Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA.

CARRERA: AGRONOMÍA.
SEDE Y CÓDIGO: SAYAXCHÉ, PETEN 058.
SEMESTRE ACADÉMICO Y AÑO: PRIMER SEMESTRE 2,019.
DOCENTE: LCDA. MERLEE FLORES ALVARADO.
ESTUDIANTE Y CARNÉ: JERÓNIMO ADRIAN ROBLERO
ESCALANTE 190580011.

TEXTO PARALELO DE METODO DE COMPETITIVIDAD.

SAYAXCHÉ PETÉN GUATEMALA C.A. 26 DE ABRIL DE 2019.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

INTRODUCCION.

El análisis de interpretación financiera son bases conceptuales para un análisis económico,


una de las formas de llevar un análisis en orden es llevar la comprensión de un estado
financiero, el análisis financiero no es más que el estado de la realidad económica de una
empresa.

El marco lógico es una herramienta analítica de desarrollo utilizado para la planificación de


proyectos orientados mediantes objetivos.

El árbol de problema no es más ordenar los problemas que enfrenta un proyecto y así mismo
con el árbol de objetivo buscarle una solución, ya que el árbol de objetivo tiene como
objetivos solucionar problemas que enfrentan un proyecto o empresa.

El punto de equilibrio es un balance para saber cuánta unidad de producto se venderá para
la recuperación de la inversión realizada.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

OBJETIVOS:

GENERAL:

Cumplir con la entrega del documento según el reglamento de la Universidad Rural de


Guatemala.

ESPESIFICOS:

 Aprender sobre los análisis financiero, marco lógico, árbol de problemas y


objetivos, punto de equilibrio y así poder introducirlos en futuros proyectos.
 Tener una retro alimentación de los temas para la realización del examen parcial.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

ANALISIS E INTERPRETACION DE UN ESTADO FINANCIERO.

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en las


empresas, entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer información exacta
y confiable en cuanto a los resultados de un periodo y la situación financiera de la entidad.
Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan
la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la
planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación
económico-financiera de la empresa.

Bases conceptuales para el Análisis Económico Financiero

Analizar: descomponer en elementos o partes constituyentes, separar o discriminar las partes


de algo en relación con un todo. Analizar es la técnica primaria aplicable para entender y
comprender lo que se trata de decir en los Estados financieros.

Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera de la empresa a través de los


Estados Financieros, el análisis financiero pretende la interpretación de los hechos sobre la
base de un conjunto de técnicas que conducen a la toma de decisiones.

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico – financiero,


análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar
la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.
Oriol Amat.

Análisis Económico: es la descomposición de los fenómenos económicos en sus partes


integrantes y el estudio de cada uno en particular. Dentro del análisis de los Estados
Financieros, el análisis económico consiste principalmente en determinar el tanto por ciento
de rentabilidad de capital invertido en el negocio.

Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados


Financieros basados en el análisis y la comparación.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Técnicas para interpretar: analizar y comparar.

Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de estudiar cada
uno de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el significado del
contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el estudio simultáneo de
dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo suministrar
información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera
de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la hora de tomar decisiones
económicas, así como, mostrar los resultados de la actividad llevada a cabo por la
administración, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a
la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico Financiero,


consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad diagnosticar la situación
y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que
corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo
aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas
personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la empresa.

Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a una fecha
determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual es considerado un
Estado Financiero estático. El balance general es como una fotografía de la entidad por lo
que también se le conoce como Estado de Situación.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Estado de Resultado: presenta un resumen de los ingresos u gastos de una entidad durante
un período específico, puede ser un mes o un año, razón por la cual se considera un Estado
Financiero dinámico. El Estado de Resultado, también llamado Estado de Operaciones, es
como una película de las operaciones de la entidad durante el período. Este estado tiene lo
que quizás sea la información individual más importante sobre un negocio: su Utilidad Neta
(Ingresos menos Gastos).

Estado de Capital: presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital de la


entidad durante un período específico (un mes o un año). Al igual que el Estado de Resultado
es considerado un Estado Financiero dinámico.

Los ratios como parte esencial del Análisis Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituyen un
buen juicio analítico.

Los ratios o razones financieras permiten relacionar elementos que por sí solos no son
capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros
elementos, bien del propio estado contable o de otros estados que guarden relación entre sí,
ya sea de forma directa o indirecta, mostrando así el desenvolvimiento de determinada
actividad.

Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son de gran
utilidad para indicar:

¨Puntos débiles de una empresa.


¨ Problemas y anomalías.
¨ En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras entidades a la hora
de realizar un análisis económico financiero, en nuestro caso, para analizar la situación
financiera de la entidad sujeta a análisis, emplearemos los siguientes ratios:

¨ Razones de liquidez.
¨ Razones de actividad.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

¨ Razones de endeudamiento.
¨ Razones de rentabilidad.

Razones de liquidez:

Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo, ellas
se refieren al monto y composición del pasivo circulante y su relación con el activo
circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para satisfacer sus obligaciones
contraídas más urgentes.

Para su análisis se determinara:

1. Capital neto de trabajo.


2. Índice de solvencia.
3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida.

1. Capital neto de trabajo:

Se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, después de
cubrir las deudas y obligaciones que vencen en ese corto plazo, es decir, expresa los medios
financieros que posee una entidad para pagar las obligaciones (deudas) a corto plazo; este
ratio siempre debe ser positivo, pues al no conocerse cuándo la empresa tendrá ingresos y
con ello respaldar las operaciones más urgentes, siempre sus activos circulantes deben ser
mayores que sus pasivos circulantes.

Forma de cálculo:
Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante
Expresa:
El fondo de maniobra de una entidad.

2. Índice de solvencia:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Determina la posibilidad que tiene una entidad de hacer frente a sus pagos a corto plazo,
indicando la capacidad de la misma para cubrir sus obligaciones a corto plazo a partir de sus
activos corrientes, los que la empresa espera que se conviertan en efectivo en un período más
o menos corto.

Forma de cálculo:

Índice de solvencia = Activo circulante / Pasivo circulante


Expresa:
La cantidad de activo circulante con que cuenta una entidad para cubrir cada peso de deudas
a corto plazo.
Optimo:
Dos pesos de activo circulante por cada peso de deuda a corto plazo.

3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida:

Indica la capacidad de pago de una entidad, descontándose las partidas menos líquidas del
activo circulante, es decir, los inventarios.
Forma de cálculo:
Índice de liquidez inmediata = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante
Expresa:
Con cuánto pesos de activo circulante cuenta una entidad para hacer frente a cada peso de
sus deudas más urgentes, sin contar con los inventarios

Razones de actividad:

Miden con que eficiencia la empresa emplea los recursos con incidencia en las ventas, los
inventarios, las cuentas por cobrar así como las cuentas por pagar.

De esas razones se calcularan las siguientes:

1. Rotación de cuentas por cobrar.


2. Rotación de cuentas por pagar.
3. Rotación de los inventarios.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Rotación de las cuentas por cobrar (R. C x C)

Determina cada cuantos días y cuantas veces se realizan los cobros en un periodo
determinado, mientras más rápidos seamos cobrando, más rápido entrara efectivo para
realizar sus operaciones.

Forma de cálculo:
R. C x C = Ventas netas/ Promedio de cuentas por cobrar = Veces
Expresa:
Las veces que se ha cobrado a los clientes en un determinado período.
Con la finalidad de conocer cada cuántos se realiza la recuperación del efectivo, se hacen
efectivas las cuentas por cobrar se debe calcular el plazo promedio o ciclo de cobros.

Forma de cálculo:

Ciclo de cobros = Número de días del periodo / R C x C = Días


Expresa:
Cada cuántos días se realizan los cobros a los clientes.

Nota. En nuestro país está legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el cobro de
las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un convenio entre
las entidades participantes.

Rotación de cuentas por pagar (R. C x P)

Reflejan cada cuántos días realizan los pagos a los proveedores, es decir, son canceladas las
deudas a corto plazo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Nota. En nuestro país está legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el pago de
las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un convenio entre
las entidades participantes.

Forma de cálculo:

R. C x P = Compras netas/ Promedio de cuentas por pagar = Veces.


Expresa:
Las veces que se han pagado las deudas a los proveedores en un determinado período.

Ciclo de pago:

Forma de cálculo:
Ciclo de pago = Número de días del periodo / R C x P = Días
Expresa:
Cada cuántos días se realizan los pagos a los proveedores.

Rotación de los inventarios (R.I)

Nos dice con qué eficiencia se han consumido los inventarios, se puede analizarla rotación
de los inventarios de materias primas, producción en proceso y productos terminados.
Forma de cálculo:

R.I = Costo de Mercancías / Inventario Promedio

Expresa:

Las veces que se han consumido los inventarios en el periodo, es decir que una rotación lenta
provocaría gastos de almacenaje, productos ociosos en los almacenes así como gastos
innecesarios en compras.

Plazo promedio de inventarios.

Forma de cálculo:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Plazo promedio de inventarios = Número de días del periodo / R.I= Días


Expresa:

Cada cuántos días rotan los inventarios.

Razones de endeudamiento:

Miden la relación de los fondos proporcionados por la empresa con respecto a los acreedores,
en la medida en que este indicador se vaya aumentando, en mayores dificultades financieras
estará la empresa.

Forma de cálculo:

Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

Expresa:

Con cuántos pesos, o con qué porciento de deudas, una entidad, financia el total de sus
activos.

Razones de Apalancamiento

Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad de la deuda
que tiene la empresa, así como comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente
para soportar el costo financiero de la deuda.

Razones de Rentabilidad.

Permite relacionar lo que se genera a través del Estado de Resultado, con lo que se precisa
de activos y venta para desarrollar la actividad empresarial, relacionando el beneficio o
utilidad ante impuesto e intereses con el total de activos, con la finalidad de evaluar la utilidad
con que cuenta la entidad.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

MARCO LÓGICO

Matriz de marco lógico de 5 columnas.

Matriz de marco lógico de 4 columnas.

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para
la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia por
organismos de cooperación internacional.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de


acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades,
resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican
con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste
en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del
Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un


documento que sintetiza:

 el objetivo general;
 los objetivos específicos;
 los resultados esperados;
 las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
 los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
 las limitantes externas del programa o proyecto;
 los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
 el procedimiento para determinar los indicadores.

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de


cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con
algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de
planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada
actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento
útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre
la concepción general del proyecto o programa.

Objetivo general
Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con
la intervención que se está planeando o ejecutando.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o programa
en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas,
procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.

Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente
verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que
deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se
atribuye a su cumplimiento.

Ejemplo.

Se presenta a continuación, para facilitar la comprensión del procedimiento, un caso


concreto, desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular, entre los años
2002 y 2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Municipio de
Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de
Guayaquil", también conocido como Programa ZUMAR.

Objetivo general

Mejora de la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las dinámicas


de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las
mujeres, la tercera edad y la juventud.

Objetivo específico.
Los objetivos específicos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o
desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual, negativa,
que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es
alcanzable.

Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y cambios
de comportamiento necesarios.

Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores
objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el
riesgo que se le asigna.

Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Ejemplo

Objetivo específico Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la


construcción, rehabilitación y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento
ambiental, educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un
esquema de participación institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en
el tiempo

Resultados esperados.
Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados. Definiéndose
también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe de
haber más de un resultado. Para efectos prácticos, los resultados concretos esperados para
alcanzar el objetivo específico o OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2;....

Ejemplo.

Tratándose de un ejemplo para fines ilustrativos la serie de resultados concretos esperados


no es completa, solo se reportan algunos.

Así, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo específico 1 son:

R.1 Infraestructuras de servicios para atención médico materno infantil, de cuidado diario y
atención familiar construidos, equipados y funcionando.

R.2 Centros de desarrollo infantil rehabilitados.

R.3 Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestación de servicios de agua
potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.

R.4 Organización del servicio de manejo de desechos sólidos complementando la recolección


de la empresa concesionaria municipal, con la participación activa de la población.

R.5 Recuperación de áreas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante


mecanismos participativos.

Actividades.
Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades
para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos
necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de equipos.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Ejemplo.

A efectos ilustrativos se presentan algunas de las actividades necesarias para alcanzar el


resultado R.3, arriba descrito.

Para mejorar las vías:

A.3.1 Priorización de las vías a ser intervenidas

A.3.2 Diseño de ingeniería de las vías mejoradas, para la calidad de la misma

A.3.3 Licitación de las obras

A.3.4 Ejecución de las obras

Para mejorar el drenaje de las aguas pluviales:

A.3.n Priorización de las áreas a ser intervenidas

A.3.n+1 Diseño de ingeniería

A.3.n+2 Licitación de las obras


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y PROBLEMAS.


EL ÁRBOL DE OBJETIVOS:
MEDIOS – FINES

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar las
áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas
y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo
(positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son:

1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del


proyecto. (Un estado positivo al que se desea acceder).

La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en


términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica
desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa.

2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas
en estados positivos (medios y fines).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué
medios es posible alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las causas
identificadas. El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de
Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se
relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe
revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos. Documento de uso
exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la
Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial.
Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.

3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son
modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima,
coeficiente intelectual,) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto
(poder legislativo, otra dependencia administrativa).

Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del de Problemas.
Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando
alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.

4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines.

Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.

5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones


que sean necesarias en ambos árboles.

Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales:
del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a
revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de


Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto,
que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.

PUNTO DE EQUILIBRIO EMPRESARIAL.

¿Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? ¿Cuál
es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir exactamente sus costos y
gastos operativos?

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben


identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar
adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se
relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las
ventas. Así como hay costos y gastos operativos fijos, también hay costos y gastos operativos
variables.

Se entiende por costo operativo de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de
producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir
para una mejor comprensión del concepto costo operativo fijo: Una empresa incurre en costos
de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un
porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por
concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.

Respecto a los gastos operacionales fijos puede decirse que son aquellos que se requieren
para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que
tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece. Los gastos
operacionales fijos siempre aparecerán haya o no ventas. Es importante tener presente que
los gastos son necesarios para poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos
operacionales (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la
depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y
todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto
final. Sin embargo, estos costos variables, como por ejemplo la mano de obra, la materia
prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su
parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la
comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá
esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe entre costos
y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se
entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa
o negocio debe alcanzar para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En
otras palabras, el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria
de costos y gastos operacionales, es decir, donde la utilidad operacional es igual
acero. También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como una herramienta útil para
determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado.

El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero. Algebraicamente el PUNTO DE EQUILIBRIO para unidades se calcular así:

Fórmula (1):

Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera:

Fórmula (2)

Dónde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

Ejemplo: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere


de diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto,
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

bisagras, porta cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las
siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para
carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes. La fabricación
de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial,
energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.

De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000 para


producir una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen
un valor en libros de $65 millones y se deprecian en 10 años por el método de línea recta. Las
instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.5 millones y se deprecian a 20 años,
también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $25.000 por unidad
fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.000 por unidad
producida. El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000. La
nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una
comisión del 10% por ventas.

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales?


¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?

COSTOS Y GASTOS FIJOS


Depreciación planta 2.125.000
Depreciación herramientas 6.500.000
Nómina administrativa anual 60.000.000
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.000

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA


Mano de obra 25.000
Materiales directos 85.000
Costos indirectos de fabricación 10.000
Comisión de ventas 17.500
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.500
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

PRECIO DE VENTA 175.000

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable


unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con $37.500
para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la
formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se
tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos
y así poder comenzar a generar utilidades.

Ventas:
1.830 x320.250.000
$175.000
Costos y
gastos
variables: 251.625.000
1.830 x
$137.500
Margen de
68.625.000
contribución
Costos y
68.625.000
gatos fijos
Utilidad o
pérdida 0
operacional
Ahora utilice nuestro simulador y comprueba tú mismo los resultados: IR AL
SIMULADOR

Por favor, compruebe con la formula (2) este resultado.


El punto de equilibrio también se puede calcular gráficamente, así:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Eje de las abscisas "X" representa la cantidad de unidades a producir y vender.

Eje de las ordenadas "Y" representa el valor de las ventas (ingresos), costos y gastos en
unidades monetarias.

Análisis:

La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o intersección de los dos ejes del plano
cartesiano. A media que se van vendiendo más unidades la curva va en ascenso, hasta llegar
a su tope máximo.

Ingresos Totales = Número de unidades vendidas x precio de venta

Por su parte la curva de los Costos fijos inicia en el punto de $68.625.000 y permanece
constante, es decir, no guarda relación con el volumen de producción y ventas.

El costo total comienza a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de los costos
fijos más los costos variables por unidad producida.

Costo total = Costo fijo + (Número de unidades producidas x costo variable unitario)

Como se puede apreciar, los ingresos cruzan a los costos totales exactamente en
$320.250.000. A partir de este nivel de ventas, 1.830 unidades, la zona de utilidades
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

comienza a aparecer a la derecha del PE. Por debajo de los valores anteriores, aparecerá a la
izquierda del PE la zona de perdida. En otras palabras, se deberán vender 1.830 unidades
aproximadamente o, llegar a un monto de $320.250.000 en ventas para no arrojar ganancias
o pérdidas.

Una vez se logre el punto de equilibrio en ventas, cada unidad vendida generará $37.500 de
utilidad operacional marginal. Es decir, las utilidades operacionales aumentarán rápidamente
a medida que las ventas pasen por encima del punto de equilibrio de 1.830 unidades, tal
como aparece en la gráfica.

El PE también permite mostrar el riesgo operativo que presenta la inversión. A través del
margen de seguridad se podrá conocer los porcentajes de seguridad en los diferentes
proyectos de inversión siempre y cuando se conozca su punto de equilibrio. Para el ejemplo
que se trata, si se parte del supuesto que la producción son 2.000 unidades, puede decirse
que la empresa tiene un margen de seguridad del 8.5% o que logra su punto de equilibrio a
un nivel de ventas del 91,5%. Este porcentaje podría bajar en la medida en que la empresa
aumente más su producción y ventas, aprovechando las economías de escala que le genera
un uso más eficaz de sus costos fijos.

Por favor, confirme el resultado de acuerdo a los datos expuestos.

Cualquier variación en los precios que intervienen en este indicador, harán variar de
inmediato el Punto de Equilibrio. Esta es la principal desventaja que ofrece esta herramienta
contable y financiera.

CICLO DE LA EMPRESA.

Las empresas son como un ser vivo que pasa por distintas fases de desarrollo. Aunque cada
empresa es un caso particular y la duración de cada etapa es variable, se pueden distinguir
las siguientes
etapas: nacimiento, crecimiento y aceleración, madurez y declive (o renacimiento).
Veamos las principales características de cada fase:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Nacimiento

 Momento de máxima innovación

 Estructura pequeña e informal

 Métodos de decisión altamente centralizados

 Se puede penetrar en el mercado compitiendo a precios bajos o buscando un nicho


de mercado

 Inicialmente el negocio genera pérdidas que se cubren con financiación, hasta que
se alcanza el punto de equilibrio

 Casi tres cuartas partes de las empresas no sobreviven a esta fase (esta proporción
depende del país y del sector)

Crecimiento y aceleración

 Para llegar a esta fase es importante: tener una clara ventaja competitiva, tener una
buena cartera de clientes satisfechos, una deuda asumible y los costes controlados

 Se fidelizan clientes, se abren nuevos mercados y se desarrollan nuevos


productos o se mejoran los existentes

 Se amplía la estructura, se delegan ciertas decisiones y se


establecen protocolos internos

 Sólo una décima parte de las empresas superan esta fase

Madurez

 Se alcanza el tamaño óptimo en el mercado y se inicia una competencia intensa con


las empresas importantes del sector.

 Es necesario estar atento al mercado para adaptarse rápidamente a los


cambios. Estrategia defensiva.

 El objetivo es alcanzar la eficiencia en todos los aspectos: añadir valor al producto,


incrementar márgenes…
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 La estructura de la empresa se amplía y se hace más compleja, lo que obliga a


formalizar procedimientos, con el riesgo de burocratización

Renacimiento

 Es posible llegar a esta fase desde la fase de declive, o directamente desde la etapa de
madurez

 “Reinvención” de la empresa: nuevos productos, nuevos mercados.

 Desburocratización de la empresa: Descentralización de decisiones pero


mayor coordinación.

 Fomento de la innovación: grupos de mejora, innovación en


procesos, productos, organización, comercialización…

 Se crean divisiones, filiales y se coopera con otras empresas para lanzar nuevos
proyectos

Declive

 Se suele llegar a esta fase por falta de adaptación al mercado

 Estructura excesivamente burocrática y escasamente innovadora

 Si no se pone remedio, esta fase acaba en liquidación y muerte de la empresa

INSCRIPCIONES Y OBLIGACIONES PERIODICAS DE LAS


EMPRESAS.

Es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste en la entrega de dinero en
efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social;

b) Aportaciones No Dinerarias:

El aporte no dinerario puede ser de diversa naturaleza: inmuebles, muebles, patentes de


invención marcas de fábrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos,
estudios de pre factibilidad y factibilidad, costos de preparación de la empresa, así como la
estimación de la promoción de la misma, siempre que Sena susceptibles de valoración
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

pecuniaria; no aceptándose como tal las simple responsabilidad del socio, que se daría, por
ejemplo, en el caso de que se conviniera en forma simple que un socio aporte sólo un
compromiso de responder de las obligaciones sociales, lo que no es permitido por
la ley porque sería un aporte ficticio.

Registro mercantil

A) Concepto:

Institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza a los actos


y contratos del comercio, mediante la inscripción de las partes y de negocios jurídicos en
la oficina especial confiada a un funcionario público, que da fe de la autenticidad de las
manifestaciones y de los datos que constan en los libros y asientos por él autorizados.

B) Principios:

 1. DE INSCRIPCION: lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro, produce


efectos ciertos y firmes frente a terceros una vez inscritos;

 2. PUBLICIDAD: provoca como efecto que lo que consta en el registro es lo que puede
afectar a terceros;

 3. DE FE PUBLICA: acorde con este principio lo escrito en un registro se tiene como una
verdad legal;

 4. DE ROGACION: el registrador actúa a petición de parte;

 5. DE DETERMINACION: la actividad registral debe ser precisa en cuanto a la forma de


la inscripción;

 6. DE LEGALIDAD: todo acto registral se hace sobre la base de un documento, que en


principio se cree legal, y que provoca la actividad registral;

 7. DE PRIORIDAD: es el que se refiere primero en tiempo primero en registro, lo cual da


efectos en la publicidad registral; y,

 8. DE TRACTO SUCESIVO: el transferente de hoy es el adquiriente de ayer; y, el titular


inscrito es el transferente de mañana.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Procedimiento de constitución e inscripción de una sociedad constituida en Guatemala

 a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario, según el artículo 1730 del Código
Civil, 46 del Código de Notariado; y los que correspondan del Código de Comercio, según
la sociedad de que se trate;

 b) Dentro del mes siguiente a la autorización debe presentarse el testimonio al Registro


Mercantil, solicitando su inscripción. Si se trata de sociedades que necesiten
autorizaciones previas estas deben ser acompañadas;

 c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador mercantil hace una
inscripción provisional y ordena se publiquen los edictos como lo indica la ley;

 d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva, acto registral que


tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional;

 e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la patente


de comercio por parte del registrador.

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD:

La personalidad jurídica de una empresa mercantil es distinta a la de los socios y nace en el


momento de su inscripción en el Registro Mercantil.

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES:

a) POR LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO:

a.1. Sociedad Personalista: que son aquellas en que lo más importante es


la calidad personal del socio, por ejemplo: la Sociedad Colectiva.

a.2. Sociedad Capitalista: en la cual lo más importante es el capital aportado;

b) POR EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

b.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada: en la que los socios responden hasta por el monto
de sus aportaciones y no son afectados en su patrimonio personal;

b.2. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: son aquellas en que los socios responden hasta
con su patrimonio personal.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

c) POR LA FORMA DE APORTAR EL CAPITAL:

c.1. Sociedades por Aportaciones: en estas el aporte de capital es variado y no tiene


uniformidad;

c.2. Sociedades por Acciones: son aquellas en que el capital se representa por títulos o
acciones.

d) POR LA MUTABILIDAD O INMUTABILIDAD DEL CAPITAL:

d.1. Sociedades de Capital fijo: se llaman así porque para otorgar un aumento o disminución
del capital debe cumplirse un procedimiento formal, que consiste en el otorgamiento de
Escritura Pública registrada en donde corresponda;

d.2. Sociedad de Capital Variable: son las que no necesitan del procedimiento antes indicado
para lograr el aumento o disminución de su capital.

SOCIEDAD IRREGULAR Y DE HECHO:

a) Sociedad Irregular: son las que actúan frente a terceros, teniendo escritura de constitución
pero sin encontrarse inscritas en el Registro Mercantil;

b) Sociedades de Hecho: son aquellas que actúan como sociedades y ni siquiera tienen
Escritura de constitución, por lo que sus socios son totalmente responsables.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD:

a) Asamblea y Juntas:

Es el órgano supremo de la sociedad, tiene la capacidad de disponer sobre la existencia o no


de la misma;

b) Administración:

Es el llamado también poder ejecutivo, es la responsable de ejecutar la voluntad social y tiene


la representación legal de la sociedad, puede ser ejercida por unas más personas.

c) Fiscalización:

Es el órgano que vigila, controla y fiscaliza la actuación de los administradores y es un


derecho irrenunciable de los socios.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

CAPITAL SOCIAL:

A) Concepto:

El capital social es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones
en que está dividido. Es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto
al monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad
misma.

B) Patrimonio Social:

El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de


la empresa y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la gestión económica
de la empresa.

C) Principios que Rigen al Capital Social:

C.1. DE DETERMINACION: el capital debe estar determinado en la escritura social y fijado


con precisión.

C.2. DE DESEMBOLSO MÍNIMO: del capital estipulado en la escritura, una parte debe
estar pagada efectivamente. En Guatemala, ese pago mínimo es del 25% del capital suscrito,
y en todo caso no puede ser inferior a Q.5, 000.oo.

C.3. DE INTEGRACIÓN: llamado también principio de estabilidad de capital y consiste en


que debe mantenerse invariable en sus valores, inicialmente pactados y que para pedir
modificaciones es necesario desarrollar un procedimiento formal.

C.4. DE EFECTIVIDAD: el capital debe ser efectivamente pagado o comprometido y no


debe ser ficticio.

C.5. DE UNIDAD: consiste en que el capital aunque se haya dividido en acciones o


aportaciones debe entenderse que constituye una unidad económica y jurídica.

D) Clases de Capital social:

D.1. Fundación:

Toda sociedad mercantil que inicia sus operaciones debe contar con un capital mínimo
efectivamente pagado.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

D.2. Autorizado:

Es la suma máxima que una sociedad puede emitir en acciones sin necesidad de formalizar
un aumento de capital. El cual puede estar total o parcialmente suscrito al constituirse la
sociedad.

D.3. Suscrito:

Al constituirse una sociedad debe hacerse constar el capital suscrito, que es el monto que en
un momento dado, los socios deben pagar por las acciones adquiridas o las aportaciones
indicadas el cual debe ser el 25% del valor nominal o aportación de dichas acciones. Es el
capital por los socios aportado. Esta norma se aplica a todas las sociedades excepto a la de
responsabilidad limitada, ya que aquí el pago debe ser íntegro.

D.4. Integrado:

Es el capital que se mantiene en sus valores iniciales y que ha sido consignado en la escritura
y sólo puede modificarse mediante procedimiento previsto en la ley. Es el llamado capital
fijo.

D.5. Inicial o Patrimonio Neto:

Es el valor que ha sido efectivamente pago por los socios por concepto del valor total o parcial
de sus acciones. Es conocido como capital pagado al momento de constituirse la sociedad.

D.6. Variable:

Es el capital susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por admisión del nuevo
socio, y de la disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin
más formalidades que las contenidas en la Escritura Social. En Guatemala no existe el capital
variable. Es una figura que se puede aplicar a las cooperativas.

Sociedades mercantiles en particular

12.1. Sociedad Colectiva:

Concepto:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la
que los socios, por las obligaciones sociales responden de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente.

Órganos:

 a) De soberanía: en esta sociedad la voluntad social se expresa por medio de la Junta


General de Socios, la que toma las resoluciones que le corresponden de conformidad con
la ley y su escritura social. A dichas juntas los socios puede comparecer por sí o por medio
de representante acreditado con mandato o carta poder, salvo pacto en contrario. No
obstante lo anterior, en la Sociedad Colectiva puede darse, accidentalmente, la llamada
Junta Totalitaria;

 b) Órgano de Administración: la administración de esta sociedad puede ser confiada a


una o más personas que pueden o no ser socios, debiendo constar en la escritura
constitutiva el nombre o los nombres de los sujetos que desempeñarán dicha función. A
falta de esta designación el Código de Comercio establece que todos los socios son
administradores;

 c) Órgano de Vigilancia: con el objeto de controlar los actos de administración, cuando


hay socios que no desempeñen tal función, se puede nombrar un delegado que a costa de
los resignantes controle los actos de los administradores.

12.2. Las Sociedades en Comandita:

Concepto:

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que
requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente
grado de responsabilidad (comanditados y comanditarios)

Clases de Sociedad en Comandita:

Se conocen dos clases de sociedades comanditarias:

 a) la sociedad en comandita simple; y,


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 b) la sociedad en comandita por acciones. La primera se caracteriza porque su capital se


divide en aportaciones cuyo valor o cuantía consta en la escritura constitutiva, al igual que
en la limitada y en la colectiva. Y la segunda, es aquella en la que el capital se divide y
representa por medio de títulos llamados acciones, al igual que en la sociedad anónima.

Sociedad en Comandita Simple:

* Órgano de Soberanía:

Es la Junta de Socios. Es de advertir que estas juntas de socios concurren tanto los
comanditados como los comanditarios, pero estos últimos no tienen derecho a voto. También
puede darse la Junta Totalitaria.

* Órganos Administrativo:

La administración de la sociedad está confiada a los socios comanditados, pero la escritura


puede autorizar que desempeñen esa función personas extrañas a la sociedad. En todo caso,
hay prohibición expresa para que el socio comanditario administre la sociedad, con la
excepción que establece el artículo 75 del Código de Comercio al indicar que ante la ausencia
de administradores, si no se pactó la forma de substituirlos, el socio comanditario puede
ejercer actos de administración durante un mes.

* Órgano de Fiscalización:

Puede esta sociedad tener un consejo de vigilancia, pero si no se establece, la fiscalización la


ejercen todos los socios comanditarios.

La Sociedad en Comandita por Acciones:

Órgano de Soberanía:

En esta sociedad el órgano deliberante se llama Asamblea General y su forma de operar se


rige por las normas de la Asamblea en la sociedad anónima.

Órgano Administrativo:

La administración está a cargo de los socios comanditados, quienes ejercen su función


conforme al régimen jurídico de los administradores de la sociedad.

Órgano de Fiscalización:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Una peculiaridad de la sociedad en comandita por acciones es la obligatoriedad de constituir


el órgano de fiscalización, el que deberá integrarse por uno o varios Contadores, Auditores o
Comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios y
cuya función se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en materia de fiscalización.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

CONCLUSION:

El análisis e interpretación de los Estados Financieros constituye una herramienta de gran


utilidad para la toma de decisiones en la empresa; el cual está constituido por la valoración
de varias razones e indicadores que miden la efectividad de la gestión económica de cualquier
entidad, pero debe tenerse en cuenta que para una correcta interpretación se debe analizar la
interacción de varios indicadores, pues uno por sí sólo no permite determinar la situación
financiera de la misma.

El marco lógico es una herramienta para la elaboraciones y planificaciones de proyectos.

Potrebbero piacerti anche