando la trayectoria en
derechos humanos.

II. La Comisión podrá solicitar la contratación de servicios de especialistas en medicina forense, comunicación, u otra área
específica, de acuerdo a criterios de necesidad y oportunidad.

III. La Comisión tendrá su sede en la ciudad de La Paz.

Artículo 5. (PRERROGATIVAS). Los miembros de la Comisión de la Verdad y su equipo técnico, gozarán de inviolabilidad personal
y no podrán ser juzgados penalmente por el ejercicio de sus funciones, por las acciones asumidas en la investigación y por los
resultados de la misma, siempre que sus actuaciones se enmarquen en la presente Ley y otras disposiciones en vigencia.

Artículo 6. (FUNCIONES). La Comisión de la Verdad tendrá las siguientes funciones:

1. Acceder a inmuebles privados, incluyendo ex-casas de seguridad, a centros y ex-centros de privación de libertad, previa
autorización de autoridad competente, si fuera necesario.

2. Convocar y recibir testimonios de víctimas y familiares, autores intelectuales y materiales, instigadores, cómplices y
encubridores, mediante entrevistas, audiencias u otros medios; y, solicitar medidas de seguridad si éstos se encuentran
en situación de amenaza sobre su vida o integridad personal. La comisión podrá instalar audiencias públicas para la
recepción de información.
3. Recopilar, analizar y sistematizar la información que contribuya a esclarecer la verdad sobre las violaciones graves de
derechos humanos y sus presuntos responsables, a objeto de procesamiento por las instancias competentes.

4. En caso necesario, podrá revisar la documentación existente en los procesos penales abiertos por violaciones graves
de derechos humanos, acontecidos en el período determinado en el Artículo 1 de la presente Ley, o solicitar la
reapertura de aquellos casos cerrados, a través de las instancias competentes.
5. Coordinar acciones con entidades públicas, privadas y organismos internacionales para la ubicación, identificación y
entrega a los familiares, de los restos de las víctimas de desaparición forzada.

6. Elaborar y suscribir acuerdos y convenios con entidades técnicas especializadas para el cumplimiento de los objetivos
de la Comisión.
7. Recomendar la adopción de acciones o medidas orientadas al diseño de políticas públicas para la satisfacción de las
víctimas y sus familiares, que no hayan sido asumidas por los autores o el Estado.

8. Recomendar reformas legales e institucionales para prevenir futuras violaciones de derechos humanos en el país.
9. Elaborar y aprobar su Reglamento interno.

3
4

10. Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo y su cronograma de actividades.


11. Cumplir los mandatos dispuestos en la presente Ley.

Artículo 7. (DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS).

I. Se dispone la desclasificación de los documentos militares (físicos o digitales), policiales y de otro tipo de documentos
clasificados o que cuyo acceso se encuentre restringido, sean confidenciales o cualquier otra categorización que impida su
revisión o acceso, correspondientes al periodo previsto en el Artículo 1 de la presente Ley.
II. Las máximas autoridades de las entidades que tienen bajo su custodia la documentación, realizarán la desclasificación
siguiendo los protocolos establecidos, así como un inventario de los expedientes o documentos desclasificados.

III. Las autoridades encargadas, deberán autorizar el acceso a archivos a la Comisión de la Verdad y su equipo técnico, a
efectos del cumplimiento de la presente Ley. Se prohíbe imponer obstáculos de cualquier naturaleza que impidan o dificulten el
acceso a la información desclasificada.

Artículo 8. (ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DEBER DE COLABORACIÓN).

I. La Comisión de la Verdad solicitará la información relacionada con el objeto de su labor, a personas particulares, entidades
públicas y privadas, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, incluyendo la información militar clasificada del periodo determinado
en el Artículo 1 de la presente Ley.

II. La Comisión de la Verdad tendrá acceso a los expedientes y antecedentes presentados ante la Comisión Nacional para el
Resarcimiento Excepcional a Víctimas de Violencia Política (CONREVIP) y la Comisión Técnica de Calificación (COMTECA), que se
encuentran en el Ministerio de Justicia.

III. Las y los servidores públicos y las personas particulares tienen el deber de prestar colaboración y facilitar el acceso a
ambientes, información y documentación que sean requeridos por la Comisión para el cumplimiento de los objetivos de la
presente Ley. Su incumplimiento será pasible a responsabilidad penal o administrativa, según corresponda.

Artículo 9. (CONFIDENCIALIDAD). La Comisión de la Verdad podrá guardar confidencialidad sobre la identidad de quienes
proporcionen información, cuando lo soliciten o la Comisión considere necesario.

Artículo 10. (PERSONAS QUE PUEDEN ACUDIR A LA COMISIÓN DE LA VERDAD).

I. Todas las personas que puedan aportar información o se consideren víctimas de violación grave de derechos humanos
en el periodo determinado en el Artículo 1 de la presente Ley, pueden acudir a la Comisión de la Verdad.

II. La Comisión promoverá la participación de la ciudadanía en el esclarecimiento de los hechos indagados e impulsará su
investigación.

Artículo 11. (MEMORIA HISTÓRICA E INFORME). La Comisión en el marco de la presente Ley, deberá presentar:

1. Memoria histórica sobre condiciones geopolíticas, políticas, sociales, económicas y culturales en el marco de las cuales
se dio lugar a la violación de derechos humanos y la comisión de delitos de lesa humanidad contra la población
boliviana. La misma deberá ser publicada en medio escrito o digital y presentada en un acto público y posteriormente
difundida en los medios de comunicación.

2. Informe Final que contenga como mínimo:

4
5

3. Plan y metodología de trabajo.


4. Relación de los hechos de grave violación a los derechos humanos investigados por la Comisión.
5. Conclusiones y recomendaciones planteadas en función a los puntos anteriores.
6. Anexos que contengan la documentación recabada.

Artículo 12. (CUSTODIA DE LA DOCUMENTACIÓN).

I. El Informe Final será remitido para conocimiento del Presidente del Estado Plurinacional, Presidente de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, Fiscal General del Estado, Procurador General del Estado y Defensor del Pueblo.

II. El Informe Final, Memoria Histórica y la documentación física y digital obtenida como respaldo del informe de la Comisión,
será entregada para su custodia a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su resguardo,
cumpliendo criterios de confidencialidad, conservación y seguridad de todo el material.

Artículo 13. (CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES). Las autoridades y servidores públicos, deberán realizar las acciones
necesarias para adoptar las recomendaciones emitidas por la Comisión de la Verdad, en el marco de sus atribuciones y la
normativa en vigencia.

Artículo 14. (VIGENCIA DE LA COMISIÓN). La Comisión de la Verdad tendrá una vigencia de veinticuatro (24) meses [dos (2)
años]. Su plazo podrá ser ampliado por un máximo de (6) seis meses de manera extraordinaria, mediante Resolución de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 15. (FINANCIAMIENTO). Los gastos para el funcionamiento de la Comisión de la Verdad y su equipo técnico, serán
financiados con recursos del Tesoro General de la Nación - TGN, de acuerdo a disponibilidad.

Artículo 16. (RESPONSABILIDAD). Las y los servidores públicos de la Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad, responderán
por el manejo de los recursos públicos en el marco de la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control
Gubernamentales, y la normativa legal vigente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA. La Comisión de la Verdad tendrá sesenta (60) días calendario a partir de su posesión, para la aprobación de su Reglamento,
elaboración de su Plan de Trabajo y gestión de su presupuesto.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA

ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil
dieciséis.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Eliana Mercier Herrera, Noemí Natividad Díaz Taborga,
Mario Mita Daza, Ana Vidal Velasco.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis.

FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis
Alberto Arce Catacora, Virginia Velasco Condori.

5
6

L 890 -20170127- Mod DL 13214, Ley 006 trabajo, laboral

Ley 890.- Modifica el Artículo 8 del Decreto Ley N° 13214 de 24 de diciembre de 1975, elevado a rango de Ley por Ley N° 006 de
1 de mayo de 2010.

LEY N° 890
LEY DE 26 DE ENERO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:
Artículo Único. Se modifica el Artículo 8 del Decreto Ley N° 13214 de 24 de diciembre de 1975, elevado a rango de Ley por Ley
N° 006 de 1 de mayo de 2010, con el siguiente texto:
“ Artículo 8. Cuando concluya la relación laboral entre el asegurado y su empleador, éste obligatoriamente en el término
máximo de treinta (30) días calendario, deberá comunicar el hecho a la Entidad Gestora, utilizando el formulario “Aviso de Baja
de Asegurado” con los siguientes datos:

a. Nombre completo;
b. Número de asegurado;
c. Fecha de baja en el trabajo;
d. Motivo de baja;
e. Último salario mensual;
f. Datos del empleador; y
g. Lugar y fecha de la presentación del aviso.”

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.

I. De forma excepcional y por única vez, se dispone que los Entes Gestores de Salud condonen multas y su actualización
por la no presentación del formulario “Aviso de Baja de Asegurado”.
II. Quedan exceptuadas de la aplicación señalada en el Parágrafo anterior, aquellas multas y su actualización por “Aviso de
Baja de Asegurado” que fueron canceladas o cuenten con sentencia ejecutoriada.
III. Para el cumplimiento del Parágrafo I de la presente Disposición Transitoria Única, los empleadores en el plazo de ciento
veinte (120) días calendario, a partir de la publicación de la presente Ley, deberán solicitar de forma escrita la condonación de
multas y su actualización ante el Ente Gestor de Salud correspondiente.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los doce días del mes de enero del año dos mil
diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Eliana Mercier Herrera, Noemí Natividad Díaz Taborga, Ana
Vidal Velasco, Jhovana M. Jordan Antonio.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de enero del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava.

6
7

L 898 -20170206- COMISIÓN SEGUIMIENTO CONCLUSIONES CUMBRE DE JUSTICIA

Ley 898.- LEY DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LAS CONCLUSIONES DE LA CUMBRE DE JUSTICIA.

LEY N° 898
LEY DE 26 DE ENERO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO


DE LAS CONCLUSIONES DE LA CUMBRE DE JUSTICIA

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto crear la Comisión de Seguimiento de las conclusiones de la Cumbre de
Justicia, y definir su agenda de trabajo.

Artículo 2. (CONFORMACIÓN).

I. La Comisión será presidida por la o el Ministro de Justicia, y estará conformada por:

1. La o el Presidente de la Cámara de Senadores;

2. La o el Presidente de la Cámara de Diputados;

3. La o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia;

4. La o el Presidente del Consejo de la Magistratura;

5. La o el Fiscal General del Estado;

6. La o el Ministro de Justicia;

7. La o el Ministro de Gobierno;

8. La o el Procurador General del Estado;

9. Un representante del Sistema de la Universidad Boliviana, designado conforme sus propios procedimientos.

II. La Comisión podrá organizarse en Subcomisiones para el cumplimiento de sus funciones.

III. La Comisión podrá solicitar la participación de cualquier institución pública o privada, cuando la especialidad de la temática
así lo amerite.

Artículo 3. (FUNCIONES).

I. La Comisión tendrá las siguientes funciones:

7
8

1. Realizar a corto plazo las siguientes acciones:

a) Proponer mejoras al proceso de preselección y elección de las y los Magistrados, las y los Consejeros del Órgano Judicial y del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de treinta (30) días de constituida la Comisión.

b) Elaborar y proponer el reglamento de evaluación de autoridades judiciales y fiscales en ejercicio de funciones y el


reglamento de la carrera judicial y fiscal, en el plazo de noventa (90) días de constituida la Comisión; para su aprobación por las
instancias competentes.

2. Coordinar, hacer seguimiento y fiscalizar las etapas del proceso de evaluación de las autoridades judiciales y fiscales.

3. Coordinar, hacer seguimiento y fiscalizar el ingreso a la carrera judicial de autoridades judiciales y fiscales, dentro de las tres
siguientes gestiones a la conformación de la Comisión.

4. Promover y coordinar con las instancias correspondientes, el diseño y la aprobación de una nueva currícula universitaria para
la carrera de Derecho.

5. Proponer ajustes al modelo de gestión procesal en el Órgano Judicial, Ministerio Público e instancias de investigación de la
Policía, que permita la modernización y eficiencia del sistema de justicia.

6. Promover y hacer seguimiento a la implementación del gobierno electrónico en el Órgano Judicial, Tribunal Constitucional
Plurinacional, Ministerio Público e instancias de investigación de la Policía.

7. Otras acciones que sean necesarias para coadyuvar a la implementación de las conclusiones de la Cumbre Nacional de
Justicia Plural para Vivir Bien.

Artículo 4. (PERIODO DE FUNCIONAMIENTO). La Comisión estará vigente hasta el cumplimiento de las funciones establecidas
en la presente Ley.

Artículo 5. (DEBER DE ASISTENCIA). Las y los miembros de la Comisión tienen el deber de asistir a todas las sesiones
convocadas. De forma excepcional y justificada, podrán delegar su participación a otra autoridad o en su caso, otro delegado
institucional con facultad de decisión.

Artículo 6. (DEBER DE INFORMACIÓN). La Comisión tendrá el deber de informar al pueblo boliviano, sobre los avances del
proceso de implementación de las conclusiones de la Cumbre de Justicia.

Artículo 7. (DEBER DE COLABORACIÓN). Las instituciones públicas y privadas tendrán el deber de colaborar con la Comisión, en
todo cuanto les sea solicitado en el marco de la presente Ley.

DISPOSICIONES ADICIONALES

PRIMERA. Las entidades del sector justicia y otras involucradas, deberán adecuar sus instrumentos de planificación al Plan
Sectorial de Desarrollo Integral de Justicia.

SEGUNDA. Las fuentes de financiamiento para la implementación de las conclusiones de la Cumbre Nacional de Justicia Plural
para Vivir Bien, son:

1. Recursos del Tesoro General de la Nación - TGN, de acuerdo a disponibilidad y previo estudio de evaluación y cuantificación
de requerimientos.

2. Recursos específicos de cada una de las entidades del sector justicia y otras involucradas en el Plan Sectorial de Desarrollo
Integral de Justicia.

3. Donación y créditos externos.

4. Otros recursos diferentes al Tesoro General de la Nación - TGN.

8
9

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Las comisiones de reformas de justicia, deberán coordinar su trabajo con la Comisión de Seguimiento de las
Conclusiones de la Cumbre de Justicia.

SEGUNDA. La o el representante del Sistema de la Universidad Boliviana, será elegida o elegido en el plazo de veinte (20) días
de publicada la presente Ley. Si no se designara en el plazo establecido, la Comisión trabajará con los miembros restantes.

TERCERA. El proceso de evaluación establecido en el numeral 2 del Artículo 3 de la presente Ley, no constituye un mecanismo
de ingreso a la carrera judicial o fiscal.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciocho días del mes de enero del año dos mil
diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Eliana Mercier Herrera, Noemí Natividad Díaz Taborga,
Mario Mita Daza, Ana Vidal Velasco.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de enero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Luis Alberto Arce Catacora, Héctor
Enrique Arce Zaconeta.

9
10

L 905 -20170222- Ratif Enmienda Convención Protección Física Materiales Nucleares

Ley 905.- Ratifica la “Enmienda de la Convención sobre Protección Física de Materiales Nucleares”, aprobada el 8 de julio de
2005, en la Conferencia Encargada de Examinar y Aprobar las Enmiendas Propuestas a la Convención sobre la Protección Física
de los Materiales Nucleares, celebrada del 4 al 8 de julio del mismo año en Viena, República de Austria, en la Sede del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

LEY N° 905
LEY DE 22 DE FEBRERO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

Artículo Único. De conformidad con el numeral 14 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, y los
Artículos 33 y 37 de la Ley N° 401 de 18 de septiembre de 2013, de Celebración de Tratados, se ratificala “Enmienda de la
Convención sobre Protección Física de Materiales Nucleares”, aprobada el 8 de julio de 2005, en la Conferencia Encargada de
Examinar y Aprobar las Enmiendas Propuestas a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, celebrada
del 4 al 8 de julio del mismo año en Viena, República de Austria, en la Sede del Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA).

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce días del mes de febrero del año dos mil
diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez
Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Torrez Saracho.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Rafael Alarcón Orihuela.

ENMIENDA DE LA CONVENCIÓN
SOBRE LA PROTECCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES NUCLEARES

10
11

1. El título de la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares aprobada el 26 de octubre de 1979 (en
adelante denominada “la Convención”) queda sustituido por el siguiente título:

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES NUCLEARES Y LAS INSTALACIONES NUCLEARES

2. El Preámbulo de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

LOS ESTADOS PARTE EN LA PRESENTE CONVENCIÓN,

RECONOCIENDO el derecho de todos los Estados a desarrollar y emplear la energía nuclear con fines pacíficos y su legítimo
interés en los beneficios potenciales que pueden derivarse de los usos pacíficos de la energía nuclear,

CONVENCIDOS de la necesidad de facilitar la cooperación internacional y la transferencia de tecnología nuclear para emplear la
energía nuclear con fines pacíficos,

CONSCIENTES de que la protección física reviste vital importancia para la protección de la salud y seguridad del público, el
medio ambiente y la seguridad nacional e internacional,

TENIENDO PRESENTES los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y a la promoción de la buena vecindad y de las relaciones de amistad y la cooperación entre los
Estados,

CONSIDERANDO que, según lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, “[l]os Miembros [...],
en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o
la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas”,

RECORDANDO la Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional, que figura en el anexo de la resolución
49/60 de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 1994,

DESEANDO conjurar los peligros que podrían plantear el tráfico, la apropiación y el uso ilícitos de materiales nucleares y el
sabotaje de materiales nucleares e instalaciones nucleares, y observando que la protección física contra tales actos ha pasado a
ser objeto de mayor preocupación nacional e internacional,
HONDAMENTE PREOCUPADOS por la intensificación en todo el mundo de los actos de terrorismo en todas sus formas y
manifestaciones, y por las amenazas que plantean el terrorismo internacional y la delincuencia organizada,

CONSIDERANDO que la protección física desempeña un papel importante en el apoyo a los objetivos de no proliferación
nuclear y de lucha contra el terrorismo,

DESEANDO contribuir con la presente Convención a fortalecer en todo el mundo la protección física de los materiales nucleares
e instalaciones nucleares que se utilizan con fines pacíficos,

CONVENCIDOS de que los delitos que puedan cometerse en relación con los materiales nucleares e instalaciones nucleares son
motivo de grave preocupación, y de que es necesario adoptar con urgencia medidas apropiadas y eficaces, o fortalecer las ya
existentes, para garantizar la prevención, el descubrimiento y el castigo de tales delitos,

DESEANDO fortalecer aún más la cooperación internacional para establecer medidas efectivas de protección física de los
materiales nucleares e instalaciones nucleares, de conformidad con la legislación nacional de cada Estado Parte y con las
disposiciones de la presente Convención,

CONVENCIDOS de que la presente Convención debería complementar la utilización, el almacenamiento y el transporte seguros
de los materiales nucleares y la explotación segura de las instalaciones nucleares,

RECONOCIENDO que existen recomendaciones sobre protección física formuladas al nivel internacional que se actualizan con
cierta frecuencia y que pueden proporcionar orientación sobre los medios contemporáneos para alcanzar niveles eficaces de
protección física,

11
12

RECONOCIENDO además que la protección física eficaz de los materiales nucleares y las instalaciones nucleares utilizados con
fines militares es responsabilidad del Estado que posee esas instalaciones nucleares y materiales nucleares, y en el
entendimiento de que dichos materiales e instalaciones son y seguirán siendo objeto de una protección física rigurosa,

HAN CONVENIDO en lo siguiente:

3. En el artículo 1 de la Convención, después del párrafo c), se añaden los dos nuevos párrafos siguientes:

d) Por “instalación nuclear” se entiende una instalación (incluidos los edificios y el equipo relacionados con ella) en la que
se producen, procesan, utilizan, manipulan o almacenan materiales nucleares o en la que se realiza su disposición final, si los
daños o interferencias causados en esa instalación pudieran provocar la emisión de cantidades importantes de radiación o
materiales radiactivos;

e) Por “sabotaje” se entiende todo acto deliberado cometido en perjuicio de una instalación nuclear o de materiales
nucleares objeto de uso, almacenamiento o transporte, que pueda entrañar directa o indirectamente un peligro para la salud y
la seguridad del personal, el público o el medio ambiente por exposición a las radiaciones o a la emisión de sustancias
radiactivas.

4. Después del artículo 1 de la Convención, se añade un nuevo artículo 1 A, que reza como sigue:

Artículo 1 A

Los objetivos de la presente Convención consisten en lograr y mantener en todo el mundo una protección física eficaz de los
materiales nucleares y las instalaciones nucleares utilizados con fines pacíficos; prevenir y combatir en todo el mundo los
delitos relacionados con tales materiales e instalaciones; y facilitar la cooperación entre los Estados Parte a esos efectos.

5. El artículo 2 de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

1. La presente Convención se aplicará a los materiales nucleares utilizados con fines pacíficos cuando sean objeto de uso,
almacenamiento y transporte y a las instalaciones nucleares utilizadas con fines pacíficos, con la salvedad, empero, de que las
disposiciones de los artículos 3 y 4 y del párrafo 4 del artículo 5 de la presente Convención se aplicarán únicamente a dichos
materiales nucleares mientras sean objeto de transporte nuclear internacional.

2. El establecimiento, la aplicación y el mantenimiento de un régimen de protección física en el territorio de un Estado


Parte es responsabilidad exclusiva de ese Estado.

3. Aparte de los compromisos que los Estados Parte hayan asumido explícitamente con arreglo a la presente Convención,
ninguna disposición de la misma podrá interpretarse de modo que afecte a los derechos soberanos de un Estado.

4. a) Nada de lo dispuesto en la presente Convención menoscabará los demás derechos, obligaciones y responsabilidades
de los Estados Parte estipulados en el derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas y el derecho humanitario internacional.

b) Las actividades de las fuerzas armadas durante un conflicto armado, según se entienden estos términos en el derecho
humanitario internacional, que se rijan por este derecho, no estarán regidas por la presente Convención, y las actividades
realizadas por las fuerzas militares de un Estado en el desempeño de sus funciones oficiales, en la medida en que se rijan por
otras normas del derecho internacional, no estarán regidas por esta Convención.

c) Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará como una autorización legal para el uso o la amenaza
del uso de la fuerza en perjuicio de materiales nucleares o instalaciones nucleares utilizados con fines pacíficos.

d) Nada de lo dispuesto en la presente Convención aprueba ni legitima actos de otro modo ilícitos, ni impide el
procesamiento judicial en virtud de otras leyes.

12
13

5. La presente Convención no se aplicará a los materiales nucleares utilizados o retenidos para fines militares ni a una
instalación nuclear que contenga ese tipo de materiales.
6. Después del artículo 2 de la Convención, se añade un nuevo artículo 2 A, que reza como sigue:

Artículo 2 A

1. Cada Estado Parte establecerá, aplicará y mantendrá un régimen apropiado de protección física de los materiales
nucleares y las instalaciones nucleares que se encuentren bajo su jurisdicción, con el fin de:

a) brindar protección contra el hurto u otra apropiación ilícita de materiales nucleares durante su utilización,
almacenamiento y transporte;

b) garantizar la aplicación de medidas rápidas y amplias para localizar y, según corresponda, recuperar material nuclear
perdido o robado; cuando el material se encuentre fuera de su territorio, el Estado Parte actuará de conformidad con el artículo
5;

c) proteger los materiales nucleares e instalaciones nucleares contra el sabotaje; y

d) mitigar o reducir al mínimo las consecuencias radiológicas del sabotaje.

2. Al aplicar el párrafo 1, cada Estado Parte:

a) establecerá y mantendrá un marco legislativo y reglamentario que regule la protección física;

b) establecerá o designará una autoridad o autoridades competentes encargadas de la aplicación del marco legislativo y
reglamentario; y

c) adoptará las demás medidas apropiadas que sean necesarias para la protección física de los materiales nucleares y las
instalaciones nucleares.

3. Al cumplir las obligaciones estipuladas en los párrafos 1 y 2, cada Estado Parte, sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de la presente Convención, aplicará en la medida en que sea razonable y posible los siguientes Principios
Fundamentales de protección física de los materiales nucleares e instalaciones nucleares.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL A: Responsabilidad del Estado


El establecimiento, la aplicación y el mantenimiento de un régimen de protección física en el territorio de un Estado es
responsabilidad exclusiva de ese Estado.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL B: Responsabilidades durante el transporte internacional


La responsabilidad de un Estado de asegurar que los materiales nucleares estén adecuadamente protegidos abarca el
transporte internacional de los mismos, hasta que esa responsabilidad sea transferida adecuadamente a otro Estado, según
corresponda.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL C: Marco legislativo y reglamentario


El Estado tiene la responsabilidad de establecer y mantener un marco legislativo y reglamentario que regule la protección física.
Dicho marco debe prever el establecimiento de requisitos de protección física aplicables e incluir un sistema de evaluación y
concesión de licencias, u otros procedimientos para conceder autorización. Este marco debe incluir un sistema de inspección de
instalaciones nucleares y del transporte para verificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones aplicables de la licencia u
otro documento de autorización, y crear los medios para hacer cumplir los requisitos y condiciones aplicables, incluidas
sanciones eficaces.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL D: Autoridad competente


El Estado debe establecer o designar una autoridad competente encargada de la aplicación del marco legislativo y
reglamentario, dotada de autoridad, competencia y recursos humanos y financieros adecuados para cumplir las
responsabilidades que se le hayan asignado. El Estado debe adoptar medidas para garantizar una independencia efectiva entre

13
14

las funciones de la autoridad competente del Estado y las de cualquier otra entidad encargada de la promoción o utilización de
la energía nuclear.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL E: Responsabilidad del titular de la licencia


Las responsabilidades por la aplicación de los distintos elementos de protección física en un Estado deben determinarse
claramente. El Estado debe asegurar que la responsabilidad principal por la aplicación de la protección física de los materiales
nucleares, o de las instalaciones nucleares, radique en los titulares de las respectivas licencias u otros documentos de
autorización (por ejemplo, en los explotadores o remitentes).

PRINCIPIO FUNDAMENTAL F: Cultura de la seguridad


Todas las organizaciones que intervienen en la aplicación de la protección física deben conceder la debida prioridad a la cultura
de la seguridad, a su desarrollo y al mantenimiento necesarios para garantizar su eficaz aplicación en toda la organización.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL G: Amenaza


La protección física que se aplica en el Estado debe basarse en la evaluación más reciente de la amenaza que haya efectuado el
propio Estado.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL H: Enfoque diferenciado


Los requisitos en materia de protección física deben basarse en un enfoque diferenciado, que tenga en cuenta la evaluación
corriente de la amenaza, el incentivo relativo de los materiales, la naturaleza de éstos y las posibles consecuencias relacionadas
con la retirada no autorizada de materiales nucleares y con el sabotaje de materiales nucleares o instalaciones nucleares.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL I: Defensa en profundidad


Los requisitos del Estado en materia de protección física deben reflejar un concepto de barreras múltiples y métodos de
protección (estructurales o de índole técnica, humana u organizativa) que el adversario debe superar o evitar para alcanzar sus
objetivos.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL J: Garantía de calidad


Se deben establecer y aplicar una política y programas de garantía de calidad con vistas a crear confianza en que se cumplen los
requisitos específicos en relación con todas las actividades de importancia para la protección física.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL K: Planes de contingencia


Todos los titulares de licencias y autoridades interesadas deben elaborar y aplicar, según corresponda, planes de contingencia
(emergencia) para responder a la retirada no autorizada de materiales nucleares o al sabotaje de instalaciones nucleares o
materiales nucleares, o a intentos de estos actos.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL L: Confidencialidad


El Estado debe establecer requisitos para proteger la confidencialidad de la información cuya revelación no autorizada podría
comprometer la protección física de los materiales nucleares e instalaciones nucleares.

4. a) Las disposiciones del presente artículo no serán aplicables a los materiales nucleares que el Estado Parte decida
razonablemente que no es necesario someter al régimen de protección física establecido con arreglo al párrafo 1, teniendo en
cuenta su naturaleza, cantidad e incentivo relativo, y las posibles consecuencias radiológicas y de otro tipo asociadas a
cualquier acto no autorizado cometido en su perjuicio y la evaluación corriente de la amenaza que se cierna sobre ellos.

b) Los materiales nucleares que no estén sujetos a las disposiciones del presente artículo conforme al apartado a) deben
protegerse con arreglo a las prácticas de gestión prudente.

7. El artículo 5 de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

1. Los Estados Parte determinarán su punto de contacto en relación con las cuestiones incluidas en el alcance de la
presente Convención y se lo comunicarán entre sí directamente o por conducto del Organismo Internacional de Energía
Atómica.

2. En caso de hurto, robo o cualquier otro acto de apropiación ilícita de materiales nucleares, o en caso de amenaza
verosímil de alguno de estos actos, los Estados Parte, de conformidad con su legislación nacional, proporcionarán cooperación y
ayuda en la mayor medida posible para recuperar y proteger esos materiales a cualquier Estado que lo solicite. En particular:

14
15

a) un Estado Parte adoptará medidas apropiadas para notificar tan pronto como sea posible a otros Estados que considere
interesados todo hurto, robo u otro acto de apropiación ilícita de materiales nucleares o amenaza verosímil de uno de estos
actos, así como para notificarlos, cuando proceda, al Organismo Internacional de Energía Atómica y a otras organizaciones
internacionales competentes;

b) al hacerlo, según proceda, los Estados Parte interesados intercambiarán informaciones entre sí, con el Organismo
Internacional de Energía Atómica y con otras organizaciones internacionales competentes, con miras a proteger los materiales
nucleares amenazados, verificar la integridad de los contenedores de transporte o recuperar los materiales nucleares objeto de
apropiación ilícita y:

1. coordinarán sus esfuerzos utilizando para ello la vía diplomática y otros conductos convenidos;
2. prestarán ayuda, si se les solicita;
3. asegurarán la devolución de los materiales nucleares recuperados que se hayan robado o que falten como
consecuencia de los actos antes mencionados.

Los Estados Parte interesados determinarán la manera de llevar a la práctica esta cooperación.

3. En caso de amenaza verosímil de sabotaje, o en caso de sabotaje efectivo, de materiales nucleares o instalaciones
nucleares, los Estados Parte, de conformidad con su legislación nacional y con las obligaciones pertinentes dimanantes del
derecho internacional, cooperarán en la mayor medida posible de la forma siguiente:

a) si un Estado Parte tiene conocimiento de una amenaza verosímil de sabotaje de materiales nucleares o de una instalación
nuclear en otro Estado, deberá decidir acerca de la adopción de medidas apropiadas para notificar esa amenaza a ese Estado lo
antes posible y, según corresponda, al Organismo Internacional de Energía Atómica y otras organizaciones internacionales
competentes, con miras a prevenir el sabotaje;

b) en caso de sabotaje de materiales nucleares o de una instalación nuclear en un Estado Parte, y si éste considera probable
que otros Estados se vean radiológicamente afectados, sin perjuicio de sus demás obligaciones previstas en el derecho
internacional, el Estado Parte adoptará medidas apropiadas para notificarlo lo antes posible al Estado o los Estados que
probablemente se vean radiológicamente afectados y, según corresponda, al Organismo Internacional de Energía Atómica y a
otras organizaciones internacionales competentes con miras a reducir al mínimo o mitigar las consecuencias radiológicas de ese
acto;

c) si en el contexto de los apartados a) y b) un Estado Parte solicita asistencia, cada Estado Parte al que se dirija una solicitud
de asistencia decidirá y notificará con prontitud al Estado Parte solicitante, directamente o por conducto del Organismo
Internacional de Energía Atómica, si está en condiciones de prestar la asistencia solicitada, así como el alcance y los términos de
la asistencia que podría prestarse;

d) la coordinación de la cooperación prevista en los apartados a), b) y c) se realizará por la vía diplomática y por otros
conductos convenidos. Los Estados Parte interesados determinarán de forma bilateral o multilateral la manera de llevar a la
práctica esta cooperación.

4. Los Estados Parte cooperarán entre sí y se consultarán según proceda, directamente o por conducto del Organismo
Internacional de Energía Atómica y otras organizaciones internacionales competentes, con miras a obtener asesoramiento
acerca del diseño, mantenimiento y mejora de los sistemas de protección física de los materiales nucleares objeto de
transporte internacional.

5. Un Estado Parte podrá cooperar y celebrar consultas, según proceda, con otros Estados Parte directamente o por
conducto del Organismo Internacional de Energía Atómica y otras organizaciones internacionales competentes, con miras a
obtener su asesoramiento acerca del diseño, mantenimiento y mejora de su sistema de protección física de los materiales
nucleares objeto de uso, almacenamiento y transporte en el territorio nacional y de las instalaciones nucleares.

8. El artículo 6 de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

1. Los Estados Parte adoptarán medidas apropiadas que sean compatibles con su legislación nacional para proteger el
carácter confidencial de toda información que reciban con ese carácter de otro Estado Parte en virtud de lo estipulado en la

15
16

presente Convención o al participar en una actividad que se realice para aplicar la presente Convención. Si los Estados Parte
facilitan confidencialmente información a organizaciones internacionales o a Estados que no sean parte en la presente
Convención, se adoptarán medidas para garantizar que se proteja el carácter confidencial de esa información. El Estado Parte
que haya recibido confidencialmente información de otro Estado Parte podrá proporcionar esta información a terceros sólo con
el consentimiento de ese otro Estado Parte.

2. La presente Convención no exigirá a los Estados Parte que provean información alguna que no se les permita comunicar
en virtud de la legislación nacional o cuya comunicación comprometa la seguridad del Estado de que se trate o la protección
física de los materiales nucleares o las instalaciones nucleares.

9. El párrafo 1 del artículo 7 de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

1. La comisión intencionada de:

a) un acto que consista en recibir, poseer, usar, transferir, alterar, evacuar o dispersar materiales nucleares sin autorización
legal, si tal acto causa, o es probable que cause, la muerte o lesiones graves a cualquier persona o sustanciales daños
patrimoniales o ambientales;

b) hurto o robo de materiales nucleares;

c) malversación de materiales nucleares o la obtención de éstos mediante fraude;

d) un acto que consista en transportar, enviar o trasladar a un Estado, o fuera de él, materiales nucleares sin autorización
legal;

e) un acto realizado en perjuicio de una instalación nuclear, o un acto que cause interferencia en la explotación de una
instalación nuclear, y en que el autor cause deliberadamente, o sepa que el acto probablemente cause, la muerte o lesiones
graves a una persona o sustanciales daños patrimoniales o ambientales por exposición a las radiaciones o a la emisión de
sustancias radiactivas, a menos que el acto se realice de conformidad con la legislación nacional del Estado Parte en cuyo
territorio esté situada la instalación nuclear;

f) un acto que consista en la exacción de materiales nucleares mediante amenaza o uso de la fuerza o mediante cualquier
otra forma de intimidación;

g) una amenaza de:


i) utilizar materiales nucleares con el fin de causar la muerte o lesiones graves a personas o sustanciales daños patrimoniales o
ambientales, o de cometer el delito descrito en el apartado e), o
ii) cometer uno de los delitos descritos en los apartados b) y e) a fin de obligar a una persona física o jurídica, a una
organización internacional o a un Estado a hacer algo o a abstenerse de hacerlo;

h) una tentativa de cometer cualquiera de los delitos descritos en los apartados a) a e);

i) un acto que consista en participar en cualquiera de los delitos descritos en los apartados a) a h);

j) un acto de cualquier persona que organice o dirija a otras para cometer uno de los delitos descritos en los apartados a) a
h); y

k) un acto que contribuya a la comisión de cualquiera de los delitos descritos en los apartados a) a

h) por un grupo de personas que actúe con un propósito común. Tal acto tendrá que ser deliberado y:

i) llevarse a cabo con el objetivo de fomentar la actividad delictiva o los propósitos delictivos del grupo, cuando esa actividad o
propósitos supongan la comisión de uno de los delitos descritos en los apartados a) a g), o

ii) llevarse a cabo con conocimiento de la intención del grupo de cometer uno de los delitos descritos en los apartados a) a g)
será considerada como delito punible por cada Estado Parte en virtud de su legislación nacional.

16
17

10. Después del artículo 11 de la Convención, se añaden dos nuevos artículos, artículo 11 A y artículo 11 B, que rezan como
sigue:

Artículo 11 A

Ninguno de los delitos enunciados en el artículo 7 será considerado, para los fines de la extradición o la asistencia jurídica
mutua, delito político o delito conexo a un delito político, ni delito inspirado por motivos políticos. En consecuencia, una
solicitud de extradición o de asistencia jurídica mutua basada en tal delito no podrá denegarse únicamente en razón de que
esté relacionado con un delito político o un delito asociado a un delito político o un delito inspirado por motivos políticos.

Artículo 11 B

Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará como una imposición de la obligación de extraditar o de
proporcionar asistencia jurídica mutua si el Estado Parte requerido tiene motivos sustanciales para considerar que la petición
de extradición por los delitos enunciados en el artículo 7 o de asistencia jurídica mutua con respecto a tales delitos se ha
formulado para los fines de procesar o sancionar a una persona por motivos relacionados con su raza, religión, nacionalidad,
origen étnico u opinión política, o que el cumplimiento de la petición perjudicaría la posición de esa persona por cualquiera de
estas razones.

11. Después del artículo 13 de la Convención, se añade un nuevo artículo 13 A, que reza como sigue:

Artículo 13 A

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a la transferencia de tecnología nuclear con fines pacíficos que se
lleve a cabo para reforzar la protección física de materiales nucleares e instalaciones nucleares.

12. El párrafo 3 del artículo 14 de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

3. Cuando un delito esté relacionado con materiales nucleares objeto de uso, almacenamiento o transporte en el ámbito
nacional, y tanto el presunto autor como los materiales nucleares permanezcan en el territorio del Estado Parte en el que se
cometió el delito, o cuando un delito esté relacionado con una instalación nuclear y el presunto autor permanezca en el
territorio del Estado Parte en el que se cometió el delito, nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el
sentido de que ese Estado Parte estará obligado a facilitar información acerca de los procedimientos penales a que haya dado
lugar ese delito.

13. El artículo 16 de la Convención queda sustituido por el texto siguiente:

1. Cinco años después de que entre en vigor la Enmienda aprobada el 8 de julio de 2005, el depositario convocará una
conferencia de los Estados Parte para que examine la aplicación de la presente Convención y determine si es adecuada, en lo
que respecta al preámbulo, a toda la parte dispositiva y a los anexos, a la luz de la situación que entonces impere.

2. Posteriormente, a intervalos no inferiores a cinco años, una mayoría de los Estados Parte podrá conseguir que se
convoquen nuevas conferencias con la misma finalidad presentando una propuesta a tal efecto al depositario.

14. La nota b/ del anexo II de la Convención queda sustituida por el siguiente texto:

b/ Material no irradiado en un reactor o material irradiado en un reactor pero con una intensidad de radiación igual o inferior a
1 gray/hora (100 rads/hora) a 1 metro de distancia sin mediar blindaje.

15. La nota e/ del anexo II de la Convención queda sustituida por el siguiente texto:

e/ Cuando se trate de otro combustible que en razón de su contenido original en material fisionable esté clasificado en la
Categoría I o II antes de su irradiación, se podrá reducir el nivel de protección física en una categoría cuando la intensidad de
radiación de ese combustible exceda de 1 gray/hora (100 rads/hora) a un metro de distancia sin mediar blindaje.

17
18

LEY 906 -20170308- LEY GENERAL DE LA COCA

ÍNDICE

LEY 906 -20170308- LEY GENERAL DE LA COCA

Ley 906.- LEY GENERAL DE LA COCA

LEY N° 906
LEY DE 8 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

18
19

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY GENERAL DE LA COCA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto:

a) Normar la revalorización, producción, circulación, transporte, comercialización, consumo, investigación, industrialización y


promoción de la coca en su estado natural;

b) Establecer el marco institucional de regulación, control y fiscalización;

c) Regular las tasas administrativas.

ARTÍCULO 2. (FINALIDADES). La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

a) Proteger y revalorizar la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural y recurso natural renovable del Estado
Plurinacional de Bolivia;

b) Promover y fortalecer el desarrollo integral sustentable, en las zonas de producción autorizadas de coca;

c) Establecer mecanismos de control y fiscalización a la producción, circulación, transporte, comercialización, investigación,


industrialización y promoción de la coca;

d) Promover la investigación científica, medicinal y sociocultural de la coca y sus derivados;

e) Proteger a la hoja sagrada de la coca, de su utilización con fines ilícitos;

f) Dignificar al productor, comercializador, consumidor, industrializador y la promoción de la coca y sus derivados.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, en
actividades de revalorización, producción, circulación, transporte, comercialización, consumo, investigación, industrialización y
promoción de la coca en su estado natural.

ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley, son:

a) Respeto a la coca. Como planta milenaria, originaria, ancestral y tradicional con cualidades benéficas para el pueblo
boliviano, considerando que en su estado natural no es estupefaciente;

b) Armonía y equilibrio con la Madre Tierra. La producción de la coca se realiza con métodos ancestralmente conocidos por los
productores y en convivencia armónica con la Madre Tierra;

c) Protección de la coca. El Estado Plurinacional de Bolivia protege a la coca como planta originaria y ancestral, patrimonio
cultural y recurso natural renovable de por vida;

d) Factor de cohesión social. La coca es símbolo de integración, reciprocidad, desarrollo, complementariedad, solidaridad,
dignidad y soberanía de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas;

19
20

e) Recurso natural estratégico. La coca es un recurso natural tradicional que contribuye a la soberanía alimentaria, la salud, la
dinamización laboral, la integralidad con la Madre Tierra y que forma parte de la biodiversidad del Estado Plurinacional de
Bolivia;

f) Orientadora de la cosmovisión. La coca fortalece los saberes y formas de existencia legados por nuestros ancestros, en el
“sarawi”, “qhapaj ñan” o “ñandereko” andino amazónicos.

ARTÍCULO 5. (DEFINICIONES). Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:

a) Coca. Conocida ancestralmente como “inalmama”, es la planta milenaria que comprende desde la semilla, raíz, tallo, rama,
hoja y flor, utilizada en actividades rituales, sociales, económicas, comunitarias, culturales, medicinales, alimenticias,
investigativas e industriales;

b) Coca ecológica. Es la producción de coca bajo sistemas de producción tradicional y ancestral sin el uso de productos
botánicos o bioinsumos, ni el uso de productos químicos;

c) Coca orgánica. Es la producción de coca que incluye el uso de productos botánicos o bioinsumos, así como el uso de
productos químicos con etiqueta verde;

d) Comerciante al detalle. Es la persona natural que se dedica a la actividad de comercialización de la hoja de coca en su estado
natural, al por menor, desde el mercado autorizado hasta el consumidor final, cumpliendo normas previamente establecidas;

e) Control social comunitario. Es el sistema de control interno que ejerce la comunidad y las organizaciones sociales
productoras de coca, basado en sus usos, costumbres, normas y procedimientos propios que coadyuvan a lograr los fines de la
presente Ley, no siendo sustitutivo al control y fiscalización del Estado;

f) Erradicación. Es el proceso de supresión completa y definitiva del cultivo de coca en la zona no autorizada, a cargo de las
entidades competentes del Estado;

g) Racionalización. Es el proceso de supresión completa y definitiva de cultivo de coca excedentaria en las zonas de producción
autorizadas bajo registro y catastro, a cargo de las entidades competentes del Estado, en el cual media la concertación;

h) Parcela productiva. Es la superficie de terreno autorizada, en la que el productor desarrolla la actividad socio-productiva del
cultivo de la coca;

i) Producción ancestral de la coca. Comprende actividades de almacigado, trasplante, cultivo, cosecha y post-cosecha,
deshidratación, matachado (rehidratación) y embalaje en origen de la hoja de coca, bajo sistemas consuetudinarios y técnicas
productivas transmitidas de generación en generación, como la cavada (preparación del terreno para favorecer la germinación),
plantación (forma de incorporación de la planta a la tierra en cortes y wachos) y las qillas (tacanas o wachos de piedra que
permite evitar la degradación de la tierra y mantener la humedad). Además con la utilización de herramientas como la picota,
wallwa, paleta, machete, chonta, mit’iña, mantel y saquilla para la cosecha de coca en los Departamentos de La Paz y
Cochabamba;

j) Productor de coca. Es la persona natural que desempeña directamente la actividad agrícola de producción de coca en su
unidad productiva, cumpliendo los usos y costumbres en el marco de las obligaciones comunitarias, pudiendo transportar su
producto desde el centro de producción hasta el mercado autorizado;

k) Productor al detalle. Es el productor de coca autorizado que se dedica además a la comercialización de la hoja de coca en su
estado natural, desde el centro de producción al mercado autorizado y hasta el consumidor final, cumpliendo con
procedimientos normativos.

ARTÍCULO 6. (REGULACIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN). La producción, circulación, transporte, comercialización,


industrialización, investigación y promoción de la coca, quedan sujetas a regulación, control y fiscalización del Estado.

ARTÍCULO 7. (CONTROL SOCIAL COMUNITARIO). Se reconoce y promueve el control social comunitario sobre la producción de
la coca, no siendo sustitutivo al control y fiscalización del Estado.

20
21

ARTÍCULO 8. (ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE).

I. Es el conjunto de acciones del Estado, dirigidas a fomentar actividades para mejorar las condiciones de vida individual y
comunitaria de los productores de coca para Vivir Bien, mediante la implementación de un modelo de complementariedad
económica asociada al cultivo de la coca.

II. El Estado a través de planes, programas y proyectos fomentará el desarrollo integral sustentable de las poblaciones
productoras de coca, promoviendo la diversificación de cultivos agrícolas, la asistencia técnica y crediticia, el desarrollo de la
industria, apertura de mercados y el fortalecimiento de los sistemas de educación, salud, saneamiento básico y la articulación
territorial.

III. El nivel central del Estado y los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, priorizarán, en el marco de sus
competencias, el desarrollo integral sustentable en las áreas de producción autorizadas en las que los productores no incurran
con cultivos excedentarios.

ARTÍCULO 9. (PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES).

I. El productor de coca deberá adoptar sistemas de producción ancestral, así como prácticas de adecuado manejo y
conservación de suelos que garanticen las funciones ambientales en armonía con la Madre Tierra.

II. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con las instancias competentes y las organizaciones sociales de
productores de coca, diseñarán e implementarán estrategias dirigidas a la adopción de prácticas de producción sustentables y
sostenibles.

ARTÍCULO 10. (RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS).

I. El productor de la hoja de coca, deberá implementar acciones para la conservación y recuperación del suelo.

II. Las entidades del Estado, en el marco de sus competencias, serán encargadas de velar por el cumplimiento de las acciones
señaladas en el Parágrafo anterior.

CAPÍTULO II
REVALORIZACIÓN

ARTÍCULO 11. (CARÁCTER PATRIMONIAL). Se reconoce a la coca como patrimonio cultural, originario y ancestral del pueblo
boliviano, protegida como recurso natural renovable de la biodiversidad del Estado Plurinacional de Bolivia y como factor de
cohesión social.

ARTÍCULO 12. (PRIORIDAD NACIONAL). Se declara de prioridad nacional la revalorización de la coca, el Estado Plurinacional de
Bolivia, a través de las entidades competentes, generará e implementará políticas públicas para:

a) El reconocimiento y la recuperación de la identidad y esencia histórica de la coca;

b) Promover las cualidades de la coca en su estado natural, así como de sus derivados, a nivel nacional e internacional;

c) Fomentar e incentivar a la recuperación y producción de coca orgánica y ecológica rescatando las prácticas ancestrales,
originarias y culturales de los pueblos;

d) Promover e incentivar la investigación e industrialización y exportación;

e) Promocionar el consumo de la hoja de coca y sus derivados.

ARTÍCULO 13. (USOS DE LA COCA). Para efectos de la presente Ley, se reconoce como usos de la coca, las siguientes
actividades:

21
22

a) Acullicu, pijcheo, coqueo o boleo. Es la masticación de la hoja de coca en su estado natural y es un modo de consumo
ancestral y tradicional como símbolo de diálogo, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza, trascendiendo esta práctica los
diferentes estratos sociales del pueblo boliviano;

b) Usos rituales. Se refiere a las prácticas espirituales y ceremoniales propias de las culturas ancestrales indígena originario
campesinas y afrobolivianas, expandidas hacia las poblaciones urbanas;

c) Usos medicinales. Es el aprovechamiento de las propiedades naturales curativas de la coca, empleadas en la medicina
científica, tradicional, ancestral, alternativa e industria farmacéutica;

d) Usos alimenticios. Como parte de la dieta alimentaria por sus cualidades nutricionales;

e) Usos investigativos e industriales. Es el empleo de la coca en procesos de investigación orientados a la adquisición de


preceptos científicos dirigidos a distintos fines, así como la industrialización que persiga su transformación con la finalidad de
añadirle valor agregado.

ARTÍCULO 14. (RECONOCIMIENTO CULTURAL). El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce el uso de la coca dentro de las
técnicas, prácticas, valores, ritos y ceremonias realizadas por la cultura Kallawaya, Aymara, Quechua y otras.

CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN

ARTÍCULO 15. (ZONIFICACIÓN). Para efectos de la presente Ley, se definen y delimitan las siguientes zonas:

a) Zonas autorizadas;

b) Zona no autorizada.

ARTÍCULO 16. (ZONAS AUTORIZADAS DE PRODUCCION DE COCA).

I. Las zonas autorizadas comprenden las zonas de producción originaria y ancestral, las zonas de producción originaria y
ancestral con registro y catastro, y las zonas con registro y catastro.

II. Las zonas autorizadas son aquellas en las que se produce coca para satisfacer necesidades de consumo, investigación e
industrialización. Los cultivos de coca en estas zonas serán renovables y de por vida, sujeto al cumplimiento de la presente Ley.

III. En el Departamento de La Paz, la zona autorizada de producción originaria y ancestral, está en parte de las Provincias Nor
Yungas, Sud Yungas e Inquisivi. La zona de producción originaria y ancestral bajo registro y catastro, está en las Provincias Pedro
Domingo Murillo, Ildefonso de las Muñecas y Franz Tamayo. La zona de producción bajo registro y catastro, está en parte de las
Provincias Caranavi, Bautista Saavedra y Larecaja (Poroma y Santa Rosa de Mapiri) y parte del Municipio de La Asunta de la
Provincia Sud Yungas.

La zona de producción originaria y ancestral, así como la zona de producción con registro y catastro, están establecidas y
delimitadas mediante ubicación geográfica y coordenadas georeferenciadas, conforme a convenios suscritos vigentes.

IV. En el Departamento de Cochabamba, la zona autorizada de producción bajo registro y catastro, está en parte de las
Provincias Chapare, Carrasco y Tiraque.

V. En el marco del consumo tradicional, los usos medicinales, rituales, sociales, económicos, comunitarios, alimenticios,
investigativos, industriales, la exportación y la dinamización laboral e integralidad con la Madre Tierra, las zonas de producción
de coca autorizada y delimitada por el Estado, serán de hasta 22.000 hectáreas. En el Departamento de La Paz con una
superficie total de hasta 14.300 hectáreas, y en el Departamento de Cochabamba con una superficie total de hasta 7.700
hectáreas.

ARTÍCULO 17. (ZONA NO AUTORIZADA).

22
23

I. La zona no autorizada es aquella que se encuentra fuera de la delimitación de las zonas autorizadas de producción de coca.

II. Queda prohibida la producción de coca en la zona no autorizada, sujeta a erradicación por el Ministerio de Gobierno en
coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sin perjuicio de la sanción penal y agravante cuando se trate de
Áreas Protegidas y Reservas Forestales, conforme a Ley específica.

ARTÍCULO 18. (PRODUCCIÓN EXCEDENTARIA EN ZONAS AUTORIZADAS).

I. La producción de coca excedentaria al interior de las zonas autorizadas bajo registro y catastro, estará sujeta a racionalización
y a las sanciones administrativas correspondientes, conforme a reglamentación específica.

II. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, promoverá la concertación en los procesos de racionalización, con los productores
de coca; y el Ministerio de Gobierno ejecutará la racionalización.

ARTÍCULO 19. (RENOVACIÓN DEL CULTIVO DE COCA).

I. En las zonas de producción autorizadas bajo registro y catastro, la renovación del cultivo de coca consiste en la habilitación de
una nueva parcela en sustitución de la parcela en rotación para su descanso y recuperación. Deberá realizarse previa
autorización del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

II. Se prohíbe la producción simultánea de ambas parcelas.

ARTÍCULO 20. (REGISTRO DE PRODUCTORES DE COCA). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, implementará a través de la
Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca – DIGPROCOCA, el Registro de Productores de
Coca, previa acreditación de la organización de productores de coca, sujeto a reglamentación específica.

CAPÍTULO IV
COMERCIALIZACIÓN, CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

ARTÍCULO 21. (REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN).

I. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras regulará, autorizará, acreditará y fiscalizará la circulación, transporte y
comercialización de la hoja de coca, a través de las siguientes acciones:

1. Otorgar licencias o autorizaciones para la comercialización de la hoja de coca;

2. Fiscalizar el origen y destino de la hoja de coca, estableciendo las rutas de circulación, desde los centros de producción a los
mercados autorizados y de éstos hasta su destino final para el consumo;

3. Regular las cantidades de hoja de coca para la comercialización, transporte y porte desde los centros de producción a los
mercados autorizados y de éstos hasta su destino final para el consumo.

II. La hoja de coca en su estado natural que sea transportada por cualquier medio desde el centro de producción hasta su
destino final, deberá pasar por los puestos de control determinados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

III. Los productores de la coca debidamente registrados, podrán transportar y comercializar desde las zonas de producción
autorizadas a los mercados autorizados, de acuerdo a reglamentación.

ARTÍCULO 22. (RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTOR AL DETALLE Y COMERCIANTE AL DETALLE). El Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras, es el único que reconoce la condición de productora o productor al detalle o comerciante al detalle de la hoja de coca.

ARTÍCULO 23. (REGISTRO ÚNICO DE PRODUCTORES AL DETALLE Y COMERCIANTES AL DETALLE DE LA HOJA DE COCA). El
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, implementará el Registro Único de Productores al Detalle y de Comerciantes al Detalle
de la hoja de coca. Su regulación se regirá mediante reglamentación específica.

ARTÍCULO 24. (MERCADOS AUTORIZADOS DE LA HOJA DE COCA).

23
24

I. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es el único que autoriza, controla y regula los mercados de la hoja de coca.

II. Se reconoce en el Departamento de La Paz, el Mercado de la Asociación Departamental de Productores de Coca –


ADEPCOCA, y en el Departamento de Cochabamba, el Mercado de Sacaba.

CAPÍTULO V
INVESTIGACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

ARTÍCULO 25. (INVESTIGACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN).

I. El Estado promoverá la investigación y la industrialización de la coca con fines lícitos en los ámbitos público y privado a través
de políticas, planes, programas y proyectos.

II. La utilización de la coca como materia prima para la industria, deberá cumplir la trazabilidad técnica.

III. El Estado regulará, controlará y fiscalizará el uso adecuado de la coca en los procesos de investigación e industrialización.

IV. El Estado promoverá la apertura de mercados y el consumo de los productos industrializados derivados de la coca.

ARTÍCULO 26. (AUTORIZACIÓN PARA FINES INDUSTRIALES).

I. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, autorizará a las empresas dedicadas a la industrialización de coca, la adquisición,
circulación y transporte de coca en su estado natural.

II. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante
reglamentación fijarán procedimientos específicos que incidan en el cumplimiento de las normas de calidad para su
industrialización.

III. Los residuos industriales de coca estarán sujetos a control periódico de la concentración de alcaloides, debiendo
garantizarse medios y métodos adecuados de disposición final, por parte de las entidades competentes.

IV. La disposición de residuos sólidos y líquidos procedentes de la industrialización de la coca, se sujetará a las normas
ambientales vigentes a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las entidades competentes.

ARTÍCULO 27. (PROMOCIÓN DE LA COCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL). El nivel central del Estado en todos los ámbitos
internacionales promoverá:

1. La despenalización de la coca, por su valor socio económico, así como tradicional ancestral de los pueblos indígena
originarios;

2. La apertura de mercados de productos industrializados de la coca, en el marco de los acuerdos y convenios internacionales.

CAPÍTULO VI
INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 28. (INFRACCIONES Y SANCIONES).

I. La persona que produzca, comercialice, transporte, porte o industrialice coca al margen de las regulaciones previstas en la
presente Ley y su reglamentación, estará sujeta a las sanciones administrativas establecidas en reglamentación específica, sin
perjuicio de otras sanciones previstas por Ley.

II. Las infracciones administrativas serán catalogadas como leves, graves y gravísimas; las mismas serán sancionadas con multas,
decomisos, suspensión temporal o cancelación de la licencia o autorización, sujeto a reglamentación.

24
25

III. La hoja de coca incautada o decomisada proveniente de actividades ilícitas o en estado de descomposición, será incinerada
por la autoridad competente.

IV. En caso de sanciones administrativas, la coca decomisada podrá ser destinada a procesos de revalorización con carácter
cultural y social, investigación, producción de abono o incineración, de acuerdo a reglamentación.

V. El Ministerio de Gobierno en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizará el decomiso de la coca en
caso que no cumpla las disposiciones establecidas en la presente Ley y sus reglamentos.

VI. El procedimiento de retención, decomiso y disposición de la hoja de coca en su estado natural, será establecido mediante
reglamentación específica.

CAPÍTULO VII
INSTITUCIONALIDAD

ARTÍCULO 29. (CONSEJO NACIONAL DE REVALORIZACIÓN, PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN E


INVESTIGACIÓN DE LA COCA). El Consejo Nacional de Revalorización, Producción, Comercialización, Industrialización e
Investigación de la Coca - CONCOCA, es el máximo organismo de definición de políticas nacionales de revalorización,
producción, comercialización, investigación e industrialización de la coca.

ARTÍCULO 30. (COMPOSICIÓN).

I. El CONCOCA está integrado por:

a) La Ministra o el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras;

b) La Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores;

c) La Ministra o el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural;

d) La Ministra o el Ministro de Salud;

e) La Ministra o el Ministro de Culturas y Turismo;

f) La Ministra o el Ministro de Gobierno;

g) Un (1) representante de las organizaciones sociales matrices de productores de coca, por departamento productor.

II. El CONCOCA será presidido por la Ministra o el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras. Sus atribuciones y funcionamiento
serán establecidos mediante reglamentación específica.

III. Los Ministros establecidos en el Parágrafo I del presente Artículo, podrán delegar expresamente a una Viceministra o un
Viceministro de su Cartera de Estado.

ARTÍCULO 31. (SECRETARÍA DE COORDINACIÓN TÉCNICA).

I. El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ejercerá la Secretaría
de Coordinación Técnica del CONCOCA, con el objeto de coordinar, gestionar y apoyar su funcionamiento, así como su
relacionamiento con otras instancias involucradas.

II. Los recursos económicos destinados a la definición de políticas y estrategias nacionales de revalorización, producción,
comercialización, investigación e industrialización de la coca, serán canalizados a través de la Secretaría de Coordinación
Técnica del CONCOCA.

25
26

CAPÍTULO VIII
CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL DE LA COCA

ARTÍCULO 32. (CUALIDADES DE LA COCA). La coca es un producto natural bio-sinergético que no genera dependencia y debido a
sus cualidades restauradoras de las membranas celulares del organismo y sus componentes fitoquímicos, es utilizada en la
medicina, alimentación, industria y otros, convirtiéndose en una alternativa de prevención y tratamiento natural para la
sociedad.

ARTÍCULO 33. (CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL DE LA COCA). Se constituye el Centro de Investigación Integral de la Coca
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el objeto de realizar investigaciones y el desarrollo tecnológico productivo en
coca, recuperando los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos y comunidades.

ARTÍCULO 34. (COORDINACIÓN). El Estado podrá coordinar con universidades, centros de investigación e institutos nacionales e
internacionales, para la investigación e industrialización de los principios activos de la coca.

CAPÍTULO IX
TASA

ARTÍCULO 35. (TASA ADMINISTRATIVA A LA COCA). Se establece la tasa administrativa a la coca que cobrará el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, por concepto de servicios administrativos de regulación, fiscalización y control a la comercialización e
industrialización de la hoja de coca. El cálculo, condiciones y aplicación de la tasa administrativa, serán definidos mediante
reglamentación específica.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.

I. El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo – FONADAL, será sustituido por el Fondo Nacional de Desarrollo Integral –
FONADIN, bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Su naturaleza jurídica, finalidades y funciones serán
establecidas mediante Decreto Supremo en el plazo máximo de noventa (90) días calendario.

II. A los fines de la presente Ley y en tanto se cumplan los procedimientos administrativos pertinentes, se mantienen vigentes
las disposiciones que regulan el funcionamiento del FONADAL.

SEGUNDA. En un plazo máximo de ciento ochenta (180) días calendario a partir de la publicación de la presente Ley, se
reglamentará la aplicación del Centro de Investigación Integral de la Coca.

TERCERA. Mientras el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras reglamente la aplicación de las tasas administrativas de la coca, la
Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca – DIGCOIN, se financiará bajo su estructura actual
de ingresos.

CUARTA. Se mantienen vigentes todas las disposiciones reglamentarias de la hoja de coca en su estado natural, hasta que el
Órgano Ejecutivo apruebe los reglamentos específicos a la presente Ley.

QUINTA. La coca decomisada antes de la vigencia de la presente Ley y que se encuentra bajo custodia del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, deberá ser incinerada en el plazo y forma previsto en reglamentación específica.

SEXTA. Las zonas autorizadas de producción bajo registro y catastro de las Provincias Larecaja y Bautista Saavedra del
Departamento de La Paz, serán delimitadas en reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con las instancias competentes, en el plazo de ciento
ochenta (180) días calendario a partir de la publicación de la presente Ley, deberá elaborar los reglamentos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA

26
27

ÚNICA.

I. Se derogan los Artículos 1 al 31 de la Ley N° 1008 de 19 de julio 1988, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.

II. Quedan abrogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticuatro días del mes de febrero del año dos
mil diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar,
Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz,
Eugenio Rojas Apaza, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani.

L 913 -20170322- LEY LUCHA CONTRA TRÁFICO ILÍCITO SUSTANCIAS CONTROLADAS

Ley 913.- LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

LEY N° 913
LEY DE 16 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

DECRETA:

LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO


DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

TÍTULO I
DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

27
28

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos de lucha contra el tráfico ilícito de
sustancias controladas en el ámbito preventivo integral e investigativo; de control y fiscalización de las sustancias químicas
controladas; el régimen de bienes secuestrados, incautados y confiscados; y, regular la pérdida de dominio de bienes ilícitos a
favor del Estado.

ARTÍCULO 2. (FINALIDADES). La presente Ley tiene las siguientes finalidades:


a) Promover, proteger y garantizar el derecho a la vida, la salud pública, la seguridad y soberanía del Estado, en la lucha contra
el tráfico ilícito de sustancias controladas, para el Vivir Bien.
b) Regular el régimen de bienes secuestrados, incautados y confiscados, vinculados a actividades de tráfico ilícito de sustancias
controladas.
c) Establecer la pérdida de dominio de bienes como instrumento jurídico de carácter real, independiente de la responsabilidad
personal, que evite la consolidación y disfrute sobre activos y bienes de origen ilícito vinculados a actividades de tráfico ilícito
de sustancias controladas.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Esta Ley se aplicará a:


a) Personas nacionales o extranjeras.
b) Instituciones estatales en el área de control, fiscalización, interdicción, investigación y prevención integral del tráfico ilícito de
sustancias controladas.
c) Instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades de prevención integral, tratamiento, rehabilitación y
reintegración de personas con adicciones y su entorno.
d) Personas cuyos bienes, acciones y derechos sean de procedencia ilícita vinculados a actividades de tráfico ilícito de sustancias
controladas.

ARTÍCULO 4. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley se desarrolla en el marco de lo establecido en el Parágrafo II del
Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 5. (DEFINICIONES). Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:

a) Información Privilegiada. Es aquella que contiene o datos, orales, escritos y/o digitales de una investigación consolidada o en
curso, en los casos de delitos de sustancias controladas.

b) Poblaciones Altamente Vulnerables al Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas. Son las niñas, niños y adolescentes, mujeres,
personas privadas de libertad, personas en situación de calle, pasibles de ser afectados por la delincuencia relacionada con el
tráfico ilícito de sustancias controladas.

c) Sustancias Controladas. Son los estupefacientes, sustancias sicotrópicas y sustancias químicas naturales o sintéticas que se
encuentran señaladas en las Listas I, II, III, IV y V del Anexo de la presente Ley, y las que sean incorporadas por Ley.

d) Sustancias Químicas Controladas. Es toda sustancia o materia prima, producto químico o insumo señalada en la Lista V del
Anexo de la presente Ley, susceptible de ser empleada en el proceso de elaboración, extracción, síntesis, cristalización o
purificación para la obtención de estupefacientes o sustancias sicotrópicas.

e) Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas. Son aquellas conductas ilícitas tipificadas penalmente, que atentan y vulneran la
salud pública, la seguridad interna del Estado y el desarrollo integral de la sociedad.

CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA EL
TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

ARTÍCULO 6. (NACIONALIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS). Es un modelo de


gestión propio que recupera la soberanía y dignidad en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, sin injerencia extranjera,
establece la participación social, la regionalización, el respeto a los Derechos Humanos y de la Madre Tierra, el fortalecimiento
de las medidas de salud pública y bienestar social con un enfoque amplio, integrado y equilibrado así como la responsabilidad
común y compartida, como parte de una estrategia integral.

28
29

ARTÍCULO 7. (REGIONALIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS). Acción para
enfrentar de manera conjunta la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas, impulsando e incorporando en la
agenda de los bloques regionales la priorización de acciones contra la delincuencia transnacional; sincronizando operativos,
intercambiando información, reforzando las capacidades conjuntas y otros a través de acuerdos bilaterales y multilaterales.

ARTÍCULO 8. (PRINCIPIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA ANTIDROGA). Los lineamientos y estrategias para abordar los
problemas que genera el tráfico ilícito de drogas, están basados en los siguientes principios:

a) Soberanía con Dignidad. Definición e implementación de las políticas internas de lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas, presencia estatal y control del territorio sin injerencia externa.

b) Control Social. Se ejerce a través de la participación de la población en sus diferentes estructuras, en la prevención integral,
tratamiento, rehabilitación y reintegración y en la denuncia cuando existan indicios de hechos delictivos.

c) Responsabilidad Internacional Compartida. La lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas se fundamenta en la
responsabilidad y el compromiso con la comunidad internacional, a través de la asignación de recursos económicos, estrategias
conjuntas, intercambio de información y tecnología y toda forma de colaboración, en el marco de la complementariedad. La
responsabilidad común y compartida implica agotar esfuerzos dirigidos a eliminar la producción y el consumo de
estupefacientes.

d) Derechos Humanos. Respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos en la lucha contra el tráfico ilícito de
sustancias controladas.

e) Armonía con la Madre Tierra. Respeto y protección de la Madre Tierra en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas.

CAPÍTULO III
NUEVOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PENAL

ARTÍCULO 9. (COMPENSACIÓN ECONÓMICA AL RIESGO DEL INFORMANTE). La persona que proporcione información útil,
oportuna, fidedigna y apreciable en resultados a las autoridades del Ministerio Público o a los miembros de la Dirección General
de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, acerca de la preparación, comisión de un delito de sustancias controladas
o participación en el mismo, recibirá una remuneración económica. El procedimiento y la cantidad, serán establecidos
mediante reglamento.

Quedan prohibidos de recibir compensación, quienes tengan el dominio funcional del hecho, los jefes o dirigentes principales
de organizaciones criminales o denuncien a personas con menor participación criminal y las y los servidores públicos
responsables de la persecución penal y del control y fiscalización de la lucha contra el narcotráfico, así como sus familiares
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, siendo su obligación entregar la información privilegiada que
obtuvieren.

ARTÍCULO 10. (COLABORACIÓN EFICAZ).

I. Es colaborador eficaz la persona que siendo imputada, acusada o condenada por la comisión de delitos vinculados al tráfico
ilícito de sustancias controladas, colabore eficazmente con la investigación, proporcionando información esencial o elementos
de convicción, que conduzcan a:

a) La identificación e individualización de los autores o partícipes del ilícito penal, por el cual esté o haya sido procesado o de
otro hecho delictivo de igual o mayor importancia.

b) La identificación e individualización de los bienes o ganancias producto del ilícito penal, así como de los instrumentos
utilizados para su comisión.

c) Impedir la consumación del hecho o la perpetración de otros ilícitos penales.

29
30

II. El colaborador eficaz que cuente con imputación formal o acusación fiscal será beneficiado con la imposición del mínimo
legal de la sanción por el ilícito penal que se juzga o la extinción de la acción penal, de acuerdo a la valoración de la utilidad de
la información obtenida.

III. El colaborador eficaz que cuente con sentencia condenatoria será beneficiado con la reducción de su pena hasta una tercera
parte, de acuerdo a la valoración de la utilidad de la información obtenida.

IV. El beneficio por colaboración eficaz recae exclusivamente sobre la pena privativa de libertad, quedando subsistente
cualquier otro tipo de sanción, restricción de derechos o beneficios establecidos.
V. La intervención del colaborador eficaz, se desarrollará en el marco de la confidencialidad.

VI. No podrán acceder a la colaboración eficaz los que tengan el dominio funcional del hecho, los jefes o dirigentes principales
de organizaciones criminales.

ARTÍCULO 11. (INTERVENCIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN DELITOS DE SUSTANCIAS CONTROLADAS).

I. En la investigación de los delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas, la o el fiscal asignado al caso podrá solicitar
fundadamente a la o el juez competente, durante la etapa preparatoria, la intervención de telecomunicaciones, con la finalidad
de obtener mayores elementos de convicción, respecto a personas que tengan presunta vinculación en el hecho ilícito objeto
de la investigación.

II. Las y los servidores públicos responsables de la intervención deberán contar con especialización en la materia y responderán
de forma personal y solidaria por cualquier actuación ejecutada más allá de lo autorizado en la intervención.

ARTÍCULO 12. (SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE INTERVENCIÓN DE TELECOMUNICACIONES). La o el fiscal requerirá la


autorización judicial para la intervención de telecomunicaciones, la cual deberá contener:

1. La identificación de la persona cuyas telecomunicaciones serán objeto de intervención y la descripción del hecho investigado,
su calificación legal, las actividades que se investigan y las diligencias que la sustentan.

2. La identificación e individualización precisa del servicio de telecomunicación a ser intervenido y la descripción de los
dispositivos y métodos a ser empleados.

3. El plazo de duración de la intervención.

4. La designación del fiscal responsable de la intervención y de los investigadores que ejecutarán el acto investigativo.

La o el Juez atendiendo a las circunstancias del caso, podrá convocar a la o el fiscal a una audiencia unilateral, a objeto de
adoptar la decisión correspondiente.

ARTÍCULO 13. (AUTORIZACIÓN JUDICIAL). La o el juez examinará el cumplimiento de los requisitos formales y la razonabilidad
de los motivos que fundan el pedido del fiscal.

La orden del juez será escrita y contendrá mínimamente:

1. La indicación detallada de la o las personas y los medios de telecomunicaciones que serán objeto de intervención; el motivo
especifico de la intervención; las diligencias a practicar y, en lo posible, la individualización de la información que se espera
encontrar;
2. El plazo autorizado para la intervención, mismo que no podrá superar de tres (3) meses;
3. La identificación del fiscal autorizado para la intervención y el o los investigadores que ejecutarán la actividad investigativa.

Si vencido el plazo autorizado no se encuentra elementos de convicción, la o el fiscal podrá solicitar al juez por una única vez y
de manera fundamentada un plazo adicional de hasta tres (3) meses.

ARTÍCULO 14. (PROCEDIMIENTO).

30
31

I. El registro fidedigno y sin ediciones de las telecomunicaciones intervenidas se guardará preservando la integridad de la
información obtenida. La copia y transcripción de la información contendrá no sólo los hechos y circunstancias de cargo sino
también los que sirvan para descargo de la persona imputada.

II. Concluida la intervención se consignará en acta su resultado, la cual será firmada por todos los intervinientes. Una copia de
los registros obtenidos será remitida en sobre lacrado al juez de control de garantías, para que los ponga en conocimiento de la
persona titular del medio intervenido, en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas.

III. En caso de no ser titular del medio intervenido o de que la información no se haya obtenido conforme a las reglas previstas,
la misma no podrá ser utilizada en proceso penal por carecer de eficacia probatoria.

IV. Las telecomunicaciones que se realicen en idioma que no fuere el castellano, deberán ser traducidas aplicándose las reglas
de peritaje establecidas en el procedimiento penal.

V. Si durante la intervención se obtiene información sobre otro delito diferente al que motivó la autorización, se pondrá en
conocimiento del Juez que autorizó la intervención y el fiscal remitirá antecedentes al Fiscal Departamental para su
correspondiente investigación, salvo el caso de delitos conexos.

VI. La regulación y los protocolos de este instrumento investigativo, serán establecido mediante reglamento.

ARTÍCULO 15. (EXENCIÓN DE CONFIDENCIALIDAD). Dentro de una investigación penal por delitos de sustancias controladas,
conforme a normativa vigente, no se podrá invocar la confidencialidad en materia de valores, seguros, comercial, tributaria y
financiera.

CAPÍTULO IV
DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

ARTÍCULO 16. (OBLIGACIÓN DE REGISTRO). Toda persona natural o jurídica, que requiera manejar, manipular o realizar
cualquier actividad lícita con sustancias controladas, tiene la obligación de registrarse ante la instancia competente del
Ministerio de Gobierno o del Ministerio de Salud, según corresponda.

ARTÍCULO 17. (AUTORIZACIÓN PARA MANEJO Y MANIPULACIÓN DE FÁRMACOS O SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS).
Toda persona natural o jurídica que requiera realizar operaciones de fabricación, manejo, manipulación, distribución,
importación, exportación, depósito y comercialización de fármacos o sustancias químicas controladas, deberá contar con la
respectiva autorización emitida por el Ministerio de Gobierno o del Ministerio de Salud, según corresponda.

ARTÍCULO 18. (AUTORIZACIÓN PARA LA IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O PRODUCCIÓN).

I. Las personas naturales o jurídicas, deben registrarse y solicitar autorización previa a la instancia competente del Ministerio de
Gobierno, para la importación, exportación, comercialización o producción de las sustancias químicas controladas de uso
industrial, señaladas en la Lista V del Anexo de la presente Ley, la misma que será otorgada mediante Resolución
Administrativa.

II. Las personas naturales o jurídicas, deben registrarse y solicitar autorización previa a la instancia competente del Ministerio
de Salud para la importación, exportación, comercialización o producción de sustancias controladas de uso medicinal,
consignadas en las Listas I, II, III y IV del Anexo de la presente Ley, autorización que será otorgada mediante Resolución
Administrativa de Licencia Previa.

ARTÍCULO 19. (AUTORIZACIÓN CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA). El Ministerio de Salud, emitirá autorizaciones para la
importación, manejo o adquisición limitada y excepcional, con fines de investigación científica y medicinal de sustancias
controladas señaladas en las Listas I, II, III y IV del Anexo de la presente Ley, a instituciones científicas, universitarias y estatales,
así como a laboratorios e industrias químico-farmacéuticas; mismas que deberán informar periódicamente al Ministerio de
Salud, la forma de utilización, cantidades utilizadas y resultados de los estudios. Igual autorización se requerirá para la
exportación con fines lícitos de sustancias controladas señaladas en las mismas Listas.

ARTÍCULO 20. (FABRICACIÓN, FRACCIONAMIENTO Y EXPENDIO DE MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN SUSTANCIAS


CONTROLADAS). Los laboratorios e industrias químico-farmacéuticas, previa autorización del Ministerio de Salud, podrán
fabricar o fraccionar medicamentos que contengan sustancias controladas, señaladas en las Listas II, III y IV del Anexo de la

31
32

presente Ley y en lo que corresponda las sustancias controladas de la Lista I, debiendo informar la cantidad, contenido y
naturaleza de sus productos. Estos medicamentos se expenderán al público únicamente en establecimientos y farmacias
autorizadas y sólo mediante receta médica o en formularios del Ministerio de Salud, según corresponda de acuerdo a
reglamento.

ARTÍCULO 21. (RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA).

I. Las empresas públicas y privadas, cooperativas, sindicatos y asociaciones de transporte aéreo, terrestre, marítimo, lacustre y
fluvial, deberán exigir a los consignatarios de las mercancías de manera obligatoria, la autorización emitida por el Ministerio de
Salud o del Ministerio de Gobierno, según corresponda, para la internación, transporte o salida de territorio aduanero nacional
de sustancias controladas de las Listas del Anexo de la presente Ley, cuyo incumplimiento generará responsabilidades.

II. Las empresas públicas y privadas, cooperativas, sindicatos y asociaciones de transporte aéreo, terrestre, marítimo, lacustre y
fluvial, deberán remitir mensualmente al Ministerio de Salud o Ministerio de Gobierno, según corresponda, un reporte de las
actividades efectuadas.

ARTÍCULO 22. (REGULACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS). La producción de sustancias


químicas controladas señaladas en la Lista V del Anexo de la presente Ley, así como la supervisión, control, fiscalización,
transporte y comercialización, serán reguladas por el Ministerio de Gobierno.

ARTÍCULO 23. (CONTROL Y REGISTRO DE VUELOS EN AEROPUERTOS LOCALES).

I. La autoridad competente tiene la obligación de contar con un registro y control de los aeropuertos y aeródromos de su
jurisdicción, los cuales deben estar debidamente inscritos y registrados ante la Dirección General de Aeronáutica Civil; las que
no fueren registradas serán consideradas clandestinas.

II. Toda operación que se realice, sin contar con las respectivas autorizaciones otorgadas por las autoridades competentes,
deberá ser registrada y reportada a la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – DG-FELCN. La
Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea - AASANA, reportará el uso de aeropuertos y
aeródromos por vuelos no autorizados.

ARTÍCULO 24. (DESTRUCCIÓN DE AERÓDROMOS Y PISTAS CLANDESTINAS).

I. La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – DG-FELCN procederá de oficio a la destrucción e
inutilización de los aeródromos y pistas clandestinas.

II. En caso de delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas, cuando corresponda y esté implicado el propietario, se
procederá al decomiso de la propiedad, en los términos y las condiciones establecidos en la legislación penal.

ARTÍCULO 25. (RECEPCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS). El Viceministerio de Defensa Social y Sustancias
Controladas, a través de la Dirección General de Sustancias Controladas, podrá recepcionar entregas voluntarias de sustancias
químicas controladas excedentes de sus administrados, para lo cual levantará acta notariada consignando la verificación del
origen y cuantificación de la sustancia química controlada. Las mismas serán entregadas a DIRCABI para su disposición, la cual
deberá ser regulada por reglamento.

ARTÍCULO 26. (DESTRUCCIÓN DE SUSTANCIAS CONTROLADAS INCAUTADAS).

I. La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – DG-FELCN, previo requerimiento fiscal,
asumiendo las medidas de seguridad y mitigación medioambiental y preservando las muestras representativas para la
sustentación del proceso y actividades de investigación científica, destruirá las sustancias controladas incautadas, conforme a
Ley.

II. Las muestras de sustancias controladas destinadas al peritaje, deberán ser destruidas a la conclusión del juicio oral, previa
orden judicial.

III. El Ministerio Público podrá autorizar el uso de una parte de la muestra de sustancia controlada a solicitud de la DG-FELCN
para fines de registro investigativo o a solicitud de universidades o laboratorios químico-farmacéuticos para fines científicos o
medicinales.

32
33

ARTÍCULO 27. (VERIFICACIÓN SOBRE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE SUSTANCIAS CONTROLADAS). El Ministerio de


Gobierno y el Ministerio de Salud, podrán verificar las operaciones de importación y exportación de sustancias controladas, de
forma independiente a través de consultas en línea de información contenida en las Bases de Datos de la Aduana Nacional.

ARTÍCULO 28. (SISTEMA DE REGISTRO, CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS). El Viceministerio de Defensa
Social y Sustancias Controladas del Ministerio de Gobierno, implementará un sistema informático que permita registrar,
verificar, controlar, fiscalizar y contar con información actualizada, del uso lícito de sustancias químicas controladas.

CAPÍTULO V
PREVENCIÓN INTEGRAL, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE PERSONAS CON ADICCIONES Y SU ENTORNO

ARTÍCULO 29. (RED DE PREVENCIÓN INTEGRAL, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE PERSONAS CON
ADICCIONES Y SU ENTORNO).

I. En el marco de las competencias concurrentes que se ejercen entre el Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales
Autónomas establecidas en los numerales 2 y 13 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, se crea
la Red de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas con adicciones y su entorno, integrada
por el Sistema Nacional de Salud, Sistema Nacional de Educación y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

II. El Ministerio de Salud coordinará la Red de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas con
adicciones y su entorno, con el fin dirigir y articular políticas, planes, programas, proyectos y acciones destinadas a coadyuvar
en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas, mediante la prevención integral del consumo de sustancias
sicoactivas, tratamiento, rehabilitación y reintegración de drogodependientes; en el marco de las políticas del Consejo Nacional
de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas - CONALTID.

III. Además de las instituciones mencionadas en el artículo precedente, la Red de Prevención Integral estará conformada por:

a) Instituciones públicas y privadas con o sin fines de lucro, que desarrollan actividades de prevención integral al consumo de
sustancias sicoactivas; tratamiento, rehabilitación y reintegración de drogodependientes e investigación científica sobre
adicciones o sustancias sicoactivas.

b) Todas las instituciones públicas y privadas con o sin fines de lucro, que desarrollen actividades de prevención integral del
consumo de sustancias sicoactivas; tratamiento, rehabilitación, reintegración de drogodependientes y de investigación
científica sobre el fenómeno de las drogas, deben registrarse y acreditarse, bajo regulación específica emitida por el Ministerio
de Salud.

ARTÍCULO 30. (ATRIBUCIONES DE LA RED DE PREVENCIÓN INTEGRAL, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE


PERSONAS CON ADICCIONES Y SU ENTORNO Y SU ENTIDAD OPERATIVA).

1. Aprobar la Política de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas con adicciones y su
entorno.

2. Realizar seguimiento a la implementación de la Política de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración


de personas con adicciones y su entorno.

3. Establecer mecanismos de coordinación intersectorial para la prevención integral, tratamiento, rehabilitación y reintegración
de personas con adicciones y su entorno.

4. Promover la articulación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, así como con las entidades
privadas sin fines de lucro.

5. Otras establecidas mediante reglamento.

ARTÍCULO 31. (FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE PREVENCIÓN INTEGRAL, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN


DE PERSONAS CON ADICCIONES Y SU ENTORNO Y SU ENTIDAD OPERATIVA).

33
34

I. La Red de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas con adicciones y su entorno,
funcionará bajo la coordinación del Ministerio de Salud a través de su entidad operativa.

II. La entidad operativa, tiene como principal atribución elaborar la Política de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación
y Reintegración de personas con adicciones y su entorno, para su aprobación por la Red y otras que serán establecidas
mediante reglamentación.

III. La entidad operativa ejecutará las acciones necesarias en coordinación con los establecimientos de salud, centros
educativos, los Consejos de Seguridad Ciudadana, e iniciativas públicas y privadas, con o sin fines de lucro; en el marco de sus
competencias.

IV. La entidad operativa coordinará la implementación de programas integrales de prevención de adicciones y del consumo de
sustancias sicoactivas; tratamiento, rehabilitación y reintegración de drogodependientes.

ARTÍCULO 32. (LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL, TRATAMIENTO,


REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN DE PERSONAS CON ADICCIONES Y SU ENTORNO).

a) Promover el bienestar y seguridad de las personas, familias, comunidades y la población en general.

b) Promover y proteger la salud bajo un enfoque bio – psico – social.

c) Establecer los mecanismos de coordinación y respuesta intersectorial y participativa.

d) Incorporar perspectivas de género y generacional.

e) Incorporar directrices para la implementación, acceso, supervisión y evaluación de programas de tratamiento para personas
privadas de libertad.

f) Incorporar directrices de prevención en los ámbitos: familiar, comunitario, educativo, laboral, deportivo, comunicativo, de
salud y de seguridad.

g) Otros establecidos mediante reglamentación.

ARTÍCULO 33. (POBLACIONES ALTAMENTE VULNERABLES AL TRÁFICO ILICITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS).

I. La Dirección General de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno, en coordinación con la Red de Prevención Integral,
Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de Personas con Adicciones y su entorno, realizará estudios de caracterización del
consumo de sustancias controladas y otros riesgos sicosociales en los centros y recintos penitenciarios e implementará acciones
necesarias para el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad.

II. La Red de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de Personas con Adicciones y su entorno,
realizará estudios de caracterización del consumo de sustancias controladas y otros riesgos sicosociales en poblaciones en
situación de calle para implementar acciones de tratamiento, rehabilitación, reintegración y reinserción social.

ARTÍCULO 34. (REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS). El Estado Plurinacional de Bolivia a través de la
Red de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas con adicciones y su entorno, debe
garantizar el acceso a programas de tratamiento médico y terapéutico de los consumidores de sustancias controladas, desde un
enfoque de salud pública.

ARTÍCULO 35. (INGRESO DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES Y SU ENTORNO A PROGRAMAS). El ingreso a los programas de la
Red de Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas con adicciones y su entorno, procede por:

a) Orden judicial, previo informe médico forense.

b) Solicitud familiar, previo informe médico.

34
35

c) Solicitud voluntaria.

ARTÍCULO 36. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN).

I. Los medios de comunicación social, en el marco de la Ley Nº 264 de 31 de julio 2012, del Sistema de Seguridad Ciudadana, y
el Decreto Supremo Nº 1436 de 14 de diciembre de 2012, deben contribuir en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas, a través de:

a) Campañas de prevención del consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, y contra delitos de sustancias
controladas.

b) La no difusión de mensajes o contenidos que promuevan el consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, salvo el
uso médico o terapéutico.

c) La disposición obligatoria de espacios publicitarios con carácter gratuito para dar a conocer a la población mensajes
educativos preventivos del consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

II. El Ministerio de Comunicación verificará el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Artículo.

ARTÍCULO 37. (PREVENCIÓN SOCIAL Y SITUACIONAL EN EL NIVEL SUBNACIONAL). En el marco de las competencias concurrentes
entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, establecidas en los numerales 2 y 13 del Parágrafo II
del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, se promoverá la participación de los mismos en el diseño e
implementación de acciones de prevención social. Para este efecto se enuncian las siguientes responsabilidades:

I. El Nivel Central del Estado definirá las políticas y estrategias del sector brindando los lineamientos generales.

II. Las Entidades Territoriales Autónomas desarrollarán y operativizarán:

a) Planes y proyectos de Desarrollo Social y Humano para prevenir el involucramiento de poblaciones vulnerables en materia de
narcotráfico.

b) Formular e implementar planes y proyectos para la mejora de oportunidades laborales y económicas como alternativas para
poblaciones vulnerables frente al riesgo de involucramiento en ilícitos.

c) Generación de áreas y actividades alternativas para el desarrollo de capacidades para la vida y brindar seguridad en
actividades de recreación saludable.

d) Promoción de la participación social para la reducción de factores de riesgo del narcotráfico y su prevención.

CAPÍTULO VI
INSTITUCIONALIDAD PARA LA LUCHA
CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

SECCIÓN I
CONSEJO NACIONAL DE LUCHA
CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ARTÍCULO 38. (CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS - CONALTID).

I. El Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas - CONALTID es el máximo organismo para el diseño,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sustancias
controladas.

II. El CONALTID está conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de
Gobierno, Ministerio de Defensa y el Ministerio de Salud.

35
36

III. Será presidido por la o el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y en su ausencia por la o el Ministro de Gobierno.

IV. El CONALTID para su funcionalidad contará con dos Secretarías: de Coordinación y Técnica que dependerán del Ministerio
de Gobierno, mismas que deberán coordinar acciones para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas.

V. Las atribuciones del CONALTID serán establecidas en reglamento.

ARTÍCULO 39. (SECRETARÍA DE COORDINACIÓN). El CONALTID desarrolla sus funciones a través de la Secretaria de Coordinación
bajo dependencia del Ministerio de Gobierno. Tiene por objeto coordinar y gestionar el funcionamiento interno del CONALTID,
así como con otras instancias involucradas en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas.

ARTÍCULO 40. (SECRETARÍA TÉCNICA). El Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas del Ministerio de Gobierno,
se constituye en la Secretaria Técnica, de carácter operativo, especializada en la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias
controladas, encargada de desarrollar tareas encomendadas por el CONALTID.

ARTÍCULO 41. (OBSERVATORIO BOLIVIANO DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LAS DROGAS).
I. Se crea el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, como entidad desconcentrada
dependiente del Ministerio de Gobierno, que tiene la función de recopilar, generar, procesar, analizar, interpretar y difundir
información sobre seguridad ciudadana, criminalidad transnacional y delitos en todas sus manifestaciones en el territorio
nacional, que contribuya a la toma de decisiones, implementación y evaluación de políticas adoptadas en materia de seguridad
estatal; cuando sea necesario la comparación de datos con otros países.
II. Sistematizará toda la información y estadística referente a delitos de sustancias controladas.
III. Su estructura, funciones y dependencia administrativa, serán establecidas en el reglamento de la presente Ley.
IV. El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas implementará el Sistema Nacional de
Información sobre Seguridad Estatal (SNISE), que será integrado por entidades públicas, cuyas actividades estén vinculadas a la
temática inherente del Observatorio.
V. Las instituciones públicas y privadas tienen la obligación de proporcionar información oportuna y confiable.

SECCIÓN II
OTRAS INSTANCIAS Y MEDIOS DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 42. (DEBER DE COORDINACIÓN ENTRE INSTANCIAS ESPECIALIZADAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS EN TRÁFICO
ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS).
I. La investigación por delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas, podrá ser iniciada por informes de la Dirección General
de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico – DG-FELCN, a través de su unidad especializada, la misma que realizará
tareas de investigación e inteligencia.
II. Dentro de un proceso penal por delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas o delitos conexos, esta unidad deberá
realizar tareas coordinadas con la Unidad de Investigación Financiera (UIF).

ARTÍCULO 43. (CENTRO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICO EN TOXICOLOGÍA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS). Se crea el
Centro de Investigaciones Técnico Científico en Toxicología y Sustancias Controladas dependiente del Instituto de
Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial - IITCUP, con especialidad técnica, académica, científica y pericial en
estupefacientes, sustancias sicotrópicas y actividades conexas.

ARTÍCULO 44. (USO DE TECNOLOGÍAS). La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – DG-FELCN,
deberá contar con medios de apoyo tecnológicos y logísticos necesarios, para el desarrollo de sus funciones en la lucha contra
el tráfico ilícito de sustancias controladas.
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN DE BIENES SECUESTRADOS, INCAUTADOS Y CONFISCADOS

SECCIÓN I
ADMINISTRACIÓN DE BIENES RELACIONADOS A
DELITOS DE TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

ARTÍCULO 45. (DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES INCAUTADOS). La Dirección
General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados - DIRCABI, es una entidad desconcentrada dependiente del
Ministerio de Gobierno, encargada de administrar, controlar y monetizar bienes secuestrados, incautados y confiscados en

36
37

procesos penales, vinculados a delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas; así como de la administración, control y
monetización de bienes objeto de Pérdida de Dominio a favor del Estado, conforme a Reglamento.

ARTÍCULO 46. (ATRIBUCIONES). Son atribuciones de DIRCABI:


a) Apersonarse ante el Ministerio Público y las autoridades judiciales, para hacer seguimiento de procesos penales, cuando en
éstos existan bienes secuestrados, incautados y confiscados por delitos vinculados a tráfico ilícito de sustancias controladas.
b) Solicitar la incautación de bienes y presentar los recursos que estime necesarios en procesos penales por delitos vinculados a
tráfico ilícito de sustancias controladas.
c) Solicitar a la o el Juez de la causa orden de desalojo de bienes inmuebles incautados y confiscados, salvando derechos de
terceros de buena fe.
d) Administrar los bienes incautados y confiscados relacionados a delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas, hasta el
momento de su monetización, transferencia o devolución, asumiendo las medidas de resguardo, cuidado y conservación.
e) Monetizar los bienes confiscados relacionados a delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas que cuenten con sentencia
judicial ejecutoriada, por medio de subasta pública o venta directa, según corresponda, conforme al reglamento.
f) Monetizar los bienes muebles secuestrados o incautados que sean consumibles, perecibles, fungibles, de difícil conservación
o susceptibles de desactualizarse tecnológicamente así como los semovientes, conforme al artículo 59, 60 y 61 de la presente
Ley.
g) Recepcionar las sustancias químicas controladas secuestradas y las provenientes de excedentes por entrega voluntaria a la
Dirección General de Sustancias Controladas, para su posterior monetización. La venta directa de estas sustancias se realizará
únicamente a personas naturales o jurídicas autorizadas para desarrollar actividades industriales.
h) Registrar los bienes muebles e inmuebles que estén bajo su administración.
i) Suscribir contratos de comodato, depósito o custodia de bienes incautados con instituciones estatales y de forma excepcional
con personas jurídicas sin fines de lucro, de acuerdo a reglamento.
j) Solicitar a instituciones públicas o entidades registradoras y financieras, certificaciones e informes necesarios para la
administración y monetización de los bienes; mismos que deberán ser emitidos en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles,
bajo sanción conforme a Legislación Penal.
k) Informar de manera circunstanciada e inmediata al CONALTID, sobre los bienes confiscados.
l) Establecer una base de datos actualizada de los bienes secuestrados, incautados y confiscados bajo su administración.
m) Desarrollar acciones conducentes al cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 47. (ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS).


I. DIRCABI será responsable de la administración de bienes incautados y confiscados, a partir de su recepción notariada.
II. Ejecutará las medidas de resguardo, cuidado y conservación de los bienes para su preservación, salvo el deterioro normal
que sufran por el transcurso del tiempo o debido a causas de fuerza mayor o caso fortuito; hasta su monetización, transferencia
o devolución.
III. Adoptará las medidas necesarias para el cumplimiento de su función, pudiendo solicitar apoyo al Ministerio Publico, la
fuerza pública, gobernaciones, municipios y otros.
IV. Para el desempeño de sus funciones contará con recursos materiales y humanos suficientes, además de los recursos
provenientes de la monetización de bienes que le corresponde por Ley.
V. Elaborará informes anuales que incluyan los inventarios actualizados, documentados sobre los estados de los bienes
incautados y confiscados.
VI. Se establecerá un mecanismo para la reposición de los gastos administrativos, ocasionados por administración de bienes, de
acuerdo a reglamentación.

SECCIÓN II
REGLAS GENERALES

ARTÍCULO 48. (OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR). Toda autoridad judicial que determine la incautación o confiscación de bienes en
delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas, dispondrá de oficio en la misma resolución o sentencia, la
notificación a DIRCABI, diligencia que deberá cumplirse en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas de dictada la disposición
judicial, bajo responsabilidad. A este efecto, la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados,
establecerá un medio tecnológico para el cumplimiento de dicha actuación.

ARTÍCULO 49. (ANOTACIÓN PREVENTIVA).

I. La o el Fiscal a cargo de la investigación en el proceso penal por delitos de sustancias controladas, una vez secuestrados los
bienes deberá proporcionar a la autoridad judicial la información suficiente para el registro de la anotación preventiva, bajo
responsabilidad.

37
38

II. En caso de bienes sujetos a registro, la autoridad judicial deberá resolver, a solicitud de las partes, si corresponde la
anotación preventiva del bien mediante resolución judicial, en un plazo improrrogable de tres (3) días hábiles.

III. En todos los casos, el Ministerio Público tendrá la responsabilidad de solicitar fundadamente la anotación preventiva de los
bienes, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de la notificación con la resolución judicial.

IV. DIRCABI con la notificación de un proceso por delitos de sustancias controladas, donde existen bienes comprometidos,
podrá solicitar fundadamente al Ministerio Público la anotación preventiva de dichos bienes.

V. La anotación preventiva deberá ser ejecutada por el representante del Ministerio Público en el plazo establecido, bajo
responsabilidad.

VI. La anotación preventiva de medios de transporte público presuntamente utilizados como instrumento, no procederá hasta
que el Ministerio Público cuente con los suficientes elementos de convicción que establezcan la participación del titular de los
mismos en el hecho ilícito.

ARTÍCULO 50. (INCAUTACIÓN DE BIENES MUEBLES, INMUEBLES, DINEROS Y VALORES).

I. Los bienes muebles, inmuebles, dineros y valores incautados en procesos por delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias
controladas, quedarán bajo responsabilidad única y exclusiva de DIRCABI, a quien se le deberá entregar físicamente con acta
notariada y copia legalizada de la resolución que determine su incautación.

II. Esta entrega se la deberá realizar cumpliendo las formalidades establecidas en el Régimen de Bienes Secuestrados,
Incautados y Confiscados, bajo responsabilidad.

III. En los casos que la o el Juez disponga la incautación de bienes inmuebles y éstos no cuenten con partida de registro en
Derechos Reales, ordenará el registro preventivo del bien inmueble a nombre de DIRCABI, hasta que se determine el destino
final del bien, debiendo procederse a su registro definitivo a favor del Estado a nombre del CONALTID, en caso de confiscación.

IV. En el caso que la o el Juez disponga la devolución del bien inmueble incautado, se procederá con la cancelación del registro
preventivo.

V. En los casos que se disponga la incautación de un predio en zonas rurales y que no cuenten con registro en el Instituto
Nacional de Reforma Agraria - INRA, la autoridad judicial ordenará a dicha institución, ejecute las medidas precautorias sobre el
bien, hasta que la autoridad judicial notifique al INRA, con la confiscación o la devolución del bien.

ARTÍCULO 51. (PLAZO DE ENTREGA DE BIENES INCAUTADOS O CONFISCADOS).

I. Declarada la incautación o confiscación de los bienes en cualquier etapa procesal, la o el Fiscal asignado deberá entregar el
bien en cinco (5) días hábiles.

II. La o el Fiscal tendrá un plazo de cinco (5) días para presentar requerimiento dirigido a la Policía Boliviana, para que ésta en el
plazo de diez (10) días hábiles entregue los bienes a DIRCABI, a efectos de su administración.

ARTÍCULO 52. (SANEAMIENTO DE BIENES CONFISCADOS SUJETOS A REGISTRO).

I. Al momento de declararse la confiscación de bienes muebles e inmuebles que no cuenten con registro de propiedad, la
autoridad judicial ordenará a los registros públicos su inscripción a favor del Estado a nombre del CONALTID, para lo cual
proporcionará la información suficiente, que permita la correcta identificación del bien.

II. Los trámites inherentes a la inscripción o cancelación en los registros públicos, estarán exentos del pago de tributos, tasas y
valores.

III. En el caso de aeronaves, la Dirección General de Aeronáutica Civil, emitirá la matrícula correspondiente a nombre del
CONALTID.

IV. Las deudas tributarias sobre bienes confiscados en favor del Estado, se declararán extinguidas.

38
39

V. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) deberá notificar a DIRCABI el inicio de saneamiento en áreas donde
identifique predios con medidas precautorias o de confiscación dentro de procesos penales por delitos de sustancias
controladas.

ARTÍCULO 53. (CONFISCACIÓN DE BIENES MUEBLES, INMUEBLES, DINEROS Y VALORES).

I. En los casos previstos en el Código de Procedimiento Penal se procederá a la confiscación a favor del Estado, de bienes
muebles, dineros y valores, que hayan sido instrumento, medio, producto, resultado o utilizados; y de bienes inmuebles que
hayan sido producto o resultado de la comisión de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas; los cuales serán
registrados a nombre del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas – CONALTID; para esto la autoridad
jurisdiccional dispondrá en su resolución que las instituciones encargadas del registro lo hagan con copia legalizada de dicha
resolución; la administración quedará bajo responsabilidad única y exclusiva de la Dirección General de Registro, Control y
Administración de Bienes Incautados - DIRCABI, a quien se le deberá entregar físicamente con acta notariada y copia legalizada
de la resolución que determina la confiscación de dichos bienes.

II. Esta entrega se la deberá realizar cumpliendo las formalidades establecidas en el Régimen de Bienes Secuestrados,
Incautados y Confiscados de la presente Ley, bajo responsabilidad.

ARTÍCULO 54. (SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRADO DE BIENES). Se crea el Sistema Informático Integrado de Bienes que estará
compuesto por información de los bienes secuestrados, incautados, confiscados, de bienes objeto de Pérdida de Dominio y
cuyo dominio haya sido declarado a favor del Estado, en procesos relacionados al tráfico ilícito de sustancias controladas,
proporcionada por el Órgano Judicial, Ministerio Público, la Policía Boliviana y DIRCABI. Este sistema será administrado por la
DIRCABI.

SECCIÓN III
DISPOSICIÓN ANTICIPADA Y DEFINITIVA DE BIENES

ARTÍCULO 55. (DISPOSICIÓN ANTICIPADA DE BIENES).

I. La disposición anticipada es una forma de administración que se aplica sobre los bienes incautados bajo administración de
DIRCABI, con el objetivo de precautelar el valor del bien hasta que se disponga su destino final mediante Resolución Judicial
Ejecutoriada.

II. La disposición anticipada se realizará bajo las siguientes modalidades:

a) Por subasta pública o venta directa, cuando se trate de bienes muebles consumibles, perecibles, fungibles, de difícil
conservación o susceptibles de desactualizarse tecnológicamente así como semovientes y de las sustancias químicas
controladas secuestradas o entregas voluntariamente a la Dirección General de Sustancias Controladas.

b) Mediante la firma de contratos de comodato, depósito o custodia de bienes muebles o inmuebles, con instituciones
estatales y de forma excepcional con personas jurídicas sin fines de lucro, previa evaluación, conforme a reglamentación.

III. La disposición anticipada, podrá ser efectuada en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia ejecutoriada,
sin necesidad de consentimiento del titular del bien; debiendo tomarse los recaudos de conservación y preservación
necesarios.

IV. La disposición anticipada de los bienes deberá cumplir los requisitos y condiciones establecidos en el reglamento de
DIRCABI.

V. El dinero generado por la subasta pública o venta directa, debe ser depositado en la cuenta de DIRCABI, asegurando su valor
e intereses hasta que la autoridad judicial determine su destino final.

VI. Los gastos erogados por DIRCABI, para la firma de contratos con instituciones estatales y de forma excepcional con personas
jurídicas sin fines de lucro, deberán ser repuestos por los beneficiarios.

ARTÍCULO 56. (DISPOSICIÓN DEFINITIVA DE BIENES).

39
40

I. La disposición definitiva es una forma de administración, que se aplica sobre los bienes confiscados, cuando exista una
resolución judicial debidamente ejecutoriada.

II. La disposición definitiva se aplicará bajo las siguientes modalidades:

a) Monetización de los bienes muebles o inmuebles confiscados, bajo la modalidad de subasta pública o venta directa.

b) Transferencia de dineros confiscados provenientes de procesos penales.

c) Transferencia de dineros de la subasta pública o venta directa de sustancias químicas controladas de entrega voluntaria.

III. Los dineros provenientes de la aplicación de las modalidades descritas en el Parágrafo precedente, serán distribuidos
conforme lo establecido en el Artículo 63 de la presente Ley.

ARTÍCULO 57. (TRANSFERENCIA EXCEPCIONAL DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES). El CONALTID podrá transferir
excepcionalmente, previa evaluación, bienes muebles e inmuebles confiscados, a título gratuito, a entidades públicas,
conforme a Reglamento.

ARTÍCULO 58. (FUERZA LEGAL DE LOS DOCUMENTOS DE TRANSFERENCIA DE BIENES CONFISCADOS). En el caso de la disposición
definitiva de bienes confiscados, el documento de transferencia emitido por el CONALTID, se constituye en título legal
suficiente para su inscripción a favor de la entidad beneficiaria ante los registros públicos que correspondan. Los trámites de
registro de propiedad en estos casos, estarán exentos de gravámenes y valores.

SECCIÓN IV
MONETIZACIÓN

ARTÍCULO 59. (MONETIZACIÓN).Es el acto administrativo que permite obtener recursos económicos, como resultado de la
subasta pública o venta directa de un bien mueble o inmueble, secuestrado, incautado, confiscado o de entrega voluntaria,
realizado conforme a procedimiento establecido en la presente Ley y su reglamento.

ARTÍCULO 60. (VENTA DIRECTA). Es la venta realizada en presencia de Notario de Fe Pública y de acuerdo a reglamento.
Procede tanto en disposición anticipada como definitiva de los bienes así como respecto de las sustancias químicas controladas
secuestradas o entregadas voluntariamente a la Dirección General de Sustancias Controladas, toda vez que los gastos
previsibles para su venta por subasta pública superen el treinta por ciento (30%) del precio del bien.

ARTÍCULO 61. (SUBASTA PÚBLICA). Es el remate público de bienes muebles o inmuebles realizado mediante puja abierta, en
presencia de Notario de Fe Pública, previo cumplimiento de las formalidades establecidas mediante reglamento. Procede tanto
en disposición anticipada como definitiva de los bienes así como respecto de las sustancias químicas controladas secuestradas o
entregadas voluntariamente a la Dirección General de Sustancias Controladas.

ARTÍCULO 62. (GARANTÍA DE TRANSPARENCIA). Establecido de modo definitivo el valor del bien, previo a la realización de los
actos de monetización, la DIRCABI publicará la lista de los bienes a ser monetizados en un medio de prensa de circulación
nacional y otro local, además en la página web del Ministerio de Gobierno.

ARTÍCULO 63. (DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LA MONETIZACIÓN).

I. Los bienes confiscados por los delitos de sustancias controladas, así como el producto de su monetización, serán destinados a
la Lucha Integral Contra el Narcotráfico y para cubrir los gastos de administración de DIRCABI.

II. Los ingresos obtenidos de la monetización, serán distribuidos de la siguiente manera:

a) A la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico – UELICN, el cincuenta y cinco por ciento (55%).

b) A DIRCABI, el veinte por ciento (20%).

c) Al CONALTID, el diez por ciento (10%).

40
41

d) Al Ministerio Público, el quince por ciento (15%).

III. Hasta el cinco por ciento (5%) de los recursos destinados a la UELICN, podrán ser asignados al pago de informantes.

IV. El proceso de distribución de los recursos será establecido mediante Reglamento.

CAPÍTULO VIII
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ARTÍCULO 64. (COOPERACIÓN INTERNACIONAL). Los instrumentos internacionales ratificados por el Estado Plurinacional de
Bolivia, constituyen base legal suficiente para que las autoridades nacionales o sus similares extranjeros puedan pedir o recibir
solicitudes de asistencia en investigación, procesos y actuaciones judiciales, para la persecución penal internacional y la
recuperación o entrega de bienes de actividades relacionadas al Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas.

ARTÍCULO 65. (COORDINACIÓN INTERNACIONAL). En el marco de los convenios bilaterales y multilaterales suscritos por el
Estado Plurinacional de Bolivia, las entidades operativas, podrán proponer el desarrollo y fortalecimiento de mecanismos para
la realización de operaciones conjuntas y coordinadas, intercambio de información y buenas prácticas de la Lucha contra el
Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, entre otras.

CAPÍTULO IX
FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 66. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). La Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, será financiada con
recursos provenientes de:

a) Tesoro General de la Nación, de acuerdo a disponibilidad financiera.

b) Recursos específicos.

c) Fuentes de Financiamiento Externo.

TÍTULO II
DE LA PÉRDIDA DE DOMINIO DE BIENES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 67. (PÉRDIDA DE DOMINIO). Es un instituto jurídico de carácter real y contenido patrimonial, que consiste en la
pérdida del derecho de propiedad y posesión de bienes de procedencia ilícita por derivar o estar vinculados a actividades de
tráfico ilícito de sustancias controladas a favor del Estado; sin compensación alguna para su titular, poseedor o tenedor,
salvándose los derechos adquiridos de buena fe.

ARTÍCULO 68. (BIENES SUJETOS A PÉRDIDA DE DOMINIO). La pérdida de dominio recae sobre:

1. Los bienes producto de actividades de tráfico ilícito de sustancias controladas.

2. Los bienes que hayan sido utilizados como instrumento en la preparación o ejecución de delitos vinculados al tráfico ilícito de
sustancias controladas, salvando los derechos del titular en caso de desconocimiento de la utilización ilícita del bien.

3. Los bienes sin titular identificado o aquellos no sujetos a registro relacionados a procesos penales de tráfico ilícito de
sustancias controladas, que no hayan sido reclamados en el plazo de seis (6) meses, computables a partir de su incautación o
secuestro.

4. Los bienes, acciones y derechos de sucesión hereditaria, adquiridos por el causante en actividades vinculadas al tráfico ilícito
de sustancias controladas.

41
42

5. Los bienes, acciones y derechos derivados de actividades vinculadas al tráfico ilícito de sustancias controladas, que hayan
sido fusionados, material o jurídicamente, a bienes de procedencia lícita, utilizados para ocultar aquellos, salvando la parte
obtenida de forma lícita.

6. Los bienes que se constituyan en instrumento, medio, producto o sean de procedencia ilícita vinculados a actividades de
tráfico ilícito de sustancias controladas, correspondientes a persona imputada por delitos de tráfico ilícito de sustancias
controladas que hubiera fallecido en la tramitación del proceso penal.

ARTÍCULO 69. (EXCLUSIONES). Quedan excluidos de la acción de pérdida de dominio, los bienes inembargables establecidos por
la Constitución Política del Estado y la legislación vigente.

CAPÍTULO II
ACCIÓN DE PÉRDIDA DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO

SECCIÓN I
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA,
PARTES PROCESALES Y TERCEROS DE BUENA FE

ARTÍCULO 70. (ACCIÓN DE PÉRDIDA DE DOMINIO).

I. La acción de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado, es de naturaleza jurisdiccional, especial e independiente de
cualquier otra acción judicial o administrativa.

II. La acción de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado, se ejercerá en cualquier momento, por ser bienes de
procedencia ilícita vinculados a actividades de tráfico ilícito de sustancias controladas que no pueden configurar un derecho de
propiedad por carecer de título legítimo; y se sustanciará por las disposiciones contenidas en la presente Ley, Convenios y
Tratados Internacionales.

III. El Estado garantiza y respeta los derechos adquiridos de buena fe en la acción de pérdida de dominio de bienes.

IV. Para iniciar la acción de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado, no es necesario que el titular del derecho,
poseedor o tenedor del bien, haya participado en la actividad ilícita que compromete los bienes, ya que es independiente de la
existencia de un proceso penal por delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas.

V. La muerte del titular, poseedor, tenedor o de la persona que se haya beneficiado o lucrado con bienes de procedencias
ilícitas o vinculadas a actividades de tráfico ilícito de sustancias controladas, no extingue la acción de pérdida de dominio de
bienes en favor del Estado.

ARTÍCULO 71. (JUZGADOS ESPECIALIZADOS EN PÉRDIDA DE DOMINIO).

I. Se crean los Juzgados Especializados en Pérdida de Dominio, los cuales tendrán competencia para conocer y resolver procesos
de pérdida de dominio de bienes ilícitos por actividades de tráfico de sustancias controladas.

II. La ubicación de los Juzgados Especializados en Pérdida de Dominio será determinada por la entidad responsable previa
evaluación de las necesidades.

ARTÍCULO 72. (PARTES PROCESALES). Son partes del proceso de la acción de pérdida de dominio de bienes en favor del Estado:

a) Ministerio Público, quien es responsable de investigar, interponer, promover y concluir los procesos de pérdida de dominio
sobre la base de los elementos colectados.

b) El Afectado, es la persona natural o jurídica contra quien se dirige la acción de pérdida de dominio de bienes vinculados al
tráfico ilícito de sustancias controladas a favor del Estado.

42
43

ARTÍCULO 73. (DERECHOS Y GARANTÍAS DEL AFECTADO). En el proceso de pérdida de dominio de bienes, la persona afectada,
además de los derechos y garantías establecidos en la legislación penal vigente para la persona imputada, tendrá los siguientes
derechos:

a) Acceso a las actuaciones procesales, directamente o a través de la asistencia y representación legal, desde la materialización
de las medidas cautelares reales o desde la notificación con la acción de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado.

b) Conocer los hechos y fundamentos que sustentan el proceso.

c) Presentar, ofrecer, producir pruebas e intervenir ampliamente en el proceso en resguardo de sus derechos para acreditar el
origen lícito de los bienes.

d) Pronunciarse sobre los hechos alegados en la acción.

ARTÍCULO 74. (LEGITIMACIÓN ACTIVA DE DIRCABI).

I. DIRCABI podrá actuar dentro del proceso de Pérdida de Dominio como entidad responsable de la administración de bienes
objeto de Pérdida de Dominio a favor del Estado, cuando le asista un interés legal a partir de su notificación con la acción
presentada por el Ministerio Público.

II. En los casos donde DIRCABI tenga conocimiento e información fehaciente de la existencia de bienes de origen ilícito
vinculados a actividades de tráfico ilícito de sustancias controladas, en el término máximo de dos (2) días denunciará por escrito
al Ministerio Público.

ARTÍCULO 75. (TERCEROS DE BUENA FE). Toda persona que sin ser parte del proceso, tenga un derecho sobre el bien objeto de
la acción de pérdida de dominio, podrá apersonarse e intervenir en el mismo. Su derecho podrá ser ejercido en todo momento,
incluso en ejecución de sentencia.

CAPÍTULO III
ENTIDAD RESPONSABLE, ENTIDAD COADYUVANTE,
OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN Y COOPERACIÓN

ARTÍCULO 76. (MINISTERIO PÚBLICO). El Ministerio Público a través de sus Fiscales Especializados dentro de la acción de
pérdida de dominio de bienes tiene las siguientes atribuciones:
a) Informar a la o el Juez Especializado de Turno el inicio de actos pre procesales y colección de elementos probatorios,
haciendo referencia a los bienes objeto de la acción de pérdida de dominio.
b) El representante del Ministerio Público podrá solicitar a la o el Juez Especializado de Turno la reserva de actuaciones.
c) El representante del Ministerio Público podrá emitir resolución fundamentada de medidas cautelares reales sobre bienes que
considere objeto de la acción de pérdida de dominio, debiendo informar a la o el Juez Especializado en el plazo de dos (2) días.
Las medidas cautelares serán incorporadas en la acción que presente.
d) Investigar e identificar si los bienes objeto de la acción se encuentran en alguna de las causales de pérdida de dominio.
e) Solicitar a la o el juez medidas cautelares reales para asegurar los bienes objeto de la acción de pérdida de dominio.
f) Realizar las actuaciones necesarias dentro de los actos pre procesales de la acción de pérdida de dominio.
g) Presentar la acción de pérdida de dominio sobre la base de los elementos colectados.
h) Requerir ante entidades públicas y privadas toda la información que considere necesaria para sustentar su acción.
i) Otras para las que esté facultado y le permita garantizar la prosecución de la acción.
j) Comunicar al titular sobre el inicio de la etapa pre procesal respecto de los bienes utilizados como instrumento para la
comisión del ilícito vinculado al tráfico de sustancias controladas dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la recepción del
informe de acción directa.

ARTÍCULO 77. (OBLIGACIÓN DE COADYUVAR).

I. Son entidades coadyuvantes en los procesos de pérdida de dominio, las siguientes instituciones:
a) DIRCABI.
b) Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas.
c) La Unidad de Investigaciones Financieras - UIF.

II. Estas entidades deberán proporcionar toda la información con la que cuenten o puedan generar.

43
44

III. Las entidades señaladas en los incisos a) y b) del Parágrafo I del presente Artículo, deberán plantear cuanta diligencia o
acción consideren necesaria respecto a los bienes objeto de la acción de pérdida de dominio.

ARTÍCULO 78. (OBLIGACIÓN DE COOPERACIÓN).

I. Toda institución o dependencia pública o privada tiene la obligación de proporcionar y remitir la información requerida por el
Ministerio Público, sobre bienes que puedan ser objeto de pérdida de dominio, como también realizar cualquier diligencia
relacionada con el proceso de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado de manera inmediata, oportuna y directa, bajo
responsabilidad.

II. La obligación establecida en el Parágrafo anterior, no está condicionada al pago de tasas, valores y aranceles de cualquier
tipo.

ARTÍCULO 79. (ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL). Los instrumentos internacionales ratificados por el Estado Plurinacional
de Bolivia, constituyen base legal suficiente para que las autoridades nacionales o sus similares extranjeros puedan pedir o
recibir solicitudes de asistencia judicial y cooperación internacional, en materia de pérdida de dominio de bienes a favor del
Estado.

ARTÍCULO 80. (PERSECUCIÓN DE ACTIVOS EN EL EXTERIOR). El Ministerio Público podrá hacer uso de todos los mecanismos de
asistencia judicial o cooperación internacional previstos en los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado
Plurinacional de Bolivia, con el propósito de garantizar la persecución de activos ilícitos en el extranjero con fines de pérdida de
dominio.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES PROCESALES DE LA ACCIÓN DE PÉRDIDA
DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO

ARTÍCULO 81. (PRUEBA).

I. Se garantiza la admisibilidad de todos los medios de prueba siempre que su obtención sea lícita, idónea y pertinente.

II. Las partes en su ofrecimiento probatorio indicarán los alcances y fines de éstas.

III. La o el Juez no podrá incorporar ningún medio de prueba al proceso, el cual no haya sido propuesto.

ARTÍCULO 82. (MEDIDAS CAUTELARES REALES).

I. En la acción de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado proceden las siguientes medidas cautelares reales:
a) Anotación Preventiva.
b) Secuestro.
c) Incautación.
d) Retención de fondos en cuentas bancarias.

II. Antes de presentar la acción de pérdida de dominio, el Ministerio Público podrá requerir mediante Resolución fundamentada
a la instancia competente, la anotación preventiva o retención de fondos de los bienes que considere objeto del proceso de
pérdida de dominio, la misma que será puesta en conocimiento de la o el Juez en el plazo máximo de dos (2) días para su
ratificación, modificación o revocatoria. Podrá también solicitar a la o el Juez competente, la aplicación de las medidas
cautelares reales señaladas en la presente Ley. Las Resoluciones que determinen medidas cautelares reales deberán estar
debidamente fundamentadas.

III. El Ministerio Público, en caso de ser necesario, solicitará a las entidades coadyuvantes las diligencias necesarias para
obtener la documentación que permita identificar e individualizar el bien sobre el cual recaerá la medida cautelar, las cuales
deberán ser concluidas y remitidas en el plazo de diez (10) días hábiles, bajo responsabilidad.

IV. La o el Juez, una vez conocida la solicitud del Ministerio Público, dispondrá mediante Auto Interlocutorio si corresponden las
medidas cautelares reales, dentro del plazo de tres (3) días hábiles de presentada la solicitud.

44
45

V. La resolución del Ministerio Público o el Auto Interlocutorio de la o el Juez que ordene la aplicación de medidas cautelares
reales será notificada a las entidades correspondientes en el plazo de un (1) día hábil, quienes deberán ejecutarla sin mayor
trámite ni requerimiento, bajo responsabilidad. El registro de estas medidas, está exento del pago de tasas, valores y aranceles.

VI. El Ministerio Público deberá formalizar la acción en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles computados desde la
aplicación de las medidas cautelares reales, bajo responsabilidad.

VII. La Autoridad Judicial que determinó la aplicación de medidas cautelares reales, de oficio bajo responsabilidad, deberá
proceder a su levantamiento en caso de que el Ministerio Público no presente la acción en el plazo determinado en Parágrafo
anterior.
VIII. En caso que la o el Juez disponga secuestro o incautación, según corresponda, nombrará depositario a DIRCABI.

IX. Los bienes afectados podrán ser monetizados por DIRCABI.

ARTÍCULO 83. (EXCEPCIONES PROCESALES).

I. Las excepciones admisibles en el proceso de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado son:
a) Incompetencia en razón de materia.
b) Litispendencia, cuando exista el mismo objeto, causa y sujetos en proceso de pérdida de dominio de bienes.
c) Acción defectuosamente propuesta.
d) Cosa juzgada.

II. Las excepciones deberán ser interpuestas a momento de responder la acción y serán resueltas por la o el Juez en la
audiencia.

ARTÍCULO 84. (EXCUSA Y RECUSACIÓN). Las causales de la excusa y la recusación se sujetarán a lo previsto en la legislación
penal.

ARTÍCULO 85. (TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE EXCUSAS).

I. La o el Juez comprendido en alguna de las causales de excusa, está obligado a excusarse en el término de un (1) día hábil de
conocido el proceso, mediante resolución fundamentada, apartándose de forma inmediata del conocimiento del proceso.

II. La o el Juez que se excuse, remitirá en el día la causa al siguiente Juez, quien asumirá conocimiento del proceso
inmediatamente y proseguirá su curso sin interrupción de actuaciones hasta la audiencia.

III. La o el Juez que se excuse, remitirá en el día copia de los antecedentes ante el Tribunal Departamental de Justicia, instancia
que, a través de su sala correspondiente, sin necesidad de audiencia se pronunciará en el plazo improrrogable de dos (2) días
hábiles de recibido los actuados, bajo alternativa de incurrir en retardación de justicia, sin recurso ulterior.

IV. Si el Tribunal Superior acepta o rechaza la excusa, según el caso, ordenará a la o el Juez correspondiente que continúe con la
sustanciación del proceso. Todas las actuaciones de uno o de otro Juez conservarán validez.

ARTÍCULO 86. (OPORTUNIDAD DE RECUSACIÓN). La recusación a la o el Juez podrá ser interpuesta por una sola vez, en la etapa
procesal dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación con la acción; en etapa pre procesal la persona afectada
podrá recusar a la o el juez en su primera intervención. En caso de recusación a la o el Fiscal, se aplicará el procedimiento
establecido en la Ley Orgánica del Ministerio Público.

ARTÍCULO 87. (TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE LA RECUSACIÓN).

I. La recusación se presentará ante la o el Juez que conoce la acción, mediante escrito fundamentado y ofreciendo la prueba
pertinente.

II. Si la o el Juez recusado admite la recusación promovida, continuará el trámite establecido para la excusa.

III. En caso de rechazo se aplicará el siguiente procedimiento:


a) La o el Juez recusado elevará antecedentes al Tribunal Departamental de Justicia dentro de un (1) día hábil de promovida la

45
46

recusación, acompañando el escrito de interposición, la prueba ofrecida y su decisión fundamentada, sin suspender el proceso.
b) El Tribunal Departamental de Justicia, a través de su Sala correspondiente se pronunciará dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes de recibidos los actuados, aceptando o rechazando la recusación, sin recurso ulterior, bajo responsabilidad.
c) Si se acepta la recusación, se reemplazará a la o el Juez recusado conforme a lo dispuesto por el Parágrafo II del Artículo 88
de la presente Ley; si se rechaza, ordenará a la o el Juez que continúe con el conocimiento del proceso, quien no podrá ser
recusado por las mismas causales.

ARTÍCULO 88. (EFECTOS DE LA EXCUSA Y RECUSACIÓN).

I. Producida la excusa o recusación, no se suspenderá el trámite procesal.

II. Aceptada la excusa o la recusación, la separación de la o el Juez será definitiva, aun cuando desaparezcan las causales que las
determinaron.

III. La excusa o recusación deberá ser rechazada sin mayor trámite cuando:

a) No sea causal sobreviniente.

b) Sea manifiestamente improcedente.

c) Se presente sin prueba.

IV. En caso de rechazo de la excusa será puesta en conocimiento de la autoridad disciplinaria competente; si se rechaza la
recusación in limine se impondrá multa equivalente a un (1) salario mínimo nacional, monto de dinero que será depositado en
la cuenta del Órgano Judicial.

V. En caso de rechazo de una recusación que hubiera sido declarada manifiestamente infundada, temeraria o abiertamente
dilatoria, se impondrá al abogado una sanción pecuniaria equivalente a dos (2) salarios mínimos nacionales, monto de dinero
que será depositado en la cuenta del Órgano Judicial.

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DE PÉRDIDA DE DOMINIO
DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO

SECCIÓN I
ETAPAS DEL PROCESO DE PÉRDIDA DE DOMINIO DE BIENES
A FAVOR DEL ESTADO

ARTÍCULO 89. (ETAPAS). El proceso de pérdida de dominio de bienes a favor del Estado comprende las siguientes etapas:

a) Etapa Pre Procesal. Inicia a partir del momento en que el Ministerio Público pone en conocimiento de la o el Juez
Especializado el informe de inicio de acciones para la identificación e individualización de los bienes de procedencia ilícita
vinculadas a tráfico de sustancias controladas y de los titulares, poseedores o tenedores; y concluye con la formalización de la
acción de pérdida de dominio.

b) Etapa Procesal. Inicia con la admisión de la acción de pérdida de dominio hasta la emisión de la sentencia.

SECCIÓN II
ETAPA PRE PROCESAL

ARTÍCULO 90. (FORMAS DE INICIO DE LA ETAPA PRE PROCESAL). La etapa pre procesal, estará a cargo del Ministerio Público y
se iniciará:

1. De oficio, en los casos que sean remitidos por la o el Fiscal a cargo de los procesos penales relacionados con el tráfico ilícito
de sustancias controladas cuyo Informe de Acción Directa o de Intervención de la Dirección General de la Fuerza Especial de

46
47

Lucha Contra el Narcotráfico (DG- FELCN) consigne uno o varios bienes. Este Informe deberá ser puesto a conocimiento del
Fiscal Especializado en la Acción de Pérdida de Dominio en el plazo de dos (2) días.

Los informes de Acción Directa o de Intervención de la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
(DG- FELCN), en los que existan bienes muebles e inmuebles, valores, dinero o joyas, deberán establecer el relato
circunstanciado del operativo, indicación del nombre de las personas arrestadas o aprehendidas, cantidad de sustancias
controladas y descripción de los bienes y su ubicación exacta; además se respaldará el Informe acompañando un álbum
fotográfico.

2. A denuncia de las entidades coadyuvantes o cualquier persona natural, adjuntando documentación o información relativa a
bienes de procedencia ilícita derivadas o vinculadas a actividades de tráfico ilícito de sustancias controladas.

ARTÍCULO 91. (DESARROLLO DE LA ETAPA PRE PROCESAL Y SUS FINES).

I. La o el Fiscal Especializado en pérdida de dominio, previa valoración de los Informes de Acción Directa o de Intervención de la
DG-FELCN que le hayan sido remitidos o de la denuncia presentada por las entidades coadyuvantes o cualquier persona natural,
en el plazo improrrogable de dos (2) días pondrá en conocimiento del Juzgado Especializado el inicio de la etapa pre procesal,
adjuntando al mismo la documentación respectiva y si fuere el caso el álbum fotográfico, actuación que marcará el inicio de la
etapa pre procesal.

II. La etapa pre procesal tiene los siguientes fines:

a) Identificar y ubicar los bienes objeto de la acción de pérdida de dominio.

b) Requerir y colectar la información y documentación que permitan sustentar el proceso de pérdida de dominio.

c) Identificar e individualizar al o los posibles titulares, poseedores o tenedores de los bienes objeto del proceso de pérdida de
dominio.

d) Establecer el vínculo entre el titular, poseedor o tenedor y el bien, así como la configuración de la o las causales de pérdida
de dominio.

e) Colectar las pruebas que permitan demostrar la procedencia ilícita de los bienes.

f) Resolver la exclusión del proceso solicitada por el titular del bien utilizado como instrumento cuando no haya conocido esta
circunstancia.

ARTÍCULO 92. (CONTROL JURISDICCIONAL). Durante la etapa pre procesal corresponde a la o el Juez Especializado tomar
conocimiento de las actuaciones realizadas por el Ministerio Público en la identificación e individualización de los bienes
velando por el cumplimiento de las garantías constitucionales de las personas afectadas.

ARTÍCULO 93. (RESERVA DE ACTUACIONES). El Ministerio Público podrá solicitar a la o el Juez de la causa, la reserva de
actuaciones sobre los bienes objeto de pérdida de dominio, hasta la materialización de las medidas cautelares reales.

ARTÍCULO 94. (ARCHIVO).

I. El Ministerio Público podrá emitir Resolución de Archivo previa motivación fáctica, jurídica y probatoria, en cualquier
momento que verifique alguna de las siguientes circunstancias:
a) No se logre identificar e individualizar bienes que puedan ser objeto de la acción de pérdida de dominio.
b) Los bienes identificados e individualizados no sean objeto de pérdida de dominio.
c) Los bienes identificados e individualizados se encuentran a nombre de terceros de buena fe.

II. El Ministerio Público pondrá en conocimiento de la o el Juez Especializado y DIRCABI, la Resolución de Archivo que emita, en
el plazo de dos (2) días hábiles. La DIRCABI podrá oponerse en el plazo de cinco (5) días hábiles. El trámite de la oposición
seguirá el procedimiento y los plazos de la objeción previstos en el Código de Procedimiento Penal.

47
48

III. El Ministerio Público podrá emitir Resolución de Desarchivo dentro del plazo de un (1) año de archivado el caso, si surgen
nuevos elementos de prueba que permitan desvirtuar las causales establecidas en el Parágrafo I del presente Artículo.

IV. Las denuncias que sean recepcionadas por el Ministerio Público y carezcan de sustento o sean infundadas, serán rechazados
mediante Resolución de Archivo.

SECCIÓN III
ETAPA PROCESAL

ARTÍCULO 95. (REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN). El Ministerio Público a momento de presentar la acción de
pérdida de dominio de bienes a favor del Estado, ofrecerá y acompañará toda la prueba que sustente su pretensión, misma que
contendrá:
a) La indicación de la autoridad judicial ante la que se interpone la acción de pérdida de dominio.

b) El nombre del afectado y su domicilio real o el lugar donde puede ser notificado.
c) El bien o bienes objeto de la acción de pérdida de dominio debidamente identificado e individualizado.
d) La relación circunstanciada de los hechos en los que se fundare la pretensión, enumerándolos y describiéndolos con claridad
y precisión.
e) Establecimiento de la causal o causales invocadas, enumerándolas con claridad y precisión.
f) Los medios de prueba que respaldan la pretensión de pérdida de dominio o la proposición indicando el lugar donde se
encuentran y solicitando su incorporación al proceso.

ARTÍCULO 96. (ADMISIÓN). La acción de pérdida de dominio de bienes que cumpla con los requisitos y formalidades de Ley,
será admitida mediante auto interlocutorio por la o el Juez Especializado competente en un plazo máximo de un (1) día hábil.

ARTÍCULO 97. (ACCIÓN DEFECTUOSA). Si la acción de pérdida de dominio incumpliere los requisitos establecidos en el Artículo
95 de la presente Ley, la o el Juez conminará al Ministerio Público para que en el plazo máximo de dos (2) días hábiles a partir
de su notificación, subsane la misma, caso contrario se tendrá por no presentada.

ARTÍCULO 98. (REMISIÓN DE ANTECEDENTES A DIRCABI). El Ministerio Público en el plazo de dos (2) días hábiles pondrá en
conocimiento de DIRCABI la acción de Pérdida de Dominio de Bienes a Favor del Estado presentada ante la o el Juez
Especializado.

ARTÍCULO 99. (PUBLICIDAD DE LA ACCIÓN).

I. Sin perjuicio de las reglas de citación establecidas en la presente Ley, se publicará mediante edicto la acción y el Auto de
Admisión en un periódico de circulación nacional y otro a nivel local por dos (2) veces con intervalo de cinco (5) días hábiles
para conocimiento de terceros de buena fe.

II. Se difundirá mediante un medio de comunicación radial local, los datos del proceso por dos (2) días seguidos.

III. La lista de los bienes objeto de la acción de pérdida de dominio, deberá ser publicada en el sitio web de la Fiscalía General
del Estado de forma permanente.

ARTÍCULO 100. (CITACIÓN CON LA ACCIÓN).

I. La citación deberá practicarse en forma personal al afectado entregándole copia de la acción y su admisión, lo cual deberá
constar en la diligencia respectiva, con indicación del lugar, fecha, hora y con firma del afectado, así como del servidor público
responsable de realizar dicha diligencia.

II. Si el afectado rehusare, ignorare o estuviere imposibilitado para firmar, se hará constar la diligencia con intervención de un
testigo, debidamente identificado, que no esté vinculado a los sujetos procesales y quien firmará también la diligencia. En caso
de evidenciarse duplicidad de domicilio la notificación se hará en ambos.

III. Si el afectado no fuere encontrado, el servidor público o el comisionado, dejará la notificación en la puerta del domicilio real
del afectado, con intervención de un testigo debidamente identificado y firmará también en la diligencia, debiendo realizar
informe adjuntando fotografía de la diligencia practicada.

48
49

IV. En los casos anteriores, el servidor público o el comisionado, deberá acompañar a la diligencia de notificación una fotografía
del inmueble en la que se practicó la diligencia, agregando además un croquis de ubicación.

V. Si la parte afectada tuviere su domicilio fuera de la jurisdicción territorial de la autoridad judicial, será notificada conforme al
Artículo 137 del Código de Procedimiento Penal.

ARTÍCULO 101. (CITACIÓN POR EDICTO).

I. Tratándose de afectados cuyo domicilio no pudiera establecerse o determinarse, el Ministerio Público solicitará su citación
mediante edictos. El edicto se publicará por dos (2) veces con intervalo de cinco (5) días hábiles, en un periódico de circulación
nacional y otro a nivel local.

II. Se difundirá por un medio de comunicación radial local, los datos del proceso por dos (2) días seguidos.

III. Si la parte afectada no compareciere en el plazo de quince (15) días hábiles, contados desde la última publicación, se le
designará defensor de oficio, con quien se entenderán ulteriores actuaciones. Es obligación del defensor asignado, la defensa y
seguimiento de la causa hasta la conclusión del proceso.

ARTÍCULO 102. (APERSONAMIENTO ESPONTÁNEO). Si la parte afectada se apersonare ante la autoridad judicial para contestar
la acción o asumir alguna forma de defensa, se la tendrá por notificada.

ARTÍCULO 103. (NOTIFICACIÓN). Después de la citación con la acción, las demás actuaciones judiciales serán notificadas en
Secretaria del Juzgado y por medios electrónicos señalados por la parte; excepto la sentencia, misma que seguirá la forma y
procedimiento establecidos para la citación.

ARTÍCULO 104. (NULIDAD DE LA CITACIÓN).

I. La diligencia de citación con la acción de pérdida de dominio podrá ser declarada nula, si el domicilio en el que se practicó
resultare ser falso o inexistente, impidiendo su finalidad.

II. No obstante, la diligencia de citación será válida, si la misma cumplió con el objeto procesal al que estaba destinada.

ARTÍCULO 105. (RESPUESTA A LA ACCIÓN).

I. Una vez notificada, la parte afectada deberá responder en el plazo de quince (15) días hábiles.

II. En la respuesta el afectado podrá reconocer o negar algunas o todas las pretensiones del Ministerio Público, exponiendo los
fundamentos de hecho y de derecho, debiendo acompañar todos los documentos, medios de prueba u ofrecerlas para su
producción en el proceso.

III. A tiempo de la respuesta, la parte afectada podrá oponer excepciones procesales, mismas que se correrán en traslado al
Ministerio Público, para que conteste en forma oral y se sustancie en audiencia.

IV. Si a momento de responder la acción el afectado reconociere todos los hechos, la o el Juez emitirá sentencia, sin necesidad
de otra prueba ni trámite, en el plazo máximo de tres (3) días hábiles.

V. Si el afectado reconociere sólo una parte de los hechos, se continuará con la tramitación del proceso debiendo resolverse en
audiencia.

ARTÍCULO 106. (SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIA). Con la respuesta del afectado o sin ella, la o el Juez, de oficio señalará día y
hora de audiencia dentro del plazo máximo de quince (15) días hábiles.

ARTÍCULO 107. (REBELDÍA).

49
50

I. Si vencido el plazo para la respuesta, el afectado no compareciere, a petición de parte se declarará su rebeldía designándose
defensor de oficio, quien ejercerá la defensa del afectado y velará porque se observen las garantías del debido proceso.

II. El apersonamiento del defensor de oficio no interrumpirá, ni prolongará el plazo determinado para convocar a audiencia.

III. Declarada la rebeldía, las notificaciones posteriores al defensor de oficio se efectuarán de acuerdo al Artículo 103 de la
presente Ley, salvo la notificación con la sentencia definitiva, la cual se realizará mediante edicto como se establece en el
Artículo 101 de la presente Ley.

IV. El rebelde podrá comparecer en cualquier estado del proceso para asumir su defensa, sin retrotraer el trámite.

ARTÍCULO 108. (AUDIENCIA).

I. La decisión judicial de pérdida de dominio del bien en favor del Estado se tomará en audiencia oral, pública, contradictoria,
continúa y con inmediación a desarrollarse de manera ininterrumpida todos los días y horas hábiles de la semana, pudiendo la
o el Juez habilitar días y horas extraordinarias.

II. El afectado comparecerá en forma personal o mediante apoderado.

III. En caso de inasistencia del abogado defensor, el afectado deberá ser asistido por un defensor de oficio en forma inmediata.

IV. Si las partes o una de ellas no asistiere justificadamente, la o el Juez en el acto, señalará por única vez nuevo día y hora
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, pudiendo la autoridad jurisdiccional habilitar para esta nueva audiencia días y
horas extraordinarias.

V. Si las partes o una de ellas no justifica su inasistencia a la audiencia, la misma será instalada prosiguiendo el curso regular del
proceso, sin perjuicio de la responsabilidad para el ausente.

ARTÍCULO 109. (SANEAMIENTO DE ACTOS PROCESALES PREVIOS). Instalada la audiencia, se realizarán los siguientes actos
procesales previos:

a) Recepción de prueba a las excepciones que hubieren sido pedidas al momento de oponerse.

b) Emisión de Resolución de las excepciones planteadas por el afectado, mediante Auto Interlocutorio.

c) Si la Resolución declara probada la excepción de litispendencia, se ordenará la acumulación al proceso que hubiese iniciado
primero.

d) Si la Resolución declara probada la excepción de incompetencia, la o el Juez ordenará de oficio la remisión de obrados a la
autoridad competente en el plazo de un (1) día hábil.

e) Si la Resolución declara probada la excepción de acción defectuosamente propuesta, se determinará la imposibilidad


temporal de continuar su tramitación o prosecución de la acción.
ARTÍCULO 110. (SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO Y PRODUCCIÓN DE PRUEBA).

I. Posterior al saneamiento de los actos procesales, en la misma audiencia por su turno las partes podrán ratificar la acción y en
su caso también la contestación.

II. Las partes procesales producirán todos los medios de pruebas ofrecidos y propuestos en la acción y en la respuesta, no
siendo admisible ningún otro medio, salvo prueba de reciente obtención.

III. En esta fase procesal la o el Juez dará lugar a la intervención del tercero de buena fe para que acredite su interés legítimo y
produzca todos los elementos de prueba en los que funda su derecho.

IV. Concluida la producción de prueba las partes procesales podrán formular su fundamentación conclusiva.

50
51

V. Si una de las partes o el tercero de buena fe, demuestra la ilicitud de una de las pruebas ofrecidas y producidas, esta deberá
ser rechazada por la autoridad judicial, por carecer de eficacia probatoria.

ARTÍCULO 111. (SENTENCIA). Concluido el debate, valorando todos los medios de prueba, en la misma audiencia la o el Juez
pronunciara Sentencia debidamente fundamentada, exponiendo cada uno de los medios de prueba y la convicción que le
generó, declarando:

a) La Pérdida de Dominio, cuando el Ministerio Público haya demostrado la o las causales de aplicación de la pérdida de
dominio, que dio origen a la acción, conforme a la presente Ley;

b) La Pérdida de Dominio en Parte, cuando el Ministerio Público demuestre la aplicación de la pérdida de dominio sobre alguno
o algunos de los bienes, acciones o derechos sujetos al proceso. En este caso, la o el Juez deberá individualizar cada uno de los
bienes;

c) Improcedente, cuando el Ministerio Público no haya demostrado que los bienes sean objeto de pérdida de dominio o la
prueba aportada por el afectado o terceros de buena fe, desvirtúen la pretensión de pérdida de dominio, en cuyo caso se
determinará la cesación de todas las medidas cautelares reales y la devolución de los bienes, acciones o derechos
correspondientes o el producto de su monetización.

ARTÍCULO 112. (AUTOS INTERLOCUTORIOS Y RESOLUCIONES QUE ADMITEN RECURSOS). Las providencias y resoluciones
pronunciadas en el curso del proceso, admitirán los siguientes recursos:
a) Las providencias de mero trámite admitirán recurso de reposición el cual deberá ser planteado y resuelto en la misma
audiencia.
b) La resolución que declare improbadas las excepciones planteadas, admitirá recurso de apelación en el efecto diferido sin
recurso ulterior, en cuyo caso se limitará al simple anuncio del recurso, reservándose su interposición y fundamentación en
forma conjunta en apelación de la sentencia.
c) La resolución que declare probadas las excepciones admitirá recurso de apelación en el efecto suspensivo, el cual podrá ser
planteado por escrito en un plazo de tres (3) días hábiles.
d) Los autos interlocutorios simples como el que admita o deniegue la aplicación de las medidas cautelares reales, serán objeto
de impugnación en el efecto diferido.

SECCIÓN IV
EFECTOS DE LA SENTENCIA EN EL PROCESO
DE PÉRDIDA DE DOMINIO DE BIENES

ARTÍCULO 113. (EFECTOS DE LA SENTENCIA).


I. La sentencia que declare la pérdida de dominio o la pérdida de dominio en parte determinará la pérdida de los derechos,
principales o accesorios a favor del Estado a nombre del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas –
CONALTID.
II. Emitida la sentencia se notificará a las partes en la misma audiencia, debiendo entregar una copia escrita en el plazo de tres
(3) días hábiles para efectos legales, salvo el caso de declaratoria de rebeldía, en cuyo caso la notificación se realizará mediante
edicto conforme se tiene previsto en el Artículo 101 de la presente Ley.
III. Si en la sentencia se reconocieren derechos de terceros de buena fe con efecto excluyente del bien, se dispondrá la entrega
del mismo o el producto de su monetización según fuere el caso y en la parte que corresponda.
IV. Si se reconocieren acreedores prendarios o hipotecarios sobre los bienes que fueron declarados a favor del Estado, con el
producto de la monetización se pagarán las acreencias en los términos que indique la sentencia.
V. La o el juez, en caso de los bienes muebles e inmuebles que no cuenten con registro de propiedad o antecedente dominial,
ordenará a los registros públicos competentes su inscripción a favor del Estado a nombre del CONALTID, para lo cual
proporcionará la información, que permita la correcta identificación del bien.
VI. Los trámites inherentes a la inscripción en los Registros Públicos, estarán exentos del pago de tributos, tasas y valores.
ARTÍCULO 114. (ACLARACIÓN, ENMIENDA Y COMPLEMENTACIÓN).

I. Las partes procesales podrán solicitar aclaración, enmienda y complementación de la Sentencia emitida en audiencia en el
plazo de un (1) día hábil a partir de la notificación de forma escrita. Si se solicitara aclaración, enmienda y complementación a la
resolución en la audiencia, ésta será resuelta en la misma.

II. La aclaración, enmienda o complementación no podrá alterar lo sustancial de la decisión principal.

51
52

III. Los errores materiales numéricos, gramaticales o mecanográficos podrán ser corregidos de oficio o a petición de partes, aún
en ejecución de sentencia.

ARTÍCULO 115. (EJECUTORIALES DE LEY). La o el Juez, una vez ejecutoriada la sentencia que declara la pérdida de dominio o
pérdida de dominio en parte, a solicitud de DIRCABI o el Ministerio Público deberá expedir las ejecutoriales de Ley, mismas que
deberán ser emitidas en un plazo máximo de dos (2) días hábiles.

ARTÍCULO 116. (EFECTO MATERIAL DE LA SENTENCIA).

I. La sentencia emitida en el proceso de pérdida de dominio que alcance su ejecutoria tendrá el valor de cosa juzgada material;
ningún Juez o Tribunal ordinario puede declararse competente para su revisión.

II. La sentencia ejecutoriada que declare la pérdida de dominio o su improcedencia, levantará todas las medidas precautorias
que pesaren sobre el bien.

ARTÍCULO 117. (ENTREGA DE BIENES A DIRCABI). El Ministerio Público, la Policía Boliviana o quienes tuvieren la posesión de los
bienes sujetos a pérdida de dominio y bienes cuyo dominio se haya consolidado a favor del Estado, bajo responsabilidad legal,
deberán entregar éstos a DIRCABI a momento de:

a) Notificar con requerimiento fiscal; o

b) Notificar con la Sentencia.

SECCIÓN V
APELACIÓN

ARTÍCULO 118. (TRIBUNAL COMPETENTE). El Tribunal competente para conocer la apelación será el Tribunal Departamental de
Justicia en su Sala Penal de turno.

ARTÍCULO 119. (PROCEDENCIA).

I. La sentencia podrá ser recurrida en apelación, en única instancia, en el plazo de cinco (5) días computables desde su
notificación por escrito. El recurso admitido tendrá efecto suspensivo.

II. En el caso de haberse opuesto recurso de apelación contra la resolución que resolvió las excepciones, concedido el mismo en
el efecto diferido, su fundamentación junto a la apelación de la sentencia, se correrán en traslado a la parte demandante. Si la
sentencia no fuere apelada por la misma, el anuncio de apelación del auto interlocutorio con efecto diferido se tendrá por
retirado.

III. En el plazo de cinco (5) días hábiles de corrido el traslado con la notificación, se deberá contestar la apelación.

IV. Vencido el plazo para la contestación, en el término de un (1) día hábil, de oficio deberá ser remitido ante el Tribunal de
Alzada.

ARTÍCULO 120. (CAUSALES DE LA APELACIÓN). Son causales para apelar la sentencia:

a) Cuando injustificadamente se haya negado la producción de la prueba ofrecida.

b) Cuando la sentencia se base en elementos o medios probatorios no producidos en la audiencia.

c) Cuando no exista fundamentación en la sentencia o que la misma sea claramente contradictoria.

d) Cuando en la sentencia exista una interpretación errónea o aplicación indebida de la Ley, sea en la forma o en el fondo.

e) Cuando en la apreciación de las pruebas se hubiera incurrido en error de derecho o error de hecho.

52
53

ARTÍCULO 121. (TRÁMITE PARA LA APELACIÓN).

I. Concedido el recurso, el Tribunal de Alzada decretará la radicatoria de la causa, señalando audiencia a realizarse en el plazo
máximo de cinco (5) días hábiles para la fundamentación de la causal de su apelación. Si el Tribunal viera por conveniente
podrá hacer uso de su facultad de mejor proveer.

II. Concluida la fundamentación se nombrará Vocal Relator para que en el plazo máximo de tres (3) días hábiles, emita el Auto
de Vista que resuelva la apelación.

III. Una vez pronunciado el Auto de Vista, se notificará a las partes, en Secretaría.

SECCIÓN VI
REVISIÓN DE LA SENTENCIA

ARTÍCULO 122. (PROCEDENCIA).

I. La revisión de la sentencia procede contra la Sentencia Ejecutoriada que determine la pérdida del dominio, en los siguientes
casos:
a) Cuando aparezcan pruebas nuevas o de reciente obtención, que no hubieran sido conocidas durante el proceso y cuya
valoración hubiera modificado la decisión final; prueba que hubiese sido declarada de reciente obtención en un proceso previo.
b) Cuando se demuestre, mediante sentencia ejecutoriada, que el fallo dentro del proceso de pérdida de dominio derivó de una
conducta delictiva de la o el Juez, el Ministerio Público o el denunciante.
c) Cuando se demuestre, mediante sentencia ejecutoriada, que el fallo dentro del proceso de pérdida de dominio se
fundamentó en prueba falsa.

II. La revisión de sentencia podrá interponerse en el plazo de un (1) año computable desde la notificación con la ejecutoria de la
sentencia; sin embargo, si durante un año no se hubiere fallado aun en el proceso dirigido a la comprobación de las causales
señaladas en el Parágrafo I, bastara que dentro de este plazo se hiciere protesta formal de usar el recurso, el cual deberá ser
formalizado en el plazo fatal de sesenta (60) días computables desde la ejecutoria de la sentencia pronunciada en dicho
proceso.

ARTÍCULO 123. (TITULARIDAD). La Revisión de la Sentencia podrá ser promovida por el afectado, el tercero de buena fe o la
persona que creyere tener afectado su derecho sobre el bien objeto de la acción de pérdida de dominio.

ARTÍCULO 124. (TRÁMITE).

I. La Revisión de la Sentencia se presentará por escrito ante el Tribunal Supremo de Justicia y deberá contener:
a) La determinación de la Sentencia ejecutoriada cuya revisión se promueve, identificando la autoridad judicial que la emitió.
b) Los hechos y causales que motivaron la actuación procesal y la decisión.
c) La causal de revisión que invoca los fundamentos de hecho y de derecho en que fundamenta su petición.
d) La relación de las pruebas que se aportan para demostrar los hechos de la petición.
II. La autoridad competente para resolver la Revisión de la Sentencia será el Tribunal Supremo de Justicia a través de su Sala
Penal de Turno.

III. Revisado el cumplimiento de requisitos de admisibilidad se dictará Auto de Radicatoria y se procederá a la notificación de las
partes, las cuales tendrán diez (10) días hábiles para contestar la misma.

IV. La Sala Penal de Turno emitirá Auto Supremo en el plazo de diez (10) días hábiles que podrá ser:

a) Declarando fundado el recurso de Revisión de Sentencia, anulando la Sentencia Ejecutoriada que motivó la Revisión; en este
caso se devolverá la actuación a primera instancia para que un Juez diferente, tramite nuevamente la acción de pérdida de
dominio a partir de la actuación que se indique.

b) Declarando infundado el recurso de Revisión de la Sentencia, en cuyo caso deberá ratificar la Sentencia Ejecutoriada emitida
en primera instancia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

53
54

PRIMERA.

I. DIRCABI, en el plazo de noventa (90) días, posteriores a la publicación de la presente Ley, anunciará en un medio de prensa de
circulación nacional y en su sitio web, la lista de dineros, joyas, valores y otros que se encuentren depositados en cuentas o
bóvedas, con o sin enunciación del número del caso en calidad de incautado o confiscados, cuya data sea de un plazo mayor o
igual a dos (2) años sin que su situación judicial o administrativa se hubiera resuelto, o no hubiesen sido reclamados.

II. Si en el plazo de noventa (90) días hábiles de cumplida la publicación, los bienes no fueren reclamados, pasaran a propiedad
del Estado a nombre del CONALTID para su monetización según corresponda y distribución de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley.

III. Los bienes cuyo propietario se desconozca pasarán a propiedad del Estado a nombre del CONALTID para su monetización y
distribución de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

SEGUNDA. El Órgano Judicial, Ministerio Público, la Policía Boliviana y DIRCABI deberán efectuar el relevamiento de información
actualizada de los bienes secuestrados, incautados y confiscados en procesos penales por tráfico ilícito de sustancias
controladas anteriores a la publicación de la presente Ley, debiendo ser remitida a DIRCABI en el plazo de ciento ochenta (180)
días a partir de la publicación de la presente Ley, para su consolidación en el sistema integrado.

TERCERA.

I. El Ministerio Público deberá hacer entrega a DIRCABI para su administración o disposición, todos los bienes muebles, dineros,
joyas, valores, sustancias químicas controladas y otros, que tengan la condición de secuestrados en procesos penales por tráfico
ilícito de sustancias controladas cuyo titular no se halle identificado, con una data mayor a un (1) año, anteriores a la
publicación de la presente Ley, en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de la presente Ley, bajo
responsabilidad.

II. Las sustancias químicas controladas secuestradas o incautadas que se encuentren en depósitos o bóvedas de DIRCABI,
deberán ser destruidas o monetizadas según corresponda, en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de
la presente Ley. Para los efectos de la destrucción, DIRCABI podrá pedir apoyo de las instancias correspondientes.

CUARTA. El Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, dependiente del Ministerio de Gobierno, en el plazo de
ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de la presente Ley, deberá implementar el Sistema de Registro de Sustancias
Químicas Controladas.

QUINTA. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Gobierno, en el ámbito de sus competencias, deberán realizar los estudios
correspondientes que permitan determinar parámetros de consumo y microtráfico de sustancias controladas, en un plazo de
ciento veinte (120) días calendario, a partir de la publicación de la presente Ley.

SEXTA. Las personas naturales o jurídicas propietarias de aeródromos o pistas, que no cuenten con la autorización respectiva
para su funcionamiento, deberán regularizar su situación ante la Dirección General de Aeronáutica Civil, en un plazo de ciento
ochenta (180) días, a partir de la publicación de la presente Ley.

SÉPTIMA. El Observatorio de Seguridad Ciudadana, en el plazo de ciento veinte (120) días a partir de la publicación la presente
Ley, pasará a conformar el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas.

OCTAVA. El Fiscal General del Estado en el marco de sus atribuciones previstas en el numeral 21 del Artículo 30 de la Ley Nº
260, “Ley Orgánica del Ministerio Público”, en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de la presente Ley,
previa evaluación, designará Fiscales Especializados en Pérdida de Dominio de Bienes y el personal que corresponda.

NOVENA. El Órgano Judicial en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de la presente Ley, deberá crear
los Juzgados Especializados en Pérdida de Dominio. En tanto se crean dichos juzgados, los procesos serán conocidos,
sustanciados y resueltos por las o los Jueces de Sentencia, bajo el procedimiento determinado en la presente Ley.
DÉCIMA. Las entidades públicas que hubieren suscrito con la DIRCABI contratos de comodato sobre bienes muebles incautados
o confiscados antes de la promulgación de la presente Ley y que fundamenten la imposibilidad de restitución física, previa
aceptación de DIRCABI, deberán pagar el valor del bien mueble entregado.

54
55

DÉCIMA PRIMERA. El Ministerio de Gobierno reglamentará la presente Ley en un plazo de ciento ochenta (180) días calendario,
computables a partir de su publicación.

DISPOSICIONES ADICIONALES

PRIMERA.

I. Se incorpora el párrafo quinto al Artículo 69 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N°
007 y por la Ley Nº 586, de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ La instancia especializada de la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – DG-FELCN, iniciada la
investigación por delitos de sustancias controladas, tendrá las siguientes atribuciones:

a) A requerimiento de la fiscalía de sustancias controladas o por orden judicial, realizará actividades de técnicas especiales de
investigación económica, financiera y patrimonial, para identificar operaciones de legitimación de ganancias ilícitas por delitos
de sustancias controladas.

c) La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – DG-FELCN, remitirá en el plazo impostergable de
tres (3) días, el informe con los resultados obtenidos y todos sus antecedentes al Ministerio Público o al ente jurisdiccional.”

II. Se incorpora el párrafo sexto al Artículo 186 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N°
007 y por la Ley Nº 586 de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ El Ministerio Público deberá realizar la publicación mediante edictos del bien que será sujeto a confiscación, especificando la
naturaleza del hecho, las características del bien y su ubicación exacta, debiendo aplicar el mismo procedimiento establecido en
el Artículo 165 del presente Código.”

III. Se incorpora el párrafo cuarto al Artículo 252 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N°
007 y por la Ley Nº 586 de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ En las investigaciones por delitos de sustancias controladas, legitimación de ganancias ilícitas; el Fiscal dispondrá la anotación
preventiva de todos los bienes vinculados a la investigación mediante resolución fundamentada, la cual se pondrá en
conocimiento de la Jueza o Juez de control jurisdiccional para que en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas lo ratifique,
modifique o revoque.”

IV. Se incorpora el numeral 4 al Artículo 254 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N° 007 y
por la Ley Nº 586, de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“4) Los bienes y objetos de uso personal considerados suntuosos o de lujo, serán objeto de incautación.”

V. Se incorpora el párrafo séptimo al Artículo 365 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N°
007 y por la Ley Nº 586 de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ Emitida la sentencia condenatoria y declarada la confiscación de los bienes, una vez ejecutoriada la misma, se apertura la
competencia administrativa del CONALTID para determinar el destino de los bienes.”

SEGUNDA. Se incorporan los numerales 26 y 27 en el Artículo 40 de la Ley N° 260 de 11 de julio de 2012, “Ley Orgánica del
Ministerio Público”, con el siguiente texto:
“26. Remitir los antecedentes y la información sobre los bienes vinculados a procesos de sustancias controladas o actividades
relacionadas a éstas, al Fiscal Especializado en pérdida de dominio.
27. Requerir y solicitar a las entidades coadyuvantes, información complementaria necesaria para la acción de pérdida de
dominio.”

TERCERA. Se incorpora el Parágrafo V al Artículo 192 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, “Código Tributario Boliviano”,
modificado por la Ley N° 615 de 16 de diciembre de 2014, con el siguiente texto:

55
56

“V. Los vehículos, aeronaves y otros motorizados confiscados por los delitos de sustancias controladas, que no cuenten con
documentos de internación a territorio aduanero nacional, serán nacionalizados por la Aduana Nacional de Bolivia y
transferidos a favor del CONALTID, trámite que estará exento del pago de tributos aduaneros y valores.”

CUARTA. Se incorpora el Artículo 77 Bis a la Ley Nº 025 de 24 de junio de 2010, del Órgano Judicial, con el siguiente texto:

“ Artículo 77 BIS. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE PÉRDIDA DE DOMINIO). Las Juezas y los Jueces en materia de Pérdida de
Dominio, tienen competencia para:
a) El control de la investigación en materia de pérdida de dominio, conforme las facultades y deberes previstos en la Ley.
b) Emitir las Resoluciones judiciales que correspondan.
c) Dirigir la audiencia y resolver sobre las excepciones planteados en la misma.
d) Decidir sobre las solicitudes de cooperación internacional.
e) Conocer y resolver sobre las medidas cautelares reales.
f) Otras establecidas por Ley.”

QUINTA.

I. Se modifica el párrafo cuarto del Artículo 186 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N°
007 y por la Ley Nº 586, de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ Se confiscaran en favor del Estado, a nombre del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas – CONALTID, los
bienes que mantengan la calidad de secuestrados por más de seis (6) meses del inicio de investigación en procesos penales, de
delitos de sustancias controladas, y que no sean reclamados o no adquieran la calidad de incautados.”

II. Se modifica el párrafo quinto del Artículo 253 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley N°
007 y por la Ley Nº 586, de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ En caso de flagrancia, de encontrarse sustancias controladas en avionetas, lanchas o vehículos automotores se procederá a la
confiscación a favor del Estado, a nombre del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas – CONALTID y su
entrega inmediata a la Dirección de Administración de Bienes – DIRCABI, para su administración. Igual consecuencia
corresponderá en el caso de vehículos automotores de transporte público terrestre de pasajeros que inequívocamente
hubiesen sido acondicionados, preparados o modificados para el tráfico ilícito de sustancias controladas.”
III. Se modifica el párrafo primero del Artículo 254 de la Ley N° 1970, “Código de Procedimiento Penal”, modificado por la Ley
N° 007 y por la Ley Nº 586 de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, con el siguiente texto:

“ El Juez de la instrucción, si existen indicios suficientes acerca de la condición de bienes sujetos a incautación o confiscación,
mediante resolución fundamentada, en el plazo de 48 horas de recibida la solicitud de incautación, mediante resolución
fundamentada, dispondrá:

1) Su incautación e inventario en el que conste su naturaleza y estado de conservación;

2) La anotación preventiva de la resolución de incautación tratándose de bienes sujetos a registro; y

3) Su entrega a la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados. Tratándose de armas de fuego, sus
piezas, componentes, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, serán entregados al Ministerio de Defensa.

No serán objeto de incautación los bienes muebles que fueran de uso indispensable, en la casa, habitación del imputado ni los
objetos de uso personal del imputado y su familia.

La anotación de la incautación en los registros públicos estará exenta del pago de valores judiciales y administrativos.”

SEXTA. Se modifica el inciso a) del numeral 2 del Artículo 134 de la Ley N° 260 de 11 de julio de 2012, “Ley Orgánica del
Ministerio Público”, con el siguiente texto:

56
57

“a) El 15% en valor monetario de los bienes confiscados por delitos de sustancias controladas y el 50% en casos de corrupción
pública o vinculada al crimen organizado cuando tenga sentencia ejecutoriada.”

SÉPTIMA. Se modifica el Artículo 30 de la Ley Nº 734 de 8 de abril de 1985, “Ley Orgánica de la Policía Nacional”, con el
siguiente texto:

“ ARTÍCULO 30. La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico - DG-FELCN, es un organismo
técnico, científico, operativo, especializado de la Policía Boliviana, para la inteligencia, investigación, control, fiscalización,
interdicción, aplicación de técnicas especiales de investigación y de prevención del tráfico ilícito de sustancias controladas; a
cuyos miembros se les reconoce los mismo derechos, beneficios y puntaje análogos a las Unidades de la Policía Boliviana.”

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, establecerá en la normativa que corresponda, el procedimiento
para el registro y control de carga de empresas, sindicatos o asociaciones de transporte.

SEGUNDA. Se crea el Fondo de Devolución, a cargo de DIRCABI, para casos que mediante resolución judicial se determine la
devolución de los bienes muebles, inmuebles, dineros y valores; DIRCABI previo a la distribución de recursos establecido en el
Artículo 63 de la presente Ley, destinará el cinco (5%) del valor de venta de todos los bienes monetizados.

TERCERA.

I. Los automotores, aeronaves, maquinaria pesada y otros medios de transporte incautados o confiscados, en procesos penales
por los delitos de tráfico ilícito de sustancias controladas, que a la fecha se encuentran en calidad de chatarra bajo la
administración de DIRCABI, serán dispuestos mediante subasta pública conforme al procedimiento establecido en el
reglamento de la presente Ley, sin necesidad de Resolución Judicial ni el consentimiento del propietario.

II. Los dineros generados de la subasta pública serán dispuestos conforme el Parágrafo V del Artículo 55 y el Parágrafo III del
Artículo 56 de la presente Ley.

III. DIRCABI deberá proceder a la notificación de la administración tributaria municipal y Unidad Operativa de Tránsito o registro
público competente, para que de acuerdo a procedimientos establecidos en norma vigente se proceda a la baja del registro de
dichos bienes.

CUARTA.

I. En el marco de las directrices y estándares definidos por organismos internacionales, el Ministerio de Gobierno, a través de la
instancia correspondiente, realizará estudios técnicos para la determinación de los factores de eficiencia para la producción de
cocaína.

II. Los Ministerios de Salud y de Gobierno, en el ámbito de sus competencias, deberán proponer periódicamente la
modificación, actualización, supresión, complementación y adición de las sustancias controladas o sustancias químicas
controladas de las Listas I, II, III, IV y V del Anexo de la presente Ley.

QUINTA. Los recursos obtenidos de la monetización de bienes cuyo dominio haya sido declarado a favor del Estado más los
intereses y/o frutos producidos, serán depositados en la Cuenta Única del Tesoro, administrados a través de una Libreta cuyo
titular será DIRCABI – Ministerio de Gobierno, para su distribución conforme a lo establecido en la presente Ley.
SEXTA. En forma supletoria, se aplicará la legislación penal que sea compatible y no sea contraria en lo que corresponda, al
Título Primero de la presente Ley.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

PRIMERA. Se derogan los incisos a), q) y r) del Artículo 33, los Artículos 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42 y 44 del Título II, los Títulos VI,
VII y VIII de la Ley N° 1008 de 19 de julio de 1988, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.

SEGUNDA. Se derogan los Artículos 257 numerales 1 y 3, 260, 261, 262 y 263 de la Ley Nº 1970, “Código de Procedimiento
Penal”.

57
58

TERCERA. Se derogan los Artículos 24 y 25 de la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.

CUARTA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar,
Sebastián Texeira Rojas, Dulce María Araujo Domínguez.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto Arce Catacora, Milton Claros Hinojosa, Ariana Campero Nava, Roberto Iván Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN E INTERINO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL, Cesar Hugo Cocarico Yana, Gisela Karina
López Rivas.

ANEXO LEY N° 913

LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO


DE SUSTANCIAS CONTROLADAS
(INVOLUCRA ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS)

Se ha tomado como base las Listas de Estupefacientes y Psicotrópicos de las Convenciones de Estupefacientes de 1961 y del
Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas con inclusión de todas las modificaciones introducidas por la Comisión de
Estupefacientes en vigor desde el 19 de septiembre de 1987.

LISTA I
ESTUPEFACIENTES

COCAINA
CANNABIS y su resina
CETOBEM IDONA
DESOMORFINA
HEROÍNA

PSICOTRÓPICOS

DET
DMA
DMHP
DOB
DOET
DMT
PMA

58
59

PCE
(+) -LISERGIDA (LSD, LSD-25)
MDA
MDMA
MESCALINA
PARAHEXILO
PSILOCINA, PSlLOTSlNA
PSILOClBlNA
PHP, PCPY
STP, DOM
TCP
TETRAHIDROCANABINOLES (Todos los isómeros)

LISTA II

Se encuentran enumerados los Estupefacientes de la Lista 1 de la Convención de Estupefacientes de 1961 y las modificaciones
del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas y sus modificaciones vigentes desde el 19 de septiembre de 1987, que se
encuentran en la Lista II.

ESTUPEFACIENTES

ACETILMETADOL
ACETOMORFINA
ALFACETILMETADOL
ALFAMEPRODINA
ALFAMETADOL
ALFAPRODINA
ALlLPRODlNA
ANILERIDINA
BECITRAMIDA
BENCETIDINA
BENCILMORFINA
BETACETlLM ETADOL
BETAMEPRODINA
BETAMETADOL
BETAPRODINA
BUTIRATO DE DIOXAFETILO
CLONITACENO
CODOXIMA
CONCENTRADO DE PMA DE ADORMIDERA
DEXTROMORAMIDA
DIAMPROMIDA
DIETILTIAMBUTENO
DIFENOXILATO
DIFENOXINA
DIHIDROMORFiNA
DIMIFEPTANOL
DIMENOXADOL
DIMETILTIAMBUTENO
DIPIPANONA
DROTEBANOL
ECGONlNA
ETILMETILAMBUTENO
ETONITACENO
ETORFINA
ETOXERIDINA

59
60

FENADOXONA
FENAMPROMIDA
FENAZOCINA
FENOMORFAN
FENOPERIDINA
FENTANIL
FURETIDINA
HIDROCODONA
HIDROMORFINOL
HIDROMORFONA
HIDROXIPETIDINA
ISOMETADONA
LEVOFENACILMORFAN
LEVOMETORFAN
LEVOMORAMIDA
LEVORFANOL
METADONA
METADONA, INTERMEDIARIO DE LA METAZOZINA
METILDESORFINA
METILDlH IDROMORFINA
METOPON
MEROFINA
MORAMIDA
MORFERIDINA
MORFINA
NICOMORFINA
NORACIMETADOL
NORLEVORFANOL
NORMETADONA
NORMORFINA
NORPIPANONA
N-XOXlMORFlNA
OPIO
OXICODONA
OXIMORFONA
PETIDINA
PIMINODINA
PIRITRAMIDA
PROHEPTACINA
PROPERIDINA
RACEMETORFAN
RACEMORAMIDA
RACEMORFAN
SUFENTANIL
TEBACON
TEBAINA
TILIDINA
TRIMEPERIDINA

PSICOTRÓPICOS

ANFETAMINA
DEXANFETAMINA
FENETILINA
LEVANFETAMINA
MECLOCUALONA
METANFETAMINA
METACUALONA
METILFENIDATO
FENCICLIDINA
FENMETRACINA

60
61

LISTA III

Se encuentran enumerados los Estupefacientes de la Lista II de la Convención de Estupefacientes y los Psicotrópicos de la lista
III del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas y sus modificaciones vigentes desde el 19 de septiembre de 1987.

ESTUPEFACIENTES

ACETILDIHIDROCODEINA
CODEINA
DEXTROPROPOXIFENO
DIHIDROCODEINA
ETILMORFINA
FOLCODINA
NICOCODINA
NICODICODINA
NORCODEINA
PROPIRAMO

PSICOTRÓPICOS

BUTALBITAL
CATINA
AMOBARBITAL
CICLOBARBITAL
GLUTENIMIDA
PENTAZOCINA
PENTOBARBITAL
SECOBARBITAL

LISTA IV

Se encuentran enumerados los Estupefacientes de la Lista III de la Convención de Estupefacientes de 1961 y de la lista IV del
Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas y sus modificaciones vigentes desde el 19 de septiembre de 1987.

ESTUPEFACIENTES

Preparados de:
ACETILDIHIDROCODEINA
CODEINA
DIHIDROCODEINA
ETILMORFINA
FOLCODINA
NICOCODINA
NICODICODINA
NORCODEINA

PSICOTRÓPICOS
ALOBARBITAL
ALPRAZOLAM
AMFEPRAMONA
BARBITAL
BENZFETAMlNA
BROMAZEPAM
BUTOBARBITAL
COMAZEPAM
CLORDIAZEPOXIDO

61
62

LOBAZAM
CLONAZEPAM
CLORAZEPATO
CLOTIAZEPAM
CLOXAZOLAM
DELORAZEPAM
DlAZEPAM
ESTAZOLAM
ETICLORVINOL
ETILANFETAMINA
ETINAMATO
FENCAFAMINA
FENDIMETRALINA
FENOBARBITAL
FENPROPOREX
FENTERMINA
FLUDlAZEPAM
FLUNlTRAZEPAM
FLURAZEPAM
HALAZEPAM
HALOXAZOLAM
KETAZOLAM
LEFETAMINA
LOFLAZEPATO DE ETILO
LOPRAZOLAM
LORAZEPAM
LORMETAZEPAM
MEZINDOL
MEDAZEPAM
MEFENOREX
MEPROBAMATO
METILFENOBARBITAL
METIPRILONA
NlMETAZEPAM
NlTRAZEPAM
NORDAZEPAM
OXAZEPAM
OXAZOLAM
PINAZEPAM
PIPRADROL
PIROVALERONA
PRAZEPAM
PROPILHEXEDRlNA
TEMAZEPAM
SECUTABARBITAL
TETRAZEPAM
TRIAZOLAM
VINILVITAL

LISTA V
SUSTANCIAS QUÍMICAS

ÁCIDO SULFÚRICO
ÁCIDO CHLORHÍDRICO
PERMANGANATO DE POTASIO
HIDRÓXIDO AMÓNICO
HIDRÓXIDO DE CALCIO
CARBONATO DE SODIO
ÉTER ETÍLICO
ACETONA
ANHÍDRIDO ACÉTICO

62
63

Esta Lista ha sido ampliada y unificada con Resolución Ministerial N° 0223 de 09 de marzo de 1992.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0223


La Paz, 9 de marzo de 1992.

RESUELVE:

Artículo Primero. Agregase a la Lista V del Anexo de la Ley 1008 y Resolución Ministerial 0769/90 emitida por este Ministerio,
las nuevas sustancias químicas cuyo detalle es el que sigue:

1. Ácido Benzoico (Ácido Bencenocarboxílico)


2. Cloro de Acetilo
3. Cloruro de Benzoilo
4. Carbonato de Potasio (Potasa)
5. Oxido de Calcio(cal, Cal Viva)
6. Kerosene
7. Gasolina
8. Diesel (Diesel Oíl)
9. Aguarrás (Esencia de Trementina)
10. Metílisobutilcetona (MIBK)
11. Cloruro de Metileno (Diclorometano)
12. Tetracloruro de Carbono (Tetraclorometano)
13. Tricloroetileno
14. Percloroetileno (Tetracloroetileno)
15. Disulfuro de Carbono
16. N - Hexano
17. Alcohol Etílico (Etanol)

Articulo Segundo. Con el fin de contar con un instrumento de control de las sustancias químicas controladas y precursores,
detallados en la Lista V del Anexo de la ley 1008, en la Resolución Ministerial 0769/90 y en la presente ampliación que facilite
tanto a la actividad comercial e industrial, como el manejo y ampliación por los órganos administrativos de control, queda
unificada en una sola lista, conformada de la siguiente manera:
NOMENCLATURA
1) ÁCIDOS SINÓNIMOS NABANDINA (N.C.C.A.B.) NANDINA (S.A.D.C.M.)
1.1. Ácido Sulfúrico ACEITE DE VITRIOLO, OLEUM, SULFATO DE HIDROGENO, ACIDO DE BATERIA 28.08.01.00 2807.00.00
1.2. Ácido Clorhídrico CLORURO DE HIDROGENO EN SOLUCION ACUOSA, ACIDO MURIATICO 28.06.01.00 2806.10.00
1.3. Ácido Acético (Ácido Etanoico) ACIDO ETANOICO, ACIDO DEL VINAGRE, ACIDO METANO CARBOXILICO 29.14.02.02
2915.21.00
1.4. Anhídrido Acético (Oxido Acético) OXIDO ACETICO, OXIDO DE ACETILO, ANHIDRIDO DEL ACIDO ACETICO, ANHIDRIDO
ETANOICO 29.14.02.05 2915.24.00
1.5. Ácido Benzoico (Ácido Bencenocarboxílico) ACIDO BENCENOCARBOXILICO, CARBOXIBENCENO, ACIDO FENILFORMICO
29.14.13.01 2916.31.10
1.6. Cloruro de Acetilo CLORURO DE ETANOILO, CLORURO ACETICO 29.14.02.71 2915.90.10
1.7. Cloruro de Benzoilo CLORURO DE FENIL CARBONILO 29.14.13.99 2916.32.00
1.8. Soluciones acuosas que contengan uno o más de los productos nombrados en el numeral (1) en una proporción mayor al
15%.

2) BASES SINÓNIMOS NABANDINA (N.C.C.A.B.) NANDINA (S.A.D.C.M.)


2.1. Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica) SODA CAUSTICA, SOSA CAUSTICA, HIDRATO DE SODIO, LEJIA DE SOSA 28.17.01.00
2815.11.00.00
2.2. Hidróxido de Potasio (Potasa Cáustica) POTASA CAUSTICA, HIDRATO DE POTASIO, LEJIA 28.17.02.00 2815.20.00.00
2.3. Hidróxido de Calcio (Cal, Cal Apagada) DIHIDROXIDO DE CALCIO, HIDRATO DE CAL, CAL HIDRATADA 28.28.02.99
2825.90.90.00
2.4. Hidróxido de Amonio (Amoniaco Acuoso) AMONIACO ACUOSO, AGUA AMONIACAL, HIDRATO AMONIACO 28.16.00.02
2814.20.00.00
2.5. Carbonato de Sodio (Sosa, Ceniza de Sosa) CARBONATO DE DISODIO, CARBONATO NEUTRO DE SODIO, SODA SOLVAY,
CENIZA DE SODA 28.42.01.00 2836.20.00.00
2.6. Carbonato de Potasio (Potasa) CARBONATO NEUTRO DE POTASIO, POTASA, CENIZAS DE PERLA, SAL TARTARA 28.42.02.11

63
64

2836.40.00.00
2.7. Carbonato de Calcio (Caliza) CARBONATO CALCICO, CALCITA 28.42.02.31 2836.50.00.00
2.8. Bicarbonato de Sodio(Carbonato Acido Sódico) HIDROGENO CARBONATO DE SODIO, CARBONATO DE ACIDO DE SODIO,
SOSA DE COCER 28.02.01.11 2836.30.00.00
2.9. Amoniaco Anhídrico (Amoniaco Gas Licuado) AMONIACO GAS LICUADO 28.16.00.01 2814.10.00.00
2.10. Oxido de Calcio (Cal, Cal Viva) OXIDO CALCICO, CAL ELECTROFUNDIDA, CAL VIVA, CAL QUEMADA, CAL FUNDENTE
28.26.02.99 2825.90.90.00
2.11. Soluciones acuosas que contengan uno ó más de los productos nombrados en el numeral (2) en una proporción mayor al
10%.

3) OXIDANTES SINÓNIMOS NABANDINA (N.C.C.A.B.) NANDINA (S.A.D.C.M.)


3.1. Permanganato de Potasio PERMANGANATO POTASICO, SAL DE POTASIO DEL ACIDO PERMANGANICO 28.47.03.01
2841.60.10.00
3.2. Hipoclorito de Sodio (Lavandina) MONOXOCLORATO DE SODIO, LAVANDINA, AGUA DE JAVEL 28.31.02.01 2828.90.10.00
3.3. Soluciones acuosas que contengan uno o más de los productos nombrados en el numeral (3) en una proporción mayor al
10%.

4) SOLVENTES Y DILUYENTES SINÓNIMOS NABANDINA (N.C.C.A.B.) NANDINA (S.A.D.C.M.)


4.1. Kerosene KEROSEN, KEROSENO, KEROSINO, PETROLEO LEMPANTE 27.10.11.00 2710.00.41.00
4.2. Gasolina 27.10.01.99 2710.00.60.00
4.3. Diesel (Diesel Oíl) DIESEL OIL, FUEL OIL 27.09.00.00 2710.00.60.00
4.4. Éter de Petróleo (Bencina de Petróleo) ESPIRITU DE PETROLEO, BENCINA DE PETROLEO, NAFTA 27.10.09.99 2710.00.30.00
4.5. Aguarrás (Esencia de Trementina) ESENCIA DE TREMENTINA, ACEITE DE TREMENTINA 38.07.01.00 3805.10.10.00
4.6. Acetona (2 - Propanona) 2-PROPANONA, DIMETIL CETONA, BETA CETOPROPANONA 29.13.01.01 2914.11.00.00
4.7. Metil Etil Cetona (MEK) 2-BUTANONA, MEK, ETIL METIL CETONA, 2-OXOBUTANO 29.13.01.02 2914.12.00.00
4.8. Metilsobutilcetona (MIBK) MIBK, 4-METIL 2-PENTANONA-ISOPROPILACETONA, HEXONA 29.13.01.03 2914.13.00.00
4.9. Cloroformo (Triclorometano) TRICLOROMETANO 29.02.01.08 2903.13.00.00
4.10. Cloruro de Metileno (Diclorometano) DICLOROMETANO, METILENO DICLORURO, BICLORURO DE METILENO 29.02.02.99
2903.12.00.00
4.11. Tetracloruro de Carbono (Tetraclorometano) TETRACLOROMETANO 29.02.01.11 2903.14.00.00
4.12. Tricloroetileno TRICLOROETENO, ETINIL TRICLORURO 29.02.02.02 2903.22.00.00
4.13. Percloroetileno (Tetracloroetileno) TETRACLOROETILENO 29.02.02.03 2903.23.00.00
4.14. Éter Etílico (Eter Dietílico) ETER SULFURICO, OXIDO DE ETILO, ETER DIETILICO, ETOXIETANO 29.08.01.00 2909.11.00.00
4.15. Disulfuro de Carbono CARBONO DISULFURO, ANHIDRIDO TIOCARBONICO 28.15.02.00 2813.10.00.00
4.16 N-Hexano NORMAL HEXANO, HIDRIDO DE CAPROILO, HIDRIDO HEXILICO 29.01.01.99 2901.10.00.00
4.17. Benceno (Benzol) BENZOL, CICLOHEXATRIENO, FENO 29.01.05.01 2902.20.00.00
4.18. Tolueno (Toluol Metilbenceno) TOLUOL, METILBENCENO, FENILMETANO 29.01.05.02 2902.30.00.00
4.19. Xileno (Xilol Dimetilbenceno) XILOL, DIMETILBENCENO, MEZCLAS DE ISOMEROS DEL XILENO 29.01.05.03 2902.44.00.00
4.20. Alcohol Metílico (Metanol) METANOL, MONIHIDROXIMETANO, METILOHIDROXIDO, ESPIRITU DE MADERA 29.04.01.01
2905.11.00.00
4.21. Alcohol Etílico Absoluto (Etanol Absoluto) ETANOL ABSOLUTO, ALCOHOL ANHIDRIDO, ETILOHIDROXIDO, ALCOHOL DE
CEREALES 22.08.00.01 2207.10.00.00
4.22. Mezcla de Solventes y/o Diluyentes de uno o más de los productos nombrados en el numeral (4) en una proporción mayor
al 15%.

5) SOLVENTES Y DILUYENTES SINÓNIMOS NABANDINA (N.C.C.A.B.) NANDINA (S.A.D.C.M.)


INDUSTRIALES COMPUESTOS 38.18.00.00 3814.00.00.00
5.1. Thinners 38.18.00.00 3814.00.00.00

6) PRODUCTOS TERMINADOS SINÓNIMOS NABANDINA (N.C.C.A.B.) NANDINA (S.A.D.C.M.)


6.1. Clefa 3506.91.00.00
6.2. Únicamente aquellos productos donde la recuperación de los diluyentes, solventes y soluciones comprendidos los
numerales 1), 2), 3), 4) y 5) sea factible técnicamente.
6.3. No así, los productos terminados que contengan un soluto, el cual impida la extracción o destilación de los solventes,
diluyentes y soluciones nombrados anteriormente como ser: resina plástica en general, tintas en general, pinturas, ésteres de
Celulosa, grasas, siliconas, esencias hidrooleofugantes, colorantes y pigmentos, baños gráficos, etc.

64
65

NOMENCLATURAS ARANCELARIAS
N.C.C.A.B. (Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas) "NABANDINA".
S.A.D.M. (Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías) "NANDINA".

L 915 -20170328- Mod denominación ex-Ministerios reestructurar conformación

Ley 915.- Modifica en la legislación boliviana, la denominación de los ex-Ministerios de Autonomías, de Justicia, de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, y de Hidrocarburos y Energía, por la denominación de Ministerios de
la Presidencia, de Justicia y Transparencia Institucional, y de Hidrocarburos; además de reestructurar la conformación de los
Comités, Directorios y Consejos de los cuales sean parte.

LEY N° 915
LEY DE 22 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es:

I. Modificar en la legislación boliviana, la denominación de los ex-Ministerios de Autonomías, de Justicia, de Transparencia


Institucional y Lucha Contra la Corrupción, y de Hidrocarburos y Energía, por la denominación de Ministerios de la Presidencia,
de Justicia y Transparencia Institucional, y de Hidrocarburos; además de reestructurar la conformación de los Comités,
Directorios y Consejos de los cuales sean parte.

65
66

II. Modificar e incorporar en la Ley N° 483 de 25 de enero de 2014, del Notariado Plurinacional, la conformación del Consejo del
Notariado Plurinacional, la forma de designación de la Directora o Director del Notariado Plurinacional y las Directoras o
Directores Departamentales.

III. Incorporar en la Ley N° 856 de 28 de noviembre de 2016, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2017, la
especialización académica en las contrataciones para consultorías por producto en la producción normativa del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional.

CAPÍTULO I

MODIFICACIONES EN LA DENOMINACIÓN DEL MINISTERIO DE AUTONOMÍAS POR EL DE MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y SU


PARTICIPACIÓN EN COMITÉS, DIRECTORIOS Y CONSEJOS

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 223 DEL 2 DE MARZO DE 2012, “LEY GENERAL PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”). Se modifica el Artículo 35, con el siguiente texto:

“ Artículo 35. (GRATUIDAD A LA PERSONALIDAD JURÍDICA). El Ministerio de la Presidencia y los Gobiernos Departamentales del
Estado Plurinacional, otorgarán el beneficio de gratuidad para el trámite de reconocimiento de la personalidad jurídica de las
organizaciones de personas con discapacidad, asociaciones de familiares y/o tutores legales de personas con discapacidad.”

ARTÍCULO 3. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 317 DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2012, DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO -
GESTIÓN 2013). Se modifica el Parágrafo V del Artículo 19, con el siguiente texto:

“V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar débitos automáticos a favor de Gobiernos Autónomos
Municipales afectados por la aplicación de nuevos factores de distribución, aprobados por el Ministerio de la Presidencia,
previa conciliación entre los Municipios involucrados y a solicitud del Municipio beneficiario, canalizado a través del referido
Ministerio.”

ARTÍCULO 4. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 339 DEL 31 DE ENERO DE 2013, DE DELIMITACIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES).
Se modifica el Parágrafo III del Artículo 16, con el siguiente texto:

“III. La Ministra o el Ministro de Defensa y la Ministra o el Ministro de la Presidencia, definirán mediante Resolución
Biministerial los aranceles de la demarcación de las unidades territoriales en campo, bajo criterios de austeridad y costos
operativos.”

ARTÍCULO 5. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 351 DE 19 DE MARZO DE 2013, DE OTORGACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS).

I. Se modifica el Artículo 8 con el siguiente texto:

“ Artículo 8 (Entidad competente). El Ministerio de la Presidencia se constituye en la entidad competente de la otorgación y


registro de la personalidad jurídica a las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades
civiles sin fines de lucro, cuyo ámbito de acción sea mayor a un departamento.”

II. Se modifica la Disposición Transitoria Segunda con el siguiente texto:

“ SEGUNDA. El Reglamento de la presente Ley será aprobado mediante Decreto Supremo, a propuesta del Ministerio de la
Presidencia en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un plazo no mayor a sesenta (60) días hábiles a partir
de la publicación de la presente Ley.”

III. Se modifica la Disposición Transitoria Tercera con el siguiente texto:

“ TERCERA. Para fines de registro, las personas colectivas que desarrollan actividades en más de un departamento y que
obtuvieron su personería jurídica con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, deberán presentar ante el Ministerio de la
Presidencia una copia legalizada de su personería jurídica en un plazo de un (1) año a partir de la publicación de la presente
Ley.”

66
67

IV. Se modifica la Disposición Final Única con el siguiente texto:

“ ÚNICA. Para fines de compatibilización de información, los Gobiernos Autónomos Departamentales, remitirán al Ministerio de
la Presidencia el detalle de las personalidades jurídicas de personas colectivas registradas, de acuerdo a Reglamento.”

ARTÍCULO 6. (MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 533 DE 27 DE MAYO DE 2014, DE CREACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA


“KANATA” DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA). Se modifica el inciso d) del Parágrafo I del Artículo 7, con el siguiente
texto:

“d) Una o un representante del Ministerio de la Presidencia, designada o designado mediante resolución ministerial.”

ARTÍCULO 7. (MODIFICACIÓN A LA LEY Nº 700 DE 3 DE JUNIO DE 2015, PARA LA DEFENSA DE LOS ANIMALES CONTRA ACTOS DE
CRUELDAD Y MALTRATO). Se modifica el numeral 3 del Artículo 4, con el siguiente texto:

“3. El Ministerio de Comunicación propondrá políticas de comunicación, sensibilización, difusión de programas y acciones
gubernamentales, referentes a la defensa de animales, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y el
Ministerio de la Presidencia.”

ARTÍCULO 8. (MODIFICACIÓN A LA LEY N° 730 DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015, DE MODIFICACIONES A LA LEY DE ACUERDOS Y


CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS). Se modifica el Parágrafo I de la Disposición Final Sexta, con el siguiente texto:

“I. Se establece un Sistema de Registro de Convenios Intergubernativos suscritos por los Ministerios de Estado del nivel central
o las instituciones públicas bajo su dependencia, con las entidades territoriales autónomas, a cargo del Ministerio de la
Presidencia.”

ARTÍCULO 9. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 777 DE 21 DE ENERO DE 2016, DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL
ESTADO – SPIE).

I. Se modifica la Disposición Adicional Quinta con el siguiente texto:

“ QUINTA. Se establece que el Ministerio de la Presidencia reemplazará al Ministerio de Planificación del Desarrollo, en toda la
normativa pertinente a los procesos de homologación de áreas urbanas.”

II. Se modifica la Disposición Transitoria Cuarta con el siguiente texto:

“CUARTA.

I. Los procesos de homologación de radio o área urbana, iniciados ante el Ministerio de Planificación del Desarrollo,
continuarán su trámite ante el Ministerio de la Presidencia conforme a la normativa aplicable.

II. El Ministerio de la Presidencia emitirá y aprobará el Reglamento Específico de Homologación de la Norma Municipal que
aprueba la delimitación del radio o área urbana.”

ARTÍCULO 10. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 803 DE 9 DE MAYO DE 2016, MODIFICATORIA A LA LEY DE REGULARIZACIÓN DEL
DERECHO PROPIETARIO SOBRE BIENES INMUEBLES URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA).

I. Se modifica el inciso b) del Parágrafo II del Artículo 2, con el siguiente texto:

“b) Remitir al Ministerio de la Presidencia los documentos para la correspondiente tramitación de la homologación del radio o
área urbana, cuya sustanciación tendrá un plazo no mayor a tres (3) meses siempre y cuando se cumplan con todos los
requisitos.”

II. Se modifica el inciso a) del Parágrafo III del Artículo 2, con el siguiente texto:

67
68

“a) En los municipios que iniciaron el trámite de homologación del radio o área urbana, para activar su legitimación se otorga el
plazo de tres (3) años, computables a partir de la emisión de la Resolución Ministerial de homologación del radio o área urbana
por el Ministerio de la Presidencia.”

III. Se modifica el inciso d) del Parágrafo III del Artículo 2, con el siguiente texto:

“d) En los municipios que no iniciaron el trámite de homologación del radio o área urbana en el marco de la Ley N° 247, de
Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, para activar su legitimación se
otorga el plazo de dos (2) años, computables a partir de la emisión de la Resolución Ministerial de homologación del radio o
área urbana por el Ministerio de la Presidencia.”

ARTÍCULO 11. (MODIFICACIÓN A LA LEY Nº 856 DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2016, DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO –
GESTIÓN 2017). Se modifica el inciso b) del Parágrafo I del Artículo 18, con el siguiente texto:

“b) Elaborar, en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el instructivo de Cierre o Ajuste Contable, de Tesorería y de
Presupuesto para la transición administrativa a Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos, según corresponda.”

CAPÍTULO II

MODIFICACIONES E INCORPORACIONES EN LA DENOMINACIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y


LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, POR EL DE MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL, E
INCORPORACIONES EN LA PARTICIPACIÓN EN COMITÉS, DIRECTORIOS Y CONSEJOS

ARTÍCULO 12. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 004 DE 31 DE MARZO DE 2010, DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN,
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO, INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”).

I. Se modifica el inciso a) del Parágrafo I del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

“a) Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

II. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, estará
presidido por el Titular del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Las entidades que integran el Consejo son
independientes en el cumplimiento de sus atribuciones específicas en el marco de la Constitución Política del Estado y las
leyes.”

III. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 17, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, guardará reserva de la identidad de las personas particulares y
servidoras o servidores públicos que denuncien hechos y/o delitos de corrupción y guardará en reserva la documentación
presentada, recolectada y generada durante el cumplimiento de sus funciones.”

IV. Se modifica el Artículo 18, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 18. (ATRIBUCIONES DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS). Además de las establecidas por Ley, la
Unidad de Investigaciones Financieras tendrá las siguientes atribuciones: 1. A requerimiento escrito del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, Procuraduría General del Estado y/o de los Fiscales Anticorrupción, o de oficio, analizará y realizará
actividades de inteligencia financiera y patrimonial, para identificar presuntos hechos o delitos de corrupción. 2. Remitir los
resultados del análisis y antecedentes al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Procuraduría General del Estado,
Ministerio Público y a la autoridad jurisdiccional competente, cuando así corresponda.”

V. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 19, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. No se podrá invocar secreto o confidencialidad en materia de valores y seguros, comercial, tributario y económico cuando la
Unidad de Investigaciones Financieras, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio Público y la Procuraduría

68
69

General del Estado requieran información para el cumplimiento de sus funciones; esta información será obtenida sin necesidad
de orden judicial, requerimiento fiscal ni trámite previo alguno.”

VI. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 22, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Cuando la Unidad de Investigaciones Financieras considere que la información contiene presuntos hechos de corrupción, la
remitirá con todos sus antecedentes al Ministerio Público y la pondrá en conocimiento del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional y de la Procuraduría General del Estado.”

VII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 23º, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 23. (SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ANTICORRUPCIÓN Y DE RECUPERACIÓN DE BIENES DEL ESTADO).

I. Créase el Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de Recuperación de Bienes del Estado - SIIARBE, a cargo del
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. El mismo tiene por objeto la centralización e intercambio de información de
las entidades relacionadas con la lucha contra la corrupción, para diseñar y aplicar políticas y estrategias preventivas, represivas
y sancionatorias, además del eficiente seguimiento y monitoreo de procesos en el ámbito de la lucha contra la corrupción.”

ARTÍCULO 13. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 045 DE 8 DE OCTUBRE DE 2010, “LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN”). Se modifica el numeral 1 del inciso a) del Parágrafo I del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente
manera:

“1. Órgano Ejecutivo: Ministerio de Culturas, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
Ministerio de Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Planificación del
Desarrollo y Ministerio de Defensa.”

ARTÍCULO 14. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 064 DE 5 DE DICIEMBRE DE 2010, DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO).

I. Se modifica el numeral 10 del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente manera:

“10. Coordinar acciones conjuntas con la Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado y Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, para la defensa oportuna de los intereses del Estado.”

II. Se modifica el numeral 4 del Artículo 18, quedando redactado de la siguiente manera:

“4. Coordinar con las diferentes instancias de los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ministerio Público, Contraloría General
del Estado y Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, las políticas necesarias para la defensa de los intereses del
Estado.”

III. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 28, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Directorio es presidido por el Procurador General del Estado e integrado por tres miembros: un representante del
Ministerio de Relaciones Exteriores, un representante del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, un representante
de la Fiscalía General del Estado.”

ARTÍCULO 15. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 145 DE 27 DE JUNIO DE 2011, DEL SERVICIO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN
PERSONAL Y DEL SERVICIO GENERAL DE LICENCIAS PARA CONDUCIR). Se modifica el Artículo 7º, quedando redactado de la
siguiente manera:

“ Artículo 7. (DIRECTORIO). El Servicio General de Identificación Personal – SEGIP, contará con un Directorio conformado por la
Ministra o el Ministro de Gobierno, por la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional y la Presidenta o el
Presidente del Tribunal Supremo Electoral.”

ARTÍCULO 16. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 163 DE 8 DE AGOSTO DE 2011, QUE CREA MECANISMOS QUE PERMITAN A LA
UNIDAD DE TITULACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL, LA RECUPERACIÓN DE SALDOS ADEUDADOS). Se modifica
la Disposición Final Quinta, quedando redactado de la siguiente manera:

69
70

“ QUINTA. Para el saneamiento técnico y legal de proyectos habitacionales e inmuebles institucionales del ex-FONVIS e
instituciones absorbidas por éste, se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, para que a través de la
Unidad Ejecutora de Titulación, proceda a la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional específicos para el
saneamiento técnico legal, con el Consejo de la Magistratura, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y Gobiernos
Autónomos Municipales, debiendo dichas instituciones prestar la colaboración necesaria y oportuna hasta la finalización del
saneamiento técnico y legal de los referidos predios del Estado.”

ARTÍCULO 17. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 223 DE 2 DE MARZO DE 2012, “LEY GENERAL PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”).

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 45, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Comité Nacional para Personas con Discapacidad - CONALPEDIS es una entidad descentralizada, para la defensa de los
derechos de las personas con discapacidad, con autonomía de gestión y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional, está encargado de la planificación estratégica en materia de discapacidad.”

II. Se modifica el inciso b) del Parágrafo I del Artículo 47, quedando redactado de la siguiente manera:

“b) Nueve representantes del Órgano Ejecutivo designados mediante Resolución Ministerial de los Ministerios de Justicia y
Transparencia Institucional, Salud y Deportes, Trabajo Empleo y Previsión Social, Obras Públicas Servicios y Vivienda,
Comunicación, Educación, Presidencia, Planificación del Desarrollo y Economía y Finanzas Públicas.”

ARTÍCULO 18. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 243 DE 28 DE MAYO DE 2012, “LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA”).

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 10, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, es la
instancia responsable de diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas, estrategias y mecanismos para la prevención,
atención y sanción del acoso y/o violencia política hacia las mujeres en estricta coordinación con los diferentes Órganos del
Nivel Central del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas y otras instancias públicas o privadas.”

II. Se modifica el Artículo 12, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 12. (INFORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN). Todos los entes públicos del Nivel Central de Estado y todas las
Instituciones Públicas y las Entidades Territoriales Autónomas, tienen la obligación de realizar acciones internas de información
y concientización sobre los principios y contenidos de la presente Ley, bajo supervisión y coordinación del Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional.”

ARTÍCULO 19. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 251 DE 20 DE JUNIO DE 2012, DE PROTECCIÓN A PERSONAS REFUGIADAS). Se
modifica el inciso c) del numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 22, quedando redactado de la siguiente manera:

“c) Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

ARTÍCULO 20. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 259 DE 11 DE JULIO DE 2012, DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS). Se modifica la Disposición Final Segunda, quedando redactado de la siguiente manera:

“ SEGUNDA. El Viceministerio de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Gobierno, y el Viceministerio de Defensa
de los Derechos del Usuario y del Consumidor, dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, coordinará
y ejecutará el cumplimiento de la presente Ley y su reglamentación.”

ARTÍCULO 21. (MODIFICACIONES E INCORPORACIONES A LA LEY N° 262 DE 30 DE JULIO DE 2012, “RÉGIMEN DE


CONGELAMIENTO DE FONDOS Y OTROS ACTIVOS DE PERSONAS VINCULADAS CON ACCIONES DE TERRORISMO Y
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO”).

I. Se modifica el inciso d) del Parágrafo I del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

70
71

“d) Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

II. Se incorpora el inciso e) al Parágrafo I del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

“e) Procuraduría General del Estado.”

ARTÍCULO 22. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 263 DE 31 DE JULIO DE 2012, “LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS”).

I. Se modifica el inciso a) del numeral 1 del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente manera:

“a) Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

II. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 9, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El Ministerio de Justicia y Trasparencia Institucional se constituye en la sede del Consejo Plurinacional. Alternativamente las
sesiones podrán ser convocadas en un lugar distinto.”

III. Se modifica el Artículo 12, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 12. (SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO). El Ministerio de Justicia y Trasparencia Institucional, ejercerá la Secretaría
Técnica del Consejo Plurinacional, a través del Viceministerio que corresponda, que cumplirá las siguientes funciones:

1. Prestar asesoramiento técnico-operativo, administrativo y logístico al Consejo Plurinacional.

2. Preparar los asuntos que serán considerados en el plenario.

3. Coordinar con las entidades territoriales autónomas en la implementación de las políticas y estrategias en el marco de la
presente Ley.

4. Otras establecidas de acuerdo a Reglamento.”

IV. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 28, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El Ministerio Público, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, adoptará un Protocolo
Único de Atención Especializada a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y la ruta de intervención, que será uniforme y
aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con validez y eficacia probatoria, evitando la revictimización,
mediante interrogatorios redundantes, careos, múltiples exámenes forenses u otras formas.”

ARTÍCULO 23. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 264 DE 31 DE JULIO DE 2012, DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA”). Se modifica el Parágrafo II del Artículo 14, quedando redactado de la siguiente
manera:

“II. La Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana, está integrada por las Ministras o Ministros de Gobierno, Defensa,
Justicia y Transparencia Institucional, Salud, Deportes, Educación y Comunicación, y será presidida por la Ministra o el Ministro
de Gobierno.”

ARTÍCULO 24. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 342 DE 21 DE FEBRERO DE 2013, DE LA JUVENTUD). Se modifica el Parágrafo II del
Artículo 16, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. La Ministra o el Ministro de la Presidencia, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
convocará al Consejo Plurinacional de la Juventud una vez cada año.”

ARTÍCULO 25. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 348 DE 9 DE MARZO DE 2013, “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”).

71
72

I. Se modifica el Artículo 16, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 16. (ENTE RECTOR). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en el marco de sus competencias y
atribuciones es el Ente Rector responsable de coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y cumplimiento de
la presente Ley. El Ente Rector tendrá a su cargo el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE; asimismo, dicho Ente Rector coordinará la realización de políticas
integrales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres, tanto en el nivel central y las
Entidades Territoriales Autónomas. Se asignarán los recursos necesarios, humanos y económicos, para el cumplimiento de sus
atribuciones, en el marco de la presente Ley. Todas las instancias del Órgano Ejecutivo, con competencias vinculadas a los
derechos de las mujeres y la problemática de violencia y los servicios de prevención, atención y sanción de la violencia hacia las
mujeres, coordinarán sus acciones con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del mecanismo más
adecuado y con jerarquía suficiente definido por el Órgano Ejecutivo. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
rendirá un informe anual ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, sobre el avance y cumplimiento de la presente Ley.”

II. Se modifica el Artículo 48, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 48. (SERVICIOS INTEGRADOS DE JUSTICIA PLURINACIONAL).

I. Los Servicios Integrados de Justicia Plurinacional dependientes del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, reciben
denuncias y brindan orientación y patrocinio legal gratuito, deberán aplicar un enfoque de derechos humanos a mujeres en
situación de violencia.

II. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, deberá crear e implementar progresivamente estos servicios en todo el
país.”

III. Se modifica el Artículo 49, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 49. (SERVICIO PLURINACIONAL DE DEFENSA A LA VÍCTIMA). El Servicio Plurinacional de Defensa a la Víctima, como
institución descentralizada bajo tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, apoyará a mujeres en situación
de violencia carentes de recursos económicos, mediante patrocinio legal gratuito y apoyo psicológico para garantizar su acceso
a la administración de justicia y la sanción a los agresores. Para el cumplimiento de esta finalidad, este servicio ejercerá sus
funciones en atención a lograr la solución más favorable a la víctima.”

ARTÍCULO 26. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 369 DE 1 DE MAYO DE 2013, “LEY GENERAL DE LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES”).

I. Se modifica el Artículo 10, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 10. (ASISTENCIA JURÍDICA). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, brindará asistencia jurídica
preferencial a las personas adultas mayores, garantizando los siguientes beneficios:

1. Información y orientación legal.

2. Representación y patrocinio judicial.

3. Mediación para la resolución de conflictos.

4. Promoción de los derechos y garantías constitucionales establecidos a favor de la persona adulta mayor.”

II. Se modifica el Artículo 14, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 14. (CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL). El Consejo de Coordinación Sectorial es la instancia consultiva, de
proposición y concertación entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas. Estará presidido por el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, quien será el responsable de su convocatoria y la efectiva coordinación
sectorial.”

III. Se modifica la Disposición Final Primera, quedando redactado de la siguiente manera:

72
73

“ Primera. Los Ministerios de Comunicación y de Justicia y Transparencia Institucional, deberán difundir la presente Ley.”

IV. Se modifica la Disposición Final Tercera, quedando redactada de la siguiente manera:

“ TERCERA. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, queda encargado de velar por el cumplimiento de la presente
Ley.”

ARTÍCULO 27. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 387 DE 9 DE JULIO DE 2013, DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA).

I. Se modifica el numeral 2 del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

“2. Registro y matriculación en el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

II. Se modifica el numeral 1 del Artículo 9, quedando redactado de la siguiente manera:

“1. Registrarse y matricularse ante el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

III. Se modifica el numeral 18 del Artículo 9, quedando redactado de la siguiente manera:

“18. Someterse al control del ejercicio profesional, a través del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o de los
Colegios de Abogados.”

IV. Se modifica el numeral 19 del Artículo 9, quedando redactado de la siguiente manera:

“19. Consignar en todo acto profesional el número de matrícula emitido por el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.”

V. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 11, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, remitirá listas de las abogadas y los abogados registrados en el último
año al Órgano Judicial, para las designaciones de abogadas y abogados de oficio, para que presten asistencia judicial, conforme
a la Ley Nº 025 del Órgano Judicial. Están exentos de tal obligación, quienes se encuentren en relación de dependencia.”

VI. Se modifica el Artículo 13, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 13. (MATRICULACIÓN).

I. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, luego del registro, en acto público y formal, otorgará una credencial en
el que estará signado un número único de matrícula.

II. En el caso de las sociedades civiles, luego de cumplidos los requisitos establecidos en reglamento, el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional otorgará la correspondiente matrícula.

III. El Registro Público y la Matriculación estarán a cargo del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, de acuerdo a
reglamento.”

VII. Se modifica el Artículo 14, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 14. (ATRIBUCIONES). En el marco de la presente Ley, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, tiene las
siguientes atribuciones:

1. Registrar y matricular a las abogadas y los abogados, y a las Sociedades Civiles de Abogadas y Abogados.

2. Designar a los miembros del Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía y a los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía, para el control de las abogadas y los abogados que no estén afiliados a algún Colegio de Abogados.

73
74

3. Coordinar con los Colegios de Abogadas y de Abogados, las acciones referidas al cumplimiento de la presente Ley.

4. Velar por el correcto ejercicio profesional de la abogacía.

5. Velar por el cumplimiento transparente y oportuno de los procesos por infracciones a la ética, así como el cumplimiento de
las sanciones impuestas.

6. Establecer y ejecutar las sanciones por infracciones a la ética, impuestas conforme a la presente Ley.

7. Remitir listas de registro de abogadas y abogados al Órgano Judicial, para la designación de abogadas y abogados de oficio.

8. Promover actividades académicas o investigativas.”

VIII. Se modifica el Artículo 19, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 19. (AFILIACIÓN). Los Colegios podrán incorporar a las abogadas y los abogados que tuvieran domicilio procesal en el
departamento respectivo, con la sola presentación de la copia legalizada de la credencial emitida por el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional y el señalamiento de domicilio procesal.

II. En ningún caso los Colegios podrán incorporar a abogadas o abogados que no estén previamente registrados y matriculados
en el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

IX. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 20, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 20. (DISPOSICIÓN COMÚN).

I. Los Colegios de Abogadas y Abogados deberán remitir periódicamente al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
las listas actualizadas de sus afiliados, conforme a reglamento.”

X. Se modifica el numeral 3 del Artículo 23, quedando redactado de la siguiente manera:

“3. Coordinar y coadyuvar en las funciones del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, de acuerdo a la presente
Ley.”

XI. Se modifica el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 26, quedando redactado de la siguiente manera:

“3. Coordinar y coadyuvar en las funciones del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, de acuerdo a la presente
Ley.”

XII. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 27, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Las Sociedades Civiles de Abogadas o Abogados, deberán registrarse obligatoriamente en el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, conforme a la presente Ley y su reglamento.”

XIII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 28, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, mediante Resolución Ministerial, aprobará cada dos (2) años el arancel
de honorarios profesionales de la abogacía para cada Departamento, el que será publicado en un medio de circulación
nacional.”

XIV. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 33, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. Las autoridades que sustanciarán y resolverán las denuncias que se plantean contra abogadas o abogados por infracciones a
la ética, son las siguientes:

74
75

En el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a las abogadas y los abogados no afiliados a ningún Colegio de
Abogadas y Abogados:

a) Tribunales Departamentales de Ética de Abogadas y Abogados; y

b) Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía.

En los Colegios de Abogadas y Abogados, a sus afiliados:

a) Tribunales Departamentales de Honor de los Colegios de Abogadas y Abogados; y

b) Tribunal Nacional de Honor de la Abogacía.”

XV. Se modifica el Artículo 34, quedando redactado de la siguiente manera:

“Artículo 34. (DEBER DE COOPERACIÓN).

I. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados, tienen el
deber de cooperación para remitir de oficio las denuncias por infracciones a la ética que no correspondan a sus competencias.

II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y los Colegios de Abogadas y Abogados, deberán informarse
recíprocamente, sobre las sanciones impuestas a abogadas y abogados.”

XVI. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 35, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, estará conformado por
nueve (9) miembros titulares y nueve (9) suplentes, designados conforme al Reglamento de la presente Ley. Ejercerán sus
funciones por el periodo de dos (2) años.”

XVII. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 35, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. Los Tribunales Nacionales conocerán y resolverán en segunda instancia los recursos de apelación de las resoluciones de
primera instancia, dictadas por los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y de los
Colegios de Abogadas y Abogados.”

XVIII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 36, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. Los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y de los Colegios Departamentales
de Abogadas y Abogados, estarán conformados en proporción al número de registrados o afiliados. Ejercerán sus funciones por
el periodo de dos (2) años.”

XIX. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 37, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 37. (REQUISITOS).

I. Los miembros de los Tribunales Nacionales y Departamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y de los
Colegios de Abogadas y Abogados, deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Tener seis (6) años de experiencia en el ejercicio de la abogacía.

b) No tener sanción ejecutoriada por infracciones a la ética de la abogacía.

c) Tener conocimientos o experiencia en materia disciplinaria o procesal, debidamente acreditados.

d) No contar con pliego de cargo ejecutoriado.”

75
76

XX. Se modifica el numeral 8 del Artículo 40, quedando redactado de la siguiente manera:

“8. No registrar su domicilio profesional o el cambio de éste ante el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en el
plazo de noventa (90) días, si se estuviera ejerciendo la abogacía individual o colectivamente.”

XXI. Se modifica el Artículo 46, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 46. (REMISIÓN DE ANTECEDENTES). Toda autoridad jurisdiccional o administrativa que sancione a una abogada o un
abogado en el ejercicio profesional, que hubiera cometido delito o infracción a la ética en su calidad de magistrado, juez, fiscal
o como profesional libre, remitirá los obrados, la resolución o sanción impuesta al Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional y al Colegio respectivo, para que sea incorporado en su archivo personal.”

XXII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 47, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El procedimiento por infracciones a la ética se iniciará por denuncia escrita o verbal registrada en acta, presentada por
cualquier persona con interés legítimo o de oficio ante el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o los Colegios
Departamentales de Abogadas y Abogados.”

XXIII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 49, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. Recibida la denuncia, los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y de los Colegios
de Abogadas y Abogados, en el plazo de tres (3) días hábiles, pronunciarán auto de apertura sumarial o auto de rechazo de la
denuncia.”

XXIV. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 49, quedando redactado de la siguiente manera:

“V. Los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y de los Colegios de Abogadas y
Abogados, dictarán resolución sumarial de primera instancia en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, declarando
probada o improbada la denuncia.”

XXV. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 50, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y de los Colegios de Abogadas y
Abogados, concederán la apelación en el efecto suspensivo y remitirán los antecedentes ante el Tribunal Nacional que
corresponda, en el plazo de dos (2) días hábiles, debiendo quedar fotocopias legalizadas de todo lo obrado.”

XXVI. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 50, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El Tribunal Nacional de Ética del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el Tribunal Nacional de Honor de la
Abogacía de los Colegios de Abogadas y Abogados, podrán abrir un nuevo término de prueba de hasta diez (10) días hábiles
posteriores a su radicatoria. Vencido este término pasará a despacho del Tribunal de apelación para resolución.”

XXVII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 51, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el Tribunal Nacional de
Honor de la Abogacía de los Colegios de Abogadas y Abogados, emitirán resolución final de segunda instancia en el plazo de
diez (10) días hábiles.”

XXVIII. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 51, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. Si se estableciera además indicios de haberse cometido delitos, a petición de parte o de oficio, el Tribunal de Ética del
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o del Colegio de Abogadas y Abogados, remitirá antecedentes al Ministerio
Público.”

XXIX. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 52, quedando redactado de la siguiente manera:

76
77

“II. El Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, se pronunciará en el
plazo de tres (3) días hábiles de conocida la solicitud de aclaración o enmienda; en tanto que los Tribunales de Honor de la
Abogacía de los Colegios de Abogadas y Abogados, se pronunciarán inexcusablemente en su próxima sala plena, conforme a
reglamento.”

XXX. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 55, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. Las resoluciones finales por infracciones a la ética, serán ejecutadas por el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, y los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados.”

XXXI. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 55, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Las multas serán depositadas a las cuentas del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y de los Colegios
Departamentales de Abogadas y Abogados, según corresponda, en el plazo perentorio de treinta (30) días calendario a partir de
la notificación con la ejecutoria de la resolución. En caso de incumplimiento serán ejecutables por la vía jurisdiccional que
corresponda.”

XXXII. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 55, quedando redactado de la siguiente manera:

“V. Cuando los Tribunales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional sancionen a abogadas o abogados, éste
transmitirá la información de la sanción al Colegio de Abogadas y Abogados que corresponda, y viceversa.”

XXXIII. Se modifica el Artículo 56, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 56. (RECURSOS ECONÓMICOS). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a asignar el presupuesto y
realizar las transferencias de los recursos necesarios al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, para la
implementación de la presente Ley, de acuerdo a la disponibilidad de recursos.”

XXXIV. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 57, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 57. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO).

I. Para el cumplimiento de la presente Ley, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, tendrá las siguientes fuentes
de financiamiento:

1. Recursos propios específicos, provenientes del ejercicio de sus actividades.

2. Asignaciones presupuestarias anuales del Tesoro General de la Nación.

3. Donaciones o créditos de organismos nacionales e internacionales.”

XXXV. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 57, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, aprobará los montos a depositarse por concepto de registro y
reposición de credencial de las abogadas y los abogados, así como el registro y actualización de Sociedades Civiles, los que
serán exclusivamente destinados al cumplimiento de la presente Ley, de acuerdo a reglamento.”

XXXVI. Se modifica la Disposición Transitoria Tercera, quedando redactado de la siguiente manera:

“ TERCERA.

I. El plazo para la conformación de los Tribunales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional es de seis (6) meses, a
partir de la promulgación de la presente Ley.

77
78

II. Hasta que se conformen los Tribunales del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, las denuncias por infracciones
cometidas, por abogadas y abogados, se podrán presentar al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o al Colegio de
Abogadas y Abogados.

III. Si la abogada o abogado denunciado no estuviere afiliado al Colegio donde se presente la denuncia, éste la remitirá al
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional cuando se constituyan los Tribunales de este Ministerio.”

XXXVII. Se modifica la Disposición Transitoria Sexta, quedando redactado de la siguiente manera:

“ SEXTA. Se suspende el plazo de la prescripción hasta que se constituyan los Tribunales de Ética de la Abogacía del Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional.”

XXXVIII. Se modifica la Disposición Final Segunda, quedando redactado de la siguiente manera:

“ SEGUNDA. Las matrículas extendidas por la Oficina del Registro Público de Abogados, dependiente del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, con anterioridad a la publicación de la presente Ley, mantendrán su plena vigencia.”

ARTÍCULO 28. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 393 DE 21 DE AGOSTO DE 2013, DE SERVICIOS FINANCIEROS). Se modifica el
Parágrafo II del Artículo 73, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. La Defensoría del Consumidor Financiero deberá coordinar operativamente con otras defensorías nacionales y el Ministerio
de Justicia y Transparencia.”

ARTÍCULO 29. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 439 DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2013, “CÓDIGO PROCESAL CIVIL”).

I. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 298, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. Si el requerimiento fuera sólo de un abogado, bastará que la autoridad judicial lo designe de la lista remitida por el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

II. Se modifica el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 303, quedando redactado de la siguiente manera:

“1. Tendrá derecho a la asignación de abogado patrocinante a través del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

III. Se modifica la Disposición Adicional Primera, con el siguiente texto:

“ PRIMERA. (PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL). La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, en
consulta con la o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, la o el Director de la Escuela de Jueces del Estado, y una o un
representante del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional y
cada una de las Cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de los tres (3) meses siguientes a la promulgación de
la presente Ley, elaborará el correspondiente Plan de Implementación del Código Procesal Civil que incluirá, como mínimo, los
siguientes componentes:

1. Plan especial de descongestión, incluyendo el previo inventario real de los procesos clasificados por especialidad, tipo de
proceso, afinidad temática, cuantías, fecha de reparto y estado del trámite procesal, entre otras.

2. Nuevo modelo de gestión, estructura interna y funcionamiento de los juzgados, así como de las oficinas judiciales.

3. Reglamentación de los asuntos de su competencia que guarden relación con las funciones atribuidas en este Código.

4. Creación y redistribución de los juzgados, ajustes al mapa judicial y desconcentración según la demanda y la oferta de
justicia.

5. Uso y adecuación de la infraestructura física y tecnológica de los despachos, salas de audiencias y servicios, que garanticen la
seguridad e integridad de la información.

78
79

6. Selección de nuevos jueces, en los casos a que haya lugar, de acuerdo con el perfil requerido para la implementación del
nuevo Código.

7. Programa de formación y capacitación para la transformación en base a los principios y valores establecidos en la
Constitución y el desarrollo en los servidores judiciales de las competencias requeridas para la implementación del nuevo
Código, con énfasis en la oralidad, las nuevas tendencias en la dirección del proceso por audiencias y el uso de las tecnologías
de la información y las comunicaciones.

8. Modelo de atención y comunicación con los litigantes.

9. Formación de servidores judiciales con responsabilidades en procesos regidos por la oralidad.

10. Planeación, control financiero y presupuestario de acuerdo con el estudio de costos y beneficios para la implementación del
presente Código.

11. Sistema de seguimiento y control de la ejecución del plan de implementación.”

IV. Se modifica el numeral 1 del Parágrafo I de la Disposición Adicional Segunda, quedando redactado de la siguiente manera:

“1. La o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional.”

ARTÍCULO 30. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 450 DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013, DE PROTECCIÓN A LAS NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENAS ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD). Se modifica la Disposición Final Única, quedando
redactado de la siguiente manera:

“ ÚNICA. La presente Ley será reglamentada por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en el plazo de ciento
ochenta (180) días a partir de su promulgación.”

ARTÍCULO 31. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 453 DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013, “LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS
USUARIAS Y USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y CONSUMIDORES”).

I. Se modifica el Artículo 42, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 42. (POLÍTICAS PÚBLICAS). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional podrá proponer, promover e
impulsar políticas generales, programas y proyectos en el nivel central del Estado y de alcance nacional en materia de derechos
de las usuarias y los usuarios, las consumidoras y los consumidores, así como implementar programas y proyectos de educación
y difusión de estos derechos.”

II. Se modifica el Artículo 43, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 43. (PLAN PLURINACIONAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS, DE
LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, formulará, en coordinación
con las entidades competentes, el Plan Plurinacional de los Derechos de las Usuarias y los Usuarios, las Consumidoras y los
Consumidores.”

III. Se modifica el Artículo 44, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 44. (SEGUIMIENTO Y MONITOREO). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en el marco de la normativa
vigente, realizará el seguimiento y monitoreo del Plan Plurinacional de los Derechos de las Usuarias y los Usuarios, las
Consumidoras y los Consumidores.”

IV. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 46, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 46. (SISTEMA INFORMÁTICO SOBRE LA USUARIA Y EL USUARIO, LA CONSUMIDORA Y EL CONSUMIDOR).

79
80

I. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, implementará un sistema informático sobre la usuaria y el usuario, la
consumidora y el consumidor, que contendrá el registro de las organizaciones de defensa, información de reclamaciones y otra
de relevancia, que permitan apoyar en la adopción de políticas generales y sectoriales en materia de los derechos de las
usuarias y los usuarios, las consumidoras y los consumidores.”

ARTÍCULO 32. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 458 DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013, DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE Y TESTIGO).

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, el Ministerio Público y la Policía Boliviana,
deben establecer los mecanismos que permitan realizar denuncias bajo reserva de identidad, lo que implica que todos los datos
que permitan individualizar o localizar a la persona denunciante o declarante, sean mantenidos en confidencialidad en todos
los expedientes y diligencias que se practiquen.”

II. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. A los fines de preservar la reserva de identidad y confidencialidad de los datos personales, la persona protegida podrá fijar
como su domicilio, las oficinas del Ministerio Público, del Ministerio de Gobierno o del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, según corresponda, a los efectos de la recepción de las notificaciones o actuaciones.”

III. Se modifica el numeral 4 del Parágrafo I del Artículo 17, quedando redactado de la siguiente manera:

“4. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en cualquiera de las etapas anteriores en el ámbito de los delitos de
corrupción, para que éste canalice la medida según corresponda.”

IV. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 24, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, trabajarán en
forma coordinada con las entidades a cargo, en el marco de las atribuciones conferidas por la presente Ley.”

V. Se modifica el Artículo 26, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 26. (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL). A los fines del cumplimiento de
la presente Ley, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, tiene las siguientes atribuciones:

1. Recibir solicitudes de protección de las personas que hayan realizado o se dispongan a realizar una actividad protegida
respecto a delitos de corrupción.

2. Solicitar a la autoridad competente, realizar la valoración sobre la pertinencia de otorgar alguna medida de protección.

3. Guardar reserva de la identidad de la persona protegida y de la documentación presentada, recolectada y generada en el


cumplimiento de sus funciones, de conformidad con el Parágrafo III del Artículo 17 de la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010, y
el Artículo 8 de la presente Ley, así como llevar adelante toda otra medida necesaria a los fines de preservar la confidencialidad
de los datos personales de la persona protegida e impedir su identificación.

4. Coordinar la difusión de las normas y procedimientos previstos por la presente Ley, a través de sus oficinas departamentales
y las Unidades de Transparencia en todo el país.

5. Orientar a las personas que hayan realizado o se dispongan a realizar una actividad protegida, sobre las consecuencias que
pueden derivar de su realización, así como en relación con las medidas de protección a las que tienen derecho, y las
características de los mecanismos y procedimientos administrativos y judiciales aplicables.”

VI. Se modifica el Parágrafo I de la Disposición Final Segunda, quedando redactado de la siguiente manera:

80
81

“I. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, el Ministerio Público y la Policía Boliviana,
deberán incluir en sus respectivos informes anuales la debida rendición de cuentas acerca de las medidas llevadas adelante y el
presupuesto ejecutado en cumplimiento de los fines establecidos en la presente Ley.”

ARTÍCULO 33. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 463 DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013, DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE DEFENSA
PÚBLICA).

I. Se modifica el Artículo 1, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 1. (OBJETO). Créase el Servicio Plurinacional de Defensa Pública, bajo tuición del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, como institución descentralizada encargada del régimen de defensa penal pública de las personas
denunciadas, imputadas o procesadas penalmente.”

II. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 12, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Se otorgará para aquellas que no designen abogada o abogado para su defensa; sin embargo, el Servicio podrá repetir el
costo de acuerdo a los aranceles establecidos por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a aquellas personas que
se hubieran negado a tal designación y fueran solventes.

Asimismo, el Servicio se extiende cuando la abogada o el abogado de la persona imputada, no concurre a las audiencias
señaladas por la autoridad competente.”

III. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 12, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El Servicio se otorgará en favor de las servidoras y los servidores públicos que sean procesados por delitos cometidos en el
ejercicio de la función pública, que no designaran defensa técnica o fueran juzgados en rebeldía; sin embargo, el Servicio podrá
repetir el costo de acuerdo a los aranceles establecidos por Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en caso que el
fallo de última instancia plenamente ejecutoriado establezca su culpabilidad.”

IV. Se modifica el Artículo 25, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 25. (POSESIÓN). Previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente Ley:

La Directora o el Director Nacional, será posesionada o posesionado por la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia
Institucional.

La Directora o el Director de Supervisión y Control, y las Directoras y los Directores Departamentales, serán posesionados en el
cargo por la Directora o el Director Nacional.

Las Defensoras y los Defensores Públicos, serán posesionados por la Directora o el Director Departamental respectivo.”

V. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 27, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 27. (DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES).

I. La Directora o el Director Nacional será designada o designado por la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia
Institucional mediante Resolución Ministerial, previa calificación de capacidad profesional y de méritos.”

VI. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 27, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El periodo de funciones de la Directora o el Director Nacional, se interrumpirá por las causales establecidas en la presente
Ley, debiendo la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, designar a un nuevo titular.”

ARTÍCULO 34. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 464 DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013, DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE ASISTENCIA
A LA VICTIMA).

81
82

I. Se modifica el Artículo 2, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 2. (NATURALEZA JURÍDICA). El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima es una institución pública
descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, encargado de brindar asistencia jurídica en
el área penal, psicológica y social a la víctima de escasos recursos.”

II. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 7, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Si el Servicio demostrara que estos servicios han sido otorgados a personas que proporcionaron información falsa sobre su
situación socio-económica, podrá proceder a la reclamación formal de los recursos erogados hasta su devolución, de acuerdo a
los aranceles establecidos por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

III. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 21, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. La Directora o el Director General Ejecutivo, será designada o designado por la Ministra o el Ministro de Justicia y
Transparencia Institucional mediante Resolución Ministerial, previa calificación de capacidad profesional y méritos.”

IV. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 21, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El período de funciones de la Directora o el Director General Ejecutivo, se interrumpirá por las causales establecidas en la
presente Ley, debiendo la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, designar a un nuevo titular.”

V. Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 21, quedando redactado de la siguiente manera:

“IV. La Directora o el Director General Ejecutivo, será posesionada o posesionado por la Ministra o el Ministro de Justicia y
Transparencia Institucional, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente Ley.”

VI. Se modifica el numeral 4 del Artículo 22, quedando redactado de la siguiente manera:

“4. Elaborar informes periódicos de las actividades del Servicio dirigidos a la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia
Institucional.”

V. Se modifica el numeral 4 del Artículo 35, quedando redactado de la siguiente manera:

“4. Elaborar Anteproyectos de Ley tendientes a evitar la revictimización durante el periodo de investigación y del juicio, y
presentarlos a la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional para su consideración.”

ARTÍCULO 35. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 466 DE 26 DE DICIEMBRE DE 2013, DE LA EMPRESA PÚBLICA). Se modifica el
Parágrafo II del Artículo 57, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Las empresas públicas deberán remitir al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la información referida a su
gestión empresarial que le sea requerida en el marco de las competencias de esa cartera de Estado.”

ARTÍCULO 36. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 474 DE 30 DE DICIEMBRE DE 2013, DEL SERVICIO PARA LA PREVENCIÓN DE LA
TORTURA). Se modifica el Artículo Único, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo Único. Se crea el Servicio para la Prevención de la Tortura – SEPRET, institución pública descentralizada bajo tuición
del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, como un mecanismo para la prevención de la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos, degradantes o humillantes, en sujeción al Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificado mediante Ley Nº 3298 de 12 de diciembre de 2005.”

ARTÍCULO 37. (MODIFICACIONES E INCORPORACIONES A LA LEY Nº 483 DE 25 DE ENERO DE 2014, DEL NOTARIADO
PLURINACIONAL).

I. Se modifica el inciso a) del Parágrafo I del Artículo 5, quedando redactado de la siguiente manera:

82
83

“a) El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, pudiendo ser representado por su máxima autoridad ejecutiva, o
persona delegada.”

II. Se incorpora el inciso c) en el Parágrafo I del Artículo 5, con el siguiente texto:

“c) El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, pudiendo ser representado por su máxima autoridad ejecutiva, o
persona delegada.”

III. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 5, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Consejo del Notariado Plurinacional estará presidido por la máxima autoridad ejecutiva o persona delegada del Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional.”

IV. Se modifica el inciso c) del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

“c) Remitir una terna de postulantes a Directora o Director de la Dirección del Notariado Plurinacional a la Presidenta o el
Presidente del Estado.”

V. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 7, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 7. (DIRECCIÓN DEL NOTARIADO PLURINACIONAL).

I. Se crea la Dirección del Notariado Plurinacional como ente descentralizado, encargada de organizar el ejercicio del servicio
notarial, bajo tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

VI. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. La Directora o el Director del Notariado Plurinacional, es la máxima autoridad ejecutiva de la Dirección del Notariado
Plurinacional, será designada o designado, mediante Resolución Suprema de una terna propuesta por el Consejo del Notariado
Plurinacional, durará en sus funciones por seis (6) años y podrá ser ratificada o ratificado por un sólo período consecutivo.”

VII. Se modifica el inciso i) del Parágrafo II del Artículo 8, quedando redactado de la siguiente manera:

“i) Presentar el Informe Anual de Actividades a la Ministra o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional;”

VIII. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 10, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. La Directora o Director Departamental es la maxima autoridad del notariado departamental, será designada o designado por
la Directora o por el Director del Notariado Plurinacional, por un período de cuatro años y podrá ser ratificada o ratificado por
un sólo período consecutivo.”

IX. Se incorpora la Disposición Transitoria Octava, quedando redactada de la siguiente manera:

“ OCTAVA. En tanto no se realice el proceso de selección y nombramiento de las y los nuevos Notarios de Fe Pública, a través de
una Resolución Administrativa de conformidad al Parágrafo I del Artículo 14 de la presente Ley, y se conforme la Asociación
Nacional del Notariado, que prevé el inciso d) del Parágrafo I del Artículo 5 de esta Ley, el Consejo del Notariado Plurinacional
sesionará sin la presencia de las o los dos (2) representantes de dicha Asociación.”

X. Se modifica el Parágrafo II de la Disposición Final Segunda, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. De los ingresos netos por concepto de recursos propios específicos de la Dirección del Notariado Plurinacional serán
transferidos en un treinta por ciento (30%) al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, para el mejor cumplimiento
de sus funciones.”

ARTÍCULO 38. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 548 DE 17 DE JULIO DE 2014, “CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE”).

83
84

I. Se modifica el Artículo 14, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 14. (ENTE RECTOR). La entidad pública cabeza de sector es el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

II. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 93, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. La reserva señalada en el Parágrafo anterior, podrá levantarse excepcionalmente a solicitud fundamentada de la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia, la Instancia Técnica Departamental de Política Social, el Ministerio Público o el Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional, mediante orden judicial.”

III. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 95, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. Las personas que hayan sido adoptadas o adoptados, al obtener su mayoría de edad o desde su emancipación, tienen
derecho a conocer los antecedentes de su adopción y referencias de su familia de origen. Podrán solicitar la información
correspondiente ante el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional o Instancia Técnica Departamental de Política
Social.”

IV. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 138, quedando redactado de la siguiente manera:

“V. Los datos del registro serán remitidos mensualmente por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, y el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional e incorporados al Sistema de
Información de Niñas, Niños y Adolescentes (SINNA).”

V. Se modifica del Artículo 154, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 154. (ATENCIÓN ESPECIALIZADA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS). El Ministerio Público mediante sus unidades
especializadas, y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional a través del Sistema del Servicio Plurinacional de
Asistencia a la Víctima (SEPDAVI), en el marco de sus competencias, atenderán a la niña, niño o adolescente que fuera víctima o
testigo de delitos, para su recuperación psico-afectiva, brindando:

a) Tratamiento especializado, respetuoso, con calidad y calidez, bajo condiciones de reserva, confidencialidad, en su lengua
materna o lenguaje apropiado y con la asistencia de un equipo multidisciplinario;

b) La aplicación de protocolos de atención y rutas críticas oficiales, tomando en cuenta también el anticipo de prueba para
evitar la revictimización.”

VI. Se modifica del inciso a) del Artículo 161, quedando redactado de la siguiente manera:

“a) El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional;”

VII. Se modifica del inciso a) del Artículo 179, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 179. (MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL). Son atribuciones del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, como ente rector del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente:

a) Elaborar la propuesta base de políticas para las niñas, niños y adolescentes, y el Plan Plurinacional para la Niña, Niño y
Adolescente;

b) Implementar el Plan Plurinacional para la Niña, Niño y Adolescente que desarrollará el Programa de Prevención y Protección
para Niñas, Niños y Adolescentes menores de catorce (14) años en actividad laboral, el Programa Integral de Lucha contra la
Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes, y otros;

c) Formular los lineamientos generales para el funcionamiento del Sistema de Protección;

d) Convocar y coordinar la conformación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para temas de
la niña, niño y adolescente;

84
85

e) Convocar y coordinar el Congreso Quinquenal de Derechos de la Niña, Niño y Adolescente;

f) Articular los diferentes niveles del Estado y demás integrantes del Sistema de Protección para el cumplimiento de las
atribuciones que les sean conferidas por este Código;

g) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes plurinacionales intersectoriales que elaboren los órganos competentes;

h) Efectuar el seguimiento y control de las políticas y acciones públicas Plurinacionales referidas a las niñas, niños y
adolescentes;

i) Denunciar ante los órganos competentes, la omisión o prestación irregular de servicios públicos de competencia del nivel
central, en tanto amenacen o vulneren derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes;

j) Emitir opinión en relación al porcentaje del presupuesto nacional que debe ser destinado a ejecutar las políticas nacionales
básicas y asistenciales, con el fin de asegurar el ejercicio de los derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes;

k) Conocer, analizar y evaluar los informes sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes que se presenten a nivel
nacional e internacional;

l) Promover el conocimiento y divulgación de los derechos, garantías y deberes de las niñas, niños y adolescentes;

m) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de instancias y servicios de protección a las niñas, niños y adolescentes;

n) Crear, administrar y actualizar permanentemente, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas - INE, el Sistema
de Información de Niñas, Niños y Adolescentes (SINNA), que registrará y contendrá información especializada sobre los
derechos de la niña, niño y adolescente, así como datos referentes a la actividad laboral o trabajo realizado por cuenta propia o
ajena, conforme a reglamentación específica, idónea para la adopción y monitoreo de políticas públicas;

o) Inscribir los programas de carácter nacional, para prevención, atención, y protección de las niñas, niños y adolescentes;

p) Desarrollar acciones de promoción, protección y restitución de los derechos de la y el adolescente trabajador;

q) Supervisar a las instituciones privadas de atención a niñas, niños y adolescentes.”

VIII. Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 180, quedando redactado de la siguiente manera:

“IV. El funcionamiento e integrantes, se sujetará a reglamento específico que será aprobado por el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional.”

IX. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 181, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Congreso Quinquenal de Derechos de la Niña, Niño y Adolescente es una instancia deliberativa y controladora, integrada
mediante la más amplia convocatoria a nivel nacional. Será convocado por el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, y participarán en el Congreso, representaciones de las instituciones del nivel central del Estado Plurinacional;
representaciones de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales; autoridades de la Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinas; representantes de los Comités de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y representantes de la
sociedad civil relacionados con la labor de atención, prevención y protección de la niña, niño y adolescente, y con la garantía de
sus derechos.”

X. Se modifica el inciso a) del Artículo 260, quedando redactado de la siguiente manera:

“a) Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

XI. Se modifica el Artículo 272, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 272. (RECTORÍA DE JUSTICIA).

85
86

I. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, ejercerá la rectoría técnica del Sistema Penal para Adolescentes, en lo
que se refiere a:

a) Formulación y coordinación del desarrollo de planes, políticas, programas, proyectos, normas, instrumentos de actuación,
servicios e instancias integrales, lineamientos generales de prevención, atención, promoción y defensa integral, así como
supervisión de su implementación;

b) Elaboración de diagnósticos regionales y establecimiento de lineamientos para la implementación de las medidas socio-
educativas, así como de programas y servicios destinados a la materialización de la justicia restaurativa;

c) Supervisión y Control de los Centros Especializados para el cumplimiento de las medidas socioeducativas y restaurativas;

d) Identificación de las necesidades del Sistema para implementar acciones y programas destinados a suplirlas;

e) Realización de evaluaciones periódicas del funcionamiento del Sistema.

II. Para el cumplimiento de sus atribuciones, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional contará con una instancia
técnica.”

XII. Se modifica el Parágrafo l de la Disposición Adicional Tercera, quedando redactado de la siguiente manera:

“I. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y el Ministerio de
Planificación del Desarrollo, quedan a cargo de desarrollar y establecer de manera participativa, con todos los niveles del
Estado, el Programa de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños y Adolescentes menores de catorce (14) años en
actividad laboral, de manera que genere una política nacional de erradicación y protección.”

XIII. Se modifica la Disposición Transitoria Cuarta, quedando redactado de la siguiente manera:

“ CUARTA. En el marco del Parágrafo II del Artículo 119 de la Ley Nº 548, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, elaborará una reglamentación específica de
protección a la niñez y adolescencia en la prestación de estos servicios.”

ARTÍCULO 39. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 586 DE 30 DE OCTUBRE DE 2014, DE DESCONGESTIONAMIENTO Y


EFECTIVIZACIÓN DEL SISTEMA PROCESAL PENAL).

I. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 7, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en causas por delitos de corrupción y/o vinculados, en las cuales se
hubiese apersonado, deberá participar e intervenir como coadyuvante dentro de procesos penales, aun sin constituirse en
parte querellante, pudiendo plantear cuanta diligencia, acción y/o recurso franqueé la Ley, para lo cual podrá contratar
profesionales especializados.”

II. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 7, quedando redactado de la siguiente manera:

“III. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y la Procuraduría General del Estado, podrán ser representados por
profesionales de cada entidad debidamente acreditados, en causas inherentes a sus competencias.”

ARTÍCULO 40. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 708 DE 25 DE JUNIO DE 2015, DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE).

I. Se modifica el Artículo 11º, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 11. (AUTORIDAD COMPETENTE). El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, es la autoridad competente
para autorizar el funcionamiento de Centros de Conciliación, Centros de Conciliación y Arbitraje, o Centros de Arbitraje.”

II. Se modifica el Artículo 12, quedando redactado de la siguiente manera:

86
87

“ Artículo 12. (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL).

I. En el marco de la presente Ley, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, tiene las siguientes atribuciones:

1. Autorizar el funcionamiento de los Centros de Conciliación, Centros de Conciliación y Arbitraje, y Centros de Arbitraje, y
verificar su funcionamiento.

2. Registrar Los Centros de Conciliación, Centros de Conciliación y Arbitraje, y Centros de Arbitraje.

3. Aprobar los reglamentos de conciliación y de arbitraje de los Centros de Conciliación, Centros de Conciliación y Arbitraje, y
Centros de Arbitraje, en función a su compatibilidad con las disposiciones de la presente Ley, en un plazo máximo de hasta
ciento veinte (120) días calendario a partir de su presentación.

4. Suspender de manera temporal o definitiva su autorización, cuando no cumplan con lo establecido en los Artículos 15 y 17 de
la presente Ley.

5. Promover la formación y capacitación en conciliación y arbitraje, mediante convenios con el sistema universitario y centros
autorizados.

6. Formular, aprobar y ejecutar políticas de la conciliación.

II. Para efectos de la aprobación de los reglamentos de conciliación y de arbitraje, el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, podrá requerir excepcionalmente, opinión especializada.

III. Para la otorgación de personalidades jurídicas por la autoridad llamada por Ley, los Centros autorizados deberán incluir
expresamente en su objeto, la administración de la conciliación, el arbitraje, o ambos.”

III. Se modifica el Artículo 13, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 13. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). Para el cumplimiento de las atribuciones establecidas en el Artículo precedente,
el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, tendrá las siguientes fuentes de financiamiento:

1. Recursos específicos.

2. Donaciones internas o externas.”

IV. Se modifica el numeral 3 del Artículo 17, quedando redactado de la siguiente manera:

“3. Presentar semestralmente al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, los informes estadísticos e información
relacionada.”

V. Se modifica el numeral 4 del Artículo 17, quedando redactado de la siguiente manera

“4. Presentar información estadística a requerimiento del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

VI. Se modifica el numeral 5 del Artículo 17, quedando redactado de la siguiente manera:

“5. Difundir en medios de comunicación o a través de su portal web, el arancel del servicio y la nómina actualizada de las y los
conciliadores y de las y los árbitros, que deberán ser puestos en conocimiento del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.”

VII. Se modifica el numeral 8 del Artículo 17, quedando redactado de la siguiente manera:

“8. Obtener la autorización de funcionamiento ante el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y mantenerla
vigente.”

87
88

VIII. Se modifica el Artículo 19, quedando redactado de la siguiente manera:

“ Artículo 19. (SERVICIO DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL). El Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional, conforme a sus atribuciones, está facultado para brindar conciliación entre particulares,
en materia civil, familiar y comercial.”

IX. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 57, quedando redactado de la siguiente manera:

“II. En caso del Árbitro Ad Hoc, la parte que lo designe asumirá plena responsabilidad por la verificación de estos requisitos, el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional no admitirá ningún reclamo al respecto.”

ARTÍCULO 41. (MODIFICACIONES A LA LEY 856 DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2016, DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO –
GESTIÓN 2017).

I. Se modifica el inciso c) del Parágrafo IV del Artículo 5, quedando redactado de la siguiente manera:

“c. Los consultores por Producto de una entidad pública, no deberán prestar simultáneamente servicios de Consultoría
Individual de Línea; asimismo, los Consultores por Producto no deberán en forma paralela, ejercer funciones como servidor
público, salvo el servicio de docencia en el Sistema Universitario Público para Consultorías especializadas en producción
normativa del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en el Centro de Capacitación – CENCAP, en la Escuela de
Gestión Pública Plurinacional – EGPP, en la la Academia Diplomática Plurinacional, dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores, en la Escuela de Abogados del Estado, dependiente de la Procuraduría General del Estado, y en la Escuela de
comando Antiimperialista “Gral. Juan José Torrez Gonzáles”, dependiente del Ministerio de Defensa.”

II. Se modifica el Parágrafo X del Artículo 6, quedando redactado de la siguiente manera:

“X. Se exceptúa de lo dispuesto en el presente Artículo, a quienes prestan servicios de docencia en el Sistema Universitario
Público para consultorías especialidas en producción normativa del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en el
Centro de Capacitación – CENCAP, en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional – EGPP, en la la Academia Diplomática
Plurinacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Escuela de Abogados del Estado, dependiente de la
Procuraduría General del Estado, y en la Escuela de comando Antiimperialista “Gral. Juan José Torrez Gonzáles”, dependiente
del Ministerio de Defensa.”

ARTÍCULO 42. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 879 DE 23 DE DICIEMBRE DE 2016, DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD).

I. Se modifica el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 4, con el siguiente texto:

“3. Secretaría Técnica, conformada por un equipo técnico encabezado por una Secretaria Ejecutiva o un Secretario Ejecutivo a
cargo de la investigación, bajo dependencia administrativa del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y que
responderá funcionalmente a la Comisión. Su designación se hará previo concurso de méritos considerando la trayectoria en
derechos humanos.”

II. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 8, con el siguiente texto:

“II. La Comisión de la Verdad tendrá acceso a los expedientes y antecedentes presentados ante la Comisión Nacional para el
Resarcimiento Excepcional a Víctimas de Violencia Política (CONREVIP) y la Comisión Técnica de Calificación (COMTECA), que se
encuentran en el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.”

CAPÍTULO III

MODIFICACIONES EN LA DENOMINACIÓN DEL MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, POR EL DE MINISTERIO DE


HIDROCARBUROS

ARTÍCULO 43. (MODIFICACIONES A LA LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTIÓN 2010). Se modifica el Artículo
47, con el siguiente texto:

88
89

“ Artículo 47. (DE LAS EMPRESAS SUBSIDIARIAS DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS). Las empresas
subsidiarias de YPFB se regirán al Código de Comercio y estarán sujetas a lo dispuesto por el Artículo 5 de la Ley N° 1178 de
Administración y Control Gubernamentales. Las Empresas Subsidiarias de YPFB deberán proporcionar toda la información
administrativa, financiera u otra requerida por el Ministerio de Hidrocarburos, y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.”

ARTÍCULO 44. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 767 DE 11 DE NOVIEMBRE DE 2015, DE PROMOCIÓN PARA LA INVERSIÓN EN
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA).

I. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 14, con el siguiente texto:

“II. Las NOCRE's serán emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de YPFB, previa autorización del
Ministerio de Hidrocarburos, sobre la base de los resultados obtenidos de la aplicación del Artículo 6 de la presente Ley.”

II. Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 14, con el siguiente texto:

“IV. A efectos de aplicación del Parágrafo III del presente Artículo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de
YPFB, asignará los recursos del FPIEEH, previa autorización del Ministerio de Hidrocarburos, sobre la base del resultado
obtenido de la aplicación de la fórmula de cálculo establecida en el Decreto Supremo reglamentario.”

III. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 15, con el siguiente texto:

“II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de YPFB, previa autorización del Ministerio de Hidrocarburos,
asignará los recursos del FPIEEH, sobre la base del resultado obtenido de la aplicación de la fórmula de cálculo establecida en el
Decreto Supremo reglamentario.”

IV. Se modifica el Artículo 16, con el siguiente texto:

“ Artículo 16. (RECURSOS Y PROCEDIMIENTO PARA LOS INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN DE CONDENSADO ASOCIADO AL GAS
NATURAL). El financiamiento de los incentivos aplicables a la producción de Condensado asociado al gas natural, resultado de
nuevos campos o reservorios descubiertos, se efectuará a través del FPIEEH conforme al siguiente procedimiento: El Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de YPFB, previa autorización del Ministerio de Hidrocarburos, asignará los recursos
del FPIEEH, sobre la base del resultado obtenido de la aplicación de la fórmula de cálculo establecida en el Decreto Supremo
reglamentario. En caso de que los recursos del FPIEEH sean insuficientes para otorgar el incentivo, se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas emitir NOCRE's como mecanismo para garantizar la seguridad energética del país. La emisión de
NOCRE's será realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de YPFB, previa autorización del Ministerio
de Hidrocarburos, sobre la base de los resultados obtenidos de la aplicación de las fórmulas establecidas en el Decreto
Supremo reglamentario.”

V. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 17, con el siguiente texto:

“II. El Ministerio de Hidrocarburos, establecerá los lineamientos para la suscripción de estos contratos y para la selección de
empresas, mediante Resolución Ministerial.”

ARTÍCULO 45. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 769 DE 17 DE DICIEMBRE DE 2015, DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO -
GESTIÓN 2016). Se modifica el Artículo 11, con el siguiente texto:

“ Artículo 11. (DEVOLUCIÓN DE NOTAS DE CRÉDITO FISCAL POR REGALÍAS Y PARTICIPACIONES).

I. El Ministerio de Hidrocarburos deberá efectuar la conciliación de créditos resultantes de los pagos por concepto de la Regalía
Nacional Complementaria, Regalía Departamental, Regalía Nacional Compensatoria y Participaciones, generados en la
aplicación de la normativa vigente hasta antes de la fecha efectiva de los Contratos de Operación.

II. En caso de existir créditos resultantes a favor de los titulares por el pago de Regalía Nacional Complementaria y
Participaciones, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, emitir
Notas de Crédito Fiscal de acuerdo a su disponibilidad financiera, previa certificación de los saldos de créditos provenientes de
la conciliación, la cual deberá ser elaborada por el Ministerio de Hidrocarburos.

89
90

III. Los créditos que resultaren a favor de los titulares por el pago de la Regalía Departamental y Regalía Nacional
Compensatoria, serán asumidos por los Gobiernos Autónomos Departamentales correspondientes, previa certificación de los
saldos de créditos efectuada por el Ministerio de Hidrocarburos.

IV. El presente Artículo será reglamentado mediante Decreto Supremo expreso, propuesto por el Ministerio de Hidrocarburos,
en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.”

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. En todas las normas anteriores a la presente Ley, cuando:

1. Se haga referencia a Ministerio de Justicia o Ministerios de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, se
entenderá como Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

2. Se haga referencia a Ministerio de Autonomías, se entenderá como Ministerio de la Presidencia.

3. Se haga referencia a Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se entenderá como Ministerio de Hidrocarburos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA

ÚNICA. Quedan abrogadas y derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar,
Sebastián Texeira Rojas, Dulce María Araujo Dominguez.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE RELACIONES
EXTERIORES, Reymi Luis Ferreira Justiniano MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Mariana Prado Noya, Luis
Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa,
Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván
Aguilar Gómez, MINISTRO DE EDUCACIÓN E INTERINO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL, Cesar Hugo Cocarico
Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

90
91

L 920 -20170328- LEY DE LA BANDERA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA BOLIVIA

Ley 920.- Ley de la bandera de reivindicación marítima del estado plurinacional de Bolivia

LEY N° 920
LEY DE 27 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE LA BANDERA DE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA


DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ARTÍCULO 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es instituir la Bandera de Reivindicación Marítima del Estado Plurinacional
de Bolivia, como emblema del sentimiento, anhelo y civismo del pueblo boliviano; y determinar las disposiciones relativas a sus
características y uso.

ARTÍCULO 2. (PRINCIPIOS). Son principios rectores de la presente Ley:

a) Identidad. Asumiendo que los Símbolos del Estado son la más elevada representación del Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario.

b) Soberanía. Es la voluntad política del Estado para determinarse, manifestarse y tomar decisiones con independencia.

c) Civismo. Son las pautas mínimas de comportamiento enmarcado en la cortesía y la urbanidad hacia los Símbolos del Estado,
siendo deber de toda persona, nacional o extranjera, cumplir las disposiciones respecto a la conformación y uso de los Símbolos
del Estado.

91
92

d) Interculturalidad. Entendida como la interacción, intercambio y comunicación cultural, basados en el reconocimiento,


aceptación y reciprocidad con el otro.

ARTÍCULO 3. (DEFINICIONES). A los efectos de la presente Ley, se determinan las siguientes definiciones:

a) Bandera. Pieza de tela cuadrangular que se sujeta por uno de sus lados a un asta y se emplea como Símbolo del Estado
Plurinacional de Bolivia.

b) Código Pantone. Es el nombre de la guía de colores mediante la cual se norma e identifica internacionalmente, la
determinación del tono. Para la producción textil y otros medios de reproducción, los colores de la Bandera de Reivindicación
Marítima se seleccionarán manteniendo un criterio de aproximación a los tonos señalados en la presente Ley.

ARTÍCULO 4. (DESCRIPCIÓN). La Bandera de Reivindicación Marítima del Estado Plurinacional de Bolivia, consta de campo azul
mar; en el cuadrante superior izquierdo la Bandera Tricolor junto a la Wiphala, con nueve estrellas pequeñas de cinco puntas
color dorado alrededor y en el cuadrante inferior derecho una estrella mediana de cinco puntas color dorado.

ARTÍCULO 5. (SIMBOLOGÍA DE LOS COLORES DE LA BANDERA DE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA). La simbología de los colores de
la Bandera de Reivindicación Marítima, son las siguientes:

a) Azul Mar. El campo azul mar representa la zona marítima del Océano Pacífico.

b) Bandera Tricolor. Sus colores representan a los héroes del nacimiento, preservación y consolidación del Estado, las riquezas
minerales del subsuelo, la riqueza de la naturaleza y la esperanza de Bolivia.

c) Wiphala. Identifica el sistema comunitario basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad de
Bolivia.

d) Estrellas Doradas. Representan los Departamentos de Bolivia y al histórico Departamento del Litoral Boliviano.

ARTÍCULO 6. (COLORES). Los colores de la Bandera de Reivindicación Marítima, son los siguientes de acuerdo al Código
Pantone:

a) Campo Azul Marino, código pantone 281 C.

b) Bandera Tricolor, los señalados en norma específica.

c) Bandera Wiphala, los señalados en norma específica.

d) Estrellas Doradas, código pantone 612 C.

ARTÍCULO 7. (PROPORCIÓN). Para uniformar el uso de la Bandera de Reivindicación Marítima, se establecen las siguientes
proporciones:

a) Alto 200 centímetros.

b) Ancho 300 centímetros.

Una división ficticia en cuatro (4) cuadrantes, a objeto de la ubicación correcta de la descripción señalada en el Artículo 4 de la
presente Ley:

92
93

Donde las nueve (9) estrellas pequeñas constituyen el borde interno del cuadrante superior izquierdo, y la estrella mediana
ocupa el centro del cuadrante inferior derecho.

ARTÍCULO 8. (USO DE LA BANDERA DE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS).

I. La Bandera de Reivindicación Marítima, será izada:

a) En los actos cívicos y culturales relativos al derecho marítimo boliviano.

b) Todos los días hábiles del mes de marzo de cada año, en las oficinas y dependencias de los Órganos Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Electoral, Entidades Territoriales Autónomas Departamentales y Municipales, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, y
otras entidades públicas y descentralizadas.

II. Las dimensiones oficiales de la Bandera de Reivindicación Marítima serán las siguientes:

a) Para Flamear: 300 centímetros de ancho por 200 centímetros de alto.

b) Para vehículos y escritorios: 30 centímetros de ancho por 20 centímetros de alto.

ARTÍCULO 9. (USO DE LA BANDERA DE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS). En las unidades


educativas públicas y privadas, universidades públicas y privadas, y otros centros de formación, se izará la Bandera de
Reivindicación Marítima:

a) En los actos cívicos y culturales relativos al derecho marítimo boliviano.

b) Todos los días lunes del mes de marzo de cada año, en el frontis de sus respectivos inmuebles.

ARTÍCULO 10. (USO GENERAL).

I. En las conmemoraciones patrióticas, cívicas, culturales por el Día del Mar, la población civil izará la Bandera de Reivindicación
Marítima en sus casas y edificios, siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.

II. Podrá usarse la representación de la Bandera de Reivindicación Marítima, en forma personal como insignia colocada en el
lado izquierdo del pecho.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. Se establece la Bandera de Reivindicación Marítima del Estado Plurinacional de Bolivia, como Pabellón Oficial de la
Armada Boliviana.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiún días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.

Fdo. César Milciades Peñaloza Avilés, Romina Guadalupe Pérez Ramos, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar,
Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Torrez Saracho.

93
94

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Roberto Iván Aguilar Gómez.

L 924 -20170330- Mod Ley 031 MARCO DE AUTONOMÍAS

Ley 924.- Ley de modificación a la ley marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” no. 031 de 19 de julio de 2010.
.

94
95

LEY 924
LEY DE 29 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS


Y DESCENTRALIZACIÓN
“ANDRÉS IBÁÑEZ” No. 031 DE 19 DE JULIO DE 2010

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO 1. (OBJETO). Modificar en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nº 031 del 19 de julio de
2010 y la Ley N°705 de 5 de junio de 2015, de Modificación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
No. 031 de 19 de Julio de 2010, la denominación del Ministerio de Autonomías por el Ministerio de la Presidencia; además de
reestructurar la conformación del Consejo Nacional de Autonomías.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 56° DE LA LEY N°031). Se modifica el parágrafo I del artículo 56° quedando la
redacción con el siguiente texto:

“I. De manera previa a la iniciativa establecida en el Artículo 50 de la presente Ley, el Ministerio de la Presidencia deberá
certificar expresamente en cada caso la condición de territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y
naciones demandantes según lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 290 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 3. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 57° DE LA LEY N°031). Se modifica el primer párrafo del artículo 57º con el
siguiente texto:

“ La viabilidad gubernativa se acredita con la certificación emitida por el Ministerio de la Presidencia, que contemplará la
evaluación técnica y comprobación en el lugar, del cumplimiento de los siguientes criterios:”

ARTÍCULO 4. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 78° DE LA LEY N°031). Se modifica el artículo 78° (Garantía estatal de la prestación
de servicios públicos), quedando la redacción con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 78. (GARANTÍA ESTATAL DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS). Los servicios públicos que dejen de ser
provistos por una entidad territorial autónoma podrán ser atendidos por los gobiernos de las entidades territoriales autónomas
dentro de cuyo territorio se encuentre la entidad territorial autónoma responsable de su prestación. Al efecto, a solicitud de la
sociedad civil organizada según la definición de la ley que regulará la participación y control social, o del Ministerio de la
Presidencia, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobará una ley autorizando el ejercicio transitorio de la competencia y
fijando las condiciones, plazos para su ejercicio y las condiciones de restitución al gobierno autónomo impedido, previo informe
del Servicio Estatal de Autonomías.

ARTÍCULO 5. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 112° DE LA LEY N°031). Se modifica el parágrafo IV del artículo 112°, quedando la
redacción con el siguiente texto:

“IV. En caso de incumplimiento a las disposiciones señaladas, se faculta a la entidad afectada a solicitar al Ministerio de la
Presidencia la exigibilidad del compromiso asumido; en caso de incumplimiento a los acuerdos y convenios, éste último
solicitará al ministerio responsable de las finanzas públicas del nivel central del Estado debitar los recursos automáticamente a
favor de las entidades beneficiadas”.

ARTÍCULO 6. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 114° DE LA LEY N°031). Se modifica el numeral 1 del parágrafo XII del artículo
114°, quedando la redacción con el siguiente texto:

95
96

“1. Por petición del Ministerio de la Presidencia a la entidad responsable de las finanzas públicas, en caso de presentarse
conflictos de gobernabilidad por dualidad de autoridades”.

ARTÍCULO 7. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 123° DE LA LEY N°031, MODIFICADO POR LA LEY N°705 DEL 5 DE JUNIO DE 2015).
Se modifica el numeral 3 del artículo 123°, quedando la redacción con el siguiente texto:

“3. Cuatro Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo Plurinacional: las Ministras o los Ministros de la Presidencia, de
Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas Públicas, y Justicia y Transparencia Institucional y la Viceministra o
Viceministro de Autonomías. La Ministra o el Ministro de la Presidencia, suplirá en ausencia de la Vicepresidenta o
Vicepresidente. La Viceministra o el Viceministro de Autonomías suplirá en ausencia a la Ministra o el Ministro de la Presidencia
cuando a éste le corresponda ejercer la Presidencia del Consejo Nacional de Autonomías”.

ARTÍCULO 8. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 124° DE LA LEY N°031). Se modifica el parágrafo tercero del artículo 124°,
quedando la redacción con el siguiente texto:

“III. El Consejo Nacional de Autonomías tendrá una Secretaría Técnica que será ejercida por el Viceministerio de Autonomías
cuya función será la de brindar el apoyo administrativo, logístico y técnico necesario”.

ARTÍCULO 9. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 125° DE LA LEY N°031). Se modifica el artículo 125°, quedando la redacción de la
siguiente manera:
“ ARTÍCULO 125. (OBJETO).
I. Se crea el Servicio Estatal de Autonomías como entidad pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de la Presidencia,
con personalidad jurídica de derecho público, con jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica, administrativa y
presupuestaria.
II. El Servicio Estatal de Autonomías coordinará el desarrollo de sus funciones con el Viceministerio de Autonomías.”

ARTÍCULO 10. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 129° DE LA LEY N°031). Se modifica el numeral 2 parágrafo III del Artículo 129°,
quedando la redacción de la siguiente manera:

“III. En el ámbito normativo:


2. El Servicio Estatal de Autonomías elevará al Ministerio de la Presidencia informes técnicos recomendando iniciativas de
compatibilización legislativa”.

ARTÍCULO 11. (MODIFICACIONES AL ARTÍCULO 131° DE LA LEY N°031). Se modifica el parágrafo III del artículo 131°, quedando la
redacción con el siguiente texto:

“III. El órgano rector del Sistema de Planificación Integral del Estado, en coordinación con el Ministerio de la Presidencia,
definirá las normas técnicas de formulación y gestión de planes territoriales de desarrollo, a efecto de facilitar el proceso de
ejecución en las entidades territoriales, las mismas que serán de aplicación obligatoria.”

ARTÍCULO 12. (MODIFICACIONES A LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA DECIMA SEXTA Y DECIMA SÉPTIMA DE LA LEY N°031).

I. Se modifica los parágrafos II y III de La Disposición Transitoria Décima Sexta, quedando redactada de la siguiente manera:

“II. Se suspende temporalmente la atención y resolución de los procesos administrativos de creación, delimitación, supresión
y/o anexión de unidades territoriales radicados ante los gobiernos departamentales autónomos, ante el Ministerio de la
Presidencia y ante el Consejo de Asuntos Territoriales, por el plazo hasta ciento ochenta (180) días calendario posteriores a la
promulgación de una nueva normativa que regule su tratamiento en el marco de lo establecido en la Constitución Política del
Estado.

III. Los procesos administrativos de creación, reposición, supresión y delimitación de unidades político administrativas radicadas
en los gobiernos departamentales autónomos y Consejo de Asuntos Territoriales, serán remitidos al Ministerio de la
Presidencia, con un informe técnico jurídico, sobre el estado de cada uno de éstos, en un plazo de sesenta (60) días calendario
posteriores a la promulgación de la presente Ley.”

96
97

II. Se modifica el parágrafo I de la disposición transitoria decima séptima, quedando la redacción con el siguiente texto:

“I. El Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en
relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del
Estado. La propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución
Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos”.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticinco días del mes de marzo de dos mil
diecisiete años.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego PRESIDENTE EN EJERCICIO ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, Omar Paul Aguilar
Condo, Gonzalo Aguilar Ayma.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Héctor Enrique Arce
Zaconeta.

L 922 -20170330- LEY DE LIBRE AFILIACIÓN AL SUBSECTOR PÚBLICO SALUD

Ley 922.- Ley de libre afiliación al subsector público de salud.

LEY 922
LEY DE 29 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE LIBRE AFILIACIÓN AL SUBSECTOR PÚBLICO DE SALUD

Artículo Único.

I. Se establece la libre afiliación en el seguro social obligatorio de corto plazo, de las instituciones del nivel central,
departamental y municipal, y de las empresas o instituciones públicas o privadas, ampliándola al subsector público de salud.

II. Están sujetas a las disposiciones de la presente Ley, las instituciones del nivel central, departamental y municipal, y las
empresas o instituciones públicas o privadas, en todo el territorio nacional.

97
98

III. Lo establecido en el Parágrafo I de la presente Ley, será reglamentado por el Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor a
noventa (90) días calendario, mediante Decreto Supremo.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintitrés días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar,
Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Torrez Saracho,

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Eugenio Rojas Apaza, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana
Campero Nava.

L 921 -20170330- Mod art. 51 ter L 843 (Texto Ordenado vigente) mod L 771

Ley 921.- Modifica el primer párrafo del Artículo 51 ter de la Ley Nº 843 de 20 de mayo de 1986 (Texto Ordenado vigente),
modificado por la Ley Nº 771 de 29 de diciembre de 2015.

LEY 921
LEY DE 29 DE MARZO DE 2017

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

Artículo Único. Se modifica el primer párrafo del Artículo 51 ter de la Ley Nº 843 de 20 de mayo de 1986 (Texto Ordenado
vigente), modificado por la Ley Nº 771 de 29 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

“ Artículo 51 ter. Cuando el coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio de las entidades de intermediación
financiera, reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, exceda el seis por ciento (6%), las utilidades
netas imponibles de estas entidades estarán gravadas con una alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas del veinticinco por ciento (25%).”

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. La Alícuota Adicional del Impuesto sobre la Utilidades de las Empresas para las entidades de intermediación financiera,
modificada por la presente Ley, será aplicable a las utilidades resultantes a partir de la gestión 2017.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

98
99

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintitrés días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar,
Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Torrez Saracho.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Luis Alberto Arce, Catacora, Eugenio Rojas Apaza.

Instruye a la policía boliviana desarrollar un estudio técnico de ingeniería de tránsito para actualizar los límites de velocidad, en
un plazo de ciento ochenta (180) días calendario

DECRETO SUPREMO N° 3045


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Código Nacional de Tránsito, aprobado por Decreto Ley N° 10135, de 16 de febrero de 1973, elevado a rango de Ley, por
Ley N° 3988, de 18 de diciembre de 2008, norma el tránsito de las vías terrestres de Bolivia, que ha sido reglamentada para su
aplicación.

Que el Artículo 114 del Reglamento del Código de Tránsito, aprobado por Resolución Suprema N° 187444, de 8 de junio de
1978, establece que las velocidades máximas en los caminos y carreteras situadas fuera de radio urbano de las ciudades y
poblaciones son: a) En las carreteras asfaltadas 80 kms. por hora; b) En los caminos y carreteras ripiadas o de tierra 70 kms. por
hora.

Que el Decreto Supremo Nº 2768, de 18 de mayo de 2016, tiene por objeto declarar de prioridad e interés nacional la
realización de la competencia deportiva mundial denominada “Dakar 2017”, que recorrerá el territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Que con la finalidad de actualizar los límites de velocidad establecidos en el Reglamento del Código de Tránsito, es necesario la
aprobación del presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se instruye a la Policía Boliviana desarrollar un Estudio Técnico de Ingeniería de Tránsito para actualizar los límites de
velocidad, en un plazo de ciento ochenta (180) días calendario, a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo I del presente Decreto Supremo, la Policía Boliviana coordinará con la
Administradora Boliviana de Carreteras – ABC y las entidades públicas involucradas en la seguridad vial.

III. Las entidades públicas involucradas en la seguridad vial deben brindar la información necesaria a la Policía Boliviana.

99
100

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- De manera excepcional y de forma transitoria, hasta la culminación del Estudio Técnico
de Ingeniería de Tránsito señalado en el presente Decreto Supremo, se modifica el Artículo 114 del Reglamento del Código de
Tránsito aprobado por Resolución Suprema Nº 187444, de 8 de junio de 1978, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 114.- (VELOCIDADES MÁXIMAS). Las velocidades máximas en los caminos y carreteras situadas fuera de radio
urbano de las ciudades y poblaciones son:

1. En las carreteras pavimentadas hasta 110 kms. por hora para vehículos particulares;
2. En las carreteras pavimentadas hasta 90 kms. por hora para vehículos de servicio de transporte público y de carga;
3. En los caminos y carreteras ripiadas o de tierra hasta 80 kms. por hora.”

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- De manera excepcional y durante la realización del “Dakar 2017” en fechas 5 al 10 de
enero de 2017, se autoriza a todas las y los competidores y a los conductores de vehículos de asistencia, independientemente
del tipo de vehículo, el uso de velocidad de hasta ciento diez (110) kilómetros por hora en los siguientes tramos de enlace:

1. Villazón - Tupiza - Potosí;


2. Potosí - Oruro - La Paz - Desaguadero;
3. Santiago de Huari - Salinas de Garci Mendoza;
4. Oruro - Pisiga.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de enero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rene Gonzalo Orellana Halkyer
MINISTRO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori,
José Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo
Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado MINISTRO DE AUTONOMÍAS E INTERINO DE DEFENSA, Lenny Tatiana Valdivia
Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.

100
101

DECRETO SUPREMO N° 3049


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo III del Artículo 339 de la Constitución Política del Estado, determina que los ingresos del Estado se invertirán
conforme con el Plan General de Desarrollo Económico y Social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

Que el Artículo 7 de la Ley N° 211, de 23 de diciembre de 2011, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2012, vigente por
disposición del inciso g) de la Disposición Final Tercera de la Ley Nº 856, de 28 de noviembre de 2016, del Presupuesto General
del Estado Gestión 2017, autoriza al Órgano Ejecutivo, constituir fideicomisos con instituciones financieras autorizadas, los
cuales deben ser aprobados mediante Decreto Supremo.

Que el Artículo 8 del Decreto Supremo N° 27952, de 22 de diciembre de 2004, establece que el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional – FNDR, en el ámbito de sus atribuciones establecidas por Ley, podrá administrar patrimonios autónomos constituidos
por el Gobierno Nacional, organismos financieros internacionales o agencias de cooperación, y otros, con la finalidad de
financiar programas, proyectos y actividades orientadas a la promoción del desarrollo económico, la ampliación de cobertura
de servicios públicos, fortalecimiento institucional y otros.

Que el Decreto Supremo N° 1572, de 1 de mayo de 2013, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para que en su
condición de Fideicomitente, suscriba un Contrato de Fideicomiso con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN a ser
administrado por el FNDR, en su condición de Fiduciario, mediante la transmisión temporal y no definitiva de recursos
monetarios al Fiduciario, por un monto de hasta Bs182.000.000 (CIENTO OCHENTA Y DOS MILLONES 00/100 BOLIVIANOS).

Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 1946, de 26 de marzo de 2014, modifica el Decreto Supremo N° 1572, ampliando
la finalidad del Fideicomiso para el financiamiento a los Gobiernos Autónomos Departamentales para proyectos de
infraestructura; con un nuevo monto del mismo, de hasta Bs408.200.000 (CUATROCIENTOS OCHO MILLONES DOSCIENTOS MIL
00/100 BOLIVIANOS) y el plazo a once (11) años.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2619, de 2 de diciembre de 2015 modifica el Decreto Supremo Nº 1572 modificado
por el Decreto Supremo N° 1946, incorporando a los Gobiernos Autónomos Municipales como beneficiarios, amplía el monto,
plazo y finalidad del Fideicomiso para el financiamiento de planes, programas o proyectos nuevos o en ejecución de
infraestructura, adquisición de maquinaria y equipo, o para aportes locales, en el marco del Programa “Accesos Seguros Para
Vivir Bien”.

Que el Fiduciario FNDR, informó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en su calidad de Fideicomitente, la existencia de
una demanda de financiamiento para diferentes proyectos por parte de los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos
autónomos municipales, misma que no pudo ser atendida con recursos propios, motivo por el cual solicitó el incremento del
monto del Fideicomiso “Accesos Seguros Para Vivir Bien”.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto Supremo N° 1572, de 1 de mayo de
2013, modificado por los Decretos Supremos N° 1946, de 26 de marzo de 2014 y Nº 2619, de 2 de diciembre de 2015.

ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).

101
102

I. Se modifica el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 1572, de 1 de mayo de 2013, modificado por los Decretos Supremos
N°1946, de 26 de marzo de 2014 y Nº 2619, de 2 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, para que en su condición de Fideicomitente, suscriba un contrato de fideicomiso con recursos del Tesoro General de la
Nación – TGN a ser administrado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, en su condición de Fiduciario, mediante
la transmisión temporal y no definitiva de recursos monetarios al Fiduciario, por un monto de hasta Bs731.200.000,00
(SETECIENTOS TREINTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).”

II. Se modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 1572, de 1 de mayo de 2013, modificado por el Decreto Supremo Nº
2619, de 2 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 3.- (FUENTE DE RECURSOS). Para la constitución del fideicomiso se autoriza al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, en su condición de Fideicomitente, transmitir al FNDR un monto de hasta Bs731.200.000,00 (SETECIENTOS
TREINTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) con recursos del TGN”.

III. Se modifica el Artículo 6 del Decreto Supremo N° 1572, de 1 de mayo de 2013, modificado por los Decretos Supremos
N° 1946, de 26 de marzo de 2014, y Nº 2619, de 2 de diciembre de 2015, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 6.- (PLAZO DEL FIDEICOMISO). El plazo del presente fideicomiso será de catorce (14) años a partir de la firma del
Contrato de Fideicomiso.”

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al Fondo Nacional de Desarrollo
Regional – FNDR, a los gobiernos autónomos departamentales y a los gobiernos autónomos municipales, efectuar las
modificaciones presupuestarias que correspondan en el marco de la normativa vigente, para el cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al FNDR, realizar las modificaciones
necesarias al Contrato de Fideicomiso suscrito el 23 de mayo de 2013, así como al Reglamento Operativo del Fideicomiso a fin
de dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; y de Economía y Finanzas Públicas, quedan
encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de enero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz,
Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana
Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso
Agudo, Ariana Campero Nava, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo
José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito
Rolando Montaño Rivera.

102
103

DECRETO SUPREMO N° 3034


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 2 de la Ley N° 856, de 28 de noviembre de 2016, del Presupuesto General del Estado Gestión 2017, aprueba el
Presupuesto General del Estado – PGE, para su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.

Que la Disposición Final Cuarta de la Ley N° 856, faculta al Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentar la citada
Ley.

Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos de gestión y desarrollo establecidos por el
Presupuesto General del Estado, orientado hacia un Estado Plurinacional que postula la revolución democrática y cultural
dentro de un modelo económico social productivo y comunitario, a través de la reglamentación de la Ley N° 856.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación de la Ley N° 856, de 28 de
noviembre de 2016, que aprueba el Presupuesto General del Estado Gestión 2017.

ARTÍCULO 2.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).

I. Los beneficiarios de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie e inversiones productivas, son las
organizaciones económico-productivas, organizaciones territoriales, organizaciones privadas sin fines de lucro nacional,
organizaciones indígena originario campesinas y personas naturales, con el objetivo de estimular las actividades de desarrollo,
seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y vivienda, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y
Social, y Planes Sectoriales.

II. Las entidades públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado Plurinacional, autorizadas
para la ejecución de transferencias público - privadas son:
a) Aquellas autorizadas mediante Ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional o Decreto Supremo emitido por el
Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado;
b) FONADAL, EMPODERAR, Soberanía Alimentaria, Pesca y Acuicultura – PACU, Unidad Ejecutora del Programa de Inclusión
Económica para Familias y Comunidades Rurales en el Territorio del Estado Plurinacional de Bolivia (ACCESOS), SUSTENTAR,
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS, Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, Entidad Ejecutora de
Conversión a Gas Natural Vehicular – EEC-GNV, PRO - BOLIVIA, PROMUEVE - BOLIVIA, CONOCE - BOLIVIA, INSUMOS - BOLIVIA,
Empresa Pública de Apoyo a la Producción de Alimentos – EMAPA, Programa Electricidad para Vivir con Dignidad – PEVD,
Unidad de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, Servicio
Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico – SENASBA, Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano,
Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad – FNSE, Proyecto Apoyo Directo para la Creación de Iniciativas
Agroalimentarias Rurales a Nivel Nacional (CRIAR II), Proyecto, Implementación Programa de Fortalecimiento Integral de
Camélidos en el Altiplano (PROCAMELIDOS), Programa Nacional de Fortalecimiento de Redes Funcionales de Servicios de Salud,
Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico, Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de
Salud, Premios Deportivos del Ministerio de Deportes, Dirección General de Gestión Socio Ambiental del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza – PEEP, la Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA,
y la Unidad de Proyectos Especiales – UPRE;
c) Las entidades públicas que ejecutan programas y proyectos que involucran transferencias público - privadas, cuyo
financiamiento provenga de donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, en el marco de sus respectivos
convenios de financiamiento y la no objeción del organismo financiador, cuando corresponda;
d) Seguros Sociales Universitarios que efectúan transferencias a favor del Sistema Integrado de la Seguridad Social Universitaria
Boliviana – SISSUB, en el marco del Estatuto Orgánico y conforme a las decisiones de la Conferencia Nacional;

103
104

e) Ministerio de Educación para realizar la transferencia de computadoras personales a las maestras, maestros y estudiantes de
las unidades educativas públicas y de convenio. Asimismo, para la entrega de premios a unidades educativas, estudiantes,
maestras y maestros que participen en actividades nacionales o en representación del país a nivel internacional, en el ámbito
de su competencia;
f) Ministerio de Gobierno para el Proyecto Musuj Runa;
g) Ministerio de Culturas y Turismo para la entrega de premios nacionales, en el ámbito de su competencia;
h) Ministerio de Defensa para la atención de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias.

III. La reglamentación deberá ser aprobada por la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE. El importe, uso y destino de la
transferencia público - privada deberán ser aprobados por la máxima instancia resolutiva de cada entidad pública, mediante
norma expresa.

IV. Cualquier otra entidad pública o unidad/programa del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado Plurinacional que
requiera realizar transferencias público - privadas, deberá ser autorizada mediante Decreto Supremo.

V. Las entidades territoriales autónomas, deben emitir un reglamento aprobado por su Órgano Ejecutivo para realizar
transferencias público - privadas de capital para proyectos de inversión; dichas transferencias deberán contar con la
autorización expresa de su Órgano Deliberativo.

Para efectuar las mencionadas transferencias, las entidades territoriales autónomas, previamente deberán contar con Convenio
aprobado por el Órgano Deliberativo correspondiente, que contemple mínimamente lo siguiente:

a) Nombre del proyecto (Acción, objeto y localización);

b) Monto, uso y destino de la transferencia;

c) Nombre de la organización privada sin fines de lucro, el código de registro de ONGs y/o personalidad jurídica;

d) Detalle de los beneficiarios directos de la inversión;

e) Situación jurídica de la propiedad comunitaria, cuando corresponda;

f) Establecer el objetivo, plazos, responsabilidad, estructura de financiamiento (que considere la contraparte), gastos de
operación y sostenibilidad, supervisión y fiscalización.

VI. El registro de la modificación presupuestaria para transferencias público privadas debe ser realizada por cada entidad, en el
marco de la normativa vigente.

ARTÍCULO 3.- (RECURSOS DE SALDOS DE CAJA Y BANCOS Y RECURSOS ADICIONALES).

I. Para el registro de Saldos de Caja y Bancos las entidades territoriales autónomas, deberán remitir al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas la siguiente documentación de respaldo:

a) Nota de presentación firmada por la MAE (original);

b) Autorización expresa de los concejos municipales y asambleas departamentales (original o copia legalizada), que apruebe la
inscripción de saldos de caja y bancos provenientes de Coparticipación Tributaria, Fondo de Compensación Departamental,
Impuesto Directo a los Hidrocarburos, Regalías y Recursos Específicos;

c) Detalle de modificación presupuestaria identificando: rubro, categoría programática de acuerdo a los objetivos de gestión,
dirección administrativa, unidad ejecutora, partida de gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador. (En medio
impreso y magnético);

d) Memorias de cálculo;

e) Extractos y Conciliaciones Bancarias de las cuentas corrientes fiscales al 31 de diciembre de 2016;

104
105

f) Para el registro de proyectos de inversión deberán remitir el catálogo de los mismos, emitido por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo;

g) En caso de no contar con el detalle de modificación y/o el catálogo de proyectos, el registro se realizará en la partida 99100
“Provisiones para Gastos de Capital”.

II. Los recursos adicionales percibidos por las entidades territoriales autónomas, a ser asignados de acuerdo a los porcentajes
establecidos en el Parágrafo II del Artículo 11 de la Ley Nº 317, de 11 de diciembre de 2012, vigente para la presente gestión,
serán registrados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en la partida 99100 “Provisiones para Gastos de Capital”,
en una categoría programática específica en el presupuesto institucional de las entidades territoriales autónomas. La
reasignación de estos recursos, conforme la mencionada Ley, es responsabilidad de las entidades territoriales autónomas.

ARTÍCULO 4.- (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y CONTRAPARTE NACIONAL).

I. En el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, la inscripción y/o incremento de
las partidas de gasto 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, con recursos de
financiamiento externo de crédito, donación y/o contraparte nacional establecidos en los convenios específicos, no amerita
Decreto Supremo.

Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá aprobarse mediante Decreto Supremo.

II. Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General del Estado de la Gestión 2017, destinados a contraparte nacional
en consultorías, no podrán ser transferidos a otras partidas de gasto a los inicialmente declarados.

III. Independientemente de la fuente de financiamiento las reasignaciones presupuestarias al interior de las partidas de gasto
25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de
Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, así como entre categorías programáticas, no
requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, siendo estas modificaciones y su registro responsabilidad de la MAE.

IV. Independientemente de la fuente de financiamiento, las reasignaciones presupuestarias entre las partidas 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, que no
modifiquen el límite presupuestario aprobado, serán aprobadas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

V. Independientemente de la fuente de financiamiento, la reasignación presupuestaria de la subpartida 25230 “Auditorías


Externas” a las partidas 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y 46000 “Estudios y
Proyectos para Inversión”, que no modifiquen el límite presupuestario aprobado, serán aprobadas por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 5.- (OPERATIVA Y APLICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS).

I. El Directorio o la Máxima Instancia Resolutiva de cada empresa pública, deberá autorizar la contratación de deuda pública
interna y/o crédito externo, y certificar el cumplimiento de al menos una de las siguientes condiciones:

a) Contraer endeudamiento hasta una vez su patrimonio;

b) Demostrar que su flujo de caja futuro es positivo;

c) Demostrar que se generarán indicadores de liquidez y endeudamiento favorables.

II. La contratación de crédito externo debe gestionarse a través del Ministerio cabeza de sector ante el Ministerio de
Planificación del Desarrollo; excepto los relacionados con la emisión de títulos-valor.

III. Los recursos provenientes de las operaciones de crédito público de las empresas públicas deberán ser destinados única y
exclusivamente a financiar proyectos de inversión y/o capital de operaciones.

105
106

IV. Las empresas públicas, a través de su Ministerio cabeza de sector, deberán gestionar el Decreto Supremo que autorice la
contratación de deuda pública interna; previo cumplimiento de los Parágrafos I y III del presente Artículo.

V. Para el cumplimiento del pago de las obligaciones provenientes de las operaciones de crédito público, las empresas públicas,
deberán prever los recursos necesarios en sus presupuestos institucionales y la provisión de recursos correspondientes.

VI. Las empresas públicas, deberán remitir información de todas las operaciones de crédito público y el estado de sus
obligaciones de manera semestral y a solicitud de los Ministerios de Planificación del Desarrollo, y de Economía y Finanzas
Públicas.

ARTÍCULO 6.- (DÉBITO AUTOMÁTICO).

I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, efectuará el débito
automático previa evaluación de la justificación técnica y legal presentada por las entidades solicitantes, por incumplimiento de
acuerdos y/o convenios, obligaciones contraídas y competencias asignadas, así como por daños ocasionados al Patrimonio
Estatal, en el marco de la normativa vigente; debiendo comunicar de este hecho a la entidad afectada, para el registro
presupuestario.

II. Una vez efectuado el débito automático, las entidades involucradas deberán realizar el registro presupuestario en el plazo
de diez (10) días hábiles a partir de la recepción de la nota de comunicación, en el marco de la normativa vigente.

III. En caso de incumplimiento del Parágrafo precedente, se faculta al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar el
registro presupuestario, exceptuándole del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Modificaciones
Presupuestarias.

IV. A objeto de dar cumplimiento a los Parágrafos II y IV del Artículo 19 de la Ley N° 317 vigente para la gestión en curso, el
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en coordinación con el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo,
cuando corresponda, evaluará los recursos no ejecutados, en función a la programación financiera institucional, compromisos
contraídos y desembolsos realizados, de acuerdo a lo siguiente:

a) El Ministerio de Planificación de Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
remitirá al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el detalle del proyecto sin ejecución en relación a la programación y
reprogramación del Sistema de Información sobre Inversiones – SISIN-WEB y la justificación de la entidad;

b) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, una vez que
identifique los saldos a ser debitados, comunicará a las entidades afectadas, quienes deberán presentar la documentación que
verifique el inicio del proceso de ejecución de recursos, en un plazo de cinco (5) días hábiles.

En caso de incumplimiento al plazo establecido, el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, previa autorización de su MAE, procederá a efectuar el débito y transferir los recursos a la libreta
“Bolivia Cambia”.

ARTÍCULO 7.- (DÉBITO AUTOMÁTICO A FAVOR DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES AFECTADOS POR LA
APLICACIÓN DE FACTORES DE DISTRIBUCIÓN). En aplicación del Parágrafo I del Artículo 19 de la Ley Nº 317, vigente para la
gestión en curso, los gobiernos autónomos municipales que se consideren afectados por la aplicación de factores de
distribución, podrán solicitar su restitución mediante carta debidamente fundamentada, indicando mínimamente la o las
gestiones en que se observa la aplicación de estos factores, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, quien procederá de
acuerdo a la normativa emitida por el mismo.

ARTÍCULO 8.- (DÉBITO AUTOMÁTICO POR REEMBOLSO DE SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD TEMPORAL). El Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, a solicitud de las entidades públicas,
efectuará el débito automático de la cuenta corriente fiscal de los entes gestores de salud, para su posterior depósito a la
cuenta corriente fiscal de origen, cuando no se haya hecho efectivo el reembolso de los subsidios de incapacidad temporal en el
plazo de treinta (30) días calendario posterior a la solicitud del empleador, en conformidad a las normas vigentes.

Al fin señalado en el párrafo precedente, las entidades públicas bajo su responsabilidad, deberán justificar la solicitud del
mencionado débito, con la presentación de informes técnico y legal dirigidos a su MAE, así como la documentación
respaldatoria al respecto.

ARTÍCULO 9.- (COMPROMISOS DE GASTOS DE INVERSIÓN MAYORES A UN AÑO).

106
107

I. Se autoriza a las entidades del sector público, comprometer gastos para proyectos de inversión por periodos mayores a un
año y/o que su ejecución sobrepase la gestión fiscal, siempre y cuando el financiamiento se encuentre asegurado, debiendo la
entidad registrar en el presupuesto el gasto programado para la gestión en curso y no así el costo total del Proyecto, a tal
efecto:

a) La MAE de la entidad, deberá emitir una resolución expresa que especifique la responsabilidad de la entidad a presupuestar
anualmente los recursos hasta la conclusión del Proyecto, según el cronograma de ejecución;

b) Solicitar la Certificación de Recursos a:

1. Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo en
caso de recursos externos;

2. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en caso de recursos del Tesoro General de la Nación – TGN;

3. Cuando se trate de recursos propios, de crédito interno y donación interna, la entidad debe emitir la certificación de
recursos, en base a sus convenios de financiamiento u otros documentos de respaldo;

4. En el caso específico del crédito interno que provenga del Banco Central de Bolivia – BCB, dicha entidad emitirá la
certificación de recursos correspondiente.

II. La solicitud de certificación de recursos externos para proyectos de inversión, deberá ser dirigida al Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, presentando la siguiente
documentación:

a) Carta de solicitud suscrita por la MAE;

b) Copia del Convenio o acuerdo de financiamiento;

c) Detalle de desembolsos.

ARTÍCULO 10.- (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES).

I. Corresponderá a los abogados encargados del patrocinio de los procesos del sector público, ante el pronunciamiento de las
autoridades judiciales y/o tributarias competentes, realizar las observaciones oportunas y/o presentar los recursos pertinentes
en los plazos establecidos por la Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al no ser parte en los procesos, no es
responsable de las retenciones y/o remisiones de fondos de Cuentas Corrientes Fiscales, dispuestas por las autoridades
nombradas.

II. Las autoridades judiciales y/o tributarias, adjunto a su solicitud de Retención y/o Remisión de Fondos de cuentas corrientes
fiscales, deberán transcribir y/o acompañar las piezas principales debidamente legalizadas.

III. La clasificación de los recursos de fondos en custodia así como la administración de sus cuentas corrientes fiscales, serán
reglamentados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 11.- (GASTOS DECLARADOS NO ELEGIBLES POR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL).

I. En caso que se autorice al TGN mediante Decreto Supremo cubrir los gastos no elegibles, la solicitud de pago al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, debe ser realizada por la MAE de la entidad, a través del Ministerio cabeza de sector, adjuntando
los informes técnico, legal e informes sobre el inicio de la acción administrativa/legal, contra quienes ocasionaron daño
económico al Estado, debidamente firmados por la MAE.

II. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a solicitud del acreedor externo podrá requerir el débito automático al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, presentando los informes técnico y legal de la declaración de los gastos no
elegibles.

ARTÍCULO 12.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS NI DEVENGADOS). La reversión de saldos en caja y
bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión fiscal, se aplicará a los recursos asignados con fuentes de
financiamiento 10 “TGN” y 41 “Transferencias TGN” y Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la Nación”, esta

107
108

operación será efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 13.- (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).

I. Si los ingresos son similares o exceden a la remuneración máxima permitida, las áreas administrativas - financieras de las
entidades contratantes verificarán la adecuación de las remuneraciones percibidas hasta el límite fijado por Ley. Los servidores
públicos podrán afectar su carga horaria en el caso de docencia universitaria, docencia en el Centro de Capacitación – CENCAP
dependiente de la Contraloría General del Estado, Escuela de Gestión Pública Plurinacional dependiente del Ministerio de
Educación, Academia Diplomática Plurinacional dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Escuela de Abogados del
Estado dependiente de la Procuraduría General de Estado, y la Escuela de Comando Antiimperialista “Gral. Juan José Torrez
Gonzales” dependiente del Ministerio de Defensa, acordar con la entidad contratante la disminución de sus remuneraciones o
autorizar a su entidad empleadora el descuento por planillas del importe excedentario, debiendo ser depositado en la cuenta
corriente fiscal Nº 3987069001 - Cuenta Única del Tesoro – CUT aperturada en el BCB. El monto excedentario depositado,
deberá incluir los aportes de Ley, como ser Aporte Patronal, Vivienda, Seguro Social a Corto Plazo y Prima por Riesgo
Profesional y Aporte Patronal Solidario.

II. Los montos excedentarios a la remuneración máxima establecida para el sector público, constituyen deudas imprescriptibles
por daño económico al Estado, cuya recuperación corresponde ser efectuada institucionalmente por la MAE de la entidad
contratante.

III. El Decreto Supremo que aprueba la escala salarial para el personal especializado de una Empresa Pública Nacional
Estratégica – EPNE, tendrá vigencia indefinida en tanto no se modifique la estructura salarial y de cargos de la misma.

ARTÍCULO 14.- (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL).

I. La definición de la remuneración del personal eventual, debe estar establecida en función a la escala salarial, para lo cual, las
unidades administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad
Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la MAE.

II. Las entidades territoriales autónomas y universidades públicas podrán contratar personal eventual para funciones
administrativas, utilizando los niveles de sus respectivas escalas salariales.

ARTÍCULO 15.- (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD). El pago de la categoría y del escalafón del sector salud, excluye
las funciones ejecutivas y administrativas de las entidades públicas de este sector.

ARTÍCULO 16.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS). La definición de las remuneraciones de los consultores individuales de
línea, debe estar establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad,
elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la
MAE.

ARTÍCULO 17.- (COMPENSACIÓN POR ELIMINACIÓN DE INGRESOS EN TÍTULOS DE BACHILLER). El monto por compensación
proveniente de la eliminación de ingresos por títulos de bachiller de las universidades públicas, podrá ser utilizado en inversión
y/o gasto corriente, con fuente 41 “Transferencias TGN” y Organismo Financiador 119 “TGN - Impuesto Directo a los
Hidrocarburos”.

ARTÍCULO 18.- (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN).

I. Las entidades deben presentar la información de ejecución presupuestaria mensual conforme lo siguiente:

a) Las entidades del sector público y entidades territoriales autónomas que operen en el Sistema Integrado de Gestión y
Modernización Administrativa – SIGMA o en el Sistema de Gestión Pública – SIGEP, presentarán su información presupuestaria
mensual en línea a través de los sistemas citados, no siendo necesaria la remisión de archivos digitales ni medio impreso;

b) Las entidades del sector público y entidades territoriales autónomas no conectadas en línea al SIGMA o SIGEP, deberán
utilizar la versión del SIGEP Móvil y presentar su información presupuestaria mensual y conciliaciones bancarias de sus cuentas
corrientes fiscales, conforme los formatos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

II. La información de ejecución del Flujo de Caja mensual se presentará en forma detallada, por ingresos, egresos y
financiamiento tanto en medio físico como digital hasta el 10 del mes siguiente a su ejecución.

108
109

III. La información de ejecución física y financiera de inversión pública en función a la programación mensual, deberá ser
registrada en el SISIN-WEB del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de
Planificación del Desarrollo, hasta el 10 del mes siguiente a su ejecución.

IV. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá solicitar cualquier otra información que considere necesaria.

ARTÍCULO 19.- (INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES).

I. En caso de incumplimiento en la presentación de información dispuesta en el Artículo precedente, el Ministerio de Economía


y Finanzas Públicas inmovilizará los recursos de las cuentas corrientes fiscales y/o libretas de las entidades del sector público a
través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, considerando lo siguiente:

a) Para los gobiernos autónomos municipales.- Son causales de inmovilización la no presentación al Viceministerio de
Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de:

1. El Plan de Operaciones Anual y el Presupuesto Municipal;


2. La Ley Municipal de aprobación del Plan de Operaciones Anual y el Presupuesto Municipal en original o copia legalizada;
3. El Pronunciamiento del Control Social en original o copia legalizada, sobre el Plan de Operaciones Anual y el Presupuesto
Municipal;
4. Los Estados de Ejecución Presupuestaria mensuales en los plazos y condiciones preestablecidas;
5. Los Estados Financieros Anuales en los plazos establecidos en la normativa vigente;
6. La norma de aprobación de Estados Financieros, en original o copia legalizada.

Adicionalmente, también procederá:

7. Cuando el municipio presente problemas de gobernabilidad, a petición del Ministerio de Autonomías;


8. Por orden de juez competente;
9. La sanción impuesta a las cuentas corrientes fiscales por las causales antes descritas a un gobierno autónomo municipal que
se encuentre en proceso de transición a la Autonomía Indígena Originaria Campesina, serán asumidas por este último nivel de
gobierno.

La aplicación gradual de la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes fiscales y/o libretas, se efectuará de acuerdo a lo
siguiente:

1ra. Etapa: Recursos Específicos y de Coparticipación Tributaria, de manera inmediata;

2da. Etapa: A los treinta (30) días calendario, recursos del IDH;

3ra. Etapa: A los sesenta (60) días calendario, todos los ingresos, incluye recursos provenientes de donación, crédito y
contraparte nacional.

Quedan exentos de la aplicación del presente inciso, los recursos destinados a las Cuentas Municipales de Salud y a las cuentas
del Programa “Bolivia Cambia”.

b) Resto del Sector Público.- En caso de incumplimiento en la presentación de la información o a solicitud de autoridad
competente, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas inmovilizará los recursos de todas las cuentas corrientes fiscales y/o
libretas de la entidad, a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.

Para la habilitación de las cuentas corrientes fiscales y/o libretas, las entidades afectadas deberán presentar la información que
originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de habilitación.

II. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo,
elaborará el reporte mensual de entidades que incumplieron con la presentación de información de proyectos de inversión
cuando corresponda, solicitando la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes fiscales al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas; su habilitación será efectuada a requerimiento expreso del Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo.

ARTÍCULO 20.- (GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES).

109
110

I. Las entidades fiduciarias solicitarán formalmente al fideicomitente la transferencia de recursos.

II. Las entidades fiduciarias deberán respaldar técnica y legalmente, de manera documentada, que la solicitud de transferencia
de recursos tiene por objeto cubrir gastos operativos y administrativos que no fueron previstos al momento de la constitución
del fideicomiso, y que fueran necesarios para viabilizar la labor de administración del fiduciario.

III. Los recursos no podrán ser utilizados para cubrir pérdidas ocasionadas por las entidades fiduciarias.

ARTÍCULO 21.- (PROYECTOS TIPO-MODULARES DE INFRAESTRUCTURA QUE NO REQUIEREN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN).

I. Los proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva son parte del Sistema Estatal de Inversión y
Financiamiento para el Desarrollo – SEIFD; y son aquellos que por sus características de recurrencia, similitud de diseño y/o
implementación por módulos, pueden ser sistematizados en modelos para ser replicados en condiciones específicas de cada
proyecto.

II. Los Ministerios cabeza de sector en coordinación con el Órgano Rector de Inversión Pública, sistematizarán los modelos de
proyectos tipo-modular, con énfasis en los siguientes aspectos: diseño de ingeniería, cómputos métricos, precios unitarios,
presupuesto, planos, especificaciones técnicas, justificación económica y social, así como criterios de elegibilidad para su
aplicación.

III. Los modelos de proyectos tipo-modular deberán contar con un Reglamento específico para su correcto uso, el cual deberá
ser aprobado mediante Resolución Bi-Ministerial expresa del Ministerio cabeza de sector y del Órgano Rector de la Inversión
Pública.

IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y
el Ministerio cabeza de sector publicarán en la página web los modelos de los proyectos tipo-modular aprobados para los
distintos sectores.

V. La entidad ejecutora, para la utilización de los proyectos tipo-modular, bajo su responsabilidad, efectuará las siguientes
acciones:

a) Seleccionará el modelo disponible en la página web del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y/o del Ministerio cabeza de sector;

b) Evaluará la pertinencia de la aplicación del modelo de proyecto tipo-modular;

c) Realizará las adecuaciones que considere necesarias;

d) Registrará y ejecutará el proyecto de acuerdo a la normativa vigente.

ARTÍCULO 22.- (SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES).

I. La información relativa a los programas y proyectos de inversión, el registro oportuno y la actualización en el SISIN-WEB, es
responsabilidad de la MAE de la entidad ejecutora.

II. Para la asignación de recursos al proyecto, el inicio de etapa y cambios durante la ejecución referidos a la programación de
esta respecto a fechas, costos, autoridades y/o responsable, así como el cierre de proyectos y programas y otros como la
adecuación del nombre original del proyecto en el SISIN-WEB; la entidad deberá emitir el Dictamen correspondiente, el mismo
que tiene carácter de declaración jurada, suscrito por la MAE de la entidad ejecutora y remitir un ejemplar original o fotocopia
legalizada al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo.

III. Para la incorporación de proyectos de inversión en el Catálogo de Proyectos, las entidades públicas deberán remitir como
único requisito al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, el Dictamen de Asignación de Recursos del Sistema de Información sobre Inversiones SISIN, debidamente suscrito
por la MAE.

IV. Toda la documentación relativa a la asignación de recursos y la aprobación, ejecución y cierre de programas y proyectos de
inversión pública deberá permanecer bajo custodia y responsabilidad de la entidad, y estar disponible para su verificación y/o
presentación, cuando así lo requiera el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del

110
111

Ministerio de Planificación del Desarrollo y/o las instancias fiscalizadoras y de control competente.

V. Los indicadores de línea de base y de producto por sector, registrados en el SISIN-WEB, constituyen el banco de datos que
podrá ser aplicado por todas las entidades que ejecutan proyectos de inversión pública con el objeto de determinar metas de
desempeño para su monitoreo y evaluación.

Dichos indicadores deberán ser utilizados para todos los proyectos independientemente de la fuente de financiamiento. En el
caso de proyectos con financiamiento externo, podrán adicionalmente utilizar indicadores establecidos en sus convenios de
financiamiento.

VI. Previo al registro presupuestario o modificación presupuestaria en los sistemas de gestión fiscal relacionados a proyectos
de inversión pública, las entidades públicas deberán realizar el registro financiero en el SISIN-WEB.

ARTÍCULO 23.- (FIDEICOMISOS).

I. Aspectos generales de los fideicomisos:

a) Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la constitución de fideicomisos con recursos del Estado, previa a
la asignación de la partida específica en el presupuesto institucional, deberán establecer en el Decreto Supremo, como mínimo,
los siguientes aspectos: monto, fuente, objeto, finalidad, plazo, fideicomitente, fiduciario y beneficiario de los recursos a ser
fideicomitidos, fuente de reembolso de dichos recursos, la entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del
logro de la finalidad del fideicomiso, y otros aspectos y condiciones especiales relacionadas a su funcionamiento, necesarios
para el cumplimiento de su objeto y/o finalidad;

b) Los recursos para la constitución de fideicomisos con fuente TGN serán inscritos por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas en el Presupuesto General del Estado. La constitución de fideicomisos en la presente gestión, será informada por esta
Cartera de Estado a la Asamblea Legislativa Plurinacional en los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo;

c) Los fideicomitentes deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la constitución de fideicomisos en un
plazo máximo de veinte (20) días calendario posteriores a la suscripción de los contratos de fideicomiso y el estado de los
mismos de manera semestral y/o a solicitud de dicha Cartera de Estado;

d) Los recursos del Estado Plurinacional y derechos transmitidos al fideicomiso constituyen un patrimonio autónomo e
independiente de los patrimonios del fideicomitente, del fiduciario y del beneficiario. Por involucrar recursos públicos, dichos
patrimonios son inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias, administrativas ni judiciales;

e) Queda prohibida toda asignación del patrimonio del fideicomiso total o parcial, permanente o transitoriamente, a otro
destino que no fuere el del objeto y/o finalidad de su constitución.

II. Recuperación de recursos de fideicomisos constituidos con fondos públicos:

a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el fideicomitente, el fiduciario y el beneficiario cuando corresponda, deberán
especificar claramente la fuente, forma y plazo de reembolso de los recursos por parte del beneficiario al fiduciario y por parte
de éste al fideicomitente;

b) Una vez recuperados los recursos por parte del fiduciario, dichos recursos así como los excedentes que se hubieran podido
generar deberán ser reembolsados al TGN, de acuerdo a las características específicas de cada fideicomiso.

III. El trámite de protocolización de contratos y adendas a contratos de constitución y administración de fideicomisos


constituidos con recursos del Estado, estará a cargo del fiduciario y deberá iniciarse en el plazo máximo de treinta (30) días
calendario de suscrito el contrato. El fiduciario deberá además realizar todas las gestiones pertinentes para la conclusión de
este trámite y mantener informado al fideicomitente sobre el estado del mismo.

ARTÍCULO 24.- (FINANCIAMIENTO DEL BONO JUANA AZURDUY). La transferencia de recursos del Bono Juana Azurduy, deberá
considerar lo siguiente:

a) El TGN deberá efectuar el requerimiento de transferencia de recursos, al BCB, hasta el cuarto día hábil de cada mes;

111
112

b) El BCB deberá realizar la transferencia, de los recursos a la CUT, en los siguientes quince (15) días hábiles como plazo
máximo, una vez recibido el requerimiento por parte del TGN.

ARTÍCULO 25.- (DOBLE PERCEPCIÓN).

I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipo de contrato y modalidad de pago, se prohíbe la doble percepción
de remuneraciones por concepto de ingresos como servidor público o consultor de línea y simultáneamente percibir renta
como titular del Sistema de Reparto, dietas, honorarios por servicios de consultoría de línea o producto, u otros pagos por
prestación de servicios con cargo a recursos públicos.

II. Las entidades públicas a fin de evitar la doble percepción con recursos públicos, deberán contar con una nota escrita de sus
servidores y consultores de línea, que certifique la no percepción de otras remuneraciones con recursos públicos, la misma que
tendrá carácter de Declaración Jurada, con excepción de los permitidos por Ley. En caso que el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas identifique doble percepción y notifique a las entidades, las mismas deberán tomar acciones para evitar la
doble percepción.

Las planillas de remuneraciones remitidas mensualmente en medio magnético y físico, al Viceministerio del Tesoro y Crédito
Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por las entidades públicas incluidas las universidades y las
entidades territoriales autónomas, tienen la misma validez jurídica y fuerza probatoria generando similares responsabilidades
administrativas y/o jurídicas; deberán contener la misma información y ser refrendadas por autoridades competentes y/o
firmas autorizadas.

III. Las personas que perciban Rentas del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización Mensual en calidad de titulares y
que decidan prestar servicios en el sector público, incluidas las universidades públicas y las entidades territoriales autónomas,
deberán contar con la suspensión temporal expresa del beneficio, mientras dure la prestación de sus servicios.

Se exceptúa de la prohibición señalada en el presente Artículo a los derechohabientes del Sistema de Reparto o Compensación
de Cotización Mensual. Asimismo, se exceptúa a los rentistas titulares del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización
Mensual que presten servicio de cátedra en las universidades públicas, docencia en el CENCAP dependiente de la Contraloría
General del Estado, Escuela de Gestión Pública Plurinacional dependiente del Ministerio de Educación, Academia Diplomática
Plurinacional dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Escuela de Abogados del Estado dependiente de la
Procuraduría General de Estado, y la Escuela de Comando Antiimperialista “Gral. Juan José Torrez Gonzales” dependiente del
Ministerio de Defensa, en estos casos la renta sumada a la remuneración por cátedra impartida, no deben sobrepasar el nivel
de remuneración percibido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo las entidades establecer
procedimientos administrativos para su cumplimiento.

IV. Con la finalidad de mejorar la operativa procedimental en la elaboración de planillas, las entidades públicas deberán
implementar un procedimiento específico para el control y conciliación de los datos liquidados en las planillas salariales y los
registros individuales de cada empleado, siendo las áreas administrativas las encargadas de su operativización y cumplimiento.
Asimismo, deberán prever la ejecución anual de Auditorías Internas y/o Externas referidas al tema.

V. La compensación económica a favor de los edecanes y miembros de Seguridad Física que brindan servicios exclusivos a las
Máximas Autoridades Ejecutivas y a las entidades públicas, serán apropiadas a la partida de gasto 26610 “Servicios Públicos”.

VI. Se define como últimas remuneraciones de asegurados dependientes de universidades públicas, a los veinticuatro (24)
últimos totales ganados por el ejercicio de docencia, a tiempo completo, contados dentro de los treinta y seis (36) meses
anteriores al mes de solicitud de pensión. A efecto de la verificación de lo dispuesto en el presente Artículo, las universidades
públicas remitirán la información necesaria a requerimiento de la entidad gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo.

ARTÍCULO 26.- (CONTINGENCIAS JUDICIALES).

I. Los Ministerios de Estado y las entidades públicas, como resultado de procesos judiciales que cuenten con sentencias
judiciales con calidad de cosa juzgada en contra del Estado, a ser cubiertos con recursos del TGN, previa la transferencia de
recursos, deberán solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la certificación de presupuesto y disponibilidad de
recursos del TGN.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo anterior cuando corresponda, la entidad debe gestionar la transferencia de recursos a
través del Ministerio responsable del sector.

III. Las entidades públicas cuyas obligaciones de pago por procesos judiciales con sentencias judiciales con calidad de cosa
juzgada en contra del Estado, a ser cubiertas con recursos diferentes al TGN, deberán previsionar recursos en la Cuenta de

112
113

Contingencias Judiciales.

IV. Las obligaciones descritas en los Parágrafos I y III del presente Artículo deberán estar sustentadas con información
verificable, cuantificable y registrada en los Estados Financieros auditados, informe técnico y jurídico de la acreencia contraída,
adjuntando las sentencias, Autos de Vista y Autos Supremos, según corresponda, debidamente legalizados.

V. Las entidades públicas afectadas con estas obligaciones, son responsables de la tramitación de los procesos judiciales y de la
documentación respaldatoria presentada en su solicitud, siendo el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas únicamente
operativizador de dichas solicitudes.

ARTÍCULO 27.- (EMISIÓN DE GARANTÍAS DEL TGN PARA LA EMPRESA ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE CONSTRUCCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CIVIL – EBC).

I. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comunicará y solicitará al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la
emisión de títulos-valor y/o cualquier otro instrumento que el TGN esté facultado a emitir, presentando la siguiente
documentación:

a) Informe técnico y legal, elaborado por la EBC que justifique la suscripción del contrato;

b) Resolución de la máxima instancia de decisión de la EBC que justifique la necesidad de la garantía del TGN;

c) Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, que establezca la necesidad de la
garantía del TGN, señalando el monto de la misma;

d) Copia del contrato de obra suscrito entre las partes.

II. Los títulos-valor y/o cualquier otro instrumento señalados en el Parágrafo I del presente Artículo, serán de carácter no
negociable, sin costo financiero y en moneda nacional.

III. Los títulos-valor y/o cualquier otro instrumento indicado en el Parágrafo I del presente Artículo, deberán ser emitidos por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un plazo máximo de hasta diez (10) días hábiles, una vez cumplidos los
requisitos señalados precedentemente.

ARTÍCULO 28.- (RÉGIMEN DE VACACIONES). Para la compensación económica de la vacación en las entidades sujetas al
Régimen del Estatuto del Funcionario Público, las entidades deberán observar lo siguiente:

a) En caso de fallecimiento, se deberá presentar el Certificado de Defunción y Declaratoria de Herederos en original o fotocopia
legalizada;

b) Por extinción de una entidad pública, las obligaciones que no sean determinadas en la respectiva disposición normativa,
serán cumplidas por la entidad que asuma las competencias de la entidad extinta;

c) En caso de destitución, se deberá presentar el memorándum o documento equivalente por el cual se determina el retiro o
destitución del servidor público, en original o fotocopia legalizada;

d) En caso de renuncia al cargo, se deberá presentar la carta o nota de renuncia emitida por el servidor público, en original o
fotocopia legalizada;

e) Por fallo o sentencia judicial ejecutoriada, deberá adjuntarse Sentencia, Auto de Vista o Auto Supremo, según corresponda,
debidamente legalizados.

ARTÍCULO 29.- (CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE DESEMBOLSO EN CRÉDITOS EXTERNOS).

I. El Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, deberá
informar oportunamente al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, la solicitud de ampliación de la fecha límite del plazo para el desembolso de los préstamos externos de las entidades
ejecutoras, así como la aceptación del organismo financiador.

113
114

II. Los costos emergentes por la ampliación de la fecha límite de desembolso de los préstamos externos, serán asumidos por las
entidades ejecutoras con cargo a su presupuesto institucional, cuyos recursos deberán ser abonados a la CUT. El cálculo del
costo deberá ser determinado a partir de la fecha límite de desembolso establecido en el Contrato de Préstamo hasta la fecha
de vencimiento de la obligación, en el marco de la normativa vigente.

III. Se instruye al BCB a solicitud del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
efectuar débitos automáticos de cualquiera de las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades ejecutoras que incumplieron lo
establecido en el Parágrafo precedente, con la finalidad de reembolsar al TGN el costo asumido por la ampliación del plazo de
desembolso de los préstamos externos.

ARTÍCULO 30.- (MANEJO DE RECURSOS DEL TGN EN EL EXTERIOR).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la contratación directa de una entidad financiera internacional, para
realizar inversiones u otras operaciones financieras en el extranjero.

II. El procedimiento para la contratación establecida en el Parágrafo anterior, estará regido mediante Resolución Ministerial
expresa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

III. Los lineamientos, procedimiento y políticas para la inversión de recursos del TGN en el exterior, a través de instrumentos de
inversión de entidades financieras internacionales, se realizarán en el marco del Reglamento elaborado por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 31.- (PRIORIZACIÓN EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS).

I. La programación de recursos y ejecución de proyectos de inversión debe considerar la siguiente priorización:

a) Proyectos de continuidad (preinversión e inversión);

b) Proyectos con financiamiento asegurado, con su respectiva contraparte;

c) Proyectos nuevos estratégicos y de impacto en el desarrollo nacional, regional y/o territorial, incluidos en los planes de
desarrollo;

d) Otros proyectos nuevos (preinversión e inversión), compatibles con sus planes de desarrollo.

II. Para asegurar la calidad de la inversión, es responsabilidad de la MAE la asignación de recursos para estudios de preinversión
compatibles con los planes de desarrollo, y su elaboración en el marco de las normas de Inversión Pública.

ARTÍCULO 32.- (REASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN). Las solicitudes de reasignación de
recursos del TGN, serán autorizadas a través de nota expresa por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, considerando
lo siguiente:

a) Para la reasignación de recursos entre Proyectos de Inversión y de gasto corriente a proyectos de inversión, las entidades
públicas deben realizar su solicitud ante el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, adjuntando el Informe de Justificación y Avance Físico y Financiero de los proyectos;
una vez evaluada la mencionada documentación, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo deberá
remitir el informe de conformidad al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;

b) Para gasto corriente, las entidades públicas deberán presentar su solicitud debidamente justificada al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, cuando se disminuya el presupuesto del grupo de gasto 10000 “Servicios Personales” a otros
grupos de gasto, realicen traspasos presupuestarios intrainstitucionales entre programas o utilicen los recursos para un
objetivo diferente.

ARTÍCULO 33.- (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES
ESTRATÉGICAS Y NACIONALIZADAS AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO).

I. La solicitud de presupuesto adicional con recursos específicos para proyectos de inversión de las EPNEs, serán remitidas con
criterio técnico del Ministerio cabeza de sector al Ministerio de Planificación del Desarrollo - Viceministerio de Inversión Pública

114
115

y Financiamiento Externo, para su evaluación y envío al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuando corresponda, para
su incorporación en el Presupuesto General del Estado.

II. El registro de ingresos y gastos para proyectos de inversión de las EPNEs, provenientes de crédito externo, crédito interno,
donación interna y donación externa, se realizará a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 34.- (SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA).

I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial aprobará el Reglamento de Operaciones del
SIGEP, que determinará funciones, responsabilidades, procedimientos y otros inherentes al funcionamiento de los módulos del
SIGEP para todas las entidades públicas conectadas al sistema.

II. Las entidades territoriales autónomas podrán realizar pagos electrónicos a través del SIGEP desde su Cuenta Única con
depósitos directos en las cuentas bancarias del beneficiario final.

III. La información y documentos registrados en el SIGEP por las entidades públicas son de carácter oficial. El cumplimiento de
la normativa vigente como el contenido, veracidad y oportunidad de la información y documentos registrados son de completa
responsabilidad de la entidad y del servidor que se consigne como responsable de la operación.

IV. La información y documentos digitales procesados a través del SIGEP tendrán validez y fuerza probatoria de acuerdo a la
normativa vigente, generando los efectos jurídicos y responsabilidad correspondientes.

V. Las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, que administran sistemas informáticos, deberán habilitar las
interfaces automáticas de intercambio de información definidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para la
operativa del SIGEP. Se incluyen los concesionarios de servicios públicos, entidades privadas con participación estatal y
entidades privadas.

VI. Los convenios suscritos hasta la fecha, entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y otras entidades, para
intercambio de información y disponibilidad del SIGEP, y de los sistemas de gestión fiscal, se sujetarán a las previsiones del
presente Artículo con vigencia indefinida. La implementación de nuevas interfaces no requerirá de la suscripción de convenios
interinstitucionales.

ARTÍCULO 35.- (INSCRIPCIÓN DE SALDOS DE CAJA Y BANCOS PARA UNIVERSIDADES PÚBLICAS). La solicitud de inscripción de
saldos de caja y bancos de las universidades públicas, deberá ser remitida al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
adjuntando la siguiente documentación:

a) Nota de solicitud de registro firmada por la MAE (original);

b) Resolución de la Máxima Instancia Resolutiva;

c) Informes técnico y legal;

d) Detalle de modificación presupuestaria identificando: rubro, categoría programática, dirección administrativa, unidad
ejecutora, partida de gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador. (En medio impreso y magnético);

e) Catálogo del Proyecto de Inversión emitido por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente
del Ministerio de Planificación del Desarrollo;

f) Memorias de cálculo;

g) Extractos y Conciliaciones Bancarias de las cuentas corrientes fiscales al 31 de diciembre del 2016;

h) Para recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH se deberá presentar la conciliación de los
recursos asignados en el marco de los Decretos Supremos Nº 0961, de 18 de agosto de 2011, Nº 1322, de 13 de agosto de 2012
y Nº 1323, de 13 de agosto de 2012, realizada con las instancias estudiantiles respectivas, certificando que el requerimiento no
contempla los saldos presupuestarios no ejecutados de las citadas normas.

ARTÍCULO 36.- (ANTICIPOS FINANCIEROS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS). Para la inscripción de anticipos

115
116

financieros, las entidades territoriales autónomas deberán remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, hasta el 15 de
marzo de 2017, la siguiente documentación de respaldo:

a) Nota de solicitud de registro firmada por la MAE (original);

b) Norma de aprobación emitida por la instancia correspondiente;

c) Detalle de modificación presupuestaria identificando: rubro, categoría programática, dirección administrativa, unidad
ejecutora, partida de gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador. (En medio impreso y magnético);

d) Registro Contable del Anticipo otorgado en gestiones anteriores;

e) Catálogo del Proyecto de Inversión emitido por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente
del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 37.- (SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ABASTECIMIENTO).

I. A objeto de garantizar la seguridad alimentaria y abastecimiento, los Ministerios de Estado o sus entidades bajo tuición, se
sujetarán al siguiente procedimiento:

a) Cuando dispongan de recursos suficientes al interior de su presupuesto, la MAE deberá solicitar al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas la autorización respectiva, adjuntando informe técnico. Tratándose de recursos de donación o crédito externo
y/o interno, deberá remitirse adicionalmente, la no objeción del organismo financiador;

b) Cuando no dispongan de recursos suficientes al interior de su presupuesto, deberán solicitar recursos adicionales del TGN a
través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, adjuntando la resolución de la MAE e informes técnico y legal
correspondientes.

II. La importación y comercialización de alimentos que cuenten con la debida autorización del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, no requerirán de Resolución de exención para su formalización, debiendo las entidades ejecutoras presentar
a las administraciones tributarias respectivas, una resolución de la MAE que contenga mínimamente la descripción de
alimentos, cantidad a importar y/o comercializar, así como la temporalidad en los casos que corresponda.

a) El despacho aduanero para la importación de estos alimentos, se realizará presentando únicamente los siguientes
documentos:

1. Autorización del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;

2. Factura Comercial;

3. Documento de Embarque;

4. Parte de Recepción;

5. Certificación de inocuidad alimentaria.

La entidad importadora deberá contar con documentación de origen que certifique la inocuidad de los alimentos importados,
misma que será homologada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG en un plazo
máximo de tres (3) días.

b) La comercialización de alimentos exentos de tributos, se realizará a través de los Ministerios de Estado, entidades bajo
tuición o terceros delegados por éstos, sin incorporar en el precio de venta impuestos, ni margen de utilidad.

El Servicio de Impuestos Nacionales establecerá los medios, documentos y la forma de control de las operaciones de
comercialización exentas.

ARTÍCULO 38.- (CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE CAPITAL).

116
117

I. Los Certificados de Participación de Capital deben ser emitidos por las Empresas Públicas por la totalidad de los importes
recibidos por aportes de capital, los mismos que deberán contener mínimamente lo siguiente:

a) Logotipo de la empresa;

b) Nombre y/o razón social de la empresa;

c) Número de Identificación Tributaria;

d) Reconocimiento de la Personalidad Jurídica;

e) Fecha de Constitución;

f) Domicilio;

g) Disposición Legal que autoriza el aporte de capital e importe;

h) Porcentaje de participación en el capital de la empresa;

i) Fecha de emisión del Certificado de Participación de Capital;

j) Resolución de Directorio, cuando corresponda;

k) Firma de la MAE de la Empresa.

II. El Certificado de Participación de Capital deberá ser emitido por la MAE de la Empresa Pública o de la Empresa Pública
Productiva dentro de los quince (15) días hábiles después de haber recibido el importe por aporte de capital y/o cuando así se
requiera.

ARTÍCULO 39.- (DÉBITO DIRECTO A FAVOR DE LA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SOCIEDAD ANÓNIMA).

I. El débito directo a favor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima – ENTEL S.A. de cuentas corrientes
fiscales de entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas o universidades públicas, será realizado de
manera mensual. Al efecto, la solicitud de ENTEL S.A. efectuada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, deberá
contener:

a) Detalle de entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas o universidades públicas a las cuales se
realizará el débito directo;

b) Monto a ser debitado por cada entidad para su abono a la o las cuentas bancarias de ENTEL S.A.;

c) Número de cuenta corriente fiscal a ser afectada para los casos de las entidades territoriales autónomas o universidades
públicas.

Para entidades territoriales autónomas y universidades públicas, se requerirá una certificación de la existencia del contrato de
prestación de servicios que incluya una cláusula expresa que autorice al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar el
débito directo de sus cuentas corrientes fiscales; la misma deberá ser emitida y refrendada por la MAE de ENTEL S.A.
Adicionalmente, para entidades territoriales autónomas, debe certificarse la aprobación del contrato de prestación de servicios
por su Órgano Deliberativo.

II. El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aplicará la misma
comisión bancaria que establezca el BCB mediante Resolución de su Directorio.

III. El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, deducirá las
comisiones emergentes de la operación de débito directo para cada entidad del importe solicitado por ENTEL S.A.

IV. El débito directo realizado a solicitud de ENTEL S.A., es de exclusiva responsabilidad de la citada Empresa, siendo esta la

117
118

instancia directa para atender cualquier reclamo u observación de parte de las entidades públicas afectadas. En caso de
cualquier proceso de conciliación que genere devolución de recursos a las entidades afectadas, ésta deberá ser realizada
directamente por ENTEL S.A.

Se autoriza al Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través
de la Entidad Bancaria Pública a realizar la transferencia de recursos provenientes del débito directo a la o las cuentas bancarias
que ENTEL S.A. aperture para el efecto.

ARTÍCULO 40.- (SUSTITUCIÓN DE GARANTÍAS OTORGADAS POR EL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN POR CUENTA DE EMPRESAS
PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS - EPNE).

I. En el marco del Artículo 10 de la Ley Nº 769, de 17 de diciembre de 2015, para la sustitución gradual de garantías otorgadas
por el TGN que respalden proyectos financiados con créditos concedidos por el BCB, el Ministerio cabeza de sector de la EPNE
beneficiaria remitirá al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el informe que acredite que el proyecto se encuentra en
funcionamiento con la capacidad de cubrir las obligaciones del crédito con el BCB.

II. Con el informe previsto en el Parágrafo precedente, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, solicitará al BCB y a la
EPNE beneficiaria, adecuar los contratos de crédito que correspondan, en un plazo de sesenta (60) días calendario,
prorrogables a requerimiento de cualquiera de las partes, previa justificación, a objeto de sustituir las garantías otorgadas por
el TGN, en los términos previstos por el Parágrafo II del Artículo 10 de la Ley Nº 769.

III. La gradualidad, las condiciones y otros aspectos relacionados para la sustitución de garantías, serán aprobadas por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante Resolución Ministerial.

IV. En caso de no existir fondos suficientes para el débito automático, el BCB solicitará a la instancia pertinente, el bloqueo al
débito de la cuenta corriente fiscal y/o cuenta corriente de la EPNE beneficiaria, hasta la restitución total de la cuota de servicio
de la deuda.

ARTÍCULO 41.- (SEGUIMIENTO A LA INVERSION PÚBLICA).

I. Para fines de seguimiento y evaluación de la ejecución de la inversión pública, los responsables en coordinación con los
fiscales y supervisores de proyectos y programas de inversión pública, registrarán la información de avance físico y financiero
en el SISIN-WEB y elevarán informes mensuales dirigidos al Ministro cabeza de sector y al Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

II. Los Ministerios cabeza de sector, en coordinación con el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
realizarán la priorización de los proyectos y programas de inversión pública de mayor importancia que serán objeto de
seguimiento y evaluación.

III. El Ministerio cabeza de sector, efectuará la evaluación del cumplimiento de la programación y las metas comprometidas por
las entidades bajo su tuición y por cada programa y proyecto priorizado y la remitirá al Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo en forma mensual para su evaluación.

IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, a través de los módulos físico y financiero del SISIN-WEB, y
en base a los informes de los Ministerios cabeza de sector, efectuará el seguimiento mensual y evaluación trimestral a
programas y proyectos priorizados, sobre el cumplimiento de la programación y/o reprogramación de metas de inversión, así
como de los indicadores de ejecución física y financiera de la inversión pública, para proponer e implementar medidas que
agilicen la inversión, cuando corresponda.

V. Para proyectos que son financiados con recursos del TGN, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
deberá remitir trimestralmente al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, una evaluación de ejecución física y financiera y
de cumplimiento de metas programadas de inversión pública, recomendando la reasignación de recursos, cuando corresponda.

ARTÍCULO 42.- (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES AL PGE DE LAS EMPRESAS DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES AUTÓNOMAS). La solicitud de incorporación de presupuesto de ingresos y gastos (incluye servicios personales y
consultorías), de las empresas de las entidades territoriales autónomas, deberá ser remitida a través de la MAE de la entidad
territorial autónoma al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, adjuntando la siguiente documentación:

a) Nota de presentación firmada por la MAE de la entidad territorial autónoma (original);

118
119

b) Resolución de la Máxima Instancia Resolutiva;

c) Informes técnico y legal;

d) Detalle de modificación presupuestaria identificando: rubro, categoría programática de acuerdo a los objetivos de gestión,
dirección administrativa, unidad ejecutora, partida de gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador. (En medio
impreso y magnético);

e) Memorias de cálculo;

f) Ejecución de recursos y la proyección de ingresos, debidamente justificada;

g) En caso de recursos de Saldos Caja y Bancos, presentar Estados Financieros, Extractos y Conciliaciones Bancarias de las
cuentas corrientes fiscales al 31 de diciembre de 2016;

h) Para recursos provenientes de Cuentas por Cobrar, presentar el detalle de acreedores que respalde el monto solicitado y
Estados Financieros al 31 de diciembre de 2016;

i) Para el registro de proyectos de inversión deberán remitir el catálogo de los mismos, emitido por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 43.- (CIERRE DEL FONDO SOLIDARIO Y CUENTA ESPECIAL DIÁLOGO 2000).

I. Habiendo concluido la vigencia del “Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Pública” y “Cuenta Especial
Dialogo 2000” establecido en la Ley N° 2235, de 31 de julio de 2001, se autoriza al BCB realizar los ajustes necesarios en el
Sistema de Gestión y Administración de Deuda correspondiente a los saldos y flujos de pagos del TGN relacionados con el
Programa de Alivio HIPC II.

II. El cierre de la Cuenta Especial Diálogo 2000 y de las cuentas del Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud
Pública, establecido en el Artículo 19 de la Ley N° 856, será reglamentado a través de Instructivo que será emitido por el
Viceministerio de Tesoro y Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 44.- (RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y APOYO PRODUCTIVO). Se autoriza al BCB
suscribir con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Adenda correspondiente al Contrato de crédito al Sector Público
SANO Nº 043/2008, de 28 de marzo de 2008, suscrito en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 29453, de 22
de febrero de 2008 y sus modificaciones en las condiciones que sean acordadas entre ambas entidades.

ARTÍCULO 45.- (REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN).

I. Los programas de inversión sectoriales registrados por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo en el
presupuesto de las entidades públicas, no requieren contar con dictámenes suscritos.

II. Los recursos inscritos temporalmente en los programas sectoriales podrán ser ejecutados una vez que se realice la
reasignación mediante traspasos presupuestarios intrainstitucionales a proyectos de inversión pública específicos, en el marco
de la programación y la priorización de proyectos, según la normativa vigente.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- El Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS deberá cumplir
sus objetivos mediante el financiamiento de proyectos, para lo cual la materia regulada en los Artículos 184, 186, 192, 193 y
194 del Anexo aprobado mediante Decreto Supremo N° 1391, de 24 de octubre de 2012, será adecuado a lo señalado para su
aplicación.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.-

119
120

I. Se sustituye el parámetro del IEHD mínimo de la banda de ajuste del IEHD del jet fuel A-1 Internacional, en el Artículo 5 del
Decreto Supremo Nº 28932, de 20 de noviembre de 2006 y sus modificaciones, con el siguiente texto:

“IEHDmin = Es el definido por la Agencia Nacional de Hidrocarburos mediante Resolución Administrativa, en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.”

II. Se incorpora el Parágrafo IV en el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 29814, de 26 de noviembre de 2008 y sus
modificaciones, con el siguiente texto:

“IV. Se autoriza a la Agencia Nacional de Hidrocarburos establecer mediante Resolución Administrativa el mínimo del Precio
Final Internacional de la Gasolina Especial Internacional y del Diésel Oíl Internacional, en coordinación con el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.

El Precio Final Internacional resultante de los cálculos realizados en función de los Parágrafos I y II, no podrá ser menor que el
mínimo establecido por la Agencia Nacional de Hidrocarburos conforme al párrafo precedente.”

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 2830, de 6 de julio de
2016, con el siguiente texto:

“IV. El incentivo a la producción de Petróleo Crudo de: nuevos reservorios descubiertos en áreas de explotación, acumulaciones
descubiertas no comerciales y/o campos cerrados reactivados, y que se encontraban en etapa de evaluación a la fecha de
publicación de la Ley N° 767, se beneficiarán de un incentivo de Treinta Dólares por Barril de Petróleo Crudo (30 $us/Bbl)
otorgados mediante el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos – FPIEEH.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia el 1 de enero de 2017.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-

I. La apertura, cierre y movimientos en las cuentas donde el TGN figure como titular, deberá ser autorizado de forma expresa
por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.

II. Se autoriza al BCB mantener los saldos adeudados y flujos de pagos del sector público, así como las cuentas relacionadas con
el Programa de Alivio HIPC II en moneda nacional (bolivianos); mismas que son diferentes a la cuenta “Alivio Más Allá del HIPC
II”.

III. El BCB deberá mantener la cuenta “Alivio Más Allá del HIPC II” en bolivianos con Mantenimiento de Valor respecto a la
Unidad de Fomento a la Vivienda – UFV, mismo que será acumulable producto del pago de obligaciones por concepto de la
deuda pública externa condonada.

Todos los costos de indexación a la inflación correspondiente a la mencionada cuenta serán asumidos por el BCB.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se mantiene vigente la Disposición Final Cuarta del Decreto Supremo N° 0772, de 19 de enero
de 2011.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la entidad 99 - Tesoro
General de la Nación, transferir recursos al Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta – BDP - S.A.M., para
cubrir los gastos de administración del fideicomiso Incentivo a las Exportaciones – CCF, constituido de acuerdo al Decreto
Supremo Nº 27140, de 25 de agosto de 2003.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- En el marco de los Convenios suscritos con las entidades territoriales autónomas, se autoriza al
Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR y al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS, el registro de la
ejecución de los proyectos de inversión inscritos en el presupuesto de las entidades territoriales autónomas, financiados a
través de créditos y transferencias, con recursos de los programas específicos administrados por estas entidades.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

120
121

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz,
Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton
Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, María
Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado MINISTRO DE
AUTONOMÍAS E INTERINO DE DEFENSA, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco
Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.

DS 3031 -20170108- Reglamento transporte mercancías peligrosas

DECRETO SUPREMO N° 3031


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, establece que las personas tienen derecho a un medio ambiente
saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Que los numerales 9 y 32 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, determinan que son competencias
exclusivas del nivel central del Estado la planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la
Red Fundamental; así como el transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a más de un departamento.

Que el Parágrafo II del Artículo 344 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado regulará la internación,
producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Que la Ley N° 400, de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales
Relacionados, tiene por objeto normar, regular y controlar la fabricación, importación, exportación, internación temporal,
comercialización, enajenación, donación, transporte, tránsito, depósito, almacenaje, tenencia, manipulación, empleo, porte o
portación, destrucción, desactivación, rehabilitación, registro, control, fiscalización, secuestro, incautación, confiscación y otras
actividades relacionadas con armas de fuego, municiones, explosivos, materias primas clasificadas tendientes a la fabricación
de explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros materiales relacionados, en el marco de la
Seguridad y Defensa del Estado y de la Seguridad Ciudadana.

Que el inciso a) del Parágrafo II del Artículo 13 de la Ley N° 400, señala que el Ministerio de Defensa tiene atribución para
administrar los procesos de autorización, registro, control y fiscalización de la fabricación, importación, exportación,
internación, enajenación, donación, transporte, tránsito, destino final, almacenaje, armerías, tenencia, manipulación, marcaje,
empleo, porte o portación y otras actividades relacionadas con armas de fuego, municiones, explosivos, materias primas
clasificadas tendientes a la fabricación de explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros
materiales relacionados, comprendidos en la presente Ley.

Que el Artículo 15 de la Ley Nº 100, de 4 de abril de 2011, establece que la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, emitirá la
reglamentación específica a efecto de regular las condiciones técnicas, autorizaciones y registro de los medios y unidades de
transporte de productos refinados de petróleo o industrializados.

Que el numeral 19 del Artículo 7 de la Ley N° 449, de 4 de diciembre de 2013, de Bomberos, determina que las Direcciones
Departamentales de Bomberos tienen entre otras funciones, atender eventos relacionados con sustancias explosivas y
materiales peligrosos.

Que el Artículo 25 de la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, dispone que el transporte por cualquier
modalidad, estará regido por la autoridad competente en el ámbito de su jurisdicción y le corresponderá planificar, normar,
regular y fiscalizar la seguridad, calidad y equidad del servicio, además de la protección a la vida humana y medio ambiente en
el ámbito donde realizan sus operaciones.

121
122

Que el Artículo 27 de la Ley Nº 165, señala que la función normativa de la Autoridad Competente comprenderá la facultad
exclusiva de dictar, en el ámbito y materia de su competencia, reglamentos, normas de carácter regulatorio, u otras normas de
carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de los operadores, administradores de infraestructura y
actividades reguladas. Las normas estarán enmarcadas en procedimientos administrativos a su cargo, infracciones y sanciones,
resolución de controversias, procedimientos de participación de los usuarios en el proceso regulatorio y otros.

Que el Artículo 104 de la Ley Nº 165, establece que el transporte de cargas peligrosas en cualquiera de las modalidades de
transporte, será reglamentada por normativa específica promulgada por el nivel central, conforme a la Constitución Política del
Estado, Convenios, Tratados o decisiones internacionales ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia, velando por la
seguridad, salud de los habitantes y protección del medio ambiente.

Que la Resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas N° 1999/65, de 26 de octubre de 1999 amplió el
mandato del Comité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas y en el Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de productos químicos, con un subcomité especializado en el transporte de mercancías peligrosas
aplicables bajo diversos regímenes regulatorios a diferentes sectores como por ejemplo el transporte, la protección del medio
ambiente, etc. Por cuanto el Estado Plurinacional de Bolivia al ser miembro de la Organización de Naciones Unidas desde el 14
de noviembre de 1945, debe mantenerse actualizado respecto a las Recomendaciones que emite la mencionada Organización a
través de sus comités especializados por cuanto el documento conocido como el “Libro Naranja” contiene recomendaciones
para el transporte de Mercancías Peligrosas, que es necesario armonizar con la normativa emitida; como lo es el presente
Reglamento, con las recomendaciones efectuadas por el comité de expertos y remitirse a ella en caso de duda o vacío en la
reglamentación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se aprueba el Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Vía Férrea, que en Anexo
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- El Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Vía Férrea será
aplicable en los casos que no exista reglamentación específica para el transporte de mercancías peligrosas.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Los Ministerios cabeza de sector podrán proponer la normativa específica de transporte
de mercancías peligrosas en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio
de Transportes.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- Los sectores que cuenten con la normativa de transporte de mercancía peligrosa
respectiva, deberán adecuar y actualizar su normativa reglamentaria, conforme lo establece el Artículo 104 de la Ley Nº 165, de
16 de agosto de 2011, General de Transporte.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- En un plazo de ciento veinte (120) días calendario a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en coordinación con los sectores correspondientes,
aprobará a través de Resolución Ministerial la reglamentación específica:

 Procedimiento para la emisión del Certificado de Habilitación u homologación;


 Modelo de Ficha de Seguridad.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- En el marco del Artículo 27 de la Ley Nº 165, el Régimen de Infracciones y Sanciones de
carácter general, para la aplicación del Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Vía Férrea será
establecido por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Transportes mediante
normativa específica, respetando las atribuciones, funciones y competencias sectoriales.

122
123

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- La implementación del presente Decreto Supremo no representará la asignación de recursos
adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz,
Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales,
Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado
MINISTRO DE AUTONOMÍAS E INTERINO DE DEFENSA, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic,
Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.

ANEXO D.S. N° 3031

REGLAMENTO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y VÍA FÉRREA

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente reglamento tiene por objeto establecer las condiciones generales aplicables para el
transporte nacional e internacional de cargas, materiales y/o sustancias consideradas como mercancías peligrosas por carretera
y vía férrea dentro del territorio nacional.

ARTÍCULO 2.- (FINALIDAD). El presente reglamento tiene la finalidad de minimizar los riesgos a la salud de las personas,
seguridad pública y medio ambiente, en el transporte de mercancías peligrosas en el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia.

ARTÍCULO 3.- (ALCANCE).

I. El presente reglamento, es de aplicación a todos los actores que intervienen en la cadena de transporte de mercancías
peligrosas por carreteras y vías férreas en todo el territorio boliviano.

II. No se encuentran comprendidos en el presente reglamento:

 El transporte de mercancías peligrosas en las cantidades limitadas que señala el Libro Naranja de las Naciones
Unidas, siempre que cumplan con los requisitos que indica el citado libro;
 Las mercancías peligrosas necesarias para la propulsión del medio de transporte o para el funcionamiento del equipo
especializado que se utiliza durante la operación de transporte;
 Las mercancías peligrosas que se encuentren comprendidas en las Disposiciones Especiales Relativas a Sustancias u
Objetos Determinados del Libro Naranja de las Naciones Unidas;
 El transporte de máquinas que incluyan de modo accesorio, mercancías peligrosas en su estructura o en sus circuitos
de funcionamiento siempre que éstos no presenten riesgo;
 El transporte de armamento, municiones o material bélico realizado por los Ministerios de Defensa y de Gobierno, en
vehículos de su propiedad, destinados para el cumplimiento de sus funciones;
 El transporte o traslado de armas de fuego, otras armas, municiones, explosivos y otros artefactos y materiales
relacionados, autorizados por el Ministerio de Defensa en el marco de la Ley Nº 400, de 18 de septiembre de 2013 y
normativa vigente.

ARTÍCULO 4.- (AUTORIDAD COMPETENTE). La Autoridad Competente del nivel central del Estado para el transporte de
mercancías peligrosas es el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Transportes.

ARTÍCULO 5.- (DEFINICIONES). Para los efectos del presente reglamento, son aplicables las siguientes definiciones:

123
124

 Accidente. Evento imprevisto que cause daño a personas, medio ambiente, maquinaria, equipo, materiales y
productividad que se produce durante la cadena de transporte de mercancías peligrosas;
 Bulto. Embalaje con su contenido, tal como se presenta para el transporte;
 Cadena de Transporte. Está compuesta por aquellas personas naturales o jurídicas que intervienen en la operación
del transporte de mercancías peligrosas por carretera y vía férrea, desde el punto de origen a otro de destino; siendo
estos: el remitente o expedidor, transportista habilitado y destinatario y/o distribuidor;
 Certificado de Habilitación. Es el documento otorgado por el Viceministerio de Transportes, al transportista
autorizado, para el transporte de mercancías peligrosas, previo cumplimiento de requisitos dispuestos en normativa
específica;
 Destinatario. Persona natural o jurídica a cuyo nombre se envían las mercancías peligrosas;
 Ficha de Seguridad. Documento que describe los riesgos de las mercancías peligrosas, suministra información sobre
cómo se debe rotular e identificar, manipular, usar, almacenar y/o transportar con seguridad;
 Incidente. Es un suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la intervención de equipos de primera
respuesta con personal capacitado que cuente con equipo y logística adecuada para proteger vidas, bienes y el medio
ambiente;
 Libro Naranja de Naciones Unidas. Documento válido y vigente que contiene las recomendaciones relativas al
transporte de mercancías peligrosas, elaboradas por el comité de expertos del Consejo Económico y Social de la
Organización de Naciones Unidas;
 Manipulación. Conjunto de actividades relacionadas con el manejo que comprende todas las operaciones desde el
embarque hasta el punto de destino lo que conlleva las operaciones de estiba, desestiba, carga, acondicionamiento,
descarga, trasbordo, recepción y entrega, conforme lo establece su ficha de seguridad;
 Mercancías Peligrosas. Materiales nocivos que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables,
explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que
puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material;
 Rótulo. Advertencia que se hace mediante símbolos y colores, con la información establecida en el presente
reglamento, que se ubica en las unidades de transporte;
 Transportador Autorizado. Persona natural o jurídica que presta servicio de transporte por carretera o vía férrea de
mercancías peligrosas, que cuenta con el certificado de habilitación correspondiente;
 Vehículo Habilitado. Es todo medio o unidad de transporte que cuenta con autorización y está certificado por la
Autoridad Competente para realizar actividades de transporte de mercancías peligrosas.

ARTÍCULO 6.- (MERCANCÍAS PELIGROSAS). Para el transporte de mercancías peligrosas se utilizará la clasificación establecida
en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO 7.- (MARCADO Y ETIQUETADO DE BULTOS, EMBALAJES Y ENVASES). Los bultos, embalajes y envases de mercancías
peligrosas deben ser etiquetados de acuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo, establecidos en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO 8.- (SEÑALÉTICA DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE). La señalética será aplicada a los vehículos habilitados para el
transporte de mercancías peligrosas, de acuerdo a las especificaciones técnicas contenidas en el Libro Naranja de las Naciones
Unidas, titulado “Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas”, para ello, se colocarán rótulos en las
paredes de los vehículos habilitados para advertir que las mercancías transportadas son peligrosas y presentan riesgos. Sin
embargo:

 No se exigirá la colocación de rótulo en los vehículos habilitados que lleven explosivos de la división 1.4, grupo de
compatibilidad S, en cualquier cantidad; y
 Sólo será preciso fijar rótulos que indiquen el riesgo más elevado en las unidades de transporte que transporten
sustancias y objetos que pertenezcan a más de una división de la Clase 1.

ARTÍCULO 9.- (MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS). La manipulación de mercancías peligrosas será realizada en
condiciones de seguridad adecuadas a sus características y a la naturaleza de sus riesgos, conforme a su respectiva ficha de
seguridad y en cumplimiento de la Ley N° 441, de 25 de noviembre de 2013, de Control de Pesos y Dimensiones Vehiculares en
la Red Vial Fundamental y su reglamento.

124
125

ARTÍCULO 10.- (HABILITACIÓN DE UNIDADES Y MEDIOS DE TRANSPORTE). Las unidades y medios de transporte que se utilicen
en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y vía férrea, estarán sujetos a habilitación por parte de la Autoridad
Competente, a través de la emisión del certificado de habilitación u homologación, si correspondiere.

ARTÍCULO 11.- (SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE).

I. El transportador autorizado solamente aceptará mercancías peligrosas adecuadamente clasificadas, embaladas,


envasadas, rotuladas, etiquetadas y marcadas, según lo establecido en la ficha de seguridad.

II. Todo el personal involucrado en las operaciones de manipulación de mercancías peligrosas usará equipo de protección
personal, de acuerdo a lo establecido en la ficha de seguridad.

ARTÍCULO 12.- (PREVENCIÓN). Toda unidad y/o medio de transporte de mercancías peligrosas, a manera de prevención, debe
portar obligatoriamente la ficha de seguridad correspondiente a la mercancía a ser transportada.

ARTÍCULO 13.- (CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD Y/O MEDIO DE TRANSPORTE). El transportador autorizado será
responsable de las condiciones de la unidad y/o medio de transporte que puedan afectar la seguridad de la mercancía
transportada, asegurándose de sus perfectas condiciones para el transporte a que se destina.

ARTÍCULO 14.- (DAÑO O FUGA EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS). Si un embalaje, empaque o envase que
contiene mercancías peligrosas resulta dañado, presenta fugas, o se ha visto envuelto en un accidente, el transportador
autorizado deberá seguir lo establecido en la ficha de seguridad correspondiente al tipo de mercancía transportada.

ARTÍCULO 15.- (AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE). En los casos en que los accidentes afecten a cuerpos de agua, suelo, biota
u otros factores ambientales, el transportador autorizado deberá aplicar las acciones inmediatas para mitigar, descontaminar
y/o eliminar todos los riesgos para la salud de las personas, la propiedad pública o privada y el medio ambiente, movilizando
todos los recursos necesarios en el marco de la normativa ambiental y normas conexas vigentes.

ARTÍCULO 16.- (AVISO A LAS AUTORIDADES). Cuando se produzca cualquier incidente que involucre mercancías peligrosas, el
hecho debe ser comunicado inmediatamente por el transportador autorizado a las autoridades correspondientes.

ARTÍCULO 17.- (PÓLIZA DE SEGURO). Toda operación de transporte de mercancías peligrosas deberá contar con pólizas de
seguros que cubran riesgos personales, afectación a terceros y al medio ambiente, contratado por el transportador autorizado,
remitente y/o destinatario de la mercancía peligrosa, incluyendo mínimamente las siguientes:

 Seguro de Responsabilidad Civil por daños a terceros;


 Seguro de Accidentes Personales;
 Seguro de Responsabilidad Civil de Transporte Internacional por Carretera (si corresponde).

-o-

125
126

DS 3050 -20170111- Tratamiento tributario aplicable a los sujetos pasivos que realizan actividades de venta de bienes y/o
prestación de servicios por cuenta de terceros, en calidad de comisionista o consignatario, a cambio de una comisión

DECRETO SUPREMO N° 3050


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 323 de la Constitución Política del Estado, determina que la política fiscal se basa en los
principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez
administrativa y capacidad recaudatoria.

Que los Artículos 1, 36 y 72 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente) establecen los Impuestos al Valor Agregado, sobre las
Utilidades de las Empresas y a las Transacciones que se aplican en todo el territorio nacional.

Que el Artículo 1260 del Código de Comercio, de 25 de febrero de 1977, dispone que la comisión es un mandato sin
representación, por el cual el comisionista contrata con los terceros a su propio nombre, pero por cuenta de su comitente, la
ejecución de un acto o negocio mercantil.

Que el Artículo 1290 del Código de Comercio, establece que la consignación es una forma de mandato por la cual una persona
contrae la obligación de vender mercaderías u objetos a nombre y por cuenta de otra, previa la fijación de su precio o conforme
se haya convenido.

Que el desarrollo de la actividad de comercio de las empresas proveedoras de bienes y servicios bajo la modalidad de comisión
o consignación realizada por personas naturales o jurídicas ha provocado distorsiones en cuanto a la aplicación de las normas
tributarias, por lo que es necesario establecer el tratamiento tributario para las actividades comerciales realizadas por
comisionistas o consignatarios, a fin de controlar y realizar la adecuada determinación y pago de impuestos.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el tratamiento tributario aplicable a los
sujetos pasivos que realizan actividades de venta de bienes y/o prestación de servicios por cuenta de terceros, en calidad de
comisionista o consignatario, a cambio de una comisión.

ARTÍCULO 2.- (COMISIONISTA O CONSIGNATARIO). Para fines del presente Decreto Supremo se entiende por comisionista o
consignatario a la persona natural o jurídica que realiza la venta de bienes y/o servicios por cuenta de terceros a cambio de una
comisión.

ARTÍCULO 3.- (ACTIVIDADES COMERCIALES MEDIANTE COMISIONISTAS Y CONSIGNATARIOS). Las personas naturales o
jurídicas que realicen actividades comerciales por cuenta de terceros, bajo la modalidad de comisionistas o consignatarios,
deben estar inscritos en el Régimen General de Tributación y contar con un contrato de comisión en el que se establezca
mínimamente, la comercialización de bienes y/o servicios determinados, pago de la comisión, cantidad del producto a ser
comercializado, plazo de duración y precio de venta.

ARTÍCULO 4.- (OBLIGACIONES).

I. EI comitente está obligado a otorgar al comisionista o consignatario, las facturas dosificadas por la Administración
Tributaria para la respectiva facturación por la venta de los bienes y/o servicios prestados.

El comisionista o consignatario deberá entregar al comitente la información de las transacciones realizadas para la
determinación y pago de los impuestos que correspondan.

126
127

II. El comisionista o consignatario tiene la obligación de emitir factura en nombre del comitente por la venta de los bienes
y/o servicios prestados. Asimismo, tiene la obligación de emitir factura al comitente por el importe de la comisión percibida.

III. El incumplimiento de lo establecido en el Parágrafo precedente será sancionado por la contravención de no emisión de
factura, previsto en el Artículo 164 del Código Tributario Boliviano, con la clausura de su establecimiento y no afectará a su
comitente respecto a esta contravención.

IV. El comisionista o consignatario deberá devolver a su comitente las copias de las facturas de venta emitidas en el
período correspondiente.

ARTÍCULO 5.- (BANCARIZACIÓN). Los pagos emergentes de transacciones de compra y venta de bienes y/o prestación de
servicios cuyo valor total sea igual o mayor al monto establecido en el Artículo 37 del Decreto Supremo Nº 27310, de 9 enero
de 2004, modificado por el Decreto Supremo Nº 0772, de 19 de enero de 2011, efectuados por el comprador final, deberán ser
respaldados con documentos emitidos o reconocidos por el sistema financiero, a nombre del comitente.

ARTÍCULO 6.- (PAGO DE IMPUESTOS). El comisionista o consignatario declarará, determinará y pagará los impuestos que
correspondan sobre el importe de la comisión percibida, conforme a las disposiciones de la Ley N° 843 (Texto Ordenado
vigente) y sus reglamentos.
ARTÍCULO 7.- (EXCLUSIÓN). Quedan excluidas del presente Decreto Supremo y no se consideran comisionistas ni
consignatarios:

1. Aquellas personas naturales o jurídicas que adquieren un bien o servicio facturado para la reventa con sus propias
facturas.
2. Aquellas personas naturales que tengan relación laboral con la empresa.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Los proveedores que comercialicen bienes y/o servicios a personas naturales, entre el 1 de
enero al 31 de diciembre de cada año, por un valor mayor al equivalente a las ventas anuales permitidas a los sujetos pasivos
del Régimen Tributario Simplificado, deberán exigir a sus clientes el certificado de inscripción al Régimen General de
Tributación para sus futuras transacciones comerciales.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Son agentes de información los proveedores que comercialicen bienes y/o servicios a través de
distribuidores, intermediarios, comisionistas, consignatarios o cualquier otra persona natural o jurídica, para la remisión de
información que requiera la Administración Tributaria, de acuerdo a norma reglamentaria.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- El Servicio de Impuestos Nacionales adecuará la normativa administrativa para la aplicación del
presente Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda encargado de la ejecución y cumplimiento
del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de enero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz,
Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana
Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso
Agudo, Ariana Campero Nava, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo
José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito
Rolando Montaño Rivera.

DS 3030 -20170120- AMNISTÍA, INDULTO TOTAL E INDULTO PARCIAL

127
128

Decreto Presidencial 3030.- Decreto presidencial de amnistía, indulto total e indulto parcial

R.A.L.P. N° 027/2016 - 2017

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

Que, el parágrafo I del artículo 74 de la Constitución Política del Estado establece que “Es responsabilidad del Estado la
reinserción social de las personas privadas de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un
ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas
retenidas”.

Que, el numeral 14 del artículo 172 de la Constitución Política del Estado, señala entre las atribuciones de la Presidenta o del
Presidente del Estado, decretar Amnistía o Indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Que, de los antecedentes provistos por la Dirección General de Régimen Penitenciario y el Ministerio de Gobierno, se tiene que
la población carcelaria al 2016 asciende a 15.831 personas a nivel nacional, que confrontan un sistema judicial caracterizado
por la retardación de justicia y el hacinamiento; a ello se suma que en gran parte, la población penitenciara responde a ámbitos
de alta vulnerabilidad (enfermos terminales, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, niñas y niños
que viven o dependen de progenitores encarcelados, entre otros), reflejando una problemática de derechos humanos.

Que, a fin de garantizar condiciones que permitan preservar el orden público y la seguridad ciudadana, el Decreto Presidencial
No. 3030, beneficia a personas con enfermedades terminales, incurables, graves o muy graves, personas con discapacidades
graves o muy graves, mujeres embarazadas, madres y padres que tienen a su cuidado exclusivo a hijos e hijas menores de edad,
personas de la tercera edad; y excluye de manera general de la concesión de la Amnistía, del Indulto Parcial y del Indulto Total,
a las personas procesadas por delitos que afectan la vida y la integridad física y sexual de las personas, delitos de corrupción, así
como por delitos que afectan la seguridad interna y externa del Estado.

Que, en mérito a lo antes descrito en sesión de fecha 10 de enero de 2017 la Comisión Mixta de Constitución, Derechos
Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia emite el Informe No. 04/2016-
2017, que recomienda la aprobación del Decreto Presidencial No. 3030, por lo que la Asamblea Legislativa Plurinacional.

RESUELVE:

Único.- Aprobar el Decreto Presidencial N° 3030 de 24 de diciembre de 2016, de concesión de Amnistía, Indulto Total e Indulto
Parcial a personas que se encuentren privadas de libertad, remitido por el Presidente del Estado Plurinacional, Juan Evo
Morales Ayma.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce días del mes de enero de dos mil diecisiete
años.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

Fdo. Álvaro García Linera PRESIDENTE ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, Eliana Mercier Herrera, Ana Vidal Velasco.

DECRETO PRESIDENCIAL N° 3030


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 73 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona sometida a cualquier
forma de privación de libertad será tratada con el debido respeto a la dignidad humana.

128
129

Que el Parágrafo I del Artículo 74 del Texto Constitucional, establece que es responsabilidad del Estado la reinserción social de
las personas privadas de libertad, velar por el respeto de sus derechos, su retención y custodia en un ambiente adecuado, de
acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas.

Que el numeral 14 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, señala entre las atribuciones de la Presidenta o del
Presidente del Estado, decretar Amnistía o Indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Que el número de personas privadas de libertad durante los últimos cuatro años, se ha mantenido debido a la concesión de
Indultos anteriores.

Que la situación de hacinamiento en la que se encuentran los recintos penitenciarios, requiere la adopción de medidas que
enfrenten los problemas de retardación de justicia, el uso excesivo de la detención preventiva y la falta de aplicación de salidas
alternativas al proceso; problemas que crean condiciones no aptas de habitabilidad para las personas privadas de libertad.

DECRETA:

DECRETO PRESIDENCIAL DE AMNISTÍA,


INDULTO TOTAL E INDULTO PARCIAL

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Presidencial tiene por objeto establecer la concesión de Amnistía, Indulto Total e
Indulto Parcial a personas que se encuentren privadas de libertad, conforme a lo establecido en el presente Decreto.

ARTÍCULO 2.- (CONCESIÓN DE AMNISTÍA).

I. Se concede Amnistía a las personas que se encuentren con detención preventiva en los recintos penitenciarios hasta la fecha
de publicación del presente Decreto Presidencial, por las siguientes razones:

a) Procesadas por delitos cuya pena sea menor o igual a cinco (5) años;
b) Procesadas por más de un delito y su permanencia haya excedido el tiempo mínimo de la pena más grave del delito
presuntamente atribuido.

II. Por razones humanitarias, salvo que se trate de delitos que en el Código Penal o disposición legal no admita Indulto, a:
a) Mujeres embarazadas con veinte (20) semanas o más de gestación, hasta la publicación del presente Decreto Presidencial;
b) Personas con grado de discapacidad grave o muy grave, debidamente certificada por la entidad competente, de conformidad
a la normativa vigente;
c) Personas con enfermedad terminal, debidamente certificada por la entidad competente, de conformidad a la normativa
vigente.

ARTÍCULO 3.- (EXCLUSIONES PARA LA CONCESIÓN DE LA AMNISTÍA). No serán beneficiadas con la concesión de la Amnistía
establecida en el presente Decreto Presidencial, las personas:
a) Reincidentes;
b) Procesadas por delitos en los que el Código Penal u otra disposición legal no admita indulto, asesinato, homicidio,
feminicidio, infanticidio, parricidio, genocidio, terrorismo, secuestro, robo agravado, contrabando, así como en cualquier delito
contra la seguridad externa o interna del Estado, contra la libertad sexual, delitos de corrupción y delitos de trata y tráfico de
personas;
c) Procesadas por delitos en los que el Estado es parte querellante o acusadora a excepción del Ministerio Público;
d) Procesadas por delitos de estafa u otras defraudaciones con víctimas múltiples;
e) Que se hayan beneficiado anteriormente con Amnistía, Indulto Total o Indulto Total o Indulto Parcial.

ARTÍCULO 4.- (REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE AMNISTÍA). Son requisitos para solicitar la Amnistía:
a) Cédula de identidad, pasaporte, documento nacional de identidad o libreta de servicio militar;
b) Certificación emitida por el Juzgado de la Causa, que acredite que la persona no cuenta con sentencia condenatoria
ejecutoriada e indique el delito con pena más grave por el que está siendo procesada;
c) Certificado de Permanencia expedido por el recinto penitenciario, con indicación del Mandamiento de Detención Preventiva;
d) Certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales – REJAP;
e) Informe del Sistema de Seguimiento de Causas Judiciales – IANUS;
f) Certificado Médico Forense o Certificado Médico homologado por el Instituto de Investigaciones Forenses, según

129
130

corresponda;
g) Carnet o certificado de discapacidad expedido por la autoridad competente, según corresponda.

ARTÍCULO 5.- (TRÁMITE PARA LA CONCESIÓN DE AMNISTÍA).

I. La persona privada de libertad deberá presentar su Carpeta con la documentación señalada en el Artículo 4 del presente
Decreto Presidencial, ante la Dirección Departamental del Servicio Plurinacional de Defensa Pública.

II. El Formulario de solicitud para el beneficio de Amnistía deberá ser llenado por la Dirección Departamental del Servicio
Plurinacional de Defensa Pública, sin necesidad de firma de abogada o abogado patrocinante, previa recepción de los
documentos que correspondan.

III. La Carpeta de solicitud con su respectivo Informe de cumplimiento de requisitos, será remitida a la Dirección Departamental
de Régimen Penitenciario correspondiente, en el plazo de dos (2) días hábiles.

IV. Las Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario tendrán las siguientes obligaciones:
a) Analizar las solicitudes y la documentación presentada por el Servicio Plurinacional de Defensa Pública;
b) Emitir un Informe de Procedencia o Improcedencia;
c) En caso de Procedencia, emitir la Resolución de Concesión de Amnistía y remitirla con la documentación de respaldo, en el
plazo de tres (3) días hábiles ante la autoridad judicial de la causa, para su homologación respectiva;
d) Remitir para conocimiento de la Dirección General de Régimen Penitenciario copias de la Resolución de Concesión de
Amnistía presentada a la autoridad judicial, en el plazo de un (1) día hábil;
e) En caso de Improcedencia, la Carpeta deberá ser devuelta en un plazo de dos (2) días hábiles a la Dirección Departamental
del Servicio Plurinacional de Defensa Pública, con el Informe respectivo.

ARTÍCULO 6.- (CONCESIÓN DE INDULTO TOTAL).

I. Se concede Indulto Total a las personas privadas de libertad en recintos penitenciarios, que a la fecha de la publicación del
presente Decreto Presidencial, cuenten con una sentencia condenatoria ejecutoriada, por las siguientes razones:
a) A personas menores de veintiocho (28) años de edad, que hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de su condena privativa de
libertad;
b) A varones a partir de cincuenta y ocho (58) años de edad y a mujeres a partir de los cincuenta y cinco (55) años de edad, que
hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de su condena privativa de libertad;
c) A personas mayores de setenta y cinco (75) años de edad, condenados a pena privativa de libertad igual o menor a diez (10)
años, sin que sea necesario el cumplimiento de una parte de la condena;
d) A personas que tuvieran a su cuidado exclusivo a uno o varios de sus hijos o hijas menores de seis (6) años de edad, al
interior del establecimiento penitenciario, antes de la publicación del presente Decreto Presidencial, que hayan cumplido una
cuarta (1/4) parte de su condena privativa de libertad;
e) A mujeres embarazadas con veinte (20) semanas o más de gestación, hasta la publicación del presente Decreto Presidencial,
que hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de su condena privativa de libertad;
f) A mujeres cabeza de hogar con hijos menores de edad que se encuentren viviendo fuera del centro penitenciario;
g) A personas con grado de discapacidad grave o muy grave, debidamente certificada por la entidad competente, de
conformidad a la normativa vigente, sin que sea necesario el cumplimiento de una parte de su condena;
h) A personas con enfermedad terminal, debidamente certificada por la entidad competente, de conformidad a la normativa
vigente, sin que sea necesario el cumplimiento de una parte de su condena;
i) Personas con enfermedad incurable, grave o muy grave debidamente certificada por entidad competente, siempre que la
atención amerite un cuidado especial, que hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de su condena privativa de libertad;
j) A personas no reincidentes, condenadas con pena privativa de libertad igual o menor a ocho (8) años, sin que sea necesario el
cumplimiento de una parte de su condena;
k) A personas no reincidentes, condenadas con pena privativa de libertad igual o menor a diez (10) años, que hayan cumplido
una cuarta (1/4) parte de su condena privativa de libertad.

ARTÍCULO 7.- (EXCLUSIONES PARA LA CONCESIÓN DE INDULTO TOTAL).

I. No se podrán beneficiar con la concesión del Indulto Total, las personas privadas de libertad, que:
a) Hubieren sido condenadas por delitos que no admitan indulto, asesinato, homicidio, feminicidio, infanticidio, traición a la
patria, genocidio, terrorismo, contra la seguridad externa e interna del Estado, parricidio, espionaje, secuestro, contrabando,
robo agravado, delitos de corrupción, trata y tráfico de personas, contra la libertad sexual, estafa u otras defraudaciones con
victimas múltiples y las personas condenadas con penas superiores a diez (10) años por delitos tipificados en la Ley N° 1008, de

130
131

19 de julio de 1988, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas;


b) Reincidentes.

II. Se hayan beneficiado anteriormente con la Amnistía, Indulto Total o Indulto Parcial.

ARTÍCULO 8.- (REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE INDULTO TOTAL). Son requisitos para solicitar el Indulto Total:
a) Cédula de Identidad, Pasaporte, Documento Nacional de Identidad o Libreta de Servicio Militar;
b) Fotocopias legalizadas de la Sentencia Ejecutoriada y del Mandamiento de Condena;
c) Auto de Radicatoria del Juez de Ejecución Penal y Supervisión;
d) Certificado del REJAP;
e) Certificado del Sistema IANUS;
f) Certificado emitido por el Área de Trabajo Social de la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario, para el caso
establecido en el inciso d) y f) del Artículo 6 del presente Decreto Presidencial;
g) Carnet prenatal, registro en el Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy” y controles del embarazo, para el caso establecido
en el inciso e) del Artículo 6 del presente Decreto Presidencial;
h) Carnet o certificado de discapacidad expedido por la autoridad competente, para el caso establecido en el inciso g) del
Artículo 6 del presente Decreto Presidencial;
i) Certificado de Permanencia expedido por el director del recinto penitenciario;
j) Certificado médico forense o certificado médico homologado por el Instituto de Investigaciones Forenses, para los casos
establecidos en los incisos h) e i) del Artículo 6 del presente Decreto Presidencial.

ARTÍCULO 9.- (TRÁMITE DE SOLICITUD DE CONCESIÓN DE INDULTO TOTAL).

I. La persona privada de libertad deberá presentar su Carpeta con la documentación señalada en el Artículo 8 del presente
Decreto Presidencial, ante el Servicio Legal del respectivo recinto penitenciario.

II. El Formulario de solicitud para el beneficio del Indulto Total deberá ser llenado por el Servicio Legal del respectivo recinto
penitenciario, sin necesidad de firma de abogada o abogado patrocinante, previa recepción de los documentos que
correspondan. La Carpeta de solicitud, en el plazo de un (1) día será remitida a la respectiva Dirección Departamental de
Régimen Penitenciario.

III. Las Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario tendrán las siguientes obligaciones:
a) Analizar las solicitudes y la documentación presentada por el Servicio Legal de los recintos penitenciarios;
b) Emitir un informe de “cumplimiento” o “no cumplimiento” de los requisitos establecidos para la solicitud del Indulto Total;
c) En caso de “cumplimiento”, la Carpeta de solicitud deberá ser remitida, en el plazo de tres (3) días hábiles a la Dirección
General de Régimen Penitenciario, con la Resolución Administrativa de Concesión de Indulto Total y documentación de
respaldo;
d) En caso de “no cumplimiento” de los requisitos, la Carpeta deberá ser devuelta al Servicio Legal que corresponda para
subsanar la observación o devolver la documentación a la persona solicitante;
e) La Dirección Departamental de Régimen Penitenciario, una vez recibida la Carpeta de solicitud con el visto bueno del Director
General de Régimen Penitenciario debe remitirla al Juez de Ejecución Penal y Supervisión competente, dentro del plazo de tres
(3) días hábiles para la homologación de la Resolución de Indulto Total emitida.

ARTÍCULO 10.- (COMPROMISO DE BUENA CONDUCTA). La persona privada de libertad beneficiada con la concesión de Indulto
Total deberá suscribir un Compromiso de Buena Conducta y presentarse ante la Dirección Departamental de Régimen
Penitenciario correspondiente a su domicilio, una vez al mes durante el periodo de seis (6) meses.

ARTÍCULO 11.- (CONCESIÓN DE INDULTO PARCIAL).

I. Se concede Indulto Parcial a las personas privadas de libertad en recintos penitenciarios, que cuenten con sentencia
condenatoria ejecutoriada antes de la publicación del presente Decreto Presidencial; y que se encuentren con los beneficios de
Extramuro, Detención Domiciliaria o Libertad Condicional, de conformidad con los Artículos 93, 169, 174 y 197 de la Ley Nº
2298, de 20 de diciembre de 2001, de Ejecución Penal y Supervisión.
II. El Indulto Parcial se concederá en cumplimiento a las siguientes condiciones:
a) Reducción de una tercera parte (1/3) de la pena a:
i. Personas con grado de discapacidad grave o muy grave, certificada por la entidad competente;
ii. Personas con enfermedad terminal, debidamente certificada por la entidad competente;

131
132

iii. Personas con enfermedad incurable, grave o muy grave, debidamente certificada por la entidad competente, siempre que la
atención amerite un cuidado especial;
iv. Madres y padres que tuvieran a su cuidado exclusivo a uno o varios de sus hijos o hijas menores de edad, al interior del
recinto penitenciario, antes de la fecha de la publicación del presente Decreto Presidencial.
b) Reducción de una cuarta parte (1/4) de la pena a personas: menores de veintiocho (28) años de edad; varones a partir de
cincuenta y ocho (58) años de edad; mujeres; siempre y cuando hayan cumplido una quinta (1/5) parte de su condena;
c) Reducción de dos (2) años de la pena, a personas no reincidentes cuando la pena impuesta sea igual o mayor a seis (6) años y
no tengan faltas graves ni muy graves en el último año de su reclusión.

ARTÍCULO 12.- (EXCLUSIONES PARA LA CONCESIÓN DE INDULTO PARCIAL). I. No se podrán beneficiar con la concesión del
Indulto Parcial, las personas privadas de libertad, que:

a) Cuenten con sentencia ejecutoriada por los delitos de:


i. Hubieren sido condenadas por delitos que no admitan indulto; asesinato, homicidio, feminicidio, infanticidio, genocidio,
secuestro, terrorismo, contrabando, corrupción;
ii. Cualquier delito contra la seguridad externa o interna del Estado;
iii. Delitos contra la libertad sexual;
iv. Delitos de trata y tráfico de personas;
v. Con concurso real de delitos contra la vida;
vi. Estafa u otras defraudaciones con víctimas múltiples;
vii. Robo Agravado;
b) Reincidentes;
c) Tengan sentencia ejecutoriada con penas superiores a diez (10) años por delitos tipificados en la Ley N° 1008;
d) Personas que se hayan beneficiado anteriormente con la Amnistía, Indulto Total o Indulto Parcial.

ARTÍCULO 13.- (REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE INDULTO PARCIAL). Son requisitos para solicitar el Indulto Parcial:
a) Cédula de identidad, pasaporte, documento nacional de identidad o libreta de servicio militar;
b) Fotocopia legalizada de la sentencia condenatoria ejecutoriada;
c) Certificado emitido por el Área de Trabajo Social de la respectiva Dirección Departamental de Régimen Penitenciario, en caso
de madres o padres con hijas o hijos viviendo al interior del recinto penitenciario;
d) Certificado del REJAP;
e) Certificado de Permanencia y Conducta emitido por el director del recinto penitenciario;
f) Informe del Sistema IANUS;
g) Certificado médico forense o certificado médico homologado por el Instituto de Investigaciones Forenses, en caso de
personas con enfermedad terminal, enfermedad incurable, grave o muy grave;
h) Carnet o certificado de discapacidad expedido por la autoridad competente, en caso de personas con discapacidad grave o
muy grave.

ARTÍCULO 14.- (TRÁMITE PARA LA CONCESIÓN DE INDULTO PARCIAL).

I. La persona solicitante deberá presentar su Carpeta con la documentación señalada en el Artículo 8 del presente Decreto
Presidencial, ante la Dirección Departamental del Servicio Plurinacional de Defensa Pública.

II. El Formulario de solicitud para el beneficio de Indulto Parcial deberá ser llenado por la Dirección Departamental del Servicio
Plurinacional de Defensa Pública, sin necesidad de firma de abogada o abogado patrocinante, previa recepción de los
documentos que correspondan.

III. La Carpeta de solicitud con el Informe de cumplimiento de requisitos, será remitida a la Dirección Departamental del
Régimen Penitenciario correspondiente, en el plazo de dos (2) días hábiles.

IV. Las Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario tendrán las siguientes obligaciones:
a) Analizar las solicitudes y la documentación presentada por el Servicio Plurinacional de Defensa Pública;
b) Emitir un Informe de Procedencia o Improcedencia;
c) En caso de Procedencia, emitir la Resolución de Concesión de Indulto Parcial y remitirla con la documentación de respaldo,
en el plazo de tres (3) días hábiles ante el Juez de Ejecución Penal y Supervisión, para su homologación respectiva.
d) Remitir para conocimiento de la Dirección General de Régimen Penitenciario copia de la Resolución de Concesión de Indulto
Parcial presentada a la autoridad judicial, en el plazo de un (1) día hábil;
e) En caso de Improcedencia, la Carpeta deberá ser devuelta en el plazo de dos (2) días hábiles a la Dirección Departamental del
Servicio Plurinacional de Defensa Pública, con su respectivo informe.

132
133

ARTÍCULO 15.- (RESPONSABILIDAD CIVIL, DÍAS MULTA Y COSTAS).

I. La concesión de los beneficios establecidos en el presente Decreto Presidencial no libera ni disminuye la responsabilidad civil,
que es independiente y no afecta a la eficacia del beneficio concedido; no pudiendo exigirse su pago previo.

II. La concesión de Indulto Total o Indulto Parcial no alcanza a los días multa, ni costas al Estado.

III. En la concesión de la Amnistía no se impondrán costas.

ARTÍCULO 16.- (HOMOLOGACIÓN DE LA AMNISTÍA, INDULTO TOTAL E INDULTO PARCIAL). La autoridad judicial de la causa, en
virtud de lo establecido por los numerales 1, 5 y 8 del Artículo 80 de la Ley Nº 025, de 24 de junio de 2010, del Órgano Judicial,
una vez recibida la Resolución de Concesión de Amnistía, Indulto Total o Indulto Parcial, bajo los principios de prioridad,
favorabilidad, legalidad y celeridad, dentro del plazo de un (1) día homologará la Resolución de Concesión de Amnistía o Indulto
Total y librará el correspondiente Mandamiento de Libertad cuando corresponda.

En caso de Concesión de Indulto Parcial, la autoridad judicial al momento de emitir la Resolución de homologación, realizará el
nuevo cómputo de la pena, en estricta sujeción a lo establecido en la Resolución de Concesión.

ARTÍCULO 17.- (ASISTENCIA INSTITUCIONAL). Para la implementación efectiva del presente Decreto Presidencial, asistirán a las
posibles personas beneficiarias, con celeridad y de forma gratuita, las siguientes instituciones:
a) El Ministerio de Salud a través del Programa de Protección Social a la Madre, Niño, Niña “Bono Juana Azurduy”, dispondrá
expresamente la atención a mujeres embarazadas;
b) El Servicio de Registro Cívico – SERECI y Servicio General de Identificación Personal – SEGIP otorgarán los certificados de
nacimiento y cédulas de identidad, según corresponda, de acuerdo a normativa vigente;
c) La autoridad competente otorgará el carnet o certificado de discapacidad;
d) El Órgano Judicial otorgará de forma gratuita y oportuna, los certificados correspondientes;
e) Las y los directores de los recintos penitenciarios otorgarán los certificados de permanencia, en el plazo de un (1) día
computables a partir de su solicitud, bajo responsabilidad de Ley;
f) La Defensoría del Pueblo deberá elaborar y coordinar con instituciones públicas y privadas, la ejecución de programas de
reinserción social para las personas beneficiarias con la Amnistía, Indulto Total o Indulto Parcial;
g) El Órgano Judicial y el Ministerio Público aplicarán con favorabilidad, prioridad y celeridad los trámites relacionados al
presente Decreto Presidencial.

ARTÍCULO 18.- (FISCALIZACIÓN). La Dirección General de Régimen Penitenciario realizara la fiscalización a los tramites de
concesión de Amnistía e Indulto Parcial realizados por sus Direcciones Departamentales, para garantizar la correcta aplicación
del presente Decreto Presidencial.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- El presente Decreto Presidencial, entrará en vigencia a partir de su publicación, previa
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional y tendrá una duración de trescientos sesenta y cinco (365) días.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Cuando el Certificado del Sistema IANUS reporte dos o más procesos penales, se deberá
adjuntar Certificación emitida por el Juzgado de la Causa de cada uno de los procesos abiertos que reporta el Sistema IANUS, en
el que se deberá detallar el delito, estado actual de la causa y señalar que no se tiene sentencia condenatoria ejecutoriada.

Es dado en la ciudad de Cochabamba, a los veinticuatro días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis.

FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Virginia Velasco Condori.

133
134

DS 3058 -20170124- Mod DS 29894 Órgano Ejecutivo, crea min energía, fusiona ministerios

Decreto Supremo 3058.- Modifica el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo
para crear el Ministerio de Energías, estableciendo su estructura, atribuciones y competencias, y fusionar el Ministerio de
Autonomías al Ministerio de la Presidencia, y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción al
Ministerio de Justicia.

DECRETO SUPREMO N° 3058


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

134
135

Que los Artículos 378 y 379 de la Constitución Política del Estado, establecen la obligación del Estado de desarrollar y promover
diferentes tipos de energía incluyendo energías alternativas, situación que ha generado que Bolivia este encaminado en
constituirse en el corazón energético de Bolivia

Que la Constitución Política del Estado al ser una constitución profundamente democrática faculta al Órgano Ejecutivo a
organizarse, estructurarse y consecuentemente a actualizarse y modernizarse constantemente.

Que es necesario implementar un Órgano Ejecutivo desburocratizado, eficiente, para alcanzar un manejo transparente y
dinámico de la administración pública, bajo los principios de austeridad, ética, transparencia y servicio al pueblo.

Que la estructura y funciones del Órgano Ejecutivo deben partir del precepto constitucional que el ejercicio del poder tiene
como base la soberanía del pueblo, cuya delegación asume el reto de conducir las transformaciones estructurales en
coordinación con las entidades territoriales autónomas en un proceso de construcción democrática con visión compartida de
gestión y servicio público.

Que los principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, inclusión, dignidad, equidad e igualdad de oportunidades,
criterios de plurinacionalidad, transparencia, control social, equidad y medio ambiente, deben ser ejes transversales que rijan el
funcionamiento de los Ministerios como gestores de un Órgano creado para servir a la ciudadanía, con permanente fiscalización
de la sociedad.

Que con el objetivo de garantizar el efectivo cumplimiento de las Políticas de Reivindicación Marítima, es necesario sumar al
Ministerio de Justicia al ente supremo de coordinación de esta labor fundamental del estado, el Consejo de Reivindicación
Marítima.

Que para alcanzar y cumplir con las nuevas metas planteadas, el Órgano Ejecutivo debe reestructurarse, convirtiéndose cada
vez más en un órgano moderno eficiente viable adecuado a los cambios sociales y políticos que se dan en la nación boliviana.

Que el Órgano Ejecutivo, de acuerdo con las atribuciones conferidas por el numeral 8 del Artículo 172 de la Constitución Política
del Estado, tiene la facultad de dictar normas que permitan su buen funcionamiento.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero
de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo para crear el Ministerio de Energías, estableciendo su estructura, atribuciones y
competencias, y fusionar el Ministerio de Autonomías al Ministerio de la Presidencia, y el Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción al Ministerio de Justicia.

ARTÍCULO 2.- (CREACIÓN). Se crea el Ministerio de Energías, conforme la estructura, atribuciones y competencias específicas
establecidas en el presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 3.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Energías, es la siguiente:

MINISTRA(O) DE ENERGÍAS

Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas (Litio, Energía Nuclear)


• Dirección General de Litio
• Dirección General de Energía Nuclear

Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas


• Dirección General de Electricidad
• Dirección General de Energías Alternativas
• Dirección General de Control y Fiscalización

ARTÍCULO 4.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE ENERGÍAS). Las atribuciones de la Ministra(o) de Energías, en el marco de
las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

135
136

a) Proponer y dirigir la Política Energética del País, promover su desarrollo integral, sustentable y equitativo y garantizar la
soberanía energética.

b) Evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Energética del País.

c) Normar en el marco de su competencia, la ejecución de la Política Energética del País.

d) Planificar el desarrollo integral del sector energético y desarrollar estrategias para el cumplimiento de la Política Energética
del País, en coordinación con las distintas entidades del sector y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

e) Establecer las políticas de precios para el mercado interno y la política de exportación de excedentes de energía eléctrica.

f) Elaborar las políticas y estrategias para asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de electricidad.

g) Diseñar, implementar y supervisar la política de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en atención a la
soberanía e independencia energética debido a que el desarrollo de la cadena productiva energética es facultad privativa del
Estado Plurinacional.

h) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas en materia energética.

i) Promover, formular y aplicar las estrategias del desarrollo e integración energética regional y del país.

j) Negociar tratados internacionales para el sector energético en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

k) Suscribir convenios a nivel país en materia energética.

l) Supervisar, controlar y fiscalizar a las empresas e instituciones bajo su tuición y dependencia.

m) Establecer políticas y estrategias, que garanticen el abastecimiento de energía eléctrica para el consumo interno.

n) Proponer proyectos de expansión del sector de energía, a través del aprovechamiento de los recursos naturales renovables y
no renovables, respetando el medio ambiente.

o) Velar por la correcta aplicación del marco regulatorio vigente en el sector energético.

p) Coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales e indígena originaria campesina, para la
implementación y desarrollo de las políticas energéticas, en el marco de las competencias concurrentes y compartidas.

q) Efectuar el seguimiento al sistema de información energética.

r) Formular, controlar, fiscalizar, la política y normativa socio-ambiental del sector de energía.

s) Proponer e implementar políticas y programas para el desarrollo de la investigación y aplicación de la energía nuclear con
fines pacíficos en todos aquellos sectores que requieran su utilización.

t) Resolver recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones que resuelvan los recursos de revocatoria, emitidas por el
Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad.

u) Requerir información de empresas y operadores del servicio de electricidad y energía.

v) Proponer planes, programas y proyectos para la cadena de recursos evaporíticos.

w) Ejercer tuición sobre la entidad nacional para la explotación integral de los recursos evaporíticos.

136
137

x) Otras en el ámbito energético y recursos evaporíticos.

ARTÍCULO 5.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE ALTAS TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS (LITIO, ENERGÍA NUCLEAR)). Las
atribuciones del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas (Litio, Energía Nuclear), en el marco de las competencias
asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Proponer la planificación integral del sector energético en el mediano y largo plazo.

b) Coordinar y supervisar a todas las entidades del sector energético y las actividades relacionadas a la política energética y de
medio ambiente.

c) Proponer las bases y metodología para la planificación energética del país, en coordinación con entidades dependientes y
bajo tuición del ministerio.

d) Formular y evaluar la Política Energética del país velando por el uso eficiente de nuestros recursos energéticos.

e) Proyectar el Plan de Desarrollo Energético, desarrollar su implementación, seguimiento y control.

f) Proponer, formular y aplicar las estrategias para la integración energética regional.

g) Implementar, desarrollar y administrar el sistema de información del sector energético y mantener actualizada la
información estadística.

h) Formular y velar por el cumplimiento de la política y normativa ambiental del sector energético.

i) Coordinar con los Viceministerios respectivos el desarrollo de políticas de eficiencia energética para el uso de las energías
renovables y no renovables, sustitutivas y complementarias.

j) Proponer en el marco de Política Energética del País los lineamientos a ser desarrollados por las entidades bajo tuición.

k) Ejecutar programas y proyectos de investigación y aplicación de la energía nuclear en todos aquellos sectores que requieran
la utilización de técnicas nucleares y cumplir las funciones de contraparte nacional oficial para todos los convenios y relaciones
internacionales en este ámbito.

l) Administrar y gestionar el desarrollo del balance energético.

ARTÍCULO 6.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS). Las atribuciones del
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la
Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Definir, formular y evaluar políticas para el sector eléctrico y energías alternativas, de acuerdo a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria.

b) Definir políticas que promuevan la participación de las empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro,
cooperativas, empresas privadas y empresas comunitarias y sociales, evitando el control y la exclusividad de las empresas
privadas en las actividades de producción, transmisión, comercialización y distribución del servicio de electricidad.

c) Proponer políticas orientadas a lograr el acceso universal y equitativo al servicio básico de electricidad.

d) Formular políticas, programas y proyectos para la electrificación de todo el país.

e) Definir las directrices para la elaboración de la planificación del desarrollo del sector eléctrico y energías alternativas en el
mediano y largo plazo.

137
138

f) Coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales e indígenas originaria campesina, la
implementación y desarrollo de proyectos eléctricos y energías alternativas en el marco de las competencias concurrentes y
compartidas.

g) Incentivar la incorporación de nuevas tecnologías de electrificación tendientes al aprovechamiento sustentable de los


recursos renovables.

h) Proponer políticas para el desarrollo de tecnologías de energías alternativas, hidroeléctricas, eólica, fotovoltaica y otras en
coordinación con las universidades públicas del país.

i) Velar por la correcta aplicación en la normativa de regulación, fiscalización y control del sector y la industria eléctrica y
energías alternativas.

j) Establecer metas de corto, mediano y largo plazo de cobertura con el servicio de electricidad en todo el país.

k) Establecer políticas tendientes a lograr información fidedigna sobre las características de los servicios que brinda la industria
eléctrica.

l) Promover mecanismos que permiten el acceso a la información oportuna y fidedigna a los usuarios sobre el servicio eléctrico.

m) Proponer mecanismos y normas de asesoramiento y defensa del usuario del servicio eléctrico y energías alternativas.

n) Proponer mecanismos y normas para el control y fiscalización de las empresas vinculadas o relacionadas a las empresas del
servicio básico de electricidad, para precautelar la calidad del servicio.

ARTÍCULO 7.- (ATRIBUCIONES Y FUNCIONES COMUNES). La Ministra(o), Viceministras(os) y Directores Generales del Ministerio
de Energías, tienen la estructura, atribuciones y funciones comunes establecidas en el Decreto Supremo N° 29894.

ARTÍCULO 8.- (MODIFICACIONES E INCORPORACIONES).

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 13 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 13.- (DESCRIPCIÓN).

I. Las tareas de la Administración Pública son realizadas por las Ministras y los Ministros del Estado Plurinacional, cuyas
atribuciones determina la presente norma. Las Ministras o los Ministros del Estado Plurinacional son los siguientes:

a) Ministra(o) de Relaciones Exteriores;

b) Ministra(o) de la Presidencia;

c) Ministra(o) de Gobierno;

d) Ministra(o) de Defensa;

e) Ministra(o) de Planificación del Desarrollo;

f) Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas;

g) Ministra(o) de Hidrocarburos;

h) Ministra(o) de Energías;

138
139

i) Ministra(o) de Desarrollo Productivo y Economía Plural;

j) Ministra(o) de Obras Públicas, Servicios y Vivienda;

k) Ministra(o) de Minería y Metalurgia;

l) Ministra(o) de Justicia y Transparencia Institucional;

m) Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social;

n) Ministra(o) de Salud;

o) Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua;

p) Ministra(o) de Educación;

q) Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras;

r) Ministra(o) de Culturas y Turismo;

s) Ministra(o) de Comunicación;

t) Ministra(o) de Deportes.”

II. Se modifica el Artículo 21 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con el
siguiente texto:

“ ARTÍCULO 21.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de la Presidencia, es la siguiente:

MINISTRA(O) DE LA PRESIDENCIA

Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental

⦁ Dirección General de Gestión Legislativa Plurinacional


⦁ Dirección General de Gestión Pública Plurinacional

Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil

⦁ Dirección General de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil

Viceministerio de Autonomías

⦁ Dirección General de Autonomías


⦁ Dirección General de Organización Territorial”

III. Se modifica el Artículo 22 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con
el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 22.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE LA PRESIDENCIA). Las atribuciones de la Ministra(o) de la Presidencia,


en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Coordinar las acciones político-administrativas de la Presidencia del Estado Plurinacional con los Ministerios del Estado
Plurinacional.

139
140

b) Coordinar las actividades del Consejo de Ministras y Ministros del Estado Plurinacional.

c) Orientar, coordinar y supervisar acciones y políticas con los demás Ministerios del Estado Plurinacional de acuerdo al régimen
normativo e instrucción presidencial.

d) Promover, coordinar y supervisar y elaborar informes sobre el desempeño de la gestión pública por resultados.

e) En el marco de la independencia de los Órganos del Poder Público, coordinar y promover tareas de Estado con los Órganos
Legislativo, Judicial y Electoral.

f) Diseñar, promover, formular y canalizar las políticas públicas inherentes a la materialización de los mandatos
constitucionales, en el ámbito de su competencia.

g) Formular políticas de seguimiento y control de la organización y reforma del Órgano Ejecutivo.

h) Instalar y construir capacidades institucionales ejecutivas en cada departamento del país mediante la constitución de
gabinetes territoriales para facilitar y fortalecer la articulación de las políticas públicas estatales en los distintos niveles de
gobierno y con las entidades e instituciones descentralizadas y autónomas.

i) Coordinar la relación del Órgano Ejecutivo con los Movimientos Sociales, Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
y la Sociedad Civil.

j) Conformar Consejos o instancias de coordinación del Órgano Ejecutivo de acuerdo a instrucción presidencial.

k) Promover el desarrollo normativo y tramitar los Proyectos de ley, de decretos y resoluciones supremas, a ser elevados a
consideración de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional y al Consejo de Ministras y Ministros del Estado
Plurinacional cuando corresponda, en el marco de la Constitución Política del Estado.

l) Publicar los instrumentos legales promulgados y aprobados, en la Gaceta Oficial de Bolivia.

m) Actuar como custodio y mantener el archivo de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas.

n) Promover mecanismos, normas y prácticas orientadas a institucionalizar, desde la perspectiva estatal, la coordinación y
relación político administrativo con todas las Entidades Territoriales Descentralizadas y Autónomas.

o) Apoyar técnica y administrativamente en la canalización y/o implementación de los proyectos especiales promovidos ante la
Presidencia del Estado Plurinacional, por los beneficiarios de donaciones de la Cooperación Internacional.

p) Supervisar y evaluar el funcionamiento de Unidades Desconcentradas del Ministerio.

q) Constituirse en miembro del Consejo de Asuntos Territoriales.

r) Promover políticas públicas orientadas a la gestión, prevención y resolución de conflictos.

s) Promover e implementar programas y proyectos a favor de personas con discapacidad.

t) Apoyar funcionalmente tanto en la parte técnica, logística y operativa a los proyectos especiales que el Presidente del Estado
Plurinacional llevará a cabo durante su gestión.

u) Coordinar y apoyar la promoción de acciones estratégicas que articulen y refuercen las políticas públicas de gestión social; así
como, el apoyo y canalización de ayuda humanitaria.

v) El Ministerio de la Presidencia es el ente rector de Gobierno Electrónico y de Tecnologías de Información y Comunicación


para el sector público del Estado Plurinacional de Bolivia, siendo el encargado de establecer las políticas, lineamientos y
normativa específica para su implementación, seguimiento y control.

140
141

w) Asumir acciones operativas para la coordinación entre el Órgano Ejecutivo y las Entidades Territoriales Autónomas.

x) Ejercer la Secretaría del Consejo Nacional para las Autonomías – CNA conformado por Representantes del Órgano Ejecutivo y
de las Entidades Territoriales Autónomas, como instancia de deliberación y concertación sobre aspectos inherentes a la
implementación del régimen de organización territorial del Estado y de descentralización política y administrativa con
autonomías contemplado en la Constitución Política del Estado.

y) Formular y desarrollar políticas orientadas a la implementación de la organización territorial del Estado contemplada en la
Constitución Política del Estado.

z) Formular y evaluar la implementación de políticas nacionales de gestión territorial en las Unidades Territoriales en el marco
de la organización territorial establecida en la Constitución Política del Estado, en coordinación con las Entidades Territoriales
Autónomas.

aa) Proponer y formular, políticas de desarrollo institucional democrático y gobernabilidad de las Entidades Territoriales
Autónomas en coordinación con éstas.

bb) Brindar apoyo y asistencia técnica a las Entidades Territoriales Autónomas en el ejercicio de sus competencias, y proyectar
normativa cuando corresponda.

cc) Diseñar, proponer y coordinar con las Entidades Territoriales Autónomas, el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, políticas y mecanismos que permitan la sostenibilidad fiscal financiera de las
Entidades Territoriales Autónomas.

dd) Desarrollar un sistema de seguimiento y monitoreo al desempeño de la gestión pública institucional, competencial y fiscal
financiera de las Entidades Territoriales Autónomas.

ee) Formular, propiciar y evaluar el desarrollo de políticas nacionales de Interculturalidad en la gestión pública de las Entidades
Territoriales Autónomas.

ff) Conocer y resolver los procesos administrativos de creación, modificación y delimitación de la Unidades Territoriales en el
marco de la legislación vigente.

gg) Impulsar y promover políticas y acciones para la consolidación de las Entidades Territoriales Autónomas en coordinación
con éstas.

hh) Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en más de un Departamento.

ii) Otorgar y registrar personalidad jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de
lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento.

jj) Efectuar las actividades que se requieran para la implementación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez” en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas y las entidades públicas competentes.”

IV. Se incorpora el Artículo 24 Bis en el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 24 Bis.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE AUTONOMÍAS). Las atribuciones del Viceministerio de
Autonomías, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las
siguientes:

a) Ejecutar acciones de coordinación político-administrativa del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado con los Gobiernos
Autónomos Departamentales y Municipales para un mejor desarrollo de la gestión pública.

b) Proponer y promover políticas de desarrollo institucional democrático y gobernabilidad para los Gobiernos Autónomos
Departamentales y Municipales, y asistirlos en su implementación a solicitud de éstos.

141
142

c) Promover la articulación de las políticas departamentales y municipales con las políticas nacionales, en coordinación con las
entidades competentes, según corresponda generando una visión compartida de la gestión pública.

d) Proponer, promover, ejecutar y evaluar, programas, proyectos, instrumentos y mecanismos para el fortalecimiento de la
gobernabilidad y la gestión pública autonómica e intercultural en los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, en
coordinación con éstos, sus respectivas entidades asociativas, el Servicio Estatal de Autonomías y las entidades del nivel central
del Estado que correspondan.

e) Acompañar y apoyar procesos de elaboración y aprobación de estatutos autonómicos departamentales y cartas orgánicas
municipales en coordinación con los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.

f) Acompañar y apoyar los procesos de metropolización en coordinación con los Gobiernos Autónomos Departamentales,
Municipales, Regionales, Indígena Originario Campesinos y regiones.

g) Apoyar en los procesos de descentralización y desconcentración departamental y municipal de la gestión pública.

h) Proponer y hacer seguimiento a los procesos de gestión territorial en las Autonomías Departamentales y Municipales.

i) Coadyuvar en la gestión de las políticas orientadas a impulsar la inversión pública concurrente entre el Órgano Ejecutivo del
nivel central del Estado y los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, en coordinación con los Ministerios cabeza
de sector.

j) Apoyar el fortalecimiento y consolidación de mancomunidades.

k) Promover la implementación de políticas públicas relativas a las Autonomías Indígena Originaria Campesinas, Autonomías
Regionales, y regiones como espacios de planificación y gestión, en coordinación con éstas, en cumplimiento a la Constitución
Política del Estado, tratados, convenios internacionales y normativa vigente.

l) Proponer y promover políticas de desarrollo institucional democrático y gobernabilidad para los Gobiernos Autónomos
Indígena Originaria Campesinas y Regionales, y asistirlos en su implementación a solicitud de éstos.

m) Ejecutar y promover programas, proyectos y mecanismos para el fortalecimiento de las Entidades Territoriales Indígena
Originaria Campesinas, en coordinación con éstas y en el marco de los principios y valores del suma qamaña, suma kausay,
ñande reko y el vivir bien en conformidad a sus normas y procedimientos propios.

n) Promover políticas públicas para la implementación de la gestión pública intercultural y comunitaria en las Autonomías
Indígena Originaria Campesinas y Regionales, en coordinación con éstas, generando una visión compartida de la gestión
pública.

o) Acompañar y apoyar procesos de elaboración y aprobación de estatutos autonómicos indígena originario campesinos y
regionales, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Indígena Originaria Campesinos y Regionales.

p) Formular políticas para el proceso de implementación y consolidación de las Autonomías Indígena Originaria Campesinas y
Regionales, en coordinación con éstas.

q) Proponer y realizar seguimiento a los procesos de gestión territorial en las Autonomías Indígena Originaria Campesinas y
Regionales.

r) Apoyar en los procesos de creación y gestión de Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos, en el marco de la
normativa vigente.

s) Certificar la territorialidad ancestral de los Territorios Indígena Originario Campesinos y Municipios, que tramiten su acceso a
la Autonomía Indígena Originaria Campesina.

t) Proponer, diseñar e implementar políticas que permitan un proceso ordenado concertado y democrático de creación,
delimitación y modificación de las Unidades Territoriales, en el marco de la normativa vigente.

142
143

u) Diseñar, implementar y administrar instrumentos y mecanismos de generación de información para la organización


territorial.

v) Conocer, atender, rechazar y resolver los procedimientos administrativos de límites departamentales y delimitación de
Unidades Territoriales en la colindancia que corresponda al límite interdepartamental para su reconocimiento mediante ley de
la Asamblea Legislativa Plurinacional.

w) Efectuar el cálculo de los factores de distribución para la asignación de recursos de coparticipación tributaria, en el marco de
la normativa vigente.

x) Emitir normas y disposiciones técnicas, manuales y guías para los procedimientos administrativos de creación, modificación y
delimitación de Unidades Territoriales, y la organización territorial del Estado.

y) Establecer la codificación geográfica de las Unidades Territoriales.

z) Solicitar la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones a las instituciones del nivel central del Estado y las
Entidades Territoriales Autónomas.

aa) Prevenir y gestionar conflictos que pudiesen presentarse en los procedimientos administrativos de creación, delimitación y
modificación de Unidades Territoriales de su competencia, en coordinación con las instancias técnicas de límites de los
Gobiernos Autónomos Departamentales.”

V. Se modifica el nomen iuris del Capítulo X del Título III del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización
del Órgano Ejecutivo, con el siguiente texto:

“CAPÍTULO X
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS”

VI. Se modifica el Artículo 57 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con
el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 57.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Hidrocarburos, es la siguiente:

MINISTRA(O) DE HIDROCARBUROS

Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

• Dirección General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

• Dirección General de Industrialización y Refinación.


• Dirección General de Comercialización, Transporte y Almacenaje.”

VII. Se modifica el Artículo 58 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con
el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 58.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE HIDROCARBUROS). Las atribuciones de la Ministra(o) de Hidrocarburos,


en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Proponer y dirigir la Política Hidrocarburífera del País, promover su desarrollo integral, sustentable y equitativo y garantizar
su soberanía.

b) Evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Hidrocarburífera del País.

143
144

c) Normar en el marco de su competencia, la ejecución de la Política Hidrocarburifera del País.

d) Planificar el desarrollo integral del sector Hidrocarburífero y desarrollar estrategias para el cumplimiento de la Política
Hidrocarburífera del País, en coordinación con las distintas entidades del sector y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

e) Establecer las políticas de precios para el mercado interno y la política de exportación de excedentes de hidrocarburos.

f) Supervisar, controlar y fiscalizar la exploración, producción, transporte, almacenaje, comercialización, refinación,


industrialización, distribución de gas natural por redes, así como el uso y destino de los hidrocarburos y sus productos
derivados.

g) Definir y ejecutar políticas de promoción de áreas de exploración de hidrocarburos.

h) Elaborar las políticas y estrategias para asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de gas domiciliario.

i) Negociar tratados internacionales para el sector hidrocarburífero en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

j) Proponer la creación de empresas o entidades, autárquicas, descentralizadas o desconcentradas, para el cumplimiento de la


Política Hidrocarburífera del País, en el marco de la Constitución Política del Estado.

k) Supervisar y controlar a las empresas e instituciones bajo su tuición y dependencia.

l) Establecer políticas y estrategias, que garanticen el abastecimiento de gas natural, combustibles líquidos para el consumo
interno.

m) Proponer proyectos de expansión del sector hidrocarburífero, a través del aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, y no renovables, respetando el medio ambiente.

n) Velar por la correcta aplicación del marco regulatorio vigente, en el sector de hidrocarburos en toda la cadena productiva.

o) Coordinar con los gobiernos autonómicos departamentales, municipales, regionales y autonomías indígena originaria
campesina, para la implementación y desarrollo de las políticas Hidrocarburíferas en el marco de las competencias
concurrentes y compartidas.

p) Formular políticas y normativas socio-ambiental del sector de hidrocarburos.”

VIII. Se modifica el inciso i) del Artículo 75 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, con el siguiente texto:

“ i) Ejercer tuición sobre la entidad nacional para la explotación integral de los recursos no metálicos.”

IX. Se modifica el inciso a) del Artículo 77 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, con el siguiente texto:

“ a) Proponer planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector minero metalúrgico en temas de geología, minería,
metalurgia no ferrosa y siderurgia.”

X. Se modifica el nomen iuris del Capítulo XIV del Título III del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, con el siguiente texto:

“CAPÍTULO XIV
MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL”

XI. Se modifica el Artículo 79 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con
el siguiente texto:

144
145

“ ARTÍCULO 79.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, es
la siguiente:

MINISTRA(O) DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

- Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales

• Dirección General de Justicia y Derechos Fundamentales


• Dirección General de Derecho Internacional

- Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina

• Dirección General de Justicia Indígena Originario Campesina

- Viceministerio de Igualdad de Oportunidades

• Dirección General de Personas con Discapacidad


• Dirección General de Niñez y Juventud
• Dirección General de Personas Adultas Mayores
• Dirección General de Prevención y Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional

- Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor

• Dirección General de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

- Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

• Dirección General de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia


• Dirección General de Lucha Contra la Corrupción”

XII. Se modifica el Artículo 80 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con
el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 80.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL). Las atribuciones de la


Ministra(o) de Justicia y Transparencia Institucional, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la
Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Coordinar las relaciones del Órgano Ejecutivo con el Órgano Judicial, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal
Agroambiental, Policía Boliviana, Ministerio Público, Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado, Defensor
del Pueblo, y las Comisiones pertinentes del Órgano Legislativo, para lograr el acceso a la justicia, la protección de los derechos
fundamentales, el desarrollo de la justicia indígena originaria campesina y la transparencia institucional.

b) Proponer y dirigir las políticas y el desarrollo normativo del sector justicia, orientado a lograr justicia social.

c) Proponer y coordinar las políticas de justicia social con las entidades territoriales autónomas.

d) Proponer políticas y planes de defensa, protección y promoción de derechos fundamentales con las entidades territoriales
autónomas, ejecutando acciones que coadyuven a su reparación e implementación.

e) Promover el acceso a la justicia, formulando políticas, normas y programas de lucha contra la impunidad y la retardación de
justicia.

f) Promover y desarrollar mecanismos de solución de conflictos.

145
146

g) Formular e implementar políticas, programas y normas para promover el fortalecimiento, la socialización y conocimiento de
la jurisdicción de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas.

h) Formular políticas y normas de prevención, sanción y eliminación de toda forma de violencia de género, generacional y
personas con discapacidad.

i) Formular políticas y normas para garantizar el acceso de las mujeres a la salud, educación, información, espacios políticos y a
la justicia.

j) Proponer y ejecutar planes, programas, proyectos y normas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

k) Formular dirigir y concertar políticas, normas, planes, programas y proyectos que promuevan la igualdad de oportunidades
de niños, niñas, jóvenes, personas adulto mayores y personas con discapacidad, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas.

l) Formular normas, políticas, programas y proyectos para garantizar la defensa de los derechos de las y los consumidores y de
las y los usuarios de servicios.

m) Formular normas, políticas, programas y proyectos para garantizar y defender el acceso universal a los servicios básicos.

n) Promover la participación de las organizaciones sociales en la protección, defensa de los derechos de los consumidores,
usuarios y no usuarios, mediante el control social en la calidad, oportunidad, cobertura y tarifas de los servicios básicos.

o) Promover acciones de prevención relativas a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

p) Formular y ejecutar políticas, programas y proyectos de gestión con ética y transparencia, y de prevención y de lucha contra
la corrupción.

q) Proponer proyectos normativos tendientes a la erradicación de prácticas corruptas y conseguir mayores niveles de
transparencia institucional.

r) Promover programas de capacitación ciudadana en las áreas de su competencia con especial énfasis en la formación de
valores y códigos de ética.

s) Diseñar mecanismos de fortalecimiento y coordinación institucional, para la gestión con transparencia y lucha contra la
corrupción.

t) Supervisar el cumplimiento de la obligación de los servidores públicos de rendir cuentas en todas las entidades públicas del
país.

u) Supervisar la incorporación obligatoria de mecanismos de rendición pública de cuentas en todas las entidades públicas.

v) Promover que cada entidad pública posea mecanismos destinados a la preservación, custodia y conservación de toda la
información que tengan en su poder.

w) Promover el fortalecimiento de instrumentos y medios de control social a fin de garantizar la transparencia en el manejo de
los recursos públicos.

x) Estructurar políticas de fortalecimiento de la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción y la gestión pública con
transparencia.

y) Estructurar y ejecutar políticas, programas y proyectos del derecho de acceso a la información pública de los ciudadanos.

z) Promover y coordinar acciones de investigación de fortunas y legitimación de ganancias ilícitas.

146
147

aa) Diseñar políticas de coordinación interinstitucional entre instancias gubernamentales y actores sociales para la lucha contra
la corrupción.

bb) Promover el desarrollo de la ética pública en todas las entidades públicas, tanto a nivel central del Estado como en las
entidades territoriales autónomas.

cc) Diseñar políticas e implementar acciones para la recuperación del patrimonio del Estado, sustraído por actos de corrupción
en coordinación con las entidades pertinentes.

dd) Coordinar con toda entidad estatal acciones concernientes a la prevención, control, investigación y sanción de actos de
corrupción.

ee) Emprender políticas de prevención y lucha sostenida contra la corrupción, con énfasis en lo educativo y en la acción de los
medios de comunicación, buscando elevar los estándares éticos de la sociedad.

ff) Presentar denuncias por hechos de corrupción y constituirse en parte civil.

gg) Coordinar la investigación, seguimiento y monitoreo de hechos y procesos judiciales contra la corrupción.

hh) Verificar y trabajar por el cumplimiento de las convenciones y acuerdos internacionales sobre lucha contra la corrupción.

ii) Diseñar estrategias comunicacionales para difundir el trabajo del Ministerio, y para informar a toda la población sobre temas
relacionados a su competencia e implementar campañas de concientización de lucha contra la corrupción.”

XIII. Se incorpora el Artículo 84 Bis en el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 84 Bis.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA


CORRUPCIÓN). Las atribuciones del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, en el marco de
las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Formular y ejecutar políticas de gestión pública con ética y transparencia, y prevención de actos de corrupción.

b) Elaborar y ejecutar políticas para promover la participación y el control social en todas las entidades públicas, tanto en el
nivel central del Estado, como en las entidades territoriales autónomas.

c) Coordinar el desarrollo de sus funciones con las entidades del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

d) Supervisar el cumplimiento de normas de transparencia y rendición de cuentas en todas las instituciones públicas del país.

e) Elaborar y ejecutar programas de capacitación ciudadana en diferentes temáticas de transparencia, prevención, ética
pública, con énfasis en valores y códigos de ética.

f) Realizar acciones de capacitación sobre control social y rendición de cuentas, con todas las organizaciones que están
interesadas en la gestión pública transparente y el control social tanto en el área urbana como en el área rural.

g) Promover la interacción con la sociedad civil organizada, para conseguir la transparencia de la gestión pública y facilitar la
información generada.

h) Promover y capacitar a todas las entidades públicas para la preservación, custodia y conservación de toda la información que
tengan en su poder con fines de transparencia institucional.

i) Elaborar una base de datos que contenga información sobre los procesos coactivos fiscales y otros procesos en los que el
Estado persigue la recuperación de fondos y/o bienes defraudados al Estado.

147
148

j) Formular y ejecutar políticas de lucha contra la corrupción, en todos los niveles de gobierno.

k) Realizar la investigación, seguimiento y monitoreo de hechos y procesos judiciales contra la corrupción y falta de
transparencia.

l) Llevar reportes sobre seguimiento a las denuncias y casos relacionados a la corrupción, existentes en el Viceministerio.

m) Coordinar el desarrollo de sus funciones con las entidades del nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas.

n) Diseñar y poner en práctica políticas de coordinación entre instancias gubernamentales y actores sociales para la lucha
contra la corrupción.

o) Realizar seguimiento y monitoreo de los procesos en los que se pretenda recuperar fondos y/o bienes del Estado sustraídos
por actos de corrupción.

p) Formular y ejecutar políticas para la administración de los bienes recuperados en las acciones de lucha contra la corrupción.

q) Crear un sistema informático de registro y control de los bienes recuperados, que permita disponer de toda la información
en forma precisa, confiable, oportuna y transparente y que permita llevar un control efectivo de todos los bienes recuperados y
su destino.

r) Velar por el cumplimiento de las normas nacionales y acuerdos internacionales sobre lucha contra la corrupción.

s) Promover y coordinar acciones de investigación de fortunas y legitimación de ganancias ilícitas.

t) Diseñar estrategias comunicacionales de concientización y lucha contra la corrupción.”

XIV. Se modifica el inciso a) del Artículo 95 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, con el siguiente texto:

“ a) Formular conjuntamente el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras las políticas
de planificación estratégica para el uso sustentable de los recursos naturales, y conservación del medio ambiente articulándolas
con los procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico, en coordinación con los Ministerios de Hidrocarburos, de
Energías, de Minería y Metalurgia y otros que correspondan.”

XV. Se modifica el Artículo 125 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, con
el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 125.- (UNIDAD DE TRANSPARENCIA). En cada Ministerio se creará una Unidad de Transparencia a cargo de un Jefe
de Unidad bajo la dependencia directa de la Ministra(o). Se encargará de transparentar la gestión pública del Ministerio. Tendrá
un nivel de coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Sus funciones son:

a) Asegurar el acceso a la información pública del respectivo Ministerio.

b) Promover la ética de los servidores públicos del respectivo Ministerio.

c) Desarrollar mecanismos para la implementación del control social.

d) Velar porque sus autoridades cumplan con la obligación de rendir cuentas, incluyendo la emisión de estados financieros,
informes de gestión, memorias anuales y otros.”

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.-

148
149

I. Se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Recursos Evaporíticos – EERE, bajo tuición del Ministerio de Energías con
tipología de Empresa Estatal. Para el efecto, todos los activos, pasivos y presupuestos asignados para la presente gestión de la
Gerencia Nacional Recursos Evaporíticos pasan a la Empresa Pública Nacional Estratégica de Recursos Evaporíticos. El
funcionamiento, atribuciones, giro de la empresa y otros serán reglamentado mediante Decreto Supremo expreso.

II. La titularidad de las áreas concedidas a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL para el aprovechamiento de los recursos
evaporíticos serán administradas por la Empresa Pública Nacional Estratégica de Recursos Evaporíticos.

III. El personal de la ex Gerencia Nacional Recursos Evaporíticos podrán ser incorporados en la Empresa Pública Nacional
Estratégica de Recursos Evaporíticos, previa evaluación y acorde a la estructura salarial aprobada.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Se modifica el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 1747, de 2 de octubre
de 2013, con el siguiente texto:

“ II. Reconoce en su conformación al Presidente y el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, los Ministros de
Relaciones Exteriores, de la Presidencia, de Defensa, de Gobierno, de Justicia y Transparencia Institucional y el Procurador
General del Estado. Las sesiones del Consejo serán convocadas por su Presidencia.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-

I. La creación del nuevo Ministerio, los ajustes y readecuaciones establecidos en el presente Decreto Supremo no implicarán
costos adicionales al Tesoro General de la Nación, debiendo ajustarse a los recursos económicos fijados en el Presupuesto
General del Estado 2017.

II. El presupuesto, ítems del personal que corresponda, activos, pasivos y patrimonio de los Ministerios o Viceministerios
suprimidos, deberán formar parte de las transferencias en las nuevas estructuras ministeriales.

III. Los servidores públicos responsables entregarán la documentación y toda la información que le concierna a la nueva
autoridad bajo responsabilidad.

IV. Las actividades administrativas y recurrentes de los Ministerios y Viceministerios que son parte de los ajustes y
readecuaciones, no sufrirán paralización alguna, debiendo los Ministerios receptores dar continuidad a estas actividades,
comprendiendo procesos licitatorios, modificaciones presupuestarias, relaciones contractuales, procesos y recursos
administrativos.

V. El personal de los Ministerios y Viceministerios suprimidos podrán ser incorporados en los Ministerios y Viceministerios que
asuman las competencias y atribuciones, previa evaluación y acorde a la estructura salarial aprobada.

VI. Se ratifican los acuerdos y convenios celebrados por los Ministerios reestructurados, con las entidades de la Cooperación
Internacional, entidades públicas del Órgano Ejecutivo, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, debiendo
readecuar dichos acuerdos o convenios considerando lo dispuesto en el presente Decreto Supremo y los márgenes financieros
previstos en el Presupuesto General del Estado 2017.

VII. Los activos y pasivos financieros fijos e intangibles de los Ministerios y Viceministerios fusionados y modificados, serán
asumidos por los nuevos Ministerios a los cuales el presente Decreto Supremo asigna las responsabilidades correspondientes.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- Se autoriza a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del
Desarrollo en el marco de sus competencias, efectuar las modificaciones presupuestarias, emergentes de la readecuación de los
Ministerios, Viceministerios, Direcciones y otras unidades organizacionales, programas y proyectos, establecidas en el presente
Decreto Supremo, para lo cual se exceptúa la aplicación del Decreto Supremo N° 29881, de 7 de enero de 2009.

Estos trámites deberán ser realizados en forma ágil y simplificada, en el plazo máximo de sesenta (60) días calendario, a partir
de la publicación del presente Decreto Supremo y no deberán perjudicar el normal desenvolvimiento de las entidades
involucradas.

149
150

DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- Las Instituciones Públicas Desconcentradas, Descentralizadas del Ministerio creado así
como de los Ministerios y Viceministerios fusionados, readecuarán sus políticas y objetivos, y definirán sus estructuras en el
marco de las disposiciones, lineamientos y mandatos establecidos en presente Decreto Supremo y la norma expresa que se
dicte para el efecto.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan los Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 61 y 62, y el inciso i) del Artículo 75 del
Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009.

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz,
Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana
Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso
Agudo, Ariana Campero Nava, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado, Lenny
Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.

DS 3073 -20170201- Rglto a Ley 165 modalidad de transporte acuático

Decreto Supremo 3073.- Aprueba el Reglamento Técnico a la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, en la
modalidad de transporte acuático, para la prestación de los servicios generales técnicos, sociales y organizacionales.

DECRETO SUPREMO N° 3073


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

150
151

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 76 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado garantiza el acceso a un sistema
de transporte integral en sus diversas modalidades.

Que el Artículo 268 del Texto Constitucional, establece que el desarrollo de los intereses marítimos, fluviales, lacustres y de la
marina mercante será prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo
con la ley.

Que la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, tiene por objeto establecer los lineamientos normativos
generales técnicos, económicos, sociales y organizacionales del transporte, considerado como un Sistema de Transporte
Integral – STI, en sus modalidades aérea, terrestre, ferroviaria y acuática (marítima, fluvial y lacustre) que regirán en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia a fin de contribuir al vivir bien.

Que el Parágrafo I de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Nº 165, determina que el ordenamiento normativo general
del sector transporte, deberá ser sustentado por normativas específicas para cada modalidad de transporte y que su
formulación estará bajo la responsabilidad de la autoridad competente del nivel central del Estado.

Que el inciso a) del Artículo 290 de la Ley Nº 165, dispone que el transporte por agua se rige por autoridad competente en su
jurisdicción, con el fin de garantizar la seguridad a la navegación, protección a la vida humana y medio ambiente acuático,
acorde a las normas nacionales e internacionales.

Que los incisos j) y k) del Artículo 39 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, establecen que el Ministro de Defensa tienen entre sus atribuciones promover planes, programas y proyectos, para
garantizar la navegación aérea, fluvial y lacustre, a través de la participación efectiva de las Fuerzas Armadas y en coordinación
con los ministerios respectivos; así como, promover el desarrollo y la defensa de los intereses marítimos, fluviales, lacustres y
de la marina mercante del Estado Plurinacional.

Que el Decreto Supremo Nº 17918, de 8 de enero de 1981, crea la Subsecretaría de Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres
dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, actual Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina
Mercante, ratificándose mediante Decreto Supremo Nº 23533, de 17 de Junio de 1993, la jurisdicción y competencia sobre el
sector de intereses marítimos, el subsector transporte por agua, la navegación, el transporte fluvial y lacustre, la formulación,
conducción y ejecución de la política de la marina mercante, puertos y vías navegables del país, así como la utilización de los
mares, ríos y lagos, como fuente de recursos económicos, previstos en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar – CONVEMAR.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 26805, de 9 de octubre de 2002, establece que la Autoridad Marítima del Estado
Plurinacional de Bolivia es la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres y de Marina Mercante bajo la
dependencia del Viceministro de Defensa del Ministerio de Defensa.

Que los incisos g) e i) del Artículo 40 del Decreto Supremo Nº 29894, establecen que son atribuciones del Viceministerio de
Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, promover proyectos y acciones para el control del espacio aéreo y para
precautelar la seguridad de la navegación aérea, fluvial y lacustre; además de promover y ejecutar políticas para el desarrollo
de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina mercante en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos y los principios establecidos en la Ley Nº 165, para el
sector acuático, a través de su reglamentación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se aprueba el Reglamento Técnico a la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte, en la
modalidad de transporte acuático, para la prestación de los servicios generales técnicos, sociales y organizacionales que en
Anexo forma parte integrante e indivisible del presente Decreto Supremo.

151
152

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- Las disposiciones específicas que regulan la actividad de transporte acuático, naviero
mercante y seguridad de la navegación y puertos, muelles y atracaderos, serán aplicables en todo lo que no sea contrario a la
Ley Nº 165 y el presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Todos los recursos percibidos por la Autoridad Competente Técnica, deben ser
transferidos a la Cuenta Única del Tesoro – CUT, para lo cual se autoriza la apertura de cuentas corrientes fiscales recaudadoras
en la Entidad Bancaria Pública, conforme lo establecido en el Decreto Supremo Nº 1841, de 18 de diciembre de 2013.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- A partir de la publicación del presente Decreto Supremo, en un plazo de un (1) año, los
operadores del transporte acuático, puertos, muelles y atracaderos que cuenten con su respectiva autorización para prestar
servicios en la actividad naviero-mercante, deberán adecuar su registro y habilitación al nuevo marco normativo.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- En el plazo máximo de seis (6) meses a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, la
Autoridad Competente Técnica elaborará las reglamentaciones específicas para la adecuada aplicación de esta norma.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- En el plazo máximo de seis (6) meses a partir de la publicación del presente Decreto Supremo,
la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, elaborará los requisitos técnicos, legales y económicos para la autorización de la
construcción y operación de las instalaciones de abastecimiento, misma que será aprobado mediante Resolución
Administrativa.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, queda encargado de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón
Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor
Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico
Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

REGLAMENTO TÉCNICO A LA LEY Nº 165, DE 16 DE AGOSTO DE 2011, GENERAL DE TRANSPORTE,


EN LA MODALIDAD DE TRANSPORTE ACUÁTICO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y AUTORIDAD COMPETENTE
DEL TRANSPORTE ACUÁTICO

152
153

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). Reglamentar la prestación de los servicios generales técnicos, sociales y organizacionales en la
modalidad de transporte acuático, en aplicación a la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de Transporte.

ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Reglamento se aplica a todas las personas naturales y jurídicas; nacionales
y extranjeras que desarrollan actividades en la modalidad de transporte acuático, de acuerdo a las competencias establecidas
para el nivel central del Estado.

ARTÍCULO 3.- (AUTORIDAD COMPETENTE TÉCNICA). En la modalidad de transporte acuático, la Autoridad Competente Técnica
del nivel central del Estado, es la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante –
DGIMFLMM, dependiente del Ministerio de Defensa, constituyéndose en la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre responsable
de la regulación, control y seguridad de las actividades en el transporte acuático relacionadas con: marina mercante, puertos,
muelles, atracaderos y actividades conexas.

CAPÍTULO II
FUNCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE TÉCNICA

ARTÍCULO 4.- (FUNCIONES). La Autoridad Competente Técnica, a través de sus organismos técnicos especializados, tiene las
siguientes funciones:
a) Dirección, control y administración de la seguridad y protección en la navegación y las instalaciones portuarias;
b) Promover el desarrollo de los intereses, Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante;
c) Regular y verificar la construcción, operación, prestación de servicios de los puertos, muelles, atracaderos y otras
instalaciones portuarias del Estado Plurinacional de Bolivia en materia de control y seguridad;
d) Registrar, inspeccionar y emitir permisos de operación a los administradores y operadores de puertos, muelles y atracaderos,
en términos de seguridad y protección;
e) Establecer los principios rectores que regulan la administración de los puertos del Estado Plurinacional de Bolivia, las
capacidades y condiciones físicas de su infraestructura, en coordinación con la instancia pertinente en materia portuaria;
f) Establecer los procedimientos que regulan el funcionamiento de los puertos, en base a la clasificación de puertos descrita en
la Ley Nº 165, esto en materia de control y administración de la seguridad;
g) Administrar el Sistema Nacional de Información del Transporte Acuático, que se genere a través de los registros de sus
Unidades operativas dependientes, para la difusión a las instancias estatales y público en general;
h) Supervisar y controlar técnicamente, en términos de seguridad y protección, las actividades en los puertos, muelles y
atracaderos de propiedad de personas naturales o jurídicas;
i) Hacer cumplir las disposiciones medio ambientales en los puertos nacionales, muelles y atracaderos, en coordinación con la
Dirección General de Capitanías de Puerto, la autoridad competente en medio ambiente y en materia de aguas internacionales
transfronterizas con el Ministerio de Relaciones Exteriores;
j) Realizar la planificación y ejecución de planes, programas, proyectos y actividades referidas a lo establecido en el Artículo 306
de la Ley N° 165, a través del Servicio Nacional de Hidrografía Naval – SNHN y en materia de aguas internacionales
transfronterizas, coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la instancia pertinente;
k) Realizar la clasificación general de los espacios acuáticos, mediante la planificación, elaboración y divulgación de
publicaciones náuticas, para fines de navegación y habilitación de vías navegables sujeto a estudios hidrográficos, a través del
SNHN;
l) Supervisar la ejecución de las actividades técnico-científicas en el ámbito de su competencia institucional, en las vías
navegables e insulares, sujetos a la soberanía y jurisdicción del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del SNHN;
m) Registrar, refrendar, realizar reconocimientos, control técnico de la construcción y emitir certificados estatutarios a buques,
embarcaciones y artefactos navales en los ámbitos marítimo, fluvial y lacustre;
n) Registrar y habilitar líneas navieras, agencias navieras, cooperativas, asociaciones, astilleros, talleres navales y otras
sociedades relacionadas con la actividad naviero-mercante;
o) Formar, certificar, habilitar, registrar, refrendar y otorgar títulos al personal de a bordo y terrestre de la navegación;
p) Registrar hipotecas navales, garantías, privilegios marítimos, anotaciones preventivas y otros, a nivel nacional e
internacional;
q) Desarrollar e implementar a través de la Dirección General de Capitanías de Puerto, el Sistema de Salvamento, Búsqueda y
Rescate – SAR;
r) Realizar la investigación de siniestros de buques, embarcaciones y artefactos navales en los ámbitos marítimo, fluvial y
lacustre, a través de sus Organismos Técnicos competentes.

TÍTULO II
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES

CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN, REGISTRO Y HABILITACIÓN

153
154

DE PUERTOS, MUELLES Y ATRACADEROS EN MATERIA


DE CONTROL Y SEGURIDAD

ARTÍCULO 5.- (AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES PORTUARIAS). Toda persona natural o jurídica, pública o privada que
realice construcciones u obras portuarias, requerirá la autorización técnica de la Autoridad Competente Técnica en el marco de
la normativa vigente, aun cuando estas obras sean para efectuar modificaciones al recinto portuario, a la infraestructura del
puerto, realizar operaciones de dragado y limpieza que buscan mejorar la navegación y los accesos a los puertos.

ARTÍCULO 6.- (REGISTRO).

I. Los puertos, muelles y atracaderos, deben estar registrados ante la Autoridad Competente Técnica, para realizar sus
actividades a nivel nacional.

II. Los requisitos para el registro de puertos, muelles y atracaderos serán establecidos por la Autoridad Competente Técnica
mediante Resolución Administrativa.

III. El registro es por tiempo indefinido; el mismo que estará vigente hasta que se produzca la disolución de la sociedad, cambie
de razón social o cambie de actividad.

ARTÍCULO 7.- (PERMISO DE OPERACIONES).

I. Es la habilitación para la operación y concede un derecho específico e intransferible a los puertos, muelles y atracaderos en el
marco de la normativa vigente.

II. Los requisitos para obtener el permiso de operaciones de puertos, muelles y atracaderos, serán establecidos por la Autoridad
Competente Técnica mediante Resolución Administrativa.

III. Los permisos de operaciones tienen vigencia de un año calendario.

CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS PUERTOS

ARTÍCULO 8.- (CLASIFICACIÓN DE LOS PUERTOS). La clasificación de puertos se realizará de acuerdo al Artículo 296 de la Ley Nº
165, por la Autoridad Competente Técnica.

ARTÍCULO 9.- (REQUISITOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE PUERTOS). La Autoridad Competente Técnica establecerá los requisitos
para la clasificación de puertos mediante reglamentación específica.

CAPÍTULO III
SEGURIDAD, PROTECCIÓNY PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN PUERTOS

ARTÍCULO 10.- (SISTEMA DE PROTECCIÓN PORTUARIA).

I. Los puertos de tráfico internacional, tanto públicos como privados, deberán contar con un sistema de protección portuaria en
cumplimiento a la normativa nacional y al Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones
Portuarias – PBIP.

II. El sistema de protección portuaria deberá ser implementado por el administrador de puerto y certificado por la Autoridad
Competente Técnica, siguiendo los lineamientos establecidos por el Código Internacional para la PBIP.

ARTÍCULO 11.- (INSPECCIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPOS). La Autoridad Competente Técnica,
realizará inspecciones a la Infraestructura, maquinaria y equipos utilizados en las operaciones y maniobras portuarias, para
garantizar el cumplimiento de las condiciones y normas de seguridad.

ARTÍCULO 12.- (REGISTRO Y HABILITACIÓN PARA OPERADORES DE SERVICIOS PORTUARIOS).

154
155

I. Los operadores de servicios portuarios deberán estar registrados y habilitados por la Autoridad Competente Técnica, en
materia de seguridad y control.

II. Los requisitos para el registro y habilitación de los operadores de servicios portuarios, serán establecidos por la Autoridad
Competente Técnica.

ARTÍCULO 13.- (CONVENIOS PARA LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN). En el marco de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Autoridad Competente Técnica, podrá suscribir convenios para la
implementación y mantenimiento de la señalización náutica y otras actividades que contribuyan a la seguridad de la navegación
y la prevención de la contaminación del medio ambiente acuático.

ARTÍCULO 14.- (ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES).

I. La Administración Portuaria para prestar el servicio de abastecimiento de combustible y lubricantes a los buques y/o
embarcaciones nacionales o extranjeras, deberá gestionar ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, la autorización
para la construcción y operación de las instalaciones de abastecimiento.

II. Los requisitos técnicos, legales y económicos que se requiera para el cumplimiento del Parágrafo precedente, serán
establecidos por la ANH, en coordinación con Autoridad Competente Técnica de acuerdo a normativa vigente y reglamentación
específica.

CAPÍTULO IV
AUTORIZACIÓN PARA EL INGRESO A PUERTOS NACIONALES,
DE EMBARCACIONES PERTENECIENTES A LÍNEAS NAVIERAS
NACIONALES Y EXTRANJERAS

ARTÍCULO 15.- (AUTORIZACIÓN PARA EL INGRESO A PUERTOS NACIONALES).

I. La Autoridad Competente Técnica, a través de la Dirección General de Capitanías de Puerto, emitirá la autorización para
ingresar a puertos nacionales a las embarcaciones pertenecientes a líneas navieras nacionales y extranjeras, cumpliendo los
requisitos establecidos por dicha autoridad.

II. Para mantener actualizadas las capacidades del parque de servicios del transporte acuático, la Autoridad Competente
Técnica, remitirá semestralmente al Ministerio Cabeza del Sector de transporte, la base de datos de los operadores y
embarcaciones autorizadas para realizar operaciones de transporte a nivel nacional e internacional.

ARTÍCULO 16.- (HABILITACIÓN EN ADUANA NACIONAL). La autorización emitida por la Autoridad Competente Técnica, será el
documento válido para realizar el trámite de registro y habilitación ante la Aduana Nacional, como operador de transporte
internacional extranjero.

TÍTULO III
ACTIVIDAD NAVIERO MERCANTE

CAPÍTULO I
REGISTRO DE BUQUES, EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS NAVALES
EN LOS ÁMBITOS MARÍTIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE

ARTÍCULO 17.- (BIEN MUEBLE). Todo buque, embarcación o artefacto naval, será considerado como un bien mueble sujeto a
registro.

ARTÍCULO 18.- (REGISTRO).

I. La Autoridad Competente Técnica, a través de la Unidad de Marina Mercante y el Registro Internacional Boliviano de Buques,
como organismos técnicos especializados, realizará el registro de buques, embarcaciones y artefactos navales, pertenecientes a
líneas navieras, armadores, propietarios, arrendatarios o usufructuarios que operen en los ámbitos marítimo, fluvial y lacustre,
señalando la jurisdicción donde radique el bien y efectuar el cambio de radicatoria cuando corresponda.

155
156

II. Los requisitos para el registro de buques, embarcaciones y artefactos navales serán establecidos por la Autoridad
Competente Técnica mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 19.- (TIPOS Y VIGENCIA DE REGISTROS). Se considera los siguientes tipos de registro de buques, embarcaciones y
artefactos navales:
a) Provisional: Inscripción con vigencia de un (1) año, mientras complete la documentación requerida para optar al Registro
Permanente. En caso de no completar los requisitos exigidos, se podrá otorgar la extensión del Registro Provisional por tres (3)
meses y por única vez;
b) Permanente: Inscripción con vigencia de cinco (5) años, mismo que puede ser renovado por el mismo tiempo de duración;
c) Especial: Inscripción con vigencia tres (3) meses, dentro el cual no está autorizado a realizar actividades comerciales;
d) Dual: De acuerdo a la vigencia establecida en el contrato de fletamento.

ARTÍCULO 20.- (CANCELACIÓN DEL REGISTRO).

I. La Autoridad Competente Técnica, a través de sus organismos técnicos especializados, cancelará el registro de inscripción de
buques, embarcaciones y artefactos navales, por las siguientes causales:
a) A solicitud del armador, propietario, arrendatario, usufructuario o del representante legal del buque, embarcación o
artefacto naval;
b) Cuando el buque, embarcación y artefacto naval haya sufrido modificaciones en su estructura sin contar con la autorización
previa;
c) Por orden judicial;
d) Por contravención a la normativa nacional e internacional (tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos,
ratificados y adheridos por el Estado Plurinacional de Bolivia);
e) Cuando esté involucrado en actividades ilícitas, narcotráfico o piratería u otros delitos contrarios al Derecho Internacional,
previamente comprobados;
f) Por desguace, inoperatividad absoluta o pérdida total del buque, embarcación o artefacto naval, comprobada y declarada de
acuerdo a informe;
g) Otros considerados por la Autoridad Competente Técnica relacionados a la cancelación del registro.

II. La cancelación del registro de inscripción de buques, embarcaciones y artefactos navales, no eliminará las obligaciones y
responsabilidades que el armador, propietario, arrendatario o usufructuario, hubiese contraído con terceros.

CAPÍTULO II
RECONOCIMIENTO DE BUQUES, EMBARCACIONES Y
ARTEFACTOS NAVALES

ARTÍCULO 21.- (RECONOCIMIENTOS). La Autoridad Competente Técnica, a través de sus organismos técnicos especializados,
realizará anualmente los reconocimientos, para verificar las condiciones operativas y de navegabilidad de los buques,
embarcaciones y artefactos navales, con el propósito de garantizar la seguridad a la navegación, salvaguardar la vida humana
en navegación y prevenir la contaminación del medio ambiente acuático.

ARTÍCULO 22.- (TIPOS DE RECONOCIMIENTO). La Autoridad Competente Técnica establecerá mediante Resolución
Administrativa, el tipo de reconocimiento que le corresponde a cada buque, embarcación y artefacto naval, de acuerdo al
ámbito de navegación, eslora y al arqueo bruto.

ARTÍCULO 23.- (EMISIÓN DE CERTIFICADOS ESTATUTARIOS). La Autoridad Competente Técnica otorgará los certificados
estatutarios respectivos, a los buques, embarcaciones y artefactos navales que realicen actividades comerciales con bandera
boliviana, de acuerdo al tipo, clase y al ámbito de navegación.

ARTÍCULO 24.- (ORGANIZACIONES RECONOCIDAS). Las Organizaciones Reconocidas, estarán facultadas mediante autorización
expresa de la Autoridad Competente Técnica, para realizar los reconocimientos a los buques, embarcaciones y artefactos
navales con bandera boliviana que naveguen en aguas internacionales.

CAPÍTULO III
CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN, REPARACIÓN Y DESGUACE
DE BUQUES, EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS NAVALES

ARTÍCULO 25.- (CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN Y REPARACIÓN).

156
157

I. La construcción, modificación y reparación de buques, embarcaciones y artefactos navales serán autorizados por la Autoridad
Competente Técnica.

II. Los requisitos para la construcción, modificación y reparación de buques, embarcaciones y artefactos navales, serán
establecidos por la Autoridad Competente Técnica mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 26.- (SUSPENSIÓN DE LAS AUTORIZACIONES PARA CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN Y REPARACIONES).

I. La Autoridad Competente Técnica, suspenderá las autorizaciones concedidas para la construcción, modificación o reparación
de buques, embarcaciones y artefactos navales, previa inspección técnica, cuando:
a) Se determine incumplimiento en los elementos técnicos que afecten la seguridad de la navegación;
b) Se determine que la construcción, modificación o reparación no concuerde con los planos autorizados.

II. La suspensión de las autorizaciones se mantendrán hasta tanto se determine, que se han solucionado las causas que dieron
origen a las mismas.

ARTÍCULO 27.- (DESGUACE).

I. Los requisitos de autorización de desguace para buques, embarcaciones y artefactos navales serán establecidos por la
Autoridad Competente Técnica.

II. El desguace deberá ser realizado sólo por las personas o empresas debidamente habilitadas y autorizadas por la Autoridad
Competente Técnica.

ARTÍCULO 28.- (SUSPENSIÓN DE LAS AUTORIZACIONES PARA DESGUACE). La Autoridad Competente Técnica, suspenderá las
autorizaciones concedidas para el desguace de buques, embarcaciones y artefactos navales, previa inspección técnica cuando:
a) Se determine incumplimiento a la presentación de elementos técnicos, de acuerdo a la normativa vigente;
b) Afecten la seguridad del personal del astillero;
c) Se produzca contaminación al medio ambiente y a las vías navegables;
d) Otros que determine la Autoridad Competente Técnica para la suspensión del desguace.

CAPÍTULO IV
LÍNEAS NAVIERAS, AGENCIAS NAVIERAS Y OTROS AFINES
A LA ACTIVIDAD NAVIERO MERCANTE

ARTÍCULO 29.- (CLASIFICACIÓN).

I. Las líneas navieras y agencias navieras, por su ámbito de operación se clasifican en:
a) Marítimas;
b) Fluviales;
c) Lacustres.

II. Las líneas navieras por su naturaleza de transporte nacional o internacional se clasifican en:
a) Transporte de carga general;
b) Transporte de pasajeros;
c) Transporte mixto (carga y pasajeros);
d) Transporte especializado de cargas (Contenedorizadas, líquidas, secas, gaseosas a granel o envasadas, nocivas y/o peligrosas,
rodados, otros);
e) Transporte de servicios auxiliares y portuarios.

ARTÍCULO 30.- (REGISTRO NAVIERO).

I. En el transporte nacional e internacional, las líneas navieras, agencias navieras, agente embarcador (forwarder),
representante del comprador o vendedor (bróker), cooperativas, asociaciones y las sociedades afines a la actividad naviero
mercante, deberán registrarse ante la Autoridad Competente Técnica para realizar actividades, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos por esta Autoridad mediante Resolución Administrativa.

157
158

II. Cumplidos los requisitos, la Autoridad Competente Técnica otorgará el Certificado de Registro que concede un derecho
específico e intransferible para realizar sus operaciones, cuya vigencia será indefinida.

ARTÍCULO 31.- (PERMISO DE OPERACIONES).

I. Realizado el registro naviero, la Autoridad Competente Técnica otorgará el permiso de operaciones a las líneas navieras,
agencias navieras, agente embarcador (forwarder), representante del comprador o vendedor (bróker), cooperativas,
asociaciones y las sociedades afines a la actividad naviero mercante, para el ejercicio de sus operaciones.

II. El permiso de operaciones tiene la vigencia de un (1) año calendario.

III. La renovación se realizará a partir del segundo año, previa verificación de los documentos que tienen vencimiento anual o
hayan caducado.

ARTÍCULO 32.- (CANCELACIÓN). El permiso de operaciones podrá ser cancelado por las siguientes causales:
a) A solicitud de la parte interesada;
b) Por disolución de la línea naviera, agencia naviera, agente embarcador (forwarder), representante del comprador o vendedor
(bróker), cooperativa, asociación y sociedades afines a la actividad naviero mercante;
c) Por orden judicial;
d) Por infringir la normativa nacional e internacional referida a la actividad naviero mercante.

ARTÍCULO 33.- (CONTROL).

I. La Autoridad Competente Técnica, remitirá de manera permanente a la Dirección General de Capitanías de Puerto, a la
Aduana Nacional, al Servicio de Impuestos Nacionales – SIN y a la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia – ASP-B, la
información del registro y permiso de operaciones de las líneas navieras, agencias navieras, agente embarcador (forwarder),
representante del comprador o vendedor (bróker), cooperativas, asociaciones y de las sociedades afines a la actividad naviero
mercante, para efectuar el control respectivo de funcionamiento.

II. La Autoridad Competente Técnica publicará anualmente la lista de las líneas navieras, agencias navieras, agente embarcador
(forwarder), representante del comprador o vendedor (bróker), cooperativas, asociaciones y de las sociedades afines a la
actividad naviero mercante, que están debidamente autorizadas para realizar operaciones.

CAPÍTULO V
CATEGORIZACIÓN, REGISTRO E INSPECCIÓN DE ASTILLEROS, TALLERES NAVALES, CARPINTERÍAS DE RIBERA E INDUSTRIAS
AFINES

ARTÍCULO 34.- (CATEGORIZACIÓN). Las empresas dedicadas a la construcción, reparación y modificación de buques,
embarcaciones y artefactos navales se categorizarán de acuerdo a la infraestructura y otros requisitos que establezca la
Autoridad Competente Técnica, en reglamentación específica, en base a la siguiente clasificación:
a) Astilleros Navales;
b) Talleres Navales;
c) Carpinterías de Ribera.

ARTÍCULO 35.- (REGISTRO DE ASTILLEROS, TALLERES NAVALES, CARPINTERÍAS DE RIBERA E INDUSTRIAS AFINES).

I. Los astilleros, talleres navales y carpinterías de ribera e industrias afines, deberán registrarse ante la Autoridad Competente
Técnica, para realizar actividades en la industria naval, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por esta Autoridad
mediante Resolución Administrativa.

II. Cumplidos los requisitos, la Autoridad Competente Técnica otorgará el certificado de registro que concede un derecho
específico e intransferible para realizar sus operaciones cuya vigencia será indefinida.

ARTÍCULO 36.- (PERMISO DE OPERACIÓN).

158
159

I. Realizado el registro del astillero, taller naval o carpintería de ribera, la Autoridad Competente Técnica otorgará el permiso de
operaciones para la construcción y reparación de buques, embarcaciones y artefactos navales.

II. El permiso de operaciones tiene vigencia de un (1) año calendario, el mismo podrá ser renovado anualmente, previa
inspección técnica y la presentación de los documentos que tienen vencimiento anual o hayan caducado.

ARTÍCULO 37.- (INSPECCIÓN).

I. Cumplidos los requisitos, se llevará a cabo la inspección técnica a las instalaciones e infraestructura, con el objeto de verificar
las normas establecidas en cuanto a la infraestructura, equipamiento, material, maquinaria y personal calificado.

II. La Autoridad Competente Técnica realizará la inspección técnica de seguridad anual a todos los astilleros, talleres e industrias
afines, con el objeto de verificar las condiciones de seguridad de las instalaciones, para la renovación del permiso de operación.

CAPÍTULO VI
REGISTRO, CLASIFICACIÓN Y HABILITACIÓN DEL PERSON
AL NAVIERO MERCANTE

ARTÍCULO 38.- (CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES).

I. El personal embarcado de la marina mercante de acuerdo a sus funciones y al ámbito de navegación se clasifican en:
a) Cuerpo de cubierta;
b) Cuerpo de máquinas;
c) Cuerpo de comunicaciones;
d) Cuerpo de administración y servicios;
e) Cuerpo de sanidad;
f) Cuerpo de practicaje;
g) Pesca;
h) Otros que establezca la Autoridad Competente Técnica.

II. De acuerdo a la clasificación señalada en el presente Artículo, en la navegación a nivel nacional e internacional, se
establecerá las especialidades y requisitos para el registro y habilitación del personal embarcado de la marina mercante, en un
reglamento específico elaborado por la Autoridad Competente Técnica mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 39.- (HABILITACIONES Y REFRENDOS).

I. Las habilitaciones del personal embarcado a nivel nacional, están reservados para el personal boliviano de nacimiento,
naturalizado o extranjero con residencia permanente, por parte de la Autoridad Competente Técnica.

II. En la navegación internacional, la Autoridad Competente Técnica a través del Registro Internacional Boliviano de Buques
refrendará los títulos, certificados del personal extranjero, embarcado en buques y embarcaciones que estén registrados con
bandera boliviana.

ARTÍCULO 40.- (PÉRDIDA DE LA HABILITACIÓN).

I. El personal embarcado perderá su habilitación en los siguientes casos:


a) Por pérdida de capacidad o aptitud física determinado por certificación correspondiente;
b) Por haber incurrido en alguna falta a bordo del buque o embarcación o artefacto naval;
c) Por falsificación de documentos;
d) Otras que determine la Autoridad Competente Técnica.

II. La inhabilitación será de carácter temporal o definitivo, según las causas que determinaron las penas impuestas, establecidas
en Reglamentación Especifica.

ARTÍCULO 41.- (LIBRETAS DE EMBARCO Y CARNET DE TRIPULANTE). Para la obtención de la libreta de embarco y carnet de
tripulante que otorga la Autoridad Competente Técnica al personal de a bordo en la navegación nacional e internacional, el

159
160

solicitante deberá cumplir con los requisitos establecidos en reglamentación específica emitida por la Autoridad Competente
Técnica mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 42.- (OBLIGATORIEDAD). Todo buque y embarcación tiene la obligación de navegar con la dotación mínima de
seguridad, y la tripulación deberá contar con la libreta de embarco o carnet de tripulante, conforme al certificado de dotación
de seguridad, emitido por la Autoridad Competente Técnica.

ARTÍCULO 43.- (DOTACIÓN MÍNIMA DE SEGURIDAD). El certificado de dotación mínima de seguridad para los buques y
embarcaciones, será emitido por la Autoridad Competente Técnica a través de sus organismos técnicos especializados,
conforme al reglamento específico y la normativa nacional e internacional, y aprobados por la Autoridad Competente Técnica
mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 44.- (HABILITACIÓN PERSONAL TERRESTRE). Para desempeñar las funciones como personal terrestre de la
navegación, los interesados para su categorización y habilitación, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el
reglamento específico, emitido por la Autoridad Competente Técnica mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 45.- (CLASIFICACIÓN). El personal terrestre de la navegación, de acuerdo a su especialización se clasifica en:
a) Armador;
b) Agente Naviero;
c) Perito Naval;
d) Ingeniero Naval;
e) Constructor Naval;
f) Inspector de bandera;
g) Inspector por el Estado Rector del Puerto;
h) Personal portuario,
i) Personal de empresas de servicio afines a la actividad portuaria y naviero mercante;
j) Otros que establezca la Autoridad Competente Técnica.

TÍTULO IV
SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN

CAPÍTULO I
FUNCIONES Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
PARA TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS

ARTÍCULO 46.- (FUNCIONES). En materia de la seguridad de la navegación, la Dirección General de Capitanías de Puerto a través
de sus Capitanías de Puerto, ejercerán sus funciones en el marco de la Ley N° 2976, de 4 de febrero de 2005, de Capitanías de
Puerto, Ley N° 165, y del presente Reglamento.

ARTÍCULO 47.- (CONDICIONES DE SEGURIDAD). Los buques, embarcaciones y artefactos navales, para poder navegar u operar
en la jurisdicción acuática nacional, deberán reunir las condiciones de seguridad previstas en el reglamento específico emitido
por la Autoridad Competente Técnica y aprobado mediante Resolución Administrativa.

ARTÍCULO 48.- (TRANSPORTE DE PASAJEROS). Todo pasajero que realice viaje por vía acuática, tiene la obligación de realizarlo a
bordo de un buque o embarcación que esté habilitada para este fin, no pudiendo hacerlo en buques, embarcaciones y
artefactos navales destinados exclusivamente al transporte de carga.

ARTÍCULO 49.- (TRANSPORTE DE CARGA). Los buques, embarcaciones y artefactos navales destinados al transporte de carga,
deberán transportar únicamente las mercancías para las cuales son aptos y están autorizados, estas deberán ser correctamente
estibadas y aseguradas.

ARTÍCULO 50.- (SEGUROS).

I. Los puertos nacionales deben contar mínimamente con los siguientes seguros:
a) Contra accidentes laborales y de responsabilidad civil de operador;
b) Accidentes en las operaciones de carga y descarga de mercancías;
c) Responsabilidad civil por daños de contaminación;

160
161

d) Equipo y maquinaria;
e) Otras que establezca la Autoridad Competente Técnica en coordinación con la autoridad competente en seguros.

II. Las líneas navieras y/o armadores que operen embarcaciones a nivel nacional e internacional, deben contar mínimamente
con los siguientes seguros:
a) A buques, embarcaciones y artefactos navales;
b) Pasajeros, terceras personas y carga;
c) Otras que establezca la Autoridad Competente Técnica en coordinación con la autoridad competente en seguros.

III. En ambos casos, señalados en los Parágrafos I y II del presente Artículo, la Autoridad Competente Técnica conjuntamente
con la Autoridad competente en seguros elaborará un reglamento específico que será aprobado mediante Resolución
Administrativa.

CAPÍTULO II
INSPECCIONES

ARTÍCULO 51.- (INSPECCIONES PERMANENTES). A fin de precautelar la seguridad en la navegación antes del zarpe, durante la
navegación y después del atraque, todo buque, embarcación y artefacto naval estará obligado a ser inspeccionado
permanentemente por las Capitanías de Puerto.

ARTÍCULO 52.- (INSPECCIÓN POR EL ESTADO RECTOR DEL PUERTO). Las Capitanías de Puerto, de acuerdo a la normativa vigente
realizarán:
a) Inspecciones a los buques, embarcaciones y artefactos navales de bandera extranjera a su arribo a puertos nacionales;
b) Detenciones a todo buque, embarcación y artefacto naval que represente un riesgo evidente para la salvaguarda de la vida
humana, la seguridad de la navegación, la contaminación del medio ambiente acuático o contravenciones a la normativa
vigente.

CAPÍTULO III
CONTROL DE AUTORIZACIONES DE CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN, REPARACIÓN, BOTADURA Y DESGUACE DE BUQUES,
EMBARCACIONES
Y ARTEFACTOS NAVALES.

ARTÍCULO 53.- (CONTROL Y SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO,


BOTADURA Y DESGUACE).

I. Las Capitanías de Puerto realizarán el control de las autorizaciones de construcción, modificación, reparación,
mantenimiento, botadura y desguace de buques, embarcaciones y artefactos navales en su jurisdicción.

II. Las Capitanías de Puerto determinarán las condiciones de seguridad y responsabilidad sobre las tareas técnicas, a fin de
evitar accidentes, contaminación de las aguas y desechos que obstaculicen la navegación.

ARTÍCULO 54.- (SUSPENSIÓN DE LAS OPERACIONES Y OBRAS). Las Capitanías de Puerto en coordinación con la Autoridad
Competente Técnica, podrán suspender las obras de construcción, modificación, reparación, mantenimiento y las operaciones
de desguace y botadura de un buque, embarcación o artefacto naval cuando:
a) Afecten la seguridad de las personas, al medio ambiente, a las vías navegables, puertos, muelles y atracaderos;
b) Por motivos administrativos;
c) Otros que determine la Autoridad Competente Técnica.

CAPÍTULO IV
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR VÍA ACUÁTICA, DOCUMENTACIÓN DE LA CARGA, AVERÍAS Y SINIESTROS

ARTÍCULO 55.- (MERCANCÍAS PELIGROSAS).

I. Las Capitanías de Puerto autorizarán el transporte de las mercancías peligrosas en buques, embarcaciones y artefactos
navales, que cumplan los requisitos establecidos por la Autoridad Competente Técnica mediante Resolución Administrativa.

161
162

II. Son consideradas cargas peligrosas las señaladas en el Código Internacional de Mercancías Peligrosas – IMDG de la
Organización Marítima Internacional, adherida por Ley Nº 1953, de 18 de marzo de 1999, que tiene por finalidad hacer cumplir
los siguientes aspectos:
a) Precautelar la seguridad del transporte de mercancías peligrosas por vías de navegación acuática;
b) Contribuir efectivamente a la protección del medio ambiente, previniendo la contaminación de las aguas por cualquier
agente proveniente de accidentes o incidentes durante su transporte;
c) Precautelar la vida de las tripulaciones en los buques, embarcaciones y artefactos navales dedicados al transporte de
mercancías peligrosas.

ARTÍCULO 56.- (DOCUMENTACIÓN DE LA CARGA). El capitán del buque, embarcación y artefacto naval que transporte
mercancías peligrosas y/o sustancias controladas, llevará a bordo la documentación de autorización emitida por la autoridad
competente para este tipo de carga.

ARTÍCULO 57.- (AVERÍAS Y SINIESTROS). Los buques, embarcaciones y artefactos navales que transportando mercancías
peligrosas sufran averías u otros siniestros que comprometan su carga, informarán de inmediato tal circunstancia a la Capitanía
de Puerto más cercana.

ARTÍCULO 58.- (REGÍMENES OPERATIVOS DE CARGA Y DESCARGA). Las operaciones de carga y descarga de mercancías
peligrosas deberán realizarse de acuerdo con los regímenes operativos correspondientes con la autorización y control de la
Capitanía de Puerto.

CAPÍTULO V
MEDIO AMBIENTE

ARTÍCULO 59.- (CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO). La Autoridad Competente Técnica en coordinación con la
Autoridad Competente en materia de Medio Ambiente, serán responsables del cumplimiento de las normas para la
conservación del medio ambiente acuático y contribuir al uso sustentable en puertos y vías navegables.

ARTÍCULO 60.- (PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO).

I. Todos los buques, embarcaciones, artefactos navales, así como los puertos, muelles y atracaderos, deberán cumplir con el
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques – MARPOL 73/78, adherido por Ley Nº 1953, en todo
cuanto fuere aplicable, para prevenir la contaminación del medio ambiente acuático.

II. Toda persona natural o jurídica que tenga conocimiento de un hecho contaminante del medio ambiente acuático, deberá
informar oportunamente a la Capitanía de Puerto más cercana para que se tomen las medidas necesarias para contener y
reducir la contaminación ambiental.

ARTÍCULO 61.- (PROHIBICIÓN DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS). Se prohíbe a los responsables de los buques, embarcaciones,
artefactos navales, puertos, muelles, atracaderos, astilleros, talleres navales y carpintería de ribera, la evacuación directa al
medio ambiente acuático, la descarga de lastre, líquidos de sentinas y otros establecidos en la normativa vigente, así como los
residuos contemplados en la Ley Nº 755, de 28 de octubre de 2015, de Gestión Integral de Residuos, para su preservación.

-o-

GLOSARIO DEL REGLAMENTO TÉCNICO A LA LEY Nº 165,


DE 16 DE AGOSTO DE 2011, GENERAL DE TRANSPORTE,
EN LA MODALIDAD TRANSPORTE ACUÁTICO

SIGLAS Y DEFINICIONES

Para efectos del presente Reglamento se establece las siguientes siglas y definiciones.
I. SIGLAS:
CÓDIGO IMDG. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (International Maritime Dangerous Goods Code).
CÓDIGO PBIP. Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias.
CONVEMAR. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
DGCP. Dirección General de Capitanías de Puerto.
DGIMFLMM. Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante.

162
163

MARPOL. Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques.


OMI. Organización Marítima Internacional.
SNHN. Servicio Nacional de Hidrografía Naval.
II. DEFINICIONES:
ACTIVIDAD NAVIERO MERCANTE. Es la actividad que desarrollan las líneas navieras y/o armadores que operan buques,
embarcaciones o artefactos navales comerciales de transporte de carga o pasajeros. Asimismo, comprenden los servicios de
apoyo y conexos al transporte acuático, incluyendo la actividad portuaria y pesquera.
ADMINISTRADOR PORTUARIO. Es aquella persona natural o jurídica que administra un puerto de acuerdo a la normativa
vigente. Asimismo, es responsable ante las entidades y organismos de control portuario en lo que respecta a sus actividades
como prestador de servicios.
AGENTE EMBARCADOR (FORWARDER). Es toda persona natural o jurídica que proporciona servicios complementarios para el
transporte de mercancías y otros servicios en representación del importador o exportador, constituyéndose en un agente
consolidador en todas las modalidades de transporte pudiendo también ser operador de transporte multimodal.
Con la contenerización de las mercancías, el forwarder se ha establecido como consolidador, por lo que puede encargarse de
expedir, remitir y embarcar la mercancía, pudiendo ser representante de una agencia naviera o agente embarcador de fletes.
ARMADOR. Es toda persona natural o jurídica que tiene disponibilidad o usufructo de un buque, embarcación o artefacto
naval.
ARQUEO. Es el volumen o espacio cerrado de una embarcación, que se obtiene al efectuar el cálculo correspondiente y cuyo
resultado expresa el tamaño de una embarcación y su capacidad utilizable, denominándose Arqueo Bruto y Arqueo Neto
respectivamente.
ATRAQUE. Acercamiento y amarre con cabos o cables de una embarcación a otra, a la costa o a un muelle.
BROKER. Es toda persona natural o jurídica que actúa como agente que no controla física y directamente la mercancía con la
que comercia, sino que representa a un comprador o vendedor y realiza operaciones a nombre de ellos.
CARNET DE TRIPULANTE. Documento que acredita la habilitación para poder conducir una embarcación en los ámbitos fluvial y
lacustre.
CERTIFICADO ESTATUTARIO. Certificado que acredita a una embarcación que ha cumplido con las reglas específicas de los
Convenios, Códigos y Acuerdos Internacionales.
DESGUACE. Acción y efecto de deshacer un buque o embarcación para aprovechar sus partes.
DRAGADO. Es la operación de limpieza de rocas y sedimentos en cursos de agua, lagos, bahías, accesos a puertos, para
aumentar la profundidad de un canal navegable o de un río, con el propósito de aumentar la capacidad de transporte de agua,
evitando así las inundaciones aguas abajo.
HIPOTECA NAVAL. Es el derecho real que se establece sobre un bien, para garantizar una obligación.
INSPECCIÓN. Actividad de carácter técnico-administrativo, destinada a fiscalizar el cumplimiento de los convenios y acuerdos
internacionales, referidos a garantizar la seguridad en la navegación, salvaguardar la vida humana y preservar el medio
ambiente acuático por efectos de la navegación.
LÍNEA NAVIERA. Es la sociedad que dirige y opera comercialmente buques y embarcaciones mercantes dedicadas al transporte
de carga y pasajeros e intervenir en el mercado de fletes.
ORGANIZACIONES RECONOCIDAS. Son empresas, entidades u organizaciones habilitadas para realizar reconocimientos y
certificaciones técnicas a buques, embarcaciones y artefactos navales, relativos a la seguridad en la navegación, salvaguardar la
vida humana y la preservación del medio ambiente acuático.
PERMISO DE OPERACIÓN. Es el documento que habilita a una empresa naviera, agencia naviera, cooperativa, asociación o
actividades conexas, para que esta pueda desarrollar y operar legalmente sus actividades.
PERSONAL EMBARCADO. Es el conjunto de personas que conforman la tripulación, conforme a sus respectivos documentos de
embarco, destinados a atender todos los servicios del buque o embarcación.
PERSONAL TERRESTRE. Es el conjunto de personas que ejerce profesión, oficio u ocupación en jurisdicción portuaria o en
conexión con la actividad naviero-mercante en los ámbitos, marítimo, fluvial y lacustre.
PRIVILEGIOS MARÍTIMOS. Es una garantía de crédito, que grava al buque, embarcación o artefacto naval sin necesidad de
publicidad registral, recayendo sobre el conjunto del patrimonio perteneciente al deudor.
PROPIETARIO. Es la persona natural o jurídica, pública o privada, propietaria del buque, embarcación o artefacto naval.
RECONOCIMIENTOS. Acciones o inspecciones para verificar el estado de navegabilidad de los buques, embarcaciones o
artefacto naval.
REFRENDO. Reconocimiento de la certificación emitida en otro país.
REGISTRO. Es el principio que permite brindar la seguridad jurídica de la actividad portuaria y naviero mercante.
REGISTRO DUAL. Modalidad de inscripción que tienen por objeto otorgar a buques, embarcaciones o artefactos navales, el
Pabellón Nacional, además de todas las ventajas y obligaciones que implica navegar bajo Bandera Boliviana, por un plazo
determinado, cuando existe un contrato de Fletamento.
SEÑALIZACIÓN NÁUTICA. La señalización náutica es el conjunto de conocimientos sobre la instalación, operación y
mantenimiento de los sistemas de ayudas a la navegación, estos están constituidos por faros, faroletes, balizas y boyas (ciegas y
luminosas); además de la publicación de cartografía náutica, derroteros y otras publicaciones náuticas de las vías navegables.
SERVICIOS PORTUARIOS. Son todas aquellas actividades necesarias que se prestan a los buques, cargas y pasajeros, destinadas
a facilitar el tráfico portuario en condiciones de seguridad eficacia, eficiencia, calidad, regularidad, continuidad y no
discriminación.

163
164

TALLER NAVAL. Es toda infraestructura que cuenta con maquinaria y equipos para realizar construcción, mantenimiento y
reparación de embarcaciones y artefactos navales menores.
TRANSPORTE ACUÁTICO. Es la acción de llevar personas (pasajeros) o carga (mercaderías sólidas, líquidas o gaseosas) por el
agua (marítimo, fluvial o lacustre) de un punto geográfico a otro, a bordo de un buque, embarcación o artefacto naval.
ZARPE. Levar anclas, hacerse a la mar (navegar) un buque o embarcación desde un lugar en el que estaba fondeado o atracado.

-o-

DS 3070 -20170201- Mod DS 29894 Organización del Órgano Ejecutivo y DS 3058

Decreto Supremo 3070.- Modifica el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, y
complementar el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017.

DECRETO SUPREMO N° 3070


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 165 de la Constitución Política del Estado, determina que el Órgano Ejecutivo está compuesto
por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de
Estado.

Que el Parágrafo II del Artículo 379 del Texto Constitucional, establece que el Estado garantizará la generación de energía para
el consumo interno; la exportación de los excedentes de energía debe prever las reservas necesarias para el país.

Que el Parágrafo I del Artículo 21 de la Ley Nº 342, de 5 de febrero de 2013, de la Juventud, dispone la creación de la Dirección
Plurinacional de la Juventud.

Que el Decreto Supremo N° 29644, de 16 de julio de 2008, señala la naturaleza jurídica de la Empresa Nacional de Electricidad –
ENDE, como una empresa pública nacional estratégica y corporativa, con una estructura central y nuevas empresas de su
propiedad.

Que el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece la estructura
organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones de las Ministras y Ministros. Asimismo,
define los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución
Política del Estado.

164
165

Que el Artículo 79 del Decreto Supremo Nº 29894, modificado por el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 1248,
de 6 de junio de 2012, incorpora en la estructura jerárquica del Ministerio de Justicia, la Dirección General de Desarrollo
Constitucional, dependiente del Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales.

Que el Decreto Supremo N° 0071, de 9 de abril de 2009, crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social en los sectores
de: Transportes y Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Básico; Electricidad; Bosques y Tierra; Pensiones; y
Empresas; determinar su estructura organizativa; definir competencias y atribuciones.

Que el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, modifica el Decreto Supremo N° 29894, para crear el Ministerio de
Energías, estableciendo su estructura, atribuciones y competencias, y fusionar el Ministerio de Autonomías al Ministerio de la
Presidencia, y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción al Ministerio de Justicia.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero
de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, y complementar el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017.

ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Artículo 57 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo,
modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 57.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Hidrocarburos, es la siguiente:

MINISTRA(O) DE HIDROCARBUROS

⦁ Viceministerio de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero


⦁ Dirección General de Gestión Socio Ambiental
⦁ Dirección General de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero
⦁ Dirección General de Control y Fiscalización

⦁ Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos


⦁ Dirección General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos
⦁ Dirección General de Producción, Recaudación e Incentivos

⦁ Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos


⦁ Dirección General de Industrialización y Refinación
⦁ Dirección General de Comercialización, Transporte y Almacenaje”

II. Se modifica el Artículo 79 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo,
modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 79.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, es
la siguiente:

MINISTRA(O) DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

⦁ Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales


⦁ Dirección General de Justicia y Derechos Fundamentales
⦁ Dirección General de Desarrollo Constitucional
⦁ Dirección General de Derecho Internacional
⦁ Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina
⦁ Dirección General de Justicia Indígena Originario Campesina

165
166

⦁ Viceministerio de Igualdad de Oportunidades


⦁ Dirección General de Personas con Discapacidad
⦁ Dirección General de Niñez y Personas Adultas Mayores
⦁ Dirección Plurinacional de la Juventud
⦁ Dirección General de Prevención y Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional

⦁ Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor


⦁ Dirección General de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor

⦁ Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción


⦁ Dirección General de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia.
⦁ Dirección General de Lucha contra la Corrupción.”

III. Se modifica el Parágrafo I de la Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el
siguiente texto:

“I. Se crea la Empresa Estatal de Recursos Evaporíticos – EERE, bajo tuición del Ministerio Energías, con tipología de empresa
estatal. Para el efecto, todos los activos, pasivos y presupuestos asignados para la presente gestión de la Gerencia Nacional de
Recursos Evaporíticos pasan a la EERE. El funcionamiento, atribuciones, giro de la empresa y otros serán reglamentados
mediante Decreto Supremo expreso.”

ARTÍCULO 3.- (INCORPORACIONES).

I. Se incorporan los incisos kk) y ll) en el Artículo 22 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del
Órgano Ejecutivo, modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente texto:

“kk) Formular, desarrollar e implementar políticas orientadas a fortalecer y profundizar el proceso de descentralización política
y administrativa con autonomías, concertado con actores políticos, sociales, culturales, económicos, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas;
ll) Homologar el área urbana delimitada por los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesino.”

II. Se incorporan los incisos bb) al ff) en el Artículo 24 Bis del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización
del Órgano Ejecutivo, modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente texto:
“bb) Atender las solicitudes de homologación de área urbana, presentadas por los gobiernos autónomos municipales e indígena
originario campesino;
cc) Implementar y administrar el Sistema de Registro Plurinacional de Áreas Urbanas;
dd) Atender las solicitudes de otorgación y registro de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollan
actividades en más de un Departamento;
ee) Atender las solicitudes de otorgación y registro de personalidad jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones
y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento;
ff) Tramitar las solicitudes de revocatoria de personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones no
gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, que desarrollan actividades en más de un Departamento.”

III. Se incorporan los incisos q), r), s), t), u) y v) en el Artículo 58 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente
texto:

“q) Suscribir convenios a nivel país en materia de su competencia;


r) Resolver recursos jerárquicos y de revisión interpuestos contra las resoluciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos;
s) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas en materia de hidrocarburos;
t) Promover, formular y aplicar estrategias de desarrollo e integración hidrocarburífera regional y del país;
u) Requerir información de empresas y entidades del sector y efectuar el seguimiento al sistema de información
hidrocarburífera;
v) Proponer la política de precios de comercialización de hidrocarburos y sus productos derivados en el exterior del país.”

IV. Se incorpora el Artículo 61 en el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo,
modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente texto:

166
167

“ ARTÍCULO 61.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO HIDROCARBURÍFERO). Las


atribuciones del Viceministerio de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, en el marco de las competencias asignadas al
nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
a) Proponer la planificación integral del sector de hidrocarburos a mediano y largo plazo;
b) Coordinar con los viceministerios e instituciones del sector las actividades relacionadas a la política hidrocarburífera y de
medio ambiente;
c) Proponer las bases y metodología para la planificación hidrocarburífera del país, en coordinación con los viceministerios y
entidades dependientes y bajo tuición del ministerio;
d) Formular y evaluar la política hidrocarburífera del país, velando por el uso eficiente de nuestros recursos;
e) Proponer, formular y aplicar las estrategias para la integración hidrocarburífera regional;
f) Implementar, desarrollar y administrar el sistema de información del sector de hidrocarburos y mantener actualizada la
información estadística en el sector;
g) Formular y velar por el cumplimiento de la política y normativa ambiental del sector de hidrocarburos;
h) Administrar y gestionar el desarrollo del balance energético;
i) Coordinar las relaciones comerciales y de mercados internacionales con las entidades del sector y sus homólogos en terceros
países;
j) Velar y fiscalizar la correcta aplicación del marco regulatorio vigente en el sector hidrocaburífero.”

V. Se incorpora a la estructura del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, establecida en el Artículo 3 del Decreto
Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, la siguiente Dirección:

⦁ Dirección General de Gestión Socio Ambiental

VI. Se incorporan los incisos m) al x) en el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente
texto:
“m) Formular y evaluar la política de los recursos evaporíticos velando por su uso eficiente;
n) Proyectar el plan de recursos evaporíticos, desarrollar su implementación, seguimiento y control;
o) Proponer, formular y aplicar las estrategias para el desarrollo e integración del mercado regional del litio;
p) Formular políticas, programas y proyectos para el desarrollo de los recursos evaporíticos y nucleares;
q) Proponer en el marco de la política de recursos evaporíticos y nuclear, los lineamientos a ser desarrollados por las entidades
bajo tuición;
r) Ejecutar programas y proyectos de investigación y aplicación de los recursos evaporíticos de los salares y lagunas saladas;
s) Ejecutar programas y proyectos de investigación y aplicación de la energía nuclear, en los sectores que requieran la
utilización de técnicas nucleares, y cumplir las funciones de contraparte nacional oficial para los convenios y relaciones
internacionales en este ámbito;
t) Promover e impulsar la coordinación del desarrollo integral de la industria de los productos y subproductos de la cadena de
valor de los recursos evaporíticos;
u) Promover, desarrollar y participar en las negociaciones para la implementación de asociaciones para emprendimientos
productivos;
v) Proponer e implementar políticas y programas para el desarrollo de la investigación y aplicación de la energía nuclear con
fines pacíficos, en los sectores que se requiera su aplicación;
w) Coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesino, la
implementación y desarrollo de proyectos para el desarrollo de altas tecnologías energéticas;
x) Incentivar la investigación, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías energéticas.”

VII. Se incorporan los incisos o), p) y q) en el Artículo 6 del Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, con el siguiente
texto:
“o) Proponer, formular y aplicar las estrategias para la integración regional de electricidad;
p) Coordinar con otras entidades el desarrollo de políticas de eficiencia energética para el uso de las energías renovables y no
renovables, sustitutivas y complementarias;
q) Coadyuvar al Ministerio de Hidrocarburos en la elaboración del balance energético.”

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- A efectos de la aplicación del Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017, los
términos “energía” y/o “energético” comprenderán los sectores de energía eléctrica, litio y energía nuclear, según corresponda.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Se modifica el Parágrafo II del Artículo 48 del Decreto Supremo N° 0071, de 9 de abril de
2009, con el siguiente texto:

167
168

“II. El Consejo estará compuesto por el Ministro de Energías o su representante en calidad de Presidente del Consejo; el
Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas; el Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas (Litio, Energía Nuclear) y
dos (2) representantes de organizaciones sociales y/o usuarios.”

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- Las funciones, atribuciones y competencias del ex Ministerio de Hidrocarburos y Energía
serán asumidas por el Ministerio de Hidrocarburos y el Ministerio de Energías, en los sectores de hidrocarburos y energía
eléctrica, según corresponda.

DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.- Se modifican los Parágrafos I y II del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 29644, de 16 de julio
de 2008, modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 0267, de 26 de agosto de 2009 y los Parágrafos I y II del Artículo
12 de los Estatutos de ENDE aprobados por Decreto Supremo N° 0267, y modificados por Decreto Supremo N° 1691, de 14 de
agosto de 2013, con el siguiente texto:

“I. El Directorio de ENDE es el máximo órgano de definición de lineamientos estratégicos institucionales, y de control y
fiscalización, que estará conformado por los siguientes miembros:

⦁ La Ministra(o) de Energías o su representante;


⦁ La Ministra(o) de Hidrocarburos o su representante;
⦁ La Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas o su representante;
⦁ La Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua o su representante;
⦁ La Ministra(o) de Planificación del Desarrollo o su representante.

II. El Presidente del Directorio será el Ministro de Energías o su representante.”

DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA.- En el marco del Parágrafo IV de la Disposición Transitoria Primera del Decreto Supremo N°
3058, de 22 de enero de 2017, tienen plena validez:

a) Los procesos y trámites realizados en materia de gestión socio ambiental y control y fiscalización, en el sector de
hidrocarburos;

b) Lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 1248, de 6 de junio de 2012.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-

I. A efectos de la transición necesaria para la aplicación del Decreto Supremo Nº 3058, de 22 de enero de 2017, se autoriza:

a) Al Ministerio de la Presidencia, y al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, efectuar el pago de las planillas
salariales del mes de enero de 2017 al personal de los ex Ministerios de Autonomías y de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción, según corresponda, y en base a las escalas salariales de los ministerios suprimidos;

b) Al Ministerio de Hidrocarburos efectuar el pago de la planilla salarial del mes de enero de 2017 al personal del ex Ministerio
de Hidrocarburos y Energía, en base a su escala salarial, según corresponda.

II. En tanto se establezca el funcionamiento de la Empresa Estatal de Recursos Evaporíticos – EERE, la Corporación Minera de
Bolivia – COMIBOL, cumplirá con el pago de bienes, servicios, procesos en curso y planilla salarial del personal de la Gerencia
Nacional de Recursos Evaporíticos.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan los incisos f), i) y l) del Artículo 5 del Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de
2017.

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

168
169

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-

I. El Ministerio de la Presidencia asume las funciones, atribuciones y competencias asignadas al ex Ministerio de Autonomías.
II. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional asume las funciones, atribuciones y competencias asignadas al ex
Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se exceptúa al Ministerio de Hidrocarburos de la aplicación del Artículo 121 del Decreto
Supremo N° 29894, debiendo asumir la Dirección General de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, las funciones de la
Dirección General de Planificación.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón
Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor
Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico
Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

DS 3079 -20170208- Mod DS 29664 UNIBOL Universidades indígenas

Decreto Supremo 3079.- Realiza modificaciones e incorporaciones al Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008.

DECRETO SUPREMO N° 3079


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, determina que la educación constituye una función
suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla. Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, establece que el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el
Sistema Educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación
profesional.

Que el Artículo 2 de la Ley N° 2027, de 27 de octubre de 1999, Estatuto del Funcionario Público, dispone que el citado Estatuto,
en el marco de los preceptos de la Constitución Política del Estado, tiene por objeto regular la relación del Estado con sus
servidores públicos, garantizar el desarrollo de la carrera administrativa y asegurar la dignidad, transparencia, eficacia y
vocación de servicio a la colectividad en el ejercicio de la función pública, así como la promoción de su eficiente desempeño y
productividad.

Que el numeral 3 del Artículo 1 de la Ley N° 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”,
señala que el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la
alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional.

169
170

Que el inciso c) del Artículo 55 de la Ley N° 070, determina que, entre las Universidades reconocidas por el Estado Plurinacional
de Bolivia, están las Universidades Indígenas.

Que el numeral 1 del Artículo 60 de la Ley N° 070, establece que las Universidades Indígenas son instituciones académico
científicas de carácter público, articuladas a la territorialidad y organización de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos del Estado Plurinacional, que desarrollan formación profesional e investigación, generan ciencia, tecnología e
innovación a nivel de pre grado y post grado.

Que los numerales 3 y 4 del Artículo 60 de la Ley N° 070, dispone que la instancia de definición de políticas institucionales, en
las Universidades Indígenas, son las Juntas Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y
departamentales, su funcionamiento será reglamentada por el Ministerio de Educación y están autorizadas para emitir
Diplomas Académicos, los Títulos Profesionales serán otorgados por el Ministerio de Educación.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, tiene por objeto crear tres (3) Universidades
Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas – UNIBOL, estableciendo sus fundamentos, naturaleza jurídica,
estructura curricular y financiamiento. Asimismo, el Parágrafo I del Artículo 2 crea tres (3) Universidades Indígenas Bolivianas
Comunitarias Interculturales Productivas – UNIBOL “Aymara”, “Quechua” y “Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas” como
entidades descentralizadas de educación pública superior, bajo Régimen Especial y tuición del Ministerio de Educación y
Culturas actual Ministerio de Educación.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 2493, de 26 de agosto de 2015, tiene por objeto, entre otros: crear el Fondo de
Desarrollo Indígena, como Institución Pública Descentralizada, estableciendo su organización y funciones.

Que la Disposición Final Única del Decreto Supremo Nº 2493, señala que el financiamiento a las Universidades Indígenas
Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas – UNIBOL, Renta de Vejez Universal (Renta Dignidad) y Fondo de Fomento a
la Educación Cívico Patriótico, con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y
Comunidades Campesinas – FDPPIOYCC de acuerdo a normativa vigente, será asumido por el Fondo de Desarrollo Indígena.

Que en mérito a lo establecido en la Constitución Política del Estado y la Ley N° 070, es necesario emitir un Decreto Supremo
que incorpore y modifique el Decreto Supremo N° 29664, con la finalidad de mejorar las condiciones políticas institucionales,
administrativas y académicas de las UNIBOL.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar modificaciones e incorporaciones al Decreto
Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008.

ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“II. Las carreras a ser creadas, deberán contar necesariamente con Resolución del Ministerio de Educación, estar orientadas al
ámbito productivo de la región, responder a los fundamentos filosófico - políticos del presente Decreto Supremo y contar con
un estudio de sostenibilidad financiera.”

II. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 8 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“III. Las UNIBOL trabajarán bajo un sistema modular con los siguientes niveles de formación:

Pre Grado:
a) Técnico Superior;
b) Licenciatura.

170
171

Post Grado:
a) Diplomado;
b) Especialidad;
c) Maestría;
d) Doctorado;
e) Post Doctorado.”

III. Se modifica el Artículo 9 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 9.- (CONSEJO INSTITUCIONAL).

I. El Consejo Institucional es la máxima instancia de decisión, generación y definición de la gestión institucional en cada UNIBOL.

II. El Consejo Institucional está conformado por:


a) Rectora o Rector;
b) Vicerrectora o Vicerrector ;
c) Directoras o Directores de Carrera;
d) Tres (3) representantes del Ministerio de Educación.

III. Las funciones y atribuciones del Consejo Institucional serán definidas en reglamentación específica aprobada por el
Ministerio de Educación.

IV. Los miembros del Consejo Institucional, por su participación en el mismo, no percibirán remuneración adicional ni beneficio
colateral alguno.”

IV. Se modifica el Artículo 10 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 10.- (AUTORIDADES).

I. Las autoridades de las UNIBOL son:


a) Rectora o Rector;
b) Vicerrectora o Vicerrector;
c) Directoras o Directores de Carrera.

II. La Rectora o Rector será designado mediante Resolución Suprema.

III. La Rectora o Rector deberá presentar al Consejo Institucional una propuesta académica productiva, con un enfoque
comunitario e intercultural.

IV. La Vicerrectora o Vicerrector y las Directoras o Directores de Carrera serán designados mediante Resolución Ministerial, de
acuerdo a reglamentación específica del Ministerio de Educación.”

V. Se modifica el Artículo 12 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 12.- (RÉGIMEN LABORAL). Los servidores públicos de las UNIBOL, se regirán por la Ley N° 2027, de 27 de octubre de
1999, Estatuto del Funcionario Público, Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales, y
demás normativa aplicable a la Administración Pública.”

VI. Se modifica el Artículo 16 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 16.- (NORMATIVA UNIVERSITARIA). El Ministerio de Educación aprobará mediante Resolución Ministerial las
siguientes normativas que regirán para las tres (3) Universidades Indígenas:
a) Estatuto Orgánico;
b) Reglamento del Consejo Institucional;
c) Reglamento de la Junta Comunitaria Plurinacional;
d) Reglamento de Elección de Autoridades;
e) Reglamento Docente;

171
172

f) Reglamento de Admisión;
g) Reglamento Estudiantil;
h) Reglamento de Residencia;
i) Reglamento de Investigación Comunitaria;
j) Reglamento de Postgrado;
k) Reglamento de Evaluación y Seguimiento Académico;
l) Reglamento de Graduación;
m) Otros pertinentes.”

ARTÍCULO 3.- (INCORPORACIONES).

I. Se incorpora en el Parágrafo I del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, el siguiente texto:

“ Asimismo, las UNIBOL podrán implementar carreras en las siguientes áreas adicionales:
a) Manejo integral del bosque y biodiversidad;
b) Recursos hidrobiológicos y edafobiológicos;
c) Manufactura e industria;
d) Economía Comunitaria.”

II. Se incorpora el Parágrafo VI en el Artículo 8 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“VI. Todos los programas de postgrado de las UNIBOL serán auto sostenibles. Los aranceles serán aprobados por el Ministerio
de Educación mediante reglamentación específica.”

III. Se incorpora el Parágrafo III en el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“III. Para postular a una UNIBOL, se deberá contar con el auspicio de una organización indígena originaria campesina, así como
un compromiso con su organización de base y/o comunidad para brindar permanente apoyo durante y después de la formación
académica.”

IV. Se incorpora el Artículo 20 en el Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 20.- (JUNTA COMUNITARIA PLURINACIONAL).

I. La Junta Comunitaria Plurinacional estará conformada por los máximos dirigentes o sus representantes de las siguientes
Organizaciones Indígena Originario Campesina: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB,
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo – CONAMAQ, Confederación Nacional de Mujeres Indígena Originarias de
Bolivia - Bartolina Sisa – CNMCIOB-BS, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia – CIDOB y Confederación Sindical de
Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia – CSCIOB. A efectos de definir e implementar las políticas institucionales,
participarán en la Junta Comunitaria Plurinacional los tres (3) Rectores de las UNIBOL y tres (3) representantes del Ministerio de
Educación.

II. La Junta Comunitaria Plurinacional deberá reunirse al menos una vez al año a la finalización de la gestión para evaluar y
planificar la siguiente gestión educativa.

III. Las atribuciones y funcionamiento de la Junta Comunitaria Plurinacional de las UNIBOL, serán establecidas mediante
reglamentación específica del Ministerio de Educación.

IV. Los miembros de la Junta Comunitaria Plurinacional son de carácter honorífico y no gozan de remuneración ni beneficio
colateral alguno.

V. Las organizaciones citadas en el Parágrafo I del presente Artículo podrán ejercer el control social a las UNIBOL en el marco de
la normativa vigente.”

ARTÍCULO 4.- (MODIFICACIÓN E INCORPORACIÓN). Se modifica el inciso a) y se incorpora el inciso d) en el Artículo 17 del
Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, con el siguiente texto:

172
173

“a) Recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena;”

“d) Recursos de ingresos propios provenientes de proyectos productivos auto sostenibles.”

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan los Parágrafos II y III del Artículo 18 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de
agosto de 2008.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Las tres (3) UNIBOL, deberán realizar un proceso de reingeniería institucional y curricular en el
primer semestre de la gestión 2017, que además establecerá el porcentaje máximo de gasto de funcionamiento de cada
UNIBOL, mismas que serán aprobadas por el Ministerio de Educación en coordinación con el Fondo de Desarrollo Indígena.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-

I. Se autoriza al Fondo de Desarrollo Indígena, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizar un traspaso
presupuestario interinstitucional por única vez a la UNIBOL Aymara Tupak Katari de hasta Bs 9.967.071.- (NUEVE MILLONES
NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE MIL SETENTA Y UNO 00/100 BOLIVIANOS), a la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas
“Apiaguaiki Tupa” de hasta Bs 6.661.391.- (SEIS MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UNO
00/100 BOLIVIANOS) y a la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” de hasta Bs 5.705.950.- (CINCO MILLONES SETECIENTOS CINCO
MIL NOVECIENTOS CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS), para uso exclusivo en el proceso de cambio de régimen laboral de la Ley
General del Trabajo al Estatuto del Funcionario Público, del personal docente y administrativo.

II. Los desembolsos se realizarán previa solicitud de cada UNIBOL al Fondo de Desarrollo Indígena, que deberá ser acompañada
con un detalle documentado de los gastos a realizar, a objeto de verificar el destino establecido en el Parágrafo I de la presente
Disposición Final.

III. Para dar cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo anterior de la presente Disposición Final, a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo y en el plazo de siete (7) días calendario, cada una de las UNIBOL, deberán solicitar los desembolsos
al Fondo de Desarrollo Indígena. Dicha solicitud debe ser acompañada con un detalle documentado de los gastos a realizar y un
informe técnico.

IV. Una vez concluido el cambio de Régimen Laboral, la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, realizará una
Auditoría Especial sobre el uso de los recursos desembolsados a cada UNIBOL, con cargo a su presupuesto institucional. El
Ministerio de Educación remitirá una copia del informe de la Auditoría Especial al Fondo de Desarrollo Indígena. Asimismo, los
saldos presupuestarios no ejecutados por las UNIBOL serán transferidos al Fondo de Desarrollo Indígena.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- En caso de existir conflicto de gobernabilidad que afecte el normal funcionamiento de una UNI-
BOL, el Ministerio de Educación podrá disponer la suspensión de sus actividades académicas mediante Resolución Ministerial
expresa por el tiempo que sea necesario.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- En caso de necesidad, el Ministerio de Educación designará Rector Interino, por un plazo máximo
de tres meses, conforme Reglamento Específico de Elección de Autoridades.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas, de Educación, y de Desarrollo Rural
y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton
Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE HIDROCARBUROS, Héctor
Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Wilma Alanoca
Mamani MINISTRA DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINA DE EDUCACIÓN, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño
Rivera.

173
174

DS 3078 -20170208- Servicio militar jóvenes 17 años

Decreto Supremo 3078.- Autoriza el ingreso al Servicio Militar Obligatorio de jóvenes de diecisiete (17) años de edad cumplidos
al momento de su reclutamiento, debiendo durante la gestión de instrucción cumplir los dieciocho (18) años de edad, para poder
licenciarse.

DECRETO SUPREMO N° 3078


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que es muy importante para el contexto social actual, el valor del Servicio Militar en Bolivia, desde su base constitucional,
además de la importancia en la cultura de la población rural y citadina por el cumplimiento de este deber, para los jóvenes que
concluyen en la mayoría de los casos la secundaria a los dieciséis (16) años de edad cumplidos.

Que la búsqueda de oportunidades en la vida de todo joven varón, se refleja en el aspecto político, laboral, socio cultural, en
muchos casos, estos aspectos nacen con el cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio, como deber y requisitos para optar a

174
175

fuentes laborales o cargos dentro sus comunidades como parte de su cultura ya que este Servicio tiene sus orígenes antes de
que Bolivia naciera como Estado Libre, Independiente y Soberano. Toda vez que el Imperio Incaico realizaba la selección de los
jóvenes para conformar los Ejércitos de cada suyo, en esas épocas el Servicio Militar era considerado obligatorio.

Que la Ley N° 2827, de 3 de septiembre de 2004, ratifica el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño,
relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados, que en su Artículo 3, punto 3, establece: “Los Estados Partes que
permitan el reclutamiento voluntario en sus fuerzas armadas nacionales de menores de 18 años establecerán medidas de
salvaguarda que garanticen, como mínimo, que: a) Ese reclutamiento sea auténticamente voluntario; b) Ese reclutamiento se
realice con el consentimiento informado de los padres o de quienes tengan la custodia legal; c) Esos menores estén plenamente
informados de los deberes que supone ese servicio militar; d) Esos menores presenten pruebas fiables de su edad antes de ser
aceptados en el servicio militar nacional”.
Que es necesario emitir una norma que permita reclutar a los jóvenes de diecisiete (17) años de edad, quienes solicitaron por
medios de difusión el poder realizar el Servicio Militar Obligatorio, toda vez que, se habrían graduado de Secundaria la gestión
2016 y se verían perjudicados por un (1) año, ya que su formación les obliga cumplir con los deberes de Servir a su Patria.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se autoriza el ingreso al Servicio Militar Obligatorio de jóvenes de diecisiete (17) años de edad cumplidos al momento
de su reclutamiento, debiendo durante la gestión de instrucción cumplir los dieciocho (18) años de edad, para poder
licenciarse.

Toda vez que, el reclutamiento, obedece estrictamente a la voluntad de presentación, se deberán establecer las
medidas de salva guardia necesarias que garanticen que los jóvenes comprendidos en la edad de diecisiete (17) años al
momento de su reclutamiento, determinen que su presentación es voluntaria, que se realiza con consentimiento de sus padres
o tutores, que se encuentran plenamente informados de los deberes que implica el servicio militar y presenten documentación
idónea al momento de su presentación.

II. El Ministerio de Defensa de manera conjunta con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado, reglamentará
la presente disposición.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Defensa, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton
Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE HIDROCARBUROS, Héctor
Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Wilma Alanoca
Mamani MINISTRA DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINA DE EDUCACIÓN, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño
Rivera.

175
176

DP 3087 -20170213- Designa a Gral. COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA

Decreto Presidencial 3087.- Designa al Gral. ABEL GALO DE LA BARRA CACERES, como COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA
BOLIVIANA, quien tomará posesión del cargo en el día conforme a disposiciones legales en vigencia.

DECRETO PRESIDENCIAL N° 3087


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 251 de la Constitución Política del Estado, dispone que la Policía Boliviana como fuerza pública,
tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en
todo el territorio boliviano, ejerciendo la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad
con la Ley Orgánica de la Policía Nacional y las demás leyes del Estado.

Que el Artículo 252 del Texto Constitucional, establece que las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o
Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.

Que el Artículo 13 de la Ley N° 734, de 8 de abril de 1985, Orgánica de la Policía, señala que para desempeñar las funciones de
Comandante General de la Policía Boliviana, es requisito tener el grado de General de Policía.

Que de conformidad al numeral 18 del Artículo 172 del Texto Constitucional, concordante con el Artículo 14 de la Ley N° 734, es
atribución del Presidente del Estado designar al Comandante General de la Policía Boliviana.

Que por Resolución Camaral N° 106/2016-2017, de 13 de enero de 2017, la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa
Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia, ratifica el ascenso entre otros del Cnl. DESP. Abel Galo de la Barra Cáceres, al
grado de General de la Policía Boliviana.

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Designar al Gral. ABEL GALO DE LA BARRA CACERES, como COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA, quien
tomará posesión del cargo en el día conforme a disposiciones legales en vigencia.

176
177

II. Se abroga el Decreto Presidencial N° 2869, de 8 de agosto de 2016.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN E INTERINO DE LA PRESIDENCIA, Carlos
Gustavo Romero Bonifaz.

DS 3097 -20170215- interés nacional XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018

Decreto Supremo 3097.- El presente Decreto Supremo tiene por objeto:


a. Declarar de interés nacional los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018;
b. Autorizar la contratación directa para la realización de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.

DECRETO SUPREMO N° 3097


ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 105 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado promoverá, mediante políticas de educación,
recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo,
formativo y competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos
económicos necesarios para su efectividad.

Que la Asamblea General Ordinaria de la Organización Deportiva Suramericana – ODESUR, celebrada en la Ciudad de Rio de
Janeiro el 14 de diciembre de 2013, eligió como sede de los XI Juegos Suramericanos del 2018 a la Ciudad de Cochabamba -
Bolivia.

Que el Decreto Supremo Nº 2158, de 22 de octubre de 2014, crea la Institución Pública Descentralizada “Comité Organizador
de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 – CODESUR”, bajo tuición del Ministerio de Deportes, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, así como autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con sede en el
Departamento de Cochabamba.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 2158, dispone que CODESUR tiene como finalidad la planificación, organización,
dirección y realización de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, en coordinación con las instancias involucradas en el
citado evento.

Que el Artículo 10 de la Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales, determina que el
Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios.

Que es necesario contar con una disposición normativa expresa que declare de interés nacional los XI Juegos Suramericanos
Cochabamba 2018 y autorizar la contratación directa de obras, bienes y servicios para los mencionados juegos.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

177
178

1. Declarar de interés nacional los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018;


2. Autorizar la contratación directa para la realización de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.

ARTÍCULO 2.- (XI JUEGOS SURAMERICANOS COCHABAMBA 2018). Se declara de interés nacional la realización de los XI Juegos
Suramericanos Cochabamba 2018.

ARTÍCULO 3.- (CONTRATACIÓN DIRECTA).

I. Se autoriza de manera excepcional y por única vez, efectuar la contratación directa de obras de infraestructura
deportiva; así como los servicios de supervisión y fiscalización, para la realización de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba
2018, al Ministerio de Deportes, al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y a los Gobiernos Autónomos
Municipales de Cochabamba, Tolata y Colomi del Departamento de Cochabamba, de acuerdo a detalle establecido en el Anexo
del presente Decreto Supremo.

II. Se autoriza de manera excepcional y por única vez al Comité Organizador de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba
2018 – CODESUR, a efectuar la contratación directa, para la realización de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 de:

1. Material y equipamiento deportivo de competición;


2. Servicios especializados y específicos para el desarrollo y control de las disciplinas deportivas durante las
competiciones.

III. El procedimiento y demás condiciones para las contrataciones establecidas en los Parágrafos I y II del presente Artículo,
serán reglamentadas por cada entidad contratante y aprobadas por sus Máximas Autoridades Ejecutivas correspondientes,
mediante resolución expresa.

IV. Las contrataciones directas efectuadas en el marco del presente Decreto Supremo, son de exclusiva responsabilidad de
la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad contratante, desde su inicio hasta su conclusión.

V. Una vez formalizadas las contrataciones directas, establecidas en los Parágrafos I y II del presente Artículo, deberán:

1. Presentar la información de la contratación a la Contraloría General del Estado, de acuerdo a la normativa emitida
por esta instancia;
2. Registrar la contratación directa de obras, bienes y servicios en el Sistema de Contrataciones Estatales – SICOES,
cuando el monto sea mayor a Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS).

VI. Para las contrataciones mayores a Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS), se solicitará al proveedor el certificado
del Registro Único de Proveedores del Estado – RUPE, para la formalización de la contratación, según lo establecido en la
Reglamentación.

ARTÍCULO 4.- (APOYO INSTITUCIONAL). Las entidades e instituciones involucradas en los XI Juegos Suramericanos Cochabamba
2018, coadyuvarán en la realización del mencionado evento.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y de Deportes, quedan encargados de
la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. ALVARO MARCELO GARCÍA LINERA, Carlos Gustavo Romero Bonifaz MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE RELACIONES
EXTERIORES Y DE DEFENSA, Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS E INTERINO DE
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y
VIVIENDA E INTERINO DE ENERGIAS, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE
HIDROCARBUROS, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE
EDUCACIÓN E INTERINO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL, DE LA PRESIDENCIA Y DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA,
Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

178
179

ANEXO D.S. N° 3097

N° SEDE TIPO DE INFRAESTRUCTURA ACTIVIDAD DEPORTE


Ministerio de
1 Villa Deportiva Suramericana Construcción
Deportes
Estadium Félix Capriles Adecuación Fútbol
Gobierno Autónomo Coliseo Grover Suarez Adecuación Levantamiento de Pesas
2 Departamental de Coliseo José Villazón Adecuación Lucha
Cochabamba Coliseo Polifuncional Evo Morales Adecuación Tenis De Mesa
Coliseo José Casto Méndez Adecuación Voleibol
Gobierno Autónomo Bolera Construcción Bowling
3 Municipal de Frontón Municipal Construcción Pelota Vasca
Cochabamba Complejo Municipal Construcción Squash
Construcción Canotaje
Gobierno Autónomo
4 Complejo de Infraestructura Desmontable Construcción Remo
Municipal de Tolata
Construcción Triatlon
Gobierno Autónomo
5 Infraestructura Desmontable Construcción Vela
Municipal de Colomi

DS 3092 – 20170215- afiliación, desaf y reaf seguro social obligatorio a corto plazo

Decreto Supremo 3092.- Autoriza la libre afiliación, la desafiliación y reafiliación gradual en el seguro social obligatorio a corto
plazo.

DECRETO SUPREMO N° 3092


ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los Parágrafos I y II del Artículo 18 del Texto Constitucional, determinan que todas las personas tienen derecho a la salud; y
que el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

179
180

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá
el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.

Que el Parágrafo II del Artículo 38 del Texto Constitucional, dispone que los servicios de salud serán prestados de forma
ininterrumpida.

Que el Parágrafo I del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, señala que todas las bolivianas y los bolivianos tienen
derecho a acceder a la seguridad social.

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que el nivel central del Estado tendrá la competencia de elaborar la política
nacional de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas
relacionadas con la salud.

Que el Decreto Supremo N° 3091, de 15 de febrero de 2017, crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional
de Salud, que regulará, fiscalizará y controlará al Sistema Nacional de Salud.

Que se ha advertido deficiente atención a los asegurados y constantes paros generales protagonizados por el sindicato de
trabajadores de la Caja Nacional de Salud, que ponen en constante riesgo el acceso al derecho a la salud de la población
asegurada, lo que no permite cumplir con el precepto constitucional de garantizar y asegurar su atención con oportunidad,
eficacia y calidad, por lo que es necesario que el Gobierno del Estado Plurinacional en uso de sus legítimas atribuciones, asuma
medidas para garantizar el acceso a la salud a sectores masivos de trabajadores.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se autoriza la libre afiliación, la desafiliación y reafiliación gradual en el seguro social obligatorio a corto plazo.

II. Están sujetas a las disposiciones del presente Decreto Supremo las instituciones del nivel central y las empresas
públicas, en todo el territorio nacional.

III. El proceso de afiliación, desafiliación y reafiliación, se reglamentará por la Autoridad de Fiscalización y Control del
Sistema Nacional de Salud, en un plazo no mayor a noventa (90) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. ALVARO MARCELO GARCÍA LINERA, Carlos Gustavo Romero Bonifaz MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE RELACIONES
EXTERIORES Y DE DEFENSA, Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS E INTERINO DE
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y
VIVIENDA E INTERINO DE ENERGIAS, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE
HIDROCARBUROS, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE
EDUCACIÓN E INTERINO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL, DE LA PRESIDENCIA Y DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA,
Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

180
181

DS 3091 -20170215- Crea la Autoridad Fiscalización y Control de Salud

Decreto Supremo 3091.- Crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, que regulará, fiscalizará y
controlará al Sistema Nacional de Salud.

DECRETO SUPREMO N° 3091


ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 5 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado, establece que son fines y funciones esenciales del Estado,
además de los que establece la Constitución y la Ley, el garantizar el acceso a la salud.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 18 del Texto Constitucional, determinan que todas las personas tienen derecho a la salud; y
que el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, señala que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el
derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.

Que el Artículo 36 del Texto Constitucional, dispone que el Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud y que
controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud.

Que el Artículo 37 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y
sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera, priorizando la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

181
182

Que el Parágrafo II del Artículo 38 del Texto Constitucional, dispone que los servicios de salud serán prestados de forma
ininterrumpida.

Que el Parágrafo I del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, señala que todas las bolivianas y los bolivianos tienen
derecho a acceder a la seguridad social.

Que el numeral 16 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece que el Régimen de Seguridad Social, es
competencia exclusiva del nivel central del Estado.

Que el Parágrafo I del Artículo 5 de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, dispone que los
órganos administrativos tendrán competencia para conocer y resolver un asunto administrativo cuando éste emane, derive o
resulte expresamente de la Constitución Política del Estado, las Leyes y las disposiciones reglamentarias.

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, señala que el nivel central del Estado tendrá la competencia de elaborar la política nacional
de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionadas con la
salud.

Que el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional, de conformidad a lo establecido por la Constitución Política del Estado.

Que es necesario contar con una institución que regule, fiscalice y controle al Sistema Nacional de Salud conformado por los
subsectores Público, del Seguro Social Obligatorio a Corto Plazo y Privados con o sin fines de lucro a fin de garantizar la atención
de salud de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema
Nacional de Salud, que regulará, fiscalizará y controlará al Sistema Nacional de Salud.

ARTÍCULO 2.- (CREACIÓN).

I. Se crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, que regulará, fiscalizará y controlará al
Sistema Nacional de Salud.

II. La finalidad de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud es lograr el cumplimiento de las
políticas y normativas nacionales de salud a fin de que se brinde atención de salud con calidad a todas(os) las(os) bolivianas(os).

ARTÍCULO 3.- (ALCANCE). El presente Decreto Supremo se aplicara a todo el Sistema Nacional de Salud conformado por los
subsectores Público, del Seguro Social Obligatorio a Corto Plazo, Privados con o sin fines de lucro.

ARTÍCULO 4.- (NATURALEZA INSTITUCIONAL). La Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud es una
institución pública técnica y operativa, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independencia administrativa, financiera,
legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 5.- (SEDE). La Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, tendrá como sede principal la
ciudad de La Paz, pudiendo establecer en el nivel técnico operativo Direcciones Departamentales, en función a sus objetivos y
disponibilidad de recursos presupuestarios.

ARTÍCULO 6.- (ATRIBUCIONES). La Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud tiene las siguientes
atribuciones:

182
183

a. Fiscalizar y controlar al Sistema Nacional de Salud en el marco de la Constitución Política del Estado y las políticas
nacionales de salud;
b. Controlar la correcta prestación de los servicios de salud;
c. Evaluar la calidad de los servicios otorgados por los establecimientos de salud;
d. Garantizar y defender los derechos del usuario de los servicios de salud;
e. Sancionar a las entidades del Sistema Nacional de Salud que incumplan con la normativa vigente;
f. Realizar control y fiscalización administrativa financiera a todo el Sistema Nacional de Salud conformado por los
subsectores Público, del Seguro Social Obligatorio a Corto Plazo, Privados con o sin fines de lucro;
g. Implementar, fomentar y controlar el sistema de gestión de la calidad de atención otorgada por los recursos
humanos de todo el Sistema Nacional de Salud conformado por los subsectores Público, del Seguro Social Obligatorio
a Corto Plazo, Privados con o sin fines de lucro;
h. Proponer normas para la atención con calidad en salud al Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 7.- (FUNCIONES). La Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud tiene las siguientes
funciones:

a. Promover mayor transparencia e información al usuario de los servicios de salud;


b. Dirigir y Coordinar la Ejecución de la norma de calidad de atención;
c. Implementar el Sistema de Seguimiento, Monitoreo, Supervisión y Evaluación de la calidad de atención;
d. Atender e investigar quejas, denuncias de corrupción, mala praxis o mala calidad de atención de salud;
e. Realizar auditorías administrativa financieras o médicas según corresponda;
f. Implantar medidas correctivas si se identifica cualquier responsabilidad administrativa, civil o penal en la atención de
salud brindada por cualquier recurso humano de salud y coadyuvar con el paciente o usuario hasta la culminación del
proceso y sanción correspondiente;
g. Solicitar informes escritos a cualquier instancia de acuerdo a requerimiento de la investigación;
h. Diseñar e implementar una escala de calificación del funcionamiento de los Establecimientos de Salud de todo el
territorio nacional. Cuyo resultado significara un certificado de calidad. Caso contrario tendrán sanción si incumplen
la norma.

ARTÍCULO 8.- (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL). La estructura organizacional de la Autoridad de Fiscalización y Control del
Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes niveles de organización:

a. Director/a Ejecutivo(a);
b. Direcciones Técnicas, Direcciones Departamentales, Dirección Administrativa y Dirección Jurídica.

La Autoridad de Fiscalización del Sistema Nacional de Salud en un plazo no mayor a treinta (30) días emitirá la reglamentación
interna que establezca su estructura.

ARTÍCULO 9.- (MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DE SALUD).

I. La Autoridad de Fiscalización de Salud estará representada por un Director(a) Ejecutivo(a), quien se constituirá en La
Máxima Autoridad Ejecutiva, quien ejercerá la representación institucional y será designado(a) por el Presidente del Estado
Plurinacional mediante Resolución Suprema.

II. Para ejercer el cargo de Director Ejecutivo de la Autoridad Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud se
deberá cumplir, además de los requisitos establecidos en la Constitución Política del Estado para acceder a la función pública:

a. Contar con título en provisión nacional;


b. Poseer reconocida idoneidad y experiencia profesional en el sector de salud.

ARTÍCULO 10.- (PROHIBICIONES). No podrá ser nombrado ni ejercer el cargo de Director(a) Ejecutivo(a) quien incurra en las
prohibiciones establecidas en Constitución Política del Estado para el ejercicio de la función pública.

ARTÍCULO 11.- (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). El presupuesto de gasto que demande funcionamiento de la Autoridad de
Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud será financiado con las siguientes fuentes de financiamiento:

a. Tesoro General de la Nación – TGN de acuerdo a disponibilidad financiera;


b. Otras fuentes de financiamiento.

183
184

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- El TGN proveerá los recursos adicionales necesarios para el funcionamiento de la
Autoridad de Fiscalización de Salud.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- Se dispone la transferencia de los saldos bancarios del Instituto Nacional de Seguros de
Salud – INASES a la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, luego de deducir los gastos que hubieran
sido devengados y no pagados a la fecha de la vigencia del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- El personal del INASES cesará sus funciones en esa institución debiéndose pagarles sus
vacaciones conforme a normativa legal vigente con recursos provenientes de INASES y podrán ser incorporados a la Autoridad
de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud previa evaluación interna.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- La Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud en un plazo no
mayor a treinta (30) días, establecerá su normativa de funcionamiento.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- A partir de la publicación del presente Decreto Supremo queda extinguido el Instituto Nacional
de Seguros de Salud INASES quedando abrogadas y derogadas todas las disposiciones contrarias al mismo, debiendo todos sus
activos, pasivos y documentación bajo inventario ser transferidos a la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional
de Salud.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- El cero punto cinco por ciento (0.5%) del total de cotizaciones de las entidades gestoras del
régimen de corto plazo de la seguridad social que financiaban al INASES serán fuente de financiamiento de la Autoridad de
Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. ALVARO MARCELO GARCÍA LINERA, Carlos Gustavo Romero Bonifaz MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE RELACIONES
EXTERIORES Y DE DEFENSA, Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS E INTERINO DE
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y
VIVIENDA E INTERINO DE ENERGIAS, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE
HIDROCARBUROS, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE
EDUCACIÓN E INTERINO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL, DE LA PRESIDENCIA Y DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA,
Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

DS 3099 -20170222- Crea el Consejo Permanente del Hormigón Estructural – CPHE

Decreto Supremo 3099.- Crea el Consejo Permanente del Hormigón Estructural – CPHE, como instancia de coordinación para el
estudio, evaluación, revisión periódica y actualización permanente de las normas y reglamentos técnicos de estructuras de
hormigón que se diseñen y construyan en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

DECRETO SUPREMO N° 3099


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

184
185

CONSIDERANDO:

Que los numerales 11 y 36 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, establecen como
competencias exclusivas del nivel central del Estado las obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado;
y las políticas generales de vivienda.

Que el numeral 2 del Parágrafo I del Artículo 82 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, dispone que de acuerdo a la competencia del numeral 36 del Parágrafo II del Artículo 298
de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva de formular y aprobar políticas
generales del hábitat y la vivienda, incluyendo gestión territorial y acceso al suelo, el financiamiento, la gestión social integral,
las tecnologías constructivas y otros relevantes, supervisando su debida incorporación y cumplimiento en las entidades
territoriales autónomas, sin perjuicio de la competencia municipal.

Que por Decreto Supremo Nº 17684, de 7 de octubre de 1980, se crea la Comisión Permanente del Hormigón Armado,
destinada al estudio, evaluación, revisión periódica y actualización del Código Boliviano del Hormigón Armado.

Que por Decreto Supremo Nº 22976, de 20 de noviembre de 1991, se dispone que el cuerpo legal denominado Norma Boliviana
del Hormigón Armado CBH-87 constituye instrumento legal de cumplimiento obligatorio para el proyecto, diseño, control y
construcción de las obras de hormigón armado, públicas o privadas, que se ejecutan en el país, cualquiera que fuese la fuente
de recursos o financiamiento.

Que es necesario crear el Consejo Permanente del Hormigón Estructural que permita la actualización de normas y reglamentos
técnicos de estructuras de hormigón considerando el avance tecnológico.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se crea el Consejo Permanente del Hormigón Estructural – CPHE, como instancia de coordinación para el estudio,
evaluación, revisión periódica y actualización permanente de las normas y reglamentos técnicos de estructuras de hormigón
que se diseñen y construyan en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

II. El CPHE estará conformado por representantes del:

1. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda;


2. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

III. En el CPHE, adicionalmente, podrán participar representantes de:

1. Las Universidades Públicas;


2. Sociedad de Ingenieros de Bolivia;
3. Cámara Boliviana de la Construcción;
4. Instituto Boliviano de Normalización y Calidad;
5. Otras instituciones e ingenieros invitados que posean experiencia en el campo de la ingeniería civil.

IV. La Presidencia del CPHE, estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y la Secretaria Técnica
estará a cargo del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo a través de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- En el plazo de hasta cuarenta y cinco (45) días calendario a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, el Consejo Permanente del Hormigón Estructural elaborará el Reglamento de Funcionamiento del
Consejo, el cual será aprobado mediante Resolución Ministerial por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

185
186

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo Nº 17684, de 7 de octubre de 1980.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, queda encargado de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón
Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor
Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico
Yana , Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

DS 3116 -20170315- Rglto Ley 804 del Deporte

Decreto Supremo 3116.- Reglamenta la Ley Nº 804, de 11 de mayo de 2016, Nacional del Deporte.

DECRETO SUPREMO N° 3116


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 104 de la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura
física y a la recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política,
ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Que el Artículo 105 del Texto Constitucional, dispone que el Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y
salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y
competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos económicos
necesarios para su efectividad.

Que la Ley N° 804, de 11 de mayo de 2016, Nacional del Deporte, tiene por objeto regular el derecho al deporte, la cultura física
y la recreación deportiva, en el ámbito de la jurisdicción nacional, estableciendo las normas de organización, regulación y
funcionamiento del Sistema Deportivo Plurinacional.

Que la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 804, señala que la reglamentación será aprobada mediante Decreto Supremo.

186
187

Que es necesario establecer normativa reglamentaria para promover el desarrollo de la cultura física y el deporte, en los niveles
recreativo, formativo, competitivo y de alto rendimiento, en el marco de los objetivos y fines de la Ley N° 804.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 804, de 11 de mayo de 2016,
Nacional del Deporte.

ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Supremo son de orden público y
alcanzan al nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas, entidades que conforman el Sistema Deportivo
Plurinacional, personas naturales, jurídicas, públicas y privadas.

ARTÍCULO 3.- (POLÍTICAS DEPORTIVAS). Las entidades territoriales autónomas, desarrollarán sus competencias en materia
deportiva, en el marco de las políticas nacionales de desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles
recreativo, formativo y competitivo.

ARTÍCULO 4.- (DEFINICIONES). Para la aplicación del presente Decreto Supremo, se establecen las siguientes definiciones:

1. Adulteración y Suplantación.- La adulteración de edades y suplantación de identidades son fraudes que trasgreden la sana
competición, con efectos morales y legales en contra de los involucrados.

2. Agresiones en el Campo Deportivo.- Es aquel daño físico o psicológico deliberado causado al deportista durante una
competición, que supere las lesiones comunes propias de la contienda deportiva.

3. Aspectos Técnico Funcionales.- Características técnicas de la infraestructura deportiva que deben ser cumplidas en las áreas
de competición, áreas técnicas complementarias, áreas para el público, áreas administrativas, áreas de apoyo, así como la
interrelación entre estas, en el marco de las normas y reglamentos oficiales de carácter nacional e internacional.

4. Beca Deportiva.- Apoyo económico que subvenciona total o parcialmente los gastos de los deportistas de alto rendimiento
para su preparación y/o perfeccionamiento deportivo, así como de sus entrenadores.

5. Ciclo Olímpico.- Período de cuatro años consecutivos que transcurre entre Olimpíada y Olimpíada. Durante ese período, los
Comités Olímpicos Nacionales – CON’s, miembros del Comité Olímpico Internacional participan, según su ubicación geográfica,
en eventos llamados del Ciclo Olímpico, que poseen el mismo formato de unos juegos olímpicos.

6. Deportista.- Persona que opta por la práctica del deporte como un valor; busca la superación constante para alcanzar el
mejor rendimiento y aprovecha su capacidad física y su preparación intensa para alcanzar sus metas.

7. Dirigente Deportivo.- Es el gestor de su institución, el nexo indispensable para el desarrollo de su deporte, dotado de
capacidad, formación y responsabilidad que se capacita permanentemente.

8. Dopaje.- Se refiere a la comisión de una o varias infracciones de las normas antidopaje establecidas por los organismos
internacionales.

9. Educación Física.- Es un proceso pedagógico integral y regular que desarrolla capacidades físicas, habilidades motoras, forma
hábitos higiénicos y postulares, valores morales y sociales vinculados a la actividad física y deportiva.

10. Entrenador.- Es el instructor técnico y formador de los deportistas; cuenta con una certificación que lo acredite como tal,
con pleno conocimiento del deporte especializado que dirige y actualiza permanente sus conocimientos y metodología en la
disciplina deportiva.

187
188

11. Incentivo.- Recompensa, galardón o remuneración que se ofrece a deportistas, entrenadoras, entrenadores que obtengan,
mantengan y proyecten altos logros deportivos en representación del Estado Plurinacional de Bolivia.

12. Juezas, Jueces, Árbitras y Árbitros.- Son los que imparten justicia deportiva con imparcialidad, de conducta proba, que
deben actualizarse permanentemente sobre las reglas de su deporte.

13. Pacto Antideportivo.- Dádiva o retribución de cualquier especie, o promesa remuneratoria entregada a un deportista o a un
tercero para asegurar un resultado, provocando un desempeño anormal del o los involucrados.

14. Premio.- Recompensa, galardón o remuneración que se otorga a deportistas, entrenadoras, entrenadores, juezas, jueces,
árbitras, árbitros y eméritos del deporte, que hayan tenido una destacada participación en el ámbito nacional o internacional.

CAPÍTULO II
DEPORTE Y RECREACIÓN PARA TODOS

ARTÍCULO 5.- (PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS). El Ministerio de Deportes a través del Viceministerio de Formación
Deportiva mediante planes, programas y proyectos, en el ámbito del deporte y recreación, promoverá:
a) Estrategias dirigidas al aprovechamiento del tiempo libre para la niñez, adolescencia y juventud;
b) El fortalecimiento de la familia y la comunidad, procurando su integridad, estabilidad y bienestar;
c) Actividades especiales para las personas adultas mayores que contribuyan a una vejez digna;
d) El apoyo a las personas con discapacidad, para contribuir a su plena y efectiva inclusión a la sociedad, en igualdad de
oportunidades.

ARTÍCULO 6.- (ACCESO LIBRE Y PREFERENTE).

I. En las infraestructuras y espacios deportivos bajo administración del Ministerio de Deportes, se organizarán actividades que
promuevan y fomenten el deporte con acceso libre y preferente para los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad.

II. Los niveles de gobierno, en el ámbito de sus competencias, regularán el acceso libre y preferente a los escenarios deportivos
públicos a su cargo, cumpliendo el fin social para el que fueron construidos.

ARTÍCULO 7.- (DEPORTE PARA LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD). El Ministerio de Deportes en coordinación con el
Ministerio de Gobierno, desarrollarán proyectos deportivos y recreativos para la reinserción de las personas privadas de
libertad.

ARTÍCULO 8.- (PROMOCIÓN DEL DEPORTE EN LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS). El Ministerio de
Deportes promoverá, de manera conjunta con las naciones y pueblos indígena originario campesinos, competiciones de
complementariedad de alcance nacional, considerando las siguientes modalidades:

1. Juegos tradicionales de identidad.- Caracterizados por la exhibición de su práctica ancestral tradicional, que comprende arco
y flecha, cerbatana, honda, tiro de lanza, canotaje, natación en río y otros que se rescaten de los saberes indígena originario
campesinos.

2. Juegos no tradicionales.- Comprende la práctica de disciplinas deportivas reglamentadas.

CAPÍTULO III
SISTEMA DEPORTIVO PLURINACIONAL

ARTÍCULO 9.- (CLUBES DEPORTIVOS NO PROFESIONALES). Los Clubes Deportivos no Profesionales, tienen por objeto la
promoción y práctica de uno o varios deportes, así como la participación en actividades y competiciones deportivas, mismas
que constituyen la base de la estructura del Sistema Deportivo Plurinacional.

ARTÍCULO 10.- (ASOCIACIONES DEPORTIVAS).

I. Las Asociaciones Deportivas tienen como objeto la promoción y práctica de un deporte, así como la participación en
actividades y competiciones deportivas, de acuerdo con su normativa.

188
189

II. Las Asociaciones Deportivas Municipales están facultadas para convocar, avalar y desarrollar las competiciones deportivas en
su municipio. Agrupan a dos (2) o más Clubes Deportivos y aplican su reglamento, acorde con su ente matriz.

III. Las Asociaciones Deportivas Departamentales están facultadas para convocar, avalar y desarrollar las competiciones
deportivas en su departamento. Agrupan a dos (2) o más Asociaciones Deportivas Municipales de su departamento y aplican su
reglamento, acorde con su ente matriz.

IV. Las Asociaciones Deportivas Regionales nacen de la asociación voluntaria de las Entidades Deportivas Municipales que
desarrollan acciones conjuntas para la práctica y promoción del deporte, en el ámbito regional.

V. Las Asociaciones Deportivas de las Autonomías Indígena Originario Campesinas cuentan con una estructura propia.
Promueven la práctica del deporte, de acuerdo con su tradición, identidad y saberes.

ARTÍCULO 11.- (FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES).

I. Las Federaciones Deportivas Nacionales tienen por objeto la promoción y práctica de un deporte, así como la participación en
actividades y competiciones deportivas en el ámbito nacional e internacional.

II. Las Federaciones Deportivas Nacionales, están conformadas por un mínimo de cinco (5) Asociaciones Deportivas
Departamentales. En el ámbito profesional, están conformadas, además, por clubes deportivos profesionales y ligas o
entidades deportivas de la misma naturaleza.

ARTÍCULO 12.- (CONFORMACIÓN EXCEPCIONAL).

I. El Ministerio de Deportes autorizará excepcionalmente la conformación de una Federación Deportiva Nacional con un
número inferior al mínimo previsto de cinco (5) Asociaciones Deportivas Departamentales, cuando el justificativo se enmarque
en una o más de las siguientes causales:
a) Cuando la actividad y práctica deportiva esté limitada a determinadas zonas geográficas y no puedan ser desarrolladas en la
totalidad del territorio nacional;
b) Cuando la actividad y práctica deportiva en determinados departamentos del país, no cuente con infraestructura deportiva
necesaria y/o exigida por el organismo internacional respectivo;
c) Cuando la actividad y práctica esté relacionada con deportes emergentes y necesiten de un tiempo de desarrollo y
consolidación en el territorio nacional.

II. La autorización será otorgada por Resolución Ministerial, por un plazo de cuatro (4) años, prorrogables por un periodo similar
y por única vez, a petición motivada y fundamentada de los interesados, previa evaluación técnica y legal.

ARTÍCULO 13.- (COMITÉ OLÍMPICO BOLIVIANO Y COMITÉ PARALÍMPICO BOLIVIANO). El Comité Olímpico Boliviano y el Comité
Paralímpico Boliviano, como órganos asociativos superiores de las Federaciones Deportivas Nacionales, coordinarán con el
Ministerio de Deportes la realización de planes, programas y proyectos del Ciclo Olímpico.

ARTÍCULO 14.- (ÓRGANO RECTOR Y FUNCIONES). El Ministerio de Deportes, como Órgano Rector del Sistema Deportivo
Plurinacional tiene las siguientes funciones:
1. Diseñar e implementar políticas, planes, programas y proyectos que promuevan el deporte y la recreación deportiva a corto,
mediano y largo plazo.
2. Establecer propósitos y estrategias para el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y el deporte estudiantil.
3. Coordinar con las entidades deportivas del Sistema Deportivo Plurinacional para el cumplimiento de sus objetivos.
4. Coordinar con las entidades territoriales autónomas la ejecución de programas y proyectos relacionados con el deporte y la
recreación deportiva.
5. Promover y regular la participación del sector privado en los programas, proyectos y actividades deportivas y recreativas.
6. Elaborar y articular, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y las organizaciones sociales, el plan sectorial
que promueva y fomente la práctica del deporte y la recreación deportiva.
7. Suscribir acuerdos o convenios con entidades públicas, privadas, nacionales o internacionales para el financiamiento y la
ejecución de planes, programas, proyectos y actividades que promuevan el desarrollo del deporte y la recreación deportiva, en
el marco de la normativa vigente.
8. Proporcionar asistencia técnica en los niveles de desarrollo del deporte: recreativo, formativo, competitivo y de alto
rendimiento.
9. Gestionar y ejecutar planes, programas y proyectos de infraestructura deportiva de interés del nivel central del Estado, de

189
190

acuerdo a disponibilidad financiera; así como proporcionar asistencia técnica en la ejecución de infraestructura deportiva.
10. Gestionar la presencia de especialistas en el deporte que impartan cursos de actualización en administración, legislación y
entrenamiento deportivo.
11. Efectuar el seguimiento de los deportistas desde el nivel formativo hasta el competitivo y de alto rendimiento, en sus fases
de detección, selección y desarrollo.

CAPÍTULO IV
FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES ESPECIALES

ARTÍCULO 15.- (FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES ESPECIALES).

I. Las Federaciones Deportivas Nacionales Especiales tienen por objeto la promoción y práctica de uno o varios deportes, así
como la participación en actividades y competiciones deportivas en el ámbito nacional e internacional.

II. Las Federaciones señaladas en el Parágrafo anterior, son de carácter público o privado y tienen una estructura y naturaleza
propia.

ARTÍCULO 16.- (FUNCIONES). Las Federaciones Deportivas Nacionales Especiales, tienen las siguientes funciones:
1. Promover la práctica deportiva al interior de sus instituciones.
2. Apoyar las actividades de sus integrantes en competencias locales, nacionales e internacionales.
3. Desarrollar el deporte en sus distintos niveles deportivos, masificando su práctica y optimizando sus resultados.
4. Controlar, administrar y apoyar las disciplinas deportivas que practican.
5. Elaborar normas administrativas, técnicas y éticas de las disciplinas deportivas.
6. Ejercer potestad disciplinaria sobre sus afiliados, de acuerdo a reglamentación interna.
7. Organizar actividades y competiciones deportivas de carácter nacional e internacional en los niveles recreativo, formativo y
competitivo.

ARTÍCULO 17.- (FINANCIAMIENTO).

I. Las Federaciones Deportivas Nacionales Especiales, financiarán sus actividades con:


a) Recursos propios;
b) Donaciones y créditos;
c) Otras fuentes de financiamiento distintas al Tesoro General de la Nación – TGN.

II. El Ministerio de Deportes podrá establecer los mecanismos de apoyo e incentivo que fomenten el desarrollo de las
actividades deportivas de estas entidades.

CAPÍTULO V
REGISTRO ÚNICO NACIONAL DEL MINISTERIO DE DEPORTES

ARTÍCULO 18.- (REGISTRO ÚNICO NACIONAL).

I. Las Federaciones Deportivas Nacionales, para su funcionamiento, reconocimiento, desarrollo de sus actividades y acceso al
financiamiento público, deberán registrarse obligatoriamente en el Registro Único Nacional del Ministerio de Deportes a través
del Viceministerio de Deportes.

II. Los Clubes Deportivos Profesionales, las Ligas o Entidades Deportivas Profesionales y las Federaciones Deportivas Nacionales
Especiales, se inscribirán en el Registro Único Nacional en el marco de la Ley N° 804.

III. Los requisitos para el cumplimiento de los Parágrafos I y II del presente Artículo, serán elaborados por el Viceministerio de
Deportes y aprobados mediante Resolución Ministerial por el Ministerio de Deportes.

IV. Las entidades deportivas de alcance nacional que se encuentran inscritas en el Registro Único Nacional, están habilitadas
para representar al Estado Plurinacional de Bolivia en competiciones deportivas nacionales e internacionales.

190
191

ARTÍCULO 19.- (CERTIFICADO). Previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Parágrafo III del Artículo 18 del
presente Decreto Supremo, el Ministerio de Deportes a través del Viceministerio de Deportes, otorgará el Certificado de
Registro Único Nacional a todas las entidades deportivas de alcance nacional y entidades del deporte profesional.

ARTÍCULO 20.- (ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO). Las entidades deportivas de alcance nacional establecidas en el Artículo 18 del
presente Decreto Supremo, deberán actualizar su registro de acuerdo a los criterios y requisitos establecidos por el
Viceministerio de Deportes y aprobados por el Ministerio de Deportes mediante Resolución Ministerial.

CAPÍTULO VI
REPRESENTACIONES NACIONALES

ARTÍCULO 21.- (INFORMACIÓN TRANSPARENTE).

I. El Comité Olímpico Boliviano, Comité Paralímpico Boliviano y las Federaciones Deportivas Nacionales para participar en
torneos internacionales, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, deben informar de manera escrita al Ministerio
de Deportes a través del Viceministerio de Deportes, sobre la organización, selección, inscripción y condiciones de participación
de las y los deportistas, dirigentes y oficiales; así como los resultados obtenidos a su retorno.

II. La información requerida en el Parágrafo precedente, deberá ser presentada en los Formularios de Representación Nacional,
a ser emitidos por el Viceministerio de Deportes, para fines de registro.

III. Los Formularios de Representación Nacional deberán ser presentados en los siguientes plazos:
a) Hasta el día de viaje, para la información previa a la competición;
b) Hasta un plazo de treinta (30) días calendario, posterior a la competición para informar sobre los resultados.

ARTÍCULO 22.- (LICENCIAS Y PERMISOS DE TRABAJO).

I. Las licencias y permisos de estudio y trabajo para deportistas, entrenadoras, entrenadores, juezas, jueces, árbitras, árbitros y
personal de apoyo, en competiciones deportivas nacionales e internacionales, serán solicitados por las entidades deportivas
nacionales o por el interesado, debiendo presentar la siguiente documentación:
a) Carta de solicitud dirigida al Ministerio de Deportes;
b) Documentación que sustente la participación en eventos deportivos.

II. El Ministerio de Deportes, previa valoración técnica y legal, gestionará la solicitud establecida en el Parágrafo precedente,
ante las instituciones y entidades respectivas, mediante nota escrita.

ARTÍCULO 23.- (ATENCIÓN EN SALUD). El Ministerio de Deportes, a pedido de las entidades deportivas nacionales, gestionará la
atención integral y gratuita de salud de manera temporal, para aquellos deportistas que participen en competiciones
internacionales de carácter oficial que se realicen en territorio nacional.

CAPÍTULO VII
DIRIGENCIA DEPORTIVA

ARTÍCULO 24.- (FORMACIÓN DIRIGENCIAL).

I. El Ministerio de Deportes a través del Viceministerio de Deportes gestionará cursos o programas, a nivel nacional, de
formación dirigencial en las áreas de legislación, administración y ética deportiva.

II. Las entidades deportivas promoverán la formación de sus dirigentes en las mismas áreas.

ARTÍCULO 25.- (PARTICIPACIÓN). Las entidades deportivas nacionales, de acuerdo a normativa interna vigente y conforme a los
principios establecidos en la Ley Nº 804, promoverán el acceso a los cargos de dirigencia deportiva a:
a) Los afiliados bajo los principios de participación y alternabilidad;
b) Los deportistas bajo el principio de inclusión.

CAPÍTULO VIII
DEPORTE PROFESIONAL

191
192

ARTÍCULO 26.- (ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL).

I. El deporte profesional podrá constituirse por:


a) Clubes deportivos profesionales;
b) Ligas deportivas profesionales;
c) Entidades deportivas profesionales.

II. Las entidades establecidas en el Parágrafo precedente, deben estar afiliadas a su respectiva Federación Deportiva Nacional.

III. Las Federación Deportivas Nacionales promoverán la participación de los deportistas en la elección de sus autoridades,
conforme su normativa interna.

ARTÍCULO 27.- (FUNCIÓN DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL).

I. Los Clubes Deportivos profesionales constituidos como asociaciones civiles sin fines de lucro y aquellas que se transformen en
sociedades comerciales sujetas a la legislación comercial o mercantil, no dejan de cumplir funciones de interés público y social.

II. Los Clubes Deportivos profesionales, para desarrollar sus actividades y participar de las competiciones oficiales, no oficiales,
nacionales o internacionales deben cumplir con la norma vigente y los estatutos y reglamentos de su ente matriz.

ARTÍCULO 28.- (TRANSFERENCIAS Y PROMOCIONES).

I. Las transferencias nacionales e internacionales de deportistas de un club deportivo profesional a otro, se efectuarán de
acuerdo a las normas de las Federaciones Deportivas Nacionales e Internacionales.

II. En tanto el deportista no sea profesional, los clubes están prohibidos de cobrar o solicitar compensación económica, en
dinero o en especie al jugador, padres o tutores por extender su certificado de transferencia de un club a otro sin importar la
disciplina deportiva, categoría, el departamento o país.

III. Si un deportista de las divisiones inferiores es promocionado a la categoría profesional, de manera obligatoria contará con el
contrato laboral escrito. Si el deportista es menor de edad, se deberá velar por sus derechos.

ARTÍCULO 29.- (DERECHO DE FORMACIÓN). El derecho a compensación por formación deportiva debe abonarse en favor de la
institución donde el deportista inicio su actividad no profesional, por parte del club que lo contrate para desarrollar la actividad
profesional, de acuerdo a la norma nacional e internacional de cada deporte.

ARTÍCULO 30.- (FORMACIÓN DEPORTIVA). Los Clubes Deportivos profesionales deberán invertir en el desarrollo del deporte
infanto-juvenil, que incluya:
a) Personal técnico, médico y de administración;
b) Infraestructura disponible para entrenamiento y competiciones;
c) Capacitación para una adecuada nutrición y apoyo médico;
d) Capacitación de buenos modales, higiene y hábitos que incidan en la prevención de lesiones o pérdida de capacidades físicas
para la práctica del deporte;
e) Apoyo en la formación escolar obligatoria y complementaria;
f) Contar con al menos un (1) equipo de división inferior en las competiciones o torneos oficiales departamentales o regionales,
reconocidos por la Federación Deportiva Nacional;
g) Otros relacionados al desarrollo del deporte en divisiones inferiores.

ARTÍCULO 31.- (INFRAESTRUCTURA). Los Clubes Deportivos profesionales deberán disponer de un escenario deportivo propio,
arrendado o a título posesorio para las competiciones oficiales, no oficiales y entrenamiento, además de la logística
correspondiente.

ARTÍCULO 32.- (ÁMBITO FINANCIERO). Los Clubes Deportivos profesionales, en el ámbito financiero deberán cumplir con lo
siguiente:
a) Transparentar sus operaciones financieras ante sus afiliados y el Ministerio de Deportes;
b) Auditar anualmente sus estados financieros;
c) Cumplir con las obligaciones económicas con sus deportistas y terceros;
d) Otras actividades que garanticen su sostenibilidad financiera.

192
193

CAPÍTULO IX
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETICIONES

ARTÍCULO 33.- (COMPETICIONES OFICIALES). Las competiciones oficiales deberán estar programadas en calendarios de
competiciones reconocidas por entidades deportivas nacionales e internacionales.

ARTÍCULO 34.- (COMPETICIONES PROFESIONALES). Las competiciones profesionales oficiales y no oficiales que generen
ingresos económicos por la actividad deportiva que desarrollan, deben ofrecer un espectáculo de nivel.

ARTÍCULO 35.- (COMPETICIONES NACIONALES E INTERNACIONALES).

I. Las competiciones de alcance nacional deberán estar organizados por las Entidades Operativas del Sistema Deportivo
Plurinacional.

II. Las competiciones de alcance internacional son las reconocidas por organismos oficiales internacionales, que cuentan con la
participación de dos o más países.

CAPITULO X
INFRACCIONES EN COMPETICIONES DEPORTIVAS

ARTÍCULO 36.- (TRIBUNAL DISCIPLINARIO INTERNO).

I. Las Entidades Operativas del Sistema Deportivo Plurinacional deberán conformar un Tribunal Disciplinario Interno, para
sancionar las infracciones en las competiciones deportivas.

II. La conformación, funcionamiento e independencia del Tribunal Disciplinario Interno, será establecida por cada entidad
deportiva.

ARTÍCULO 37.- (INFRACCIONES DEPORTIVAS).

I. El Tribunal Disciplinario Interno de las Entidades Operativas del Sistema Deportivo Plurinacional, reglamentarán en su
normativa interna las sanciones correspondientes a las siguientes infracciones deportivas:
a) Pacto antideportivo;
b) Agresiones durante la práctica del deporte;
c) Adulteración de edades y suplantación de identidades;
d) Dopaje.

II. El Tribunal Disciplinario Interno debe sancionar las infracciones deportivas del presente Artículo, sin perjuicio de las acciones
legales que correspondan.

CAPÍTULO XI
DEPORTE Y COMUNICACIÓN SOCIAL

ARTÍCULO 38.- (ACCESO A ESCENARIOS DEPORTIVOS). El acceso irrestricto a todos los escenarios deportivos del país asiste a los
miembros de la prensa deportiva escrita, oral, televisiva y digital, acreditados, que difunden la información a través de los
medios de comunicación.

ARTÍCULO 39.- (ACREDITACIÓN).

I. El registro y otorgación de credenciales para los miembros de la prensa deportiva estará a cargo de las entidades que los
representan a nivel nacional y departamental en el ámbito de su jurisdicción.

II. Para eventos deportivos internacionales, la acreditación deberá ser coordinada entre el organizador del evento y el
representante de los periodistas deportivos.

ARTÍCULO 40.- (DIFUSIÓN EN ESPACIOS DEPORTIVOS).

193
194

I. Los medios de comunicación, cumpliendo la misión educativa y de apoyo al deporte, destinarán espacios para difundir los
valores deportivos.

II. Los medios de comunicación, en el ámbito deportivo, salvaguardarán el derecho a la réplica, sin censura previa.

ARTÍCULO 41.- (DERECHOS DE TRANSMISIÓN).

I. La cesión de los derechos de retransmisión o emisión a alguna persona o entidad no puede limitar o restringir el derecho a la
información.

II. Las transmisiones radiales no tendrán restricciones para la difusión de los espectáculos deportivos, a cuyo efecto los
administradores o propietarios de la infraestructura deportiva asignarán lugares definidos y aptos dentro los escenarios
deportivos para el cumplimiento de sus labores.

III. Los periodistas y reporteros gráficos de la prensa deportiva escrita tendrán acceso al campo de juego y sectores destinados
por los organizadores del evento para la cobertura periodística.

IV. Los periodistas deportivos, camarógrafos y auxiliares técnicos de los medios televisivos que no cuenten con los derechos de
transmisión del espectáculo, podrán acceder a los escenarios deportivos para la cobertura informativa y difundir las imágenes
por el tiempo permitido por el propietario de los derechos, una vez que éste emita el resumen del evento.

V. El ejercicio del derecho de acceso a los eventos deportivos, cuando se trate de la obtención de noticias o imágenes para la
emisión en directo por televisión, de breves extractos libremente elegidos, no estará sujeto a contraprestación económica.

VI. Los periodistas de la prensa digital tendrán el acceso a los palcos de prensa y/o áreas que sean designados y ubicados en los
escenarios deportivos, donde se desarrolle el espectáculo, no podrán emitir imágenes en movimiento del espectáculo durante
el evento.

CAPÍTULO XII
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESTUDIANTIL

ARTÍCULO 42.- (EDUCACIÓN FÍSICA).

I. El Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Deportes mejorarán la malla curricular del área de educación
física en el Sistema Educativo Plurinacional.

II. El Ministerio de Deportes, acompañará en la implementación de pruebas de eficiencia física, que ayuden a evaluar el
desarrollo físico de los estudiantes.

III. El horario establecido para la asignatura de Educación Física no deberá ser destinado a otras actividades.

IV. Las Unidades Educativas para el desarrollo de la educación física deberán contar con espacios y equipamiento para la
formación de las y los estudiantes.

ARTÍCULO 43.- (PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES). El Ministerio de Deportes y el Ministerio de Educación promoverán,
a través de programas, proyectos y actividades el desarrollo de las siguientes áreas:
a) Promoción de la investigación científica y producción intelectual, aplicadas al deporte;
b) Conocimiento y valoración de los juegos tradicionales;
c) Fortalecimiento de la política de cualificación de maestras y maestros de educación física.

ARTÍCULO 44.- (DEPORTE ESTUDIANTIL).

I. El Ministerio de Deportes a través del Viceministerio de Formación Deportiva diseñará programas y proyectos nacionales del
deporte estudiantil para el Subsistema de Educación Regular y Especial.

194
195

II. Las unidades educativas y centros educativos del Subsistema de Educación Regular y Especial, implementarán los programas
y proyectos nacionales del deporte estudiantil establecidos en el Parágrafo precedente, con la participación de la comunidad
educativa.

III. Las unidades educativas y centros educativos del Subsistema de Educación Regular y Especial que participan en los
programas y proyectos establecidos en el Parágrafo I del presente Artículo, se constituyen como centros de formación
deportiva para el desarrollo deportivo estudiantil.

CAPÍTULO XIII
CONTROL DEL DOPAJE

ARTÍCULO 45.- (DOPAJE). El Ministerio de Deportes, siguiendo los principios y programas contra el dopaje a nivel nacional e
internacional:
a) Promoverá a través de programas, proyectos y actividades la prevención del dopaje dirigido a la sana competición;
b) Velará para que se adopten, apliquen y cumplan las normas y programas mundiales contra el dopaje, en las competiciones
deportivas nacionales e internacionales;
c) Gestionará la capacitación de profesionales en el área antidopaje, para el desarrollo de su especialidad deportiva.

ARTÍCULO 46.- (CONVENIOS). El Ministerio de Deportes a través del Viceministerio de Deportes, podrá suscribir acuerdos o
convenios con organismos internacionales relacionados al dopaje, para la aplicación de sus programas, en el marco de la
normativa vigente.

CAPÍTULO XIV
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

ARTÍCULO 47.- (REGLAMENTO BÁSICO). Las entidades territoriales autónomas para la planificación, diseño, construcción y
adecuación de infraestructura deportiva, podrán considerar los Reglamentos Básicos de Diseño de Infraestructura Deportiva
elaborados por el Ministerio de Deportes.

ARTÍCULO 48.- (ATRIBUCIÓN TÉCNICA).

I. La participación del Ministerio de Deportes en la elaboración de las especificaciones técnicas, recepción de la construcción y
adecuación de la infraestructura deportiva de interés del nivel central del Estado, estará enmarcada exclusivamente a los
aspectos técnicos funcionales.

II. El Ministerio de Deportes elaborará los informes técnicos funcionales, en el marco de las normas internacionales y
Reglamentos Básicos de Diseño de Infraestructura Deportiva.

ARTÍCULO 49.- (PALCO OFICIAL). El Palco Oficial de los escenarios deportivos, estará destinado a las principales autoridades del
Órgano Ejecutivo e invitados especiales. El control de esta área estará a cargo del Ministerio de Deportes.

CAPÍTULO XV
SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y SEÑALIZACIÓN

ARTÍCULO 50.- (GESTIÓN DE LA SEGURIDAD). Los organizadores de los eventos deportivos garantizarán el orden y la seguridad
en las competiciones deportivas, estableciendo mecanismos de control y prevención en los escenarios deportivos.

ARTÍCULO 51.- (PROHIBICIONES Y EXCEPCIONES).

I. Queda prohibido al interior de los escenarios deportivos:


a) El expendio y consumo de bebidas alcohólicas;
b) Introducir botellas de vidrio o de plástico, así como los envases metálicos y la comercialización de estos productos;
c) El ingreso de personas en estado de ebriedad o con alteración de su conciencia por efecto de cualquier droga, químico o
estupefaciente;
d) El ingreso de personas con indumentaria o cualquier tipo de disfraz que limite su adecuada identificación, salvo que sea
debidamente revisada e identificada al ingreso;
e) El ingreso de personas que porten cualquier tipo de objetos contundentes, armas blancas o de fuego, explosivo y/o fuegos

195
196

artificiales o pirotécnicos;
f) Entonar cánticos insultantes, racistas y discriminadores.

II. Se exceptúa de la prohibición del ingreso con armas al interior de los escenarios deportivos:
a) Al personal de la Policía Boliviana asignado para el resguardo de la seguridad del evento deportivo;
b) Al personal de seguridad asignado a una autoridad pública, siempre que éste asista al espectáculo;
c) A los deportistas que practican las especialidades de esgrima, tiro deportivo, tiro con arco y otros similares, en los escenarios
respectivos.

ARTÍCULO 52.- (PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD). Los administradores de las instalaciones, escenarios y lugares donde se
realicen eventos y competiciones deportivas de alcance nacional e internacional, deberán contar con un Reglamento de
Prevención, Control y Seguridad.

ARTÍCULO 53.- (SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN). Los escenarios deportivos habilitados para competiciones internacionales,
deberán contar con señalización de seguridad e información, conforme a normativa técnica internacional vigente.

CAPÍTULO XVI
TRANSFERENCIAS PÚBLICO PRIVADAS

ARTÍCULO 54.- (CRITERIOS PARA LAS TRANSFERENCIAS PÚBLICO PRIVADAS).

I. El Ministerio de Deportes de acuerdo a informe técnico y legal y conforme a la disponibilidad financiera, destinará recursos
públicos, en efectivo y/o en especie, a Entidades Operativas de alcance nacional del Sistema Deportivo Plurinacional y a
personas naturales o jurídicas.

II. El importe uso y destino de las transferencias público privadas y la reglamentación específica, deberán ser aprobadas por
Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Deportes.

ARTÍCULO 55.- (ACCESO A LAS TRANSFERENCIAS). Las Entidades Operativas de alcance nacional del Sistema Deportivo
Plurinacional para acceder a las transferencias público privadas en efectivo y/o en especie, deberán:
a) Estar debidamente inscritas en el Registro Único Nacional a cargo del Ministerio de Deportes, en observancia de la Ley N°
804;
b) Presentar ante el Ministerio de Deportes su programación de actividades deportivas.

ARTÍCULO 56- (TRÁMITE Y AUTORIZACIÓN).

I. El trámite para las transferencias público privadas deberá presentarse por las Entidades Operativas de alcance nacional del
Sistema Deportivo Plurinacional y personas naturales o jurídicas, ante el Ministerio de Deportes para su consideración.

II. En caso de que el trámite sea iniciado por el Ministerio de Deportes, el mismo deberá contar con el informe de respaldo
respectivo.

ARTÍCULO 57.- (PRESENTACIÓN DE DESCARGOS). Los beneficiarios que reciban financiamiento del Estado mediante
transferencias público privadas, deberán presentar descargos del uso, destino y resultado de estos recursos, ante el Ministerio
de Deportes.

CAPÍTULO XVII
SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DEPORTIVO PLURINACIONAL

ARTÍCULO 58.- (FACULTADES). En el marco del Artículo 48 de la Ley Nº 804, el Viceministerio de Deportes como Autoridad
Competente cumplirá las siguientes facultades:
a) Solicitar informes escritos a las Entidades Operativas Nacionales del Sistema Deportivo Plurinacional y del deporte
profesional, referente a los intereses y derechos de las y los deportistas sobre el correcto uso de todos los recursos destinados
al desarrollo del deporte y la democratización y transparencia en las mismas;
b) Supervisar que se cumplan los estatutos y normas de las Entidades Operativas Nacionales del Sistema Deportivo
Plurinacional y del deporte profesional, conforme a su objeto social;
c) Reunirse con los representantes las Entidades Operativas Nacionales del Sistema Deportivo Plurinacional y del deporte
profesional, para fines de supervisión y control de sus actividades.

196
197

ARTÍCULO 59.- (EXCUSA Y RECUSACIÓN).

I. La Autoridad Competente podrá excusarse o ser recusada en un determinado proceso administrativo por las siguientes
causales:
a) El parentesco con el procesado en línea directa o transversal, hasta el cuarto grado de consanguinidad o por afinidad hasta el
segundo grado;
b) Ser socio o tener relación de negocios con el procesado o sus parientes en los grados preindicados;
c) Tener proceso administrativo o jurisdiccional pendiente con el procesado o sus parientes en los grados preindicados;
d) Ser acreedor, deudor o fiador del procesado o de sus parientes en los grados preindicados;
e) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con el procesado debidamente comprobados.

II. No procede la excusa o recusación por ataques u ofensas inferidas a la Autoridad Competente después de iniciado el
proceso.

CAPÍTULO XVIII
RÉGIMEN SANCIONATORIO

ARTÍCULO 60.- (ALCANCE DE LAS INFRACCIONES). Las infracciones contenidas en el presente Decreto Supremo alcanzan a las
Entidades Operativas Nacionales del Sistema Deportivo Plurinacional, del deporte profesional, los actores del deporte y los
dirigentes deportivos.

ARTÍCULO 61.- (PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN).

I. Las infracciones prescribirán en el término de dos (2) años computables a partir del conocimiento de su comisión.

II. La prescripción de las infracciones quedará interrumpida por el inicio del procedimiento administrativo.

III. La responsabilidad se extingue por el fallecimiento del procesado o por la disolución de las Entidades Operativas Nacionales
del Sistema Deportivo Plurinacional o del deporte profesional, el cumplimiento de la sanción y la prescripción de la infracción.

ARTÍCULO 62.- (CALIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES).

I. Son calificadas como infracciones leves:


1. La omisión a ejercer potestad disciplinaria, en los términos señalados en la norma de la entidad deportiva.
2. La inobservancia de informar a la Autoridad Competente sobre las sanciones disciplinarias impuestas.
3. La negativa injustificada a participar en actividades de formación y actualización inherente a la disciplina deportiva.
4. La conducta impropia en competiciones oficiales de carácter nacional e internacional.
5. La omisión de realizar la solicitud de autorización ante el Ministerio de Deportes, para la organización de actividades y
competiciones oficiales de carácter internacional.
6. El incumplimiento a la entrega de una copia del contrato suscrito al deportista profesional, personal técnico y de apoyo
deportivo.
7. El maltrato y amedrentamiento en entrenamientos y competiciones deportivas.

II. Son calificadas como infracciones medias:


1. La reincidencia de las infracciones leves.
2. El incumplimiento a ceder y convocar a los deportistas a competiciones oficiales de carácter nacional, sin justificación alguna.
3. La omisión a coadyuvar con la autoridad antidopaje designada para la prevención, control y sanción del uso de sustancias y
métodos prohibidos en el deporte.
4. La negativa injustificada a dotar a las y los deportistas de nivel competitivo y de alto rendimiento, equipos e implementos
deportivos, asistencia médica y nutricional durante su preparación y competición.
5. La omisión de registrar ante la Federación Deportiva Nacional respectiva los contratos celebrados con las y los deportistas
inscritos.
6. Los actos de favoritismo fundados en relación de parentesco afinidad o de amistad, debidamente comprobado, limitando o
coartando la preparación o participación de las y los deportistas calificados por mérito propio.
7. La negativa de informar a la Autoridad Competente sobre la obtención de bienes y recursos destinados al deporte, así como
el tratamiento y resultado concernientes a su administración.

197
198

8. El incumplimiento a la obligación asignada como responsable de los deportistas durante las competiciones nacionales e
internacionales.
9. El incumplimiento a actualizar información en el Registro Único Nacional del Ministerio de Deportes.

III. Son calificadas como infracciones graves:


1. La negativa de las Federaciones Deportivas Nacionales a restituir las disfunciones de sus asociaciones departamentales,
municipales y clubes.
2. El incumplimiento a la prohibición de ocupar cargos de dirigencia en más de una Federación Deportiva Nacional en forma
simultánea.
3. La omisión de sancionar y/o denunciar las infracciones de pacto antideportivo, agresiones graves durante la práctica del
deporte, adulteración de la edad y suplantación de identidad y dopaje.
4. El incumplimiento de las normas antidopaje y negarse a los controles respectivos.
5. El incumplimiento injustificado a inscribirse en el Registro Único Nacional a cargo del Ministerio de Deportes.
6. La negativa de presentar anualmente sus estados financieros y la información de gestión técnica y administrativa que sea
requerida por la Autoridad Competente.
7. El incumplimiento a la prohibición de prorrogarse en la dirección deportiva, más allá del periodo de funciones previsto por la
Ley N° 804.
8. La negativa reiterada a prestar informe o remitir documentación al Ministerio Deportes sobre las representaciones y
delegaciones nacionales, antes y después del evento, dentro el plazo establecido.
9. El abuso cometido de mantener en depósito, custodia o resguardo particular los documentos, bienes, acciones y derechos
que pertenecen a una entidad deportiva; así como el negarse a entregar esta documentación a la nueva dirigencia deportiva.
10. Destruir, perder u ocultar intencionalmente los documentos de la entidad deportiva.
11. La negativa a asistir a las convocatorias para conformar las selecciones deportivas nacionales, salvo impedimento
debidamente justificado.
12. La negativa permanente a remitir documentación o información solicitada por la Autoridad Competente en el marco de la
supervisión y control.
13. La negativa a presentar informes y descargos documentales de las transferencias público privadas otorgadas por el
Ministerio de Deportes.
14. El cobro indebido a los deportistas por concepto de afiliación y permanencia en las instituciones, entidades u organizaciones
deportivas.

ARTÍCULO 63.- (SANCIONES).

I. Las infracciones leves serán sancionadas con amonestación escrita y notificadas por la Autoridad Competente mediante
Resolución Administrativa.

II. Las infracciones medias serán sancionadas y notificadas por la Autoridad Competente mediante Resolución Administrativa,
conforme a lo siguiente:
a) Multa pecuniaria de hasta UFV1.000 (UN MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA);
b) Suspensión temporal de asignaciones presupuestarias de hasta dos (2) años.

III. Las infracciones graves serán sancionadas con la suspensión temporal de toda actividad vinculada al deporte de dos (2)
meses a cinco (5) años, y notificadas por la Autoridad Competente mediante Resolución Administrativa.

IV. Los criterios de valoración establecidos en el Ley Nº 804, serán aplicados a las sanciones establecidas en los Parágrafos II y III
del presente Artículo.

ARTÍCULO 64.- (REGISTRO DE SANCIONES).

I. Las sanciones administrativas que se impongan a las Entidades Operativas Nacionales del Sistema Deportivo Plurinacional y
del deporte profesional, serán anotadas en el Registro Único Nacional del Ministerio de Deportes.

II. Las sanciones que se impongan a personas naturales, serán comunicadas a sus respectivas entidades deportivas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

198
199

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- En un plazo no mayor a un (1) año a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo, las Entidades Operativas de alcance nacional del Sistema Deportivo Plurinacional y del deporte profesional, deberán
inscribirse al Registro Único Nacional del Ministerio de Deportes.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- En un plazo de hasta sesenta (60) días hábiles a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, el Viceministerio de Deportes elaborará la siguiente documentación:
a) Los criterios y requisitos para el registro y actualización del Registro Único Nacional del Ministerio de Deportes;
b) Los Formularios de Representación Nacional para participar en torneos internacionales.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Gobierno, de Educación y de Deportes, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E
INTERINO DE COMUNICACIÓN, Reymi Luis Ferreira Justiniano MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor
Enrique Arce Zaconeta MINISTRO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL E INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar
Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN E INTERINO DE CULTURAS Y TURISMO, Cesar Hugo Cocarico Yana MINISTRO DE DESARROLLO
RURAL Y TIERRAS E INTERINO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Tito Rolando Montaño Rivera.

199
200

DS 3123 -20170329- Fideicomiso Ley 614 PGE 2015 Ley 856 PGE 2017

Decreto Supremo 3123.- Define las características generales para la constitución y ejecución del Fideicomiso autorizado por el
Artículo 11 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por
disposición del inciso n) de la Disposición Final Tercera de la Ley Nº 856, de 28 de noviembre de 2016, del Presupuesto General
del Estado Gestión 2017.

DECRETO SUPREMO N° 3124


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, señala
que sólo la Ley puede crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base
imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.

Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, establece que sólo la Ley puede otorgar y suprimir
exenciones, reducciones o beneficios.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley N° 617, de 17 de diciembre de 2014, Tratamiento Tributario Aplicable a los Convenios,
Acuerdos y Otros Instrumentos Jurídicos Internacionales suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que las
mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior o aquellas importadas con recursos provenientes de
cooperación financiera no reembolsable o de donación, estarán exentas del pago total de los tributos aduaneros de
importación.

Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley N° 617, establecen que las mercancías señaladas en el Parágrafo I de la citada
Ley, podrán ser transferidas a título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y del
impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades públicas, entidades territoriales,
descentralizadas o autónomas; organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y movimientos
sociales, sin fines de lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II del mencionado Artículo, las exenciones y las
transferencias se autorizarán mediante Decreto Supremo.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2308, de 25 de marzo de 2015, que reglamenta la Ley N° 617,
determina que la autorización de exención del pago de tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas
adquiridas en el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no reembolsable, se realizará a través de un
Decreto Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes de exención que sean presentadas por las entidades
públicas ejecutoras o beneficiarias de las donaciones hasta el día quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podrá emitir
más de un Decreto Supremo, cuando la exención tributaria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.

Que los Ministerios de la Presidencia y de Economía y Finanzas Públicas, presentaron solicitudes de exención tributaria de
importación a la donación de suministros y equipos médicos y de un Sistema de Detección de Material Radiactivo, cumpliendo

200
201

con la presentación de los requisitos técnico - legales establecidos en la normativa vigente. Por lo que es necesario emitir un
Decreto Supremo, que autorice la exención del pago total de tributos de importación de las donaciones mencionadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la exención del pago total de los tributos de
importación a la donación de mercancías a favor del Ministerio de la Presidencia y a la Aduana Nacional.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN AL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA). Se autoriza las siguientes exenciones a
favor del Ministerio de la Presidencia:

a. Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de insumos y suministros médicos, donación
realizada por la Organización sin Fines de Lucro Operation Rainbow, con Parte de Recepción N° 711 2017 39824 –
113/2017, a favor del Ministerio de la Presidencia.

La donación será destinada al Hospital de Niños “Dr. Mario Ortiz Suarez” del Departamento de Santa Cruz, quedando
el Hospital exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por transferencia.

b. Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de suministros y equipos médicos, donación
realizada por la Organización No Gubernamental Global Links, con Parte de Recepción N° 201 2017 37301 –
MSCUJR016385, a favor del Ministerio de la Presidencia.

La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque del Departamento del Beni para sus
establecimientos de salud, quedando el Municipio exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por
transferencia.

ARTÍCULO 3.- (ADUANA NACIONAL). Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación de un (1) Sistema de
Detección de Material Radiactivo, donación efectuada por el Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA, con Partes de
Recepción Nos. 211 2014 592634 – 4715-2532; 201 2015 510998 ANDEX2070A; 211 2016 47127 AV-247/002274; y 211 2016
345216 125-76891614, a favor de la Aduana Nacional.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia; y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de
la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón
Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor
Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico
Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

DS 3123 -20170329- Fideicomiso Ley 614 PGE 2015 Ley 856 PGE 2017

Decreto Supremo 3123.- Define las características generales para la constitución y ejecución del Fideicomiso autorizado por el
Artículo 11 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por

201
202

disposición del inciso n) de la Disposición Final Tercera de la Ley Nº 856, de 28 de noviembre de 2016, del Presupuesto General
del Estado Gestión 2017.

DECRETO SUPREMO N° 3124


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, señala
que sólo la Ley puede crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base
imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.

Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, establece que sólo la Ley puede otorgar y suprimir
exenciones, reducciones o beneficios.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley N° 617, de 17 de diciembre de 2014, Tratamiento Tributario Aplicable a los Convenios,
Acuerdos y Otros Instrumentos Jurídicos Internacionales suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que las
mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior o aquellas importadas con recursos provenientes de
cooperación financiera no reembolsable o de donación, estarán exentas del pago total de los tributos aduaneros de
importación.

Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley N° 617, establecen que las mercancías señaladas en el Parágrafo I de la citada
Ley, podrán ser transferidas a título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y del
impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades públicas, entidades territoriales,
descentralizadas o autónomas; organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y movimientos
sociales, sin fines de lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II del mencionado Artículo, las exenciones y las
transferencias se autorizarán mediante Decreto Supremo.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2308, de 25 de marzo de 2015, que reglamenta la Ley N° 617,
determina que la autorización de exención del pago de tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas
adquiridas en el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no reembolsable, se realizará a través de un
Decreto Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes de exención que sean presentadas por las entidades
públicas ejecutoras o beneficiarias de las donaciones hasta el día quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podrá emitir
más de un Decreto Supremo, cuando la exención tributaria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.

Que los Ministerios de la Presidencia y de Economía y Finanzas Públicas, presentaron solicitudes de exención tributaria de
importación a la donación de suministros y equipos médicos y de un Sistema de Detección de Material Radiactivo, cumpliendo
con la presentación de los requisitos técnico - legales establecidos en la normativa vigente. Por lo que es necesario emitir un
Decreto Supremo, que autorice la exención del pago total de tributos de importación de las donaciones mencionadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la exención del pago total de los tributos de
importación a la donación de mercancías a favor del Ministerio de la Presidencia y a la Aduana Nacional.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN AL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA). Se autoriza las siguientes exenciones a
favor del Ministerio de la Presidencia:

a. Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de insumos y suministros médicos, donación
realizada por la Organización sin Fines de Lucro Operation Rainbow, con Parte de Recepción N° 711 2017 39824 –
113/2017, a favor del Ministerio de la Presidencia.

202
203

La donación será destinada al Hospital de Niños “Dr. Mario Ortiz Suarez” del Departamento de Santa Cruz, quedando
el Hospital exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por transferencia.

b. Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de suministros y equipos médicos, donación
realizada por la Organización No Gubernamental Global Links, con Parte de Recepción N° 201 2017 37301 –
MSCUJR016385, a favor del Ministerio de la Presidencia.

La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque del Departamento del Beni para sus
establecimientos de salud, quedando el Municipio exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por
transferencia.

ARTÍCULO 3.- (ADUANA NACIONAL). Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación de un (1) Sistema de
Detección de Material Radiactivo, donación efectuada por el Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA, con Partes de
Recepción Nos. 211 2014 592634 – 4715-2532; 201 2015 510998 ANDEX2070A; 211 2016 47127 AV-247/002274; y 211 2016
345216 125-76891614, a favor de la Aduana Nacional.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia; y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de
la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi
Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón
Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor
Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico
Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

RM 494 -20170124- Plan de Prestación del Servicio Postal Universal

Resolución Ministerial 494.- Aprobar el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, cuyo texto en anexo forma parte
integrante e indivisible de la presente Resolución Ministerial

RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 494


La Paz, 01 DIC.2016

VISTOS:
El Informe INF/MOPSV/VMTEL/DGSTEL N° 42/2016 de 01 de diciembre de 2016, del Director General de Servicios en
Telecomunicaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones y el Informe Jurídico MOPSV — DGAJ N° 1086/2016 de 01 de
diciembre de 2016 y todo lo que se tuvo presente;

CONSIDERANDO:

Que el parágrafo I del artículo 20 de la Constitución Política del Estado, dispone que toda persona tiene derecho al acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Que el parágrafo II del artículo 20 del Texto Constitucional, establece que es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de
gobierno la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

203
204

Que el numeral 3 del parágrafo II del artículo 298 de la Constitución Política del Estado, señala que es competencia exclusiva del
nivel central del Estado el servicio postal.

Que la Ley N° 164 de 08 agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, en su
artículo 1 menciona que su objeto es establecer el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, del servicio postal y el sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano
individual y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la totalidad
de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el parágrafo I del artículo 4 de dicha norma en su ámbito de aplicación refiere a las personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, nacionales o extranjeras, cooperativas y comunitarias que realicen actividades y presten servicios de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, originadas, en tránsito o terminadas en el territorio, así como
del servicio postal en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el parágrafo II de la Disposición Transitoria Quinta de la referida normativa, menciona que las empresas de servicio
expreso, mensajería y transporte de envíos de correspondencia que actualmente presten dichos servicios, deberán cumplir sus
obligaciones conforme al régimen legal anterior, hasta su adecuación conforme a reglamento.

Que el artículo 5 de dicha normativa menciona que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes ATT se constituye como la única entidad con competencia para regular y fiscalizar las actividades del sector postal
en todo el territorio nacional.
Que los parágrafos I, II, III, y IV del artículo 11 del mismo cuerpo legal prescriben que el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, elaborará y aprobará mediante Resolución Ministerial el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, que el
objetivo del Plan es establecer las condiciones y mecanismos para la implementación del SPU en todo el territorio nacional y su
desarrollo, en áreas rurales o de interés social, que el Operador Público Designado, es el responsable de la implementación del
Plan de Prestación del Servicio Postal Universal y por último que la ATT, será la encargada de fiscalizar y controlar el
cumplimiento del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.

Que el Decreto Supremo No. 2617 de 02 de diciembre de 2015, aprueba el reglamento a la Ley N° 164 de 8 de agosto de 2011,
General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación para el sector postal, estableciendo en su
Disposición Transitoria Cuarta, inciso a) que el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda aprobará los montos de
categorización del Certificado Anual de Operaciones y los requisitos para las licencias y renovaciones.

Que el parágrafo II del Artículo Único de dicho Decreto Supremo, señala que todos los aspectos complementarios que se
requieran para la aplicación del Reglamento del Servicio Postal serán establecidos mediante Resolución Ministerial emitida por
el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Que la Disposición Transitoria Segunda de la referida norma dispone: A partir de la publicación del Presente Decreto Supremo,
el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en un plazo máximo de un (1) año elaborará y aprobará el Plan de
Prestación del Servicio Postal Universal.

Que la Ley N° 777 de 21 de enero de 2016 del Sistema de Planificación Integral del Estado, en su artículo 1 menciona que su
objeto es establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del
desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.

Que el artículo 2 de la referida norma establece que el Sistema de Planificación Integral del Estado y sus Subsistemas es el
conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la
planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien
a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa,
equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernativos del Estado, de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley.

Que el artículo 3 de la misma normativa, señala que son fines del Sistema de Planificación Integral del Estado, a efectos del
cumplimiento de dicha Ley: Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y armónico,
y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales.
Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional, para el logro de
las metas, resultados y acciones identificadas en la planificación.
Que el parágrafo I del artículo 10 de la referida Ley dispone que el Sistema de Planificación Integral del Estado, tiene como

204
205

horizonte la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las
dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el
conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la
naturaleza.

Que el Informe INF/MOPSV/VMTEL/DGSTEL N° 42/2016 de 01 de diciembre de 2016, emitido por el Director General de
Servicios en Telecomunicaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones, considera que se debe aprobar el Plan de
Prestación del Servicio Postal Universal a través de Resolución Ministerial, para garantizar su aplicabilidad.

Que el Informe Jurídico MOPSV-DGAJ N° 1086/2016 de 01 de diciembre de 2016 emitido por la Dirección General de Asuntos
Jurídicos de este Ministerio, se pronuncia por la procedencia de la emisión de la Resolución Ministerial que apruebe el Plan de
Prestación del Servicio Postal Universal en el marco establecido por la Ley 164.

Que el numeral 22) del Decreto Supremo No. 29894 de 07 de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional, señala que el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en el marco de sus
competencias, tiene la atribución de emitir Resoluciones Ministeriales.

POR TANTO

El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en ejercicio de sus atribuciones,

RESUELVE:

PRIMERO.- Aprobar el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, cuyo texto en anexo forma parte integrante e indivisible
de la presente Resolución Ministerial.

SEGUNDO.- Encargar el cumplimiento de la presente Resolución Ministerial y su anexo, así como su publicación al
Viceministerio de Telecomunicaciones.

TERCERO.- Se abrogan todas las Resoluciones Ministeriales contrarias a la presente.


Regístrese, comuníquese y Archívese.

Milton Claros Hinojosa


MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA

PLAN DE PRESENTACIÓN DEL SERVICIO


POSTAL UNIVERSAL

1. ENFOQUE POLÍTICO Y ANTECEDENTES


1.1. INTRODUCCIÓN

La definición de Servicio Postal Universal, está contenida en el convenio de la Unión Postal Universal -UPU- (UPU, 1964),
posteriormente en el Convenio Postal Universal del año 2008, se estipula que los países miembros de la UPU procurarán que
todos los usuarios/clientes gocen del derecho a un Servicio Postal Universal, que corresponde a una oferta de servicios básicos
de calidad, prestados en forma permanente en todos los puntos de su territorio a precios asequibles.
Se entiende por Servicio Postal Universal al conjunto de servicios postales de calidad determinada en la ley y sus reglamentos
de desarrollo, prestados en forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todas las usuarias y
usuarios.

1.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

Los derechos se dividen en los fundamentalísimos, como una adquisición en la evolución de los derechos, además de los
fundamentales y las garantías constitucionales.
Entre los derechos fundamentalísimos se encuentran el derecho a la vida, al agua y la alimentación, a la educación, a la salud, al
hábitat y a la vivienda, y al acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y

205
206

telecomunicaciones. Estos derechos no pueden quedar en suspenso por ningún motivo, ni siquiera en un estado de sitio.
La Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, establece en su Artículo 20 que toda persona tiene derecho al
acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones.
Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades
públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social.
La Ley Nº 164, de 08 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación,
establece dentro sus principios el Acceso universal donde es el Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá el derecho
al acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, así como al servicio postal, para
todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus derechos, relacionados principalmente a la
comunicación, la educación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la cultura.

Respecto al Servicio Postal Universal señala que el Estado en su nivel central a través del Operador Público Designado, prestará
el SPU, garantizando a todos los habitantes en forma permanente, con frecuencia predefinida, con calidad determinada, a
precios asequibles, la prestación de servicios de oferta mínima, que se establecen en el reglamento.

1.3. LEY N° 777 DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

El objeto de la Ley Nº 777 de 21 de enero de 2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado, es establecer el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE) que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional
de Bolivia, en el marco del vivir bien.
El Sistema de Planificación Integral del Estado, tiene por finalidad lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo
tenga un enfoque integrado y armónico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno, con participación y
en coordinación con los actores del sector.
Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional, para el logro de
metas, resultados y acciones identificadas en la planificación.

1.4. AGENDA PATRIÓTICA DEL BICENTENARIO

A través de la Ley Nº 650 de 19 de enero de 2015, se eleva a rango de Ley, la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, que
contiene los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana.
El pilar número 2 refiere a la socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien, al estar
considerado el servicio postal como un servicio básico se encuentra dentro del alcance de este pilar, al haberse determinado
que los servicios básicos constituyen derechos humanos , se entienden que estos servicios no son un negocio y no pueden ser
privatizados para generar lucro a costa de la pobreza, en tal sentido es obligación del Estado Plurinacional de Bolivia garantizar
el pleno acceso del pueblo boliviano al servicio postal en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.

1.5. NORMATIVA POSTAL

La Ley Nº 164, de 08 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, tiene por
objeto establecer el régimen general de las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio
postal y el sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y colectivo a la
comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los
bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado
Plurinacional de Bolivia.
La citada Ley establece como principios el acceso universal señalando El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá el
derecho al acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, así como al servicio postal,
para todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus derechos, relacionados principalmente
a la comunicación, la educación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la cultura.
Asimismo, señala como principio la asequibilidad, los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación así como el servicio postal, deberán ser prestados con precios asequibles a todos los habitantes del Estado
Plurinacional de Bolivia.
El Decreto Supremo Nº 2617 de 02 de diciembre de 2016, aprueba el Reglamento a la Ley Nº 164, para el sector postal, el cual
establece que la prestación del SPU se realizará de conformidad con las definiciones de las Actas de la Unión Postal Universal
UPU y sus Reglamentos, la normativa vigente aplicable y lo dispuesto en el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, elaborará y aprobará mediante Resolución Ministerial el Plan de
Prestación del Servicio Postal Universal.
El objetivo del Plan es establecer las condiciones y mecanismos para la implementación del SPU en todo el territorio nacional y

206
207

su desarrollo, en áreas rurales o de interés social.


El Operador Público Designado, es el responsable de la implementación del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.
La ATT, será la encargada de fiscalizar y controlar el cumplimiento del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal

2. DIAGNÓSTICO SECTORIAL

2.1. SECTOR POSTAL INTERNACIONAL


2.1.1. Unión Postal Universal

La Unión Postal Universal (Union postale universelle, UPU) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Tiene como
objetivo afianzar la organización y mejorar los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten los
países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal. La UPU fija tarifas, límites máximos y mínimos de
peso y tamaño, así como las condiciones de aceptación de la correspondencia, establece reglamentos aplicables a ésta, y a
objetos cuyo transporte requiere preocupación especial, como sustancias infecciosas y radiactivas. Su lengua oficial es el
francés y su sede se encuentra en la ciudad de Berna, Suiza. Actualmente cuenta con 191 países miembros.
Sus orígenes se remontan a la Comisión Internacional de Correos (París, 1863), y once años más tarde a la Conferencia de
Berna, en la que veintidós países lograron un acuerdo casi unánime de creación de la Unión General de Correos, más tarde
conocida como Unión Postal Universal (U.P.U.).
Bolivia es país miembro de la UPU desde el primero de abril de 1886 hasta la fecha.

2.1.2 Unión Postal de las Américas España y Portugal

La Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) es un Organismo Internacional de carácter Intergubernamental,
fundado en el año 1911 en la ciudad de Montevideo, conformado por los gobiernos de 28 países miembros y cuya finalidad
primordial es promover la Cooperación Técnica entre los Operadores Postales de los Países Miembros.

Tiene por objetivos:


⦁ Promover la prestación del Servicio Postal Universal, así como mejorar e impulsar el mercado postal en la región, mediante la
reforma de las estructuras del sector postal de los países o territorios miembros, transformando y modernizando sus
organizaciones y capacitando sus recursos humanos.

⦁ Fomentar una eficiente cooperación para el desarrollo postal de los países o territorios miembros y facilitar el intercambio de
información y conocimiento en los ámbitos operativo, regulatorio y gubernamental.

⦁ Mejorar la calidad de servicio, la interoperabilidad y la seguridad de las redes, a través de la promoción y aplicación de la
tecnología de información que permita la medición del desempeño de los servicios postales y una mayor fiabilidad en el
intercambio de datos entre los países o territorios miembros, correspondiendo de esta forma a las demandas de los usuarios y
clientes.

⦁ Garantizar la integración de sus acciones y estrategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial de la UPU y favorecer la
interacción, coordinación y comunicación con la UPU, las Uniones Restringidas, otros organismos internacionales y demás
partes interesadas en el ámbito postal.
Los orígenes de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal se encuentran en el tratado postal concluido en Bogotá,
Colombia, en 1838, y ratificado por Ecuador, Venezuela y Colombia, mediante el cual se funda la Unión Gran Colombiana,
invocando la "íntima unión y cordial amistad de los Países contratantes". Diez años después, ese elevado ejemplo de
cooperación internacional encuentra eco en la Convención de Lima, Perú de 1848, suscrita entre Bolivia, Chile, Ecuador,
Colombia y Perú.

2.2. ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y POSTAL


La descripción de la estructura actual del sector de telecomunicaciones se la presenta en función a sus actores en distintos
niveles de gobierno, partiendo del nivel central, entidades bajo tuición, entidades territoriales autónomas así como otras
instancias multiinstitucionales.

2.3. ACTORES PARTICIPANTES

2.3.1. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA (MOPSV)

207
208

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de febrero de 2009, referente a la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo
del Estado Plurinacional, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda forma parte del Órgano Ejecutivo en el marco de
las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, tiene a su cargo los Viceministerios de
Transporte, Vivienda y Telecomunicaciones, siendo sus características más relevantes:
⦁ Misión Institucional: Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de
calidad, en telecomunicaciones, transportes y vivienda, en armonía con la naturaleza.
⦁ Visión Institucional: Somos una entidad que con calidad y transparencia, satisface las necesidades de transportes,
telecomunicaciones y vivienda de la población boliviana.
⦁ Objetivo Estratégico Institucional: Contar con una Institución Moderna, Sólida y Transparente, que apoye eficazmente al logro
de los objetivos y resultados.
⦁ Objetivo Estratégico del sector Telecomunicaciones: Lograr el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones,
tecnologías de información, comunicación y del servicio postal en condiciones de calidad, asequibilidad y oportunidad con la
participación activa del Estado.

2.3.2. VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES - VMTEL

La misión del VMTEL es:


Formular, ejecutar y evaluar políticas, normativa y estrategias para el desarrollo, seguimiento, regulación, control de los
sectores de telecomunicaciones así como las tecnologías de información y comunicación y postal, promoviendo el acceso
universal y equitativo a los servicios públicos de telecomunicaciones y priorizando a los sectores más deprimidos.
La visión del VMTEL es:
Ser la institución pública eficiente y transparente, que lidera el desarrollo del sector de telecomunicaciones y postal como
soporte para el acceso irrestricto a la información, el conocimiento y como medio de integración nacional y de desarrollo socio-
económico del país.

2.3.2.1. ORGANIZACIÓN INTERNA VICEMINISTERIO DE TELECOMUNCIACIONES


El Viceministerio de Telecomunicaciones (VMTEL), forma parte del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, está
encargado de proponer políticas en materia de telecomunicaciones, tecnologías de información y servicio postal, promoviendo
el desarrollo integral y su acceso universal a los servicios básicos del sector, en el marco de la soberanía del Estado
Plurinacional, y Coordinar con las diferentes instancias internas y externas para el logro de los objetivos del sector.
Del VMTEL dependen las siguientes Direcciones Generales:
⦁ Dirección General de Telecomunicaciones - DGTEL, encargada de la parte normativa y regulatoria del Sector.
⦁ Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones - DGSTEL, encargada de proyectos y servicios.
⦁ PROGRAMA NACIONAL DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL – PNSPU
La Ley Nº164 establece en su Artículo 104 “Se crea el Programa Nacional del Servicio Postal Universal – PNSPU, dependiente del
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, destinado al financiamiento de la red postal y la operabilidad del Servicio
Postal Universal, en el área rural o de interés social”.
2.3.3. ENTIDADES BAJO TUICIÓN

A su vez, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministerio de Telecomunicaciones, tiene
instituciones bajo tuición, las mismas que en el sector Postal, son:
2.3.3.1. EMPRESA DE CORREOS DE BOLIVIA - ECOBOL
La Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) es el Operador Postal Designado del Estado, fue creada mediante Decreto Supremo
N° 22616 de 8 de octubre de 1990; de acuerdo con la Ley Nº 164, se constituye en el Operador Público Designado de Bolivia.
Brinda atención en servicios de correos, giros, filatelia y otros en el ámbito nacional e internacional. Como miembros de la gran
red de administraciones postales del mundo (U.P.U. - Unión Postal Universal) llega a más de 189 países en los cinco continentes
con una amplia variedad de servicios postales. Su misión y visión son:
⦁ Misión: Desarrollar y garantizar en Bolivia, los Servicios Postales Universales, Financieros y otros de valor agregado.
⦁ Visión: Ser una Empresa de Servicios Postales Eficiente y Competitiva.

2.3.3.2. AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES - ATT


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT asume las atribuciones, competencias,
derechos y obligaciones en materia regulación y fiscalización de telecomunicaciones y tecnologías de la información y
comunicación, transportes y del servicio postal,
La misión y visión de la ATT se presenta a continuación:
⦁ Misión: Garantizar la prestación de servicios eficientes y con calidad de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de
Información y Comunicación, Servicio Postal y Transportes; mediante acciones de regulación y fiscalización enmarcadas en las
Políticas de Desarrollo Nacional, permitiendo el acceso universal de los usuarias y usuarios de estos servicios.
⦁ Visión: Autoridad reconocida por los ciudadanos bolivianos y la comunidad internacional, por aportar al Vivir Bien buscando la
satisfacción de los usuarios y operadores de los servicios de telecomunicaciones, las TIC, Servicio Postal y Transportes.

208
209

2.4. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL SPU


Para describir la situación del SPU se ha realizado un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de acuerdo
a lo siguiente:

2.4.1. ANÁLISIS INTERNO


2.4.1.1.1. FORTALEZAS
⦁ Cuenta con un marco constitucional y normativo regulatorio nacional que garantiza la provisión del Servicio Postal Universal
⦁ El Estado Plurinacional de Bolivia al ser parte de la UPU y la UPAEP mantiene convenios internacionales de cooperación a
través del órgano rector de los operadores postales internacionales tales como: la Unión Postal Universal (UPU) y la Unión
Postal De Las Américas España y Portugal (UPAEP), lo que facilita acceder a otras regiones del mundo.
⦁ El Operador Público Designado, cuenta con la red más amplia a nivel nacional al tener presencia en los 9 departamentos con
49 oficinas dentro del territorio a diferencia de las empresas de servicio expreso que no llegan a cubrir los 9 departamentos.
⦁ El SPU cuenta con fondos del Programa Nacional del Servicio Postal Universal - PNSPU para el financiamiento de la red postal
y la operabilidad del Servicio Postal Universal, en el área rural o áreas de interés social.
⦁ La experiencia que tiene el OPD en la prestación de servicios básicos, del que es parte la oferta mínima que conforma el SPU.

2.4.1.1.2. DEBILIDADES
⦁ La cobertura del OPD se limita al área urbana con bajo desarrollo del servicio, en el área rural y periurbana, al tener presencia
solo en el 11% de los municipios, lo que excluye del SPU a una importante población, que resulta ser la más vulnerable.
⦁ Las deficiencias operativas del OPD obstaculizan la prestación del SPU en las condiciones establecidas normativamente.
⦁ El incierto estado financiero del OPD pone en serio riesgo la prestación y sostenibilidad del SPU.
⦁ Falta de calidad en los procesos operativos de los servicios postales, el OPD carece de procedimientos y procesos internos
normalizados que descansen en documentos aprobados, estandarizados y debidamente socializados, que permita organizar,
sistematizar y mejorar los procesos internos y externos.

2.4.2. ANÁLISIS EXTERNO


2.4.2.1.1. AMENAZAS
⦁ La crisis económica mundial global produce una contracción de la demanda mundial, el decaimiento de los envíos de remesas
y correspondencia.
⦁ El extenso territorio nacional disperso, con miles de pequeñas localidades poco pobladas incrementan los costos de
prestación, obligan al OPD a ofertar el SPU a lugares o regiones que no presentan utilidad económica, que exige en estos casos,
a trabajar a pérdida y subsidiar el servicio con el ingreso de otras regiones.
⦁ La prestación ilegal de servicios postales por parte de las empresas de transporte, genera competencia desleal al OPD que
tiene obligación de prestar el SPU asequiblemente.
⦁ La ausencia de inversiones del Estado en el Operador Público Designado no ayuda a resolver sus limitaciones operativas y su
desarrollo.
⦁ El Servicio Postal Universal prestado en áreas de interés social, no es rentable por lo tanto debe contar con un subsidio
sostenible.
⦁ La dependencia del trasporte aéreo para efectos de enlaces o envíos nacionales e internacionales provoca que los costos
operativos sean elevados y que se alargue los plazos de entrega.
⦁ La dependencia de la Aduana Nacional en el servicio de paquetería, que impone procedimientos y horarios para la verificación
y aforo de los paquetes que llegan del extranjero y que deben ser distribuidos, ocasiona el retraso en su entrega y su deterioro
por tratamiento inadecuado.

2.4.2.1.2. OPORTUNIDADES
⦁ El nuevo modelo económico actual del Estado Plurinacional, con la redistribución de la riqueza, permite que para la población
boliviana el SPU sea asequible.
⦁ El Apoyo Internacional de los diferentes operadores postales oficiales que comparten avances tecnológicos, sistemas,
procedimientos o equipos que son de mucha utilidad para la prestación del SPU.
⦁ El financiamiento internacional que ofertan los diferentes tipos de fondos de los organismos postales internacionales, para
capacitación, desarrollo o implementación de nuevas tecnologías.
⦁ La migración de población del área rural a ciudades principales y al exterior del país, genera un tráfico postal entre los
inmigrantes y sus familias.
⦁ Existe un potencial de alianzas con grupos regionales, como la CAN, UPAEP, entre otros, para el financiamiento de proyectos y
el intercambio de experiencias para prestar el SPU.

2.5. PROBLEMÁTICA Y DESAFÍOS DEL SECTOR

2.5.1. PROBLEMA GENERAL


En base a la información recolectada para la formulación del presente Plan, se ha identificado que el problema central consiste

209
210

en que el SPU es deficiente e insostenible, condición que se origina por múltiples factores, los cuales se describen en el
siguiente apartado.

2.5.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

⦁ El Sector Postal en Bolivia es el de menor desarrollo en la región, requiere mayor impulso en la regulación, modernización y
estar acorde a los acuerdos internacionales.
⦁ El Operador Público Designado se encuentra en crisis financiera, administrativa y operativa. La deficiente capacidad operativa
del OPD producto de la crisis institucional por la que atraviesa, genera incertidumbre en la viabilidad y sostenibilidad del SPU.
⦁ La falta de sistematización y mecanización de procesos genera la carencia de información relativa a éste servicio reduciendo la
capacidad de toma de decisiones sobre el SPU.
⦁ La falta de cumplimiento de estándares de calidad, crea desconfianza por parte del usuario que accede al SPU.
⦁ La falta de planeación para el despliegue de cobertura del SPU, resulta en un acceso limitado de este servicio en zonas rurales
o áreas de interés social.
⦁ La falta de inversión en la red postal que garantice el SPU, limita el desarrollo y expansión del servicio.

3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

3.1. POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES Y POSTAL

Las políticas de telecomunicaciones son las siguientes:


⦁ Acceso Universal a los Servicios de Telecomunicaciones y TIC.
⦁ Desarrollo, Uso y Aplicación de TIC.
⦁ Participación Estatal estratégica que contribuya el Desarrollo Productivo, Económico y Social.
⦁ Servicio Postal Universal y Desarrollo del Sector

3.2. POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


Las políticas del sector mencionadas, responden al mandato político, económico y social de acuerdo a la visión y misión del
Gobierno Nacional a través del Viceministerio de Telecomunicaciones. Las mencionadas políticas cuentan con las siguientes
estrategias:

POLÍTICA ESTRATEGIAS
Acceso Universal a los Servicios de Telecomunicaciones y TIC. ⦁ Mantenimiento de la normativa sectorial actualizada.
⦁ Presencia del ente regulador a nivel nacional.
Desarrollo, Uso y Aplicación de TIC. ⦁ Articulación, promoción y regulación del sector telecomunicaciones, TIC y postal.
Participación Estatal Estratégica que contribuya al Desarrollo Económico y Social. ⦁ Desarrollo y soberanía tecnológica
⦁ Formación y especialización de profesionales en telecomunicaciones, Tic y postal.
⦁ Fortalecimiento de la participación nacional en organismos sectoriales y de integración internacionales.
Servicio Postal Universal y Desarrollo del Sector. ⦁ Reforma y Modernización del sector postal

Como se presentó, las políticas se enfocan en el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, tecnologías de
información y comunicación y lo relacionado al sector postal.

3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (PDES Y AGENDA 2025)

De acuerdo a estas políticas, se identifican objetivos estratégicos de donde se desprenden las estrategias, programas, proyectos
junto a la línea base y las metas al 2020 de acuerdo al El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien (PDES, 2016 - 2020) del. Estado Plurinacional de Bolivia y la Agenda 2025.

En este documento se desarrolla la política relacionada al Sector Postal.

210
211

3.4. SERVICIO POSTAL UNIVERSAL Y DESARROLLO DEL SECTOR POSTAL


Esta política se basa en implementar la Reforma sector postal y la modernización del sector postal, para esto, contribuirá el
impulsar y promover en todos sus niveles de gobierno los servicios postales al ser también un servicio básico, contribuir a su
reglamentación y regulación en base a lineamientos universalmente acordados y alineados con la normativa internacional.

La política del Servicio Postal Universal se basa en:

⦁ El mandato constitucional del Estado- CPE


⦁ Actas de la Unión Postal Universal – UPU
⦁ Acuerdos de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal - UPAEP
Previa la implementación de los objetivos estratégicos del presente Plan, es necesario e imprescindible la reestructuración y
modernización del OPD, lo que permitirá garantizar el desarrollo, cumplimiento y sostenibilidad del SPU.

3.5. MARCO ESTRATÉGICO

Para el Plan Estratégico Postal, se han establecido 3 objetivos estratégicos general mismos que están alineados a los objetivos
estratégicos presentados:
O.E.1 Universalización de los Servicios Postales
O.E.2 Uso de las TIC para la innovación y modernización de los Servicios Postales.
O.E.3 Desarrollo de normas de calidad en los Servicios Postales.
La figura muestra los 3 objetivos estratégicos y su desagregación en 9 estrategias que permitirán la revitalización del sector
postal en el corto plazo. Las Estrategias son los lineamientos que se deberán tener en cuenta a tiempo de formular los
proyectos del sector postal.

3.6. ESTRATEGIAS QUE ACOMPAÑAN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Sobre la base de Objetivos Estratégicos planteados se desarrollan estrategias como lineamientos para la consecución de los
mismos, las estrategias están agrupadas por cada objetivo y se describen a continuación.

3.6.1. O.E1. UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES


Este objetivo estratégico, permitirá el desarrollo acelerado del Servicio Postal Universal para que atienda a la mayor cantidad
de habitantes tanto urbanos como rurales del territorio nacional. El Objetivo estratégico será alcanzado a través de 2
estrategias fundamentales:
⦁ E.1.1 Desarrollar el Servicio Postal Universal
⦁ E.1.2 Ampliar la cobertura del Servicio Postal Universal

3.6.1.1. E.1.1 Desarrollar del Servicio Postal Universal


Para desarrollar el Servicio Postal Universal es necesario Implementar el Programa Nacional del Servicio Postal Universal -
PNSPU, que de acuerdo a norma le corresponde al Operador Público Designado, este contará con fases de implementación
hasta llegar a la población objetivo.

Dicho programa será financiado con el aporte de los operadores postales, los cuales deberán aportar el 3% de sus ingresos
brutos del año anterior, cada gestión, recursos que serán asignados al Operador Público Designado para la ejecución de
proyectos orientados al desarrollo de SPU.

3.6.1.2. E.1.2 Ampliar la cobertura del Servicio Postal Universal.


La red postal con la que cuenta actualmente el Operador Publico Designado es de 49 oficinas a nivel nacional, por lo cual a
través del PNSPU se tiene proyectado cubrir el 100% de las capitales de municipio objetivo.

3.6.2. O.E.2 Uso de las TIC para la innovación y modernización de los Servicios Postales.
La mayoría de los operadores postales, no han priorizado dentro de sus inversiones la modernización de sus sistemas ni han
incorporado las TIC en la cadena de valor del servicio, lo cual a la fecha ha generado que los servicios que se prestan no sean
eficientes ni eficaces, dicho aspecto debe ser mejorado en el menor tiempo posible.

Asimismo, se ha visto que a nivel mundial los operadores postales han aprovechado de la innovación tecnológica para generar
nuevos nichos de mercado, como ser el comercio electrónico a través de la paquetería o el correo hibrido, y así no quedar
relegados, dicha medida debe ser incorporada en Bolivia de acuerdo a nuestra realidad, para lo cual se desarrollará de tres
estratégicas:

211
212

⦁ E.2.1 Implementar y/o desarrollar plataformas informáticas que potencien el servicio postal.
⦁ E.2.2 Desarrollo de nuevos servicios utilizando las TIC.
⦁ E.2.3 Modernizar, articular el uso y adopción de tecnología para el Servicio Postal.

3.6.2.1. E.2.1 Implementar y/o desarrollar plataformas informáticas que potencien el servicio postal
El Operador Publico Designado no cuenta con sistemas informáticos para la realización de sus actividades administrativas ni
operativas, aspecto que ha generado que no sea competitivo, ya que a pesar de contar con una red más grande que la de su
competencia maneja solo el 6% del mercado, por lo que es necesario la implementación de equipos tecnológicos y sistemas
informáticos a fin de controlar y medir los flujos de llegada y salida de los envíos postales. Dicha estrategia se la llevará a cabo
en coordinación con la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas España y Portugal e impulsar la asistencia
técnica para el Operador Público Designado.

3.6.2.2. E.2.2 Utilizar las TIC en la prestación del servicio que ofertan los Operadores postales.
El OPD para poder responder a las nuevas necesidades de los usuarios debe aprovechar el avance e innovación tecnológica,
ampliando la gama de servicios, para lo cual la normativa debe acompañar dichas iniciativas a través de una regulación que
permita su desarrollo.

Promover nuevos servicios a ser prestados por el Operador Público Designado, como una medida que responde al Plan de
Desarrollo Regional de Latinoamérica, generado por al UPU y UPAEP, de acuerdo a los objetivos trazados en dicho plan.

3.6.2.3. E.2.3 Modernizar, articular el uso y adopción de tecnología para el Servicio Postal.

El OPD requiere incorporar tecnología que permita la prestación de los servicios postales en condiciones de calidad y eficiencia,
brindando confiabilidad y seguridad de l servicios.

3.6.3. O.E.3 Desarrollo de normas de calidad en los Servicios Postales


La falta de regulación en el sector postal, generó que los operadores postales presten servicios de acuerdo a lo que definía cada
uno como calidad, situación que generó que los usuarios no puedan exigir condiciones de calidad dentro del servicio.
Este aspecto fue corregido por la Ley N° 164, la cual incorpora dentro de el título del régimen postal, sin embargo a la fecha la
falta de reglamentación ha postergado la implementación de dichos lineamientos.

Este objetivo estratégico, permitirá la implementación de servicios con calidad a través del desarrollo de estándares de calidad,
condiciones ciertas de los servicios, responsabilidad por parte de los operadores hacia los usuarios, entre otros.

Para dicho objetivo se plantearon las siguientes estrategias:

⦁ E.3.1 Desarrollo de procesos operativos estandarizados y controlados técnicamente por el Operador Público Designado.
⦁ E.3.2 Adopción de los estándares de calidad de la UPU y UPAEP
⦁ E.3.3 Mantener actualizada la prestación mínima obligatoria del OPD y sus condiciones.
⦁ E.3.4 Desarrollar una Norma Técnica para la Prestación del Servicio Postal Universal.

3.6.3.1. E.3.1 Desarrollo de procesos operativos estandarizados y controlados técnicamente por el Operador Público Designado
La Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas España y Portugal, han promovido el Plan Nacional de Calidad,
mismo que ha sido implementado por varios países, es necesario que el Operador Público Designado cuente un plan de calidad
para poder cumplir con los plazos y condiciones establecidas por la UPU, impulsando la asistencia técnica.

Asimismo, que el Operador Público Designado cuente con las condiciones para poder implementar el sistema de medición de la
Unión Postal Universal.

3.6.3.2. E3.2 Adopción de los estándares de calidad de la UPU y UPAEP


La UPU y la UPAEP desarrollan condiciones de calidad que cada OPD tiene la obligación de cumplir para la prestación de los
servicios postales en especial el SPU, con la finalidad de homogeneizar el servicio y así cumplir con el objetivo de cobertura
universal postal.

3.6.3.3. E.3.3 Mantener actualizada la prestación mínima obligatoria del OPD y sus condiciones.
El Decreto Supremo 2617 que aprueba el reglamento a la Ley 164 para el sector postal, establece en su Art. 12 la oferta mínima
para la prestación del SPU consistente en la admisión, clasificación, transporte y distribución considerando inicialmente un
paquete mínimo de servicios que el OPD se encuentra obligado a cumplir.

212
213

Considerando los avances tecnológicos y las nuevas necesidades de los habitantes del país, es necesaria una actualización de
esta prestación mínima con la finalidad de satisfacer las necesidades de comunicación postal en el país.

3.6.3.4. E.3.4 Desarrollar una Norma Técnica para la Prestación del Servicio Postal Universal.

Se requiere el desarrollo de una norma técnica que establezca las condiciones, criterios y modalidad bajo las cuales se prestará
el SPU para lograr una prestación del servicio acorde a las necesidades en función de las zonas postales.

Como se observa el Plan Estratégico Postal plantea una trilogía fundamental Universalización + Tecnología + Calidad como
factores clave de éxito.

4. PLANIFICACIÓN

Se presenta en este punto, la operativización de las estrategias para alcanzar los objetivos estratégicos planteados, acciones
estratégicas que se tomarán para lograrlos y responder a la problemática identificada del Sector Postal en Bolivia.
Previa a la implementación de estas acciones estratégicas, es necesario e imprescindible la reestructuración y modernización
del OPD, lo que permitirá garantizar el desarrollo, cumplimiento y sostenibilidad del SPU.

Estas acciones estratégicas son:

⦁ Impulsar el desarrollo y expansión de la red postal implementando infraestructura y cobertura así como la operabilidad del
SPU en circunstancias que no demuestren niveles de rentabilidad adecuados.
⦁ Definir una metodología para estimación de la prestación y cobertura del SPU en el territorio nacional basado en la definición
de la zona postal como una unidad mínima de análisis.
⦁ Modernizar, articular el uso y adopción de tecnología para el SPU, impulsar el desarrollo y uso de contenidos y aplicaciones
digitales, promocionando su desarrollo.
⦁ Mantener actualizada la prestación mínima obligatoria del OPD y sus condiciones, considerando las innovaciones tecnológicas
y los nuevos servicios que satisfagan las necesidades básicas de comunicación de los habitantes del país.
⦁ Desarrollar una Norma Técnica para la Prestación del Servicio Postal Universal.
⦁ Sentar presencia nacional para regulación y fiscalización sectorial del SPU. Esta tarea está a cargo del ente regulador, mismo
que debe incorporar además en su plan estratégico institucional las actividades, planes técnicos, estadísticas y otras
relacionadas al sector.
⦁ Fortalecer la participación nacional en organismos sectoriales y de integración internacional.

De acuerdo a los objetivos estratégicos planteados, se presenta a continuación la programación de resultados y acciones
respectivas.

4.1. DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE LA RED POSTAL IMPLEMENTANDO INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA

Referido a la universalización del servicio postal a través del impulso al desarrollo e implementación de infraestructura y
cobertura de acceso al Servicio Postal Universal, se tienen desarrollados documentos con propuestas para la modernización del
Operador Postal Designado para que a través de su desarrollo, fortalecimiento de su infraestructura, se logre la cobertura
nacional respectiva.

4.1.1. Determinación de la cobertura geográfica y poblacional del SPU


Si bien el Operador Público Designado cuenta con la red más amplia a nivel nacional, su cobertura se limita al área urbana con
bajo desarrollo del servicio, principalmente en el área rural y periurbana.

La Tabla siguiente que muestra el objetivo estratégico O.E.1 y su desagregación en dos estrategias que permitirán la ampliación
de cobertura del OPD en el mediano plazo. Las Estrategias son los lineamientos que se deberán tener en cuenta a tiempo de
formular los proyectos del sector postal. Los valores meta están planteados para el año 2020, sus formas de cálculo se
establecen en criterios cuantitativos más que cualitativos.

Objetivo estratégico Estrategia Criterio e Indicador meta al 2020

213
214

Universalización de los servicios postales E.1.1 Desarrollar el Servicio Postal Universal 50 % de las comunidades con más de 200
habitantes acceden al Servicio Postal Universal a 10 km de distancia como máximo.
E.1.2 Ampliar la cobertura del servicio 100 % de las capitales de municipio con acceso al Servicio Postal Universal.

Para el propósito del presente plan se plantea estos dos indicadores meta al 2020:
⦁ 100 % de las capitales de municipio con acceso al Servicio Postal Universal.
⦁ 50 % de las comunidades con más de 200 habitantes acceden al Servicio Postal Universal a 10 km de distancia como máximo.

Para la determinación de la cobertura considerando las metas arriba citadas y la organización geopolítica y administrativa del
país (departamentos, provincias, municipios y localidades), en el mediano plazo el Plan de Prestación del Servicio Postal
Universal debe focalizarse en lograr la universalización del SPU sobre la mayor cantidad de población posible, la siguiente tabla
muestra la estructura del Estado Plurinacional y su dimensión.

La población de Bolivia al 2014 según el INE es de 11,216,054 habitantes y está distribuida geográficamente de la siguiente
manera:
Figura: Distribución política boliviana
Ítem Cantidad
Departamentos 9
Provincias 112
Municipios 339
Comunidades 18,802
Localidades 27,871
Fuente: VMTEL 2014
La población está distribuida en 339 municipios con un total de 27.871 localidades. La ilustración siguiente muestra la
segmentación de localidades por cantidad de habitantes de acuerdo al último censo. Existen 11,395 localidades que tienen
menos de 50 habitantes. Esto muestra la baja concentración de población a nivel rural.

Las localidades con igual o mayor población a 2.000 habitantes son consideradas urbanas y alcanzan la cifra de 204; entre 200 y
2,000 habitantes se encuentran 4,261 localidades; de 100 a 200 habitantes por localidad se tienen 5,863 y entre 50 a 100
habitantes existen 6,148 localidades.
A nivel rural los segmentos de más de 50 y menos de 2,000 habitantes representan una población de más de 3 millones de
habitantes y esto representa el 30% del total Bolivia, hay que tomar en cuenta que estos segmentos suman más de 16 mil
localidades (16.272).
De las 204 localidades urbanas solo 154 son capitales de municipio, lo que equivale decir que para alcanzar la meta de llegar a
todas las capitales de 339 municipios 185 son capitales con menos de 2000 habitantes.
Por esta razón se deben establecer metas progresivas y realistas de mejora de la accesibilidad de la población al SPU.
Es importante que en el marco regulatorio se especifique, para disminuir su impacto económico, y si así se considera en la
propuesta de SPU (Primer eje de la Reforma), que la red de oficinas y puntos de admisión y atención postal del Operador
Designado pueda ser propia o concertada con terceros.
4.1.2. Metas de accesibilidad y Tipos de cobertura del SPU
De las anteriores consideraciones se deduce que a mediano plazo deberán instalarse oficinas, sucursales y puntos de atención
propias en 154 capitales de municipio y las restantes 185 deberán cubrirse con puntos de atención o recogida habilitados a
través de alianzas o acuerdos con instituciones afines.
Dado que el OPD es el responsable de la implementación del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, la planificación de
cobertura del SPU, se debe iniciar con un plan de modernización de sus capacidades operativas y su cobertura.

4.2. DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA PARA ESTIMACIÓN DE PRESTACIÓN Y COBERTURA DEL SPU


Se debe definir una metodología para estimación de la prestación y cobertura del SPU en el territorio nacional basado en la
definición de la zona postal como una unidad mínima de análisis.
Al momento, no se cuenta con un sistema de información que permita determinar una línea base y medir el impacto de la
implementación del SPU. A partir de la implementación de la zonificación postal, se instaura una nueva metodología para la
estimación de la prestación y cobertura del SPU en el territorio Nacional.
La escasa disponibilidad de información para la estimación del SPU como un servicio diferenciado de los demás servicios
postales, ha constituido una de las limitantes en los procesos de formulación de diagnóstico cuantitativo, debido a la falta de un
sistema con información estandarizada. De ese modo, se ha identificado la necesidad de estructurar y establecer un sistema de
información estadístico y territorial estandarizado para el SPU que permita evaluar el comportamiento del servicio en función
de calidad, accesibilidad y asequibilidad. Dicha herramienta permitirá la estructuración de una base de datos sólida con cuatro
aristas de intervención: rector, regulador, operadores postales y usuarios, con el fin de:

214
215

⦁ Disponer de información sólida que facilite los procesos de planificación y generación de lineamientos para el sector postal.
⦁ Mejorar el monitoreo de la dinámica postal del SPU por parte del ente rector y el regulador del sector.
⦁ Optimizar los procesos de registro y control de los objetos postales para el Operador Postal Designado.
⦁ Facilitar el acceso a la información oportuna para el usuario.

4.2.1. Despliegue y Desarrollo del SPU, en áreas rurales o de interés social.


Una vez establecida la definición específica del alcance del Servicio Postal Universal para el Operador Postal Designado,
establecidas las normas técnicas, administrativas y legales para los diferentes mecanismos de atención del SPU, a ser
implementados por el Operador Postal Designado, se deben hacer esfuerzos y acciones para el despliegue, desarrollo del SPU
en áreas rurales o de interés social.

Con el objeto de potenciar el acceso y la calidad de la prestación del Servicio Postal Universal en todo el territorio nacional
especialmente en áreas rurales o de interés social, es necesario que se realicen estudios técnicos de geolocalización para la
ubicación óptima de los puntos de atención para prestación del SPU, así mismo, el OPD para incrementar su cobertura y calidad
debe desarrollar proyectos que incorporen capacidad y tecnología al SPU en el marco del Programa Nacional del Servicio Postal
Universal- PNSPU.

4.3. MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPD

La modernización y reestructuración de la capacidad operativa del OPD, es fundamental para el logro de las metas y objetivos
planteados. El OPD tiene el reto de modernizar, automatizar y establecer sistemas tecnológicos desde ventanillas de admisión,
herramientas informáticas, ambientes y mecanismos de control del procedimiento para cada servicio, mediante los cuales
pueda atender (de manera eficaz) al mercado conservado hasta la fecha, logrando el mejor resultado posible para la sociedad
lo que a menudo debería conducir a proveer servicios de calidad desde la percepción del usuario, de ahí la necesidad de utilizar,
modernizar, fortalecer y equipar los puntos de atención con los que cuenta actualmente.

En consecuencia el objetivo es comenzar con la modernización de las oficinas existentes, priorizando las mismas en fases, la
primera fase incluye al eje troncal, en la segunda fase el resto de departamentos y en la tercera fase área suburbana y rural. Las
oficinas de cambio con las que cuenta el OPD, en principio serán empleadas por el NOPD, su ampliación y modernización serán
consideradas en las siguientes fases.
4.3.1. Aspectos Técnicos.
Se proponen dos modelos de oficinas en función de sus características:

• Modelo “A” con procesos de Admisión, Clasificación, Expedición y Distribución.


• Modelo B con procesos de Admisión y Distribución.
4.3.2. Sistemas Informáticos

El OPD contará con un centro de cómputo, área e infraestructura que tendrá bajo su cargo sistemas informáticos que permitan
realizar el seguimiento y rastreo estableciendo el control de las distintas operaciones o eventos del procedimiento, de esta
manera detectar falencias para corregir y optimizar tiempos de procesamiento de correspondencia, paquetería, plazos de
procesamiento de información, a su vez será parte del mecanismo de control para asegurar los ingresos y la gestión
administrativa a nivel nacional también permitirá que los usuarios puedan realizar el seguimiento y rastreo de su
correspondencia y la medición de calidad del OPD.
Se han identificado tres sistemas informáticos iniciales que estarán a cargo del área de sistemas:
⦁ Sistema de gestión y rastreo de correspondencia
⦁ Sistema de control financiero
⦁ Sistema de Gestión administrativa

4.4. MANTENER ACTUALIZADA LA NORMATIVA

El “corazón” o núcleo principal de cualquier Ley que regule el sector postal es el tratamiento del Servicio Postal Universal.
“El Servicio Postal Universal puede definirse como aquella parte de los servicios postales que, por su condición de servicios
básicos de interés económico general para un país, el Estado garantiza a toda la población de forma permanente, a precios
asequibles, y en condiciones de accesibilidad y calidad aceptables y financieramente sostenibles en el tiempo.”
La incorporación de este concepto en el sector postal permite concretar unos objetivos de calidad en su prestación y obtener su
acceso progresivo a todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio.
Lo anterior se refleja en mantener actualizada la prestación mínima obligatoria del OPD y sus condiciones, para ello se deben

215
216

considerar las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de los nuevos servicios que contribuyan a la comunicación de los
usuarios del servicio postal.
El Servicio Postal Universal, por lo tanto, trata de combinar el objetivo de rentabilidad económica que debe perseguir cualquier
servicio que se ofrece al mercado, con el de rentabilidad social que debe estar presente en la prestación de cualquier servicio
de interés general como es garantizar el derecho fundamental a la comunicación postal entre todos los ciudadanos.
En este sentido el concepto de servicio universal garantizaría solo aquellas “prestaciones de servicio esencial universal”, que, en
principio deberían coincidir con aquellas “modalidades a las que el mercado, por sí solo, no daría respuesta y la autoridad
entiende que deben ser cubiertas porque constituyen un estándar mínimo de servicio al que todos tienen derecho”.
La prestación del SPU se realizará de conformidad con las definiciones de las Actas de la Unión Postal Universal - UPU y sus
Reglamentos, la normativa vigente aplicable y lo dispuesto en el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.
En el entendido que el marco regulatorio y normativa de este Plan deben precisar en qué condiciones el Estado garantiza a
todos sus ciudadanos la prestación de los servicios básicos que conforman el Servicio Postal Universal, se identifican los
siguientes elementos entre los más importantes:
⦁ Accesibilidad a la admisión y entrega de envíos postales.
⦁ Plazos y confiabilidad en la entrega de los envíos postales.
⦁ Tratamiento de reclamaciones.
⦁ Seguridad en el tratamiento de los envíos postales.
⦁ Información sobre los servicios.

4.5. DESARROLLAR UNA NORMA TÉCNICA PARA LA PRESTACIÓN DEL SPU

En función de las disposiciones contenidas en la Constitución Política del Estado, Convenios Internacionales y la normativa
vigente, es imperioso contar con una Norma Técnica para la Prestación del Servicio Postal Universal en el Estado Plurinacional
de Bolivia, a través de la cual la ATT, cumpliendo su función de la supervisión del sector postal, establezca los parámetros
mínimos para que el Operador Público Designado de Bolivia cumpla con la prestación de un servicio de calidad, acorde a las
necesidades reales de los usuarios; y, en ejercicio de sus atribuciones legales.

4.5.1 Especificaciones Técnicas:


Para los fines del presente documento, se entenderá por Servicio Postal Universal al conjunto de servicios postales básicos de
calidad determinada, prestados de forma permanente en todo el territorio nacional, accesible a todos los usuarios y a precio
asequible. Los parámetros para la prestación del Servicio Postal Universal se enmarcan en aspectos de composición,
accesibilidad, calidad y asequibilidad, y se definen a continuación:
⦁ Composición
La composición del Servicio Postal Universal está delimitada bajo las siguientes características:
⦁ Tipo de envío
⦁ Ámbito
⦁ Peso máximo
⦁ Dimensiones máximas
⦁ Accesibilidad
Las condiciones de accesibilidad a los servicios, seguirán los siguientes criterios:
⦁ Cobertura geográfica y poblacional, sujeta a la metodología de cálculo por zonas postales
⦁ Clasificación y jerarquización de los Puntos de atención. Siguiendo los siguientes criterios: División Política Administrativa del
Territorio, Densidad Poblacional atendida, Circuito Comercial u otro.
⦁ Áreas de superficie para el establecimiento de los puntos de atención.
⦁ Frecuencia de acceso en envío y recepción.

⦁ Calidad del Servicio


Que cumplirá con las siguientes especificaciones de calidad:
⦁ Tiempos de entrega
⦁ Seguridad y responsabilidad
⦁ Otras condiciones de operación.
Entre las más relevantes:
⦁ Contar con personal propio o contratar con terceros
⦁ El transporte que puede utilizar que puede ser propio o intermediado.

La ATT supervisará, semestralmente, al OPD en el cumplimiento de la prestación, sostenibilidad y evolución del Servicio Postal
Universal, en base a las especificaciones indicadas en la presente Norma Técnica.
Será la ATT la que resuelva los casos no previstos en la Norma Técnica y propondrá su actualización ante las instancias
competentes.
El plazo para la revisión y actualización de la Norma Técnica no será superior a 4 años, contados a partir de la fecha de vigencia.

216
217

4.6. PRESENCIA NACIONAL PARA REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN SECTORIAL

Sentar presencia nacional para regulación y fiscalización sectorial de los servicios de postal, es otro pilar fundamental que
acompañe, ejecute y cumpla la normativa postal, al momento se tiene presencia en cuatro de los nueve departamentos y es
por este motivo que para alcanzar los objetivos y metas planteadas, se necesita que la ATT tenga presencia nacional. Esta tarea
está a cargo del ente regulador, mismo que debe incorporar además en su plan estratégico institucional las actividades, planes
técnicos, estadísticas y otras relacionadas al sector.

4.7. FORTALECER LA PARTICIPACIÓN NACIONAL EN ORGANISMOS SECTORIALES INTERNACIONALES

Bolivia como país tiene convenios internacionales que cumplir, a la vez sentar presencia y participar, hace que se sienta
miembro activo dentro del sector postal internacional, el fortalecer la participación nacional en organismos sectoriales y de
integración internacionales, a través de los convenios internacionales vigentes con instituciones internacionales del sector.

5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Como fuentes de financiamiento se proponen para el desarrollo del SPU las siguientes:

⦁ Tesoro General de la Nación - TGN


El plan en un inicio requiere capital para la inversión inicial que esté destinado al fortalecimiento y desarrollo del OPD y el
sector postal. Al mismo tiempo se requiere un capital de operaciones de arranque que debe ser provistos por el TGN.

⦁ Programa Nacional del Servicio Postal Universal - PNSPU


De acuerdo a la Ley Nº 164 “General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación” que crea el
Programa Nacional del Servicio Postal Universal – PNSPU, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda,
destinado al financiamiento de la red postal y la operabilidad del Servicio Postal Universal, en el área rural o de interés social,
donde el Operador Público Designado, tendrá acceso a los recursos provenientes de la contribución anual del tres por ciento de
los ingresos brutos del año anterior de los operadores postales (exceptuando al operador público designado). Recursos que se
utilizarán para garantizar la prestación del Servicio Postal Universal y que financiaran el presente Plan entre otras fuentes de
financiación.

⦁ Financiamiento de los Organismos Internacionales del sector.


Existen diferentes tipos de fondos que los organismos postales internacionales ofrecen, para capacitación, desarrollo o
implementación de nuevas tecnologías, a los cuales puede tener acceso el OPD.

6. CRONOGRAMA REFERENCIAL

Para lograr presencia nacional, al conformar el territorio postal universal, se propone como se mencionó, utilizar, modernizar,
fortalecer y equipar los puntos de atención con los que cuenta el actual OPD como punto de partida.
Por lo anterior se presenta el siguiente cronograma referencial.

DENOMINACIÓN ACCIÓN ESTRATÉGICA Plazo AÑO


P1 Modernización del OPD en localidades >2k Hab. 3 semestres I y II
P2 Definición de la metodología para la determinación y evaluación del SPU 1 semestre II
P3 Desarrollo de la norma técnica para la prestación del SPU.
1 semestre III
P4 Ampliación de la cobertura del Servicio Postal Universal a todas las capitales de municipio
4 semestres III, IV Y V

RM 27 -20170206- Rglto Transporte Ferroviario

Resolución Ministerial 27.- Aprobar el Reglamento Regulatorio para la Modalidad de Transporte Ferroviario que en Anexo
forma parte integrante e indivisible de la presente Resolución Ministerial.

217
218

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 027


La Paz, 30 de enero de 2017

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I, Artículo 76 de la Constitución Política del Estado – CPE, promulgada el 07 de febrero de 2009 establece que
el Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades y que la ley determinará que el
sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores.

Que el numeral 31, Parágrafo II, Artículo 298 de la Carta Magna indica que son competencias exclusivas del nivel central del
Estado: “(…)Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a más de un departamento”.

Que la Ley Nº 165, General de Transporte de 16 de agosto de 2011, tiene por objeto establecer los lineamientos normativos
generales técnicos, económicos, sociales y organizacionales del transporte; considerado como un Sistema de Transporte
Integral - STI, en sus modalidades aérea, terrestre, ferroviaria y acuática (marítima, fluvial y lacustre) que regirán en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia a fin de contribuir al vivir bien.

Que la referida Ley busca mejorar las condiciones de la prestación del servicio, elevar los niveles de satisfacción de los usuarios,
reducir el grado de contaminación, mejorar las condiciones de transitabilidad, facilitar el acceso de usuarios y reducir tiempos
de espera; para dar mayor calidad de vida a bolivianas y bolivianos.

Que el Artículo 17 de la Ley Nº 165 establece que: “a) Las diferentes modalidades de transporte estarán regidas por la
autoridad competente en el ámbito de su jurisdicción. a) Autoridad competente del nivel central, entidad del Órgano Ejecutivo
del nivel central que tienen atribuciones de emitir políticas, planificar, regular, fiscalizar y/o administrar la ejecución, gestión,
operación y control del Sistema de Transporte Integral - STI, además de aprobar planes y proyectos relativos al transporte y
realizar otras actividades inherentes al sector en el marco de sus atribuciones y funciones específicas(…)”

Que el Parágrafo III., Artículo 24 de la mencionada Ley señala, que: “(…) Cada modalidad de transporte contará con normativa
específica, que establezca las condiciones del sistema de transporte de acuerdo a los lineamientos establecidos en la presente
Ley.”

Que la Ley General de Transporte define a la normativa específica como todo tipo de normas que complementen la referida Ley
como leyes específicas por modalidad de transporte, reglamentos, decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones
administrativas y cualquier otro tipo de disposición que asegure su cumplimiento.

Que el Artículo 25 de la citada Ley, indica que: “(…) El transporte por cualquier modalidad, estará regido por la autoridad
competente en el ámbito de su jurisdicción y el corresponderá planificar, normar, regular y fiscalizar la seguridad, calidad y
equidad del servicio, además de la protección a la vida humana y medio ambiente en el ámbito donde realizan sus
operaciones”.

Que el Artículo 27 (Función Normativa) de la Ley General de Transporte, dispone que: “(…)comprenderá la facultad exclusiva de
dictar, en el ámbito y materia de su competencia, reglamentos, normas de carácter regulatorio, u otras normas de carácter
particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de los operadores, administradores de infraestructura y actividades
reguladas. Las normas estarán enmarcadas en procedimientos administrativos a su cargo, infracciones y sanciones, resolución
de controversias, procedimientos de participación de los usuarios en el proceso regulatorio y otros”.

Que el Parágrafo III, Articulo 31 de la Ley General de Transporte, establece como atribuciones de la Autoridad Regulatoria en
los diferentes niveles:
“(…) 1. Otorgar permisos y autorizaciones.
2. Promover y defender la competencia.
3. Realizar el seguimiento de obligaciones y fiscalización.
4. Resolución de conflictos.
5. Proteger los derechos de las usuarias y los usuarios, y operadores.
6. Colectar y difundir información.
7. Intervención preventiva.
8. Aplicar sanciones por infracciones a la prestación del servicio de transporte.
9. Aprobar y verificar el régimen tarifario.”

218
219

Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos y los principios establecidos en la Ley General de
Transporte, a través de la reglamentación a la referida Ley.

Que el inciso f) del artículo 70, del Decreto Supremo Nº 29894, de 07 de febrero de 2009 que define la Estructura Organizativa
del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece que el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene entre sus
atribuciones formular, promover, coordinar y ejecutar políticas y normas de transporte, terrestre, aéreo, marítimo, fluvial,
lacustre, ferroviario y otros, cuando el alcance abarque más de un departamento y tenga carácter internacional.

Que el inciso c) del artículo 71, de la referida norma establece que es atribución del Viceministerio de Transportes, en el marco
de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, proponer políticas y normas, y aplicar los
planes sectoriales de transporte terrestre, marítimo, fluvial, lacustre, ferroviario y aéreo, en el marco de las estrategias
nacionales del desarrollo nacional, que garanticen el acceso de la población a un sistema de transporte integral en sus diversas
modalidades.

Que el Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 071 de 9 de abril de 2009, señala que: “(…) La Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Telecomunicaciones y Transportes fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de Telecomunicaciones y de
Transportes.”

Que el inciso i) del Artículo 16 del citado Decreto Supremo, señala que la Ministra o Ministro de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda tiene las siguientes atribuciones: “(…) Definir políticas y lineamientos institucionales de la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Telecomunicaciones y Transportes.”

Que el, Artículo 17 del mencionado Decreto Supremo, establece que : “(…)Las competencias de la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, además de las establecidas en las normas legales sectoriales vigentes, en
todo lo que no contravenga a la CPE y al presente Decreto Supremo, son las siguientes: (…) d) Regular, controlar, supervisar,
fiscalizar y vigilar la prestación de los servicios y actividades por parte de las entidades y operadores bajo su jurisdicción
reguladora, y el cumplimiento de sus obligaciones legales y contractuales, (…) l) Implementar los aspectos relativos a la
regulación, control, fiscalización y supervisión de los sectores de telecomunicaciones y transportes, en el marco de la CPE.”

Que el Articulo 19 del citado Decreto Supremo establece en su inciso k) que adicionalmente a las atribuciones establecidas en la
normativa sectorial específica, el Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y
Transportes tiene la atribución de: “(…)Desarrollar las funciones de su competencia atribuidas por normativa vigente”.

Que el Reglamento Regulatorio para la Modalidad de Transporte Ferroviario propuesto por la Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT mediante nota ATT-DJ-N LP 892/2016 de 29 de diciembre de 2016,
tiene como objeto reglamentar las actividades regulatorias de la modalidad de transporte ferroviario de pasajeros y carga
interdepartamental e internacional, en aplicación de la Ley Nº 165, General de Transporte de 16 de agosto de 2011, siendo
aplicable a: i) Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de transporte ferroviario de pasajeros y carga en toda la
red ferroviaria nacional; ii) Las personas naturales o jurídicas que desarrollan y/o administran infraestructura y prestan servicios
logísticos complementarios al transporte ferroviario; y, iii) Los usuarios del sistema de transporte ferroviario.

Que a través de Informe Técnico INF/ MOPSV/VMT/DGTTFL Nº 1358/2016 de 28 de diciembre de 2016, el Viceministerio de
Transportes concluyó manifestando que se han definido los conceptos y lineamientos básicos para el desarrollo e
implementación de un sistema integrado de transporte en el marco de lo establecido en la Ley Nº 165 General de Transportes,
determinando que el Proyecto de Reglamento es técnicamente viable del Proyecto de Reglamento, por lo que recomienda que
que previa a su aprobación, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MOPSV emita el respectivo análisis y criterio jurídico.

Que mediante Informe Jurídico MOPSV – DGAJ Nº 026/2017 de 09 de enero de 2017 la Dirección General de Asuntos Jurídicos
del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, se pronunció por la procedencia de la aprobación del Reglamento
Regulatorio para la Modalidad de Transporte Ferroviario a través de Resolución Ministerial, considerando que el mismo no
vulnera ninguna norma legal vigente, correspondiendo iniciar su tramitación y aprobación por las instancias respectivas.

POR TANTO:

El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en ejercicio de sus atribuciones,

RESUELVE:

219
220

PRIMERO.- Aprobar el Reglamento Regulatorio para la Modalidad de Transporte Ferroviario que en Anexo forma parte
integrante e indivisible de la presente Resolución Ministerial.

SEGUNDO.- Dejar sin efecto todas las disposiciones normativas de igual o menor jerarquía que sean expresamente contrarias a
la presente Resolución Ministerial.

TERCERO.- La presente Resolución Ministerial y su anexo entrarán en vigencia una vez publicados.

CUARTO.- Se instruye al Viceministerio de Transportes realizar la publicación de la presente Resolución Ministerial.

QUINTO.- Se instruye al Viceministerio de Transportes y a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y


Transportes – ATT el cumplimiento de la presente Resolución Ministerial.

Comuníquese, regístrese y archívese.

Fdo. Milton Claros Hinojosa MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA.

ANEXO
REGLAMENTO REGULATORIO DE TRANSPORTE FERROVIÁRIO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1. (OBJETO). Reglamentar las actividades regulatorias de la modalidad de transporte ferroviario de pasajeros y carga
interdepartamental e internacional, en aplicación de la Ley Nº 165, General de Transporte de 16 de agosto de 2011.

ARTÍCULO 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Reglamento se aplica a:


a) Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de transporte ferroviario de pasajeros y carga en toda la red
ferroviaria nacional.
b) Las personas naturales o jurídicas que desarrollan y/o administran infraestructura y prestan servicios logísticos
complementarios al transporte ferroviario.
c) Los usuarios del sistema de transporte ferroviario.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

ARTÍCULO 3. (DEFINICIONES). Para efecto del presente reglamento, se definen los siguientes términos:
a) Área Operativa. Conjunto de Bienes que son otorgados en Licencia.
b) Autoridad Regulatoria. Es la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT, que en
representación del Estado Plurinacional de Bolivia realiza las tareas de regulación, fiscalización, control y supervisión del
Sistema de Transporte Integral.
c) Autorización. Es el acto administrativo por el cual la Autoridad Regulatoria a nombre del Estado Plurinacional otorga a una
persona individual o colectiva, pública o privada, nacional o extranjera, denominada operador, la autorización para prestar
Servicios Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros y Carga, por un periodo establecido.
d) Cancelación del viaje: La no realización de un viaje programado.
e) Carga: Todos los bienes materiales pertenecientes al contratante que se transportan en un tren, excepto el equipaje de los
usuarios.
f) Caso fortuito. Acontecimiento que no pudo ser previsto por el operador y aunque hubiera sido, no habría podido evitarse,
debido a un obstáculo imprevisto y/o inevitable que impide que el viaje se lleve a cabo o que retrase su inicio (como ser:
conmociones civiles, huelgas, bloqueos, controles del Estado, entre otras).
g) Cobro indebido: Valor cobrado injustificadamente, en exceso o por encima de la tarifa establecida y/o montos no autorizados
por la Autoridad Regulatoria.
h) Coche. Es el Vehículo ferroviario remolcado, destinado al transporte de pasajeros.
i) Concesión. Es el acto por el cual la Autoridad Regulatoria, a nombre del Estado Boliviano, mediante la suscripción de un
contrato aprobado por resolución administrativa, otorga a una persona colectiva, domiciliada en el Estado de Bolivia, el

220
221

derecho de prestación del Servicio Público Ferroviario, por un plazo determinado.


j) Concesionario. Es la persona, colectiva titular de una Concesión.
k) Contrato de adhesión: Documento que contiene cláusulas preestablecidas unilateralmente por el operador, aprobadas por la
Autoridad Regulatoria, a las que el pasajero se acoge.
l) Contrato de Transporte. Es la relación contractual mediante la cual el operador ferroviario conviene con el pasajero, el
traslado de una persona o carga con arreglo a las condiciones estipuladas por el operador.
m) Equipaje: Constituido por artículos, efectos u otra propiedad personal del pasajero necesarios o apropiados para vestimenta,
uso, comodidad o conveniencia, de cuya custodia se hace cargo exclusivo el operador y por el que emite un talón de equipaje
en el que se consigna el peso transportado.
n) Equipaje de Mano. Elementos personales del pasajero cuyo peso y volumen permite su transporte en los compartimentos
internos del tren, cuya custodia está a cargo del pasajero.
o) Equipaje Registrado o Facturado. Es el patrimonio constituido por los artículos, efectos y otras propiedades personales del
pasajero, necesarias o apropiadas para vestimenta, uso, comodidad o conveniencia, de cuya custodia se hace cargo exclusivo
del operador y por el que emite un talón de equipaje en el que se consigna el peso transportado.
p) Estación. Es la infraestructura que se encuentra dentro del área operativa, que consta del conjunto de terminales, oficinas y
dependencias, centros de acopio, instalaciones mecánicas, eléctricas y electrónicas, vías principales y secundarias.
q) Fuerza Mayor. Obstáculo imprevisto y/o inevitable que origina una fuerza extraña al hombre y que impide el cumplimiento
de la obligación, y que el viaje se lleve a cabo o que se retrase su inicio (como: incendios, inundaciones, causas meteorológicas y
otros desastres naturales).
r) Infraestructura Ferroviaria. Es un conjunto de vías férreas, edificaciones, predios, estaciones, alcantarillas, obras de arte, etc.
s) Licencia. Es el acto mediante el cual, la Autoridad Regulatoria, a nombre del Estado Boliviano, mediante la suscripción de un
contrato aprobado mediante resolución administrativa, otorga a un Concesionario el derecho de utilizar, administrar y explotar,
sin derecho a disponer, un Área Operativa, por un plazo determinado que no podrá ser superior al plazo de la Concesión
otorgada al Licenciatario.

t) Operador Ferroviario. Persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera a quien se le ha otorgado la
Autorización y Licencia para la prestación del Servicio Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros y Carga.
u) Pasaje. Es un documento válido impreso, electrónico o manual que prueba el contrato de transporte que suscribe el pasajero
con el operador del servicio ferroviario.
v) Pasajero: Persona natural que viaja en un vehículo de transporte ferroviario titular de un pasaje o boleto.
w) Tarifa: Monto de dinero que se cobra por el transporte de pasajeros y carga entre un punto de origen a un punto de llegada
y comprende todas las normas y condiciones que configuran o influyen sobre el precio que paga el pasajero, así como cualquier
beneficio significativo asociado con el transporte.
x) Talón de equipaje. Documento emitido por el operador de transporte ferroviario, que acredita el depósito del equipaje
registrado del pasajero.
y) Usuario. Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que contrata los servicios de transporte ferroviario, los
servicios de infraestructura ferroviaria o los servicios logísticos complementarios.
z) Viaje: Es el trayecto que recorre un tren entre el punto de origen y de destino

TÍTULO II
SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS Y CARGA

CAPÍTULO I
PASAJE

ARTÍCULO 4. (CONTENIDO DEL PASAJE). El pasaje debe contener obligatoriamente los datos del operador y del pasajero, hora
de salida, origen y destino, costo del pasaje, categoría del tren, condiciones del contrato y otros a ser definidos por la Autoridad
Regulatoria.

ARTÍCULO 5. (VENTA DEL PASAJE). I. La venta de pasajes se efectuará exclusivamente en las boleterías de las estaciones
principales, intermedias u otras oficinas habilitadas por el operador. A momento de adquirir el boleto, el pasajero debe
proporcionar todos los datos requeridos por el operador.

II. El personal responsable de la venta de pasajes debe solicitar al pasajero la presentación de su documento de identidad y
consultar el número de identificación tributaria (NIT) para la emisión del pasaje y factura correspondiente.

ARTÍCULO 6. (VIGENCIA DEL PASAJE). El pasaje es válido para la fecha y hora registradas en el mismo.

ARTÍCULO 7. (IRREGULARIDADES CON EL PASAJE)

221
222

I. Si el operador evidenciara alteraciones, borrones u otras irregularidades en el boleto, solicitará al pasajero que adquiera uno
nuevo.

II. Todo pasajero que viaje en una clase superior a la indicada en su boleto, deberá pagar la diferencia del valor entre cada
categoría.

III. En caso de extravío del boleto durante el viaje, el pasajero debe informar de manera inmediata a la tripulación del tren, a fin
de que verifique su nombre en sistema; si fuera evidente que adquirió el pasaje permitirá su permanencia a bordo y que
continúe el viaje. Si no existiera registro del nombre del pasajero en sistema, deberá adquirir su boleto a bordo.
ARTÍCULO 8. (PERSONAS QUE VIAJAN CON BOLETO AJENO O SIN PASAJE). I. Cuando el operador identifique a un pasajero
viajando con un boleto ajeno, éste deberá comprar otro a bordo y el Operador deberá extenderle otro.

II. Si se sorprendiera a una persona viajando sin boleto o más allá de la estación para la cual adquirió su pasaje, se aplicará el
mismo tratamiento que a las personas que viajan con un boleto ajeno.

ARTÍCULO 9. (PERSONAS QUE VIAJAN CON BOLETO AJENO O SIN PASAJE). I. Cuando el operador identifique a un pasajero
viajando con un boleto ajeno, éste deberá comprar otro a bordo y el Operador deberá extenderle otro.

II. Si se sorprendiera a una persona viajando sin boleto o más allá de la estación para la cual adquirió su pasaje, se aplicará el
mismo tratamiento que a las personas que viajan con un boleto ajeno.

CAPÍTULO II

DE LA INFORMACIÓN AL PASAJERO Y LAS CONDICIONES


PARA EL VIAJE

ARTÍCULO 10. (INFORMACIÓN AL PASAJERO). I. El operador, previamente a la emisión del pasaje, debe informar al pasajero, de
forma clara, precisa y oportuna, sobre:

a) Itinerarios, rutas, tiempo de viaje, hora de salida y hora estimada de arribo al lugar de destino y categoría del tren.
b) Asientos disponibles (de acuerdo a numeración).
c) Tarifas aprobadas por la Autoridad Regulatoria de acuerdo a las características del servicio de transporte ferroviario.
d) Peso, volumen y cantidad permitidos para el transporte de equipaje facturado y de mano, restricciones del equipaje
considerado peligroso y/o nocivo a la salud.
e) Derecho a declarar el contenido y/o valor del equipaje.
f) Condiciones del transporte, requisitos y documentación necesaria para el viaje; condiciones de reembolso en caso que
desista del viaje; entre otros.

II. El operador tiene la obligación de informar al pasajero antes del inicio y durante el viaje lo siguiente:

a) Derechos y obligaciones.
b) Demoras y/o cancelaciones, nueva hora de salida u otros aspectos relacionados al viaje.
c) Demoras del viaje por caso fortuito o fuerza mayor.
d) Derechos que le corresponden en materia de compensación y asistencia, en caso de cancelación o demora.
e) El procedimiento a seguir para transportar objetos de valor o frágiles en el equipaje con la mayor seguridad (declaración de
valor).
f) Las limitaciones referidas a las dimensiones y peso del equipaje de mano al momento de presentarse a la estación. En caso
que el equipaje exceda la capacidad de transporte en el coche del tren, informar al pasajero que éste será transportado en la
bodega, solicitando que retire los objetos de valor o que declare los mismos.

ARTÍCULO 11. (INFORMACIÓN PROPORCIONADA AL PASAJERO). El operador deberá aplicar diferentes mecanismos para brindar
información confiable al pasajero al momento de la compra del boleto, antes y durante la ejecución del servicio, y al momento
de la entrega de carga y/o encomiendas, debiendo cumplir con esta obligación y acreditar tal situación.

ARTÍCULO 12. (MECANISMOS DE INFORMACIÓN). El operador ferroviario y de infraestructura ferroviaria realizará


periódicamente la difusión de información sobre derechos y obligaciones de los usuarios de servicios de transporte ferroviario y
de infraestructura ferroviaria. Asimismo, establecerá canales para difundir la normativa que rige el sector de transporte
ferroviario, para que los operadores ferroviarios y administradores ferroviarios cuenten con información actualizada.

222
223

CAPÍTULO III
ATENCIÓN A PASAJEROS CON DISCAPACIDAD Y/O NECESIDADES ESPECIALES

ARTÍCULO 13. (TRATO PREFERENTE). I. El operador debe brindar una atención preferente a los pasajeros con discapacidad y/o
necesidades especiales (personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, enfermos, menores de edad y otros).

II. Asimismo, debe brindar a estos pasajeros la asistencia necesaria y facilitar su acceso y ubicación en el coche del tren,
destinando los dos primeros asientos de cada categoría del tren, debidamente señalizados y cercarnos a la puerta de ingreso,
asignando además el espacio necesario para la ubicación del equipo especial.

III. Los pasajeros con discapacidad deben hacer conocer al operador sus necesidades para el viaje con por lo menos 24 horas de
anticipación a la fecha de salida; sin embargo si no fuera informado no se exime de sus obligaciones de atención con dichos
pasajeros.

ARTÍCULO 14. (DESCUENTOS). El operador debe brindar descuento en la emisión de boletos con tarifas máximas de referencia a
personas con discapacidad; de la tercera edad y menores de edad, en conformidad a los porcentajes dispuestos y requisitos
establecidos en la normativa específica para cada caso.

ARTÍCULO 15. (EMBARQUE Y DESEMBARQUE). Los pasajeros con discapacidad y/o necesidades especiales tendrán derecho a
embarcar el coche del tren en forma previa a cualquier otro, y deberán hacerlo con por lo menos 20 minutos de anticipación a
la hora de salida del tren. Por seguridad del pasajero, la tripulación del tren determinará la conveniencia de desembarcarlo
primero o al final del resto de los pasajeros.

ARTÍCULO 16. (PASAJEROS ENFERMOS). I. Para el transporte de pasajeros enfermos, el operador deberá exigir un certificado
médico, en el que consten las condiciones de salud y aptitud para el viaje.

II. Asimismo, dependiendo de las condiciones del pasajero, podrá exigir, por cuenta de éste, que un médico o cualquier otra
persona idónea para el caso, lo asista durante el viaje, a menos que el médico certifique que no es necesario.

ARTÍCULO 17. (EQUIPO ESPECIAL). La silla de ruedas, camilla u otro equipo que requieran los pasajeros con discapacidad o
enfermos, serán transportados en la bodega del tren como equipaje prioritario y sin costo adicional.

ARTÍCULO 18. (TRANSPORTE DE PERROS LAZARILLOS). Los pasajeros no videntes, que por su discapacidad visual utilicen perros
lazarillos, tienen derecho al transporte gratuito del mismo en el furgón de carga, siempre que presenten el certificado de
sanidad correspondiente.
ARTÍCULO 19. (MUJERES EMBARAZADAS). Por seguridad, no podrán viajar las mujeres embarazadas, si el período de gestación
supera las veintiocho (28) semanas. Si la pasajera a su cuenta y riesgo decide optar por el servicio ferroviario, el operador se
reserva el derecho de exigir documentación que acredite su aptitud para el viaje o que éste no representa ningún riesgo,
liberando de responsabilidad al operador ante cualquier eventualidad que surja durante el viaje.

ARTÍCULO 20. (MENORES DE EDAD). Para el viaje de menores de edad, el operador deberá tomar en cuenta lo siguiente:

a) Exigir a los padres o apoderados que deseen adquirir boletos para menores de edad que viajen solos o en compañía de uno
de sus progenitores, la documentación establecida en normativa específica;

b) Verificar que todo menor de edad que se encuentre a bordo del tren, cuente con la autorización emitida por la Autoridad
Competente para realizar el viaje. En caso de identificar la presencia de un menor a bordo sin la autorización respectiva, deberá
reportar esta situación a las Autoridades Competentes de manera inmediata.

CAPÍTULO IV
DEMORA, INTERRUPCIÓN Y/O CANCELACIÓN DEL VIAJE

ARTÍCULO 21. (DEMORA O CANCELACIÓN DE VIAJE POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR). Cuando el viaje se cancele o
demore por causas de fuerza mayor o caso fortuito, el operador quedará liberado de responsabilidad. En tales casos, el
pasajero podrá optar por:

223
224

a) Solicitar la devolución del importe total del pasaje, sin que haya lugar a descuento alguno;
b) Esperar el reinicio o la realización del viaje.

ARTÍCULO 22. (INTERRUPCIÓN DEL VIAJE). Si el viaje es interrumpido, el operador debe proveer a los pasajeros un transporte
sustituto que le permita retornar a la estación de origen o continuar hasta la estación de destino; debiendo reembolsar el valor
del pasaje en el primer caso.

ARTÍCULO 23. (CANCELACIÓN DEL VIAJE). Si el viaje es cancelado por causas atribuibles al operador, éste deberá proporcionar
al pasajero gastos de alimentación, hospedaje en los que sea necesario pernoctar (si no se encuentra en su ciudad de origen) y
de traslado (estación - hotel - estación).

ARTÍCULO 24. (DEMORA DEL VIAJE). I. Si la demora es mayor a 30 minutos a la hora programada de la salida del tren por causas
atribuibles al operador, el pasajero podrá optar por la devolución inmediata del 100% del importe del pasaje.

II. Cuando se demore la hora programada de salida del tren por causas atribuibles al operador, éste deberá proporcionar al
pasajero:
a) Cuando la demora sea mayor a una (1) hora e inferior a dos (2) deberá proporcionarse un refrigerio.
b) Además de lo anterior, alimentos según la hora hasta que se restituya el servicio, cuando la demora sea superior a dos (2)
horas.
c) Cuando la demora sea superior a uno (1) horas se deberá proporcionar al pasajero una vía de comunicación, ya sea vía
teléfono, Internet u otro medio, durante la espera.

CAPÍTULO V
EQUIPAJE

ARTÍCULO 25. (TALON DE EQUIPAJE). I. El operador debe entregar al pasajero un talón por cada equipaje, como constancia de
recepción, el cual se constituye en prueba del contrato de transporte del mismo.

II. El talón de equipaje debe contener los siguientes datos:

a) Nombre del operador;


b) Número del talón;
c) Peso;
d) Destino;
e) Declaración del contenido y/o valor del equipaje, en la que se consigne la firma del pasajero.

ARTÍCULO 26. (CANTIDAD, PESO Y/O VOLUMEN). I. El pasajero tiene derecho a llevar consigo, sin cargo adicional, dentro del
coche del tren hasta dos (2) equipajes o bultos pequeños de mano, siempre que en conjunto no superen los 10 kilos y por su
tamaño permitan ser colocados en los compartimientos habilitados en los coches.

II. Si el equipaje excediera en tamaño será trasladado a la bodega del tren, debiendo el operador solicitar al pasajero que retire
los objetos que considere valiosos o de uso inmediato antes de entregarlo, o que declare el contenido y/o valor económico de
los mismos. El operador deberá extender el correspondiente talón de equipaje para su entrega en destino.

ARTÍCULO 27. (RESPONSABILIDAD). El operador no se responsabiliza por el contenido, daño o extravío del equipaje de mano,
toda vez que su custodia es responsabilidad del pasajero.

ARTÍCULO 28. (RESTRICCIONES). El pasajero no deberá llevar en su equipaje de mano elementos cuyo peso o tamaño impidan
su transporte seguro, provoquen incomodidad a los demás pasajeros a bordo o que obstaculicen el tránsito de las personas en
los pasillos en caso de una eventual evacuación por emergencia.

ARTÍCULO 29. (FRANQUICIA). El pasajero tiene derecho a transportar sin cargo adicional en bodegas del tren, hasta tres (3)
equipajes que no excedan los veinticinco (25) kilos en total.

ARTÍCULO 30. (IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAJE). El pasajero debe registrar todo su equipaje ante el operador para su transporte
en bodega del tren, el operador debe consignar claramente nombre y apellidos, dirección, teléfono, origen y destino, a fin de
facilitar su búsqueda en caso de extravío.

224
225

ARTÍCULO 31. (ENTREGA DE EQUIPAJE). Los pasajeros podrán entregar sus equipajes al operador hasta 30 minutos antes de la
hora programada de salida del tren.

ARTÍCULO 32. (VAGON DE EQUIPAJE). El operador es responsable de la custodia del equipaje desde el momento en que lo
recibe y transportará el equipaje registrado de los pasajeros en un furgón del tren en que éstos viajen, especialmente habilitado
para el efecto, con medidas de seguridad a fin de que el equipaje no sea sustraído o extraviado a lo largo del recorrido.

ARTÍCULO 33. (DECLARACIÓN DE OBJETOS DE VALOR). I. El pasajero no debe incluir en su equipaje artículos de valor (dinero,
joyas, piedras o metales preciosos); aparatos electrónicos (celulares, cámaras fotográficas, computadoras portátiles entre
otros); medicinas; documentos negociables, comerciales, de identificación, títulos o valores, entre otros; ya que el operador no
se responsabilizará por los mismos.

II. Si el pasajero desea transportar alguno de los objetos antes mencionados y el operador acepta, deberá declarar por escrito
su contenido en el formulario habilitado para este efecto y aprobado por la Autoridad Regulatoria, para que el operador
responda por el valor del objeto extraviado, sustraído o dañado. El operador tiene la obligación de informar al pasajero su
derecho a declarar el contenido y/o valor económico de su equipaje.

III. Se deja claramente establecido que el operador se reserva el derecho de exigir una relación de los objetos contenidos en el
equipaje y comprobar la presencia de los mismos.

ARTÍCULO 34. (RECEPCIÓN DE EQUIPAJE). I. Al llegar a destino, el pasajero debe proceder inmediatamente a recoger su
equipaje presentando su talón de equipaje, verificando que lo recibe en las mismas condiciones en que lo entregó al operador.

II. Si el pasajero recoge el equipaje sin observación, constituye presunción salvo prueba en contrario, que el mismo fue
entregado en buen estado y de conformidad al contrato de transporte.

ARTÍCULO 35. (DAÑOS AL EQUIPAJE). I. El operador es responsable del daño ocasionado al equipaje, destrucción o avería, en
cualquier momento en que éste se halle bajo su custodia.

II. La responsabilidad del operador se extenderá al daño de artículos frágiles, única y exclusivamente, cuando el pasajero haya
hecho constar su carácter de frágil.

III. El operador no será responsable si los daños se deben a la naturaleza o vicio propio del equipaje.

ARTÍCULO 36. (DEMORA EN LA ENTREGA). I. Si el equipaje no llegara junto al pasajero, el operador deberá realizar todas las
gestiones necesarias para entregarlo lo antes posible, de manera que su propietario pueda verificar su estado. El operador
deberá iniciar la búsqueda del equipaje rezagado inmediatamente al arribo del tren a destino e informar al pasajero la fecha de
entrega del mismo, dentro de las 24 horas de su arribo.

II. En caso que el pasajero no tenga residencia en la ciudad de arribo, el operador debe cubrir las necesidades mínimas de
vestimenta y aseo en tanto restituya el equipaje, proporcionando de manera inmediata y por única vez la suma de Bs. 200
(doscientos 00/100 bolivianos).

ARTÍCULO 37. (EXTRAVÍO DE EQUIPAJE). I. En caso de extravío del equipaje total o parcial, el operador al concluir la búsqueda
del mismo en el plazo máximo de 48 horas computables a partir del arribo del pasajero, deberá indemnizarlo con el pago de Bs.
100.- (cien 00/100 bolivianos) por kilo faltante, monto que será ajustado anualmente por la Autoridad Regulatoria.

II. Si el operador no procede al pesaje del equipaje y si éste se extraviara, deberá indemnizar por el valor del peso máximo
permitido, es decir 25 kilos.

III. Si el equipaje del pasajero fuera extraviado en el transcurso del viaje, éste debe hacer conocer su reclamo al operador y a la
oficina de ODECO antes de retirarse de la estación.

IV. En caso de pérdida parcial o total del equipaje cuyo valor hubiera sido declarado expresamente por el pasajero, el operador
debe reponer el monto total declarado en el formulario correspondiente en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles de la
fecha de arribo.

225
226

ARTÍCULO 38. (RESPONSABILIDAD).

I. La responsabilidad del operador respecto al equipaje comienza desde el momento en que emite el talón de equipaje y
termina cuando el pasajero lo recoge al concluir el viaje.

II. El operador se asegurará que el equipaje arribe a destino en las mismas condiciones en que fue entregado por el pasajero en
la estación de origen, caso contrario será responsable por el daño o pérdida total o parcial del mismo. Se deja claramente
establecido, que la responsabilidad en relación al equipaje no alcanza al contenido que el operador desconoce.

CAPÍTULO VI
OBLIGACIONES DEL OPERADOR

ARTÍCULO 39. (OBLIGACIONES DEL OPERADOR). Los operadores deben cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Transportar a los pasajeros en condiciones de seguridad al lugar convenido, dentro del término establecido y conforme al
contrato de transporte.

b) Brindar información oportuna y confiable sobre las condiciones del servicio antes y durante la ejecución del servicio.

c) Cumplir con los horarios e itinerarios aprobados por la Autoridad Regulatoria, los cuales deberán ser publicados e indicados
en el boleto.

d) Mantener los trenes en condiciones técnicas que garanticen la seguridad de los pasajeros.

e) Mantener en condiciones de higiene, salubridad, comodidad e iluminación las instalaciones de las estaciones y los vehículos
rodantes.

f) Informar a los pasajeros acerca de cualquier interrupción o cancelación del servicio con la debida antelación.

g) Prohibir la introducción en los coches de pasajeros de bultos, que por su aspecto, olor o tamaño, puedan causar molestias.

h) Atender los reclamos por cualquier deficiencia en la prestación del servicio.

i) Brindar al pasajero un trato cordial y respetuoso.

j) Brindar las atenciones y compensaciones a los pasajeros previstos en la normativa específica establecida por la Autoridad
Regulatoria.

ARTÍCULO 40. (CONTRATO DE ADHESIÓN). I. A través del contrato de adhesión el operador se obliga a prestar el servicio de
transporte ferroviario de pasajeros y/o carga, en las condiciones convenidas al momento de la emisión del boleto y/o guía de
encomiendas.

II. Las condiciones del contrato de adhesión para el transporte de pasajeros serán aprobadas por la Autoridad Regulatoria.

III. Los operadores deberán hacer conocer las condiciones del contrato a los pasajeros antes de la ejecución del servicio.

ARTÍCULO 41. (POLIZAS DE SEGURO). Los operadores ferroviarios deberán contar con Seguros vigentes contra accidentes de
usuarios y terceros, y en general cumplir con la contratación de todos los seguros que garanticen la responsabilidad civil de las
operaciones que realizan, los cuales deberán ser presentados a la Autoridad Regulatoria dentro de los primeros 15 días de cada
gestión.

CAPÍTULO VII
DERECHOS DE LOS OPERADORES

226
227

ARTÍCULO 42. (EXCESO DE EQUIPAJE). Si el peso del equipaje del pasajero fuera mayor a veinticinco (25) kilogramos, el
operador podrá realizar el cobro por concepto de exceso de equipaje de acuerdo a su política comercial, debiendo facturar y
entregar el talón de equipaje.

ARTÍCULO 43. (OTROS DERECHOS). Sin perjuicio de lo establecido en la Ley General de Transportes N° 165, los derechos de los
operadores del servicio de transporte son los siguientes:
a) Percibir un ingreso por la venta de pasajes y por el exceso de equipaje, según la tarifa
establecida por la Autoridad Regulatoria.

b) Exigir al usuario el resarcimiento por daños ocasionados a las unidades de transporte cuando exista un daño flagrante.

CAPÍTULO VIII
OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DERECHOS DEL PASAJERO

ARTÍCULO 44. (OBLIGACIONES DE PASAJEROS). Los pasajeros deben cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Presentarse en la estación de origen por lo menos con sesenta (60) minutos de antelación a la hora de salida señalada en el
pasaje.

b) Informarse sobre los requisitos y documentación necesaria para el viaje.

c) Informar con la debida antelación al operador si viaja con una persona en situación de discapacidad o con necesidades
especiales, para que le brinden la asistencia correspondiente.

d) Abordar o descender del tren únicamente en las paradas autorizadas y cuando el mismo se encuentre completamente
detenido.
e) Acatar las instrucciones de la tripulación.

f) Hacer uso adecuado de los servicios higiénicos.

g) Antes de abandonar la estación, verificar que su equipaje se encuentre en las mismas condiciones en las cuales fue
entregado al operador, y no presente alguna irregularidad, caso contrario deberá reportarlo al operador antes de retirarse de
ésta.

h) Transportar los objetos de valor como equipaje de mano para mantener la custodia de los mismos.

ARTÍCULO 45. (EMBALAJE DEL EQUIPAJE). I. El pasajero debe embalar su equipaje de manera adecuada para asegurar su
manipuleo y transporte en condiciones regulares.

II. Cuando por circunstancias especiales el operador acepte un equipaje cuyo embalaje fuera deficiente, dejará constancia de
ello en el talón de equipaje, y quedará liberado de responsabilidad en caso de daño de algún objeto.

III. El operador podrá negarse a transportar equipaje que por su mal estado, embalaje, acondicionamiento u otras
circunstancias puedan constituir peligro evidente.

IV. El pasajero debe informar al operador cuando el contenido del equipaje sea frágil y/o especial, a fin de que éste tome las
medidas necesarias para evitar perjuicios.

ARTÍCULO 46. (PROHIBICIONES DE LOS PASAJEROS). Los pasajeros del servicio de transporte ferroviario están prohibidos de:

a) Abordar el tren con equipaje cuyo contenido contravenga las normas vigentes en materia aduanera.

b) Obstaculizar total o parcialmente el cierre de puertas y tránsito por los pasillos.

c) Descender del coche, cuando éste deba detenerse en algún tramo del recorrido por alguna razón, salvo indicación en
contrario por parte de la tripulación del tren.

227
228

d) Arrojar residuos en el piso de las estaciones, coches o al exterior de los mismos.

e) Dañar o destruir cualquier objeto de propiedad del operador.

f) Ensuciar, escribir o pintar en los trenes, accesos e instalaciones.

g) Realizar actos que alteren el orden, decoro o buenas costumbres.

h) El operador ferroviario podrá solicitar al pasajero que se encuentre bajo los efectos del alcohol y estupefacientes que alteren
su personalidad y afecte el normal desarrollo del viaje, a desalojar el tren en la estación más cercana, sin derecho a devolución
del pasaje.
ARTÍCULO 47. (DERECHOS DE LOS PASAJEROS). Además de los establecidos en la normativa vigente, los pasajeros del servicio
de transporte ferroviario tienen los siguientes derechos:

a) Acceder en condiciones no discriminatorias al servicio.

b) Ser transportado de forma segura y conforme a las condiciones acordadas en el contrato.

c) Recibir atención inmediata ante modificaciones en la prestación del servicio, por causas atribuibles al operador.

d) Recibir información, oportuna, confiable y continua sobre los requisitos; condiciones y cualquier cambio generado en el
servicio.

e) Ser compensado y/o atendido por incumplimiento al contrato, por causas atribuibles al operador.

ARTÍCULO 48. (REPROGRAMACIÓN DEL VIAJE). El pasajero podrá solicitar la postergación de la fecha de viaje o la cancelación
del servicio con una anticipación no menor a veinticuatro (24) horas a la hora fijada para el inicio del servicio.
El viaje podrá ser reprogramado dentro de las 72 horas siguientes a la fecha de realización del mismo, debiendo pagar el
pasajero el 15% del valor del boleto.

ARTÍCULO 49. (PORCENTAJES DE DEVOLUCIÓN). I. En caso que el pasajero no aborde el tren en la estación de origen o en
alguna estación anterior a la de destino, perderá todos sus derechos sobre el boleto de viaje, no correspondiendo el reembolso
por parte del operador.

II. Si el pasajero desistiera del viaje 24 horas antes de la hora de salida del tren, el operador realizará la devolución del 80% del
valor del boleto.

III. Si desiste del viaje y se presenta ante el operador hasta dos (2) horas antes de la salida programada, éste procederá a la
devolución del 60% del valor del pasaje.

CAPÍTULO XI
INFRACCIONES, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA EL SECTOR DE TRANSPORTE FERROVIARIO

ARTÍCULO 50. (INFRACCIONES Y SANCIONES). I. Todos los operadores de transporte ferroviario y el Administrador de
infraestructura ferroviaria que incumplan o transgredan directa o indirectamente lo establecido en la Ley Nº 165, General de
Transporte y el presente reglamento, serán sancionados de acuerdo a normativa vigente y reglamentación específica emitida
por la Autoridad Regulatoria.

II. La Autoridad Regulatoria sancionará a los operadores que brinden el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y
carga; al Administrador que brinde el servicio de atención al público en estaciones ferroviarias, respectivamente por las
infracciones a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, a la normativa específica a ser establecida y/o las
establecidas en los respectivos contratos, además al administrador de infraestructura conforme a normativa específica a ser
generada.

ARTÍCULO 51. (CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES). Sin perjuicio de lo establecido en la Ley General de Transportes N° 165,
las infracciones y sanciones a los operadores del servicio se clasifican en:

228
229

a) Prestación ilegal del servicio.


b) Contra el Sistema de Transporte Integral – STI.
c) Contra los derechos de los usuarios.
d) Contra los derechos de los operadores.
e) Contra las atribuciones de la Autoridad Regulatoria.

ARTÍCULO 52. (TIPOS DE INFRACCIÓN). I. Las infracciones aplicables a la anterior clasificación y que son sujetas a sanción se
detallan a continuación:

I. Prestación ilegal del servicio:

a) Prestar el servicio sin autorización emitida por la Autoridad Regulatoria.


b) Prestar u ofrecer el servicio por rutas y/o horarios no autorizados.

II. Las infracciones establecidas en el numeral 1. serán sancionadas con:

a) A la primera vez: La multa será de 10.000 UFV.


b) A la segunda vez: La multa será de 15.000 UFV.
c) A la tercera vez: La multa será de 20.000 UFV.

2. Contra el Sistema de Transporte Integral – STI:

a) Prácticas abusivas o anticompetitivas.


b) Emisión de publicidad falsa y/o engañosa.
c) Brindar servicios a los usuarios que condicionen a realizar otro tipo de aportación o cobro, que no sea parte de la estructura
tarifaria vigente.
d) Abandono injustificado o la interrupción indebida de la prestación servicio.
e) Incumplir con la custodia y resguardo de las áreas operativas a su cargo.

II. Las infracciones establecidas en el numeral 2. serán sancionadas con:

a) A la primera vez: La multa será de 5.000 UFV.


b) A la segunda vez: La multa será de 10.000 UFV.
c) A la tercera vez: La multa será de 15.000 UFV.

3. Contra los derechos de los usuarios:

a) Cobros indebidos de tarifas que estén por encima de lo aprobado.


b) La no devolución de cobros excedentes realizados, durante la acción de la Autoridad Regulatoria.
c) Demora por causas atribuibles al operador.
d) Suspensión y/o interrupción injustificada de la prestación de los servicios.
e) Realización de paradas no autorizadas.
f) Pérdida o sustracción del equipaje, encomienda o carga.
g) Poner en riesgo o afectar la seguridad e integridad física de los usuarios por negligencia en la verificación y aplicación de las
normas técnicas y condiciones de seguridad en la prestación del servicio; además del mantenimiento y preservación de la
infraestructura o equipamiento.
h) Proporcionar información falsa y/o engañosa sobre los mecanismos de control interno del operador.
i) Incumplimiento de los factores de puntualidad y cancelación, aprobados por la Autoridad Regulatoria.
j) Negación a la prestación del servicio al público en general, además de no cumplir con los descuentos a los usuarios de los
sectores beneficiados con tarifas especiales, de acuerdo a lo establecido en normativa específica.
k) Negación de la prestación de colaboración al personal de la Autoridad Regulatoria, debidamente identificado, durante el
ejercicio de sus funciones regulatorias.
l) Deficiencias y diferencias en el contenido o emisión de las facturas o en los contratos de transporte de acuerdo a normativa
específica emitida por la Autoridad Regulatoria.

III. Las infracciones establecidas en el numeral 3. serán sancionadas con:

229
230

a) A la primera vez: La multa será de 5.000 UFV.


b) A la segunda vez: La multa será de 10.000 UFV.
c) A la tercera vez: La multa será de 15.000 UFV.
d) A la cuarta vez: La multa será de 20.000 UFV.

4. Contra los derechos de los operadores:

a) Prestar el servicio por debajo de los mínimos tarifarios aprobados, cuando esto conduzca a situaciones anticompetitivas.
b) Realizar fusiones, acuerdos, convenios o prácticas abusivas con otros operadores y/o terceros con la finalidad de capturar un
mercado significativo de usuarios.
c) Realizar, en general, cualquier práctica abusiva, anticompetitiva, predatoria, emisión de publicidad falsa y/o engañosa,
buscando un posible beneficio de un prestador de servicio y/o menoscabo de otro u otros.

IV. Las infracciones establecidas en el numeral 4. serán sancionadas con:

a) A la primera vez: Apercibimiento.


b) A la segunda vez: La multa será de 5.000 UFV.
c) A la tercera vez: La multa será de 10.000 UFV.
d) A la cuarta vez: La multa será de 15.000 UFV.

5. Contra las atribuciones de la Autoridad Regulatoria:

a) Presentación a la Autoridad Regulatoria, de información falsa y/o engañosa solicitada por esta, para fines regulatorios.
b) Negativa de proporcionar información y documentación cuando lo requiera la Autoridad Regulatoria.
c) Incumplimiento total o parcial, obstaculización, negativa, obstrucción y/o resistencia al cumplimiento de las Resoluciones
Administrativas o la normativa específica emitida por la Autoridad Regulatoria.
d) Agresión física o verbal, al personal de la Autoridad Regulatoria en funciones de control y fiscalización.

V. Las infracciones establecidas en el numeral 5. serán sancionadas con:

a) A la primera vez: La multa será de 5.000 UFV.


b) A la segunda vez: La multa será de 10.000 UFV.
c) A la tercera vez: La multa será de 15.000 UFV.
d) A la cuarta vez: La multa será de 20.000 UFV.

ARTÍCULO 53. (INSTRUMENTO SANCIONATORIO). Las sanciones serán impuestas, previo proceso administrativo, mediante
Resolución Administrativa, con la que se notificará al afectado de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Procedimiento
Administrativo, Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002 y por su reglamento, aprobado mediante los Decretos Supremos Nº 27113
de 23 de julio de 2003, Nº 27172 de 15 de septiembre de 2003.

ARTÍCULO 54. (TIPOS DE SANCIONES).I. Las infracciones en las que incurran y sean impuestas a los infractores serán
sancionados en aplicación a lo siguiente:

a) Apercibimiento.
b) Multa Pecuniaria.

II. Estas sanciones se aplicarán para cada tipo de infracción de forma independiente.

III. El cumplimiento de las sanciones impuestas según lo señalado en el parágrafo I del presente artículo, no convalida la
actividad irregular que dio lugar a la sanción, debiendo el operador cesar o subsanar los actos irregulares inmediatamente.

ARTÍCULO 55. (PLAZO DE PAGO DE MULTAS). EL plazo para el pago de las multas serán establecidas en las respectivas
Resoluciones Administrativas Sancionatorias, emitida por la Autoridad Regulatoria.

ARTÍCULO 56. (REINCIDENCIA Y GRADUALIDAD). I. Se determinará la reincidencia siempre y cuando se cometa una infracción
del mismo tipo y calificación, que la motivo una sanción anterior en el plazo establecido de un periodo fiscal.

230
231

II. Para establecer la reincidencia se tomará en cuenta las resoluciones administrativas sancionatorias que se encuentren firme
en sede administrativa.

ARTÍCULO 57. (DEL REGISTRO DE INFRACCIONES Y SANCIONES). La Autoridad Regulatoria, contará con un registro actualizado,
sistematizado y clasificado de las infracciones y sanciones a efecto de llevar un adecuado control y seguimiento para la
determinación de reincidencias de infracciones y su correspondiente sanción.

TÍTULO III
FISCALIZACIÓN Y REGULACIÓN DEL SERVICIO FERROVIARIO.

CAPÍTULO I
CONTROL, REGULACIÓN E INSPECCIONES

ARTÍCULO 58. (FISCALIZACIÓN Y REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO). La modalidad de
transporte público ferroviario, será controlado y regulado por la Autoridad Regulatoria; efectuando el seguimiento y la
verificación del cumplimiento de las obligaciones, la adecuada prestación del Servicio Público Ferroviario, el cumplimiento de
tarifas, Itinerarios, horarios y frecuencias.

ARTÍCULO 59. (INSPECCIONES). La Autoridad Regulatoria realizará el seguimiento y la fiscalización de las obligaciones, tanto de
los operadores que brinden el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y carga; a los operadores que brinden el
servicio de atención al público en estaciones ferroviarias, y así como al administrador de infraestructura ferroviaria a través las
siguientes clases de inspecciones:

a) Inspecciones ordinarias: Que tienen como objetivo la verificación de las condiciones de prestación del servicio y
cumplimiento de obligaciones, en ciertos periodos de tiempo, previamente determinados y bajo formularios preestablecidos.

b) Inspecciones extraordinarias: Que tienen por objetivo la verificación de las condiciones de prestación del servicio y
cumplimiento de obligaciones en cualquier momento que pueda estar motivado por causales no previstos, generalmente
urgentes (accidentes graves, denuncias, etc.) o como prevención, por lo que estas inspecciones, no son planificadas.

ARTÍCULO 60. (RESULTADO DE LAS INSPECCIONES). Las inspecciones podrán detectar alguna deficiencia en el servicio tanto de
operadores que brinden el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y carga; así como de los operadores que
brinden el servicio de atención al público en estaciones ferroviarias y de acuerdo a la gravedad del caso:

a) La Autoridad Regulatoria dará a conocer las deficiencias encontradas y los plazos para su corrección.

b) En caso de incumplimiento, el auto de Formulación de Cargos dará inicio de un proceso administrativo contra el operador,
cuya sanción será establecida mediante Resolución emitida por la Autoridad Regulatoria.

ARTÍCULO 61. (ACREDITACIÓN DE INSPECTORES). Durante las inspecciones, los servidores públicos participantes deberán estar
debidamente acreditados por la Autoridad Regulatoria a efecto de realizar el seguimiento, fiscalización, control y supervisión
del servicio.

CAPÍTULO II
SEGUIMIENTO, FISCALIZACIÓN Y COORDINACIÓN

ARTÍCULO 62. (SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN). I. El seguimiento y la fiscalización de las obligaciones establecidas con la
normativa específica y vigente, orientada a la correcta prestación de los servicios de transporte ferroviario por parte de los
operadores; estará a cargo de la Autoridad Regulatoria, conforme al marco de sus atribuciones y competencias, enfocándose
principalmente en los siguientes aspectos:

a) Cumplimiento de los requisitos relacionados a la otorgación de la autorización para la prestación del servicio de transporte
emitido por la Autoridad Regulatoria.

b) Cumplimiento del régimen tarifario vigente, aprobado por la Autoridad Regulatoria.

231
232

c) Cumplimiento de los estándares de calidad, comodidad y seguridad, además del cumplimiento de la normativa específica
vigente.

d) Fiscalización al cumplimiento de rutas, horarios y frecuencias establecidas a los operadores.

e) Otros aspectos que la Autoridad Regulatoria considere necesarios, de acuerdo a la programación y planificación interna.

II. Para este fin, la Autoridad Regulatoria, contará con personal autorizado y debidamente capacitado para regular y fiscalizar el
cumplimiento de las normas establecidas.

ARTÍCULO 63. (COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL). A efectos del presente reglamento, en el marco de las atribuciones y
competencias específicas de las Autoridades Competentes, se deberá coordinar tareas y crear mecanismos de coordinación y
control con las diferentes instituciones afines a dicha labor.

CAPÍTULO III
COBRO COACTIVO, SERVIDUMBRES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD

ARTÍCULO 64. (COBRO COACTIVO). Las resoluciones administrativas firmes en sede administrativa, emitidas por la Autoridad
Regulatoria, resultantes de la imposición de multas y falta de pago de la tasa de regulación, se constituye en título suficiente a
efectos de su cobro coactivo, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal, Decreto Ley Nº14933, de
29 de septiembre de 1977, elevado a rango de Ley por la Ley Nº1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control
Gubernamentales.

ARTÍCULO 65. (SERVIDUMBRES). Las servidumbres serán puestas a consideración de la Autoridad Regulatoria para su
autorización debiendo cumplirse con los procedimientos y requisitos establecidos por la Autoridad Regulatoria en normativa
específica.

ARTÍCULO 66. (ESTANDARES TÉCNICOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD). Los estándares técnicos serán implementados y
actualizados por la Autoridad Regulatoria mediante normativa específica para operadores de transporte ferroviario de
pasajeros y carga, y a los administradores de infraestructura.

TÍTULO IV
RÉGIMEN DE REGULACIÓN TARIFARIA DEL SERVICIO
DE TRANSPORTE PÚBLICO FERROVIARIO DE PASAJEROS.

CAPÍTULO I
REGULACIÓN TARIFARIA

ARTÍCULO 67. (APROBACIÓN). I. La Autoridad de regulación, evaluará las tarifas propuestas por los operadores ferroviarios para
su aprobación o rechazo en los Servicios de Transporte de pasajeros y carga.

II. En el caso de no existir solicitudes de modificación la Autoridad Regulatoria ratificara las vigentes conforme a sus
procedimientos.

III. Las tarifas aprobadas deberán ser notificadas a los operadores y publicadas en un medio de prensa a nivel nacional.

ARTÍCULO 68. (CONVENIOS CON LOS PASAJEROS). Los operadores de transporte ferroviario tendrán la libertad de suscribir con
los pasajeros convenios privados fijando las condiciones operativas y económicas para transportes que resulten especiales por
su volumen, continuidad u otras características.

ARTÍCULO 69. (DESCUENTOS POR VOLUMEN DE TRÁFICO). Se aplicarán de manera no discriminatoria para los servicios
prestados a pasajeros que no se encuentren en circunstancias similares.

ARTÍCULO 70. (EXHIBICIÓN). Las tarifas vigentes para el Servicio Público Ferroviario serán exhibidas al público en los lugares de
venta de pasajes o lugares establecidos al efecto por el operador.

232
233

CAPÍTULO II
SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

ARTÍCULO 71. (TARIFAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS). El operador de transporte ferroviario, podrá proponer nuevas tarifas
para la aprobación de la autoridad Regulatoria, de acuerdo a reglamento específico a ser emitido por la Autoridad Regulatoria,
debiendo comunicar antes de los treinta (30) días contados a partir de la fecha límite de la resolución vigente.

ARTÍCULO 72. (MODIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS). La Autoridad
Regulatoria podrá disponer la modificación de las características del Servicio de Transporte de Pasajeros, requerir la prestación
de uno o más servicios adicionales, o la aplicación de una tarifa diferente a la propuesta por el operador de transporte
ferroviario. En estos casos, de comprobarse que los ingresos provenientes de la prestación del Servicio de Transporte de
Pasajeros con las modificaciones exigidas por el Poder Ejecutivo, no permiten al operador de transporte ferroviario cubrir los
costos del mencionado servicio calculados de acuerdo a los criterios de las compensaciones.

CAPÍTULO III
SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA

ARTÍCULO 73. (FIJACIÓN DE TARIFAS DE TRANSPORTE DE CARGA). El operador de transporte ferroviario deberá comunicar a la
Autoridad Regulatoria antes de los sesenta (60) días contados a partir de la fecha límite de la resolución vigente en cuanto a la
prestación futura de los Servicios de Transporte de carga y las tarifas que pretenda aplicar.

ARTÍCULO 74. (APLICACIÓN DE TARIFA DIFERENCIADA). El Poder Ejecutivo podrá disponer la aplicación de una tarifa diferente a
la propuesta por el operador de transporte ferroviario para el servicio de transporte de carga. En estos casos, de comprobarse
que los ingresos provenientes de la prestación de dicho servicio con las modificaciones tarifarias exigidas por el Poder Ejecutivo,
no permitan al operador de transporte ferroviario cubrir los costos del Servicio de Transporte de Carga calculados de acuerdo a
los criterios establecidos en capítulo 7 suspensión de la prestación del servicio público ferroviario.

CAPÍTULO IV
AJUSTE DE TARIFAS

ARTÍCULO 75. (SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS SIN COMPENSACIÓN). El operador de transporte ferroviario deberá
comunicar a la Autoridad Regulatoria los sucesivos ajustes de tarifas para los Servicios de Transporte de Pasajeros que no se
encuentren bajo el régimen de compensación. Dichos ajustes de tarifas, serán aprobadas por la Autoridad Regulatoria
anualmente dentro de los treinta (30) días hábiles de su aprobación por el operador de transporte ferroviario para su aplicación
inmediata.

ARTÍCULO 76. (SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS CON COMPENSACIÓN). La Autoridad Regulatoria comunicará al
operador de transporte ferroviario, cualquier decisión respecto a modificaciones tarifarias en aquellos Servicios de Transporte
de Pasajeros que se encuentren bajo el régimen de compensación con por lo menos sesenta (60) días de anticipación a la
aplicación de la tarifa requerida. En estos casos, la Autoridad Regulatoria y el operador de transporte ferroviario establecerán
los cambios a efectuar en los acuerdos a los que hayan llegado.

TÍTULO V
TASA DE REGULACIÓN

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 77. (FIJACIÓN DE LA TASA DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN). I. La Autoridad Regulatoria definirá sobre la base de
parámetros técnicos y económicos, escenario geográfico y actividad que realizan, la tasa de regulación y fiscalización específica
que debe ser pagada por los operadores privados o estatales de los servicios de transporte ferroviario y el administrador de
infraestructura ferroviaria a través de Resolución Administrativa Regulatoria.

II. Las Resoluciones Administrativas que dispongan modificaciones en las tasas de regulación y fiscalización, deberán aplicarse a
partir del día siguiente de su notificación.

III. El monto de la tasa de regulación y fiscalización, será comunicado a cada uno de los operadores de acuerdo a los términos
definidos por la Autoridad Regulatoria.

233
234

IV.Las modificaciones y ajustes de la tasa de regulación y fiscalización, se efectuarán anualmente y serán establecidas mediante
Resolución Administrativa Regulatoria.

CAPÍTULO II
RÉGIMEN DE PAGOS

ARTÍCULO 78. (PAGO). Los pagos de la tasa de regulación y fiscalización serán efectuados por los operadores de los servicios de
transporte ferroviario y el operador de infraestructura ferroviaria, en la forma y plazos establecidos en la Resolución que
determine la Tasa de Regulación.

ARTÍCULO 79. (OBLIGATORIEDAD DE PAGO). La tasa de regulación y fiscalización deberá pagarse en forma independiente de la
presentación de cualquier impugnación o recurso planteado en contra de la Resolución emitida por la Autoridad Regulatoria.

ARTÍCULO 80. (FALTA DE PAGO). Si Transcurrido el plazo de un año a partir del cierre de gestión fiscal, no se hace efectivo el
pago del monto total de ingresos anuales correspondientes a la tasa de regulación y fiscalización, se constituirá causal para la
revocatoria de la autorización, previo proceso administrativo.

CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE CONCILIACIÓN DE LA TASA DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

ARTÍCULO 81. (CONCILIACIÓN DE INGRESOS Y PAGOS). I. Al término de cada gestión, la Autoridad Regulatoria deberá efectuar
la conciliación de pagos de la tasa de regulación y fiscalización, los operadores de los servicios de transporte ferroviario y el
administrador de infraestructura ferroviaria, en base a la totalidad de ingresos brutos generados directa o indirectamente
durante la gestión, por la explotación del servicio de transporte.
II. Mediante la conciliación de pago, se determinarán saldos entre el monto del pago anual efectuado y los resultados de los
estados financieros auditados de los operadores de los servicios de transporte ferroviario y el administrador de infraestructura
ferroviaria.

III. La conciliación de la tasa de regulación y fiscalización será efectuada al cierre de la gestión, determinados por la Autoridad
Regulatoria cuyos resultados determinarán lo siguiente:

a) Si se obtiene un saldo mayor de pagos efectuados por los operadores de los servicios de transporte ferroviario y el
administrador de infraestructura ferroviaria, la tasa de regulación y fiscalización, el monto pagado en exceso, pasará a cuenta
para el siguiente periodo que corresponda.

b) Si se obtiene un saldo menor de pagos efectuados por los operadores de los servicios de transporte ferroviario y el operador
de infraestructura ferroviaria, a la tasa de regulación y fiscalización, deberá ser reintegrado a la Autoridad Regulatoria, de
acuerdo a la forma y plazos determinados para este fin.

TÍTULO VI
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA DEL SECTOR TRANSPORTE FERROVIARIO

CAPÍTULO I
ALCANCES DE LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA

ARTÍCULO 82. (PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA). La Autoridad Regulatoria, deberá fomentar el bienestar de los
pasajeros que utilizan la modalidad de transporte ferroviario mediante la promoción y defensa de la competencia cuando el
mercado comprenda a más de un operador que opere en las mismas vías, el estímulo de la eficiencia económica de operadores
y la libre decisión e igualdad de condiciones para el acceso de empresas y nuevos servicios al mercado de transporte de
pasajeros y carga, sin embargo la existencia de solo un operador por vía obligará a la regulación basada en los contratos de
concesión existentes por parte de la Autoridad Regulatoria.

ARTÍCULO 83. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA). I. Se promoverá la existencia de una


competencia efectiva en los mercados, de la modalidad de transporte ferroviario que se encuentren bajo su jurisdicción
Regulatoria, en beneficio de todos los participantes en el mercado y en particular, de los usuarios, cuando existan más de un
operador en la misma vía.

234
235

II. Cuando exista un solo operador en la misma vía este estará sujeto a la regulación de la autoridad Regulatoria en beneficio de
los usuarios.

III. Para el cumplimiento de esta función, se utilizarán los instrumentos que se consideren adecuados, tales como: Elaboración
de informes, estudios, trabajos de investigación, así como propuestas dirigidas a otras entidades gubernamentales y/o privadas
para la modificación o supresión de las restricciones a la competencia efectiva derivadas de su actuación o para el
mantenimiento o restablecimiento de la competencia en los mercados de transportes regulados.

IV. Asimismo, se podrán realizar campañas de concientización dirigidas al público en general, a través de publicaciones en
medios de prensa escrita, publicaciones comerciales televisivos, difusión radial, boletines institucionales y utilización de
cualquier otro medio de comunicación masiva, así como capacitaciones, seminarios y talleres dirigidos a los agentes
involucrados y/o relacionados con el sector de transporte ferroviario, con el fin de crear un sistema de cultura de la
competencia.

ARTÍCULO 84. (LIBRE COMPETENCIA). I. La prestación del servicio público de transporte ferroviario deberá regirse por los
principios y reglas de la libre competencia del mercado, con excepción de restricciones establecidas por normativa vigente, por
razones que beneficien a pasajeros específicos.

II. Todos aquellos operadores que participen dentro del mercado del sector transporte ferroviario dentro de territorio nacional,
se encuentran obligados a realizar sus actividades en el marco de una conducta que respete y desarrolle la libre competencia.

ARTÍCULO 85. (MERCADO RELEVANTE). Con el propósito de evaluar una posible actividad prohibida o una posible infracción al
presente Reglamento, deberá determinarse el mercado relevante en el cual se viene desarrollando el servicio de transporte
ferroviario, debiendo analizar principalmente; la existencia de servicios sustitutos, el ámbito geográfico comprendido por el
mercado, definiendo claramente el espacio en el cual se desarrolla la competencia efectiva y otros criterios que la Autoridad
Regulatoria considere pertinentes, conforme a normativa específica.

ARTÍCULO 86. (PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍAS). El procedimiento y las diferentes metodologías a ser utilizadas con el
objetivo de determinar la estructura de mercado y su grado de concentración serán determinados por la Autoridad Regulatoria
a través de Resoluciones Administrativas Regulatorias cuando existan modificaciones en el número de operadores que utilicen
la misma vía.

CAPÍTULO II
PROHIBICIÓN Y NULIDAD

ARTÍCULO 87. (PROHIBICIÓN DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA). I. Queda prohibida la concentración económica de operadores
de transporte de pasajeros y/o carga que lleven a cabo, cuando los mismos tengan como propósito establecer, promover y
consolidar una posición dominante en algún mercado relevante que de alguna forma restrinja, limite o distorsione la libre
competencia.

II. La Autoridad Regulatoria reglamentará el procedimiento para sancionar a las empresas que incurran en actividades de
concentración mediante resolución administrativa, para tal efecto, requerirá toda la información necesaria a las empresas
involucradas a fin de realizar seguimiento a las condiciones del mercado en los casos que considere necesarios.

ARTÍCULO 88. (NULIDAD DE PACTOS). Los convenios, contratos y acuerdos adoptados en infracción de las disposiciones del
presente reglamento, serán nulos de pleno derecho y no causarán efecto legal alguno.

ARTÍCULO 89. (PRÁCTICAS PROHIBIDAS). Con el objetivo de coadyuvar al logro de un mercado que se desarrolle de acuerdo a
las características de libre competencia, se establecen a los operadores la prohibición a las siguientes prácticas:

a) Fijar o manipular de forma conjunta o individual sobre las tarifas del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros y
carga, u otras condiciones de la prestación del servicio de manera arbitraria.

b) Restringir La libre competencia en la prestación del servicio de transporte de pasajeros y carga a un operador individual o a
un grupo de operadores.

235
236

c) Aplicar subsidios cruzados, cuando éstos conduzcan a situaciones anticompetitivas en la concurrencia de uno o más
mercados.

d) Realizar acciones que impidan, restrinjan o limiten la actuación de operadores en el mercado por instrucción de las cámaras
empresariales, asociaciones, confederaciones, gremios u otras formas organizativas.

e) Impedir el acceso de competidores a infraestructuras donde se ofrezcan los servicios de transporte de pasajeros y/o carga.

f) Limitar injustificadamente el ingreso al mercado de potenciales empresas interesadas en el mismo.

g) Concertar, restringir, o limitar la prestación de servicios de transporte de pasajeros y carga en perjuicio de competidores o
pasajeros.

h) Cualquier otra actividad que se constituya en una práctica anticompetitiva e influya de manera negativa en la libre
competencia del sector de transporte ferroviario.

CAPÍTULO III
SUPERVISIÓN PERIÓDICA E INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 90. (SUPERVISIÓN PERIODICA). La Autoridad Regulatoria supervisará de manera periódica el desempeño en la
modalidad de transporte ferroviario, a efecto de conocer y evaluar su composición, tamaño, participantes y otros aspectos
recurrentes en la actividad regulatoria, para tal efecto implementara sistemas de rastreo satelital (Global Position System -
GPS), en la modalidad de transporte ferroviario, como instrumento que permita diagnosticar y proponer mejoras.

ARTÍCULO 91. (INVESTIGACIÓN). La Autoridad Regulatoria, dentro del proceso de comprobación de prácticas anticompetitivas
realizará una investigación con el correspondiente análisis de la competencia que mínimamente deberá contener lo siguiente:
a) Determinación del mercado relevante.
b) Identificación de todas las empresas que componen el mercado relevante.
c) Determinación del tipo de estructura del mercado relevante.
d) Determinación del grado de concentración del mercado.
e) Identificación de las posibles actividades prohibidas o prácticas anticompetitivas.
f) Conclusiones de la investigación realizada.
g) Recomendaciones sobre las acciones a realizar por parte de la Autoridad Regulatoria.

236

Potrebbero piacerti anche