Sei sulla pagina 1di 9

ACTIVIDAD 10 “INFORME DE LAS PERSONAS Y DE LOS BIENES”

GERMAN JOSE ACOSTA GARIZAO

ID: 671916

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PROFESORA

MARGARITA LUCIA POLO BOLAÑO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
INTRODUCCION

Tradicionalmente se ha considerado que la simplicidad en las construcciones jurídicas


requiere de una presentación binaria pues muchas categorías jurídicas se explican por su
contraposición a otra. Esta constatación es particularmente cierta en los sistemas
jurídicos romano-germánicos, en los que la influencia francesa de una división bipartita
ha resultado importante. Reducir, de manera general, todo problema jurídico a una
presentación en dos partes o dos tiempos, es considerada como una garantía
metodológica de simplicidad y de claridad conceptual. Esto es particularmente cierto
para la explicación de instituciones de derecho administrativo. Así, en un primer
momento se consideró que el Estado tenía dos personalidades, una de derecho público y
otra de derecho privado; de allí se derivan una serie de consecuencias jurídicas: existen
unos contratos administrativos y otros de derecho privado de la Administración, unos
funcionarios públicos y unos trabajadores oficiales y, para entrar en el centro de esta
investigación, unos bienes de uso público y unos bienes fiscales. El Estado, según esta
concepción, actuaría en algunos casos como persona pública y en otras como lo haría un
particular, el régimen jurídico de cada una de estas instituciones seguiría esa idea
fundamental.
La presentación binaria de estas instituciones esconde, en los más de los casos, una
realidad más compleja. En efecto, la simplicidad y generalidad de estas construcciones,
depende en gran medida de la definición misma de los elementos que definen cada una
de las categorías y de su impermeabilidad. Por otro lado, la legislación, más preocupada
por la solución de casos concretos que por la pureza conceptual de las instituciones que
desarrolla, se interesa poco por mantener la coherencia interna de las distintas categorías
jurídicas. Finalmente, existen numerosas zonas grises en las que es difícil integrar
determinada realidad en el marco de esas categorías artificialmente creadas por el
mismo legislador o por la doctrina. En el caso de los bienes públicos este fenómeno es
particularmente importante, como se demostrará a lo largo de este trabajo.
De esta manera, según el artículo 674 del Código Civil colombiano, existen dos grandes
categorías de bienes públicos, los bienes de uso público, que son aquellos cuyo "uso
pertenece a todos los habitantes de un territorio", y los bienes fiscales cuyo uso "no
pertenece generalmente a los habitantes". La jurisprudencia y la doctrina quisieron ver
diferencias fundamentales entre una y otra categoría dado el carácter especialísimo de
los bienes de uso público, dándole toda su aplicación a las teorías tradicionales sobre la
doble personalidad del Estado. El objeto del presente trabajo es doble: por un lado, el
trabajo pretende explicar que no es posible analizar los bienes de uso público desde una
perspectiva estrictamente dualista, y por el otro, que existe una idea transversal que
permite darle unidad a las diferentes categorías de bienes públicos en el ordenamiento
jurídico colombiano.
A pesar de encontrarse en la frontera entre el derecho público y el derecho privado, los
bienes públicos constituyen una de las materias fundamentales del derecho
administrativo. Los bienes públicos son los medios materiales de realización de las
actividades administrativas, por ello buscan cumplir, directa o indirectamente, algún
cometido de interés general. La dificultad de un análisis integral obedece, a nuestro
parecer, a diversas razones: en primer lugar, se trata de bienes de titularidad pública,
esto es, de personas de derecho público no obstante lo cual una parte de su regulación se
encuentra en el Código Civil, de ahí la dificultad de encontrar el acercamiento
conceptual más útil para su análisis; en segundo lugar, las características de
determinados bienes públicos pueden, desde el punto de vista civil, repugnar con la
noción misma de propiedad, el uso público impediría así analizar estos bienes en
términos de dominio por la ausencia de exclusividad; por último, la especialidad de los
fines del Estado parece reñir con un análisis individualista propio del derecho civil de
bienes. El derecho de los bienes públicos debe ser entonces estudiado desde el punto de
vista de la evolución del Estado -de su actividad y finalidades- y de la propiedad.

PREGUNTAS DEL TEMA.


1. ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de sociedades?
R/= Las personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales, complejas o
abstractas, son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no
son individuos de la especie humana.
Jurídicamente es persona todo ser al que el Derecho considera como miembro de la
comunidad, atribuyéndole aptitud para ser titular de relaciones jurídicas (capacidad
jurídica). Y como quiera que esta capacidad no solo le es reconocida al hombre, sino
también atribuida a determinadas organizaciones humanas, que se crean para conseguir
los fines más variados, junto a aquel –persona física—están también, como personas,
dichas organizaciones que, por no ser hombres, se denominan personas jurídicas.
En consecuencia, la persona jurídica puede ser definida como ¨organización humana
encaminada a la consecución de un fin, a la que el Derecho reconoce como miembro de
la comunidad, otorgándole capacidad jurídica¨.
Las sociedades son las personas de tipo asociativo que tienen por objeto una actividad
que constituye un medio de lucro para sus miembros.
Las sociedades pueden ser civiles o mercantiles.
1º Son sociedades mercantiles:
Las que tienen por objeto uno o más actos de comercio (C. Com., art. 300, encab.), que
son los actos que la propia ley califica como tales (C. Com., art. 2º).
Las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada, cualquiera que sea su
objeto, salvo que disponga lo contrario una ley especial o que se dediquen
exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria (C.Com., art. 200, ap. 1º).
2º Son sociedades civiles:
Todas las demás. Entre ellas forman categoría especial las sociedades civiles que
revisten forma mercantil (por. ej.: una sociedad anónima dedicada exclusivamente a la
explotación agrícola).
2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o propiedad es
un derecho real?
R/= El derecho real es aquel tipo de derecho que posee un individuo en relación a algo
en particular, bien sea por un dado nexo jurídico; en otras palabra alude al derecho de
propiedad que guarda un determinado individuo con respecto a algo. Este tipo de
derecho se diferencia o se contrapone con los derechos personales. El derecho real o los
derechos reales poseen dos particularidades significativas, primero es que gozan del
carácter inmediato de la autoridad que su autorizado proporciona sobre dicho objeto; y
segundo la contraposición denominada “erga omnes”, frase derivada del latín, que
quiere decir “contra todos” o “frente a todos”.
En un sentido más específico el derecho real se refiere al poder, dominio, autoridad o
potestad sobre aquel objeto o cosa que puede guardar un determinado valor frente al
resto; por consiguiente este tipo de derecho concede un poder de carácter directo sobre
una cosa en particular, a la persona que es titular de dicho derecho y regula una relación
jurídica entre ambos. Los derechos reales incluyen la tenencia, el uso, la prenda,
usufructo, la hipoteca, la vivienda y la servidumbre predial, siendo este último uno de
los más antiguos. Un derecho real no se limita a los bienes inmuebles, ya que también
se puede conectar a los bienes muebles.
El derecho de domino o propiedad es aquel derecho real que tenemos sobre cosas
corporales, incorporales y sobre la producción de nuestro intelecto (derechos de autor),
para gozar y disponer de dichas cosas de manera que esta disposición no sea contra la
ley o contra un derecho de otra persona.
Un ejemplo de propiedad de una cosa corporal es cuando Pedro es dueño de su casa, y
puede gozar de ella y dispone de la facultad de venderla, donarla, etc.
La propiedad intelectual, es por ejemplo, la creación de un libro hecho por Juan, dicho
libro es producto de su intelecto por lo tanto la propiedad de dicha obra es de Juan; la
propiedad intelectual se rige por normas especiales.

3. Explique qué es un derecho personal y qué un derecho crediticio.


R/= Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.
Si tenemos en consideración que las obligaciones se establecen entre personas (un
sujeto activo y uno pasivo) las llamaremos derechos personales, si tomamos en cuenta
al sujeto activo a acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una acción contra el
deudor, fundada en su crédito, las llamaremos derechos crediticios,
4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas cómo se
extinguen las obligaciones.
R/= La obligación en un sentido amplio, es la necesidad jurídica de cumplir
voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, a favor de un sujeto que
eventualmente puede llegar a existir , o a favor de un sujeto que ya existe.
La obligación en sentido estricto o restringido, es la necesidad jurídica de mantenerse en
amplitud de cumplir voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, a favor de
un sujeto que eventualmente pueda llegar a existir, y si existe, aceptar.
En el campo de la obligación se habla de fuentes para designar el manantial de donde
brotan el derecho de crédito o la obligación.
Se puede sentar como principio, el que toda obligación, tiene su fuente en el hecho
jurídico en su doble división de: acto y hecho jurídico en estricto sentido.
Pero el hecho jurídico aunque es en realidad el manantial primero y básico tiene a su
vez distintos sectores definidos. Las fuentes particulares que considera el Código son:
Contrato: es el acuerdo de dos o más personas para crear o transmitir derechos y
obligaciones.
Declaración unilateral de voluntad: es la exteriorización de voluntad sancionada por la
ley: a) que implica para su autor la necesidad jurídica de conservarse en aptitud e
cumplir, voluntariamente, una prestación de carácter patrimonial, a favor de una persona
que eventualmente puede llegar a existir, o si ya existe, aceptar la prestación ofrecida; o
b) con la cual hace nacer a favor de una persona determinada, un derecho, sin necesidad
de que esta acepte; o finalmente c) con la cual extingue para si un derecho ya creado a
su favor.
Enriquecimiento ilegitimo (que en realidad no es fuente autónoma) y su apéndice pago
de lo indebido: es el acrecentamiento sin causa que obtiene una persona en su
patrimonio, económico o moral, en determinamiento de otra persona.
Gestión de negocios: es un derecho jurídico en sentido estricto, en virtud de la cual una
persona que recibe el nombre de gestor, se encarga voluntaria y gratuitamente de un
asunto de otra persona que recibe el nombre de dueño, con ánimo de obligarlo, y sin ser
su representante por mandato de la ley o por convenio, o por acto unilateral de poder.
Hechos ilícitos: es toda aquella conducta humana culpable, por intención o por
negligencia, que pugna con un deber jurídico en sentido estricto, con una manifestación
unilateral de voluntad o con lo acordado por las partes de un convenio.
Responsabilidad objetiva: es la necesidad jurídica que tiene una persona llamada
obligado-deudor, de cumplir voluntariamente a favor de otra persona, llamada acreedor
que le puede exigir, la restitución de una situación jurídica al estado que tenía, y que le
causa un detrimento patrimonial , originado por: a) una conducta o un hecho previsto
por la ley como objetivamente dañoso; b) el empleo de un objeto que la ley considera en
si mismo peligroso, o c) por la realización de una conducta errónea, de buena fe.
El no cumplimiento de las obligaciones acarrea consecuencias jurídicas; verbigracia
cuando de un incumplimiento de un contrato se refiere; indemnización de perjuicios,
resolución del contrato y en ocasiones cuando existe clausula penal el pago de monto
establecido en la cláusula por incumplimiento.
¿Cuál es el modo de extinguir las obligaciones?
Pago efectivo
Novación Sustitución de una obligación por otra.
Transacción Contrato entre las partes.
Compensación Dos personas son al mismo tiempo
deudoras la una de la otra.
Remisión Perdonar una deuda
Confusión Concurren en una persona la calidad de
deudor y acreedor
Prescripción Se termina el tiempo para ejercer las
acciones de reclamar el derecho al
cumplimiento de las obligaciones
Perdida de la cosa que se debe Cuando la obligación es de entregar un
cuerpo cierto
Por el evento de la condición resolutoria Se da la condición estipulada
Declaración de nulidad o recisión Por vicios en el contrato o incumpliendo

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer.


R/= El efecto que se produce en las obligaciones de dar como su nombre lo indica es, la
de entregar la cosa, además si la cosa es un cuerpo cierto, la obligación ya no es solo de
entregar la cosa, sino la de conservarla hasta que se realice la entrega, si dicha
obligación no es cumplida por el deudor, el acreedor puede pedir indemnización por
perjuicios causados, siempre y cuando este no haya incurrido en mora de recibir la cosa.
En el caso que el acreedor incurra en mora de recibir el riesgo corre a cargo de él.
En cuanto a las obligaciones de hacer cuando hay mora por parte del deudor, además de
indemnización de perjuicios el acreedor podrá pedir según el artículo 1810 del código
civil lo siguiente:
Que se apure al deudor para que realice el hecho convenido, por ejemplo construcción
de una piscina.
Que le autorice el deudor al acreedor para que un tercero realice el hecho convenido a
costa del deudor.
Que el deudor indemnice al acreedor de los perjuicios resultantes del incumplimiento de
la obligación contenida en el contrato.
Respecto a las obligaciones de no hacer, el incumplimiento de este tipo de obligaciones
es resuelto de dos maneras, las cuales son: primero si no puede deshacerse lo hecho con
la indemnización de perjuicios y la segunda es la destrucción del hecho ya sea hecha
por el deudor o por el acreedor a expensas de aquel.
Por otro lado la indemnización de perjuicios que se dé por el incumplimiento de
cualquier tipo de obligación comprende el lucro cesante y el daño emergente, dichos
perjuicios se deben desde que el deudor incurre en mora o si la obligación es de no
hacer desde que se cometió la infracción.
Por último el código civil establece que la mora producida por fuerza mayor y caso
fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios a menos que las partes estipulen en
el contrato otra cosa.

REFLEXION
Los entes económicos productores, comercializadores y de servicios constituyen el
elemento dinamizador de la economía y están organizados por diferentes tipos de entes
de personas naturales y jurídicas. También se organizan en grupos de empresas que han
escogido la forma legal para adquirir derechos y cumplir obligaciones en desarrollo de
una o varias de las actividades que consagra el Código de Comercio de cada país.
Las personas naturales son las principales protagonistas del comercio organizado en una
determinada región o país por la cantidad de negocios de una sola persona registrados
en las Cámaras de Comercio. A este elemento hay que sumarle el comercio informal, es
decir, aquel que no cumple las formalidades de registro mercantil, no paga impuestos,
no lleva contabilidad y por consiguiente no tiene una base sólida para tomar decisiones.
Las personas naturales, cuando obran en forma individual, toman el nombre de
"inversionista" por su capacidad de invertir en proyectos que satisfagan su aspiración de
rentabilidad.
Los inversionistas apoyan los proyectos nuevos o en marcha aportando capital de
trabajo o bienes de capital, o intervienen directamente en la constitución de nuevas
alternativas de negocios, como creadores de negocios asociativos con el concurso de
varias fuerzas e iniciativas o mediante la compra de acciones en el mercado de valores,
a partir del cual se denominan accionistas.
Las personas naturales también constituyen personas jurídicas, es decir, empresas de
mayor tamaño y responsabilidad que mediante la formalidad jurídica obtienen
capacidad legal para adquirir bienes y contraer obligaciones y de organización para
administrar recursos, procesos, clientes y productos, independiente de cada uno de sus
dueños.
Las empresas unipersonales, con una persona natural o jurídica, y las sociedades por
acciones simplificadas, con una o más personas naturales o jurídicas, se constituyen
mediante documento privado que registran en la Cámara de Comercio. La característica
principal es que la primera no es sociedad comercial, en tanto que la segunda es
sociedad y puede tener el carácter societario.
Las personas jurídicas que se reportan como sociedades comerciales se constituyen
mediante escritura pública con el lleno de todos los requisitos de ley que se exigen en
cada uno de los países.
Hay que tener claridad sobre cada tipo de empresas, las de personas naturales, las
jurídicas no societarias y las jurídicas societarias, además de sus características para
recomendar a sus clientes aquella figura comercial que más convenga, por la
responsabilidad que adquiere frente a terceros y capacidad para negociar en la actividad
escogida.
BIBLIOGRAFIA

1) https://www.monografias.com/trabajos13/elsujet/elsujet.shtml
2) https://www.gerencie.com/la-propiedad-modos-de-adquirir-el-dominio-y-
limitaciones-de-este.html
3) https://www.gerencie.com/efectos-de-las-obligaciones.html
4) http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

Potrebbero piacerti anche