Sei sulla pagina 1di 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAS PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO SANTA TERESA

LAS ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES Y ESTRUCTURA


CEREBRAL GRACIAS AL ENTRENAMIENTO MUSICAL EN
LAESCUELA SUPERIOR JOSÉ REYNA DURANTE LOS MESES
DE OCTUBRE 2016 HASTA MAYODE 2017

Para la obtener el título de bachiller en la mención de ciencias.

Autores:

Madeleine Galarraga RODRIGUEZ.

Jhonny Perales CALDERON.

Tutores:

Pedro Rodríguez

María Isabel Méndez

Caracas, Octubre 2016-Mayo 2017

Caracas, mayo de 2017


APROBACIÓN DEL TUTOR

En carácter de Tutor de la tesis presentada por los ciudadanos:


Madeleine Galarraga, Jhonny perales y Ramsés Contreras para
optar al título de bachiller en el Colegio Santa Teresa, mención
ciencias, considero que dicha tesis reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación
por parte del jurado examinador que designe.

En la ciudad de Caracas a los ____ del mes de _____ de ______.

_________________

C.I.:

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E.P. Colegio “Santa Teresa”

LAS ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES Y ESTRUCTURA


CEREBRAL GRACIAS AL ENTRENAMIENTO MUSICAL EN
LAESCUELA SUPERIOR JOSÉ REYNA DURANTE LOS MESES
DE OCTUBRE 2016 HASTA MAYODE 2017.

Por:

Madeleine Galarraga

Jhonny Perales

Ramsés Contreras

Tesis aprobada, en nombre de la Unidad Educativa Privada


Colegio Santa Teresa, por el siguiente jurado, en la ciudad de
Caracas a los ____ días del mes ________ de ______.

________________ _________________

C.I: C.I:

U.E.P. Colegio Santa Teresa

5to año de Ciencias “B”


LAS ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES Y ESTRUCTURA
CEREBRAL GRACIAS AL ENTRENAMIENTO MUSICAL EN
LAESCUELA SUPERIOR JOSÉ REYNA DURANTE LOS MESES
DE OCTUBRE 2016 HASTA MAYODE 2017.

Tutores Autores:

Pedro Rodríguez Madeleine Galarraga

María Isabel Méndez Jhonny Perales

Ramsés Contreras

Resumen

El motivo de este trabajo de investigación estuvo dirigido a


conocer las alteraciones en las funciones y estructuras cerebrales
gracias al entrenamiento musical, en estudiantes de la Escuela
Superior de Música “José Reyna”. Específicamente, para poder
responder cuestiones tales como ¿cuáles son las alteraciones en las
funciones cerebrales gracias al entrenamiento musical?, ¿cuáles son
las alteraciones en la estructura debido al entrenamiento musical? O
¿existen factores que determinen las alteraciones en las funciones y
estructuras cerebrales por el entrenamiento musical? Se empleó un
diseño de fuente mixta, basado encuesta y análisis de documentos.
Después de relacionar las encuestas con la información documental,
se concluyó que la mejora en diferenciación de tonos y la memoria
auditiva son las principales alteraciones en las funciones, que el
volumen de la materia gris y el cuerpo calloso son las estructuras
más adaptables por el entrenamiento musical y que las alteraciones
varían dependiendo del sexo, instrumento e intensidad de estudio.
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema


La música, en sí misma es un estímulo multimodal que transmite
información visual, auditiva y motora. Además de u elemento
cultural, la música es sintáctica y está formada por diversos
elementos organizados jerárquicamente. Las pruebas científicas
muestran que todas las personas sin ningún problema neurológico
nacen con la maquinaria necesaria para poder procesar música.
Esto se puede ver en niños menores de un año, que son capaces de
mostrar sensibilidad a escalas e intervalos musicales antes de que
su lenguaje esté desarrollado.

(Soria-Urías G, Duque P, García-Moreno JM. Música y cerebro:


Fundamentos Neurocientíficos y Trastornos Musicales)

“La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema


nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de
su vida, como reacción a la diversidad de su entorno. Cada vez que
se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica
repetida), la comunicación o transmisión sinóptica entre las neuronas
implicadas se ve reforzada y facilitan la transmisión de información
entre hemisferios. Este se puede lograr a través del entrenamiento.”

En consecuencia, se desarrolla una estabilización de uniones


celulares por el estímulo. Este es el principio básico del aprendizaje,
que permite comprender los eventos del mundo externo.

(https://www.cognifit.com/es/plascticidad-cerebral)

En los últimos tiempos el desarrollo de la neurociencia ha


demostrado que el cerebro no es una estructura estática sino un
sistema plástico en continua reorganización a través de aprender y
modificarse continuamente.

Existe evidencia científica en la actualidad que conforma los


efectos inductores de la música en la neuroplasticidad. Ofrece un
vínculo fantástico entre percepción y acción a través de la activación
de zonas cerebrales sensoriales, motoras y de investigación, es un
medio de comunicación e interacción y además es divertida.

(https://musicaavanza.org/musica-y-cerebro)

Estos datos son relevantes ya que confirman que el estudio de


la música (siendo considerada como un tipo de entretenimiento) es
capaz de activar estructuras cerebrales de diversas áreas y,
dependiendo de varios factores, puede también modificarse de
forma determinada.

Formulación del Problema

Todo lo anteriormente expuesto lleva a formular el siguiente


problema:

¿Cuáles son las alteraciones, en las unciones y estructura


cerebral gracias al entrenamiento musical en estudiantes de la
Escuela Superior de Música José Reyna durante el período de
Octubre 2016-Mayo 2017?

Interrogantes

Lo expresado lleva a plantear las siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son las alteraciones en las funciones cerebrales


gracias al entrenamiento musical en estudiantes de la Escuela
Superior de Música “José Reyna” durante el período Octubre
2016-Mayo 2017?
 ¿Cuáles son las alteraciones en la estructura cerebral gracias
al entrenamiento musical en estudiantes de la Escuela
Superior de Música “José Reyna” durante el período Octubre
2016-Mayo 2017?
 ¿Existen factores que determinen las alteraciones en las
funciones y estructuras cerebrales gracias al entrenamiento
musical en los estudiantes de la Escuela Superior de Música
“José Reyna” durante el período de tiempo Octubre 2016-
Mayo 2017?

Objetivo General

Determinar las alteraciones en las funciones y estructura cerebral


gracias al entrenamiento musical en estudiantes de la Escuela
Superior de Música “José Reyna” durante el período Octubre 2016-
Mayo 2017

Objetivos Específicos

 Señalar las alteraciones en las funciones cerebrales gracias al


entrenamiento musical en estudiantes de la Escuela Superior
de Música “José Reyna” durante el período Octubre 2016-
Mayo 2017.
 Nombrar las alteraciones en la estructura cerebral gracias al
entrenamiento musical en estudiantes de la Escuela Superior
de Música “José Reyna” durante el período Octubre 2016-
Mayo 2017.
 Identificar los factores que determinen las alteraciones en las
funciones y estructuras cerebrales gracias al entrenamiento
musical en estudiantes de la Escuela Superior de Música
“José Reyna” durante el período de Octubre 2016-Mayo 2017.
Justificación

La música no es considerada únicamente una actividad artística,


sino como un estímulo multimodal muy potente que transmite
información visual, auditiva y motora a nuestro cerebro, el cual
cuenta con una red específica para su procesamiento, independiente
al procesamiento del lenguaje común. La presente investigación se
enfocará en el estudio acerca de las alteraciones en las funciones y
estructura cerebral gracias al entrenamiento musical en estudiantes
de la Escuela Superior de Música “José Reyna” durante el período
Octubre 2016-Mayo 2017, ya que se han observado variaciones en
cuanto a la anatomía y funcionalidad del cerebro de los músicos en
comparación a individuos neutros. Esta investigación permitirá
profundizar en aspectos básicos musicales y en su interacción con
diferentes factores cerebrales (estructura, química, vías fisiológicas,
etc.) lo cual es muy importante para llegar a conocer aspectos de
evaluación, diagnósticos y diferentes tratamientos de alteraciones
musicales. También proporcionará información útil para conocer
desde una perspectiva poco conocida el funcionamiento del cerebro.

Delimitación

El tiempo se ubicará entre los meses de Octubre 2016-Mayo


2017, entro de las instalaciones de la Escuela Superior de Música
“José Reyna”, el cual ofrece formación artística musical que conduce
a sus estudiantes a un alto nivel de excelencia en las diferentes
técnicas de interpretación, creación y conocimientos generales.
Asimismo, educa a los ciudadanos y ciudadanas para que
promuevan, fomenten y difundan a través de sus experiencias y
saberes colectivos la creación de nuevos conocimientos musicales,
desde la identidad cultural y a partir de la identidad étnica y la
pluricultural.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Para Bavaresco (2006), un marco teórico bien estructurado tiene


que estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado. A
eso se le llama marco referencial.

En este sentido, la revisión de la literatura permite analizar y


reflexionar si la teoría y la investigación anterior surgieren una
respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de
investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del
planteamiento del estudio (Lawrence y otros, citados por Sampieri,
2014).

Al respecto, Rojas, citado por Hernández y Baptista (1994),


plantea que: “el marco teórico implica analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigación y antecedentes en general,
que se consideran válidos, para el correcto encuadre del estudio.

Es importante revisar quién o quiénes con anterioridad han


estudiado esa problemática, aunque sea con variables diferentes o
con las mismas, pero en tiempos distintos, son apoyos referenciales
como antecedentes.

Antecedentes

El estudio de la misma y sus efectos en el centro de los humanos


avanza a través de muchas etapas. Por ejemplo:

Un primer trabajo corresponde a Verónica Castro (2005), quien


realizó una entrevista al neurofisiólogo Robert Zatorre, nacido en
Buenos Aires, el cual es investigador en el Instituto Neurológico de
Montreal, de la Universidad McGill. Durante el diálogo, se realizaron
una serie de preguntas acerca del motivo de la aparición de la
música, cómo influye un determinado ritmo en las emociones y los
procesos que participan en la producción y comprensión musical.
Igualmente, se abordan algunos ejemplos de los cambios que el
cerebro realiza para adaptarse a una actividad específica. La
entrevista confirmó que los procesos son complicados y todavía en
su mayoría desconocidos, que el motivo por el cual la música influye
en nuestras emociones se debe a que “refleja en cierto sentido las
actividades físicas asociadas con la alegría o la tristeza (y sin
embargo, eso es apenas una mínima información de la música y su
función afectiva).

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso ya que


aporta información sobre la comprensión y procesamiento de la
música, además de algunos ejemplos de interés, proporcionada por
una persona especializada en el área del tema de estudio.

EL segundo trabajo es un artículo especial realizado por M. Arias


Gómez (2007) titulado “Música y Neurología”, el cual es una
dedicatoria para honrar la memoria del músico (W. A. Mozart) y tiene
por objeto “describir los conocimientos y teorías actuales sobre los
mecanismos y áreas cerebrales implicadas en la percepción y
producción del lenguaje musical, realizando una revisión de
bibliografía actual sobre el tema (Medline)”. Esta revisión se
estructura en dos grandes apartados:

a) Nociones básicas de fenómeno musical, y b) el lenguaje


musical y el cerebro: el procesamiento cerebral de la música, oído
absoluto, amusia congénita, la respuesta emocional a la música,
música y epilepsia, enfermedades de los músculos, musicoterapia.

Este trabajo se relaciona con la investigación planteada ya que


muestra las peculiaridades del cerebro de los músicos y la forma en
que los diversos factores del sonido son divididos por las áreas
cerebrales al ser, lo que resulta un aporte importante a la
investigación.

Nadie Justel y Verónica Díaz Abrahán (2012) en su trabajo


“Plasticidad Cerebral: Participación del Entrenamiento Musical” se
permite revisar los estudios que dan cuenta de la plasticidad cerebral
a la que puede llegar el encéfalo humano de acuerdo al
entrenamiento musical. En primera instancia se refiere a las
conexiones neuronales que hacen posible la percepción y
producción musical. Luego, se describen el conjunto de
experimentos realizados para dar muestra de los cambios
producidos en el cerebro tanto funcional como estructuralmente por
la música en adultos y niños.

Daniel Ravelo Franco (2012)

“Experiencia del entrenamiento musical en una universidad


particular de Lima”

Este trabajo presenta la experiencia de transformación del curso


presencial de Nivelación en “Lectura y Entrenamiento Auditivo”, de
un pregrado universitario de Música, a la modalidad b-learning. Esta
modalidad aplicada al entrenamiento auditivo-musical permitió
alcanzar logros de aprendizaje más significativos y en menor tiempo
que con los métodos tradicionales y presenciales de enseñanza. El
uso de herramientas tecnológicas redujo, drásticamente el tiempo
requerido para el entrenamiento auditivo-musical. Esta experiencia,
en la modalidad b-learning, es perfectamente aplicable a todos los
niveles de aprendizaje. Ayudó a desarrollar autonomía en los
alumnos para sus labores académicos, para la organización y
administración de sus tiempos, para la adquisición de nuevas
técnicas de entrenamiento auditivo y, asimismo, para asumir la
responsabilidad propia en sus procesos de aprendizaje, ya que este
no se consigue sin su participación activa.

Lucía Herrera, María Hernández-Candelas, Oswaldo Lorenzo y


Cindy Ropp (2014)

“Influencia del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo y


lingüístico de niños de 3 a 4 años”

Esta investigación pretende determinar el efecto del


entrenamiento musical formal en el desarrollo cognitivo de niños de
3-4 años de Head Start, con especial atención al lenguaje: Durante
dos años, un grupo “experimental” recibió clases de música durante
20 minutos y 3 veces por semana, entretanto sus maestros fueron
entrenados para dar clases, mientras el grupo de control no recibió
clases de música y sus maestros tampoco fueron entrenados. Los
resultados indican que la educación musical formal continuada
puede mejorar el desarrollo en la infancia temprana en los dominios
elevados. Las diferencias estadísticamente significativas se
observaros en las áreas de: Representación creativa, música y
movimiento, lenguaje y pensamiento lógico.

Benítez, María, Díaz Abrahán, Verónica y Justel Nadia (2016)

“Efecto del entrenamiento musical en la memoria emocional de


niños en edad preescolar”

EL propósito de este trabajo fue identificar los efectos del


entrenamiento musical en la memoria emocional neutra, de niños en
edad pre escolar (4 y 5 años de edad). Participaron de 116 niños de
4 a5 años. Los resultados señalan que el entrenamiento musical
tanto activo como receptivo produce una mejora en la memoria de
niños en edad temprana, tanto de manera inmediata como diferida,
A su vez, los datos demuestran que el entrenamiento activo fue más
efectivo y que le rendimiento de los niños de 5 años fue superior al
rendimiento de los niños de 4 años. Con este estudio se permite
pensar en el entrenamiento musical multimodal como un instrumento
tanto para los profesionales del área de educación musical y
musicoterapeutas ya que contribuye a los tratamientos y a la
efectividad de estrategias en educación especial.

Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la


investigación acerca de las alteraciones en las funciones y estructura
cerebral gracias al entrenamiento musical en estudiantes de la
Escuela Superior de Música “José Reyna”, durante el período
Octubre 2016-Mayo 2017.

De acuerdo a Arias (1999), componen: “un conjunto de conceptos


y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”

Reseña Histórica

Escuela de Música José Reyna

José Reyna nació el 26 de septiembre de 1908, de origen


humilde, comenzando a estudiar música a la edad de 18 años.
Escribió más de cuatrocientas canciones, muchas de ellas fueron
interpretadas por cantantes latinoamericanos de la talla de Alfonso
Ortiz Tirado; Juan Arviz, Bobby Capo, Eduardo Lanz, Alfredo Sadel,
Leo Marini, Mercedes Carraza, Alberto Gonzales Lira, Pedro Vargas,
Miguel Valdez y otros. Sobre él escribe Juan del Castro: “José
Reyna es uno de los compositores más importantes del ámbito de la
música popular en Venezuela. Su música ha trascendido entre todas
las capas de la sociedad, por subyugantes. Cada una de sus frases
encaja justamente sobre la palabra rimada del verso popular. EL
artista del pueblo representado a cabalidad en José Reyna, toda su
obra está profundamente ligada a él, como todo lo que nace del
efluvio poderoso de la expresión colectiva de un pueblo”.

Puede decirse que José Reyna fue un autodidacta, pues su


conocimiento de composición musical lo alcanzó gracias a su propio
esfuerzo. Sus canciones “Noche de Mar”, “Por el camino peleo”
(copla llanera), “Ella se fue” (Vale venezolano) y los merengues
venezolanos: “¿Quién fue que mató a Consuelo?”, “La Negrita del
Morrón”, fueron de difusión nacional.

La escuela de música José Reyna fue fundada el 7 de abril de


1907, con el nombre de la Escuela de Música Simón Rodríguez, bajo
la dirección del maestro José Reyna, quien junto a los maestros
Inocente Carreño (Director de la Escuela “Prudencio Essa”), Manuel
Enrique Pérez Días (Director de la Escuela Lino Gallardo), Alberto
Armitano (Director de la Escuela Pedro Nolasco Colón) y Eric Colón
(Director de la Escuela Pablo Castellanos, Estado Vargas),
promovieron la creación de estas escuelas auspiciadas por el
entonces Instituto Nacional de Bellas Artes (INCIBA).

Inicialmente estuvo ubicado en la urbanización Simón Rodríguez,


de donde proviene su primer nombre. Un año después de su
fundación, fallece el maestro José Reyna y por iniciativa de la
comunidad educativa se le da el nombre de Escuela Popular de
Música José Reyna, como homenaje al maestro.

La institución ofrece formación artística musical que conduce al


músico y música a un alto nivel de excelencia en las diferentes
técnicas de interpretación, creación y conocimientos generales.
Asimismo, educar a ciudadanos y ciudadanas que promuevan,
fomenten y difundan a través de sus experiencias y saberes
colectivos; la creación de nuevos conocimientos musicales, desde la
identidad cultural y a partir de la diversidad étnica y pluricultural con
el fin de impulsar el desarrollo musical en consonancia con los
valores social desde lo local, regional, latinoamericano y mundial.

Bases Legales

Según Villafranca D (2002) “las bases legales no son más que las
leyes sustentas de forma legal el desarrollo del proyecto”. También
lo define como “Las leyes, reglamentos y normas necesarias en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

La educación musical académica se basa en el contenido de dos


Gacetas fundamentales:

1) La Gaceta Oficial de Venezuela 1957 n25.367

El presidente Marcos Pérez Jiménez, conforme a la atribución 2


del artículo 108 de la Constitución, en consejo de ministros decretó
el “Reglamento para la educación artística”, del cual, el título II se
refiere a las Escuelas de música. Está conformado por cuatro
capítulos, que abarcan desde su finalidad, planes de estudio y curso
de composición (Capítulo uno y dos), hasta el curso de formación
docente y diplomas.

2) La Gaceta Oficial de Venezuela de 1964 n909

“Por disposición del ciudadano presidente de la República y en


conformidad con los artículos 52 de la ley de educación y 28 del
reglamento para la educación secundaria y técnica se dictan los
siguientes programas para las materias de las encuestas de música”
Es el conjunto de todos los programas de cada maestría musical
académica, tanto los distintos instrumentos como los de estudios de
teoría musical y solfeo.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Después de plantear el problema de estudio (es decir, que poseen


objetivos y preguntas de investigación) y de evaluar su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores denominaron “elaborar el Marco
Teórico” (Hernández, Fernández y Batista, 1991). Ello implica
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideran
válidos para la correcta organización del estudio.

Tipo de investigación

“Un trabajo de exploración (…) aspira adentrarse en una comarca


poco conocida (y básicamente su objetivo es)… Iluminar senderos,
apartar obstáculos, poner alguna claridad donde había sólo
confusión, describir hallazgos, son tareas primarias que se propone
quien indaga problemas nuevos” (Cadenas, 1991.p.183).

En este caso, el trabajo de investigación dirigido a las alteraciones


en las funciones y estructura cerebral gracias al entrenamiento
musical en estudiantes de la Escuela Superior de Música “José
Reyna” inicia como un estudio exploratorio considerado que esta
temática no ha sido suficientemente analizada en el país.
Diseño de investigación

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema
planteado” (p.30)

Para Peña (1984, citado en Hurtado, 2000, p. 148) “el diseño es


un arreglo restringente, mediante el cual se pretende recoger la
información necesaria a la pregunta de investigación”.

En relación con lo anterior, la presente investigación de acuerdo


con los objetivos planteados, se situó en un diseño de campo
apoyada en una investigación documental, debido a que se procura
determinar las alteraciones en las funciones y estructura cerebral
gracias al entrenamiento musical en estudiantes de la Escuela
Superior de Música “José Reyna” durante el período de Octubre
2016-Mayo 2017.

Al respecto, según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins


(2010)) define: La investigación de campo consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales
en su ambiente natural. EL investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual
se manifiesta.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación


documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

La presente investigación cumple con estas características,


debido a que se obtuvieron datos de estudiantes de la Escuela
Superior de Música “José Reyna”. Igualmente, se analizaron datos
procedentes de materiales impresos y electrónicos, como opiniones
de diversos autores, trabajos, y entrevistas relacionadas con el tema.

Población

Para Morales (1994), la población o universo “se refiere al


conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se
obtengan: a los elementos o unidades (personas, instrumentos o
cosas) involucradas en la investigación”. (p. 17)

La población, según Parra (2003), es “el conjunto integrado por


todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la
investigación” (p. 15)

En este caso, la población está constituida por 74 estudiantes de


la Escuela Superior de Música “José Reyna”. Siendo ésta la cantidad
de alumnos que practican instrumentos de cuerda, viento y piano.

Muestra

Para Balestrini (2006) señala que una muestra “es una parte
representativa de una población cuyas características deben
producirse en ellas, lo más exactamente posible”.

Bavaresco (2006), refiere que “cuando se hace difícil el estudio de


toda la población, es necesario extraer una muestra, la cual no es
más que un subconjunto de la población, con la que se va a trabajar”
(p. 92)
La muestra está conformada por el 40% de la población, dando un
total de 30 estudiantes encuestados.
Objetivo Variables Dimensión Indicadores Instrumentos Ítem
s
Señalar las Alteraciones Memoria
alteraciones en las Plasticida
en las funciones d cerebral
funciones cerebrales
cerebrales Entrenamie Reconocimient
gracias al nto musical o de melodías Document
entrenamiento I al
musical en
estudiantes de
la Escuela
Superior de Estudiantes Tipos de Emociones
Música “José José Reyna Música
Reyna”

Nombrar las Alteraciones


alteraciones en la Cerebelo
en la estructura Document
estructura cerebral al
cerebral Entrenamie Materia Gris
gracias al nto musical Anatomía
entrenamiento II
musical en
estudiantes de Estudiantes
la Escuela José Reyna
Superior de II
Música “José Callo Cervical
Reyna”
Identificar los
factores que Factores
determinen las determinante Edad de
alteraciones en s de las inicio 7 a más años
las funciones y alteraciones musical Documental
estructuras
cerebrales
gracias al Entrenamien Tipo de Cuerda
entrenamiento to musical III instrument
musical en o Teclado
estudiantes de
la Escuela Viento
Superior de
Música “José Neutro
Reyna” Estudiantes Intensidad
José Reyna de estudio Afinado
III
Profesional
Técnica e Instrumentación de Recolección de Datos

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos


son las distintas formas de obtener la información necesaria para
lograr los objetos de la investigación” y también señala que los
instrumentos son los medios materiales que se utilizan para recoger
y almacenar datos.

EN esta investigación, el instrumento manejado fue un


cuestionario de opciones múltiples.

En referencia al cuestionario o guión de entrevista, Márquez


(1996) citado por Arias (1999), plantea: “el guión de entrevista es
una técnica de recolección de información a partir de un formato
previamente elaborado, el cual deberá ser respondido de forma
escrita por el informante. El cuestionario lo conforma a una lista de
preguntas previamente organizadas”.

Para responder el problema planteado, se deben efectuar dos


procesos, el primero consiste en la realización de una encuesta para
los estudiantes de la Escuela Superior de Música “José Reyna”, de
las áreas de instrumentos de cuerda, viento y piano, a través de la
aplicación “Google Formularios”.

La segunda parte consiste en el análisis de los resultados, dando


lugar a una comparación de los resultados obtenidos en la encuesta
con aquellos de los experimentos realizados y documentados en el
trabajo “Plasticidad Cerebral: participación del entrenamiento
musical” de Nadia Justel y Verónica Díaz Abrahán. De este modo se
logrará dar fin al proceso de investigación

Potrebbero piacerti anche