Sei sulla pagina 1di 112

,~

-·~ ~tedepalma

2ó111.
}

Determinación del estado de


sanidad del cultivo

..
Pedro Nel Franco Bautista

l--
-· ft.edepalma
-·-
Lo determinaciÓn del estado de sanidad de los cultJvos constituye un com-
ponente fundamental del sistema prodLtCtlva de palmo de oceite. /mplko
conocimientos sobre los principales plagas y en(ermedodes que atacan e/
cultivo, tos técnicas de detección, el diagnóstico y el manejo de información
técnica y admmistradvo.

lo reali:z:ocion cabal de los tecnKO$ de delección y doOgnómco de los pfogel$


y enfermedodts es determinante, yo que de ellos de~nde. el rendimtento e
incluso lo exiscenoa del cultivo.

f:ste texto fue reafiz.odo por un profesional de reconocida capacitación y


trayectoria pro{esionol en el manejo de fas culcivos de po.'ma de acelle y
responde o estudros de los nec~dades del pr<Ke.sa productiva en d1{erenu:s
ómb:OO$ n~pmales. &r canseCtJeilda, recoge y ~SC'ribe en formo deto!i<Jdo
las princrpalet plagas y enfermedades del culwo desde el pvmo de viSio
léalica, utilizando excelenre material fotográfico. COI'I eJJo se aspiro o que
el cécnico profesional tenga lo oportunidod de estudiar en dewlle los ternos
técnicos y administrativos de uno plantación, de manera que pueda cumplir
con las exigenc!a~ propios de distintos ambientes loborofes.

Anheklmos que el estudiante, al apropiarse del contenido de este texto, abor-


de con entusiosmo lo temótrco y acudo a sus propras experiencias de VIda y
al diálogo con personas relacionadas con el cultivo, para analizar con mayor
profundidad su posible oplrcadórl en su propio entorno
- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fr- .,...,.ta. Pedro Nell Cetennfno<l~n ""' "'~a<!G ele ~nkl<!d clt!l c:t.ll'IW<>
CDTNfl!llio deAo<><¡¡¡¡:it>n eo-fe~lrlm• Uf\jiMINII'IO. VNAD Unln~t>lño y DI~.2Dl Q_

86 PI'
IS8N 978-958-86 16-11-7 (;OP 66-·U IU\G+\
l. P>l"'a de a<:orte 2. Palma de ac..it<Kullivo-fnférm~dad<s y pfat¡l~
Cotinaocia<lo ¡>0< ~~<le fQJT<QotO Palmero

PJo'll<:~ciQ "l Clel C.onven•o dC Alt>cí¡ri.On susc~-rto e..: u·~ 1~ fe!lcrac•ór.


N~<=.oll.)i t!e Cubvadon:::o. d~ P3.tma ~ ~.{.~~ ~f~tcp.lrna). ~a. Cor-
Determinación del estado de ~anidad
p0r.l<;¡on u.'liv~;su,a;na M lnvto O#. O íO$ (UNIMINL.:; oJ. b Unlvcrsldild
N9cional Abierta y a O•sof'leia (UNAVJ, ta .:Jni•, er.s,dad ¿e Na;a~o• del.;ultivo
.e~nde-.vo!chcs, Cordcatl'~'>!f:a":. SE.t-J.A.-~~~!~~ $71.\\,j.t'11ltr 'f vrn>, ¡:Ma
el bnJie::lllliento de la C11 ~~"" d~IAce•lo d~ Palrna f'.n 1~!> ftlo'<lip:~'~' ISBN 918·958-8616-ll-1
zol'las pa)mcrns del r:als.
lJNIMINlJTO- Cor(.'Or~(.~n Uffi'lers~na
fe<I"P-'\\mac Minu co de Dios
,lefls ~CS.) ()•s!lii'W.'l, Pf<'Sidt:v.e. t !P..t"'l..'o;.c Linao nac¡onal gratui.a: Ol 8000 9)6670
Alf'ar() C;uupo Ceba~ Dii"C'.:r<),. de Extt'nJii::>n de Fedcpahna y Get'('r:.te
\.ineas de •tendón en 8ogoci; 593 J~ y 291 6S20,
éc'l Conv('n'to <}a A~oc•acio :l 1'e<lc~<~l(;"'a~ UN•M•NofO....-l )NAO y .o troJ,
eY.~.eM~t\ Ó~
Tav.1.-.a Prc~eit ::1~ la. f~t¡lri-el,;a. ~~(.e (k:, C.~Uf'I\C.K\._...,e~ '1 Y~pcnsab\t
de P ~t.••cact<l~e§ ,' C•lulat: l20 Jl31732
hup:Mru,¡a-t.untmi"u~edll
HfllfHeri() d e,A%t'•.r.:ut(.o.\U y Ot•n.1~<o f\u-,..u~ Correo ele(tróntcD: adrntsfones1~~Nd@un;ITI!fiU'tO.IJdu
Celia Gate:..nc. Sc:rftca:-t:l Te<r,tc;~. de :a C:cclcn:t de Palt;"~il, OIE>a~t :lu­
s.ls,Ac~·tes y G \'<lSu t.INAO ~ Ucnvert;,J~d. N:lc.iQI'\-a\ Alowerta '1 ';1 01rtancía
line• nacional gtatUila:OI 8000 1152lJ
UNf1'1JrJUT0:
!...:ont~aJ Ló~P~ H~r(d.: ..".P.(;:or Gen('ral
Calle 1~ Sur No, 14-23. Bogoci D. C
1'1.u'~ln~ C.ast lto::> ~(q,!i*O,n~c:t.o~ G-.•nera.\ lelefono dot >t<lnw>n en Bogoci: H4 J700,
lns(•WC()' oe fd1J:'.1ct~ll V,n .,;al '1 i. Dtsonda. ,f\'D e><teM¡O<V'& 3~.... ~~~. )(,J y )71
Lu•s Cct.Jarno S:~•1ch!'~ A.• D.rcc~t>r d~ C ieod:~s Ag:opEl...'"tlalta.i dd Celular: Jfl30SIOil
lE.'.tO www.u(lad.edu.co
Correo aJec:rrónic'o.:eagtrcofu@uoad.Edu.co
UNAO>
l~'"'~~ -C..\ttenc l~1: A iilllilncr, Rcc;Qr
UnN~d <lo. Natl<.>V\nual
Ma.~i~ P:-is<,l;; R<-(l:hqll~z. D!!can~ ote lA. ~ar~-al.uC!. ~ C~\<6 ~t'fto­
IIIS, Pe(u5.rb s y tU:~I Mfd•<.: Arnbfentc Teléfono en P:ls1:<>: ('2¡ '111 &77-'1
Z~ná;, li~.Y1a R~n.'l't'\ J(oa:r¡g.Jc;1C~cl'cl•nadt>ra NutOnal de 1}1 Al:,nu Celulor:JlS 8701196
lJNAO• f(!c'Cpa'rna WWW..~!nar:.edu.(o/VIrt.ual
Carre:o ~ctráfi¡co! uY'•rtu~@IJdet~ar:edu.co
Oni-'el"s'• dad de Nar'trlo:
~drniJ~"tk Ca:v.lcr.e Lh,9e~.. Q~~Vl:-
IJTlprelOr: lmpr.,.ores Molllor Leda
G~rrm•' Ar::cag;. t'leJ,.:Jes. Vtcttrrectol· A::lmi~'~tstf'<'luyO
Ctu·\,:,s Armro Elc12n~~uq Ú ii{Cfa. ~roi~sor' de Ja. F" uiC'Id de Ag:•·o-
(l!>ll"lia ~ó;.P.C .. «tubre de 2010
l'nmera edk.Oár.
Auh.lr: 'Pedro N el Fnn<.o BauPSu.
Ase~ore:s d$1 C4(\~t~eto.\a~ o~-.'1<! CuíM;,.T G~lh-el, Sle6ro Ne) frafl(O
&ocisu. '/ Edtta lll1ana Per3h.a 6aqu~ro
Coordinador Opet;;:tdyuAc~dernico del C.,nvenío de As«la-
O ~<>rot.odo> todos""' <lere<:!l"r al CqnvaniO de A•o·
á~nt~~ C~~"~Gj.~~
As;stente Admln1Stf3tj'l.a deJ Corwenio dt A$i>da.c;G.t'\~ '\(~lm.a cJ~cion emn. ~~ \,R'Il.\'1\~0. UNIIC, \.!n..er-
Quint.'lna Goro~lez ~d¡¡d de N~riñ9- f uncl'll"'i9i1os. ~<>eaz. SENA·
ttevt$\.6n ~t.f\k,.:. C.tft'\'i'il¡.i)'l', de\ Comi1e Tecntco Ope~ttvo R.egiol\01 Santander. y ot(OO, "'"'' el [o,.,.letimiento de
J¡¡esofi,¡ p.eda:OgJt.a:: Wtrsot1 lvi!.Ífl A)dJ.N N•cto !o Cad""~ de Aceite de Palma •" bs principales %01\>$
Corroecditt) de \\S'títo-~ M1rfa jose Oía~ Gr:~nado~ ~-= do.\ ~·- !'<>< Ul)tt-, lo. >lladoo FormantéS dél
Otot~~ ~ ~ ~~ C::n·cJ.ir,~ Pos~o P'L'l.Í:et, 'i>rógreSS•ve 'Studlo Conven!Q deAs:ociadón puédeo <bt a e~ ~~c1-ol ~l
Di.a~:rarnuJán ~ ACE, Al.~m:t en Comun1c;tctÓI"' Emt;>I:'P..Wta.~ Lt>i1..
utiiTzaciOn qLie desee, p.;tr.l fines educ.aci't'Os, dca.ndo la
Fotogratía.1oz Pedro Nel Franco Bauusta, :.l menos que Se.> ,ndi'ql•~
GU'G r,<:.m~<: 't) 'l"'clan:nt.'?:l fuente c:on-espondlef!Ce~
Cooroctrn.<tdótl ~di~oriaJ: Ma...V.a Llll OsQ((Ia 6-ol.~\
>TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ..............................................................................................................................9

lN11\0DUCO(l)l ........................,.,................................,........................................................................ 1_3

CAPÍTUlO 1: GENEMUDADB DE LOS INSEaOS .............................................................................. 15


lt~s IDseütts ........ ,,,¡............. , .............. ,, ................................... .............................. , ............................. ~ 5
htados de la metamorfosii ....................................................................................................... 1S
Taxonomía de los in1ec1os ................................................................................................................. 17
Oroe11 l~pid~pttr& ......................................................................................................................17
Orden Coleóptera ........................................................................................................................ 17
Orden Hemíp1era ...............................................,........................................................................ 17
Orden Díptera ........................________________________ ..................................................................! &
Orden Hímenóptera ..,,................................................................................................................. 18
Clasificación de los insectos ............................................................................................................... 18
Según tipo de desarrollo ...........................................................,................................................ 18
Hábitos de vida ...........................,.............................................................................................. 18
Por el tipo de alimento quf consumen .................................................................................... 19
Por el tipo de daño causado .....................................................................................................19

CAPÍTULO 2: PRINCIPALES PlAGAS QUE ATACAN El CUlTIVO


Df lA PALMA DE ACEITE fH COlOHBIA .......................................................................................... 21
Plagas que a1acan !as hojas de la palma ........................................................................................12
li!rranydius sp.............................................................................................................................22
Retrscus elaeis ............................................................................................................................22
Lepsophaisa gibbkarina ..............................................................................................................23
Plese()byrsa bici11cta ....................................................................................................................24
leucothyreus sp...........................................................................................................................16
lJe/l)(rs,nia cosryphoít.ler .......~.............................................................................,......................11
Hispofeptis subhsdata ........................................................,.,...............,................, ...................27
Cephalofeía r¡¡gelineata .............. ....................................................................·............................29
Jpaethiel/a trisriJ ..............................................................................................- ......- ........, .....10
Alumus humenlis .......................................................................................................................31
ften0/113 ceaqpia ........................................................................................................................ 12
loxotoma efegans ...........,...............................................................................,............................33
Anteutricha sp..............................................................................................................................34
Oíketicus kirlr¡i .........................................................................................,............................... .J4
_-_,,
------ -

El AñubiD foliar o Pesta/otiopsír .................................................................................., ...................64


Agente causal ...................................................................................... ,......-·-·-······· ..·················-64
\\nt~m~ .. 6S
n . . . . ......... ................ .............. ................ ................, .......... . . ............. ............ . . ............ ...

Anillo rojo - Hoja corta ...................................................................................................................65


Agente au$.31 ..................................................................................... H6S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .

Síntomas .............................................................,.,u .......... . .......... ................ ................................66


Mancha anular .................................................................................................................................... 61
~n1.~ <aus~l ........................................,.......................... ,, .........................................................61
Síntomas ..................,......,.............,...........................................,,u......... •.........•..• ,....................... 67
Anillo dorótico ~ .................................................................................................................................68
Agente causal ..............................................................................................................................68
Síncomas ......................................................................................................................................68
l'!ar<hiffz wr¡¡ceiíva ..........................................................................................................................6\\
Agente causal .................................................................,...........................................................68
Síntomas .................................................................~-··········.................................... ,. ...................68
Mannirez letal (Ml) .............................................................-............................................................69
Agente causaf ......................,, ... M ......... . . . . . . . . . . . . . .. ~. ........... ... . . ... ......., 69
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . ........... . . . ...

Sint<)m.as .......................................................,............... ,,..................................................................... 69


Pudrición basal del rallo (Ó3floderma) ................................................................................,....•.......10
Agente causal .......................·........................................................................................................70
~fntomas .................. ,..................................................................................................................... 71
Pudrición de estípil! seca .................................................................................................................71
Agenle caus31 .................... ··~~···--~..........................................................................................1!
Sin romas ......................................................... -.. ............................................................................71
Pudriáón de estípite húmeda ......................................................:...................................................12
Agente causal ...............................................................................-.,...........................................72
Síntomas ............................................................... _..,................................................................. -... 72
t!al de juventud .................................................................. _._...................................................7!
Agente causal ........................................................................................................................ ,..,_.73
Síntomas .................................................................................. ,.....................................................73

CAPITULO 4: CENSOS PARA lA DETECCIÓN DE PLAGAS YENFER!4EOADES .....__.:,••.,.-,...~>::...._.1§


Criterios té<nicos para rtaliz.ar censos de plagas, enfermedades y otro tipo
de arecciones de lcu palmas .............................................................................................................75
ll~:~m~m:btura de l&tn .................. ,._......... -.,...........................-.............................................75
Representalivídad del muestreo para el anso ,_......................................................................77
fre(llencia de las inspecciones sanitarias .................................................._....................._.~····J9
Distribución de las plagas y enfermedades ..............................................................................79
R~presenlación gráfica de la dístn)ución de plagas y enfermedades en el cubivo ,....................79
Equipos, accesorios y herramientas requeridos pan la det!cción de plagas ................................80
r
Equipos aCCt$Onos ..................................................................................................................80

ANEXOS:
Anuo l. fonnalo ,m 1M censos
1ft dtte<ÓÓI ooprana dt PC tn campo .__ .......... ____81
~ l ~\'~\te; (tlóOS dt plaps ---..··---·---·······"""""'"""""'"""""""'""""'''~1
Anexo ). hrmato para la dttt<rión de plaps o enfemedades ........,_.__...............................82

Gt.O~ _.....- -.. --····~··---·----····------·······- . .-----·-·······-·--_81

lEFEREHCIM Bl BU DGWICAS .-----...................._...............--·-··----··..·-------····-·····85


>INDICE DE FIGURAS

figura l. l'nncipales partes del cuerpo de un insecto adulto ........~......- ...~ .....- ....--... 15
Figun 2. Copula de dos inseccos .............- ...- ....-.................~............ _....,..._ ..,._............11.
figura l. Huevos de un inncto en 11n foliolo de palma ..........................................................16
figur~ (. Ninlu de. Ut\ inseao ...........-.......................................................................................16
figura S. Principales partes del cuerpo de la lar~a de un insecto ..-..............-....·..--........... 16
Figun 6, Tipos de pupa caracteríllicos en los insectos plaga de la palma ............................ 17
Figura 1. Principales órdenes de los insectos que atacan la palma de aceite ........................ 17
figura 6. Estados de la metamorfosis completa de un insecto ................................................18
figura 9. Estados de la merantorfosis incompleta de 1u1 i11w.<:W ........- ...................................19
figura 10. IIISeaos con diferente hábito alimenticio ................................................................... 19
fif,ura ! l. ~~t~>m-as d~ una p\i111U\'a dt vi·m~> ortacada pur a~ñita roja ................................22
Figura 11. Adulto del ácaro TetmychUI sp..................................................................................21
f\g1ua 13. llaiio del ác.1N> de la palma en hojas maduras ........................................................21
figura 14. Oaños sQbre el envés ..............................................................................._......... _.... _.23
figura IS. Daños sobre el haz del loliolo .................................................................................... 24
Figura 16. Adultos, deyecciones y daños del L gíMiGn'n¿. .........................................................14
figura 17, 03ños del P. bidncra .................................................................................................... 25
figura 1&. lldllltos ~ti P. biti11cta ...._..............................................................., .......................... 25
figura /9. Ninfas del P. bicincra ...........-...............................................................................,...... .15
figura 20. D3ño ocasion~dc por adoho.t del l~ucorhyrei/S sp.............................................. .... .2~
Figura ll. Fases del cído de vida del leucothyreus sp. ........_ ................_ ................-...........- 26
figura 22. Daño O<aSionado por el b. cossyphfJirks -........- ..............................- ....-- ...........27
Figura 2). ~ de O. CtJssyp/I.Qidet ............- .... - ...... ~.........- .......................................- ....11
figun 24. Aduhos de O. cossyphoides ............-------·- --..··-·--·---·---·--- ......- -...28
fi<¿llra 1S. Oaiill llUSillllaóo pnr lams de H. Jubfasdata --·- ---- ·--..-....- ...--.....- .........18
figura 26. Fases del ddo de ~ida del H. subfasdm .............. _...............- ....--....- .............28
figura 21. llaiio lresco en Oedlas ........- .................................................._ .............. _...............29
f~ura 28. Daño eo hoja abierta ................................................................____..._......................19
Figura 19. Larvas dt C. vagelinlata ..............................................................................................19
Figura lO. AdultD de (. ragelinetla ..............................................................................................JO
figura 31. Dafios del J. tristis .......................................................................................................30
Hgun n. ~ultos ótl S. tristir ......................................................................................................10
Figura 33. Larva del S. rrístís ........................................................................................................31
figura 34. Da~o en hojas ocasionado por el A. humeralis ..........................................................] 1
figura 35. Oaiío en Hecha ocasionado por el A. humerali! ..............-.........................................ll
~de figures _____ __;_
. '-'1 -

figura ~6. lar1a del A. numtralis ..................................................................................................31


figura 37. Adulto~ del A. humeralis ...............................................................................................32
Figura lB. Daño initial ocasionado por el S. mropía ................................................................ .32
fígun W. !laño 1m1o owioll3do pw el S. m:ropia ...............................................................Jl
figura 40. fam del cido de vida del J. cecropia ....................................................................... H
Figura 41. Daiio severo del L elegans .........................................................................................Jl
f"1gura n. fases del cido de vida del L eleg;ms .........................................................................34
Figura 43. fases del ciclo de vída del Aflffotricha sp.................................................................]S
figura 44. larva del O. kiroyi ........................................................................................................35
Figura 45. Pupa del O. kirbyi .......................................................................................................35
figura 46. Oaño owionado por la larva de E. elama ..............................................................36
figura 47. Defoliación severa ocasionado por la E. elaeasa ....................................................... .36
Figura 48. Fases del cido de vída del f. e!aeas;¡ .......................................................................J7
figura 49. Adulto del f. diversa ................................................:..................................................37
figura 50. Larva del E. diversa ............................................................................... ~~--··-·· ..........38
Figura 51. larva de N. pucara .......................................................................................................38
Figura 52. Fases del <ido de vida de N. subpeaina/a ................................................................39
Figura 53. fasu d'!.l cidn de ~da del f. km:a ............................................................................4(\
Figura 54. Daiio causado por el Norap~ !p..................................................................................40
Figura 55. ~rva del Norape sp.....................................................................................................40
figura S6. Mllltll ~\ lktape s¡>....................................................................................................41
Figura S7. Fases del ciclo de vida del lf. alhícollis ......................................................................41
figura 58. fases del <ido de vida del 11. pusilla .........................................................................42
figura S9. F~m del tido c!t vióa óe\ A. $dlracea ......................................................................43
figura 60. Daño <ausado por el J. semioc¡tJa .....................................,.......................................41
figura 61. Adulto del J. semiotim ............................................................................................... 43
ligora 62. Larva del .5. semiota/lil ................................................................................................43
figura 63 Daños ocasionados por el Our(ilntia pos arome/la acompañado
del dewrollo inicial del Añublo foliar ........................................................................44
figura 64. Daños ocasionados por el Dumntia pos aicanella acompañado
del desarrollo inicial del Aíiublo foliar ........................................................................44
Figura 65. Adulm del Ourmntia .....................................................................................................4~
Figura 66. Larva del Durrantia ......................................................................................................45
figura 67. Doblez del foliolo causado por la larva del /Jur!JIIría ..............................................45
Figura 68. fases del ciclo de vida del A.liheriz ..........................................................................46
Figura 69. Daño causado por el D. gragatlls ................................................................................46
Figura 7D. fases del cido de vida del D. gr.~gztus ......................................................................41
Figura 71. Daño causado por tl 8. sop/VJrae "'""'"""""·····..........................................................41
figura 72. Fa1es del ciclo de vida dei 8. sophorae ..................................................................... 41
.-
- • "
---"'==---

f~ura B. Kili~> d~lB. jophorae .................................................................................................... 48


Figura 74. Daño causado por el O. CilJJina ..................................................................................48
figura 7S. F~es del cido de Yid.a d_ el O. cusífla .........,..............,.................._.......................--49
Figura 76. Adulto de At!a sp..........................................................................................................49
figura 11. Daño de Átta sp. ...........................................................................................................49
figura 18. Galerías d~\ 5rrategus en el suelo ...............................................................................50
figura 79. Oaño severo en bulbo ..................................................................................................50
Figura 80. Fases del cid o d~ vida del J. aloeuf ..........................................................................51
figura 81. Daño fresco en e11ípite ocasionado por la larva del R. pafmarom ..........................51
figura 82. Palma enferma por Anillo Rojo ....................................................................................51
figura 83. fases del ciclo de vida del R. p3lmJr11m .....................................................................51
Figut-a 84. Ra<imo cM {rulos r;upado$ .........................................................................................Sl
figura 85. Rac.imu sín daiiG en !rutes ..........................................................................................~}
Fí~ura 86. Daño ín1erno en el mesocarpio, a la derecha fruto sano .......................,................. 53
Figura 87. Fases del ciclo df vida del D. nei~aí ..........................................................................54
Figura 88. Daño ocasionado por el (. daedafus en los racimos .................................................54
Figura 89. Daño ocasionado por el (. daeda(us en el estípite ...................................................54
f~ura 91J. Sínt~mil:i dtl ataqu~ d~ C dáedalus ...........................................................................~5
Figura 91. Fases del cido de vida del (. daeda/us .....................................................................55
Figura 92. [)año inicial en las raíces .,......................-.,.............,_................- ............- ............5~
Figura 93. Palma$ volcada~ por daño severo en las raíces ..........,..............................................56
Figura 94. Fases del <ido de vida del J. valida ..........................................................................J6
figma 95. Adnlto de 5. ca/cítran¡ ..................................,...............................................................51
Figura 96. larvas de J. t~kitrans ...............................................,..................................................57
figura 97. Algunos depredadom de pW.gas de (a palma de ac~ite. ...........................................58
Figura 98. htados de insectos plaga atacados por parasitoides ................................................59
Figura 99. loHorescencia masculina visitada por insectos polinizadores .....................................59
figura lDD. Estados de insectos plaga atacados por hongos patógenos .....................................60
Figura 1Ol. Esudos de insectos plaga atacados por hongos ........................................................60
Figllf.i 102. flech.a de um palma !.am. ..........................................................................................61
figura 103. Flecha afectada en Grado 1 ........................................................................................62
figura 104. Flecha afectada tn Grado 2 ........................................................................................63
figura 105. Flecha afectada en Grado 3 ........................................................................................63
Figura 106. Flecha afectada tn Grado 4 ........................................................................................63
Figur¡¡ 107. f\e<ha a!ea3dt. ti\ Grad1> 5 ........................................................................................63
Figura 108. Palma en estado crá!er ................................................................................................64
Figura 109. Síntomas de PC en palmas adultas ..................,.......................................~~ ...........64
Figura 11 O. Raspado de la lámina foliar ..........................,.............................................................65
Figura 111. Desarrollo de la Pestalotiop1is .....................................................................................65
Figura 112. Síntomas externos e iniciales de Anillo rojo ...............................................................66
Figura 113. Síntomas externos y avanzado~ de Anillo rojo ..........................................................66
Figura 114. !1allthas en el peciolo ·····-··············································--···········································66
Figura liS. Anillo en ~1 interior del estípite ..................................................................................67
Figura 116. Síntomas externos de la Hantha anular ................,......,............................................67
Figura 117. Manchas violáceas en el inrerior del estípire -···-······-·-·-······-·-·············-·-······-············67
figura 118. Síntomas externos de Anillo doró1ico .............................................................-.......68
Figura 119. Sl!camiento apical de foliolo~ y hojas ·····-········--·--···..................................................69
Figura 120. Racimos de palmas enlerrnas y sanas ........................................................................69
Figura 121. Sínromas iniciales oe Marchitez sorpresiva .................................................................69
Figura 122. Sínromas avanzados de Hardliter sorpresiva ..............................................................69
Figura 123. Palma adulta con Ml ...................................................................................................70
Figura 124. Palma joven con tll .....................................................................................................70
figura 125. Racimos podrido~ por la MI. ......................................................................................70
Figura 126. Presencia de orejas en el esúpite de la palma ........................................................ .70
Figura 127. Sin tomas externos de la Pudrición basal de la palma. causada
por Ganoderma .............................................................................................................71
figura 128. Palma con sínromas avanzados de la Pudrición ma ................................................71
figura 129. Orifi<ios en la base óel estípite ..................................................................................11
figura 130. Pudrición >~ca e interna del esripite ..........................................................................71
figura 13 l. Sin romas externos de la Pudrición hümeda: secamiento de hojas
y pudrición de: ra<imos .......................,_,,,....................................................................72
f\g!Jfa m. Si\\IOmas Íl\t~fiVlS de !a Pudri<ión númed-o en ?1 tSIÍjlllt de la jlalma ..................n
Figura 133. Palma <on tlal de juventud .........................................................................................73
Figura 134. Necrosis de tejido en hojas jóvenes ............................................................................73
figura m. tlapa de planta<ión y nomenclatura de sus lotes .....................................................76
figura 116. Humera<ión de lotes .....................................................................................................76
Figura 137. Numeraci6n de líneas ..........,.........................................................-........................,··~·16
Figura IJ8. Mapa de palmas de un lote ......................................................................................76
Figura 139. Distribución de estaciones fitosanitarias IOxiO ..........................................................11
Figura 140. Representación de una estación de muestreo hexagonal ..........................................11
Figura 141. Representación de un recorrido de campt> para la detec<ión de plagas
o enlermedades.............................................................................................................78
Figura 142. Mapa de estado a<rual de la población del Opsíphanes wsina en
una plantación .............................................................................................................. BG
figura 143. Veituario básico para las labores de campo ..............................................................8G
figura 144. Equipo electrónko para el registro digital de la informaúón ..................................80
l proceso productivo de la palma de aceite se agrupa en tres grandes com-
E ponentes: la siembra,el mantenimiento y la cosecha o producción. El man-
tenimiento del cultivo tiene como objetivo principal minimizar el impacto de los
factores depresivos de la producdon, como son las malezas, las enfermedades.
las plagas, el exceso de agua y la nutrlción, entre otros. En el presente texto téc-
nico se abordará lo relacionado con la determinación del estado de sanidad del
cultivo.

Durante toda su vida, el cultivo de palma de aceite se ve atac.ado por un número


importante de insectos plaga y patógenos que afectan su crecimiento, desarro-
llo y productividad Es necesario realizar un $e9Uimiento permanente al estado
de sanidad del cultivo, con la finalidad de detectar en forma oportuna los in-
sectos dañincs y las enfermedades que atacan las palmas de aceite, y aplicar a
tiempo los controles técnicos recomendados.

La determinación del estado de sanidad del cultivo consiste en una serie de acti-
vidades de campo y, en algunas oportunidades, requiere de análisis de laborato-
rio complE!Im!ntarios cuyo objetivo esencial es diagnosticar el estado del cultivo
frente al efecto que puedan tener las plagas o las enfermedades propias de una
región determinada. De esta manera, se logra diseñar estrategias para el manejo
de esas plagas y enfermedades. de acuerdo con (1) el tipo de plaga o enferme-
dad, (2) el grado de dispersión dentro del cultivo, (3) la participación de los ene·
migos naturales en la regulación de plagas o enfermedades y (4) la oportunidad
en la detección de focos iniciales.

El texto que se presenta a continuación descñbe en forma detallada las activi-


dades y los criterios técnicos alrededor de la realización de censos para la de-
te<ción de plagas y enfermedades q•Je atacan los cultivos de palma de acelte.
Para fadlltar su consulta, el contenido se ha organizado en cuatro capftulos, con
la finalidad de estructurar los elementos necesarios para que el técnico tenga la
oportunidad de estudiaren det~lle la temática técnica y administrativa.

El texto técnico se ha complementado con una guía de estudio y evaluación


para el estudiante. Con estos materiales se pretende que éste. una ~z estudie
el texto técnico y desarrolle las diferentes actividades de apoyo de fa gufa, esté
en c.apacidad de dírigir y controlar la realización de censos para la detección de
plagas, y dirigir y controlar la realización de censos para la detección de enfer-
medades.
Introducción ... ..
--.. . --

El Capftulo 1 se refiere a las generalicladE.>.s de Jos insectos, como un preámbulo


para que el estudiante los conoua y le sea más facll comprender su daslficaci6n,
su anatomía y otras ca.raccerlstkas ne~esaria.s cuando se realizan censos para su
detección en el camro.

En el Capítulo 2 se mencionan y describen los principales insectos plaga que


atacan al cultivo, ya sea ocasionando daños a las hojas, al estlpite, a las raíces o
al mismo racimo. Sobre cada plaga se tratan los siguientes aspectos: (1) nombre
vulgar, (1) nombre cientlfrco, (3) di$tribur:ión ge09fáñca. (4) tipo de daóo causa-
do, (5} descripción ~rteral, y (6} blologia )' l'lábitos. La prinópal fuent~ consul-
tada para la elaboración de este capitulo fue el Manual de plagas de la palma
de aceite en Colombia, publícado por Cenlpalma.Adícionalmente, se hace una
reseña de las caracterfstlcas ge~rales de !os ínsectos plt~ga atacados por sus
enemigos naturales.

El capículo 3 se ha dedicado a describir las principales enfermedades que se pre·


sentan en el cultivo ele palma de aceite en Co!ornbia.Sobr~ cada enfermedad ;e
trqtanlo; siguientes aspectos: (1) nombre de la enfermedad, (2) ag~nte causal y
{3) síntomas.

En el Capítulo 4 se mencÍOI'!an y describen los diferentes sistemas utilizados por


las plantaciones oorrtefciales, con el fin d~ elaborar las inspecciones de campo
para la detecCión y los censos fito5iinitarios, cuyo objetivo es la determina<:.ión
del estado de sanid<!d del cultivo.

Este texto está dirigido a cualquléT persona interl;!sada en conocer la forma como
se realir.m las censos para la detección de pla9as y enfermedades en un cultivo
de palma de aceite y, en particular,a los estudiantes de Tecnologlaen Ptocluccíón
de Palma de Acelte,-qu~es ton la ayuda del texto, la Guía del estudianrey la di·
rección de /os tutores, podrán conocer en forma teórica y pñctica esta temática.
1
La palma de da!ite, a1m0 cooiquief' otro <Uitivo, tiene uno serie de
plogos que la OUKOn. Se destDcon Jos insectos, ouf'l(jue también es
(recuente el ataque de atro tipo de onimoles. En este C4J>Iwlo se
desaiben algunO$ generofrdodes de los insectOS. can el propósito
de facilitar o conocer los principales caraaeristicos, hábitos y tipos
de doño, que serón descritos en el siguient.e capítulo.

)'Los ln~ectos
Los insectos ~rtenecen a un grupo taxonómico
conocido como artrópodos, que es el más nume-
roso del reino animal, y se considera que puede
akanzar más de 750.000 es¡~eC~. Su wnoño vPr
ría desde Jos 0,25 milímetros hasta los 30 centíme·
tros. Se diferencian de otros <lrtfópodos por tener
uncuerpo articulado y dividido en tres partes, que
son la cabeza, el tórax y el abdomen.

En la cabeza se encuenrran los órganos sen~rla·


les: ojos. ocelos, antenas y el aparato bucal; en el
tórax están 11rticuladas tres pares de patas y ge· Flg""' 1. Prrncipales p~nes del cu<Npo de un lt~secto odulco.
neralmente dos pares de alas; y en el abdomen se
encuentra el aparato digestivo, el sistema excretor La gran mayo(ía de los Insectos es unisexual y su
y el reproductivo. En la f'iguta 1 <;e t~~uestra un In· futundac16n tle~ lugar med'rante lll cópula (fl·
secto y se ldentilican las principales panes de su gura l). Su desarrollo pasa por el proceso de me-
cuerpo. tamorfosis, que puede ser completa, y el insecto
pa;a por los estados de huevo, larva, pupa y adul-
El esqueleto de los insectos es externo y se llama to; o puede ser incompleta, y sofo pasa por los es-
exoesquek!to. Su función principal es proteger el tados de huevo, ninfa y adulto.
inseCto contra golpes. ataques de otros animalf!s,
la de.secoclón y las enfermedades. Sobre~ exoes· Estados tf•la metamorfosi~
queleto pueden tener pelos urticantes y sensoria·
les o glándulas que secretan susrancias venenO· Huevo. los insectos, en su mayoría, se reprodu-
sas, atrayentes o repelentes, según sus necesida· cen a partir de huevos, es decir, son ovíparos. Se-
des de defen>a o at&.q~. gún\;; e..per.\e, los huevos presentan color, forma
Generalidades de los Insectos

F"'9ura 2 Copuli de dos onsectos. Plfura • · lfnfas de un in!<'<10 !loco de Joove AAiaM U.

y tamal'lo dlknmtes: los hay aplanados. es~ric:os. Larva. Es un estado de <k>sarrollo propio de los
ovales. con pl!d.c:elo y sé5iles. 1"mlrw;\C1ón ViVÍa. Insectos de metilmorfosiS completa Las larvas
dando IU<Jar a una rica gama de colores, aiJOCIUe emergen de los huevos y son de un amptio nú-
predomiMn los claros. En cuanto al ramano, en mero de hirmas. colcxes y tamai'los. Tlenen el
alguna~ especies son imperceptibles a simple cuerpo dividido en tres reglones: cabeza, tórax y
vista y en ocras son grandes. Tarnbl6n existe di· abdomen (Figura S). En la <abeza se encuentran
versldad en cuamo al número de huevos puesto el apari1lo bucal. las antenas y los ojos; en el tórax
por la hembra, tal como muestra la figura 3, en se encuentran tres par@S de patas; y en el abdo·
la que una sola postura tiene una gran cantidad men muestran un numero variable de segmen·
de huevos. tos. Con derra frecuencia, las larv;u p~ntart
6rgano5 de locomoc:\Orl óenomlnaóos ~
patas o falsas patas.

Minh.úul\eW!dodedesaffollo<aracte.rísn<:oen r~ura 5 ~ llo)IU.! d.tl Cue<'CIO ~la tal'ia M


\In lnse<U>.
insectos de metamorfosis incompleta. Se trata de
indMduos ~y simiaores moñológíeamente
a los adultos; sin embargo, se dlferenoan de ellos Pupa. fs un estado intermedio t!fltre la larva y el
por el poco estado de desarroUo de las alas y la adulto durante el cual se percibe que no~ vida
•nmadure.z de los órganos sexuales (Figura 4). activa; no obstanl.f!, se dan cambios morfológicos
-

Importantes, como la transformación de la larva te como mariposas y palillas (Agura 7). 8 cuerpo
en un adulto, en el que se destacan -entre otros y las alas es~n cubiertos por escamas y pelos pig-
aspectos-la formación de las alas. Las pupas p~e­ mentados de variados colores que, a veces, for-
c.ten estar proteg'1das par una envoltura conocida man brillantes y atractivos dibuJos. Son insectos
como capullo o cocón, o pueden estar libres. Se de metamorfosis completa. El aparato bucal en
dice que una pupa es obtecla cuando el adulto se los adultos es de tipo chupador, corto o largo, y
forma dentro de kl pupa y ésta es completamen- enrollado (si!On), adaptado para succionar néctar.
te cerrada; o que es exarata, cuando el adulto se mientras que en el estado larval p~Je(Ú! SEf raspa-
forma dentJo pero externamente tiene algunos doro masticador.
apéndices libres (Figura 5).
Orden Coleóptera

Comprende unas .250.000 especies. Son insec-


tos de cuerpos endurecidos en el estado adulto,
conoddos vulgarmente como cucarrones y ma-
rlquilas (Agura 71. Su tamaño, color y forma son
variados. Tienen aparato bucal tipo mastk.ldor
Sobre el tórax hay un par de alas endurecidas
1\amodas éli'.ms que pl'C>tegen al ~un® par,
Pupa Pupa
Obtecta Exatata cuya consistencia es membranosa. Este orden es
de gran importancia en el cultivo de la palma, ya
que algunas especies son plagas, otras transmi-
Figura 6. Tipo<.de pupa caractenstlcos en los inse<: ros pla9a ten enfermedades letales, y algunas son de gran
de la palma (fotns de :Jorgt Aldana L).
valor para el control biológico de plagas y para la
polinización.
Adulto. Tiene como función primotdial la con·
~rvacion de la espede y por esta razón s6!o vive
el liempa necesario para aparearse: las hembras
para efectuar su ovoposidón. y el macho para fe-
cundarlas. las formas, los la mallos y los colores de
Jos Insectos adultos son muy variados.
Hemlp18ra

)>Taxonomía de los insectos


Diptara
Los inseaos se clasifican en categorias taxonómi·
casy entre las máslmponantesse tienen los órde-
nes, subórdenes. superfamilias, familias, subfam1- Cole6J)tenl
_...;..._ _ ltlmunó~ra
ltas, géneros y especies. A manera de lnformaciÓ!l
general. a continvación se describirán los órdenes f'lgur<> 7. Principales órdenes dt los InsectOSque acacan
fa palma de acelce (fotoo de Jorge Aldana L.).
a los que pertenecen las principales plagas que
ataca n el cultivo de palma de aceite,
Orden Hemiptera
Onffn l.epid6ptera
Cuenta con unas 25.000 especie~ descritas. Su ta-
Es uno de los órdenes mas numerosos, con certa mallo y color son variados; sin embargo, la forma
de 130.000 especies. Estas se conocen vulgarmen· general del Insecto se caracteriza por su cuerpo
Ci~ndro<:o,
ovalado. alarga.do, aplanado o ~ flx. contir.uadón ~ descr:be cada una de ~s clíi!J-
ma d~ escudo; vulgarmente se ~ concxe como Iicadones.
chmd~ {figllta n. E:l operato bocill es ~ \ po
chupador, ~ne o¡os muy desarrollados y antenas Según tipo de desarroDo
cona~

Metarnorlosis complet.a. SOn Insectos que pa-


Dtntro de este orden, varias especies son muy san por las etapas de desarrollo di! huevo, larva,
pcrjudicfat~s para el cultfvo como transmisores de pupa o crisálida y adulto (Figura 8). Durante el es-
enfermedades y comedores de follaje, rnl~r1tras tado larval pasan por varios estadios: en cada uno
que otras son muy importantes GOtruJ regulado- c:rec~ en tamaño y cambian de pie\, la ctlal es \la·
r.ts de plagas. mada exhubfa o muda. Este tJpo de desarrollo su-
cede princ'¡palmente en los órdenes Lepidóprera,
Orden Díptera Coleóptera, Díptera e Himenóptera.

Compre~ unas 90.000 especies q~ se conocen


vu•gar~te como moscas. mosqu tos, je¡enes,
t.ibancx, W~Cudos. etc. (Rgura 7). Son insectos de
metamorfosis completa. T¡enen apatato bucal de
tipo chupador, lamedor o varios subtipos. Sobfe
el tórax llenen un solo par de alas membranos.ts,
y el segundo par está re¡>res~ntodo por 6!g.,no~
dünomlnados hafreres o balancines. Las larvas
son de ¡jspecto flácido, de cuerpo alargado. Nu·
merosas especies atac;~n al hombre y a los anima
les. trllnsmitléndoles enfermedades; otras atacan
las pfiJ(ltas cultivadas; ¡ambién hay espKies qye
parasitan o depredan insectos plaga.
FigwaiL Estaeos de .. meg,.,fosacompltb de un onseao
llotOS de )O<ge Al<laro ...¡.
Orden Hlmtnópttra
Metarn011o$is in<ompleta. ~ .nsectos QUepa·
Es uno de los órdenes más numerosos y com~n­ s.m por las etapas de desarrollo de hu @Yo, ninfa y
cle dproxlmadamente unas 1:20.000 especies. Son adulto (Figura 9). Las ninfas p.~s.an por diferentes
de color, forma y tamaño variados. Vulgarmente estados, dur<'Jnte tos cuaf~s son muy similares a
se les conoce como avispas, avispones, ab4-ja~ y los adultos y se diferencian por el crecímlenco gra-
hormigas (Figura 7), Son insectos de metan~or­ dual de las alas. Los prlnclpufi'S órdenes ~on este
rosts campleta, aparato bucal de tipo n1ostkador, tipo de desarrollo son el Hemlptero, el Homóptera
con adaptaciones para morder, lamer ychup.¡r.Un y la Onópt.eca..
99% de sus especies son benéficas para el hombre,
en esped.al en progtamas.de control biolóqko. Hábitos de vtda

Oit8'110S. Son Insectos que dcs.lrro'lan stJ actiVi-


>CIDsificación de los insectos dad afiroerlicia. su cópu¡ll, su ~oducción y des-
pjalamienlo en horas ckl día
los lmectos se pueden d<lsfficar se9un su t1po d~
desa"olfo, svs hAbites de vida, la erase de alimen- NKtumos. Son insectos que dl!sarrollan su ac-
to que consumen y el tipo de daño que cau..an. A aliml!flt\tia, su cópu\~, )U reproducción y
~ividad
- J

·-

Por el tipo de da6o g¡usado


Mastic:ildores de follaje. Son Insectos perjudi-
ciales para la agricultura, pues se alímentan cj¡.
rectamente dEl follaje, ya sea durante su estado
inmadu ro o adultQ,Iocual ocurre en plagas de los
órdenes Coleóprera y Ortóptera (Ftgura 10). Otr~s
especies solo consumen follaje durante el estado
larval; por ejemplo, los Insectos Lepldópreros. Al-
gunas especies inicialmente rasp~n y luego muer·
Hvevo~ Adulto den y trozan el follaje pare construir sus nidos.
Orras plagas consumen el follllje y solo dejan las
Agur• 9. E.s<Ados de la m~morfo•is Incompleta de nervaduras de las hojas.
"" on"'ao (foto! de Jorqe Aldana w.
Raspildon:s de ftutos. Son Insectos con ap;~<ato
~plaumíeoto en la noche. Sin embargo, hay in· bucal adaptado para d!.Sprender la epidemis de
S4!QOScon háb'tosaUmentidos crlnl<>s durante el los frut<)s, CQfl lo cual ca~n escorlarin'lf'S en la
esl4)(1o larval. y h<!b;tos IJOCCúf/'IOS oaepuscular~ corteza que afectan la cal >dad y Pll!Jenl«ión de
en 1!1 estado adulto. los frutos para la <:omerciall:taclón (Figura 10).

Terrestrfi. $Qn Insectos que deS<lrrollan sus dife- B•rrenadores di! raíces. Son Insectos adapra·
rentes acllvldades sobre o dentro de las capas del dos para barrenar las rafees y consumir sus tejí·
suelo; por ejemplo, algunas especies de rermltas, dos Internos, dejando ran solo la corteza externa
hormigas y coleópteros. (Figura 1O).

~áticos. Son insec<os que en alguna de~ eta- Balftntdores d~ tal lo o utíplt.. Son insectos
pas de desarrolo viven y cumplen sus actividad~ con ap<~rato bucal provisto de rmndlbulas fu.:r-
en medio acuático. Por lo genl!fal soo inofensivos tes. que se especializan en b<!fren~~r los tr0001S o
a las plantas pero se conStituyen en depredadores estípites {Figura 10). Su daño se locai!2B principal·
de alevlnos. mente a nivel del suelo, en la unión del tallo con
(a raíz; perforan los bulbos. hacen galerías dentro
Por el tipo di! ali mtnto que consu men del tallo y lo desuuyen gradualmente.

Seg~n el alírnenro que consumen, los ins.eetos


son de varios tipos.:
Flt6fagos, cuando se alimentan de plantas, ya
sea de rilice;, tallos. hojas y frutos.
Mtn·t ,..
Emomófagos, cuando se alí~tan de otros
Insectos pl~a. Estos se clasifican en depreda·
dores y pa rasitoides.
Hematófagos. cuando se alimentan de sangre
humana o animal
Bacte(oófagos. cuandosea&menran de bacte·

rlas.
También hay insectos necrófagos, carroñeros,
Agura 10. Insectos Clln cll~n~ hAbfto all~nck>
estercoleros. meliferos. polifagos, etc. (fotos de Jorg• Aldalllt L.).
hrforadoru. 5oo los ÍJ'\seaos que tienen apara- y 5e alílllent<ln de las hojas y los l<lllos ttemoS. me-
In blK.al ~ foo':\a de púa o pequeña p¡nu tiX di<ln~ la ~l..~ción 0e \a 'XIYI~.
tadora Ocas.ooan pequeños orificios en lodo el
limbo de las hojas y 9fllllOS almacen<tdos. Mill~dores. Son insectos con un aparato bucal
chupador especializado, para realizar galerías
At6faoo• cbupaliore1t. Son insecto~ de aparato dentro de las hojas o el tallo de las plantc1s !figura
bucal plc11dor chupador; potencialmente son por- 10). Se alimentan del par~nquima y demás ~lulas
tadore5 y transmisores de enfermedades letales internas de la hoja y dejan boiS<IS de .dre entre las
(ngunt 10). Aunque no son in5ectos, los Acaros dos cutfculas de las hojas que pueden causar su
t.:tn!blen tienen habito alimenticio tipo chupador ca ida o secamiento.
CAPiTULO

Principales plagas que atacan el


cultivo de la palma de aceite en
Colombia
2

Menciono y desaibe los principoles insectos plago que otDCon


aJ cvltivo. yo seo ocosio.nando dlliíos o los hojgs, oJ estlpite, o
los rakes o QJ rocimo. Sobre coda plago se tratan los siguientes
ospectcs.: SlJ nombre wlgar, w JlOmbre den~, su dirtrdwdón
geozráfica, el tipo de daño que Produc~. sv d~cripdón ger¡erol, y
su b;oh)gía y hób.ltos.

Existe un gran número de especies óe insectos el nombre de quien ídentllicó el Insecto; lue-
plaga y otros anitnales que se lían adaptado a las go aP<~recen ~ntre paréntesis los nombres del
condiciones del cultivo de la pa~11a ~aceite. Al· ordM )'la familia, separados por do.s puntos
gunos se han especializado en atacar ciertas par· (por ejemplo, "Lepi<lóptera: Stenomldae~ lo
tes de la palma, segón su tipo de ¡¡par.¡to oocal y cual significa QUe se trata de un Insecto de la
hAbltos allmentltios. Estos animales se han visto familia Stenotnidae y del orden Lt!f)idóptera).
filvoreddus por la ampna dis¡)onibilidad de alt- Distlibod6n<;¡eogrliñca: señala los paises o las
mento y la poca blod~rsidad. pues aun cu&ndo zonas productoras donde el Insecto ha ooo
la palma de aceite no es un monocultivo, dispo- registrado como plaga de la palma de acl!lte.
nen de pocas fuentes de alimento, si se lo cornpa· Daño: describe la parte do11de realiz.a el daño
ra con las condiciones del bosque natural, donde y la forma como lo hace; también sei'lala el
se mantienen en un equilibn'o casi permanen~. estado del ín~o que O(aslona el daño aJa
palma.
A contlnuaclón .se mtmcíonMán y de.saíbirán los Descripción general: desaibe las característi-
principales insectos plaga que atacan el cultivo y cas mQffológlcas de los dlferen tes estados del
al final dr>l capitulo se hará referencia a otro tipo insecto según su tipo de metamorfosl.s..
de anl males oon1ólderados corno plagas de la pal- Odo de vida y hábitos- describe la duradoo
ma de ~te. La presentaCión de cada una de las de cada uno de los ~tallos de la metamorfo-
eif.leOO de lnS«tos plaga tiene una eibvctura sis del insecto y los f\abi(os de vida d\Jrante
~slca para facilitar su estudio, la wal está com· parte o la to>o.alidad de los mismos. Es potible
puesta por los siguieo res aspecros: que en las ilustraóones del c!Glo de v.ida del
Nombre vulgar: es el nombre con el cual se Insecto falte la fotografla de una fase de su
conoce regional o nacionalmente. metarnorfosis, por lo que aparece una elipse
Nombre clentflico: ~s el nombre 1.1niversal del vacia, lo cual no significa que el Insecto no
insecto. ¡\parece en letr11 cursiva. seguidcy por pase por esa etapa del ciclo.
Prlndpales plagas que atacan el cultivo de la

)>Plagas qw ataUin ttJS eJ foliolo. Su tamaflo es pequeño y OSCila entre 0,2


y o,4 miímettos, y es ~lble IIQf\os a simple viSta.
hojos de la palma
la Figura 12 mues!Til el ;,dulto del ácaro.
Tttranydlus Sf .
Odo de vWa 'f hábltoa. llenen un ciclo de vida
Nombre vulgar. Arañlta roja bastante corto, aproximadamente de 14 a 15 dlas.
Pasan por lo~ estados de hu~. larva, protonirlfa,
Nombre dentlfico. Tttronydrus sp. {Acarln3: Te- deutoninfa y adulto. Nomlalmente las hembras
traJVyc.h\dae) vir9enes producen huevos ®e dan origen a rna·
chos, miefltras que las hembras copuladas dan
DlstrtbucJ6n geográfica. Se ¡ruede e.ru:.ontrar en 01\gen a ambos ~XQS. E~ átaros tienen un fA>
kts cuatro zonas palmeras de Colombia. tencial de multlpli<:ilclón ~pido.

Dai'lo. LOs ácaros tienen aparato bucal pklldor-


chu pador que les permite su«ionar ~ savia de las
hO)as. i'ueden atacar plánwla.s de YlvetO y oc.aslo-
1 nJI~ la palma adVb. 8 darlo se rNtliflestl
en una cobación veroe ~ido de los~. qua
luego se amarHian y finalmente se secan (Figura
11 ). Cue~ndo es la especie 0/ygonidiiJs bogdasorio·
nl9~ker la que hace el daño, la coloracíón en el haz
de las hojas es bronceado, mle11tras que cuando el
daflo lo hace el Tetronychus mexlamvs McGregor.
se producen decoloraciones pomeadas que lue-
go se tcxnan i!!'l manch-as llll;lll~

Nombre dtntific:ct. Rerrocuf tlaf!ls Keifer CAcarfna:


Eriophyidae)

Distribución geoeRfic:a. Es 11na plaga que a{aC!I


cultivos de palma en Colombia, particulannente
en\~ departamentos de San\ande~, C.eSill y Mil9-
....,,. 11. SIIICXXT\3< de ..,. plá1tula de lllwro •~da por dalena.
anollitll roja.
Delta. Es ocasionado poi' Jos ad ul105 del ácaro
o.saipdóft genenl. Su cob-ación pUede v111ilr sobre el eiWés de las hoj;¡s tnleriores y medicrs de
~w rojiZO, amañ<'lento y verdoso. El T. mo:ialllcls palmas de diferente ed.ld. Al afmentarse, este
es ~rde amarillento con dos manchas de c.olor 6CiiiO deja raspadvras qut se coovterten en rnan·
man6n tn el dorso. CuaMI> las toiOf-oias son nu· cha~ oscuta~ y de apaTicncia acettosa o grasosa,
merosas, forma una seda abundante hasta cubrir que luego cambian a un moteado anaranjado In·
tenso, de l'omlit y tamaño variables. las manch<l~ Son diseminados por otros ácaros, Insectos e in-
~ )Uiltlln y forman parches exrensos ~ cubml cluso por a~~es.
los folio'os y las hojas (Figura 13}. 8 ~ranjado
puede generalizarse en todo un lote y ocasiONr
pérdidas en la producción hasta de 5~ cuando
el ataque e\ severo. Nombre wlgar. Chinche de f'ncaje

Nombredentifico.Leptophar$agibblcarlna Froes-
chner (Hemíptera·llngldae)

DistribuCión geogrMic:a. Se ha registrado en pal-


ma de aceite solo en Colombia, y es 1nás notorio
en los departamentos de Satltilnder. M<tgdalena,
Cesar y Meta.

Dllño. Es oc:ccionado por las nlnl3s y os adultos


deiii\SeCtO. Con ;u aparato buc.al picador-chupa-
dor succiona la savia de las hojas paoa a'11'1'\entarse,
con lo que se producen unos puntos cloróticos vi-
sible$ en el haz de la hoja, los cuales pueden secar
Figura U . o~no clel ac;¡¡ro de la palm;¡ en hoJa• madu...s. y necrosar el tejido (Figuras 14 y 15), 1:1 principal
daño del chinche es indh-ecto, al abrir lo entrada
la color~clón anaranjada comienza en el tercio a hongos como Pesto/olla, />r>sto/otlopsls, Col/eo-
basal de la lloj;;~ y avanza progresivamente hacia torrichum, G/oeosporivm y He/minthosporium. Los
los tercios medio y apical. En los foliolos avanza de hongos se desarrollan en los puntos de succión,
la miYna manera. desde donde producen una enrPrrnedad de la
palma denreinada Añublo foHar.
Oescrlpdón general 8 huevo del ácaro~
aproJO;~rneme 40 micras, tiene consisreo-
da gelatnosa y trans4úoda; es de forma ~fbka.
con una do:presión en el polo extremo superior El
adulto puede medir de 144 a 166 micras de largo
y 62 m1cras de ancho. tos machos son más po!que
ños que las hembras; su cuerpo es translúcido y
está cubierto de un~ capa cerosa blanca, lo cual
les dula eporlcncl¡¡ de un polvo blanco; tienen do~
pares df' patas anteriores con garras plumosas de
cuatro ramificaciones.

Odo de vida y hábitos. El ciclo de Vlda total dura


entre 60 y 70 días. El huevo dura , 1 dlas aproxi ·
~te. ti ácaro incrementa su pobbdón y
iJt6qUes a la palm¡j en la ~!poca seca, maentr.n qu~>
en la epoca de lluvias su población disminu~ de ~salpd6n generaL El ad111to mide de 2.6 a 2.9
rnanl'ra drA\tica. Norma:mente, los ácaros se loca milímetros de largo y 1,2 milirnetros de ancho;
liun en los nlveles medio y superiores de la palma presenta antenas largas. tipo clavlforme, ojos pro-
y algunas veces llegan hasta l¡¡ base de las necnas; minentes de color rojo y aparato bucal con una
Princfpales plagas que atacan el cultivo de la

Flgvra 16. Adultos. deyecQones '1 da~Qs del L. gi/1/Jkllrin~


(fow<lo.Jo~ ~!<lana L).

probaseis larga, que pliega sobn! una cavidad El insecto también se encuentra fll'l plantas has.·
fotmada en su pane verltral Presettta un pronoto pedantes; por ejemplo, eo la Elaeis melanococca
giboso Las alas tienen aparlenda de encaje, una (No/1), la Cocos ntJclfero (cocotero) y las Alphanes
ca)~tfística de la fum'4ia a la que perrent!Cen; la$ sp. y Bacr1i> sp. otros dos tipos ~ palmas natNas.
alas posteliol"e"> son tral'slút:ldas y membfanasas. Los ad!Jitos se ublcan Pn el Pn~s de /Os folíolos,
Preset'ttan dimocfrsmo ~1 poco ma!Qdo. donde ~eden cumpllr tcdo su dclo, y prefie:en
la.<>~ In~ de la palma en donde hay me-
El huevo e5 voluminoso, de forma d¡psoide: mide nor lni;Íde(tda de luz.
0,6 milfmetros de largo y de O, l a o, 1S milfmetros
de ancho, y es de consistenda gelatino~ lnfdal· La hembra deposilll los huevos en el envés de
mente es de color blanco crema, y a1ando está la parte m~dia dP los foliolos, en forma aislada y
prÓJilmo a eclosionar es de color crema con man· dentU> del parénquima; también los pone .supprfl-
<.has anarnn}adas cero. de\ op~rGulo. Ll ninfa re• cialmente acostados cer~ de la nervadura ceniTal
c!tl..11. erne.«Jida pu~e me<:lir a,s millmetros de lar• del lo\i(l\o. i'or lo genetal, cubre los htreV()S c"OII
go y de O,12 a 0..2. milímetros cl,ea~e c.\lel'- sus excremenws y put!de co\()Ca{ en ptomedio un
po c~lndrl.:o y color blanco tran~lúddo. Al.avanzar huevo por dla, U!~:Me~nd."l de \al n~ ocurre
su desarrollo, 1115 espinas que posee 500resu c~­ a 10!1 carocce dlas, y pasa<\ POf cltleo instares nln-
po 5eweMll) negfa~ gweSi!S y abuoc»nte.s.. fafes. La longevidad de 10!1 adultos varia, d~.n­
diendo de (.,s condlcioni!S ambientales; dutante la
C\t:lo de lllcla y ~- B ddo de vida puede época!de lkMas pueden llivír hasta 14 días, y en
diHBr de Sl a 6l dlas de ellos, el hVeVo dura 15 épcx:a seca e.ntre f 7 y 24 dlas.
e
días; la ninfa Z2 ~ías, y CliMto de 14 a 24 dias.
La Figura 16 mut!SIR ~ adultos, 106 dallos y la
acumulación de excrementos .sobre el envés de
los follolos.
Nombre científico.. Pte.seobyrsa bidnoo Montt! macho 22,3 dias.l.as figuras 18 y 19 muestran los
~Hemrptera Ting,dae) ddultos y las ninfas clelrnse((O.

Díunbud on gi!Ográflca. Se ha r!!9iS1tado como


plaga de lc1 palma de aceite, en algunas plantacio-
nes del departamento del Meta.

Daño. Los daños rar.co dire<cos como indir~ctos


son si mrlares a los del L. gibbicarlna. Los da /\os se
.lpreclan facllmence por el haz de los follolos y ~Or\
u11 cor1j un lo de puntos de color verde amarlllnnlo,
tal como muestra la Figura 17.

Figura 11. O rnos del P. blcrncr<> (foco de Jorge Ak.lclna L 1

Descripción general. El adulto ciene una color~·


cfón general marrón amarillenco. La cabeza esta
parcialmente cubierta por una caperuza con crnco
espma~ El ilbdomen es redondeado caudalmerm•
en las hembréls y alargado en los macho~ El huevo
es ele forn\ll ovalada, con el opérculo muy vtsrble, La hembra pone los nuevo~ Pn grupos de 30 o
de color blanco brlllamc. cuando esta recién ele mas sobre el envés de las hojas tl<.'rrws y sanas. y
posrlaclo, y bl.lnco Op;l<O ames de la eclosión. ~protege con as alas durante l'l ~r,odo de n-
cubacion, que dura 16,9 dtüs. Ello, ¡x¡eden l'mer·
Ctclo de vida y hábito5. El cido de vida pu"de ger simultaneamente. l...aS ninfas y los adultos
durar de 6J.S a 78,6 d1as: de elfos, el huevo dura tienen habitos gregariO! y comparcen los rnrsmos
16,9 dla!, la nfnf.l24,3 di as, la hembra 37.4 dta~ y el espa<ios, aunque pueden vlvrr en form" lndepen-
- - ---- -- ----------~-.

Plindpales plagas que atacan el~


·:' '. • 1 •
1 • J 1
.u

diente sobre el en11és de las hojas, doooe petma- 1a5,pero el daho que éstas producen consiste en
necen Inmóviles poi l<Hgos pefiO<ios mlet\trM se un corte en forma de media luna,
alimentan.
Dl!s<.ripciooge~. Es un tucarrón de color ne-
la hembra puede <:opolar apenas emerge, mien- gro brillaote. con una longhud de 15 mi!imetros,
tras que los machos requieren de dos ~ t""s dlas o,ue ¡xe~nta dlmcrflsmo sexual. lO$ machos tie-
para madufilr seJCualmente. Normalmel'lte, la nen las pata5 de co!or amariUo 'i son un pocc mfls
hembra copula un~ sola vez y el mac,o lo hace pequeños que las hernbras. l os hue<ros ron ova-
varias veces. Las hembras protegen las posturlts y lados, lisos y de color blanco. las !ruva~ atcan:r.an
las ninfas. una lor1gitud de 18 a 21 miUmetro~. son de color
crema claro, cubiertas por pelos y ci!beza pardo
letJcoth'yreus sp. amarillenta, patas targas y esbeltas. la p1.1pa es de
tipo ex&rata, ovalada y robusta, de color amarflto
Nombfe vul9ar. No tiene claro y cubierta de pelos muy finos; mide de 14 a
, 6 mnrmerros.
~mbte dell\ffito. uuccdlyreus femororus llur•
me\R~ (Coleoptera: Melo\omhidlle) Ciclo de vi da y hábitos. El ciclo de vida puede
durar 60 días: de ellos, 2 d las dura en prepupa;
Pis tribLtdón geográfica, Se ha •egistrado en las 1,3 dias de pup¡¡ y .SO dias de adulto. La Fígu-
plancaciones de palma de aceite del Mal)O~Iel)a 121 21 mue~\ra los estados del ciclo de vida del
Medio, sur del Ces~r y los llanos Orientale$. lflSiiKtO.

Pal'io. El daño es causado por los adultos y consis- Los adultQS son de t>ábitcs c.repu~culares y con·
te en mordeduras irregulares desde los bordes de sumen tol!aje de m\1chas p(&ntas. Dunmt~ el dfa
los follolos hacia su interior (Figura 20). El insecto permanecen ba}o el suelo, a UM p.-ofundidad d~ S
puede atacar cualquier nivel foHar de la palma y a 7 centímetros, paca pro~erse de las Ql\as tem-
consumir individualmente "asta 1,5 centímetros peraturas y mamener ia humedad. Las larv3s se
cua<lrados de ~rea folia. en una noche. La defolia· aliment.ln de r¡¡ices, mientras que tos adultos pre-
clón causada por este insecto puede Hegar de 4C ñe~en cQnsumír las hojas de las plan ras. Las hem-
a 70'911 hacia e! nivel medio de la palma. El daño se bras ponen un huevo por día cerca del sisrema de
confunde con el oca.siooado por /lormigas arrle- ra•ces de plantas gramineas.

Figura lO. O.;;o O(asionado per adultos del ~<JCOrl>~ sp. l'igu,.. 21. fases del dd<l de IJ\dadel ltucotf1jlreuHp.
\fOio de jorge Alela na t..J. (fows de JOf9e Aldona L.),
DuraniP el día los adultos perma~~ecen bajo el Descripción general los <~dultos son ck color
~ueto, en~ 5 y 7 centime:n'os ck profundidad, marrón dato, m.den de S a 6 m~·metroS de Jar90
p.wa prot~rsede l¡¡silltastempemuras y la baja por 2.5 Millmetros de ancho; el cuerpo es apla-
humedad Su actMdad y daño comi«~<:an entre nado dorso-ventralmente. con bordes laterales
las 7 p.m y J;,s 4 a.m. la cópulil se rear.za moen· explanados que cubren las palas. El pro noto y li!s
tras la hembra se alimenta. Ésta pone un ~uevo alas del insecto están profundamente punteados
por dla, cerca del sistema radical de algunas gra· a manera de hendiduras.
mineas, como la Imperara cilíndrica (Vendeaguj.l),
la C/JX!rus <Jiffusus y el pc~sto comino. En 1~ Zona Los lluevos son de forma alorg11da y miden en
Oriental. las larvas se alimentan de liiS rakes de promedio 1,8 por 0,8 milimetros; son de color par·
pasto Hypomerlo ruffo (yaragua o puntero), y de duKo y presenran un aspecto reticulado CilraC·
Paspolum sp. terfstíco. La larva es de color blanco artlarcllento,
con excepción de la cabeu, que es fuertemente
OtJocronlo tonypbPitks t!sderotizada y de color marrón oscuro. es apla-
nada y llene espinas tcnera les en cada ~egn>ento
Nombre vulg•. Cvcarroncito opj¡mado dl!l fol.lje abdominal y ~Ofácico.

Nombre c..ntlfico. Delocronia cossyp/1oides Gu~ Cldo de vida y h.ibitos.. El ciclo de vida puede
rin·Ménevllle (Coleóptera: Chrysomelidae) durar dos meses. 8 adulto y la larva permanecen
ero el er!Vés de las hoJas y se aóhleren m!ts al per·
Dlstrlbudón geogfáfica. Se ha registrado ata· lurbarlos. la hembra pone los huevos cerca de la
cando palma en Panamá, Colombia, Venezuela, nervadura central, uno tras otro y en gr\Jpos de 5
Brasil y Ecuador. o 6. Las larvas y las pupas se mantienen en el en·
vés de las hojas. Las figuras 23 y 24 mut'stran las
Daflo.. Es <a usado por el insecto durante su esta larvas y los adultos del insecto.
do de laNa y lldulto. al soer e! !!fflés eH: \11 ~e
centra ' de los foliolos, desde la nervadura central
hasta sus eJ<tremos (F'!JUra 22). Estt' tipo de dlloo,
sumado a la ~ntensidad del viento. alcllnZa a que-
brar y st'Car los folioios.lo5 daf\os no son ~ros
y usualmente ataca pe~< mas~

Nombre vulgaf-. Minador de las hojas

Figura 2Z 0•1\o ocasio~ado por el D.cotsypholdes Nombre cientlñco. H1spoleprls subfasclortl Pie (Co-
¡foco de Jorv• Ald1n1 L). leóptera: Chrysomelidae)
Principales plagas que atacan ~ cultNo da

Otialpción general. Los adultos son de color


amari'lo d<:ro bri'lante con una mancha negra
mediana sobre el pronoto y dos bandas trans-
versales sobre los ~litros; lo$ f~mures medianos y
posteriores, y las tibias, son de color tleqro; miden
1.tnos B.S milímetros de lar9o.

Los huevos son ovoides, transparenw y deja!\ ver


el color amarillo del embrión; miden 1.2 mll(me-
tros de largo y O.S8 mlltmetros de ¡¡1\Cho. Las lar-
va~ ~eden medif 9,5 mlllt~uos de largo. son de
color amarillo, aplanadas douo·ventralmenre; la
cabeza esclerotizada está invaginada en el primer
segmentotorácico.la pupa esapl¡¡na<la y de tipo
exarata. puede medtr B ml~metros de long¡tud,
Di5b1budótl geográfica. Se ha registrado como 111icialrre'1te, es de color amanho y luego roma
plAga de ~ma de atertt tn CQIQrnbla "Y &~¡í\. una color<lfión ma rmn
En Colombia tiene mayor Importancia en la Zona
Orlcnral. Cido de vida y hábitos. El Ciclo de 111da lo puede
completar en 104 días: de ellos, el adulto dura 5
Da/lo. Es causado por las larvas y los ;;~d1.dtos al ras dias dentro de la galería y 19 en estado libre; o sea,
par los follolos de las hojas del ¡erdo superior de la un total de 24 días, de ros cuales el huevo dura 20;
palma, dejando huella en forma de surcos parale- la larva dura 40 y la pupa 20.la Figura 26 mues era
los a la nervadura central (Figura 25). Cuando los los estados del ciclo de vida del insecto.
surcos son abund¡¡ntes. los f'oliolos se ra5gan por
la acción del YientCl las larvas. de há.J:>rto mol'l il
dor. ocasiona, el daño al coruumirelparénqulrna
follar de las hojas del terCIO inferior de la palma.
Luego del daño, el tefldo afectsdo se oecrosa y las
ho¡as toman una coloración grrsácea.

HtiEYO

fieur• J6. Fases del Ciclo d~ •ldJ dd H.$Ubfaroa1•


((<M•de~ NdaN>~.\.

Cuando el adulto emerge, pei1'Tiani!Ge 4 o 5 días


en la galeria donde se deSArrollo la larv.;, y para
salir hace r..na abertllfij semocm:ular en el haz del
roliolo. Estos insectos son de h<ibttos greg2rios. se
toealízan en el env;!s de ~fu licios y cuat1do son
perturbadas, se dejan caer. Al emerger. ras larvas
penetran el parénquima del f'oliolo para allmen-
t.vw-, fotmando una galería entre las dos epidef·
m s. o cuill ~nota por el obultal1llen«< df' @Silga
k>rld A IN'deda que la larva se alimen~a. el rollolo
~Vol ~o. Las pupas se desarrollan dentro de
la misma galería

(tp.hoJoleJo vogelineattJ
Nombre vulgar. Roedor de la ftecha

Nombre dentffico. Cephololeio vogelln~ta Pie


(Col~pt~ra: Chrysomelidae}

Olstrftludón geográfica. Este insecto se ha reg¡s·


trado en WlUCO, Guatemala. Costa R ca, Hondu
r.s. V1.'11Cruela, Co ombia y BrasiL

Oilño. Es causado por las larvas qu~ roen la super


ficie de la parte basal y media de los foholos y el
raquis d!' IDs flechas y hojas jóvenes cuando aún
pem,.mecen cerradas. La superficie afectAid~ w- ~ hasta 500 o más en una hoja flPCha. Las larvas
oscurecl! y se seca (Figura 27). Los daños se apre miden S milfmerros de largo, son nplanadas, ova·
ciar¡ cuando las hojas nueve~s abren y se obsf'rva ladas y blanca~
el ~camlento de los foliolos de la parte media de
las mismas ¡r,gura 28}. La plaga ataca la palma en Ciclo de vida y hi\bltos.los huevos son amarillos
tod,n l<~s edades. y aplanados. de forma elípsoidal, de 2 mdfmetros
de lafgo, son depositados individuillmente sobre
O..cripaón gerteral ..os adulros son ~ forma la parte in lema~ los raquiS~ las hojas~~­
aplanada, m den S rni;ímetros de largo y 1,3 m~ ­ La ~ de este lugar fllvorece el desauollo
I'TM'tros d4' andlo, !iOfl de color negro bf~lante con de las larva~ la pupa sedesanollaen la base lnter·
unu mancha blan<UZca en forma de "Y" sob~ ~ na de las hojas. En las ligur.~s 29 y JO w- muestran
margen lntemo d~ los élitros. Pueden encontrar las la!Vas y los adultos del Insecto.

Fi..,. 29. la!Vas de C. vayeli,.,..lll(foro d~ JOtg~ Ald6na L.),


~-'!i.{-' _..--.
Prtnclpales plagas que atacan el oAWo ·~·C."

pero puede presentar explosi~ en focos con·


centrados del cultivo.

Desaipd ón gBteral. Los adultos son globosos,


de color azul oscuro o ro)izo, y miden 3,9 mili·
metros de largo, 3,3 mil/metros de ancho, con
una altura de 2 mlllmetros. W~ alas son esculpí·
das con numerosas depresiones circulares. Los
huevos son de color pardo amarillento, !Tiiden
1.42 )( 0,64 milimetros y se mantienen cubiertos
por una sustancia viscosa a la cual se adhieren
e¡ccremento.s par¡¡ ocultarlas de sus enemigos
nillturales.

la latva es amari~ Las pat.» Uenf'n LUias fu«·


tes para agarrarseitlll!jldo foloar. En~ partetermi·
nat tiene um estn.Jctura .:mal cuNada hillcia iii'J'ibq;
Nombre vulg•r. No hay nombre vlllgar conocido de esta manera sus d~CClones se van acumulan·
do en forma de I!S!Jiral continuo, hasta formar una
Nombnt cientffico. Spoethiel/o lfistis Boh. (Co· concha que le si~ de protección.
leóptera: Chrysomelidael
Biologfa y hábittls.. El ciclo de vida del insecto
Diltribucl6n geográfica. Este insecto se ha regis- puede durar unos 45 dlas. W hcrnbra hace una
trado en Colombia, Surinam y Brasil. c.avidad en el tejido foliar, par11 Introducir allllos
huevos. La larva y la pupa se desarrollan dentro
Daño. Es ocasionado por lols larva! del Insecto al de la concha de prote«i6n que conslru~ la larva
roer el enVIh de los foliolo5. en forma de frt~nja~ con sus deyecciones. En lu figuras 32 y 33 se ob-
longttucJjnales (FtgUra 3l}. "'o es una plaga voraz servan los adultos y la larva del insecto.

Figura)1. 0.11<» del s; lrlsrls(foto de Jorge Alclana L). figura 32. Adulto$ de4 S.msr/s(foiO ele Jorge A!dana u.
fi!JIIR M. Dafoo m~ O<Miorodo IX'f ~A hc.mor.llfrs
/lato de Rosa Ala na U

Nomb~ vulgar. No hdy nornbrevulgarconocido

Nombre d t!ntifico. A/umus humerofís Rosemberg


(Coleóptera: Chrysomelidae)

Dlstrlbucfon geográfica. Este insecto se ho re·


gístrodo en [cuddor y en Colombia. donde se en
cuentra prfnclpalmeme en la Zm~a Oc.ddenl<!l.

D~o. Es ocasionado por las larvas y los adultos


al consuiTkr el centro de los foUoloS de lu tledl<l•.
\ln afea!!t ~ neNIId\lf<l cen:ta& n lt>S oo~ di-\
fol'olo (figuras~ y 35). En ataques severos pu..<de
F".,ura n Oaiio er;rm.a oeti~ r:x>r fl h-t.s
ocaSIOn.lr defol.adones de las hojas superiores de (foto d~ Ros.a Aidana u.
la palma LOs adulms consumen la fokar df! las ho
}al )6ven~. de}llndo surcos long'rtudinales. daltos
que resultan menos severos que los causados por
las larvas.

Dcucripcllln general. Los adultos miden 35 mi·


lrmeuos de longitud y TS milímetros de ancho.
Tienen ca~u de color negro y protórax rojo, alas
arn.1rillo verdoso con manchas negras. la larva es
marrón claro, ¡¡planada y a:conza 43 mil• metro• de
longitud.

Biología y hibltos. El CKio de vicia lo pued!Hom


pletar de 279 a 35 1 dias; de ellos, el adullo dura
de 29 a 43 dlas; la larva, de 221 a 254 días; la prf!·
pupa, de 3 a T7 dlas; y la pupa, de 26 a 37 dlas. l.as Fi!JIIra 36. UUVa del A.hume,./i¡ (foto d• Jorge AJdana l.).
------

Principales plagas que atacan el rutttvo de 111 Plll• r ·~··.


( •
-"'~"
".....,¡; .....

Rtuoa 3J. Daño inocb, ~poro! S. -rop;.


!loto dE -"9' Alda..,., U.
l\gunls 36 y 37 muestran los estados del clc:lo ~
vida d~l insecto. Todos sus estados ~ ~all'ollo
se en<uentnln sobre los foltolos y peclolcx de las
necnas y hojas jóvenes de palmas mayores de un
afio.

Stenoma ceuo,ia
Nombre vulgar. Gusano cuernito menor

Nomb... dlrJtilim. Steoomo crcropia Meyrick


~optera: Slrt'lCllridae}

Dlmibudón geográia. Ha sido l'e9istiado


como plaga de la palma de aceite en Colombia.
Ecuador, HOf1Qura5, Panamá, Perú y Venez~Aela. &1
Colo mbla se ~ncuentra con mayor frecUCI'lcia "" Descripd6n ~erat Los machos tienen de 2,3
las Z<lnas Occidental y Central. a 2.5 centimetros de envergadur~ alar y las hem·
bras de 2,6 a 3,0 centímetro~. Ft mDcho 'tiene un
Oalta. rs causado por las larvas cuando se uumcn- penacho de escamas color ncgro sobre el lóral!
~n ra~pando el parénquima foUar dural'lr. sus Qlracrerlslio:> efe su esp~K/e. u~ alas anteriores
pri~os Instares, ya que luego pueden morder son de color marrón con unft línea dl~onal sobre
segmentos d~l fofiolo (flgulas 38 y 39). El da.l \o SI' cada ala. que forman unll•v- cuando kl martposa
ptf'W'f111l PfOOpalmente en las puntas de las ho· e:stj en reposo, las alas postefrom son de color
j~ inferiOres o media!; de palmas maduras. Una roloildo
klMl pu«Je consumir entre 32 y 60 ~lm4rtl'OIS
cuad~ de follaje durante toda su vid;,. Cerca El huevo es de forma oval<ld.l, trnnsparente, ~
cM d<lilo es posible encootrar cápsulas en forma ramente aplanado. coo un tanwflo aproximado
de cu~rno, pl'gadas a las nervaduras y rodeadds de 1,0 milimettos. Sobre la wperlic:re tiene bao-
de tejido Se<:l:J o recortada, dentro de las cum.s da5 loogitudin<!les, y d m«<lda que .se des.)Trolla
vlve la larva. toma un color amarillo y luf'go oscuro, La larva
mídi! de 2.0 a 2,5 cemfmetros. es de colO( ama~lllo
con bandas longitudinales de colof viflO Mto, y
se doesanoii<J dentro de un c.;emo constru.do con No.nbre vulgar. Gusafl1tO cuel'l\lto mayor
sus excre!T\entos. La pupa es de tipo ex<Jrata y de
color rMrrón brillante. Nombre clehtifico.l.oxotomlUitgOIIS Z~ller llepr-
doptera: Stenomidae)
81ologta y hábitos. El eido de vida lo pt.~ede com
pletar en 74 a 89 dias; de ellos, el huevo dura de 3 Olstribuci6rt geográfica. En Colombill. e!ta espe-
~ S dfas; la larva, de 36 a 40 días; y la pupa, de 18 cie se ha registrado en la Zona Oriental, ()special-
a 22. La figura 4() muestra los estados del ckto d(! ~mmre en los departamentos d,.. CJl5imif~ y Meti.'l.
vida del Insecto.
Diño: Es o<.asion;;do por lils larvas del insecto al
roer la fDJiar durante sus prirnNru •nstiJII!S. pero
cual'do crece. 1;; muerde completam~nte en for-
ma ·~· 8 da/lo se carilct@riZa por 'a presen-
c.a de las capsulas de proteccior, pe93das a la ner-
vilduta y el tefido necrosado (FI<JIIra 41)

Huevo

''-"r- 40 faws d•l ck.lo de vida dd S. Cecropi~


!lotos do Jor~ Ald.,., L y Pedlo NeiFrancD)

los adultos son de habitas nocturnos y vuelan por


encima <k! l.ls palmas. espe<éillrnen~ a lo largo de
Undero~ y carreteras, pues son atraídos por lillu1..
La hembra coloca los huevos individualmente o fi!llld41. Oa1\o.5e'>I!!(Odei L ~>(lotod• J Aldana).
en forma consecutiva sobre el haz. del foholo y cer
ca de 101 nervadura central o dentro de los bordes Descrlpdón 9Eneral. Los adultos son polill.-,s con
de daf1os cauSildos por insectos de genemtlones una envergadura alar de 3,0 11 3,6 centfmetros,
anteriores, Al eclosionar los huevos, las larvas se para los machos, y de 3,4 a 4,0 centln1etros para
trasladan al envés de los follolos para raspilrlo y la~ hembras. Las alas anteriores son amarillo ocre
allmentar~c Una larva puede consumir entre J2 y con una liflCI banda transversal d~ color Ci!fé hacia
60 centlmetros cuadrados de follaje d11rante tod¡¡ la parte ¡¡plcal; tienen una mancha osc.ura hacia la
SU VIda. ZOnil medi¡¡, en el marger¡ @Xterno del ala, las alas
postellOres son de color Sillmón. ~ ¡olenas son
Con los e~tcrementos, a •arva construye y am lihl'onnes. las hembras present.-,n las ~nas de
plia el !imwoo del cuerno a medida que cree~!. El l.ls pal3s mas largas que los mac~; su obdomen
cuero o le sirve oe !)rotecciór; durante el <.ICio oe esmasab~Jtado yrrene~.tmo!S bl<~ncMen la par-
la lélrva '113 pupa. y es normal que permanez<.~ ~ ventral y dorsal, mientras que el de los machos
adherido al follaje aun después de la emergencia es más delgado, con elelttremo d1s1al recubierto
del aduleo. ron un penacho de setas a manera de brocha.
El huevo es aplanado de rOima ovalada. y la SU· la ldtva recién nacida se traslada al enm d el fo-
perflde es de apañenoa martillad<~. Pueden medir holo y conmuye una capsula de protecdon ccn
de 1.25 a 1,5 milímetros de largo y 0.5 a 0,6 mili· seda produáda por sus gl~ndulas. para localizar·
metros de ancho. Inicialmente son de color blanco se cerca de la nervadura central. Luego construye
lechoso, luego pasan a amarrllo pálido y a naranja, 18 cápsula definitiva en forma de cuerno curvo o
cuando se aproxima su eclosión. recto con residuos veg@tales de su alimento, pero
su interior permanece recubierto de seda. AdlciO·
la laMI puede medir de 35 a 4Q milímetros de Ion· nalmeme, construye una capo de protección con
gltud. Su color iniCial es arnllrillo con muchas setas hilos de seda para delimitar y cubrir el área de ali-
sobr@ el cuerpo, y luego toma un color simllar al mentación, creando asi su sistema de protección.
teJido foli.sr que consume. Su cápsula cefálica y el Normalmeme se encuentran en el éiplce de las ho·
protóra~ son marrón oscuro. La pupa es de tipo ¡as superiores de la palma.
obcecta: lnicialmenle es de color verde claro, luego
toma un color naranja intenso y finalmente es ma ·
rrón oscuro. la pupa puede medio' 12,17 mili me· AnreotricluJ sp.
tros en machos y 14,04 m:límetros eo heo1bras
r.lombre vulgM: No hay nombre v\..l<)ar ronodcln
Blologia y hábitos. El ciclo de vida lo puede
completar entre 100 y 124 días, de ellos, el huevo Nombre óentifico: Anteoulcha sp. (Lepidóptera·
dura de S a 8 días; la larva. de 75 a 88; y la pupa, Slenomidae)
de 15 a 18 días. El adulto puede vivir de S a 1O
dias. En la Figura 42 se representa el ciclo de vida Oistrib\lción geográfica. Sl'l ha registrado en Co·
dellnsecco. lornbia, Surinam y Ecuador.

Daño. Es ocasiOf\ddO por las larvas del insecto al


roer la foliar por el haz y el envés de los hojas. Las
larvas unen dos foliolos con seda secretada por
s.us glándulas para protegerse y alimenlilrse aOr El
daño de es la plaga generalmente es leve.

Descripción gerteral. El adulto m~cho tiene una


longitud de 20 a 24 mrlimetros y la hembra de 26
a 28 milímetros. las alas son de color blanco g ri·
skeo con una franja longitudinal marrón. la larva
puede medir de 15 a 18 mlllmetros, es de color
verde anaranjado y tiene seis band.u longitudillél-
les de color rojo.
figura 42, f<lle> del cl<:lo dov>da dfl L. eleyans
(lo101 de Jo•9• Aldana y llosa Aldana). Biología y hábitos. El Insecto puede complelar
el ciclo de vida entre 40 y SO d~S (Figura 4~). La
l os adultos son de habitas nocturnos e inician su larva u~ dos foliolos con seda secretada de sus
.actividad después de las seis de la tarde. la cual glándulas y dentro cumple todo su deJo de larva
lr>teos flcan eo horas de la madrugad<!. la ~bra y pupa
coloca los huevos i'ldivldua mente sobre el haz
de los folíolos, pre(er~blemente en hoJas del terciO Oiketicus kirbyi
superoor y muy cerca de la nervadura central. l.ll
fertilidad ele los huevos es de 90%. Nombre vulgar. Gusano canasta
BlolOIJ{ay~B ddodevlda lo ~(l)l>lo
pletar entre 235 y 292 dlas ewondo 501'1 machos,
y entre 255 y 320 días si son hfmbra~ el huevo
dura de 25 a 30 dfas; la larva, de 200 i1250 dlas, y la
pupa, de 10 a 12 dlas en los machos. y de 30 a 40
en las hembras. Las figuras 4'1 y 45 muestran una
pupa y una lanta del insecto

..... o. ,_., ~ o<lo ele tilda de! MteatrO»,.,.


ito.c. cle ~M..., L).

NombreclentfficD.Okflcuskirb¡'I'Guildmg (lept·
Psychidae)
d6ptt~·

Dittribudón geogr,fice. Se ha registrado como


plaga en Colombia en todas las zooe~s palmeras,
principalmente en los departamentos de Magd~t­ Figura 44. l.aM del O. kirbyl(rolo do Jor!jiC J\klnna L).
lena y Cesar.

Dal\o. Es causado por las larvas al roer y mOtd•r


los follolos. El daño es más severo cuando consu·
~n b totalidad de la foliar y solo dejan &a netVil
dura centr.tl.

Detcripdón genenl. 8 macho es alado. con 3.2


a 5,2 u-mlmetros de enwrgadura alar, de color
pardo. Lo hembra no posee alas, mide de 4.5 a
6,0 cenllrnctros de largo, es vermiforme, ct. color
blanco grl~áceo y con manchas oscuras, y 5e man-
tiene dentro de un estuche lantal o cana~ta h¡'lStll
CUDndo t'nl¡>Upa.

Los huevos son cuadr¡¡ngulares con aristas re·


dondodas y miden u millmetro de largo y 0.65
mllfmetr~ de ancho. las larvas p..M:den medir
desde unos pocos m~ímetros hasta 6.0 centirne·
tros, son de color gris con manchas OSCU1'3~ L¡s
pup~s que dan origen a hembras son de color
marrón ro~zo y miden de 2,5 a 4,1 centlmetros.
y &as que dan origen a los machos son de cnlor
marrón oscuro y miden de 2,1 a 3,1 centlmetros
de longitud. Figura 45. Pupa del a khbyl(rolo do Jorq• Aldana L).
Pnncipales plagas que atacan el CUIUIIo de la

El aduko rnadlo tiene hábitos nocturrlQs y pre·


~111 fototropiSmo positivO. TIE'IE alas bl"f! ~Sit ·
noladas pero Corta5o. La hembra viW toda la vida
!kntro de la canas~:a, hasta donde lega ~ macho
par;, recundllrla. Ya fecundadas. las liiMl\ deposl·
tan los huevos demro de la misma cápsula.

Las larvas recién nacidas, guiadas por su geolro·


plsmo negativo, emergen de la parte termlnul de
la Cllna~ta y se desplazan hasta la parte aplcal de
la ho)~ alll se suspenden por hHos de seda que se-
cretan df' sus glándulas, para ser dispersadas por
el viento a otras hojas de la misma u otra palma.
Al ~egar a' nuevo sitio. comienzan a construir 1~ F'ogun 46. Daño ocmiol'lado pot ........ ele f. .....
lo:o ~ .Jci<ge Alclana).
canasta con resiouos vegetales y seda de su\ glán
oula'l, dfntro de la cual v'virán durante el ~lado
de l., va y pupa. Las larvas pueden cambiar de si·
tio, Hevando a cuestas su canastil y, cuando estan
pr6Kimas., empupar, se ubican en la pan e IPrflll
nal de las hojas.

Euprosf«!tno efaeoUJ
Nombre vulgar. Darna

Nombre d•ntífico. Euprosterno elaeosa Oyar


(011mo m~taltNw Wo~lker1. {l.epidóprt!r6. Un!.KO-
did.te}

Flgun.U. ~toroS<NmlocMlONOopot .. E.~


Ofstrlbudón f'OgRia. Se ha registr4do como lfolo de Jorge AI<Hna).
plaga en Colomb, a, Brasil Ecuador, Guayana, Tri ni
dad. Venezuela, México, Panamá, Pe ni y Surlno~m
En Colombia se encuentra en las zonas Central, de forma 011alada, reticulildos, de consistencia ge·
Orlenl..l y Occidental. latinosa y aplanados, y miden aproJdmi!damente 2
milfmerros de ICJrgo por 1,5 milimetros de ancho.
01fto. fs ocasionado por las larvas del Insecto y
consiste en raspaduras durante los primeros In~· Las larvas son ovaladas. llgeramenlf' aplanadas y
tar~. pero después muerden la l~mina follar: una cubiertas por una serie de espln¡¡s urticantes lo-
l<~rva puf'de co11sumir de 50 a 75 centlmetros cua calizada;; lateralmente y alrf'dedor de su cuerpo.
dr6dos durante toda su vida. En atilques severos. Recfl!n nacidas son de color crema y luego toman
c~sumen el fu'la,eysolo dejan la neiV6duracen· su color verde claro caracter stJCO y alcanzan una
1ongituá de 1,8 centmetros cuando esta'1 madu-
tral del foliolo (liguras 46y 47).
ras. La popa es f.geramente ovalada y de color par·
0Matpd6n g-raL Los adultos son~ color do rosado, mide de 7 a 9 m~h~ros de d:ámetroy
I'N!rrón cenizo. coo una linea oscura que crun las se desarrolla dentro de un capu~ ovoide de color
alas anteriores. y tienen de 1,7 a2,8 centimetro~ de café que til!ne en uno de sus e)(tremos una lapa
envergadura alar. Los huevos son transparentes. circular para facilitar la emerqencla del adulto.
Biología y hábitos. Pue<:le completar su codo de Distribuóórt 9«>9F~fi<a. se regiStia corno plaga
vid.1 entre 49 y 60 días (figura 48): 1!1 huevo dura del cultivo de palma en Colombia. Mhíco, Hon-
de 4 a S dias; la larva, di! 33 a 39 días; y l¡¡ pupa, de duras, Costa Rka, Ecuador, Peru.
lh 16díllS.
Daño. Es oca~ionado por las larvas del insecto y
consiste en rqspadurai durante los primeros lns-
lil~s. pero después muerden la IJmlna (aliar. En
ataques severos consumen el follaje y dejan sólo
la nervadura central del foliolo.

Oticripción general Los adultos son polillas de


color pardo anaranjado con zonas oscuras; las al <~S
anteriores presentan un gr<~vado a manera de 3 y
E. mientras QIJe las alas posteriores son de color
pardo. El macho pued~ tener de 2,0 a 2.5 centíme·
tros de envergadura alar y las ~mbras de 2.8 a l.O
centmetros.

Flg oora 41 Fa~ dot oCio de VIda del E. ela<.ua Los hlli!voS son ovoides, aplanados, transpart'll-
(fotos de Jor<¡e Alelan~ lJ. tes y similares a los de E. eltlfasa. La larva mide de
2,2 a 2.4 centímetros de largo y está provista de
l. os 8dultos son de hábl tos nocturnos y son atral· a~ndices urticantes. En los primeros estados son
dos por la luz. Durante el día se posan sobre amarillentas; ya desarrolladbs 10n amarillas, con
pl~nUJs eplñtas, el raquis y las hojas de la palma dos manchas color purpura a manera de 8 ubica-
o sobre l~s malezas. La hembra pone los huevos das dorsalmente, que ~on caracrerlsticas de ~ta
en forma individual o en grupos sobre el envés de especie. la pupa es OVOide y ele trpo obtecta.
los fol olos y ocasionalmente sobre el haz. Cuando
hay la población es alta, los grupos de huevos pa· Biolog~ y hábitos. Com~ su ciclo de vida en·
~en un grupo de esc.Jmas superpuestas. Por lo tre 6f y 88 días; de e{fos. e{ lluevo dura !fu 4 a S
general. los hue'IIOS y las larvas se en<uentran en dlas, la larva, de 38 a 56 doas; y la pupa, de 19 a
el tercio onferlor de la palma. 27 días. Las figuras 49 y 50 mueman el adulto y la
larva del insecto.
Las larvas recién nacidas buscan el envés para
roer el tl!)ido foliar y cuando est6n grandes cor·
t;,n la l~mena follar. Antes de terminar su ciclo
de larva, caen al suelo y se entierran para em·
pupar. Tambien se encuentran pupas en la base
del racimo, en la parte Interna de las bases pe·
clolares o superficialmente alrededor de la base
del estípite.

Eudeo diverso
Nombre vulgar. No tiene

Nombre científico. Eucleo diverw IDruceJ (lepi·


dóptera: Llmacodidae) figura 49 Aaulto del f diwrs~~ (foto de Jorge Aldanal J
Prmopales plagas Que atacan el cultivo de

28 a 34 mil~ los machos tienen anteoas


bipettinada~ t.as larvas 1o0n de forma trapeZOidal
urticantes y mi<len unos 25 rolllmetros de largo;
son de color verde con puntos amarillos esparc;t-
dos en lOda la superlic:\e y tlen"n proruberancias
espinosas de calor rojo.

Biolog\a y hábitOS. Puede cornple~ar el ciclo de


vida entre 80 y 106 días (Figura 51): el huevo dura
de S a 7 días; la larva. de 10 ~ 11 dias, y la pupa, de
25 a35~s.

lA hetn~a pone lo5 ~sobre el e~ de los


fi;IIIOios, prdinendo la> hoja~ de los tercios medio
1 y wpttiOr de la parrna, donde cambiérl permaN'
1 ten l11s larvas. l..l!s p~s se forman, por lo ge~ral,
<:ctea de la unlón de los foliolos con la hoja, dlrec
j l.lml.'nte sobre su envés, o incluso en el suelo, al
¡,le de la palma.

1 NattJdo p1KDITI

1 Nombre vu~. No hlly ~vulgar conocido

1 H<tmbte '~ NtNJdo p«orr1 [)()gMlllepl La hembra deposita los ~ aiSladamente en


doptt'r.r. Umac~) el enves de /o¡ foliolos. ktS latVaS ernpu pan en el
1 s~ o en la base de lO$ peciolos, dentro de un
1 Distribución 9@09ráfia. Es un insecto plaga en capullo rr-arrón casi esiérico. Los adultos SOl'\ atral-
Costa Rlc.a, Venezuela, Súrínam. Guayana. Brasil, dos por la luz:
1 Colombia, Ecuador, Penl. Solivia, Parag ~ y Ar
genttna.
1
Ollllo. Es ocasionad<> por las larvas del ittsee1:o: Nom~ vulgar. No Nly nombre vulgar c:onocldo
1
consiste en raspaduras durante los primecos •ns-
tal'e$; después muerden la lámina follilr. Esta plaga Nomb~ científico. Notado subpeetinato Dyor No-
puede causar defoliación cuando se pre~ta en tockl midlortl.l Oyar (Lepldóptera: Umacodid~)
poblaCIOnes a!Us; slll emba¡gq. no es frecuente
en los cultivos de palma di! aoei re. El daño es slml- ~ geográftal. Es 1.1n Insecto plagli en
IM 111 de4 f. e/QeQso. Trinidad, ~Colombia y Ecuador. En Colom-
~~importante en bs :zOI\Is Oriental y Cemral.
()es(ñpd6n g.meral. Los adultos ~ las aiiJs
anrerJOfi!S de color beige con un fJIUltO negro y Daño. Es ocasionado por las larvll$ del insecto al
una linea recta transversal marrón oscuro. El ma- ro~r la roliar du~l'lte S\.IS prirneros Instares, f:)efO
cho mide de 22 a 25 mlllmetros, y la hembr11, ~ luego 1~ muerden completamente.
-~

Desctipdón generl!ll. los adultos tienen las Distlibucióngeográfica. Se registra como plaga
alas anteriores con lfneas oscuras que fas atra- de la palma de aceite en Venezuela, Colombia y
viesan y presentan manchas blancas caracterís- Ecuador.
ticas en la base de los fémures. El macho mide
de 18 a 21 mi limetros y la hembra de 26 a 28 Daño. Es ocasionado por las larvas al raspar la
m flíml!tros. Las larvas miden entre 1S y 20 m ilí- lámina Foliar durante los primeros estadios. En
metros, son urticantes y de color verde oscuro, cambio, cuando crecen, pueden devorar comple-
tienen un aspecto de tortuga y en la parte fron- tamenoo los folio/os, dejando t~n solo la nervadu-
tal presentan una mancha blanca y un dibujo ra central. Una larva puede consumir 350 cenli·
bla neo en el segundo segmento torácico. La metros cuadrados de rollaje durante toda su vida,
hembra pone los huevos en forma aislad<~ so· lo cual equivale a 1,5 foliolos. La especie aparece
bre el envés de los foliolos: parecen una gota usualmente durante las épocC~s secas.
de aceite. Las pupas se forman sobre el suelo
alrededor del estípite, son esféricas y simi lares Oescripci6n general. Lo5 adulros tienen alas
a las del é. e/aeasa. anteriores de color marrón rojizo y las poste-
riores de color pardo claro; en reposo, las alas
Biología y hábitos. Puecte completar el ciclo de anteriores cubren las posteriores. Las hembras
v ida en cinco semanas, mientras que los huevos tienen un¡¡ envergadura alar de 4,8 a 5,4 centí-
pueden durar de 5 a 6 dias. La hembra pone los metros y los machos de 3,4 a 3,8 centímetros.
huevos en el enl/1!s de cualquier hoja de la pal- !.os huevos son subelíplicos, de consistem::i<tge·
ma. Normalmente, las larvas se encuentran con latinosa. color amarillo, miden de 2 a 2,5 mi líme-
otras larvas de insectos de la misma ram11ia. La tros de diámetro y su superficie es una retícula
Figura 52 muestra los estados del ciclo de vida bastante fina.
del insecto.
La larv<~ madura puede medir de 2,7 a 3,5 centí-
metros de longitud, tiene paras torácica~ cortas
y una gran cantidad de espinas urticantes sobre
el dorso y el tórax. la cápsula cerálica no es muy
visible por cuanto se encuentra invaginada en el
protórax. El tórax es azul y el abdomen amarillo
verdoso, aunque en los primeros instares son de
color verde pálido. La pupa se forma dentro de un
capullo ovoide de color café, mide unos 2,5 centí·
metrO$ de diámetro y está cubierta por filamentos
sedosos y urticantes.

Biología y hábitos. Puedll! completar su ciclo de


vida enrre 78 y 103 días: el huevo dura de 6 a S
Figura S2. Fase> d~l ciclo d~ vida de N. subpectinata dí¡¡s, la larva, de 40 a SS días; y la pupa, de 32 a 40
(fotos de Jorge Aldana L.). días (Figura 53).

s;bine fusca los adultos son de hábitos nocturnos y permane·


cen ocultos durante el dfa en sitios sombreados.
Nombre vulgar. Gusano caballito La hembra pone los huevo~ en grupos sobre el
envés o el haz de las hojas, en forma de mas<.~ de
Nombre cientít\co. Sibine fusca Sroll (Lepidópte· escamas superpuestas, de coloración ligeramente
ra: Limacodidae) amarilla.
Principales plagas que atacan el c:ultiw . .
..... . . .
-~

...... _.',. ''


~.•.
~ .

,.,,.

Flg- S) fa_..,.~, cdode vicia~ S. fusa I'IQwa S&. DaOO C3USado""' pi /llorl~'lf'.
IDIOI ~ ~ Aidal'lol l-YPedro !.el F131l<X)¡. *
(bo .J<lf9e A!da,... U.

Las larvas .soo de hábito gregariO y VIVen en gru 61ología y ~tos. f'o@de compll!tar su ciclo oe
pos de 1u a t>u mdividuos. Se encuentran en la voda entre 8'3 y 9'2 d!a•. d nu~vu uu<a <k e a \0
parte apical de las hojas inferiores de la palma d•as; la larva, de 63 a 67 dlas; y la pupa, de 12 a
y son bastante vor~ces. li!S pupas se forman en 1S dlas. las figuras SS y 56 muesrr~n l<tlarva y el
grupos y están protegidas por la acumulación adulto del insecto.
superficial de los pelos urticantes, en ID parte
exte!l'\'b de l~s base> peciolare., muy teiCi'l !ll su
Inserción con el escípite. Esta plaga también se
encuentra en el coGotero,la palma nolf. el pláta·
no y los elmeos.

Nora~sp

Nom~e '\1\1\gar. l-lo hay nombre vulgar conocido

Nombre dentffico. Norape sp (le¡:>ídóptrra; Me·


galowgídae)

Dlltlibuclón geográfica. Es una plaga reglstrnda


en Colombia y Perú.

Daño. Es ocasionado por las larvas mediantf ras·


paduras durante los primeros inscares. m•en~ta~
qu.: cuando @Stán grandes muerdt"n el foliO/o en
form.l rectllngular (figura 54). Esporád<.1mente las hembras pueden poner de 100 a 150 h~
ocas.ona defoliaciooes impor1aotes. y a veces hasta 400. Las l.!rvas recien nacidaS se
encuer:tran en las dos ca1<1s de los fo~s. pero al
Oesuipd~ general \.os adultos Kln mariposas madur.!r prefieren el enm de las hojas supenores
df!' color blanco que miden de 13 a 1S millrnetros. de la palma. Antes de terminar el ciclo de larva se
La larvd toene 12 mil/metros de !algo. es~ colot aftojac\ par.~ fu4'mar las f)llpas ba)<> el suelo. muy
balge y pardo con setas largas. cerca del estípite.
Biología y háb•tos. ~ completar su O< lo ele
lllda entre 103 y 115 días. el huevo dLWa d! 12 a
13 dJas; la larva. de 69 a 81 dfas; y la P\JPl!. 21 dias
Ll F1gura 57 muesCI'a los est<ldos dl'l CIClo de vida
del insecto.

Nombre vulgar. Gusano pollo


Figura S7 Fases del ciclo de "da dt'l M, flb~ColliJ
(fotos deJorgeAidana Ly PedroNol Franco).
Nombre clentlftco. Megalopyge alóico/li~ Walker
(Lepldóptera: Megalopygidae) Los adultos cienen nábito~ noctvrnos y son ¡mal·
dos POf lo lu"t. las ~b!a~ ponen los huevos en
Olstrlbudón geográfic¡¡. Este insecto se hOJ re grupos de ha$ta 70 sobre el envés del follolo, for-
glwado en Guatemala, Honduras, Costa Rkll, mal'ldo un arce. las larvas son greg,ulas durante
Panamá. Surlnam, 6ras11, Ecuad(H, Colombia y los primeros instares, cuando consumen la epi-
Peru delm\s de los foliolos 'Y sec loca oliln l!n todos los
niVPies. Ll pupa se loe<ill2a sobre 1<~.> bd~ pec.o-
Oltño. u 001slonado por las l<KVa5 del ¡n~to a' la~den-..ro de un caoo'\o pan:lo
roer !'l tej1do rolar dtuance los primet'05 Instar~.
pero pronto comlen<.~n a mocder et (o110lo O<J No~ una especie ~tYoJY fn!cu!nte"' e\ cu'livo de
rante toda su vida una larva puede consumir 4SO p;~lma de acejre y tiene
buen conuol natural; tam·
1 centtmelros cuadrados del á~ foliar. ~n es plaga en los cu\t\vvs de c11cao, gu-¡¡yaba y
diversas palmáceas.
1 Desw9cfón general. los adultos son <.te cok1r
1 pardo cou manchas blancas. las antenas del ma
cho son bl()@ttinadas y 5US alas miden de 34 a 36
Mftocia pusil/a

mlllmt>tros, mientras que las de ra hembra miden Nombnil vulgar. Mora de algodon
de 42 a 49 mllrmetros. La larva alea Ola tJ medw: de
43 a 45 m.lirt'lt!tros de latg<>. Presenta una 9ran Nombre cientfficc. Mesocta pu;,f/a Stoll llepidóp-
O!n!ldad ele oPios largos o setas uth<.ant~ sol:xe tefa:~~~ae}
todo 1'1 CU"t'pp y tieoe t..na apariencia lanuda. de
colo, P<J•do oscuro. Los oelos tienen su elttr<'rrlO 0\stri~ geog"flca. Se ha l't'1)ortado en
más oscuro y ¡tf encontrarse m la parte d01sa4 for Guayana, Ecuador. Colombr;s y Peru.
m<~n unil cresta o franja de color marron. La pu¡:M.
es abultada u ovalada y mide de 37 a 54 o11ihme· Daño. Es OC<~slonado por las larvas del Insecto al
tros de largo. r()j!r la li\mino folior dU<ilnte los prh11eto~ Instares,
Prlndpeles plagas que atacan el OJitl\<o de 11

pe<O muy pronto comienzan a morder el mil() lO


El
daño no es constderable. pero cuando sus pobla-
clones son grandes, causa defoliaciones severas N0111bfe vulger. No hay nombre vulgar conocido
debido a la voracid~d de cada larva.
Nombre cientffico.Acroga ochraceaWalker (Lepi-
Desuipci6t1 general Los adultos tienen las alas dóptera: Dalcerida!)
anteriores de color marrón. atravesadas por dos
bandas blarKas; las alas posteriores son pardas Dl.strib11d6n geogrlofica. Esta esPE!Cie se ha re-
con una zooa central aema. El cuerpo es pardo gistrado en Venezul!la. Ecuador. Colombia y Peru.
con dos bandas blancas.. El macho míde dt !9 a
25 mllfmetros y la hembra de 28 a 36 milímetros Daño. Son ocasionados por las larv~s del losecto
La larva mide unos 20 mlllmetros de largo, pero durante los primeros instares, al roer la follar en
alcanza hasta 30 milfmetros y se caracteriza por su forma de franjas redondeadas que luego se ne·
vellosidad blanca abundante, que le da el aspecto crosan. Una larva puede consumir alrededor de
de una mota de algodon. La pupil está cubierta 50cenlimetroscuadtadoi de rollajeen el curso de
por un tejido anaran¡ado y mide de 10 a ll m~í­ su desarrolo. Podo general, el daño se concentra
ol'lt(J'Oi. en a5 hojas .nrermcdlas de 1.:1 p;llma

Blolovra y hábito$. Puede completar su ciclo de Descripción general. Los adultos presentan un
vldll en 69 días; el nuevo dura 10 días, la larva44 color amarillo ocre y luminoso, y sus alas son de
dfas, y la pupa 15 dfas. La ~igura 58 muestra los venación muy visible. 1:1 macho mide de 18 a 24
estados del ciclo de vida del insecto. milímetros, y la nembra, de 26 a 32 milímetros.
La larva mide de 12 a 14 mlllmerros de longitud y
durante los primeros in sures llene figuras oscuras
cubiertaS por placas gelatlflOSas; en los últimOS
imtares toma una co/Ofaclón amarilla o blcnco le-
chosa. Las placas gi.'LltulOsas se~ despren-
defal tocarlas. La popa tiene una loogilud de 20a
25 milfmetros y esta protegida por una doble red
de seda bl¡mca. con una zona central de color rojo
y bordes anaranjados.

Blologia y h.ibltos. Puede completar su ciclo de


vid~ en 2,5 meses !l"~gura S9).

Los <Jdultos son atraídos por la luz. La hembra de-


Ftgu111 58. Fases del cilio d" 111<1~ d<>l M. ¡:xnlila poSita los huevo5 sobr! el haz o el envés de los fo..
(fotOS d<> Jorge AJdanal J, llolos. Las larvas pequei'las roen superficialmente
amoo s partes de 1a hoja. La pupa se forma en el
Los adultos no son atraídos por la luz. La hembra envés de los foliolos.
pone sus hueYos 50bre el ~de los foliQios en
l~neas paralelas y cubiertos por pelos amarillos La Strutbocefn smJiottJrsG
pupa ~ ptJede encontrar 1!1'1 el s~;elo, rn<l)' cerca
del estlpitE! de las palmas y, ocasionalmente, en Nombc'e wlgat. No hay nombre vu4gar conocido
la base de los roliolm. Es normal en<:ontrar a este
Insecto en compañia de otros géneros, como Na· Nombre científico. Srruthoctl/s semillrarsa (Me-
rada, Phoberron y Acroga. yrick) (lepidóptera: Oecophorldae)
1 - -:-- .. , .

Descripción gene~ Los adu,tos tienen alas pos-


teriores alargadas y prO\Ilstas de me<hone~ de es-
camas la~ tJenen de 2.0 11 2,5 centimeuos de
enverglldura alar, son oe color gns con ""'~
pardo anaranjado. La l¡11va es color verde oliVa
con bandas delgadas longhudinlllmente.

Biologla y h~bltos. Completa su ciclo de vida en·


tre 82 y 92 días; el huevo dura 4 dlas; la larva, de
60 a 66 dr~s; y la pupa, de 18 a 22 d/as. LAs figuras
61 y 62 muestran un adulto y la larvll del Insecto,
respectivamente.

Fltun 5t Fa>n Mi (ido de vicia dEl A. ~·


folos de Jor9o> Aklan• Ly !'l.dro N<!l Franco ).

DlstribuCJ6n geográfica. 5e reg1stra como pla!J<l


d41 pilm.a tn Gu¡¡yana, Ecusdor, Colombia. P4ltú y
Sunnam. En Colombia es más notoria su presen
cea en los dPpartamentos de Nariño, Santander y
Meta.

Daño. [s causado por las larvas que se allrnentan


del follaje, raspando el envés de los follolos en
fr.?Jnjas paralelas a los dos costados de la nervadu·
ra central, 1.)1 como se observa en la Figura 60. Adl
cion~~lmente, se forman franjas anaranJadas de 2 a
4 centlmeltos de ancho a Glda lado de 1a Mrvadu·
ra central de foliOio, cono reacción a 1111a toxona
Q\Jf emite e nsecto durante w aimentaciÓn. lo
cua es característico de esta especie.

Fltura 60 Do M cau<ad() por e15. <em,or.ma


/fuco do lo'IJ~ Aldlnd L/.
Prindpares plagas que atacan el o.tltfllo de le

LAs larvas~ el erl'lés de los~ de las Desalpdón genen.J.Los advttos )01'1 polillas pe-
~ rieriores de la palma ~ oacrdas. fof· quehas, de color blanco crema, coo ~as antertore;
man un túnel superticiai .:oo l1ilos de 5llda rercade ~(Ofma ~'f ton~ punt~CllTlld~ÍS\ÍCOS
la nervadura central, y en su e~etrerno hacen un on· en la parte media de cada ala. Pr~tan IXIa línea
tido P"ra desplazafse al haz del foliolo cuando se oscura que bordea el ala anterior. cen:a del extre-
~le<\ten aw:edaso pertu:badas.\.a I&NiUUIImPT~ mo rapical. y continúa corno una linM puntead<~
ta ra~pando la lámini'l rollar cubierta por el túnel de hast.9 desaparece( en la mar9!!r1 costal.
hilos y ~111 mismo empupan y emergen los adultos.
Los nuevos son ovalados: miden O,S milímetros
Dummtla pos tJrcGntlla di! largo y 0,3 millmetros de 1.11'1(1\o¡ ~oo de tolot
amarillo lri!nslúcido, de superficie martillada '1 an·
Hotnb~ vu\9&'· No hay nombre vulg11r conocido tes de la eclosión toman un color naranja. L:llarva
~~~~ ?Of cuauo im\<nes: d ur•nti! los primeros es
Nomb,. de~Jtffico. DI.Hrr1nlio pos orcOMJI<J de color amarillento y a medKI.I qw crtce toma
(Qvscl<) (FWeopodo Cl!Wiléf!a} (lepidópt.ra· Ofco un color verde; su cápsula 'ef61ica es ~ cOlor ma-
1 pttofid.Jjll nón dan;> y alciln:ta unos 10 m~lirnetro• La pupa
1 inicialment!;! es dt! coiOI' verdo~. "-lo e~ iiNII"i!n-
Dlstn041cl6n geogrMia. Se registra desde Mhi jado oscuro, y finalmer>te, café, y puede rTiedrr 7.l
1 co h11t\a ~ wr, lndu~ ~u ras, Panam.:t, Ven&- mA1metros.
1 zuelil y Ecuador. En Colombia, la especie tiene es
9iología y h~bitos. Completa su ciclo de vida
l pedal importancia en la Zona Norte; sin embargo,
esú anlpllamente dis\ribulda en todas las zonru entre 34 'f 43 dlas; el huevo dura de S a 6 días; la
productorlis.. larva, de 21 a 2S días, y la pupa, de 8 a 9 dias. El
adulto puede vivir hasta ooce di.)s. las 6gwa~ 6S
Dano. f:s ~íOilildo por las laNas dellns1.'Cto al y 66 muestran un adulto y Ur>i.liDrv.t del in.secto,
mee la lamina fu!'lilr dura~ los pt'meros lnslare$ respectivamente.
de su vtcM. mrenrras oue en sus úlomos umllteS la
consumen M rotm.l rotal. ?refieren los lliYPies 9 y Los adultos son de hábitos crepuK ulares y sor>
17 dP la pQnil. l'oT el tipo y~ del dM\0, atraklos por la l<n; su mayor aclrvldad la desai'T0-
1 el D orcond/a se constdera como vn irdua.or da.>l 1\a entse las 4 '! ~ia y m 6 de Id rf0hana, y en
M ubio lohar. m;js irnpon¡¡rne que el L g•bbicormo. la tarde. de cinco y media a nueve de la noche.lil
1
1
1
1
1

1
1
1

flgur•s 03 y 154 DañOS oQSioa~do.-poreJ Dtittd/11/.t pos I!C•nNI• ocompaMdo del des.>~ro1Jo IniCial dtl Anublo (oji~r
!I<><OS d• 1019<1 Alelan~ L.).
- --
t. '!.: -

Figura 65. Adulto del Dvmmtía (!'oto de lo'9" Alc!.1na L). fi!Jura 67. Oobfez del folio» causado por la Corva del
O...m:nlia(fo<o d~ Jor9~ Aldana L.).

Aut811HIIis /iberia
Nombre vulgar. Gusano pelo de Indio

Nombre clentffic:o. Automeris /iberia Cramer (L..e-


pidópter": Saturníidael

Dimbucl6n geográfica. Se ha registrado en Co-


lombia, Ecuado;, Venezuela, Brasil y Perú.

Daño. Es oca:;ionado por la~ larvas del insecto al


roer la lámina fuliar durante sus prim~ros instares,
y posteriormente por los adultos. que pueden
consumirla. Una larva puede consumir hc!Sta mil
hembra pone los huwos indiVidualmente <:l!rca C!!ntimetros cuadrados. ap,rexim<~damente cuatro
de la nervadura central, sobre el envé~ de los fo- roliolos, durante toda su vida. Notmi:ilmente, ata•
liolos de las hojas superiores de la palma. ca los cultivo~ jóven~, durante sus primeros tres
a cuatro años.
la larva s~ta una seda blanca <:on la que cons-
truye un tl!jido sobre el envés de los foliolos. cerca Descripción general. El adulto macho mide de
de la nervadura central, y alll \IWe, En un extr~mo 70 a 90 mílfmetros. y la hembra. de 90 a 100 milr·
~ tejido tiene un ortfi<:io a trav~s del cual esca- metros. El tóralC es de color pardo y el abdomen
pa hacra el haz de la hoja cuanoo es perturbada. e~ ocre. las alas anteriores son de color amari·
También puede esap.ar al descolgarse por medio llo ahumado, estáo atravesad"s pot dos franjas
de un hlfo de seda q~.~<e produce c<m sus glándulas oscuras y una mancha central de color gris a
y, ayudada por el viento, puede Uegar a otra hoJa, marrón.las alas posteriores son de color anaran·
a una maleza o al Kudzú, donde se establece nor- i<~do, borde amarillento, cada una con un ocelo
malmenn;> Al tína! del estado da la/V.ll refue1Z3Ja grande form/l41o por .una mancha de color n~ro
capa de seda con ot1as tres capas, hasta ocasionar rodeada por dos anillos concéntricos, uno negro
un doble<: muy característico del rollalo (Figura y otro marrón. las larvas miden de 7 a 8 centíme-
67).la pupa se desarrolla bajo esta capa de S(;!da. tros de longitud, el cuerpo es verde pálido y esta
PrinCipales plagas que atacan el cultivo

cubierto poi grupos uansversa'es de esp!Ms ar·


gas y urt•cante.s.

Blologla y l'l!bltos. Las iarvas frecuentan el en


ws de las hojas a cualquier nivel y empupan ~n la
bi!SI' de \os follo\os o sobre las bases peciolal't'S de
\¡¡ ho}il.los adultos son atraídos por la lul. CuiJndo
son pe!turb~dos levantan !as alas ante1iores, para
d<'j6r ver los ocelos en seña\ de advertencla para
ws enemigo:; naturales. le~ figura 68 represema
el ctdo de vida del Insecto.

Oescripci6n gene.taL los adultos machos tí~


nen de 6,0 a 6,3 centomf.uos de etwefgadura
alar. mientras que la hembra tiene hasta 7,5
cendmetros. Son de color morrórl daro, con un.,.
1 linea oblicua que divide fas alas aotPr{ores. Las
laNas son de color marrón oscuro, miden hasta
5 cendmetros de longitud y estAn .:ubierras por
f'iiuro 61 f~!el ~ ado de 1lida <k! A. Jibend úna gran cantidad de esp1nas urtJcctnte.s. con-
{~~JO<~ '-\dar:>L). centradas en el tórax y en los uft;mos segmentos
~bdomina,es.

Slologia '1 hábitos. lo> adultos tienen Wlil reac·


ción catalé~ muy carCKcPmtrca: cu3ndo son
perturbados o atacados. forman una media luna
NoMbre d~tlfi(o. Oirpflío grogotus Buovler (Le con su abdomen, doblan sus ala~ Vf!rtlcalmence y
pid6pte111: Satumiidae} secretan un liquido ~~erde esmeril Ida pordecrás de
ia cabeza. La hembra pone lo5 huevos sobre haz,
Dlsttibud6n g eogr;tfica. Se ha cegtttcado ~n Go- el envés y, ocasionalmente, sobre l~s bases pedo·
lomllta, Ecuador y Perú. ~~~~las ho)as, en grupo) de 50 a 120; es ros son
gcu~ y duros, de colot blanco brillante, y cada
Ollño. Es ocas1onado por las larvas del onsecto al uno p¡-e~ un punto nl"gi'O
roer la lámona follar, dufarore sus prPf'lleros imta ·
r~ y posteriOrmente por los adu!~ 0\W puedtn las ~~son~ Mbito g!l!gaOO y ~Mro\;entn en
consum!rla. Una latv<! puede consumir de 400 a colof'lia5 de 20 a óO individuo!. wbce fl eovés ~
600 c~tros cuadrados durance todd su vida. las hojas. preferib.eme"tf. en paii'NS menotes de
Normal~nte, at¡KD cuitiv~ jó""nes· durante sus cinco años. las pupas SI' (O(Ill.Jn 1!1'1 et ~U4!1o. muy
po!meros cinco anos. Por su gran YOraddad puede cerca del estfpite de la palma, 11 una pro(undtdad
ocos1ono1r defoliaciones graves cuando hay dlr..ts inferior de diet centometros. la Figura 70 muestta
p<>blc:Jclones (Figura 69). el ciclo de vida del insecto.
-;-- -,-~¡
. ..
. .l •

Rtur• 70 r~seul~ CJdo de vida del o gng8tll< Fl..,. n Dailo causado 1)0' et a JOPI>ot..
u
(lolo< de Jo<gq Ald..... tfoco de Jo>gE -'~dona U

t1asta 8 centmetros y son el! co<or pa~do roji:lo


con oond;y. longiwdin.lles marr6n clitro. La e~
Nomb,. wi!JCir. Guuno listado cabezón sula cefálica es de color vino tinto las pupas son
grandes y conveKas, con bandas longlludinales
Nombredentlfico.. 8,-asso/issop/torae Stichel (le· amarillo pálído.
pídóple1a: Brassolldae)
Biología y hábitos. Comple121n su dclo de vida
Distribución geogr4ftca. Se ha regislritdo en Co· entre 81 y US dlas: el huevo dura dl! 20 a 25 días;
lombl8, ecuador. Brasil, Bolillla, Guyana. Trinidad la larva, de SO¡¡ 85 dras; y la pupa. de 11 a 15 dlas
y Venezuela. En Colombia es importan~ en los {Flgura 72).
dtpartamenros del Casana~ Meta. Magdalena y
Cesar.

Daño. Durante los primeros Instares, lo OCi»io-


nan las larvas de Insecto al roer la lámina fohar, y
una wz crecen pueden morderla completamente.
Ctda larw puede consumir de 500 a 600 centíme-
tros cuadrados de follaje durante toda su vid~. Ge-
neralmenle, ataca palmas jóvenes y puede encon·
mme en Clhllquiera de sus hojas. Si las poblitdonts
~~~ no son detectadas oportunamente, pueden
defolldr completamente una palma (Rgura 71 ).

Descripción 9411Htl'lll. Los adultos machos pue


Rgun n. fasM de clclode .m do/ & ...,..,_
den l~ df' 7 a 8 cemfrnetros de enver-gadura (fofos de Jorge Ald;¡"a U
alir, mlenbas que l11s hembas tienen de 9 í110.5
centlmetros. Las alas son de color mam)n y tonos Son insectos de hábitos crepuscular~s; la hembra
v10Mceo~ las anteriores pre5e11tan una mancha coloca hasta 150 ~sen un m4~rr.o plano y pe-
;¡m;¡rllla y la.~o posteriores presentiln trt>s ocelos gaclos unos a otros.. Las larvas !oOn de héibitos gre-
de color negro y marrón en su parte inferior. Los garios y construyen nidos juntando varios foiiolos
huevos son circulares. Las lorvas pueden rnedlr con seda 54!cretada de sus gl.)ndulas salíwles,
. ,¡_; ....;;:·:- •
Principales plagas que ' .

dentro de los cuilles se manllenefl ocultas durlln-


l~ e dla, en <JNIIlOS de 800 a '.t:HJ laNas \f 'gufi\
73). Son de M b 1(0 alimentkio nocrurno: por e lo,
abandonan ros nidos de noche y 51llen a defollar
hoj4s de walquier niVel de la palrn;~. Las pupas se
lor.allun ~obfe las bas~:s pet.iolari!S ~las hojas. el
estípite o sobre las malezas, adhiriéndoSI! con un
tejido Sf!dOSO,

Fig<on 74. Daño causado por fl O c.tJ.fJM


kHO de Jor9'! Aid:Yla l.,.

so" de color car~. con una banda anMan;ada en


forma de "Y"; las posteriores tamb•én ttenen una
banda anaranjada paralela al borde externo. El
macho se diferencia de la hembra por presentar
un penacho a manera de pincel en las alas poste-
riores, que utiliza para liberar ferornonas.
Figura 73. Nido del 8. sophorM (i'oU> de Jorge AldbM ~)
la hembra pone los huevos en forma Individual;
Opslphanes amiM estos son esféricos y globosos, con la superficie
~triada longitudrnalmerl(e y de color crema con
Nombl• vulgM. Gusano abolo de la palma tres manchas concentr•CilS de color café Ya próxi-
mos a fa eclosión, aparecen bancbs transversales
Horobfedo!ntffic:o.Op~!phcnes c~oo F~• \le· <le eoler marren, como ind t\0 de 11lo«nac11~\ de
pedopu~ra: Brasso idae) !as larvas en su .nter~or.

Distribución geográfica. Se ha registrado en Co· las larvas pueden llegar a m!!dir de 6 a 9 centíme-
loml>la, E'uador y Perú. En Colombia es lmpon;m tros de long'1tud y se caracterizan poi presentar
le en las cuatro zonas palmeras. dos cuernos sobre su cabeza y otros dosen la par-
te terminal del abdomen, e11 forma de agujas. Son
Dafto. Durante los primeros instares es ocaslonll· de color verde con bandas longitudinales amari·
do por las larvas del insecto, al roer y morder la la llas. Al terminar su C1do lar val toman un color café
mina follar Una l;nva puede llegar a consumir de con una banda longitudinal verde amarillento. La
700 a 800 centímetros cuadrados de follaje en el pupa puede medir 3 cent•metro~. es obtecta, de
curso df' w vida. Normalmente. ~ta plagit ataca color verde, y al avanzar su de5arrollo tomi> un
la~ ho;dS jóveroes de palmas de cuílk;u'ef ed.xl. En colo• ca'e claro con dos manen •s doladas. una en
ataques ~eros so o deja la nervadura centr"' de cada costado.
la hOJ<l, tal como muesrra la Figura 74.
Biología y ~bttos. Compl«!ta ~u ciClo de vida (Fi·
De.s<rlpción general. El adulto macho trene 6 gura 75) entre los 59 y los 77 diilS' el huevo dura
centlmelro5 de envergadura alar, mientras que la de 8 a 1 Odiasí la larva, de 36 il 4 7 doas; y la pupa.
hembra tiene 7,2 centímetros. Las alas anteriores de 15 a 20 dí¡¡s.
·--- --=- -
' - - -

l'ltln 75 Fa..u leldd odevrda del a cassn~


('oio5 ele JorCJ'f Aldlrul y PNro NEo! Fzan<D).

Los i!dultos t enen hábitos diurnos, son fume


m4!nte atrardos por ~Jtancil!s orgánic¡¡s en d!S·
composición, partiCUlarmente frutas y excremen
tos de ~nlmales.lienen vuelo potente y rápido. La
hembra pone huevos individuales o en pequel'los
grupos, sobre el envés de los foliolos de las ho-
jas jóvenes de la palma. Las larvas recién nacidas
pueden llegar a cualquiera de las hojas superiores
o medias y s1empre permanecen sobre el env~s
de las mismas. Las p~pas se forman sobre plantas
epll\w que aecen en el est!pite, sobre el env~ de
los follolos.el raquis de ra hoja o sobre el peciolo, y
se ad1 ,@1@ n por ~;na especie de espina que! tienen
al final del cuerpo.

Altcrsp. j6venes y pueden defoliarlas completamente en


unilnoche.
Nombfe vulgar. Hormiga arriera
Descripción general. Las hormigas tienen una
Nombre clantlfico. Arra sp. (Hymenóptera: fOf estructura social trplca. Dur~nte el csl<1do adulto
mlcldae) hay cuatro castas: reina, macho~. obreras y sol·
dados. Las obreras hac:en el daño en lu palmas y
Distribución geogniflca. se ha registrado en lo otros culthlos. Son de color cafu, sin alas, con cabe-
dos los ~<es americanos. za prominente y rnandibulas l*n desarrolladas;
pueden medir cerca de 1S m. Nmetros. El huellO. la
Daño. Es OC<\sioNdo por los estados adulto-. de laNa y la pupa se forman dentro del hormiguero
las hormigas ill cortar ~tos de áferente ta· ocoloni<L
maño y en forma de medías luna5, tal como mues-
tran ras figuras 76 y 77. Una colonia de hormigas Blologl¡ y hábitos. Son inse<tos sociales con sus
puede cortar en un día cinco kilos de material cuatro Célstas bien definidas. L.' s reinas son las únl·
vegetal. Cuando atacan palmas, prefieren las más casque tienen alas y las pierden di momento de la
Principales plagas que atlcan el cultivo de la

copula Forman colonias hasta S metro~ bajo 1 e·


rr~ hitsta donde tras'ildan su a• mento obtenido
1 ~lar plant<n; total o paiáalmente.

) Plagas que Gtocan el


•stfpite de la palmo

Strote9us oloeus
Nombre vulgilr. Torito

Nombre e~ Slrategus o1oro:s L (Co~tt ·


(11. $(¡¡r¡¡baefdae)

Olsctrlbudon geogr.ífic:a. Se registra como pla · Descripci6n general. Los <ld~ltos


son cucamr
ga de la palma de aceite PO Cnlnmhíll, v~,..."'~"'· ~ !1171~ de color negro. que mi<len de 4.0 a
Guyana, Sunnam, Notte de Brasil, Ecuador y Peru. 5,8 cen\imetl'os de largo. Les mi!Chos tleneo ~m
En Colombia se encuentra en las cuatro zonils protuberandas a manera de cuernos en la región
productora$. torácica; las hembras no las presentan y son de
menor tamaño que los machos. Los huevos son
Oalio. Es causado por los adultos y las larvas. lni· ovalados, lisos y de color blanco; recién puestos
c:oalmente, el mac.ho coostruye galerras f'n f'l ~ue miden 3,9 milímetros de l&rgo y 2,6 mllr1netros de
lo y alrededor del bulbo de palmas j6w)nes cuya ancho; cuando estan próximo~ a eclosionar. su ta·
longitud puede Uegar a los lSO centometros (Figu maño 11~ a 4.4 rnillmetro~ de largo por 3,8 mili-
11 78) Cuando está cerca del bUbo, lo perfora. y merros de ancho.
uncx diez días después la hembr-a llega patl al J.
mt'lltarse y permitir la cópula. DuraNe la aNmcn- Lillarva ti<;ne el cuerpo en lOim a ele C y se conoce
taeión. el daño puede llegar hasta e merbremo. y como•chiz¡t"; es blanca, con excepciÓn de las áreas
proYOUr\a muerte de la palma {F¡gura 79). próximas a los esplráculos y la porcoón apical de
las mandíbulas, que son q\lotlnila<f,¡s ele coiOl' cal'é
rofIZO. Toene tres p.a res de patas bltn diferenciadas
y funcionales. U!s larvas pasan de una longitud
Inicial de 10,6 mllrmetros a una de 80,3 mllrmetros
con el cuerpo cubierto di!' sPtDs; y cuando van a
empupar, roman una colomclón amarillenta y de
e~specto coriáceo.

La pupa es de hpo exara~; inlCl,,nnente. es ana-


ta~ y se va oscur~ a 0'\!Cida q~e se
aprOiáma la emefgencla del adulto. E.ste bene
47,6 milímetros ele longitud y 24,1 mdfmetros ele
ancho.

Cido de vidll y habitos.. El cldo de vJd,¡ (Figura


60) puede durar 307,6 dfas; el huevo dura 14,5
Pigura 78, G~ltroa• del Strarpg•JS•n !!!suelo. días; la larva, 266,5 días; el primer Instar, 24,4 dlas;
flgur• OO. Fases del ciclo de vida d<!l S. llioeus F1g11r. 11. Daño fresco en rsHplt.. oc:a•loMdo por Jalar-a
(l'oiOI ~ Jor~ Ald.lna W. clol R. palmNUm.

el segundo Instar. 41,6 días; el tercer inrulr. 200.5 El diN'io más ímport¡mte a• cultívo comiste en la
días: y ¡)pupa. 26.8 dlaS. cfjseminación del nematodo causal del Aniilo rOfO,
el cual puede encontrarse en larvas. pupas y CJdul-
Los adultos son más abundantes un mes después tos. tanto interna como eXternamente. En las lat·
de inld;,r la époe<~ de lluvias. Es un insecto de há vas se encuentra en el Intestino. el hemocele. las
bitos nocturnos; el macho es el pnmero en llegar a tráqueas del cuerpo y el ovopositor. La Figura 82
la palma y después de perforar el suelo y el bulbo rnuestra una palma afectada por Anillo rojo.
de la misma. atrae a lit hembra al emitir una fero-
mon~ atra~nte. Cuando ésta llega, es copulada y
sall!' en busca de madera o estípite de palma que
esté en proceso de descompos<ión, para deposi·
ta r aL i sus h\JE!'\I'OS.

Rhyndlophorus palmt~rum
Nombre vulgar. Gualpa casanga, cucarrón de las
p¡~lmas, gusano de los cogollos

Nombro cieneífico. Rhynchophorvs palmarum (L.)


(Coleóptera: Curculionidae)

Dlstl'lbucicSn geográfica. En Colombia es frecuen-


te en las zonas Orienta 1, Norte y Ocddental. aunque
se hil registrado en todas las zonas productoras.

Daño. Es u usado por las larvas que raladran el in-


telior del esúplte y del c.ogo\lo, iiU nque ocasiona'
mf'nte taladran el tallo (Figura 81). Cuando ~egan
a 1cogollo, pueden alcanzar el meristemo apical y
provocar la muerre de la palma. o facititarel desa·
rrollo de hongos o bacterias. flgtld al. Palma enferma por Anillo IOJG.
- -

- t._"'! ~
Prindpales plagas que atacan el coltlvo de la l)llml. ~.::,. >

O.s<rlpdón genB~. l.os adu/to5 .son CUCllllo-


nt>S con pico alargado, de color negro; presen
tan líneas longítudínilles en altorreloeve sobre
los élitros, y el cuetpo tiene forma de bote. Pue
den medir de 3 a 6 centímetros de largo. Los
machos son más pequeños que las hembras y
están provisros de un penacho de pelo en rorma
dl' ceplllo en el e~ttremo de la proboscis.aunque
~ste puede estar ausente en insectos pequeños.
La probos<:ls de la hembra e5 mJs larga y enC(l(·
vada que la del macho.

La hembra hace orificios con el pic:o, a ~na pro


fundldad de 4,5 milímetros er¡ promedio, demro Figur• lll. FdSI.'s del oclo dt .,.tb dtrl R. palnwum
1 pone los huevos y los tapa con una sustancia PM· (fOtOs dtr Jo<ge Aldana L)

ID~ de color caré.Los huevos son de colo. blanco


Clefl'O!o(l. de forma e!ipuca y textura ltsa, y m«::en
las larvas recién nacidas taladran los tejidos
de 2.6 a 2.9 mi'ím~tros de 111fgo fXJC" un m'li~ro bldn.:los del ~ripttt: y ~ cllgO#Io, y .t!llí ~Do
de ancho l.a ldrva es vel'mifotme, de cue¡po $(l9 hacen grandes galerías para alimentarse; pasan
rnentado, sin paras, de color blanco a crl!moso, y por 9 a 12 estadios ín~tares y antes de ertlfXJP<u,
1 las prepupas se desplatan, con la ayuda de unos
mide de 4,5 ¡, 6,0 centfmetros; /<1 G'!psrlla cefálka
¡ es esclerotiz<~da, de color par<io, que pasa 21 rojizo apéndkes o ganchos que tienen en el abdomen,
cuando va 21 empupar. Posee lllandíbulas bien de· hasta los sitios próximos a ia superficie del es tí·
1 sarrolladas y esclerotizadas. pite de la palma para facihtar la elllergenda de
los .JCMios.
la popa es de tipo exarata, dl! colo! blanco crema
y a medida que se desarr~a toma un color caf~ Esre lnSE<"CO puede alac.Jr orflls espec~ el coco-
rojizo, mide 5 centímetros en promedi<> y t~ tero, la caña de azúcar. la caña brav11, la guadua.la
una lila de garfios o ~pinas en cada segmenro papaya. la pil)a. el pt¡ltat\0, el banano, el mango y
abdominal. Se rorma ~fltro de un cocón de um un gran número di! palmas silvest~
longitud de 8,7 por 3,S centltnetros de ancho en
pron,edio, fabricado por 1., larva con fibras del te·
jldo del tallo de !a palma. >Pla9as que a tocan los
radmas de la palmo
Odo de vid~ y hábitos. Completa 5\J ddo de vida
(flgu ra 83) entre 117 y 139 d las; el huevo dura de DtmottspaneiwJi
3 .)5 dlas;lala1Va. de SO a 70; la pupa.. 24dlas, y 1!1
adulto, hasta 40 días. "ombre wlgar. Raspador de fruto

El adulto e5 de hábitos diurnos y crepusculares; en ~ombte c~ntíflco. Dernorlspa nelvol Bo<ldar (Co-
~ dia permanece oculto en las axilas de las hojas. ~Hispinae)
dond~ deja deyettiones y reSiduos i nrectados que
contlibvyen a la propagCidón de los nematodc». 01~ geogrjfrca. Se h8 regiitrado en
Son iMraldos ~ elolot de tejidos en descomposi plantac:ionei de Pana m.i, Ve~zue!a, Brasi~ Colom-
eIón, se<~n estos causados por da/los mecárvc:os o bia, Ec~y Sorlnam. En Colombia se ent1.1efltra
hctl~s. y .sobl? esiDSsitlos ponen los hue\105. distribuido ~n las cuatro zonas pallllera5.
0.1\o. Es causado por las larvas y los adultos al roer
la supcrlicie de los frutos verdes. hasta el bolde de
las brácteas que los cubren {1\guras 84 y 85}. Un
adulto puede raspar cada noclle u na superficie de
150 miHmetros cuadrados sobre los frutos exter-
nos del taci mo. La superficie &rectada se ligni lica
y toma un color gris ceniza de aspecto corchoso
que no perm!te apreciar el grado de madurez del
racimo, el cual se pudre al no cosecha..se. o se eo·
seche cuando aún está verde.

""wr• 86. llllño inletno "" •1 mesoc¡rpio del fruto (a la


IZqlffida); fnM sano (a la derwd>a) (~10 dt Jorge Aklaru U

btilplaga provoca pérdidas econórruas en dos


sentidos~ por de6aenaas en la cosecha. que
pueden llegar hasta un~; y por perdidas en el
potencial de aceite en racimo, hasta del 1,04%,
cuando la superficie del racimo tiene un 50% de
ddño. En la Figura 86 se 11precla el daño ocasio-
nado por el insecto 111 interior del mesocarpio del
fruto.

Detatpd6n generill. Los adultos miden 5 milí-


metsos de largo, son aplanados y de color pardo
f0J120. ta lilrva es ovalada, de 7 miNmetros de lar·
go, aplanada, con patas cortas y escondidas deba-
jo del cuerpo. y de colorliCión pálida entre grlsA·
cea y violeta.

Ciclo de vida y hábiWs. Completa su cido de vida


en 52,3 diM: el huevo dura de 7 a 9 dills; la larva,
21,1; y la pupa. 22.3 dfas. La Flgura 87 muestra las
fases del ciclo de vida del insf!Cto.

Es un insecto de hábitos nocturnos y a partir de


las cinco o seis de la tarde comienza a raspar los
frutos.. Cuando la espata que cubre la Inflorescen-
cia femenina se abre, la htombra entra y pone los
huevos en las bases de las espigas más profun<W.
lAs larvas se alimentan de los frutos extemOS del
rae, mo y de ta pan e i ntl!l'na de la espata La pupa
se puede encontraren cualquier cstructU'll del ra-
Flgu,. es. Aaomo sin da~o en fru~m. cimo e incluso en el raquls de 111 hoja.
PrfndpaiEs plagas que atacan el cultivo de le

ll9u,.11, Fu~ del Cl<:la 0e VIda dol 0. lleivai flgllf1l a .Paño oca.lonado por ti C. ~lus en ti ewpitt
({()lOS~ .JO<ge AIQna U. !loto de Jorqe ~ U

1
Cyparisslus dtztdalus
'
1 Nombre vulgar. Gusano tornijlo, barrenador de
losradmos

Nombte tlentiftco. Cypa,isslus doedo/Us Crarner

l1 (C:Ostnfo 'P· Pos doedalvr) (lepidóptera: Cascnlidae)

0{stribud61\ geo,t~iit&. Se ha registr;,do en


Petti, Surinam, e.ras l. E<Ubdo., Col0111~ 1/f!Oe
rue!a y Guayana ftanc6a. En CQiom~ se ha ll'·
1 qlstrado únialmente en plal'llaCICnes de la z()O)¡¡
Oriental.
f'liJtl!~ 19. OaC\o aaslona<!o""' t'l c~~en los~s
1 ('otod~JorgeAI<Iat~a LJ,
1 DaM Es causado por las larv¡¡s:al c~;~mienzo roen
1 el pericarpio~ la base de los fru~. luego barre·
nan fas espigas y finalmente contlrn.ian por el In- coloración anaranjada. Ftna~nt~. la dorosis lle·
1 qa a las hojas superiOreS, esta~ se ~!\y doblan
terior del pedúorufo, hasta llegar al estfpi[e. Los
1 prrrneros indicios del daño se manifiestan en la hada abajo a manen~ de UM ruana (flgiJ(a 90). En
1
1 podrk:róo y el desptt!ndlrnlento de los frutos co el cogollo se acumulnn de 6 a 8 Hechas. y en casos
rresporldientes a la espiqoiUa barrenada (FigLJra severos se presenta pudoclón se e& o húmeda 1)01'
88). la pydrid6n avan~ hasta la parte cemral del debajo del meriscemo, hasra causar la mlle(fe de
pedúnculo, destrUyendo total o parcialmente el la palma.
rddmo, según el número de larvas presentes.
()es,ripdón general. Los adultos son mariposas
tn 1!1 \nUorillf del estípite fonnan gtomdes galer~. con 79 a 21 centfrnetros do expanslól1 alar, de co-
1\oma llfecla• y óe5tn;ir la sewón del estlp.i:e mtS lor marran osco ro con reflejos wrdes ollváceos,
rOO entte la pacte m~ del rnerísterno y uno> 2 tienen alas COI'I frsnj.'ls y mJcuia.s de color amari-
o 2,5 m~ de es(~ (F':g.¡ra 89). \JI~ Cita· llo pálido. El nuew es de aspecto fusiforme, gris,
cada muestra doro~ desde el ipice de los foliO con las aristas ligeramente matizadas de rosado y
los y de las hojas Inferiores. que luego tOI'!Ial\ ul'\a mide de S a ó milimetros de largo. la laNa recito
en forma iodtvidual o e<\ pequ~ <;¡rupos. sotn
la cocoru~ de La palma o en las bases peciolares S n
embargo. parece que prefiere ponerlos sobre raci-
mos abortados o podridos. las larvas recJén na<l-
déls son muy móviles y se desplazan rápidamente
entre los frutos hasta encontrar las oondJdooes
apropiadas para su establee! miento.

>Plogos que atocan laJ


takes de lo palmo
Figur• 90. Slntornas dehtaque de C diJ;!ddlus. SagolasSII valitkz

tlliClda mide unos 7 mrtfrnetros y hacia el final del Nombre IIUigar. Sam!nador de raíCes de la palma
estado larvill aka!lza uoa loogltud de l l a l3 ~­ de ac~le
~metsO'I; su CDiof' es blilnco Ol'I110SQ. 1il pup.l PS
marrón oscuro y mide de lO a 12 mi!imctros de Nombte científico. Sagalassa valido (Wali<er} (le-
longhud. pldóptera: Glyphiprerigidae)

llolo gla y habltc>s. Completil su de/o de vida en- Obtribuc.ión geogfáfi.10a. Se 1\a 1'119ÍS\tado e:n CO·
tre los 217 y los 493 dlas; el huevo dt4ra de 14 a 22 lombla, Panamá, Venezuela, Brasil, Ecuador. Perú y
dlas; la larva, de 161 a 423 dlas; y la pupa, 30 dlas. Svrlnam. En Colombia está preseo(e en todas las
lA flg\lfa 9\ 1'1\\le'itra los ~tados del ciclo de v'1da zonas palmeras, y su presencia es muy importahte
del 1mKtO. en la Zona Occidental.
El adulto es actiVO en hocas a~u~ y se Daño. Es oc.asiooado por la larv<~ al barrenar el
des~a ~lozmeote en el estrato inferí()( del ro- sl!tema radical de la palma. Dur.lnte los prime-
llaie. lo ~ faci\<ta w dí>l)ei'Sión en t:ultWos ma r~ estados, la larva destruye raleeS cuateroari<ls y
duros. la hembra puede poner unos 500 huevos terciarias, y a medida que crece, pasa a las raíces

Figurd1. ~de4cldod9vi$del C. rJaetJalus


(focos d• Jor!)e Aldana U. llgura 92. o.tño inicial on las role.S Cfoto do Jorg" AJdana).
Pñttdpt~les plagas que atacan el OJitlvo de la

prítllarlas. donde es m~ evtóente el daño. Esre los hUE"Ws son muy pequel\os y de color blanco.
consiste eo la destnlcción del oUndrocentral de la Las larvas soo de colot bliii\Co hialino. y su longi-
raol y se caracteriza por la presenda de deyectiO- tud es de unos 20 milimetros. tclS pupas son de
nes en el Interior de las galería>, de color rosado tipo obte<ta, con los apéndices adheridos al cuer-
claro cuando 'SOn fre>eas, y rojo osc.vro, marrón o po, miden unos 10 milímetros de longitud y son
casi negro cuando son vít!jas (l'igura 92).li!S r<~lces ele color milflón claro.
afe<tadas cicatrizan y emiten nuevos brotes.
Biología y hábitos. Cornplet<r su cicle de vida en-
Como con~E'Cuencla del daño. las palmas jóvenes tre los 75 y los 85 días; el huevo dura de 7 a 9 días;
reducen su andaj~ al ;uelo y pueden volcarse lali.\rva, de SO a SS dii.\s; y la pupil, de 18 a 21 días.
con vfemos fuertes (Figura 93~. Tarnbiél'l pueden la figvra 94 mueSlTa los estados del Ciclo de vid¡¡
pre>antar lento crecimiento, amariliamiento y ;e- del insecto.

HUflvo ----
--~--

~igora 9), Palmas vola!das fK>t dafJo - o en las raic«s Agur~ t4- Fases d<ll ciclO de vid• ~ S. t'<llld4
~foto de Jor~ .llldana L). (foros de Jorge Aldana U .

c.lmlemo premaruro de las ho¡as bas.Jles e inter- .Apafentemen~, la hembra deposita sus huevos
medias, y emisión continua y prolongada de lnOo- en el suelo, aunque no ha sido posible encontrar
rescen<:ias masculinas. unida a una reducción en huevos en campo. Por la movllidad de Jos adultos
el tamallo y peso de los racimos. en l<~s horas crepuS(ulares sobre los esd?ites de
la palma, se supone que a esa 1\ora y en ese lugar
lhlscrlpdtm gcmenol. Los adultO> jóvenes son ocurre)¡¡ ovoposici6n. En la palma joven, las li.\rvas
de color verde oliva en su fa;e inicial, con una atacan el sistema radical en los primeros 50 cen-
bi!nda transversal negra en las alas ;¡nte<lores: tfmeuos de la bas! del e>t!pit~ mientr¡¡s que en
ya maduros. los adultos toman un color ocre; mí· las palmas adultas el ataque ocurre entre 1y l,SO
den entre lO y 13 milímetros, y til!nen una enver- metros d~sde la base del esripite.
gadura alarde 18 a 22 miHrnetros. Los machos se
diferencian de las hembras por presentar el últl· Las pupas pueden estar dentro de las raíces y es
mo ~mento abdominal («éo, mientras que en difíCil enconuanas. Los adultos son diurnos.
l7llJ)I
las hembras es c:ónico. Las arotenas de los ma· pero viven en las zonas sombr~adas. tlenl!n vuelo
chos tienen gran cantidad de ~los sensitovos y corto y errt.tico alrededor de las pJiJfltas nerbac~Ms
l~s de las hembr95 son lisas. El color del dorso que crecen dentro de los lotes de la palma de acei-
de las hembras recién emergidas es mAs intenso te; copulan entre li.\s die~ de la ma~ana y las 12
que el de los m<tchos. del medio día, y son bastante frecuentes y visibles
ce.ca ~ lo1 Underos con vegetaCión natural. co-
rr~tes de agua. bos~ secundarios y IOd~ros
con cull'vos de renov.Kión de palma.

>Otrcu plogas de la palma de aceite


Stomaxys talcltro1u
Nambrv vulgar. Mosca de los establos

Nombre clentlfica. Stomaxys ca/cirrons (l) (Dfpte·


ra: Mu5(1dae)

Olstñbudón ~gráfica. Se ha r~rucldo en to·


dos los p¡uieS amer caJl05 y fue introduc: da de Eu-
ropa en el siglo XWI.

Oaflo, Aun cuando rto es una plaga que ataca al


cultivo, afe<:l~ a los cultiv¡¡doresqueutilizan la tusa
que sobr<~ del proceso de extracción del aceite de
palmil, cuando la aplican en ii!l campo para mejo·
rar las condiciones de nutrición de los cvlclvo.s. En
realidad, e~UJ mosca es una plaga que iltaca ~ los
anlmafes de traba¡o (mulas, caballos o búf.s/os), al
picar su piel y exuaerles sangre, OCi'lsionc\ndoles
estrés perm<~Mnte y péKllda de peso.

Desuipcl6n gen.nl. El adt.lto es urta ITIOSCll pa·


reada .s :a clcmésfca; tiene un pko duw. negro,
no retractJ y proyectado hacia la parte infenor de adultos pueden durar de 13 a 18 diM En las figu·
la ca~za, que ut,hza para perforar la piel de lof ras 9S y 96 se mwstran los en<ldos del cido de
anlmales. El adulto es grisáceo y tiene cuatro frao VIda del insecto.
J•u longitudinales negras dorsales; su abdomen
e; ancno y llene una serie de manchas oscuras y La mosca de los establos puede picar también
reclondc~das en luton¡¡ dorsal. a humanos y a otros animales; succiona sangr~;
cada dos o tres días y puede durar en un solo
El huevo es .?Jmarlllento y ovoide. mide aprolCima punto, alimentAndose, hasta ocho minutos. Tanto
da mente un milímetro de fongituó y es abultado. la hembrii 00171<1 el macho son hematófagos. En
La 11:\rva es delgada y ltene un gancho bucal Al la noche, son inactivos. Los adultos son alta,dos
canza a~~ de 10 a 12 nii!írn-"11os de long<tud. por los colores oscuros y ~ ha c:omp1obado ~
La pupa es coarctata, de color marrón y mide~ 4 el azu los atrae más que otros colofi'S. Son muy
a 7 mJ metros~ long'tud. buenos voladores y ~ pobladc.n se incrementa
Pn periodos llUViosos.
81ologla y h~bltos. Completa su ddo de vida tn
tre 12 y 17 di¡¡s; el huevo dura de 23 a 24 lloras; t.a hembr¡¡ pone ent~600y800h~os sobreex-
la larv.?J, de 6 a 8 días; y la pupa, de 5 a S días, Los Crf!mentos de ganado y en los mateno:~les usados
<:,.qp_;-.... , r

Principales plagas que ~- ~- . ·.

como cam¡¡s por los anim<lles. En los cultivos de


palrrw donde se uti'iza la tusa con"IO krt•liuntto,
1.\ moscas la ulilllan como sitio d~ ovoposld6n
l.¡¡s larvas 11!C1én ~das sea~mentan ~ bactM.ls
que cll!Cen en la materia otgánic.a en descompo-
sición. L11 pupa también se desarrolla en la materia
org~nlca. En las tusas se localizan entre las fibras
del pedúl'1culo del racimo.

'> lns~ctos benéficos en el


Ad\1110 dlt
cultivo de polmo
--'-~-­
Figui• 97. Algunos de;YPCI>do<"' de~~ La palma ele
Asl como eJiiSten nseaos dañinos ~><ifi!la agrku\- xeile llolos ele JorC}I' AlóJ.nol y ~'l> ..e:
f••~~
lura. t.amblén existen insl:ctos benéficos para el
hombre; aigunos aponan armentos. otros contn- taMOrfusis. para al memarw de sus tluidos nrer-
buy~ a la po111'1Qad6n de much4s es~i<:s cul- t'IOS. Al tin..t. "1 imecll) hucs~ que puede SO!t
tiVOOaS o .!lyuwn en el control y la regulación de o no una plaga- muere debido a los daños oca-
especies plaga. por ser sus enemigos naturales. Los sionados por el parasitorde dure~nte su periodo de
lnsecros benéficos para el cultivo pueden clasificar· allmentac.ión.
se en depred&dore~. paras/toldes y po//n!z.Jdores.
Cuando el parasit01de se desarrolla dentro del
Insertos dtpred•dores cuerpo del huésped, $e denomina enl.loparáslto,
mientras que si se desarrolle sobre lit piel del mis·
Se alimentan de una o m;js especies de imectos, mo se denomina ectopOtráslto. Los parasitoides
allngenr ,il totali(lad o parte de su cuerpo. l.¡¡ de son más especíJ;cos que los ~redadores en el
pr~ión puede darse sobre uno ovarios e;tados momento de eleg'r sus presils o hu~es.
de la meramorfosis OEI nsecto. Norma~me el
l"lsectO di?pred.ld01 consume ..,., o varias espe- Des a ipci6n general US~Wirr,..me. tos parasitoi-
cies. e •nduso a otras especies de dep~edadole~ des adultos de los órdenes Hlmenoptera y Díp-
es decir, que no son espedflc:osen su dieta. tera, en su mayorla, son rnsectos muy pequeños.
No se dispone aclualmente de fotl)9rl.\flas de bue·
Dewlpdón general. Lo!i depredadores pueden na calidad para su ihmr¡¡cl6n y tampoco es fácil
o no encontrarse en el momento de realilar ~rn observarlos en el campo. Por esta raz.ón, lo más
censo de plagas; sin embargo, según la experr'en /mportmce para un téCnico di! campo e5 conocer
cla del t\!cnico d~ campo, es posible reconocer el las c;aracterísticas del Insecto atacado por parasi·
ddño causado por un depredador a cualquiera de toides y reportilr esta novedad durantl' los censos
los e~tados de desarroDo de una plaga determina· de plagas. La Figura 98 mue~na larvas, pupas y
da La Agura 97 muestra ?lgunos de los dep~eda· huevos de algunas plagas que <ttiiGlllla palma de
dores mJ~ comunes presentes en los cultivos de aceite. parasll.ados por algunos de ~us enemigos
p.Wna. narurales.

Las ca~XTeJi:st.icas obs~rvaclas en la f'igU<a 98 u


otras similares se pueden ver en distintas plagas
Son Inste tos qul! viven a el<pensas de otros, a los del culuvo y en distil'ltos est.!ldos de desarrollo; lo
que atacan durante una o varías etap¡¡s de su me· lmportante~ssurepQrlo! yellras/adof!eejemp/a·
Figur~9ll EJtodosdelnse<tospla9>a!acadosporpMI•ILoidn
(folos de .Jor~ ~dona L y Fedro Nel Frar>eo~

res p;~ra su observiKión. en ellaborator•o. o rem1


~IÓn a tos ~sperlallstas. paro ideonñcar el nombre
del paramolde.

Insectos polinlzadores
Figura 99. Inflorescencia masculln• vlslt~dn por ln•occos
Son otro tipo de insectos benéficos para el pro- pollnizodores.
ductor de palma de aceite. ya que su pa~l prln
cip01l es llevar el polen de las inOorescencias mas trol natural de las plagas. Los patógenos más ím·
cullnas a las femen1nas para su recundaci6n. A portantes l!n el comrol de plagas son los hongos
dift>rPncla ~ OHOS cu ltivos en los quE! el vl~nto es y los virus
el p·rncipal agente pol'nizadOI', estos insectos son
los encoirgados de a polulizadón en la P<l ma de Enfermedades ausadas por hongos
ac~tl' (f19ura 991; de hecho, cuando su poblaCIÓ'1
es baJa, es necesario polinizar manualmente las Los hongos pueden ser sapró~tos o p;~ras,tos Los
lnnorescenclas femeninas. primeros viven de la materia org~n1ca en proce-
so de descomposiCión. En cuanto a los parásitos,
dependen de un huésped par11 completar su ciclo
) Control noturol de plagas de vida, A los hongos parásitos se le~ denomina
por patógenos patógenos.

Adem~s de los insectos ben!fficos, como los de· Descripción general. Los hongos que causan
prPCiadores y los parasitoides, las plagas que ata· enfermedades en los insectos que atacan al cul·
can el cultrvo también son reguladas por otros tivo de palma son variados y puPCien presentar-
enemigos natura'es. los microorganismos. Entre se en diferentes estados de desarrol'o del hués-
lOS prrnc pales, y en orden de irnportanc a. se en· ped en este caso. la plaga. Cuando los insectos
cU<>nt1111'1 los llon;>os•• os virus; ,·as bacterias y los se contaminan en fomra natural o ,,1(/ucida con
nemiltodo). A1 conjunto de estos m1cr001ganis una estructura reproduct1va del hongo, y las con·
mos se 1es denomina entomop;~tógenos, causan diciones ambientales son favorables. muestran
enfermedades en los insectos, e incluso su muer· diversos sinromas y finalmente 11parecen signos
te, con lo cual prestan una gr¡¡n ayuda en el con· sobre su cuerpo: los más fn!cuentes son la momi·
Pr1ndpales plagas que atacan el

ticaoón del mse<:to y la aparioóo de moho. po/Yo De~ general. los vi M que causan en·
o uNIS emucturas ramlllc.a<fa; sobl\> ;u piel ex• fermeóalk> Em los Insectos que Matan al cuhntt>
terna o <:ultcula. de palma~~~ V<lriados y pueden presentarse en
diferentes estados dE? desarrollo del huésped,
E~ Importante que el técnico de campo distinga en estE caso, la plaga. Cu¡,ndo los inseclos se
con raclliclad e>tas c.aracterlslic:as de lo~ insectos coma minan en torma natLml o Inducida con ~~
enfetmos o muertos por la accion de hongos y virus, y las condicfones ambientales son favora·
rtp<>tte dicha novedad duran~ los censos de pi¡¡. bies, muesuan d111ersos sf11tomas, y finalmente
gas. la F"f9t11a lOO muestr.~larva.s. pupas y adultos aparecen signos sobre su cue<'po: los mas fre-
de alguna-s plagas mtJeTtDS po1 la accillfl de hon· cuentes SOfl ta momlfic~cl6n o deformación del
gos patógenos. cuerpo y su ablandamiento elt.ceslvo; ocasio-
nalmente, se escapan fluidos por 1us aberturas
naturales.

Es ImportantE Qut' el t écniCO de campo distinga


con fad".odad !!Stas caracteró!Jcas de los tr>Seetos
tnlermos e muertos por lillK<iÓI\ de 1/\fUS y rePQ!:-
te oi<ha ~ dU~anre los censos de plaga:..
l8 Figura lOl muesrrCJI.ltva.s de algunos insectos
plaga del c1.11ti<to afu<;tms POf vfNs.

Flgyr-. ICIG. Ílcacl<Kd<!~~~po< ~


~ (fi)(QS ..., ~ ~ L. i't'dfo tld franco y

"'~~-

ErtlermedadH WJUdas por vil'lls


LOs v/rus pueden causaJ enfermedades en bac;te
ri.ss. algas. vegecaJes y aJ"Iimales. Cuando afe<:tan
a los lnsecros. son adquiridos por ellos en for"'a
directa por medio de la alimentación o con l¡¡ par.
tftlp¡¡cióo de otro at'Timal. sea este un insecto o un ~i.g<n'JI 101. Estados d<> in!«<<» ptaga 8«<idos pet 1\<lngos
anima! mayor (aves, tJilqueños m<Jmíferos). (lo\~ de Jo<ge 1\ldatta L y P~to Nt-1 Frl"CC).
3

Oe$cribe los prinopales enfermedades que se presentan en


el rultivo de palmo de oaite en Colombia. Sobre coda una se
traton 1M sprues aspectos: su nombre. su agente cousol y sus
sá-rtomos.

Igual que en el CiiSO de los insectos plaga, existe se enfocó en el estudio de factores predisponen-
una qran cantldad de \)atógef\0~ que ilfec\an lo\ tes, Jlll que se había determinado que la enferme·
cultivos. En el caso de la palma de aceite, estos dad estaba a~odada en forma directa con ciertas
patógenos son hongos, nematodos, vlrvs y bllc- características de lo química y ffslca de los suelos.
terlas. Con el paso de los años, y la ampliación de En particular, se encontró vna relación directa
las áreas di! cultivo en Colombia, hay una serie entre la presencia de la PC y la .Jcumulaci6n de
de ñtopdt~s que se han ildaptado a culti- agu;,s no móv•les en la superlici@, lo cual se debe
vo y han •kanzado una iMportancia económka a una mal¡, corductlvldad h'dr•v<ica de! suelo,
s· gn11ic:Atiw. lndlJcida a su IIE'Z por la pre•encla diO .orci las su-
PI!I'~Ia4es muy finas y por la compactación del
Las eor~ del cui!M> de palma 'f!91Sir<J suelo.
das hasta ~hora son C4Usaóas por patógl!nos de
cada uno de los grupos mencionados; son muy A partir de 2006, y como reacción a la alta inc:iden-
Importantes las oc¡¡sionadas por nongos, virus, cia de la enfermedad y a la devastación de varios
nematodos y nagelados, ya que de estos grupos miles de hectáreas de cultivos en la Zona Occi-
procellQI1 11)!'. pnncipales pi>tóyenos que causan dental óe Colombia, las invcmlgarlone~ se condu-
enfermedades letales para la palma de aceite. }efon a reforzar la blísqueda del dgente causal de
la enfermedad. Es asl como en 2008 ~confirma
que el Phytophtiloro polmivoro Bult es el cau~nte
>Compl~jo Pudrición de las primeras lesiones de PC.
del cogollo (PC)
Ageote~l
Los sintornas 5011 diversos y se cla~,fican en inicia-
Solo en 1998 los investigadores de Cet>ipalma les y il~tuii<Í<)S. \.1)5 ir.ic1a\es son de gr¡¡n ut¡\idaQ
ident1fic.tron al hongo ThiekNiopm porodoxo para la detección tempr11na de la enfermed<~d, ya
como posible agente causal de la enfermedad. que permiten realizar Jos tratamientos necesarios
Entre 1996 y 2006, la Investigación de Certlpalma para evitar que se de~rrolle y contamine plantas
Principales enfermedades Que afectan el

cucllldantes.. Por ello, Cenipalflla ha el;)borado una palma sana, y preosenta un ~talle ampliado
una ~la de severidad porgradosquefad~ta la de la f1'lisrnil. en la esquina w per1of derecha. don·
detección oportuna de la enfermedad en lils tle· de se observa que no exis~n lesiones sobre su
1 chas de la palma. Esto permote la detección y el tejido.
tratamiento oportUrlO de las palma~ enrermets,
1 antes de que afl!cte teildos internos y próKimos al Gracto 1. Las lesío11es oc;upan desde O,l hasta
meristemo de la mosma. 20% del área de la tledla. u Figura 103 muestra
1 la !lecna de una palmb enl\!íma en Grado ' ,y pre·

l la escala es válida para cualquier edad de la pal


ma. S!n ¡¡mbatg~:>, M más hc:tlble aplicill\a )Obre
senta un detalle ampliado de la misma, en la parte
superior derecha, donde se observa la presencia
de las primeras lesiones sobre su tejido.
palmas menores de siete liños, porque h.11sta esa
1 edad la flecha es a«eslb\e para observarla deta·
lladamente. Para el registro de campo, se relllizan
1 censos semanales o qulll(enales, de acuerdo con
la CM tidad de cas~ y para ello se utiftza un fotTn<l
tocorno el que se muestra en el Anexo I.Oes~
de! los siete años se observan otros sontomas un
poco más avaozados, que son v~b~s desde el
1 suelo. sin necesidad de ir hasta las flechas.. Ac:on-
l tlnuilclón se describe la eseala de severidad de PC
en (\echas.
1 Grodo O: \.a ~ha <M~ de lesi()l)eS, mUestra v·,.
gor y sanodad.La Fogura 102 muestra la fleclla de
1
1

Grado l . tiJS lesiooe5 IX\lpiln de5de 20.' nana


40% del área de la Oecha La Figura 104 muestra
la ftecha de una pslma enferma en Grado 2, y pre·
scnta un detalle a mplii!do de la misma, donde se
observa la presenCia de l~11es amplias sobre su
rejido.

Grado l. Las~ ocupan de$dl! 40,1 hasta el


60'16 del área de t.. ~lecha. La Figura 105 muestra
la Oecha de una pakna enfpm"' en Grado 3, y pre-
senta, enman:adas por el circulo rojo, evidencias
(Ol\s~bl~~ ~e pudfldoo sobre su tejido.
-
.•
.. - l

Rtur• l OS. flethuftcU~da en Grac:lo 3..

~ 4. Llls lesiones ocupan desde 60.1 hasta Gnldo S. las lesio<1es OOJpan desde 80,1 haSta el
80'lb cfcl4re¡¡ de 'a 11edla. IOO'Iódel areil de 'a tledla. IN~,., l07 .'OOPSVa
una palma er~ ~ Gr.ldo S. en la qut' ~ ob-
La Foqura 106 mui!Stra la flecha oe una palma en· SC!M la tlecha c:om~te podrida.
ferma en Grado 4, y presenta un detalle en el que
se ob~rva el avance de la pudrición en más de la Crat er. 8 proce-;o de emisión ele tlethas >e ha
mitad del árl'a de la flecha. lntl!rrumpido y las palmas carecen de tejidos jó-

,.. . ' ..
Principales enfermedadeS que cdectan el cultl\'0 ~- ~ ~-..:__:, -~ .

tejido puede extenderse <1 una ZON amplia dentro


del cogofto, 1-,¿¡st¡¡ bajar al m<:rKt~'IO. cuando esb:>
sucede, la pl.;nta muere r4pida o ltmtamente.

J ffgura toe. P'alma en estado cr.!rer. >-El Añublo follar o Pfltalotlopsis

vencs. lill Flguril l 08 mueslra una palma enferma Agente <ausal


en Grado 5, en la que la totalidad de la~ flf'cha~
estan muertas y se ha suspendido la emhlón de El agente cat~saJ de la enf¡;.,mf'dad no es uno solo:
nuPVes flechas. se trata de un complejO de hongos que se ca rae-
teriza por causar la nccT~~ fol ar La f'nfermedad
En ~ palmas mayo<es de siete años no es F.kl solo puede presenlarsecu..ndo se m.tntlesta daño
~licM la esald al'lterioc. Por ello, se acude .t o::ro mecánico E'ti la supetficie de l.H hoj¡ls o cuando la
tipo de ~ntomas como lo5 siguientes: foliares raspada, rasg~ o mordida por la acción
1. Pérdida de losáp:ces de algunostoliolos. de las difuremes espec\l's de in~Ktos plaga que
2. ~rdlda de parte de los Foliolos. ya s~ en la atacan al cultivo de palma Durante sus primeros
P.,rte basal o media de hojasjóvenes. instares. la tna)'Of parte df' Jos Insectos que ataca
l. S.r.amlento de los Follolos inferiores de hojas el cultivo roe la lámina foliar, wl como se describió
)óven~ en el capfrulo aflterlor.

l.a ~ur11 109, e11 f<J parte st~perlor, mvesrra ~~ Las especies de hofl90S ma~ r~>laciol'ladas con el
~'ntoma conocido como mordisco, rererldo en secamiento foliar son Pfslo/otlopsis polmarum
lo<. puntos 1 y 2, mientr.ls que en la parte 1'1Fenor {Cooke) Steyaert, P. gkmdico/o (Castagl'le) Sreyaert.
de lél f.gura aparecen los síntomas desa•tos en P. vetSirolor(Speg) SteyaCft, P. theoe (Saw) Steyaeti.
elpunto3. P. Mgleao !lhtmbJ Sley~~M. Coi!Ktrotrichum sp..
CUIVUiorio sp., He:lmtnr~ sp.. ~
Los es~ avanzados de la enfermeclad se carac- sp. ,_.ocrophomo sp. M'yr:ospll«rello sp. y Phyllos-
terizan por Uflél pudrición marrón rojiza a!rta de la uaa sp.et1lre otras.
base del cUI!IIo de la~ que puede de5cll'lder
y cau~arsu colapso o muerte. Las flechas salen con El Insecto más relacionado con la enfermedad es
facilidad al halarse hacia Fuera, y la pudnclón df'l el chinche de encaje, L gibblcorlno,IIUI'Ique -como
·--
. ._,
":-.~
--'O..._

fue mencionado- cualquier daño ocasionado por adquieren una coloración marrón o~curo y, en
un onsecto se convierte en una illVItadón para que la mecfda en que van crecoenclo. Presentan bor-
lo~ hongos penetren y con-oii!Oeen a desarrolla la des bien deñroidos, formanclo rmnchas concéo-
en'""~ Es ~mportante dE'slacar qlJe la ~nfer · trica5.
m~ad ~e man,fiesta en la medida en que las con-
diciones ambientales sean favorables, particular Los síntomas avanz¡¡dos se caract~nzan porque
mente, la alta humedad r<;lativa, la presencia dQI las manchas presentan un color gris. de aspecto
hongo y el daño mecánico en la lámina follar. quebradizo, lo cual es propio di' la muerte del tejí-
do foliar (Figura 111 ).
Lii Figura 110, en la parte ~uperíor. muestra el
daflo ocasionado por la larva de un insecto plagiJ: Lui!ga, rol:>te estas tJreas grls.áCI!ilS ap<~recen un-os
del cuhlvo, sin que se haya desarrollado la Pesto· puntos negros o acervulos, que constituyen las
lotlopSJs. quiz.is porque las condic1ones ambienta estructuras reprodu<tivas de los hongos.
les no han slclo favOOib!es. En la parte inferior de
la misma figllfa aparece el daño causado por una Fmalmente, las manchas avanzan hasta rubr.r '"
l<~tva di! la misma espede, en el ya se h<t des.!!rrO· tota ociad de la hoja y luego la mayor parte de las
liado una mancha G!raCtet'lstica del Añublo fohr hojas de la palma (Fogura 1111

Flgur• \1 O. R~¡,p>do de la J.muna fofiar.Arñb&, $[" av.mc~ <le Flg-..- 111. O""'rrollo d<! 1• Ptira/oi!Ops.>.(1 J nllln<h•onJ~I.
i> en(.,rrtoeddd: lOOjo, d•sarroJJo de l'est.tl<>líOpsiSSobre d~~O (2) manchas medianas, (3) manch;,s con tt.truc:1urn
dellnsQclo (fotm de Jorg<> Aldalla Ll. <epooductivas d~J hongo.

Sin tomas >Anillo rojo -Hoja corta

lns primeros sin tomas se presentan alrededor de Agente causal


las hend..s y sobre el envéS de los foliolos; para ob
serv~rlo~ f'S necesaño mirar el fo6olo a conualuz, E: <~gente causal de esta enff'rml>dad es el ne-
para poder diS11nguir unas manchas IX'Quenas de mi!todo Bursaphelenr:hus cocophi/us (Coob
four~ ""'i.lble y con as~tD aceitoso; v->.Jdlrnf',., • 19!9, Goodey 1960, 8aJuard 1989) rTyl!mchida:
te ~tAn rodeada~ por un boroe de color cwnati'lo Apheienchoididae). tste no llega solo a la pal-
(Fogur• 111). ma, ~ino trarosportado por un onsKto El más
Importante es el Rhynchophorus polmorum L.
Los sfntomas Intermedios consrsten el\ el incre (Coleóptera: Curculionldae), pero existen otros
mento del tamaño de las manchas, que luego de la familia Curculion•dae asociados ai cultí-
Principales enfermedades que if8ctan -

vo, que contribuyen con la clisert"Uoa<ión de la


enfermedad,

Slntontas
Los slntornas son muy característk03, 111m.o en ~
eKterlor como en ellnterii:lf de la palma, con dlfe
r~:r.tliiS en la intensidad, .segun la edad y el tiempo
que lleve enferma. los síntomas eKtemos m.i5 e~·
rllcterlstlcos de la enfermedad soo los slguil'lltl's~
ACO'rtllmltfltOY amarlllamiento progresivo de
las ho¡as Jóvenes (Figura 712).
Dl~'nución del ~ de lnserdón di' la<.
hoias ~ respeao del e~ w:rtieal d~ la Rgwa 1 u. st;...,-n.u - y ··~· de Anllo rojQ:
~de hoja<.
p;)\:M, lo c.ual se COilOOl' como cogollo com·
pa<tO (figura 7 13).

,,
• Ar;lrk-oón d~ banda blanca en ~sj()~ qlliS y peciQIQ de l;,s hojas próx111W 31 riKII110.
vcortAs. Es nec~o cortar las hoj.n 11 18 altura del pe·
Obminut1ón del tamal\o y brlno ~los rocl dolo y en fom1a tran~rsal.
1
mos; en estados más avan:.ados di' J.o Cl\('!f • €1'1 etapa> más a11a112.1d~s, el raquis de las ho·
1
1 m!"dncl se pudren o M se forman. ]as infurlQres present~ puntos o manchas de
1 F!Mimente, cuando los síntomas son muy color marrón de 2 y 3 mll!m,.J.ro~de diám\rtf(>,
1 !IVltraados. arrofia de todas las hojas de 111 p.JI· que puederl el{{e~e ~ \1> latgo del raquls
1 rn.1, Que' mueR! o permanett improductiva (figura \14}.
1
1 por varios años, a esdpae muestra árNs fl('(lótiC<~s distribuidas
hacia la periferia, que dan b .-.partenda de un
Ad<:má~ de los síntomas ex:terr ~ u113 palma con anilb de Olbfaclón 11l.liTQn. t!.~ no ..parece en
Anillo rojo Hoj.1 corta presenta una serie! de SÍN.o todos los ~ '1 a wces se mcwntra locali-
mas intt:mos. a saber. zado a clifen!ore altura del~ te (flcjllla 1 t 5}.
Aparición de manc:INis o putltos de col01 ~¡.. las ioflorescend.n en lofmac.on ~ p¡r
món daro y de aparienda aceitosa en •1 rll reoer sanas pero a\glll'lds ~ ellas pul!den es-

fljlulll 112. Sontom~s c>Ctemos t lniciafl!\Q.! MIV<l «>Jo, 1\ ~


ct.rtxil.o. urJa ptlrna SM~a; a la iztl.uierclll, un<\ p¡ol~ GC'(..rn.
con <t~gollo compado.
El r:ac¡Lis de la hoJa ramblt•n pr~ta man-
chas s:milares pero más angostas y ala<gadas;
esto~ ¡guai'Tie'lte evidente en lils hojas nue-
vas {Figura 116).
Luego se lni<:i¡¡ la pudrición acuosa de las rai-
ces cvaremarias y tercíarlas, seguid.} del oscu-
redmiento de los tejidos d.- las ro1kes secun-
darias y primarías; al final S~t destruye todo el
sistema radicular.
En un estad() mas avanzado, el arnarlllamien-
to se el< tiende a hojas mas bajas, y se presenta
la pudrición de flechas.
AJ h2cet" un cotte tra'lsverS<~I del ~sripil~ se
ap~ian iireas ~eas como respu~a iil
avance de la enrei'Tl'edad (Figura 11 n.
tal en procew de deterioro e nduso comple·
lafl'l('ote d~ñadas.

>Mancha anular
Agente causal
Posiblemente es un virus de tipo filomentoso;
también se illirma que es un virus del ghlero Fo-
ve;,tv,rus

Síntomas
Los slntomas ~la enret-medad ron má5 ev!dent~ flgwa 11G. snt~ memos <k la M-"" onutar
en palmas jóvenes. Sin embargo, m~ntr.~s perm;.t (1) m.....:Nenplan(ulad<! .....,..o,(2) ~ l!fi(ohoim.
()) f11i ~S en raqtJis de hajas (loiOI <;le C~~ma),
n&en en el vivero no es fádl identi.licl!r!os. 5fnto
mas prop1os de la enfermetiad son los siguientes:
Amanllamlento tenue de las hojas jóvene~ de
la palm~. que gradualmente ~ hace rnás no
t4ble y se genetsliza en todas las hojas.
Presencia de PE!queñas mélnchas o lesiones
de color pálido, b!onquecinas; en un principio
su forma es cirtulat pero lue90 son ovaladas
}1 comr.~stan con el color verde amotdlento de
los roliolos (Figura 116).
Ta~rt se ob-..ervan manchas rectangulares
clorotit<~S.
aisladas o unidas, que dal"l un .11s
pe<:lo mcleado a los loliolos. El ram<mo ~ J.l>
lesione$ puede ser de 0,8 milímetros de an
tho y su longitud varía de 0,8 a 5 míllmetros o Figun 117 Manchas vioiAceas en el lntt•k>r del ~ópKe
más, cuando se unen va.rias manchas. (foto <k> ~opalma).
------
' -¡¡.-:, ¡: ....
Principales enfermedades que afectan el cullfvo . -
~,I,Lj.~.
" '

>Anillo clor6tico En estados l1lM iiV~ se presentan mo-


teados. con manchas~ de co-
lor velde osruro, verde pálido y ama ralo. ca-
rKteisliCil que es más ~te M las hojas
El agente causal de la enlermedad es un WU$ del lnferiofes de la palma
gt!nero PotyVIIu~. Sin embargo, t!ste no se dliemi·
na en fol'l\'\a activa y 1as investigaciones conducen
a supor~er que existe un vector enargnc/o ele 11~ >-NtDrchJtez sorpresivo
vario de una palma a otra. Se han reaiWido prue·
bas de transmisión <:<m salta-hojas, pero no5f! ha AgeDte causal
demostrado l>ienamente su capadd&d transml·
soro. la prestnciif de la enfermedad tbmblt!n se Posiblemente se tlata de protozoario~ Hagela·
1\a a~iado coo altas poblaciones de gramloc.>as dos. entre los que se ha dado un mayor énfasis
1 dentro de culliYo. al Phytomor.as stohell. s:n cmb.Ygo, se ha tra·
bajado la hipótesiS de que el e~gentt: causal es
transmitido por un insecto. En este ~ntido. los
insectos ~s reladon4dos con su transmisión
Son ~s ~ntes en palmasjóvenes, pero la en son el Myndu5 crudus (Hemlptera l'entatomt-
ferme<lad no es letal y es posible locallzar las pal- c:lae), ef Lil'Kvs fet.hffer y e( L. twnioril'om (tkrnlp-
mas l!fecwda; desde que esttln en el vivero. Los tera; Pentatomidae).
slntomas característicos son los siguientes:
J ~sencla de estrías o bandas angostlls amorl· Síntomas
lletltaS, discontinuas y paralelas a la nervadura
1 de las hojas, que son más notorias en las pu n· La enfennedad se ~ntll principalmente en
la' de lits hojas jóYMes {Figura 118). pa /mas jóvenes y se e.trac~Miza pot los .siguientes
1 Aparición de manchas en forma de amllos
dolóticos redoodos a QValado5, que consiSten
sintomas:
~ una coloración m.Jrrón rojlro en las
~ ircas de tejido veroe claro rodeadas de un puntas de los rol~os local.zados en la parte
1
~nl!lo wr41gu/drde coloramatit'!a b/.1nquecro api@ de las hojas inferiores de~ palma.
L~ bordes delosanilos se pueden juntar con • Dicha roloradóo avanza~~ la punta de los
1 o<ros (r«;Jura 1181. foliokls de las hojas más¡6veoes hasta su base.
y continúa de la mkma maflf:ra hacia las hojas
más jóvenes de la palma, como se muestra en
la Figura 119.
Desprendimiento prematuro de frutos y abor-
tos de lnflOfescenclas y racimos. E'n frutos
verdes no hay formación de la nuez. y la pu-
dricíón de fos frutos se Inicia 1!1\ la base del ra-
dmo. sfntoma que no t:s f.Sol doe detectar, ya
que la hoja kl cubre.
• \.os racimoS pierden su bfillo nJtural antes de
podrirse, corr.o se observa en .l.l FlgUiill20, en
ia quE se compara el racimo de una palma en-
~ '1 !JIIilSifllil.
• La P'l<fricióll de flechas,. el slntoma más carac-
ftgur11111 Sln~a~~asextetnosáel\rn11odor6ti(oc(l) r<iii.Jdo
en .t raqull O. la hoja, (2 y 3) manchas er> fool¡a de tn1flos reristim que aparecf: en casos ba51ante C~Van­
en 11olbs. zados.
la pudrki6n del sistema rad"ICUia~ que se in¡.
da en las rai<:es cuabmlarias y prog~ hac.a
las pnmanas.
En la base de las ftedlas se puede prMentar.
segun su estado de podnoón. una colofactón
roj;¿¡¡ y un olor fétido. Por Jo general, los prl
mordios flor~ les son de color crema, pero en
casos avanzadm de la enfermedad se obser
v11 \111& coloración rojiza en la unítln dp la base
(Je</o/M

Desde CUd nclo aparecen los primeros sfn tomas


de la enfermedad hasta cuando la palma mue-
r@, pueden tlllnscurrir desde unas pocas sem&

nas hasta uno o dos meses.. las figuras 121 y 122


muestran IN palma coo síntomas ínida~ y ~N
con Slntomils avanzados de Marchitez sorpresiva,
reSpectiVamente.

>Marchitez Letal {ML)


flourw 11 e. !«¡rnltnlo apical de !'dio~ y de hojas
Agente aus.al
Es uoo enfennedad letal y muy devastadora del
cultiVQ de la palma de aceite, pa rtlcularmenfe en
la Zona Oriental de Colombia. No tiene un agente
causal debidamente Identificado.

Sfntomas
Esta enfemedéld se preenta en palmas de cual-
quíer edad einduso en palmasde origen afñcano
o en los híbridos de Boeis guineeruls x f. okffenr
(OXG).. Las figuras 123 y 124 muestran una palma
joven y una adulta afeaadas por la Ml. respecti-

'
1'
1
1
1 v11rnente. los Wltomas el\ternOS más carcKt«•Sh· luego, lo> frutos -se ~can '1 se desprenOeil con
' eos de la enfermedad SQI\ los slguÜ!nres: fiiCI!id.;d (Rgvr<112~) las inllores<:e!lCiaS tam·
1
1 Los estados iniwles de la enfe•medad se btén se pudr~m.
1 caracterizan porque la5 hojas presenrart vna La pudli<ión de ralees.
1 c<>foracióo am11ril!a que se toma marrón. Este
1
cambio com!enz.J en las punta$ y en los bor
1 des de los foliolos.
1 \.a pudrición do? racimos y frut~ que comlen·
1
1 ta COCI la pérdida del brillo n<ltura! del fruto,

1
1
1
1
l
1
1
j

Fi9<Ka 12S. llacimos tJO<jcíd01 por ra '11\l


'
¡ ;rol'> ele J<•a<t ~ T""~r)

>Pudrjción basal del


ta1Jo (Ganoderma)

Agente(~

Esta 1:1'\fef~ es cauWd<~ PQf un 1\oflgo del


c;nero Ganadernlfl La esttuctura fl!¡xGd\ICt!Va
del hongo ~ rn<~nifiest.l en f¡¡ fo1macíon de pe-
que:tíos bo\ooes sobre el~>sup¡te y muy teiCa de
la base del mismo, que aparecen do: uno a rres
anos de:spués de (n(dada la 1nfecóon; posterior-

figu~ U6 Pr>!.sencia dt oo~os fll ~lt)ll¡>il<' dt 1• p~lflt8


(od~pta~ión de rotor de JIJbfl Pablo iov~t),
,--
.-

men\e. ete<e y adquiere una forma de r~pisa tal mrcelio del hoogo, color blanco o pardo; estas es-
como mUMtra la Fogura 126. la superfic~ supe tructuras del hongo !01\ la form.~ ~> cornun de
t.OT estb dlvKhda por surcos y es oo color canela oisemme~c:ión de la enrermedad
o cafe oscuro; la superficie infarior ~ blanc¡¡, coo
un gran n1.1meto de poros q ue orrscos con lentes ck
llUm~nto pllrecen un panal de ¡¡beja~. En el eslildo )>Pudrición de estípite seca
de botón son de consistenci¡¡ blanca, pero a rn~l
d<> que se desarroJ!an se hi!cen duro.s o 1et'\osos. Agente <ausal
srntomas !il agente causal de/¡¡ enfermedad es /a Cetatocys·
lis parado1ta.
Son muy p11recidos ¡¡ los síntomas de la desnutri-
clon o de enfermedades como el Anillo fOJC. Los Sintomas
mas caracternticos son los slg<.Jientes:
• P~rdlda de color, ya que las palmas son Celda l'lldriclón de rac.m<>; e .n/lorescenci.Js rr-ai-
vez mas palkia5. cu•nas cuando las ho,¡as aún pre~can un
CrecimtenlO lento. aspeao salud¡¡bie.
Ooblamil!nto cM! las ho~s infeTf()(es, que d;m fractura de las hojas tnf~rlo~ tn el pecí<llo,
un aspeclo de toldo. aunque se mantienen verdes.
Acumulaclon d~ flechas sin abrir y de colora· Colapso de todas las hojas del anillo Inferior
cJón~Jlda. en un solo <:ostado del mismo, y secamlenlo
lmernamente, f;'i estípite se descon1pone y prcogresivo (Figura 128).
tnue~tra una coloración café daro a marran,
surcado por bandas y líneas de colores más
oscuros ql.le le <lan el aspecto de un milpll (FI
gur.> 127).

Las ,.,.ces a'ectatfas presentan un color pardo con


poi(•~ negras y son fáciles ele de~uzat
con los~: debajo ele la correz¡¡ se observa el

1
1
1 fig"'" \2? . Sónto"'"' ~~rernos de la Pudrico6n bosal de la
palmo UUlO'!do pOr Ganoderrna Flg11ta 128. P.>lma con Jlnfom.t> ~v-.Wr, de lo PudiocJon
(ad>plllclón de loros d~ Juan Pablo Tovar). seca (foro de Juan Pablo Tovar),
Prmclpales enfermedades afectan 411

El> l.l medida en que ilWIWI la enferme<l,}d, >Pudrici6n de ~(pite I11Jmeda


la$ hOjas~ se van ;ñectalldo haS1ll lle-
!)élf 3 podrir la hoja 1\edla.
En la basl! del estipite de las palma:; enfenna$
se observan perforaciones lRgura 129). Son ba~rlas y tOX'inas.
s~ desarrolla una r.ecrosis generalilada dt le
;idos. color oscuro y seco (Aguea 130). Apa~n.
temente, la Wecci6n se inicia por las ~aices.
Los sintomas del follaje son muy similares 3 los
ob;ervadcs en la Mardlítez sorpresiVll. Sin embar-
go, los más destacables soo los siguiente!!
Col01'3ción marrón rojiza en los exttemos de
los foliolos de la punta de las hojas inferiores
(Rg!Jra 131).
Colora<:ión arnat1\la y llle90 pardo <:enQo ~
las hojas supetioll!s.
Pudñóól\ de flechas
PudriciOO de ra<imOs. aunqoe es posible en-
contrar palmas con ~lntomas avanzados que
no pr~n pudrición g~lb:ada de raci-
mos (Figura 131).
Exudaclo espeso y malCJifcnte por un costado
" '""' l;l.t. cnfi(los eo •- base~~ e>b'pi\2 del tronco y(!(\ la parte basal.
(loto dt Juan Pablo Tovm.
ln~rnartteflr. s& observa una pudríeión ~e­
ne~alizadll el\ el bulbo ~ t la pu<irición es-
h úrneóa y malol~nte. primet"o, de color ilcnét-
ril\o, y 11Je90 de varia<> tonalidades OSCIIra.s
(V.gtn132).

En ¡,resenóa de estos slntomas, la muerte de la


planta ~de ocumren 3 o~remanas.

~ 1JO I'\JitriOOn """'~ il>l€1m del•Jijpjte


(loto de Juat> ~>¡blo lovafl •

lA DElECCION V 014G)f()ST1CO DE LAS


ENI'EII ES ES FUIIDI.MEHTI.L, YA
QUE DE fU. O DEPENDE El RENDIMIENTO
E INCLUSO LA EJCJSlENCIA DEL CULTIVO. Flgop 1lll. Sinoonm eo:- de ),) Pullt!dón h úme<t.o:
ncamienle> de hojas y poori<lóo'l de rac:omos (foto df! JUM~
Pablo Tov<lf ).
'
..
. .-
;
~~

A medida que cxr.u hoja~ j<M:M<> se iobfen,


también son afeGtad.ls; y 14 palt114 muestra
vanas hojM afectadas con lesiones neaótJCas
alrededor de la llechd ceocral (F1gura 1~).

Las palmas "fectadas por esta enrermedad ~re­


cuperan uno a dos i!ños despu~s de los sfntomas
iniciales.

Figoura tJ:l51ntoltl.lliiUmos de la Pud"!t:iOn hllrTvda on"'


~ df>"' ~~dos ft>IDs el<!,._ p-IIYat),

>Mal d• }uv~tud

Agmtt tamal
Nos~ han Identificado age!'lte o agel'lt~s c.au!oalt'!.
de la enfermedad.

Sintomas
Esta enftrmEdad se presenta pr!l'l(ipalmer.te e11
palm.u ~nes ~es de dnal ii!ÍOs. Sus sloto-
rna) rNS ~rislkos son los que StgUen:
1\pdTOC.ibn de U!'la lesión de color rNirTOI'I rojo-
liJ con m6c~ows acuosos en el borde de los
foliolos de las hojas jóvEiles. que l)efm.tl'le«l1
plegados (Oec.has).
Sigue la nec:rosis de las lesiones; muchos de
los fcllolos desaparecen al abrir la hoja que
era I!Gclla.
• Las hojas 3dyac:entes a la #lecha se cUIVi\n,
lo cval se conoce como •arco defollado• (FI
9Uid lJ)).
1
1
1
1
1
1
1
L
Mendono y descnbe los d~ sistemas utJiizodos por las
plonrodones comercio{~ poro efoboror fas fnsprxciones de compo
con miros o detetmlnor el ertado de sonidod del culdvo

La¡ plagas y las enfermedadt!S son devastadoras >Criterios técnicos para


p.lr.t el cultivo cuando no se der&tan oportuna realizar censos de plagas y
m!!nte. Por ello, las estrategias para su control gl·
ran en torno de los <:ensos, mediante los cuales es
enfermedades y otro tipo de
posible locatízar espacialmente la dlst:ribuc:ión de afecciones de las palmas
palmas enfermas o atacadas pot pla9as. Además,
los censos permhen conOCl!r la cantidad de pa:- En el momento de plan!'ar un censo de plagas y
mas a~a<adas y $U nivel ele aft:.ctaoón. enfermedades se deben tener en cuenta los SI·
glJientesasp:!Ctos·
la estrategia para la detección de focos ll'llciales • La facil~ para realiZar el recorndoyehegis·
es muy sencilla: consi5te en realizar Inspecciones tro en campo, de acll(!rdo con la norneoclatu-
de a~mpo al cultivo, palma por palma, en las que ra de los lotes.
se ldentífica y registra la presencia de insectos pla· la representatividad de la mu~tta.
ga o lll aparición de enfermedades u OTro tipo de La frecuencia de los censos.
disturbios o a~cionesdefas palmas, con e( fin de La distribución de las plagas segun sus hA-
disellar estrategias adewadas para su manejo. bitns y la dist:ribuci6fl de las palmas enfer-
mas.
Por es la razón. las 1nspecdones de tipo san!talio
form3r1 parte~ la Mina ~k lr.lb<ljo en todo cultl
vo y se planean en rorma sistemática y periódica.
E1 ~rsona1que realiza las inspecciones de cam La finca o plantación debe d lsponer de un mapa
po recibe un el'(renamiento especifico, ya que la en el cual se pueda apreció~" la diStribución geo-
oportunidad y el costo de los controles de plagas gráfica de los lotes. como muffira la Figura 135.
y l'nfermeda<le$ dependen en buena medida ele Este mapa se e~ con una relación de-
la ~didad de la nformaoón obtenida en los ta•ada de la nornendilturll di' las 6reas de siem-
c.ensos de campo. Para rea~zar la derección y los bra, es decir, la denominación o numeración de
censos de campo es necesario tener en cuenta al cada lote, ed<~d de siembra, .Srea en hectAreas y el
gunos criterios tecnícos básicos. numero de palmas sembradas.
Los lotes de la finca o plantación se identllic.an en 1.<1 nomeodatura en plaoos y en campo facilita la
el campo c.'ln una p!at;;;~ en la q~ se iru;lu~ la lo- localizacióntle c.ada 10\e antes de realizar e! censo,
formacfón descrita previamente, ICII corno mues- mientras que Ja numeración de las lineas permite
tra la f'lgura 136. Esta placa servir<! como referen- al inspector de sanidad localizar las palmas en las
cia al inspector de sanid¡¡d para localizar el lote en que se ha de Uevar a cabo e\ cenw o la detección
el c;¡¡mpo. de plagas y enfermedades. Sin esta nomenc:lznura
no es posible verificar o .¡¡udl\!lr la c:alidad del cen-
También es necesario que e~ísta una marcación so, y por tamo, no habría una herramienta real de
de las lfneas de cada lote, ya sea una numeración supervisi611.
permanente (cOI'!IO ocurre en !a palma adult&}, o
transitoria (corno se hace en palmas menores de Otra herr<lmiellta fundamental para la plane3ción
cuatro años) (Figura 137). Esta numeración pue- de los cenros de campo es el mapa de cada lote
de ser para todas las líneas, aunqve rarnblhl es con fa kxallzadón de <:ada una de sus l)lllmas.
usual marCllr cada diez IÍlleas por un coStado del La Fi9ura 138 representa griiticamenre el mapa
lote y cada dk!:l por el c.omdo opuesto. En este de palmas de un lote cualquiera, iJSi como lit nu·
caso. por un costado del lote se marca a partir de meradón de las línea,; <JI sur del lote, en forma
la linea cinco y por el extremo opuesto a panlr del ascendente de oc<:idenre a orieme. Este tipo de
otl!MrO dtez (fil;¡ura. 139}. marcación facilita la lo.::alizacilm de las llneas y las

r
¡-

'--------
pa mas del mut$treo, tal como se descr·b rá cuan n.taria con estacíooes ñtosan tanas 1Olrl O. es decir,
do se haga refereoóa a la repceseotatívidad d'ef ci!ld.l ro •·neas y~ 10 p¡¡lmas Cada puoro rojo
muestreo par.~ cada censo. s~la la palma en la cual se realiza la inspección,
comenzando en la Palma 3 de la Linea 3; esto, para
Rtpr~umtatividad del muestr~D para el censo evll:ilr el inicio de !.ls lecturas 1m Jos bordes del Jort>.

La represematrvidad para el proceso de inSp@<· Este sistema ~ne una va rlame, que consi5te en
clón ele campo, durante la detecdón de plagas y la marcación permanente de 1., palma de la esta-
enfermedades, depende del objetivo de la inspec- clón fttosanitarla. igual que las palmas que se en·
ciOn. En algunas oportunidades se dese<1 detectar cuentran a su alrededor, formando un hexéigono
el foco tnicial de una plaga o enfermedad, mien- regular, tal como muestra la Flgura 14C. La palma
tras que en orras se busc~. además de locallur central es la que coincide con la distribución de
espacialmente las plagas y las enfermedades pre· 1Ole1Oo t2~ 12. y se marca con la letra "A". mientras
sen les, precisar el número de Insectos presentes que las palmas que la circundan se marcan con le-
en fas palmas o el número de palmas enfermas. tras de ta "B•a la "G: en e! sentido~ /asm.lnecilla~
A continuación sed~ los pnndpales siste- del reloj. Es posible que haya dos o mas es ladones
masut.laados para los censos de campo. por cada una de las l'neas de lnspeccion, según el
número de pa~mas por IJnpa
Inspecciones en estaciones fitosanitanas. Las
inspecciones en estaciones ñtosanlrarlas han Esta marcación tiene como propósito cambiar la
sido el sistema más ampliamente utilizado en palma de lectura duram~ cada ronda de inspec·
las pl~ntaclones de palma en Colon1bla para los clón, es de<:ir, que la primera ror1da de Inspección
censos de plagas. Consisten en realizar la lnspec· se realiza en la palma·A~ la segunda en la"B~ y asr
cl6n '' una muestra representativa de palmas en suc:es1vamente. hasta volver otra vez a la "A~ Esre
cada lote, según el criterio del r~cnico o asesor tipo de cambios se debe ., qut cacla lectura de
de la plantacion. plagas obliga a cenar una o ~entualmerJte dos
hoJas de la palma y, para I!Vlt~ la delol ~n de la
Por ro general. SI! tiene un esquema de revisión de mlsmé!, se camlha ;¡otra p dl,.rra cei'Ciln.J
una palma cada lOa l21ineasycada lOa 12palma$,
lo quj! con1únmente se llama lOx 1o o 12x12. la Fi- la ventaja l;!e este sistema de lnspecc:ion es la ra·
gura 139 re~~a un e5quema de il'lspeccUm sa· pldez con Jaque se realiza un censo. s;n embargo,

• • • • •
r •



• E •




• • • •
• •
• • • •
• • •
..
--
Figura U9 D11cnbución de ~$l~c10nes ficosonitarlas 1Otl o
·p-
• •
D

~6em .,.WtoO

flgunt 140. R@ptesentacoón de und e$t0f:oón de muestreo


h.,Mgon a1,

:\'.~..,..-, e
Censos para la detecriOn -
- 1 - " •

o'.:!.:...'
'

- - -•
tiene la dewentaja de que no p~lte localizar
oportunamente el foco inicial. es dKir, qllt!! solo r·: . ., •
u.-.,.:• •'' •1 ..
,,. -, ~ •
• ' '"' •






es posible localizar una determinada plaga cuan- •• • •• •

• • • • •t
.....• •
U ll
• • •
do las palma~ de la estadón flroSdnltacia est.án 'UfO • • • •
afectadas por la misma. pero en ese mon'lefltO ya •
. .. .....• v ;o • • •
puede N.bef n\\Krns~ má~ palmas ~~~ma~
. •
'U ' l ' . •' '•
...... ,,:.,







1 '•• • ' ' '
En cada es~:adon el inspectllr litos.ll\ltal'lo ~lsua •'
: "t
~ • • •
¡ las plagas, de ¡¡cuerdo con las carac:terlsrlcas pro- ••
:u.hj

•~ '1
t

• '
•\ .

,_.,., V~l
• • •
.!
pias ~ la$ ~sctitas en !os capltulos ante~lore~. • •
1 En el Anexo ~ se presenta el tipo de formato más
\1\~··Z.ildo pena el registro en campo de las lea u ras
..
1

l
.
...'• _..''' ..,.,
S 4
.
5 1 ,
u ... ,
~ 1 10 11 u ~~ 14
1 que real·za el anspector sanitario en el momento - --
l'lgur" 1•1. ~3cion de un reccmdO ele u<npa f"<a
ele hacer un censo de plagas. ,. deto<dón de plagas o enll!mlfd~
1
lnspecclonM de detección ceNO. Este sistema
ha sido ¡mpu~o desde finales de los años no- Durante el recorrido dtl lote. palma por palma,
venta por Cervplllma. y tiene como obJl'tiVO ¡xin- se registra en cuál de efl;,s hay o no pre.senclil de
cipal deteCtar d foco inklal. es dKit, 18 pwnera o plagas o indicfos de una enfermedad. Ad1cional al
las primeras palmas de cada loteafectadas por una reg•stro se asigna una C<lMicaoón cualatattva. en la
enfermedad o con presencía de plagas. Antes se lo que se eKpresa slla plaga o la enfermedad tienen
utilizaba en las plantaciones solo para la detección una presenda o afectación baja, media a alta. Los
de enfermedades y se realizaba cada dos meses. (eglslfOS ~ ilust1an g.'lolkameme en el 1'1'\?l~ de
palmas de cada lote. para conocer su drstrlbución
la detecdoo tenso ga<a(\fiZI> plenamente la loca- espaciiil En el Ane•o ~se muestlan los formatos
laación espacial de las primeras palmas afectadas. ut,faados para el regrsuo de InformadOn de cam-
por lo que permite planiñcar eslrdltg~al de con- po dUiélnte las rondas dl' detecoón de plagas y
trol o manejo condw:entes a evltat la amphsción ll!flfermedades.
de dichos foco!>. cuyo cos"tO de control o maneJO
puede ser muy elevado. Por otra parte, cuando se ~uego de la derecCJón dl' plagas o enfermedades,
realoza un control oportuno y a pocas l)lllmas. se se realiza el censo complementarlo. que COI\S1ste
reduce de maner~ significativa el dar'lo o la morta- tn con~:abí!ilar los casos de palmas enfermas o
lidad excesiva de palmas y, simultane.amence. se con p""senáa de plagas; si es esto último, se cuan-
reduce la afect'lclón en la productividad de cada tffica el número de Insectos presentt-s en la palma
lote de cultivo. y la participación del control naturl!l de las plagas.
Cl fotmato o,ue aparec.e en el Anero 2 e~ el mi~>~M
Este sistema también exige que haya una buena que se utiliza para ros censos complementarlos de
nomencllltura. tanto de lo> lotes CIJ<TIO de la nu· pi')<}as. ya que en el <:1>50 de tnferme<i!Kies-. la '111~\­
metaoón de lbs pa'rnas. ya que el Inspector de ra posterior tielle como propóSito la conñrmation
campo reviSa una a uN laspalma!.dl! cada lo\e.la del diagoóstii:O de \a enmmedad.
Figura 141 representll un lote con la numl'tación
de las \mea~ en \¡ !)a(W infetlol': 111 i\echll indita el 111 final de la lnspección de óetecclón censo, se
recorrido quto reaHza el inspector san,tario dentro tiene: (1) la detección de fas primeras palmas con
óe\ \cte. SegUn la nomenclatura. cada pblma 11e0e plaga o enfetmedad; (2} la localaliClón espada!
una identificación pretisa: por e¡empto, l2-Pl sig· de dichas palmas o focos Inleí& les; (3} la cantidad
nofica que se trata de la palma número 1 de lb linea de palmas enfermas o la cantidad de insectos por
número 2, del lote en donde se realrza el censo. palma a~ctada; (4) la contribución del con1rol
! .. -
- .!.._

natural de ~!}a~ fsms elementos son tw!rta· llo ha obl•g aco a tomar rN!d 'das extriiO!dinarliiS.
tTuenw básicas para el ma~¡o de plagas o enfer· por lo qoo los censos se realX..n semanal o quin-
me<t<Kks. Se tTata óe am slstema 5egl!ro, all!lQUe renalmente. Es1Q. con el proposito de conseguir
lento y costoso, porque dem.,nda bastan le mano una detección y tratamiento oportunos, )1 evitar la
r.h? obra. muerte de la palma o tol ~vanee de la enfermedad
11 otras palmas.
Los formaros pora el reqJsrro de información en el
campo varran un poco de una region a otra, debi· Distribu<ión de las plagas y enfennedades
do,¡ qu~ en cada zomr se ptesenr.m unas pla!J.u
que son propia~ del lugar. Por lanto, el formalo La distribución de las plagll$ y de las enrermeda·
de registro se iidapt3 a ada zona o a planUPclo· des en ~ áre3 de cultivo es propia de cada espeo-
nes en particular, de acuerdo con las plagas más cie de insecto plaga y de cada agente cousal de
frecúenres y C{)fl los e51ados detecrables de las una enferm-.Q(j<MJ, Por f:ll!o, Ja foum como se reaJÍZO
mrsmas. un censo e;tá estrechamente relacionada con los
h.iblcos y el lipo de d¡¡ño ~ las plagas. o con las
Otro tipo de lm.peccione s.mitanas. Otro siste- caractensticas del patógeno responsable de una
rna de InSpeCción sao.Uifia conSl5te en ~.sar la> enf<!rmedad. Por esta razoo. "nle$ ~ menoonar
palmas localaudascii(Ja se~s :rneas y ca~~ pal- los d:ferentes slstemiiS para realiz;,r censos de pla-
111<1$. con~enZGndo en la Pillm.~ 3 de la Unea 3 de gds y enFermedades. en !os cap¡tulo~ anteriores
cad11 lote. Para cambiar de palma '1 evitar la pér- se describió cacla plag., y cada enfermedad como
dida e~cesiva de hojas por las inspecciones con· ~~eqvlsito básico par<J pod~r Identificarlas en el
11nuas, cada lectura cambia a la siguiente palma; campo.
es decir, 6x6, pero iniciando con la Palma 4 de la
Un~:a 3; luego comienu¡ con la Palma 5 de la Unea
3, y as• sucesívament~ fambien puede realizarse
cada 7. 8 o más palmas o r;neas. E.s un sistema rá- >Representación grdfiCQ d e
pt<fo y apl.cable a las ruonas de campo, ya sea en Jo dinribuc.ión d e plagas y
lineas o plantaciones. enfermedades en el cultivo

Hall algunas plagas que por sus hábitos alimenli· La distribución perió<lic.a de las plagas y enferme·
clo~ o por el tipo de daño no se ajustan a ra forma dades ¡x¡ecle repre~t.:trse qrafic.amente, y es de
de Inspección descrita previamente. Por tanto, se gtan utilidad para la planeaclón del monltoreo o
nan diseñado metod()logía~ de Inspección espe· las estraregias de manejo. La rC!flfl!sent<rc:ló11 grá·
clfic<~s para cad.l caso en partieulat. Se trata de las fica mlis ser1dUa consis1e en mDpas de los lotes de
stgulemes especies de insectos plaga: Sagofossa la tinca o plantación. Para registror gr.ilíca~tl!
11
valido, Cyporissius doedalus. Srrotegus a/oeus. Oe· la información de campo SObre el comportamien-
moclspo neivoe )1 el Rynchophorus palmarum. to de las pl;~gas y enfennt!Gad~. se cvmple con
j los >lguientes pasos:
Fre<uenóa de las inspecciones sanitarias 1. Solicitar un mapa de la plantación CQn Id loca-
lización y dellmilacl6n de cada uno de los lo-
l.ll frecu~'<nc:ia de las ínspecciOnE>S fitosanilarlas res del cultivo y su respectiva nom~ndarura.
tiene alguna variadort según los oiterios técnicos 2. Asignar unas convenc•ones de colot seqún el
de cada empresa Sml!mbargo.ruando se trata de p<OffieOIO de insectos por llo)a o palmas en-
plagas, lo norma es una nspecd6n cada qu.nce fermas er cada uoo de los lotes de' a.tttivo. se·
dlas ~1 área de cultivo y cada dos meses para la gún los resultados del censo de campo. Como
detecclon de enferm~;dades. Actualmente, el des ejemplo se utilizará la canUdlld de Insectos del
borde de la enfermedad de la Pudrición del cogo· Opsipftanes cassirra en 1.1n curuvo de palma.
la Figura 142 p~ta \11\ mapa con 14 lo\M; en '1 goartes de cvero. Ern:re la5 herramlencas más
~~ ~representa~ Oljme{c promed.o ~laNas ckl ~para esras l<lbores eSidll ~ m..che~ y un
Íll5ee(O ~~ de \11\ <~ mes\SI.Ial d~ plllCJ~ 9<1ndlo para bajar~ ho¡as wando sea necesario.
El color rojo, en los looes 11, 1S, 17 y 18. ~~alar
m;1: s1gmlica que se tiene un nivel critko y que ~
cantidad de insectos puede ocas!cnaf di\1'\os gra-
ve~ al cultivo si no se tornan medidas~ mM'~;o.
Por consiguiente, este mecanismo permite ~lerlilr
1 y vlsu~lfz.M ID densidad de plagas o enfermcd\\de~
1 del cultivo en forma gráfica.
1
De la ml5ma manera, pueck! registtan.e rneowal
l mente el @Stado de todas las plaga5 y eréem~·
1 d.ldes; sólo camb"arian las~ la~ fre ·
1 cueii<:Ji!S d4! las leccuras v las unidades. Por e,lem
1 P'o. para representar enll.'mledades se habiaciil de
nw~ro de pelmtu a~s. l!'allldaJ, recupero

',
t
l
das o erradicadas. Es poslble utiliz;~r este lrpO de
regl5tros con software especializados.

,
fquipos yaccesorios
E11 campo, un impector de sanidad ~uiere los
rormato5 para re9!stro de la "1formadón o un
equipo electrOOKO plllil el reQ~stro d ig¡tal de la
fTijSma, como ~lustra la F¡gura 144 Este equipo
conSiste en un procesador efrcrromco manual en
el que es posible dig;tor en forma directa la infor-
rn<Kión en campo, evitando fa lranscllpción ma-
nual de datos,

Fl\)u'll '41. M&pra de\ "stado actual de la pobladll<l del


Dp$1phM,.. amína en uoa pJan~adón.

)> Equlpot~. accesorios y


herramientas requeridos para
lo dttecci6n de plt¡gas
El opet<)fio QUe real"IZéllabores de defecc.61> de pla
9a1 y P.~ eles en el CLJitÑI) debe uti!Ur m·
~os de prolecd6n pe;sooal b.isicos. como
mue1\Ta la figura i 43. Sin embargo, segun el t¡po
ele <~ctlvidad desarrollada estos pueden modificar"
se o lod\1\r 01ros accesorios. lo má5 Importante es figu,.144. Eo:tuipo "lec:ttonlco pa«t ~~ re9lltto <li<}i\al do! l~
dl~fX)I'Ief de botas cle caucho, overol, casco, g¡¡fas fnfolm&cion,
-- -.- r -- -------r: -.-_-_.,.
tr. - ,-::·._
,-,-_:· :»·Anexos
.
-- - '
= .. - _...
'

Afle)(o l. f <>rmato par~ los C<!nsos ele deteccl~n cen1prana <le PC on campo

Ptantaclón ltloc:a;

F""""' !Lote:
R.to __,
localiza.<:l6n S sYétl<iad Otro:' t inromea E:t\ado de L'l el•~.tal•

Ltnoa: ~a lm.a
G1
1
G2
2
G3. G.oi
3 4
<>S
5
Or6tor f.!orwooo
Hoja clo..
róOCI ..,.
Hol•
Ralncl~onclo Roeupoenda
ObMJNe'OIOf\Ct

Anexo 1. fQ<mato para los censm de pl•9"•

PlonlaCI,./Jblco:

FIC.. I ~ote:

Roopo-:

L--., Hambre.' Nombrt1

u- Pa\ma H L p
" PI\ E 11 L p
" PA .. ObwrvtdonH

1
1~+,~'- IL.om

.._._
_( """""",N tlo'

1
Poi_ _ _
.................. A .. a -
O tiW: ~IIOt'IIU
1

LlnM Petm•
- --·-

1 1
1
1
1 l
--
8acterlófago$ (bacterfophage}. los bacte cumple un a función protectora al proporcio-
rlófagos o fagos son virus que se reproducen nar el sostén necesario p<:~ra la eficacia del
en células procariontes, causando su desín aparato muscular.
tegración.
Exudada (exudate). Maler/<J más o menos
Blodiversidad (biodiversíty). la biodiver$i· fluida salida de los vasos pequeños y capi-
dad comprende la variedad de ecosistemas lares del sistema conductor del estípite de
y las diferencias genéticas dentro de cada la palma, los cuales se depositan sobre su
especie que permiten la combinación de corteza.
múltiples forrnas de vida. y cuyas interac·
cienes rnutuas y con el rest'O dcl entorno N«ráfagtx {necrophogoos}. Anirnales que se
fundamentan el sustento de la vida ~bre el almenta'l de cadáveres de otros ammafes.
plaut!(cl.
Nematodos (nematode). Se conocen como
Deyección (e¡¡crecion). Materia de resídt.JOs gusanos redondos debido a la forma de su
de dhmento q ue elimina el organismo por el cuerpo, que es alargado, cihndrico y no seg-
ano, tras la digestión. mentado, con simetrla bilateral.

l lltros (efyrron}. Son las alas anteriores, modi- Netnat6fagos (nematophages), Animales
ficadas por endurecimiento (esclerotlzación) que se alime ntan de nematcidos.
de cierras órdenes de insectos. como los Co-
leópteros, os Heterópteros y, en general, los Patógeno~ (parhog<!n). Un organimto que
Hemrpreros. Su porc,'ón basal o proximal eí causa la muerte de otro
engrosada, y la aplcal o distal es membrana·
~a; también se la conoce como membrana del Par.isitcs {porasHes). Un organismo que ata·
hemlélitro. y sirve como protección para las ca y consu me partes de un organísrno mu-
alas posteriores que esrán inmediatamente cho más grarnle qut> él. Los parásítos. a ve-
debajo y que sirven para ejecutar el vuelo. ces. no siempre, matan a su anfitrión.

Enverg11dura alar (wmgspon). Es el ancho Parasltoides lparosltolds). Es una r~lación


que tienen de frente las a~~es u ouos anima- lnterespecifica ínter media entre la depreda-
fes a lados {insectos) con las atas toti'llmente eion y el parasitismo. los parasitoides (en su
extendidas hacia los lados. gran maye>ría,. insectos) como parte de su e;.
do de vida, d epositan un huevo en o cerca
Ext~esqueleto (exoskeleton). Es ~~ esqueleto de> su hospedador o hul?sped (también, por
externo continuo que recubre toda la super lo general, un insecto); fuego las larvas viven
licie de los an1males del filo artrópodos, que como ectoparásitos o endoparasitos, según
la especie. De esta manera se desarrolla en
1 J""ro a coda ~. Ml1e ¡wen- s. su traduw6<1 .su \IÍC!ima durante su ciclo arval, matando ill
•1~>. hos.pedador.
Polltagos (po/yphaga). Los pollfagos son un Pronoto (pronorum}. Primer segmento torá-
suborden de insectos del orden de los Co· cico de los insectos. En el caso de los chin-
leópteros, cuyas larvas no poseen más de ches de encaje, es como un abultamiento en
cuatro artejos y una uña en las p<~tas; algu - la pa rte superior del tórax.
nas son ápodas.
Cenipalma (2009). Manejo mregrodo de la Pudríoón de cogolfo (PCJ de fa palma de
' acere. Canilla Técnica 1. Bogotá: Centro de InvestigaCión en ?alma de Aceite.

1 _ (2009). Principios agronómicos poro eJ estoblecimít:ntode ona plantación de


pofmo de aceite. Bogotá: Centro d e lnvestlgacJÓil en Palma de Aceite.

_ (2007). Marchitez letal en pafma de aceite. 6oletin Técrlica :2:!. Bogctá: Cer>·
tro de lrwestlgación en ?alma de Aceite.

_ (.2004), Medk;(Jn y re9istro del dono de Demotispo neivol. Fichas téCnicas.
Ficha té<nica SVSv-5. 8ogor~: Centto de Investigación~ Palma de Aceite.

_ (2004 J. M~cr<!t> de Sogah;1110 valida. Fichas técnicas. FKha técnica SVSv-4.


Bogota· Cenno de Investigación en Palma de Aceite.

_ (2004). Detección y daño de Strategus atoeus. Fkha:. té en kas. Ficha técnica
SVSv-2. Sogot"; Cemro de Investigación en Palma de Aceite.

_ (2004/. AniJio rojo- Hoja CofTo. BoletJn Tétnico 9 (2 ed,). Sogolá: Centro de
Investigación en Palma de A<:elte. Bogotá: Centro de Investigación en Palma
de Ac:eíte.
1
1 _ {2004). Sitio de muestteo de Sogolasso vofsda. Fichas técnicas. Ficha ré<:ni
1
ca SVSv-J. Bogotá: Centro de Investigación en Palmo de Aceite.

_ _ (2003). Plagas óe lo polmo d~ aceite en Colombia (2 eell. Bogota· Centro de


lnvesdgadón en Palma de Aceite.

_ (2002). Manejo de f.eptopharsa gibbier:;dna FroeschiU!f, lnJet:to inductor de


la Pestalot/opsís. Boletin Técn(co 1&. Bogotá: Centro de Investigación en ?alma
deAceit~.

_ (2002). BioJogfo, hábitos y manejo de Cyporissius (Caslnia) daedafus Cromer.


8artefl(J(10t gígontede lo poltn<J. Bolerin Tecn~o 1S. Bogotá: Centro de Investí·
gaciOfl en Palma de Aceite.

_ (200 l ). Dlcgnóslico y manejo preventivo de lar enlemredodes Vlfoles tJe Jo


palmo de aceite en lo zona occidenraf de Colombia. Bo!eún Té<nko 13. Bogotá·
Centro de Investigación en Palma de Ac:ette.
Referencias bibliográficas

_ _ (1991). Mancha anularde lapalmaafrlcona. Boletín Té('nico 8. Bogottl: Ce o-


tro de ln~tlgadón en ?alma de Aceite.

Fedepalm3 (2008). •phyrophthora sp. es el responsable de las lesiones Iniciales


de !a Pudrición de cogollo (PCl de la palma de aceite en Colombia:" Revis(o
Palmas, Vol. 29, No. 3, edición especial y excluslva de PC.

iumer. P. o. (1961 ). Olf Palm D~Seoses and dísordus. Kuala Lumpur: The lncotpo-
rate<i Sodety o( Plante~.
Guía
del estudiante
Modalidad a distancia

Determinación del estado


de sanidad del cultivo
.: ~edepalma
~
UbelladyOIQon
Ministerio de
Educación N1cional
Rtl'l)blltldeColombl•
•••••
lJN~9
Universidad Nacional
Abierta y a Dl"tancia

Tutor: - - - - - - - - - - -- - -- -
Teléfono: ___ _ __ _ _ _ _ _ __ _
E-mail: _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ __

UNIMINUTO
Línea nacional gratuita: 01 8000 936670 Líneas atención en Bogotá: 5933004 y 2916520 Extensión 6864.
Celular: 320 - 3131732 http://vlrtual.unimlnuto.edu E-mall: admislonesievd@unimlnuto.edu

Universidad Nacional Abierta y a Distancia • UNAO


Línea nacional gratuita: 01 8000 115223 Calle 14 Sur No. 14-23- Bogotá
Teléfono atención en Bogotá: 3443700 Extensión 369 Celular: 312-3051011
www.unad.edu.co E-mail: zaida.rangel@unad.edu.co hans.rodrlguez@unad.edu.co
Universidad de Naril1o Virtual
Teléfono en Pasto: 7226774 Celular: 31 S- 8701196. Secretario U. virtual.
www.udenar.edu.co/virtual E-mail:uvlrtual@udenar.edu.co
,----------~~~;~~~~=========~~

BIE VENIDA~
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • .................. 1 ....... 1 ........... ..

A
migo estudiante: Bienvenido al curso "Determinación del estado de sanidad
del cultivo". A partir de este momento, mediante una serie de actividades
que se proponen dentro de la presente Guía -ejercicios de análisis, resolu-
ción de cuestionarios, desarrollo de actividades prácticas y averiguaciones-, usted
fortalecerá los conocimientos adquiridos con la lectura del texto técnico.

Las actividades propuestas le permitirán fortalecer su potencialidad de autoapren-


dizaje, con base en la tecnología desarrollada y acumulada por las empresas palme-
ras, los técnicos de las plantaciones de palma de aceite y el Centro de Investigación
en Palma de Aceite (Cenipalma), durante los últimos cuarenta años de crecimiento
y desarrollo de la palmicultura en Colombia. Usted tendrá, entonces, la oportunidad
de conocer la tecnología, apropiarla y, en el futuro, con su empeño y dedicación,
aplicarla para su beneficio propio y el de los productores de palma en Colombia u
otro país del continente americano.

Además de ayudar a fortalecer su autoaprendizaje, también se busca que usted


adquiera las habilidades y destrezas necesarias para mejorar la calidad del talento
humano asignado a las tareas de capataces y supervisores de campo en las planta-
ciones de palma de aceite. De esta manera, con las nuevas habilidades y destrezas,
usted podrá participar en los procesos de dirección y control de las actividades rela-
cionadas con la intervención de insectos y patógenos que atacan a este cultivo.

Esperamos de usted una actitud positiva y que mantenga la mente abierta, como
condición esencial para facilitar su proceso de aprendizaje. Para éste, usted contará
con la colaboración y buena disposición de un tutor y de uno o más técnicos de las
plantaciones de palma de aceite de la región, quienes aportarán sus conocimientos
y experiencia para guiarle y ayudarle a resolver inquietudes o dudas, y quienes tam-
bién lo encaminarán a ampliar y profundizar sus conocimientos.
€f INTRODUCCIÓN
.................................................................... .
,.

l
a Guía del estudiante es una herramienta de trabajo que le ayudará en el pro-
ceso de aprendizaje y la apropiación de los conocimientos relacionados con la
determinación del estado de sanidad del cultivo de la palma de aceite, median-
te el seguimiento detallado de los procesos para la detección oportuna de las pla-
gas y enfermedades que atacan o afectan la productividad del cultivo de palma de
aceite.

Adicionalmente, le permitirá saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y con
qué hacerlo, con el fin de alcanzar el resultado esperado del aprendizaje. Una vez
conozca los parámetros y las especificaciones técnicas de cada proceso o actividad
de este tema, usted podrá disponer de bases suficientes para organizar, dirigir, con-
trolar, reportar y registrar los procesos y las actividades relacionadas con los censos
para la detección de plagas y enfermedades en una empresa o finca palmera.
Unidcad dt:~ c:ompetencia
.............. ····· .................................................... .
i)
Determinar el estado de sanidad del cultivo de acuerdo con los parámetros técnicos.

EIEH'nentos de cornpetent:ia ~
• • • • • • • • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ................... t 1 ••

~ Censar lotes para la detección de plagas.

~ Censar lotes para la detección de enfermedades.

u~· idt~de~s d ~~ t1 p~IOendÑ:tt1je "


llt"lt ¡,. "''"''''•~'""""''' ..... O·'~'~"l t~~·o;W•t.J •~o>••••

Censos para la detección de pl.-gas. En esta unidad el estudiante encontra~


rá:lnfórmadón . sobre las generalidades de los insectos y podrá conocer los
principales ·insectos plaga que atacan el culti_vo de palma de aceite en Colo m~
bia. Sobre cada plaga se tratan los siguientes aspectos: (1) nombre vulgar, (2)
nombre científico, (3) distribución geográfica, (4) tipo de daño causado, (S)
descripción general y (6) biología y hábitos. Los anteriores son saberes necesa-
rios para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan comprender con
facilidad su taxonomía, anatomía·y :otras características necesarias cuando se
realizan censos para la detección de insectos en el campo, sean estos insectos
benéficos o plagas del cultivo.

Censos para la detección de enfermedades. En esta unidad el estudiante


podrá conocer las principales enfermedades que afectan el cultivo de palma
de aceite en Colombia. Sobre cada plaga se tratan los siguientes aspectos: (1)
nombre vulgar, (2) agente causal y (3) síntomas. Los anteriores son saberes ne-
cesarios para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan diferenciar
las características propias de cada enfermedad en el momento de elaborar
censos de detección de enfermedades.
Esquema del módulo
.... ,. .......................................... , .. ., ....................... .

DeWmlnar 81 est.ado de nidad


del cutttvo de acuerdo con los
pllr6metros técnlcoe

c.nar ... ,.,.. ..


d•cc• de •lf8rmedlldea

•••• .~~
1) Calendario del módulo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'l ..... i" ............. .

Unidad de
Actividad de aprendizaje Semana
aprendizaje
Actividad 1. Leer el Capítulo 1, relacionado con las generalidades
1
de los insectos, y resolver el cuestionario que aparece en esta Gula.
Actividad 2. Estudiar los principales insectos plaga que atacan
el cultivo de la palma de aceite en Colombia, que se encuentran
2 y3
en el Capitulo 2 del texto técnico, y desarrollar las actividades
propuestas.
.
Actividad 3. Realizar una práctica de reconocimiento de las
principales plagas que existen en un cultivo de palma de aceite.
Censar lotes para la 4
Para tal fin, el tutor concretará la programación de esta práctica e
detección de plagas
informará sobre ella a los alumnos.
Actividad 4. Estudiar las principales enfermedades que atacan el
cultivo de la palma de aceite en Colombia, objeto del Capitulo 3 del S y6
texto técnico, y desarrollar las actividades propuestas.
Actividad S. Realizar una práctica sobre reconocimiento de las
principales enfermedades que existen en un cultivo de palma
7
de aceite. Para tal fin, el tutor concretará la programación de esta
práctica e informará sobre ella a los alumnos.
Unidad de
. . Actividad de aprendizaje Semana
aprendizaJe
Actividad 6. leer cuidadosamente lo relacionado con los censos
para la detección de plagas y enfermedades que afectan el cultivo
de palma, tema que aparece en el Capítulo 4 del texto técnico, y
desarrollar las actividades propuestas.
Se deja a consideración del tutor realizar una o más prácticas sobre
8y 9
la detección de casos especiales, como Sagalassa valida, Cyparíssius
Censar lotes para
daedalus, Strategus aloeus, Demotíspa neivae y el Rynchophorus
la detección de
palmarum. Para ello puede soportarse en las fichas técnicas de
enfermedades
Cenipalma y aprovechar las épocas en las que hacen su aparición las
plagas en los cultivos próximos al colegio.
Actividad 7. Realizar una práctica sobre detección y registro de
plagas y enfermedades en un cultivo de palma de aceite. Para tal
10y 11
fin, el tutor concretará la programación de esta práctica e informará
sobre ella a los alumnos.

En la educación a distancia es importante que el estudiante asuma una estric-


ta responsabilidad de su proceso educativo, lo cual lo llevará a exigir más de sf
mismo respecto de su propio aprendizaje. Debido a que este proceso es ante
todo individual y a que no supone la p resencia constante del tutor, el estu-
diante deberá desarrollar la capacidad para organizar sus tiempos de estudio
(autodisciplina), y tener en cuenta que esta modalidad ofrece flexibiljdad en
los horarios.

La palabra método significa camino (odos) para llegar a un fin (meta). En este
sentido, de lo que se trata aquí es de integrar los métodos y las técnicas para
desarrollar habilidades conducentes a adquirir una competencia.

Usted cuenta con varios recursos a su disposición, que le ayudarán a alcanzar


la competencia al final de este módulo. Ellos son: (1) el texto de estudio; (2) la
Guía del estudiante; (3) los encuentros tutoriales. Como complemento, pueden
ofrecerse materiales en CD o DVD, lecturas en la web, u objetos de aprendizaje
interactivos, según las necesidades del módulo.

El texto de estudio (o texto base). Es el principal material de estudio con el


que cuenta el estudiante. nene como finalidad proveer todos los"saberes': que
aplicados y reflexionados en y desde la práctica, el estudiante deberá adquirir
11
para alcanzar una competencia a partir delllsaber-hacer"y el saber-ser':
La Guío de eStudiante. Tiene la finalidad de orientar al estudiante en todo su
proceso de aprendizaje, de manera que las actividades le ayuden a desarrollar
las habilidades y por ende la competencia en un saber específico. Al no haber
encuentros presenciales permanentes, la Guía ayuda a orientar el proceso de
aprendizaje, brindando al joven todas las herramientas para akanzar la com-
petencia planteada en cada módulo.

Los encuentros tutoriales. El tutor es un facilitador del proceso. Su trabajo


incluye.las siguientes funciones:
~ Resolver las dudas académicas sobre los contenidos del módulo y
también las administrativas cuya solución esté a su alcance.
~ Orientar el estudio del estudiante, sugiriéndole metodologías, técnicas,
estrategias, recursos, bibliografía y consejos que lo ayuden a alcanzar
sus metas.
~ Acompañar al estudiante en su proceso, motivándole en momentos de
estancamiento y confrontándolo en momentos de incumplimiento o
incomunicación.
~ Retroalimentar al estudiante tras la entrega de productos, evaluaciones
o prácticas, explicándole lo que le faltó para alcanzar la competencia
requerida y sugiriéndole rutas de mejora que lo ayuden a alcanzarla.
~ Evaluar de manera abierta, objetiva, justa y equitativa a sus estudiantes,
dándoles a conocer los criterios de evaluación por anticipado (no las
respuestas), aplicando los instrumentos desarrollados para tal fin, y
evaluándolos según los criterios de la actividad.
~ Ejercer un acompañamiento permanente, sin que ello signifique que
tenga que desarrollarse en cualquier momento, sin la debida planeación,
o que el tutor deba "dictar clase':

Materiales complementarios. Algunos módulos tienen materiales de apoyo


que se distribuyen en CD, DVD o por medio de la web. En ellos se presentan
contenidos estáticos y dinámicos que refuerzan los conocimientos del estu-
diante y atienden a otros estilos de aprendizaje, al presentar información en
forma de hipertexto, audio, video, materiales interactivos o aplicaciones.

Entre las funciones de tales materiales (que comparte la Guía del estudiante)
están las siguientes: despertar la atención y motivar a los jóvenes; presentar los
objetivos de la instrucción; relacionar con el conocimiento previo; presentar el
material que debe aprenderse; guiar y estructurar el aprendizaje; promover
la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje; suminis-
trar retroalimentación inmediata; promover la transferencia de conocimiento
a través de la ejemplificación; facilitar la retención de los contenidos mediante
el desarrollo de ejercicios, resumir, sintetizar, etc.
~· ·' . :ííl1i.
Evaluación

Con la evaluación se planifica la enseñanza y se validan saberes previos y/o adqui-


ridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si al solicitar la evidencia de un
elemento de competencia el tutor detecta que el estudiante la tiene, o si este último
plantea tenerla cuando se le pregunta, el tutor acordará con él o ella una fecha para
la constatación de este hecho. En tal caso, el estudiante deberá entregar los produc-
tos que plantea el módulo y realizar una prueba de desempeño y conocimiento, si
es el caso.

La evaluación tiene dos finalidades principales:

~ La primera es determinar el estado de desarrollo de la competencia en el


estudiante, con miras a sugerirle rutas de mejoría, hasta alcanzar el nivel
de competencia requerido. Desde esta perspectiva, se habla de evaluación
formativa como la que permite al tutor y a los estudiantes determinar -con
base en medios como la firma o la lista de verificación- el nivel de desempeño
obtenido en una actividad o en el desarrollo de un producto, y dar paso al
proceso de mejorar lo realizado.

~ La segunda función de la evaluación es establecer si el alumno ha alcanzado


la competencia, y por tanto, si debe ser promovido a un nuevo nivel o si ha
aprobado el módulo. En este sentido, el papel de la evaluación es calificar al
estudiante, lo que en el caso de la educación basada en competencias se hace
mediante una escala cualitativa binaria ("competente" o"no competente aún").
Este tipo de calificación parte de que la competencia es integral (conjunción de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y de que debe demostrarse,
cumpliendo al nivel más alto con todos los criterios de desempeño establecidos
en la rúbrica de la actividad o en la lista de verificación.

Como se parte del hecho de que todo estudiante está en capacidad de desarrollar
cada competencia, la calificación "no competente aún" implica que el estudiante ha
sido ubicado en niveles de desempeño inferiores al requerido: no que él o ella sea
incompetente, sino que debe mejorar, hasta alcanzar el nivel esperado. En este caso,
debe proveerse un tiempo prudencial para que el estudiante, una vez retroalimen-
tado por el tutor, reflexione sobre cómo mejorar los criterios de desempeño que
no alcanzó de manera adecuada, los trabaje e intente demostrar nuevamente su
competencia.

Desde el enfoque de las competencias, como estudiante, usted será evaluado de la


siguiente manera:

~ El tutor recoge las evidencias de aprendizaje y las valora según las instrucciones
dadas para cada actividad.

~ Se valora si el estudiante ha alcanzado la competencia descrita para cada


actividad supondrá que se lo declare "competente" o ,,no competente aún'~
~ Si el estudiante no es competente aún, él o ella buscará -de común acuerdo
con el tutor~ las estrategias que propicien el desarrollo de las habilidades
requeridas para lograr la competencia.

~ Cada evidencia que el estudiante entregue tendrá la respectiva retroali-


mentación, para que pueda mejorar su trabajo si la competencia no ha sido
alcanzada.

~ En el momento de valorar las competencias se tendrá en cuenta la integra-


lidad, es decir, la conjunción de los tres saberes: saber-saber, saber-hacer y
saber-ser.

~ Dependiendo del módulo que el estudiante esté desarrollando, se le solicitará


presentar evidencias de aprendizaje de cuatro tipos: conocimiento, desempeño,
procesos y producto, que serán evaluadas como se mencionó previamente.

~ La evaluación tendrá en cuenta el rigor en la aprehensión de los conceptos, la


calidad de las prácticas propuestas, la relación que establezca entre la teoría
y la práctica, la presentación adecuada de cada una de las actividades y la
actitud investigativa durante el proceso de aprendizaje, de manera que se vea,
se juzgue, se actúe y se devuelva creativamente lo aprendido.

Con los resultados de aprendizaje expuestos para cada competencia, el estudiante


demuestra sus conocimientos, habilidades y destrezas, que en conjunto serán valo-
rados por el tutor a partir de criterios de desempeño y evidencias requeridas sobre
los que ha sido previamente informado.

8 Políticas
....................................................................... ~ .. ·~

Las políticas de un módulo son los enunciados que pretenden dar orden al proceso
de enseñanza-aprendizaje. Son las "reglas del juego" que orientan la labor de cada
actor del proceso y promueven, en última instancia, el logro por parte del estudian-
te de las competencias necesarias para aprobar cada módulo. Estas políticas dan
estructura al trabajo de todos: tutores y estudiantes.

, , ' . ..,.,.. ·.·.· .,~w.~.~~~~lllí\ .. '


'\, ''"'
'
' • '" ,, 1.'.. .' ••.. 1'1!~~ )/!~

El propósito fundamental del tutor es prestar un servicio a los estudiantes, facilitan-


do su proceso de aprendizaje y el logro de sus competencias. La supervisión que
hagan los tutores se enfocará tanto a los procesos como a los productos del aprenw
dizaje que evidencien el desarrollo de las habilidades requeridas para alcanzar la
competencia. Para ello, el tutor asume los siguientes compromisos:
~ Atender directamente a los estudiantes a él asignados mediante el encuentro
tutoría!, la comunicación telefónica (vía teléfono, celular o fax), la comunicación
electrónica, la mensajería, o cualquier otro medio acordado previamente con el
estudiante, para ayudarle a aclarar sus dudas, acudiendo a diversas estrategias
didácticas.
~ Asistir al lugar de tutoría asignado, en la hora y el día indicados previamente.
~ Respetar el calendario académico y cada una de las actividades propuestas
en él.
~ Guiar, facilitar, asesorar y orientar al estudiante en su proceso de aprendizaje.
~ Indagar a los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje y suscitar su reflexión
sobre el mismo.
~ Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios dados a conocer al
estudiante al plantearse cada actividad.
~ Retroalimentar las actividades y sus evidencias de competencia en las fechas
acordadas entre el estudiante y el tutor.

Se presume la honradez intelectual y el compromiso del estudiante en su responsa-


bilidad de iniciar, dirigir y sostener su propio proceso de aprendizaje. En este senti-
do, se espera que cada estudiante se comprometa a propiciar las condiciones que
estén a su alcance para maximizar sus oportunidades de formación de acuerdo con
su contexto y posibilidades. De igual forma, se presume que ningún estudiante in-
currirá en actos deshonestos o de plagio en las diversas formas de interacción, acti-
vidades terminales e intermedias.

En síntesis, se espera que el estudiante participe activamente en cada una de las


actividades descritas en la presente Guía, para lo cual debe tener presentes las si-
guientes expectativas:

~ El estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje: como tal, ha de ser


activo y pro positivo, y por consiguiente, desarrollar el autoestudio.

~ Debe participar activamente en las actividades diseñadas después de leer los


contenidos de su texto de estudio y de los materiales adicionales relacionados
en la Guía.

~ Tras realizar las actividades planteadas en la Guía, debe entregar las evidencias
según el procedimiento y criterios de evaluación expuestos, en los tiempos
establecidos por el calendario, y de acuerdo con las instrucciones descritas en
cada actividad.

~ Debe saber citar las fuentes en sus evidencias escritas, es decir, empleará
debidamente la bibliografía, con el fin de evitar el plagio.
~ Debe comunicarse con su tutor, en caso de tener dudas acerca del desarrollo
de los contenidos del módulo.

Unidad de a rendiza·e 1 P
Censar lotes para la detección de plagas

RESULTADOS DE APREN'DIZAJE
....................................... ., ....... •· ....... .
0 Ubicar lotes, líneas y palmas del cultivo para la realización
de censos.
0 Orientar y controlar el proceso de realización de censos para
cuantificar las plagas y los insectos benéficos presentes en
el cultivo y vivero de acuerdo con los programas de control
fitosanitario.

0 Diferenciar insectos plaga de insectos benéficos determi-


nando su estado de desarrollo.
0 Registrar y reportar en forma manual y digital las labores
realizadas, calculando el rendimiento de mano de obra y de
equipos e insumos utilizados.

Las actividades propuestas en esta primera parte tienen como objetivo que el estu-
diante aprenda a realizar censos para la detección de plagas, con base en las lecturas
del texto técnico y las prácticas de campo u otro tipo de actividades complementa-
rias diseñadas por el tutor y los técnicos de plantaciones cercanas al colegio.

·· · ·r~· ~n ..~~~~~!J'lf.ll'.l\~··" : ,
,•:;,., .. ••'l'\llf1.1'"";1) •tftlmÍI~ '

1. Los insectos
1.1 Taxonomía de los insectos
1.2 Clasificación de los insectos
• Según tipo de desarrollo
• Hábitos de vida
• Por el tipo de alimento que consumen
• Por el tipo de daño causado
1.3 Insectos plaga que atacan las hojas de la palma
• Tetranychus sp.
• Retracus elaeis
• Leptopharsa gibbicarina
• Pleseobyrsa bicineta
• Leucothyreus sp.
• De/ocrania cossyphoides
• Hispoleptis subfasciata
• Cephaloleia vagelineata
• Spaethiella tristis
• Alurnus humeralis
• Stenoma cecropia
• Loxotoma e/egans
• Anteotricha sp.
• Oiketicus kirbyi
• Euprosterna elaeasa
• Euclea diversa
• Natada pucara
• Notada subpectinata
• Sibine fusca
• Norapesp.
• Mega/opyge albicollis
• Mesocia pusilla
• Acraga ochracea
• Struthocelis semiotarsa
• Durrantia pos arcanella
• Automeris liberia
• Oirphia gragatus
• Brassolis sophorae
• Opsiphanes cassina
• Atta sp.
1.4 Insectos plaga que atacan el estipe de la palma
Strategus aloeus
Rhynchophorus palmarum
1.5 Insectos plaga que atacan los racimos de la palma
• Oemotispa neivai
• Cyparissius daeda/us
1.6 Insectos plaga que atacan las raíces de la palma
Sagalassa valida
1.7 Otras plagas de la palma de aceite
Stomoxys calcitrans
1.8 Insectos benéficos en el cultivo de palma
Insectos depredadores
Insectos parasitoides
Insectos polinizadores
2. Control natural de plagas por patógenos
2.1 Enfermedades causadas por hongos
2.2 Enfermedades causadas por virus
3. Criterios técnicos para realizar censos de plagas, enfermedades y otro tipo de
afecciones de las palmas
3.1 Nomenclatura de lotes
3.2 Representatividad del muestreo para el censo
Inspecciones en estaciones fitosanitarias
Inspecciones de detección censo
Otro tipo de inspecciones sanitarias
3.3 Frecuencia de las inspecciones sanitarias
3.4 Distribución de plagas y enfermedades
4. Equipos, accesorios y herramientas requeridos para la detección de plagas

Actividades
.................................................... flt, ......... ., ........ .,"" •• "''""

••' '- ' -· ··~\ Wn 1


\\'q, 1 nl~:lf:'"S·:~ ::\~ ,
0 ' '
': \ O
0 0
1 :L,.,, ,.,..L,~\\\\1!\.ti ~-~t· ~-

Generalidades de los insectos


Leer el Capítulo 1 del texto técnico relacionado con las generalidades de los insec-
tos. Con base en dicha lectura, y con el apoyo del docente, el estudiante estará pre-
parado para resolver las siguientes preguntas:

l. ¿Qué es la taxonomía de los insectos?

2. ¿Qué es metamorfosis en los insectos?

3. ¿Tienen todos los insectos metamorfosis completa?

4. ¿Cuáles son los órdenes de insectos en donde se encuentra la mayor parte de las
plagas que atacan el cultivo de palma?
5. ¿En qué se diferencia una pupa obtecta de una exarata?
6. Describir los siguientes términos relacionados con los insectos:
6.1 Fitófago: _ __ __ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ __ _ __

6.2 Hematófago: _ _ _ __ __ _ __ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _

6.3 Ninfa: _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ __

6.4 Larva: - - -- -- - -- - - -- - - - - -- - - - - - -

6.5 Pupa:-- - - - -- - -- - - - - -- - - - - -- --

6.6 Depredadores:--- - - - - - - -- - - -- - - - -- -

6.7 Parasitoides: _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ __

6.8 Barrenadores: _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _

6.9 Minadores: _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __

En las siguientes figuras escribir el nombre de las partes de un insecto:

Figura 1. Partes de un insecto adulto.


Figura 2. Partes de la larva de un insecto. Figura 3. Fases de la metamorfosis completa de un
insecto.

Figura 4. Fases de la metamorfosis incompleta de un Figura S. Insectos de diferentes órdenes en la


insecto. taxonomía.

Anotar, al lado de cada fotografía, los elementos que ella contiene. A manera de
guía, la Figura 3 corresponde a los diferentes estados de desarrollo de la metamor-
fosis completa de un insecto; la Figura 4 representa los estados de desarrollo de
la metamorfosis incompleta de los insectos; la Figura S corresponde a insectos de
diferentes órdenes.

Leer el Capítulo 2 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las princi-
pales plagas que atacan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha lectura,
y con el apoyo del docente y el técnico de la plantación más próxima al colegio,
realizar una práctica de campo para el reconocimiento de las plagas presentes en la
zona de influencia del plantel.

El tutor, con el apoyo del técnico de una plantación de la región, programará una
práctica de campo para que el estudiante se familiarice con los insectos presentes
en el cultivo, sean estos parasitoides, depredadores o plagas.
Materiales. El estudiante preparará frascos de vidrio con tapa roscada -pueden ser
tipo compota o más pequeños-, algodón, agua limpia, un gancho para bajar las
hojas de la palma, un cuchillo para recortar foliolos y el mapa del lote, palma por
palma.

Metodología de trabajo. El tutor y el técnico de la plantación organizarán grupos


de trabajo y conducirán a los estudiantes a áreas de cultivo donde sea más factible
encontrar plagas en diferentes estados de desarrollo. Por la dificultad de encontrar-
se más de una o dos plagas, es necesario repetir la práctica con un intervalo de uno
o dos meses. Cada grupo tendrá el siguiente plan de trabajo:

1. Observar detalladamente las hojas de la palma y localizar en ellas cualquier in-


secto en cualquier estado de desarrollo.

2. Al encontrar un insecto, describir si se encuentra en las hojas bajas, medias o


altas de la palma.

3. Comparar el insecto encontrado con los insectos ya estudiados e ilustrados en el


Capítulo 2 del texto técnico.

4. Describir, con la ayuda del técnico, de qué tipo de insecto plaga o benéfico se
trata.

5. Tomar una muestra -es decir, el insecto con un trozo de foliolo- e introducir-
la dentro del frasco. Colocar algodón humedecido en la base del segmento del
foliolo y llevar el frasco para observar el desarrollo posterior del insecto; de esta
manera podrá precisar mediante comparación qué tipo de plaga es.

6. Preparar un informe final que incluya los siguientes aspectos:

Posible nombre del o de los insectos observados en el campo

Tipo de daño ocasionado a la palma

Hábito alimenticio del insecto, según el estado de desarrollo encontrado

Sitio donde fue encontrado: hojas, estipe, flechas, etc.

Importancia económica del insecto en la plantación visitada y en la región

Leer el Capítulo 2 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las princi-
pales plagas que atacan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha lectura,
el estudiante estará en capacidad de distinguir las principales plagas que atacan el
cultivo, sus daños y los diferentes estados de desarrollo. Por ser esta una actividad
permanente en la cotidianidad de un inspector de campo, es necesario que los es-
tudiantes las reconozcan con facilidad.
A continuación se presentan pupas de diferentes insectos plaga de la pa~ma. Escri-
bir, en la línea que aparece debajo de cada figura, su nombre vulgar y su nombre
científico.

Figura 6. Figura 7. Figura 8.

Figura 9. Figura 10. Figura 11.

Figura 12. Figura 13.

En el cuadro que sigue, el estudiante completará la información de una de las filas


frente al insecto relacionado; para ello, debe identificar el sitio de la palma en donde
el insecto hace el daño, su hábito alimenticio y el estado de desarrollo en el que ese
insecto hace daño a la palma.
Sitio donde causa Estado del insecto
Nombre del insecto Hábito alimenticio
el daño que causa el daño
Tetranychus sp.
Retracus elaeis
Leptopharsa gibbicarina
P/eseobyrsa bicineta
Leucothyreus sp.
De/ocrania cossyphoides
Hispoleptis subfasciata
Cephaloleia vagelineata
Spaethiel/a tristis
Stenoma cecropia
Loxotoma e/egans
Anteotricha sp.
Oiketicus kirbyi
Eupros terna elaeasa
Euclea diversa
Sibine fusca
Acraga ochracea
Struthoce/is semiotarsa
Durrantia pos arcanella
Dirphia gragatus
Brassolis sophorae
Opsiphanes cassina
Atta sp.
Strategus aloeus
Rhynchophorus pa/marum
Demotispa neivai
Cyparissius daedalus
Sagalassa valida
Stomoxys calcitrans

P Unidad de a rendiza·e 2
Censar lotes para la detección de enfermedades

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • -. . . . . . . . . . . . • . 1l • • • • . • • • • • .• • • . • ~. -~ · ·. ~ •. .... .

0 Ubicar lotes, líneas y palmas del cultivo para la realización


de censos.
0 Dirigir y controlar el proceso de realización de censos·para
cuantificar las enfermedades presentes en el cultivo y vivero
de acuerdo con los programas de control fitosanitario.

0 Diferenciar enfermedades determinando su estado de


desarrollo.

0 Reportar los resultados de los censos realizados en formatos


diseñados para tal fin.

Las actividades propuestas en esta segunda parte tienen como objetivo que el es-
tudiante aprenda a realizar censos para la detección de enfermedades, con base
en las lecturas del texto técnico y las prácticas de campo u otro tipo de actividades
complementarias diseñadas por el tutor y los técnicos de plantaciones cercanas al
colegio.

1. Principales enfermedades que afectan el cultivo de palma de aceite en Colombia


1.1 Complejo Pudrición del cogollo (PC)
1.2 El Añublo foliar o Pestalotíopsis
1.2 Anillo rojo- Hoja corta
1.4 Mancha anular
1.5 Anillo clorótico
1.6 Marchitez sorpresiva
1.7 Marchitez letal (ML}
1.8 Pudrición basal del tallo (Ganoderma)
1.9 Pudrición de estipe seca
1.1 O Pudrición de estipe húmeda
1.11 Mal de juventud
2. Criterios técnicos para realizar censos de plagas, enfermedades y otro tipo de
afecciones de las palmas
2.1 Nomenclatura de lotes
2.2 Representatividad del muestreo para el censo
• Inspecciones en estaciones fitosanitarias
• Inspecciones de detección censo
• Otro tipo de inspecciones sanitarias
2.3 Frecuencia de las inspecciones sanitarias
3. Equipos, accesorios y herramientas requeridos para la detección de enfermedades

Actividades Q
• • -. .................. 11' .................................. ,. ..... ,. ............ ,.

Leer el Capítulo 3 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las principa-
les enfermedades que afectan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha
lectura, el estudiante estará en capacidad de completar la información faltante en el
siguiente cuadro:

Nombre de la enfermedad Síntomas internos Síntomas externos


1

Complejo Pudrición del cogollo (PC)

El Añublo foliar o Pestalotiopsis

Anillo rojo- Hoja corta

Mancha anular

Anillo clorótico

Marchitez sorpresiva

Marchitez letal (ML)

Pudrición basal del tallo (Ganoderma)

Pudrición de estípite seca

Pudrición de estípite húmeda

Mal de juventud
En las siguientes ilustraciones, escriba el nombre de la enfermedad que afecta a la
palma y anote brevemente los síntomas que se observan en ella.

Figura 14. Figura 15.

Figura 16. Figura 17.


Figura 18. Figura 19.

Figura 20. Figura 21.

Leer el Capítulo 3 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las principa-
les enfermedades que afectan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha
lectura, y con el apoyo del docente y el técnico de la plantacion más próxima al co-
legio, realizar una práctica de campo para el reconocimiento de las enfermedades
presentes en la zona de influencia del plantel.
El tutor, con el apoyo del técnico de una plantación de la región, programará una
práctica de campo para que el estudiante se familiarice con las enfermedades pre-
sentes en el cultivo visitado.

Materiales. El estudiante debe preparar un machete, un gancho para bajar las hojas
de la palma, un cuchillo para recortar foliolos y el mapa del lote, palma por palma.

Metodología de trabajo. El tutor y el técnico de la plantación organizarán grupos


de trabajo y conducirán a los estudiantes a áreas de cultivo donde sea más factible
encontrar palmas enfermas por diferentes causas o por agentes causales. Cada gru-
po tiene el siguiente plan de trabajo:

1. Observar detalladamente las palmas en todas sus partes, es decir, estípite, hojas,
flechas, racimos e inflorescencias.

2. Al encontrar una palma con apariencia diferente a las demás, describir sus carac-
terísticas y luego consultar con el tutor y el técnico de la plantación, para confir-
mar si se trata de una posible enfermedad o anormalidad de la palma.

3. Comparar la apariencia de la palma con los síntomas descritos e ilustrados en el


Capítulo 3 del texto técnico.

4. Describir, con la ayuda del técnico, de qué enfermedad se trata.

5. Preparar un informe final en el que se incluyan los siguientes aspectos:


Posible nombre de la enfermedad
Tipo de daño ocasionado a la palma
Partes de la palma afectadas con los síntomas externos e internos de la en-
fermedad
Importancia económica de esta o estas enfermedades en la plantación visi-
tada y en la región

';·;~),'~ud('~·'"
1
'· • • • , ..
,.,,.>. "'".._i;,,._ ,._w.. · .
Para realizar esta actividad el estudiante debe repasar los capítulos 1 a 3 del texto
técnico y estudiar el 4. Con el apoyo del docente y el técnico de la plantación más
próxima al colegio, llevar a cabo una práctica de campo para realizar un censo de
plagas y enfermedades del cultivo de palma.

Materiales. El estudiante preparará un machete, un gancho para bajar las hojas de


la palma, un cuchillo para recortar foliolos, el mapa del lote, palma por palma, y el
formato para detección y censo de plagas y enfermedades.

Metodología. Antes de comenzar el censo de detección de plagas y enfermeda-


des los estudiantes realizarán una práctica de identificación de la numeración de
las hojas, particularmente las número 1, 9, 17, 25 y 33. Para ello, el estudiante debe
repasar la anatomía de la palma tratada en el texto técnico Monitoreo de óreas de
cultivo, en particular, lo relacionado con las hojas y la filotaxia. El tutor y el técnico
de plantación guiarán a los grupos de estudiantes para identificar la numeración,
teniendo presente que la Hoja No. 1 es aquella con todos sus foliolos abiertos y que
se encuentra más próxima a la flecha, o sea, la hoja más vertical de todas y con sus
foliolos abiertos.

Procedimiento de inspección por detección

En presencia del tutor y el técnico de la plantación, los estudiantes comenzarán a


realizar el recorrido de inspección para la detección de palmas con presencia de
insectos plaga o afectadas por alguna enfermedad. El procedimiento será el que se
resume a continuación:

1. Realizar un recorrido palma por palma, en el sentido que muestra la Figura 22;
durante el recorrido, llevar la planilla con el formato para detección, similar al
mostrado en la Figura 23.

* 1 * r - -~ U-1'6 * *
L7·P6 * * *
* 1
L2-P5 f
f
1
* 1
1 * * * * *
1

* 1*
1
1 *
: L5-PS * * *
*
L2•P4
*11 * * * * *
* * 1
: LS.P4
* * * *
'ltl
1 * * * * *
* * 11
UI..P3
* * * *
1

* *1 * * * * *
L2-P2 t
* 1 * *
L5-P2 *
L7 .f>2 * * *
11 L2-P1
* 11 * * * * * *
1 1 * 1
*1 11 - - •1 *
L5·P1
*
L7-P1
* * *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 22. Recorrido para realizar una inspección sanitaria al cultivo


por el sistema de detección censo.

2. Observar detalladamente la palma y todas sus partes.

3. Registrar la información en el formato de detección, en caso de encontrar alguna


anormalidad, y de considerarse que se trata de uno de los síntomas de alguna de
las enfermedades descritas en el texto técnico.

• Marcar la localización de la palma según la nomenclatura del lote, la línea y el


número de palma, en la columna L (línea) y P (palma).

Calificar el grado de afectación de la palma; para ello se debe colocar una "X"
en la columna B (bajo), M (medio) o A (alto).
Plantación 1 finca:
Fecha: Lote:
Responsable:
Presencia de
Localización Palma enferma Observaciones
plagas A M B
Linea Palma

Figura 23. Formato para realizar inspecciones de detección de plagas y enfermedades.

4. Registrar en el formato de detección las palmas que presenten insectos plaga o


daño.

Marcar la localización de la palma según la nomenclatura del lote, la línea y el


número de palma, en la columna L (línea) y P (palma).

Calificar la cantidad de insectos o el daño de la palma, para lo cual se debe es-


cribir una "X" bien sea en la columna B (bajo), en la M (medio) o en la A (alto).

Para el registro de la información, solo se escribe lo enunciado previamente y


alguna observación adicional; por ejemplo, si hay daño por efecto de la plaga, si
solo hay insectos en el follaje, etc.

S. Recorrer todo el lote hasta terminarlo y presentar el formato.

El tutor y el técnico apoyarán permanentemente a los grupos de estudiantes. Lo


más práctico es realizar el censo por parejas y tener presente que ningún grupo esté
integrado por más de tres estudiantes.

Procedimiento de inspección por censo

En presencia del tutor y del técnico de la plantación, los estudiantes realizarán un


recorrido diferente en el mismo lote donde se desarrolló el procedimiento anterior.
Por tratarse del sistema de censo, se utilizará el sistema de estación fitosanitaria
1Ox1 O, es decir, cada 1O líneas y cada 1O palmas, como se muestra en la Figura 24.

l. Los estudiantes realizarán un recorrido, visitando las palmas localizadas cada 1O


líneas y cada 1O palmas, en el sentido que muestra la Figura 22. Deben llevar la
planilla con el formato para detección, similar al mostrado en la Figura 25. Esto
significa que si el censo es 1Ox1 O, se comienza en una palma próxima a la esqui-
na del lote, pero no en el borde del mismo; por ejemplo, la L2-P2, o sea, la palma
No. 2 de la Línea 2; luego se dirige a la L2-P12, o sea, la Línea 2 y la Palma 12, y así
.

13 Número de linea
Palmas
• Estación fitosanitaria

Figura 24. Diagrama del recorrido para realizar censos de plagas 1Oxl O.

sucesivamente. Según el tipo de plaga predominante, el estudiante observará


las hojas Nos. 9, 17 o 25, y en ellas contabilizará los insectos presentes de cada
plaga, discriminando los correspondientes a cada estado de desarrollo.
En las columnas "Línea" y "Palma': escribir la localización de cada palma; por
ejemplo, 2,2; 2, 12; 2,22, etc.

El nombre de las plagas predominantes se anota en las casillas superiores,


donde dice "Nombre 1" y "Nombre 2':

En las casillas superiores aparecen letras cuyo significado es: "H" para huevo;
"L" para larva; "P" para pupa; "A" para adulto; "PA" para parasitado; y "E" para
enfermo. En cada casilla registrar el número de individuos encontrados en la
hoja de cada palma.

• Si la plaga no tiene metamorfosis completa, se adicionan columnas al forma-


to, en las que se anota "H': para huevo; "N" para ninfa; y "A" para adulto.

2. En la casilla de las observaciones, anotar en qué hoja se realiza el conteo de in-


sectos plaga.

Los formatos para el registro de información en campo varían un poco de una re-
gión a otra debido a que en cada zona se presentan unas plagas que son propias
de la misma. Por tanto, el formato de registro se adapta a cada zona o plantación en
particular, de acuerdo con las plagas más frecuentes y con los estados detectables
de la plaga.

Al terminar la práctica, el tutor y el técnico deben ayudar a comparar los dos siste-
mas a los estudiantes. Teóricamente, ellos ya entienden la diferencia, pero la reali-
dad puede hacerles comprender mejor la importancia de la detección oportuna de
plagas en el campo.
Plantación 1 finca:
Fecha: Lote:
Responsable :
Localización Nombre 1 Nombre 1
Observaciones
Linea Palma H L p A PA E H L p A PA E

Figura 25. Formato para realizar inspecciones de censo de plagas.

.........
~edepalma lJN~9
,_,N IN\I_NUT~
Virtual y Distancia
'-""""•- e~~lt.t11ru&MDIM
UM\1..-sktad NM:ionel
A.bltrt• y a Dl•~ncla

-·-
lllnlsfetfode
Ed11~1;ió!!N,~

© Reservados todos los derechos al Convenio de Asociación suscrito entre Fedepalma, UNIMINUTO, UNAD, Udenar, Fundewil-
ches, Cordeagropaz, SENA-Regional Santander y otros para el fortalecimiento de la Cadena del Aceite de Palma en las princi-
pales zonas palmeras del pafs. Por tanto, los aliados firmantes de este Convenio de Asociación pueden dar a este material la
utilización que deseen para fines educativos, citando la fuente correspondiente.

Potrebbero piacerti anche