Sei sulla pagina 1di 40

ETICA Y VALORES 2

Jaime Ivan Vargas Figueroa


Valoral

Investiga el caso del primer trasplante de corazón realizado en Sudáfrica en 1967


por Christian Barnard; indaga como sucedió, si siguió algún protocolo ético, y
posteriormente identifica el problema moral que subyace en él.

El primer trasplante de corazón ocurrió en la Universidad de


Misisipi en Jackson (Misisipi) el 24 de enero de 1964, cuando el equipo del doctor
James Hardy trasplantó el corazón de un chimpancé en un paciente moribundo,
Boyd Rush; el corazón estuvo latiendo 90 minutos antes de pararse el doctor Harold
Edward había realizado el primer trasplante de pulmón en 1963
El primer trasplante de corazón de humano a humano fue realizado por el equipo
del profesor Christiaan Barnard formando parte del cual se encontraba, aunque
mantenido en la clandestinidad, Hamilton Naki en el Hospital Groote
Schuur en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el 3 de diciembre de 1967. El paciente
fue Louis Washkansky, quien vivió 18 días antes de morir de neumonía. La donante
fue Denise Darvall, quien se encontraba en muerte cerebral tras un accidente de
coche.
Yo no veo ningún problema moral debió a que la donante se encontraba
prácticamente muerta en todo caso, aunque el trasplante fallo eso sirvió para seguir
perfeccionando el trasplante y dar a conocer el cuidado al paciente Pre y Pos
Operatoria
Para Poner En Práctica

Realiza un cuadro sinóptico de los elementos que aborda la bioética, los principios
que la sostienen, así como sus características y ámbitos

Autonomía
Beneficencia
No-maleficencia
Principios Justicia

Pluridisciplinaria

Bioética Características Pluralista


Independiente
Consensual

Ámbitos Problemas éticos


derivados de las
profesiones sanitarias
Problemas de
la investigación científica
Los problemas
ecológicos
Influencia social y
política de las
cuestiones anteriores,
Valoral
Investiga el desarrollo tecnológico en la práctica médica en su búsqueda por
beneficiar a la humanidad tiene derecho a transgredir los derechos de los pacientes
que atienden para probar sus investigaciones

La aplicación consciente y consecuente de los principios de la Bioética llevan, a


todas aquellas personas responsabilizadas con las investigaciones y la prestación
de servicios biomédicos, a una mayor competencia y mejor desempeño en el
ejercicio de sus actividades, hacia una excelencia investigativo asistencial en el
campo de la Biomedicina.
El necesario e indetenible desarrollo de la tecnología médica, en su aplicación
concreta, puede conllevar la vulnerabilidad de los principios bioéticos, sobre todo,
el de la justicia y el de la beneficencia, con detrimento de los beneficios que se
pretenden alcanzar en los sujetos implicados.
Valoral

1 investiga algún caso que exprese el impacto de la ciencia y la tecnología en la


práctica medica
2 busca 3 definiciones de bioética
3 relaciona las noticias con los avances y aportaciones de la bioética, y relaciona lo
que hace la bioética frente a ese caso

1 El trasplante o injerto es un tratamiento médico complejo. Permite


que órganos, tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o
células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle
la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas Tipos de trasplantes

En función a la relación existente entre donante y receptor, se distinguen los


siguientes tipos de trasplantes:

Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo

Consiste en aquel trasplante en el que el donante y receptor son el mismo


individuo, como ocurre en el trasplante de piel.

Singénico o isotrasplante

Trasplante realizado entre individuos genéticamente idénticos (gemelos


univitelinos

Alotrasplante u homotrasplante

Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no


genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común de células,
tejidos y órganos entre humanos.

Xenotrasplante o hetero trasplante o trasplante heterólogo

Cuando donante y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la


utilización de válvulas cardíacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en
humanos.
En función de cómo tenga lugar el trasplante, se puede establecer la siguiente
clasificación:
2 La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden
darse condiciones aceptables para la misma.

Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología,


principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres
vivos.

En el ámbito de la ética, la bioética se ocupa de examinar y definir aquellos principios


que proporcionen una óptima conducta humana con relación a la vida, ya sea ésta
la referida al hombre, a la vida animal o vegetal, así como del medio en el que
pueden darse las condiciones aceptables para la existencia.

3 La donación y el trasplante de órganos han supuesto un enorme avance en el


conocimiento de la biología y en el bienestar de las personas al tiempo que han
originado preguntas éticas sobre alguno de los aspectos relacionados con ellos. Así,
los trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la
muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre los individuos y
entre las especies, las diferencias entre la naturaleza y la cultura, el tipo de ciencia
biológica y médica que nuestra sociedad desarrolla, etc.
Los trasplantes nos dicen mucho sobre nosotros mismos porque revelan valores
culturales que asignamos al cuerpo y, a su vez, nos descubren nuevos terrenos
sobre los que reflexionar para entender los límites que definen los lazos sociales, y
cuestionan muchas asunciones generalizadas sobre la relación entre el cuerpo y la
identidad personal. Los éxitos conseguidos en las últimas dos décadas han
provocado la extensión de la tecnología de trasplante a nuevos tipos de pacientes
y la posibilidad de extenderla a órganos no vitales.
Las cuestiones éticas nos obligan a reflexionar sobre cuáles son los objetivos de las
cosas que hacemos (y de las que no hacemos) y sobre la forma en que las hacemos
para que cumplan unos mínimos éticos básicos y, si se puede, lleguen a ser,
además, excelentes. El trasplante de órganos conforma una de las acciones
humanas más beneficentes y solidarias que se dan en medio de lo que algunos
califican como una medicina excesivamente tecnologizada y deshumanizada.
Y Tú, ¿Cómo La Vez?
Elabora un ensayo en donde apliques los principios de la declaración universal
sobre la bioética y derechos humanos en una noticia de carácter nacional
Como conclusión indica los principios y medios por los que la bioética debería dirigir
la conducta en el caso analizado

“No resucitar”: la última voluntad de un hombre, tatuada en el pecho

Este año los doctores del Jackson Memorial Hospital de Miami se encontraron ante
un dilema al que nunca habían hecho frente. Una ambulancia llegó, los paramédicos
bajaron a un hombre de 70 años en estado crítico, inconsciente, fue ingresado y en
su pecho apareció un mensaje inesperado que detenía el proceso normal de
cuidados y reanimación. Tatuado en tinta oscura, en inglés, bajo su cuello, cruzando
de este a oeste su esternón: Do Not Resuscitate. –No resucitar–. Y con su firma.

Los médicos publicaron la semana pasada un informe del extraño caso en The New
England Journal of Medicine. Fue una cuestión ética delicada. ¿Revivirlo o dejarlo
fallecer? ¿Un tatuaje como este expresa de manera inequívoca la voluntad de morir
o pudo tener otro motivo?

En el Jackson Memorial empezaron por intentar reanimarlo lo necesario para poder


confirmar si el tatuaje reflejaba lo que quería. El hombre, que llegó solo y del que no
se conocía el contacto de familiar o amigo alguno, tenía un historial clínico complejo:
problemas cardiacos, de pulmón, diabetes. No lo lograron sacar de la inconsciencia.
Tenía, además, bastante alcohol en sangre.

Ante la encrucijada, decidieron pedir consejo. Llamaron a un médico especialista en


bioética. Kenneth W. Goodman. Él analizó el caso y les recomendó que lo dejasen
morir. Goodman consideró que el tatuaje había tenido que ser "muy deliberado". El
hospital dejó fallecer al hombre del tatuaje.

Las dudas que quedaron en el equipo médico, pese al consejo profesional de


Goodman, sobre si habían hecho lo correcto o si hubieran debido luchar por la vida
de su paciente, se disiparon cuando los servicios sociales encontraron un formulario
en el que el hombre había hecho la petición formal al Departamento de Salud de
Florida de no ser resucitad
La conclusión de los médicos en su artículo es que el tatuaje no había sido, para
ellos, una prueba clara e inequívoca de la voluntad del paciente, y que este episodio
demuestra la importancia de los sistemas de salud trabajen en informar con
antelación a los ciudadanos de cuáles son los mecanismos adecuados para dejar
comunicada la voluntad de uno ante situaciones de esta índole.
El Horizonte del Valor

Busca algunas situaciones en las noticias de su comunidad y redacta las diferentes


formas en que se aplica la bioética en el campo de la salud

Muerte Digna

Todos los cambios generan resistencias. Se explica, por tanto, la oposición


denodada de sectores de la sociedad declaradamente conservadores, a iniciativas
otrora no sólo inadmisibles sino decididamente impensables, como la del
matrimonio entre personas del mismo sexo, por utilizar el ejemplo más nítido. Y, sin
embargo, como consta en actas, dicha iniciativa prosperó hasta propiciar los
cambios en la ley que ahora permiten lo que hasta hace pocos años se tenía por
moralmente inaceptable y hasta repugnante.

Como secuela de ese impulso reformista, se anticipa un capítulo que ya está en la


agenda del Gobierno que entrará en funciones el próximo primero de diciembre: una
iniciativa para consagrar en las leyes el derecho a una muerte digna. Según la actual
ministra de la Suprema Corte (y secretaria de Gobernación en la próxima
administración), Olga Sánchez Cordero, dicha reforma “pretende garantizar el
derecho de los pacientes terminales a mitigar el sufrimiento antes de morir”.

Se trataría, inicialmente, de propiciar que todas las personas puedan tomar


decisiones acerca del cuidado de su salud, de su cuerpo y de su vida, en función de
sus valores, su entorno cultural y sus creencias religiosas, cuando aún están en
pleno uso de sus facultades, en anticipación a la posibilidad de que en el futuro
estén incapacitadas para hacerlo.

En la Ciudad de México se hicieron las correspondientes reformas legales,


aplicables desde el próximo 17 de septiembre. En los estados de Coahuila,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Chihuahua,
Nayarit, Guerrero, Estado de México y Colima, esas innovaciones ya tienen plena
vigencia. La intención de la ministra Sánchez Cordero es que el Código Penal
Federal permita lo que actualmente es delito.

Previo a las reformas decididas en la Ciudad de México, una encuesta de la


asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD) consignaba que 68.3% de
los mexicanos estaba a favor de ellas; 56.4%, a favor de que los enfermos en fase
terminal puedan solicitar ayuda médica para morir, y 70%, a favor de que las leyes
permitan a los enfermos graves o en fase terminal, decidir cuándo acabar con su
vida.
El debate no apunta aún hacia medidas extremas como la eutanasia y el suicidio
asistido. Esos temas siguen siendo tabú… aunque quizá ya no por mucho tiempo.
Y Tú, ¿Cómo La Vez?

Responde las siguientes preguntas

¿En qué consiste la fidelidad?


R La fidelidad es la virtud para dar cumplimiento a una promesa

¿Por qué se debe servir al enfermo sin importar cual sea su origen?
R La relación entre pacientes y médicos es un acto de autonomía mutua fortalecida
por la confianza, resguardada por la Ética profesional y cobijado por la calidez del
trato humano, pero se ha permitido y se permite el “desarrollo de un monstruo
corporativo” hoy conocido como complejo industrial y comercial de la medicina,
cuyos intereses se cifran principalmente en el producto económico de la atención
de salud, como la industria farmacéutica, las empresas de seguros, las asesorías
administrativas los hospitales los laboratorios clínicos los gabinetes de diagnósticos,
pero a la profesión médica le corresponde ser el custodio de un cúmulo de
conocimientos que se complementan con la experiencia de la práctica diaria, los
que deben ser difundidas a las siguientes generaciones.

¿En que consiste el secreto profesional?


R El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de
mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes

¿En qué consiste la discreción?


R Reserva o cautela para guardar un secreto o para no contar lo que se sabe y no
hay necesidad de que conozcan los demás.

¿Qué problemas enfrenta este juramento con situaciones como la eutanasia el


aborto o la reproducción asistida?
R se está proponiendo utilizar técnicas manifiestamente utilitarias y eugenésicas,
algo éticamente inaceptable.
Además, se reconoce explícitamente que se manipulan, destruyéndolas, vidas
humanas, embriones, con la finalidad de buscar la mayor eficiencia de la
fecundidad in vitro.
Mis Saberes y Experiencias

Explica en que consiste cada uno de los tres criterios que mide el Índice de
Desarrollo Humano y para que sirven: longevidad, acceso a la educación y el
acceso a recursos
R Longevidad. ... En general tiene que ver con la duración de vida de un ser
humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia
a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo, la longevidad de un árbol.
El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el
derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo ciudadano, una
obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los niños,
como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad
de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación
primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca
también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema
educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad
Los recursos son vitales para la identidad y supervivencia de las personas y para
avanzar la autonomía, la agencia y los derechos. Sin embargo, históricamente
debido a la división sexual del trabajo, las normas culturales patriarcales y las leyes
y desigualdades económicas, a las mujeres en toda su diversidad se les ha negado
el acceso a recursos como la educación, servicios de salud, crédito, tierra y
tecnologías

¿Qué relación hay entre el cambio climático y el índice de desarrollo humano?


R El cambio climático representa un serio obstáculo para la erradicación de la
pobreza, pudiendo llegar a aumentar la brecha existente entre países desarrollados
y en desarrollo. El derecho de los países en desarrollo al crecimiento económico,
hasta el momento, estrechamente vinculado con el cambio climático a través del
consumo de combustibles fósiles --petróleo, carbón o gas-- es evidente. Por lo tanto,
para contribuir a un desarrollo sostenible, será necesario conciliar la utilización de
energías limpias con su eficiencia
¿Por qué según el PNUD, si México no ejecuta estrategias para enfrentar el cambio
climático en los próximos 10 años podría disminuir su índice de desarrollo humano?
R Una decena de modelos climáticos realizados por equipos franceses y británicos
del instituto Pierre-Simon de Laplace han llegado a la conclusión de que el tipo de
tormentas e inundaciones que afectaron a varias zonas de las islas británicas el
pasado octubre serán más frecuentes en el futuro y que, de no tomar medidas
inmediatas, las inundaciones y el desbordamiento de los ríos causarán en este país
pérdidas multimillonarias. El incremento de temperatura en las capas superiores del
mar producirá, en el golfo de México y la bahía de Bengala, huracanes un 60 por
ciento más fuertes que los actuales. En general las zonas septentrionales de Europa
serán afectadas por graves tornados e inundaciones, aunque disfrutarán de
temperaturas invernales más moderadas y veranos más cálidos; mientras que el
sur, y sobre todo la cuenca mediterránea, sufrirá estaciones estivales demasiado
calurosas para que los turistas acudan a ellas. España, Italia y Grecia padecerán un
proceso salvaje de desertificación.

¿Según el estudio del PNUD Que efectos negativos produce el cambio climático en
contra del a economía nacional y por qué?
R 1. Los daños a la propiedad y la infraestructura. Aumento del nivel del mar,
inundaciones, sequías, incendios forestales y tormentas extremas requieren una
amplia reparación de la infraestructura, como casas, carreteras, puentes, vías
férreas, pistas de aeropuertos, líneas eléctricas, presas, diques y malecones.

2. La pérdida de productividad. Las interrupciones en la vida diaria relacionadas


con el cambio climático pueden significar la pérdida de trabajo y de días de clases,
así como un daño al comercio, al transporte, a la agricultura, a la pesca, a la
producción de energía y al turismo. Lluvias severas y tormentas de nieve, pueden
retrasar la siembra y la cosecha, causar cortes de energía, demora en viajes en
avión y de alguna manera, poner difícil la tarea para que la gente se transporte a
sus trabajos diarios.

3. La migración masiva y amenazas en la seguridad. El calentamiento global


probablemente aumenta el número de «refugiados climáticos»-aquellas personas
que se ven obligadas a abandonar sus hogares a causa de la sequía, las
inundaciones y otros desastres relacionados con el clima. Los movimientos masivos
de personas y los trastornos sociales pueden conducir a disturbios civiles, e incluso
podría impulsar una intervención militar y otras consecuencias no deseadas.

4. Afrontar los costos. Las sociedades han estado encontrando maneras de


prepararse y hacer frente a algunos impactos del cambio climático, con tal de no
dejar que las emisiones de carbono continúen sin cesar. Sin embargo, una
contabilidad parcial de estas medidas, da como resultado, costos muy elevados
para las personas, gobiernos y empresas.
¿Por qué los países en vías de desarrollo son mas vulnerables que los países
desarrollados al cambio climático?
R El cambio climático es algo que nos está afectando a todos pero que agrava en
el caso de las personas que viven en países en vías de desarrollo. Mientras nosotros
sufrimos las consecuencias en cambios en los patrones climáticos o el aumento en
el nivel del mar (entre otros), las personas más vulnerables se enfrentan a un mayor
riesgo de sufrir fenómenos meteorológicos más extremos. La comunidad
internacional contempla con preocupación las repercusiones negativas del cambio
climático: el aumento de la temperatura global, la existencia de heladas o sequías,
el deterioro en la calidad del suelo o del agua, etc. son efectos que afectan
directamente a los cultivos de los productores, y que tienen consecuencias directas
en la disponibilidad de alimentos y en los ingresos. Es otra cara de la pobreza, donde
también pesa la desigualdad. El riesgo del cambio climático afecta de forma más
directa y drástica a la población rural en situación de pobreza, ya de por sí
vulnerable. Es una realidad especialmente grave, pues son personas que no
cuentan con la formación y con los recursos que serían necesarios para hacer frente
a las inclemencias del tiempo y desastres naturales. La comunidad internacional es
cada vez más consciente de la necesidad de trabajar en un desarrollo sostenible,
que englobe lucha contra la pobreza y conservación del medioambiente. En esa
nueva agenda, resulta fundamental apoyar la población rural de escasos recursos
en su esfuerzo por adaptarse al cambio climático; una ayuda que debe permitirles
preservar su principal y, en muchos casos, única fuente de ingresos y vida: la
producción agrícola. Nadie puede quedar fuera de la grave responsabilidad de
conservar nuestro planeta. Se lo debemos a esas personas tan vulnerables y nos lo
piden las generaciones futuras. Nos corresponde facilitarles que vivan en un entorno
natural sano, en un mundo mejor que el que nosotros hemos recibido, con menos
pobreza y más equidad.
Exprésalo A Tu manera

Realiza un collage sobre el hombre y su relación con naturaleza


Elementos de la naturaleza imprescindibles para la vida humana

La tierra es la realidad objetiva, lo más externo y vital.

El agua es la emoción nutritiva, el sentir ideal que genera motivación.

El fuego es la mente, el poder luz que purifica y rige.

El aire es la intuición, la sutil y divina inspiración que genera la síntesis.


Y Tú, ¿Cómo La Vez?

Expón distintas relaciones entre el hombre y la naturaleza a lo largo de la historia


La relación del hombre con el mundo en la edad antigua y media era armoniosa
porque veía en el a su creador. O sea, a Dios. "Veía en la naturaleza un libro abierto
para quien sabía leerlo. Ella hablaba inmediatamente de su Dios creador".
El hombre antiguo y medio se sentía parte de la naturaleza. Encontraba su sentido
en la complementariedad con los otros seres vivos de la naturaleza y con la
naturaleza misma.
La naturaleza era un regalo, en la que veía la de un creador. Por eso, se sentía con
gran responsabilidad de cuidarla porque a través de ella podía ver y leer a Dios.
La relación con la naturaleza nos es de sujeto y objeto, sino de sujeto – sujeto. No
hay una dominación de uno sobre el otro. La naturaleza es parte de la vida del
hombre, por tanto, viven en una armonía constante. Esta afirmación vemos
claramente en a la relación del hombre con la naturaleza.
La relación de hombre con la naturaleza es de sujeto – objeto. El hombre se
enfrenta con la naturaleza en una lucha hasta dominarla y explotarla.
La naturaleza empieza a ser un objeto del que se sirve el hombre para satisfacer su
s necesidades a través de la explotación. No hay una armonía en la relación entre
estas dos realidades. El hombre busca su bien por medio de la naturaleza.
"Aquí la definición del hombre es como ministro e intérprete de la naturaleza y no
como un hombre contemplativo."
El hombre es el sujeto y no hay relación con la naturaleza que esta es considerada
como objeto. Por tanto, en la relación hombre- naturaleza en la edad moderna se
percibe una relación sujeto - objeto.
Este capítulo ha tratado de explicar cómo ha ido la relación hombre - naturaleza en
la historia sus existencias. Pues, como veíamos al principio de este capítulo la
relación fue sujeto- sujeto. Después más adelante impero el poder hombre sobre la
naturaleza y la relación fue sujeto- objeto. Las que trajo graves consecuencias.
De esta relación ultima, en la que el hombre domina la naturaleza se desarrollara
este trabajo monográfico, que al final se tratará de hacer una fraternidad entre esta
dos realidades, hombre – naturaleza
Para poner en Práctica

Identifica diferencias significativas en cuanto a la contaminación atmosférica a


través del tiempo y relaciona las situaciones de este tipo de contaminación con otras
asignaturas y conocimientos previos
Dos de los principales problemas ambientales del planeta, el cambio climático y la
contaminación del aire, tienen relación entre sí. Como punto de partida es
importante distinguirlos bien para conocer qué vínculos tienen, en qué se diferencian
y qué posibles soluciones comparten. En primer lugar, el cambio climático es la
variación global del clima de la Tierra debido a causas naturales y también a la
acción del hombre. Tiene consecuencias múltiples y de impacto global derivadas
principalmente de los cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del
mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. El cambio climático no supone
únicamente un fenómeno ambiental, porque sus impactos negativos tienen
consecuencias sociales y económicas. Por su parte, la contaminación del aire es la
presencia en el aire de sustancias o partículas que implican riesgo, daño o molestia
para el ser humano, la flora o la fauna. La principal fuente de contaminación
atmosférica son los gases ozono troposférico (O3), óxidos de azufre (SO2 y SO₃),
óxidos de nitrógeno (NO y NO2), benzopireno (BaP) y las partículas en suspensión
(PM). Estos gases se derivan principalmente de las emisiones provocadas por la
quema de combustibles fósiles (incluidas las emisiones generadas por el
transporte), los procesos industriales, la quema de bosques, el empleo de aerosoles
y-la-radiación.

Un origen común
Ambos problemas parten de un mismo escenario principal: el actual modelo
energético. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven
potenciados por la quema de combustibles. El incremento de la emisión de CO2
provoca el calentamiento global que deriva en el cambio climático, mientras que la
generación de otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NO y NO₂), los
óxidos de azufre (SO₂ y SO₃) o las partículas en suspensión, es la principal
responsable de que el aire esté contaminado.
Perjuicio social del cambio climático y la contaminación del aire
Otra característica que comparten ambos fenómenos es su grave impacto en la
sociedad. El cambio climático provoca sequías, inundaciones, deforestación,
desplazamiento y desaparición de especies animales y vegetales... que dan lugar a
hambrunas y enfermedades. La contaminación atmosférica causa seis millones de
muertos cada año en todo el mundo y provoca un cuarto de los cánceres de pulmón,
ataques al corazón e infartos cerebrales, significando el 0,3 del PIB mundial en
gastos sanitarios, además de la reducción de la eficiencia laboral.
Para poner en Práctica

Realiza un reporte en donde analices el impacto ambiental de algunas industrias y


formas de vida humana que hacen un manejo negativo del medio ambiente

El impacto ambiental que las industrias tienen sobre el medio ambiente y los
recursos naturales ha sido considerable, no tan sólo como resultado del crecimiento
de la producción sino también gracias a que dicho crecimiento se concentró en
sectores de alto impacto ambiental.

Tal impacto es derivado no sólo de la actividad industrial misma y de los residuos


que genera, sino también de la posición que se tenga acerca de que el cuidado
ambiental no es un lujo sino una fuente de competitividad y ahorro. En este contexto,
se ha identificado -con fines ilustrativos- una tipología de empresas mexicanas en
materia de su preocupación ambiental. En un extremo se encuentra un segmento
de empresas, en general altamente exportadoras, que tienen una alta preocupación
por innovar procesos y buscar cumplir con su responsabilidad ambiental más allá
incluso de lo que la normatividad les exige; un segundo segmento, en general de
grandes empresas orientadas al mercado interno, que busca aprovechar las
oportunidades de ahorro y negocios que les plantea el cuidado ambiental; un tercer
segmento de empresas generalmente medianas y altamente exportadoras, que
busca tener un desempeño ambiental que no merme su competitividad
internacional, pero frecuentemente enfrentan problemas de índole financiera; un
cuarto segmento de empresas, tanto grandes como medianas, en general
orientadas al mercado interno o a bienes básicos, que reconocen oportunidades de
ahorro y eficiencia a través de inversiones que conllevan mejoría ambiental, pero
también frecuentemente no tienen condiciones de acceso a recursos para hacerlo;
y un quinto segmento que carece de interés o de recursos, que fundamentalmente
está integrado por pequeñas y microempresas, aunque no faltan empresas grandes
o medianas. Las empresas de este último segmento representan la mayoría de las
empresas del país, al menos en número, aunque cabe destacar que este
comportamiento no es generalizable a todas las pequeñas y microempresas ya que
en muchos casos se presenta un comportamiento ambiental bastante positivo.

Ante un escenario diverso y complejo como el anterior, una de los imperativos de la


política ambiental es la existencia de un inventario exhaustivo de contaminantes
totales generados por el sector industrial. Por tanto, se ha procurado estimar la
importancia de las diferentes industrias a través de métodos indirectos. Destacan
entre los giros industriales que más afectan el ambiente la petroquímica básica, la
química y la industria metalúrgica, que en total pueden representar más de la mitad
de la contaminación generada por el sector. En materia de residuos peligrosos, las
industrias química, metalúrgica y automotriz son los sectores industriales con mayor
generación, les siguen la industria eléctrica y la de alimentos.
Dada la desigual distribución geográfica de la industria y la dispar presencia de tipos
de industrias en cada región, sus efectos ambientales difieren sustantivamente. Se
puede distinguir estados con una alta intensidad de generación de contaminantes
con relación a su producto, como parece ser el caso de Chiapas, Guanajuato,
Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otros estados, en cambio, a
pesar de su alta concentración de industrias, presentan una baja intensidad de
contaminación por unidad de producto industrial, como es el caso de los estados de
México, Puebla, Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal. Cabe señalar que el
análisis anterior no considera la existencia de equipo de control, sino las
características tecnológicas de los procesos industriales analizados, si bien una
parte importante de las industrias de mayor tamaño han incorporado equipos de
control atmosférico y de tratamiento de aguas residuales, lo que hace disminuir
sensiblemente su aportación medida indirectamente.
Para poner en Práctica

Realiza una investigación en donde a través de fotos muestres situaciones que


afectan al medio ambiente y a partir de eso investiga causas y consecuencias

CAUSAS

Entre las diferentes causas habituales que originan un incendio forestal, se


encuentran:
 Incendios intencionados: Entendiéndose por intencionalidad tanto la acción
premeditada como la casual, según datos del Gobierno de España, los incendios
intencionados representan cerca del 60 % de los casos. Motivaciones múltiples
como la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea
quema de rastrojos, o para regeneración de pastos para el ganado. O bien, la acción
de pirómanos, vandalismo o animadversiones personales, así como la intención de
ahuyentar animales
 Negligencias y causas accidentales: La misma fuente gubernamental tiene
cifrados un 20 %-25 % de los incendios con un origen accidental: colillas y hogueras
mal apagadas, motores y máquinas, quema de matorral, líneas eléctricas, quema
de basuras, trabajos forestales, etc. A lo que hay que añadir causas como los rayos,
que representan, cerca de un 4-5 % de los casos.
 Reproducción de incendios anteriores, que o llegaron a extinguirse, suponen
cerca del 2 %, pudiendo afectar a nuevas zonas.
CONSECUENCIAS

Cualquiera que sea la causa de estos incendios forestales, el impacto y las


consecuencias ecológicas, humanas y económicas que producen son muy
sensibles:
 Se quema la piel de la Tierra, y al quedar desprotegida, afecta al suelo llegando
incluso a modifican su composición biológica. A la par están los daños para una
parte de la población animal de la zona, especialmente la que tenga menos
movilidad (invertebrados, crías de aves o mamíferos, etc.). Paralelamente se
producen alteraciones irreversibles del equilibrio del medio natural y contaminación
de ríos por aguas que arrastras partículas y cenizas en suspensión e impacto sobe
el paisaje.
 De igual manera, en ocasiones el fuego puede llegar a dañar la piel de las
personas e incluso producir quemaduras y lesiones por intoxicación y / muerte de
aquellas personas que intervienen en su extinción o se ven sorprendidos por el
efecto de las llamas, provocando perjuicios para la salud de las poblaciones locales
más próximas.
 A esta destrucción, se le suma la de bienes e infraestructuras (casas,
almacenes, postes de electricidad y comunicaciones, etc.), y todos los recursos
económicos asociados al valor del bosque (tanto de uso como de no uso).
Causas de la contaminación del agua

El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede


verse afectada de muchas maneras: con el vertido de desechos industriales; por
culpa del aumento de las temperaturas, que provocan la alteración del agua al
disminuir el oxígeno en su composición; o a causa de la deforestación, que origina
la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación
del agua subterránea. De la misma manera, los pesticidas utilizados en los campos
de cultivo agrícola se filtran por los canales subterráneos y llegan a las redes de
consumo; y también con el vertido accidental de petróleo.

Consecuencias de la contaminación del agua


¿Qué efectos provoca la contaminación del agua? En primer lugar, la desaparición
de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. También el ser humano se ve muy
perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria y contrae
enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada. Por todo ello, debemos
garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para
todos, tal y como recoge el sexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
adoptados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.
Para poner en Práctica
Propón hipo tesis sobre los valores que promueven las asociaciones
ambientalistas
Elije un problema que ha generado la humanidad
Elabora un a hipo tesis sobre los mejores medios para solucionar ese problema
ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS: las aguas negras que contienen desechos
líquidos provenientes de los hogares, escuelas, hospitales, hoteles, etc.,
contienen bacterias, virus, heces fecales, detergentes y productos químicos que
son vertidos a los ríos contaminando el agua y produciendo la muerte de diversas
especias acuáticas.

LAS AGUAS DE ORIGÉN INDUSTRIAL: son las que constituyen la principal fuente
de contaminación de las aguas, porque vierten sus residuos en los ríos, lagos,
mares, como son los productos químicos como el petróleo, carbón y desechos de
fábricas.

CONTAMINACIÓN DE ORIGÉN AGRÍCOLA Y PECUARIA: proviene de productos


utilizados en la agricultura, como los plaguicidas, los herbicidas y fertilizantes y de
los residuos de la cría de puercos, vacas, pollos y otros.
La contaminación de las aguas perjudica la vida acuática, tanto animal como
vegetal. Las aguas negras, la basura, los detergentes, pesticidas, herbicidas,
productos químicos y desechos son altamente nocivos para los peces, aves,
plantas y todo organismo que viven en las aguas de ríos, mares, costas.
SOLUCIONES CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Incluso antes de esperar que el agua sea contaminada, acciones preventivas


deben ser implementadas.

En función de los contaminantes, los métodos de prevención deben ser diferentes


La desinfección
generalmente a base de cloro, se utiliza a menudo contra los patógenos.

La DBO
puede ser reducida antes del vertido tratando los efluentes municipales e
industriales en balsas de decantación y de retención y en tanques de activación de
lodos.

El control del nitrógeno y del fósforo


consiste en reglamentar la fuente (detergentes sin fósforo) y el uso del
suelo (limitaciones del uso de fertilizantes). Tratamientos especiales permiten
eliminarlos de los efluentes municipales e industriales.

Los materiales tóxicos


deben ser regulados más antes. La diversidad de los productos tóxicos va
aparejada con la diversidad de los problemas hídricos que generan y las
posibilidades de regulación que existen. Los BPC (bifenilos policlorados), por
ejemplo, deben ser controlados en el lugar de producción para limitar su
dispersión.

Ciertos productos tóxicos pueden ser reemplazados por sustitutos no tóxicos.

La acidificación
puede ser anticipada con eficacia por el control de los rechazos atmosféricos de
óxido de nitrógeno y de azufre.

Las modificaciones de temperatura


pueden ser evitadas disipando el calor en la atmósfera con un enfriamiento por
aire
El Horizonte del Valor

Problemas ambientales que enfrenta una comunidad


Los medios tecnológicos por los que resuelve esos problemas sin impactar
negativamente sobre el medio ambiente
Los medios para mantener el desarrollo económico social y educativo

Uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo


Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales impiden la producción
y el cultivo de alimentos en condiciones normales. Con el fin de enmendar estos
efectos y multiplicar la producción, se han sustituido los métodos de producción
natural por otros de tipo artificial y en los que predomina el uso de sustancias
químicas. Estos métodos de cultivo hacen que los alimentos sean de peor calidad y
afectan negativamente a nuestra salud y la del medioambiente, pues contaminan
los alimentos, la tierra y el aire.

Soluciones para fertilizar sin contaminar


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen soluciones
tecnológicas para reducir las pérdidas de nitrógeno debidas a la fertilización con
urea de los suelos de cultivo.
Tras varios años de trabajo, los resultados obtenidos por investigadores de la ETSI
Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el uso de
inhibidores de la actividad ureasa puede hacer disminuir las pérdidas de nitrógeno
en las tierras de cultivo fertilizadas con urea. De esta manera se minimizarían los
problemas medioambientales y económicos ligados a las emisiones de gases con
efectos nocivos para el medioambiente y la salud que tienen su origen en suelos
agrícolas.
La fertilización con urea en superficie es una práctica muy común. Cerca de la mitad
de la fertilización de los cultivos del planeta se realiza con urea. A pesar del aumento
en la producción ligado a su uso, la aplicación de este fertilizante, de gran contenido
en nitrógeno y bajo coste de producción, supone importantes problemas
económicos y medioambientales asociados a la volatilización de amoniaco (NH3) y
la emisión de óxidos de nitrógeno (N2O y NO).
En la Europa de los 27, más del 70% de las emisiones de NH3 proceden del sector
agrícola. Según el último informe de la Unión Europea a este respecto, España es
junto a Chipre el único país de la UE en donde han aumentado las emisiones de
NH3 en los últimos 10 años. Por su parte, el 8% del cambio climático originado por
el ser humano se debe a la emisión de N2O, según las Naciones Unidas, siendo la
agricultura responsable de la misma en un 70% de los casos. Además, el NO es un
importante precursor del ozono troposférico.
El cumplimiento de los objetivos comunitarios de contaminantes transfronterizos
(como el NH3) pasa por implementar medidas de mitigación de emisiones. Entre
éstas cabe destacar la incorporación del fertilizante, mecánicamente o con un riego,
o el uso de inhibidores de la actividad ureasa. La efectividad de estos últimos se ha
constatado en varios estudios, en condiciones reales de campo, realizados por
miembros del grupo Contaminación de Agro sistemas por Prácticas Agrícolas
(COAPA) de la ETSI Agrónomos de la UPM. En dichos ensayos se midieron las
pérdidas de NH3 por volatilización y las emisiones de N2O y NO, mediante técnicas
de fiabilidad constatada, procedentes de parcelas fertilizadas con urea y otras en
las que se aplicó urea con el inhibidor de la actividad ureasa incorporado.
Los resultados obtenidos han mostrado que, en las condiciones experimentales del
centro peninsular, el inhibidor redujo las emisiones de NH3 en más del 50% en
cultivos de secano. Frente a su eficacia en la reducción de las pérdidas de
amoniaco, el uso de inhibidores puede suponer un encarecimiento del producto
fertilizante si no se tiene en cuenta el coste de los impactos medioambientales
asociados. En este contexto, estudios realizados por el mismo grupo de
investigación (COAPA) en el Sur de Inglaterra han mostrado que la incorporación
de la urea con un riego tras la fertilización resulta tan eficaz como el uso del inhibidor
en la disminución de la emisión de amoniaco.
Además de la efectividad del inhibidor de la actividad ureasa en la reducción de las
pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco, su uso puede hacer disminuir las
emisiones de otros gases con efectos nocivos para el medioambiente y la salud, y
que tienen su origen en suelos agrícolas. Recientemente, se ha medido en
condiciones reales de campo el efecto del inhibidor en la disminución del óxido
nitroso (N2O) y del óxido nítrico (NO) procedente de cultivos fertilizados con urea.
La reducción, en más de un 60%, de dichas emisiones supone un importante
resultado en el ámbito de la mitigación de emisiones de nitrógeno en agro sistemas
mediterráneos.
Sin embargo, la efectividad del inhibidor se verá siempre determinada por las
condiciones de la zona de estudio (tipo de suelo, meteorología, manejo, etc.). Un
claro ejemplo de esto ha sido observado1 en cultivos de regadío (ej. maíz), en donde
la aplicación de agua de riego en exceso hizo disminuir la capacidad del inhibidor
para reducir las pérdidas de nitrógeno en forma de N2O y NO.
Este y otros trabajos realizados en los últimos años pueden hacer posible la
consecución de los objetivos de emisiones establecidos por las autoridades
internacionales, al tiempo que se asegura la producción de alimentos que permita
dar respuesta a una población mundial en continuo crecimiento. No obstante, resulta
indispensable para alcanzar tales objetivos la implicación de las partes, tanto las
autoridades competentes como los agricultores, cuya labor se antoja indispensable
en la puesta en marcha de toda medida de mitigación.
Los medios para mantener el desarrollo económico social y educativo
Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene el
conocimiento y el aprendizaje. Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la
educación, camina cojo hasta el final de su vida”.

Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que
impusieron el argumento de la educación como inversión. T. W. Schultz (i) sostuvo
que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio
la teoría del capital humano. (i)

En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la educación
ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos. Por otra parte,
la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la ciencia actual, según
lo explica James Heckman.

La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades avanzadas.


Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de edad en
comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las inversiones en
trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores beneficios que las
inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las capacidades se desarrollan
a edades tempranas.

Cambian las habilidades que demanda el mercado laboral

Una de las razones para el cambio en el patrón de las rentabilidades es la


competencia entre la tecnología y la educación, a medida que los mercados
laborales se ajustan a la automatización. En este nuevo mundo, la capacidad de los
trabajadores para competir se ve obstaculizada por el desempeño deficiente de los
sistemas de educación en la mayoría de los países en desarrollo. Los cambios
tecnológicos y la competencia mundial exigen a muchos el dominio de ciertas
habilidades y la adquisición de nuevas destrezas.

Los países pueden competir, y tener éxito

Para promover el éxito en el mercado laboral de hoy en día, es preciso invertir


temprano, y luego invertir en las aptitudes pertinentes (vea más abajo). Sobre todo,
los países deben invertir de manera inteligente, promoviendo el interés en 3
factores: (PDF, en inglés) autonomía, responsabilidad y evaluación. Ellos deben
prestar atención a los maestros, el desarrollo en la primera infancia y la cultura.
El Horizonte del Valor

Analiza aspectos de corrupción e ilegalidad respecto a las normas ambientales

La corrupción y el tráfico de madera


El tráfico de madera es un gran negocio, y Asia Sudoriental se lleva la peor parte de
la explotación ilegal. La región alberga alrededor del 7% de los bosques de edad
madura del mundo, así como muchas especies de árboles singulares, y está
experimentando la tasa de deforestación más rápida del planeta. Parte de esta
deforestación se debe a la tala ilícita Las redes de delincuencia organizada están
causando un perjuicio ecológico irreversible que consiste, entre otras cosas, en una
pérdida de biodiversidad sin precedentes, amenazas a especies en peligro de
extinción y un aumento de las emisiones de carbono provenientes de los bosques
que contribuyen considerablemente al cambio climático. También privan a las
comunidades locales de sus ingresos y medios de vida, y como resultado crece la
brecha entre los poderosos y los privados de todo poder y se restringe el acceso a
los recursos y a la tierra.
Resulta muy grave el hecho de que la delincuencia organizada también alimenta la
corrupción en la región. Los traficantes suelen recurrir a documentación fraudulenta
para trasladar madera ilegal a través de las fronteras: a veces declaran que una
madera dura de una especie protegida es de una variedad ordinaria o falsifican
certificados de origen; otras veces la documentación necesaria para transportar
madera ilegal se compra a funcionarios corruptos de los países de origen. Los
delincuentes dependen en gran medida de la corrupción para realizar sus
actividades y se aprovechan de la complicidad de los funcionarios que encuentran
a lo largo de toda la cadena de producción, desde el bosque hasta el puerto
(guardabosques, funcionarios municipales, autoridades de transporte, policía y
funcionarios de aduanas). Un país particularmente afectado por los traficantes de
madera es Indonesia. La creciente demanda mundial de madera, unida a una oferta
cada vez menor, han hecho de Indonesia una importante fuente de madera talada
ilícitamente. La tala ilícita en ese país socava la industria legítima, ya que ofrece
madera a precios más bajos en el mercado mundial, y provoca miles de millones de
pérdidas en impuestos que dejan de recaudarse. Los nuevos mecanismos de
colaboración como REDD+ (reducción de las emisiones debidas a la deforestación
y la degradación forestal en los países en desarrollo) pueden crear incentivos
financieros suficientes para financiar una mejor aplicación de las leyes forestales,
siempre que se diseñen y se ejecuten con las medidas adecuadas de reducción de
los riesgos derivados de la corrupción
Universo

Realiza una investigación a fondo sobre tu comunidad en la que incluyas


costumbres hábitos y festividades y escribe los valores morales derecho humanos
y espacios democráticos

Mi Comunidad
LA NAVIDAD
A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en
cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia
el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse
regalos

LA MISA DEL GALLO


En gran número de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la
noche del 24 de diciembre

CRISTO DE LOS MILAGROS

La fe en el Señor de los Milagros es muy antigua. Por ello las masivas procesiones
son conmovedoras y la presencia de cargadores, sahumadores y cantoras enaltece
la devoción

LA VIRGEN

fecundidad de la naturaleza. Los campos empiezan a sonreír y con sólo verlos es


posible saber que, así como las habas están dejando la tierra grandes y hermosas,
otros productos pronto harán lo mismo. Dicen que es tradicional sacarla en
procesión cuando el año es malo y no hay lluvias.

No se puede vivir la fe en solitario. Necesitamos seguir creciendo con los demás,


analizar nuestras actuaciones, valores y actitudes, compartir nuestra oración,
inquietudes y experiencias de fe, comprometernos con otros en el servicio a los
demás.

No se trata solamente de ser miembro de un grupo concreto, sino de pertenecer a


una comunidad más amplia que nos enriquece a través de las celebraciones,
diálogos y otros actos; y nos abre a los retos y expectativas de la Compañía y de la
Iglesia a la que pertenezcamos.

Hoy en día pese a todos los cambios que están apareciendo, la Comunidad sigue
siendo una oportunidad privilegiada de vivir la fe en Jesucristo a nivel individual,
matrimonial y familiar para muchas personas.
Exprésalo a tu Manera

Enuncian situaciones de la vida cotidiana en las que se muestre que el amor


genera solidaridad y el odio violencia

Saber escuchar

Dedicar unos minutos para escuchar con atención a esa persona afligida que
necesita expresar sus sentimientos hacia una situación en particular y, en la medida
de lo posible, dar apoyo, un consejo o simplemente oír es un ejemplo de solidaridad
y apoyo.

Cuidar a los animales

Ofrecer y dar comida y medicamentos a los animales que se encuentran en


situación de abandono, desvalidos o que viven en la calle, e, incluso, en las
asociaciones protectoras de animales, es un ejemplo de solidaridad. También es un
acto de solidaridad el cuidar y respetar el ambiente.

Hacer trabajos de voluntariado

Acercarse a las instituciones públicas como hospitales, centros de salud o Cruz Roja
y ofrecerse como voluntario, realizar actividades recreativas para los niños o aportar
donaciones monetarias, de medicamentos o de juguetes, es un acto solidario que
ayuda a sentir mejor a quienes más lo necesitan.

Prestar ayuda de primeros auxilios

La solidaridad se hace palpable cuando se presta ayuda o primeros auxilios a una


persona o animal que se encuentre en situación de peligro, bien sea a causa de un
accidente de tránsito o bien por desastres naturales como deslaves, terremotos,
inundaciones, incendios, entre otros.

También es ejemplo de solidaridad ser donador de sangre, e incluso de órganos, ya


que las personas pueden colaborar para salvar la vida de otros seres que, por
diversas razones, presentan algún tipo de enfermedad o déficit en el funcionamiento
de sus órganos.
Por desengaño

Quizá el caso más común de amor-odio que pueda existir. Conoces a


alguien, le idealizas y terminas enamorado hasta las trancas. Pero por
alguna razón que eres incapaz de aceptar, ese amor resulta no ser
recíproco. Si te falta autoestima te culparás a ti mismo. Pero si tienes
autoestima, dice Berti, puedes pensar que el hecho de que no te ame es
culpa suya. Y esto puede llevarte a experimentar algún tipo de odio hacia
esa persona.

Por sentirte prisionero

Las relaciones requieren esfuerzo. La mayoría de ocasiones hacemos


cosas por nuestras parejas movidos por el amor, pero otras veces
tenemos que sacrificarnos para satisfacer las necesidades de esa otra
persona. Para encajar, para no generar conflictos. Si eso s momentos
abundan más de lo habitual, puedes sentirte asfixiado y generar toneladas
de emociones negativas. “Puedes odiar a una persona incluso cuando
tienes una relación próspera”, explica la especialista.

Por vulnerabilidad

Como dice la neurocientífica, “para tener una relación significativa con


otra persona debes ser capaz de ser tú mismo, debes permitir que la otra
persona vea tus debilidades”. Y una persona que se ha mostrado a sí
misma tal y como es, que ha abrazado la vulnerabilidad, es mucho más
susceptible de ser herido. Y si ese ataque va contra lo más íntimo de
nosotros mismos, eso que nos negábamos a mostrar y acabamos
mostrando, el odio puede aflorar con facilidad.
Exprésalo a tu Manera

Explica como el egoísmo, el individualismo, el altruismo, el amor y el odio influyen


en la interdependencia del ser humano

El mundo de las emociones ha ido ganando terreno en los estudios psicológicos y


neurológicos de las últimas décadas. La tan valorada racionalidad empezó́ a dejar
paso a nuevos campos de investigación mental, importantes en nuestro
comportamiento cotidiano y en el modo de ser y actuar en nuestras vidas.

La emoción es parte de nuestra mente, es conocimiento para la adaptación, para la


resolución de problemas y la toma de decisiones. Vivir contando con nuestras
emociones supone dar respuesta apropiada a los cambios de la vida diaria y
disfrutar de la misma.

Pero hoy en día, todavía las emociones y el tratar de ellas suscitan cierto miedo y/o
precaución. Nos sentimos inseguros al afrontar nuestra emotividad. A ello no ayuda
la falta de una educación emocional en las escuelas, ni la falta del desarrollo de
la inteligencia emocional y las habilidades emocionales. No recibimos una tutela
emocional que nos guie en nuestro modo de conducirnos y hacer frente a nuestras
emociones. Las manejamos a través de las creencias que nosotros mismos nos
hemos inventado sobre cómo es mejor afrontarlas, basadas en nuestras
experiencias previas. Nuestra inseguridad en su manejo nos hace pensar que
controlarlas es lo mejor, no dejando que afloren a la superficie. Pero la emotividad
surge en nuestro interior y nos mueve deseos, miedos, odios, dolor… que muchas
veces nos dominan y desbordan.

Nuestro cerebro emocional está integrado por el sistema límbico, destacando la


amígdala y el hipocampo como centros generadores de las emociones. La primera
como alarma y procesadora de las emociones; el segundo, registrando y creando
una memoria a corto y largo plazo. Ambos forman la memoria emocional (la carga
emocional de las experiencias se queda marcadas en la mente). Sin ella no hay
acceso a las emociones ni al aprendizaje emocional, lo que incapacita al sujeto para
la toma de decisiones.
A Pensar se ha Dicho

Reflexiona sobre tus derechos y obligaciones como mexicano cuando cumplas 18


años de edad

Son derechos de los ciudadanos son:

 Votar en las elecciones populares.

 Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las

calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de

candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así

como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y

cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la

legislación.

 Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los

asuntos políticos del país.

 Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la

República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.

 Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

 Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público,

teniendo las calidades que establezca la ley.

 Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución

y la Ley del Congreso y

 Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.


Son obligaciones del ciudadano de la República:

 Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que

el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista;

así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los

términos que determinen las leyes.

 La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de

Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía

mexicana son servicios de interés público, y, por tanto, responsabilidad que

corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la

ley.

 Alistarse en la Guardia Nacional.

 Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que

señale la ley.

 Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las

entidades federativas, que en ningún caso serán gratuitos; y

 Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones

electorales y las de jurado.


Quiero saber Mas

¿Qué entiendes por felicidad?

La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de


bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas,
deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay
necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten
¿Cómo se relaciona la felicidad con las virtudes?

La filosofía y ética griegas estaban dirigidas a la formación del carácter. Uno de los
filósofos que más aportó a este tema fue Aristóteles, cuya definición de
virtud buscaba no eliminar los deseos, sino encauzarlos hacia ese fin que es la
felicidad.
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea,
que consta de diez libros; la Ética eudemia, que consta de siete libros; y la Magna
Moralia, de la cual se duda si fue escrita por él o por un recopilador.
Sobre esta base Aristóteles, que junto con Sócrates y Platón simboliza la búsqueda
filosófica occidental, define el concepto de virtud. La virtud como el justo medio. El
filósofo veía las virtudes como rasgos del carácter y tendencias para actuar de una
manera particular.
Cada virtud es el punto medio entre el exceso y la carencia. Aplicado en términos
prácticos esto significa, por ejemplo, que una persona virtuosa sabrá cuánto puede
beber sin que sea demasiado y sin abstenerse completamente.
Para Aristóteles, nos volvemos moderados practicando la moderación y valientes al
practicar el coraje, entre otras afirmaciones por el estilo, lo que lleva a que la virtud
se convierta en hábito.

¿Cómo la felicidad dirige la vida?

La felicidad no se reduce al bienestar afectivo de un organismo adaptado a su


medio. El hombre debe reflexionar para construir su vida según unos valores. No
puede desatender ni su libertad, ni su responsabilidad ante el compromiso voluntario
de su acción. Ser feliz supone que el hombre sea capaz de lograr un equilibrio que
supere sus contradicciones y sus conflictos. Si el hombre quiere ser feliz, no debe
olvidar que la felicidad es el resultado de una conquista primero sobre él mismo y
luego sobre un mundo en el que debe tener en cuenta no solamente las fuerzas
naturales, sino también a los demás hombres.
¿Cuál es la diferencia entre la felicidad del sabio y la del ignorante?

Pienso que es más feliz el ignorante, quien sabe mucho


termina cuestionándose todas las cosas que ocurren a su alrededor puesto que las
conoce, se preocupa por lo que puede o no suceder si hacemos o no hacemos
ciertas acciones o actuamos de una manera u otra, o se plantea problemas para
poder solucionar puesto que posee esos conocimientos de los que puede obtener
resultados cercanos a la verdad o realidad. El que es ignorante no se preocupa por
todas esas cosas, no tiene conocimiento ni inquietudes puesto que no conoce nada
de lo que se puede hablar o que puede proponer solucionar. Por otra
parte, también hay que tener en cuenta, que los sabios, persiguen algo, una
respuesta, una verdad, o simplemente un objetivo en la vida que les ayuda a
seguir planteándose esas cosas, y cuando consiguen esa respuesta o simplemente
creen que se han acercado un poco más a la realidad, sienten un gran sentimiento
de realización y de felicidad. Aun así, el sabio es menos feliz que el ignorante,
puesto que el sabio cuando no consigue lo que quiere obtener, no es feliz, sin
embargo, el ignorante sí.
Y Tu ¿Como La Vez?

Doctrinas Concepción del Bien Concepción de la vida


buena
Eudemonismo Según él, todas las cosas tienden El fin último es la felicidad
hacia el bien. y el único que puede ser
feliz es el ser humano.
En el ser humano, el bien es una
actividad del alma conforme a la La felicidad entonces
virtud, es decir, quien actúa bien será consiste en la realización
virtuoso y de aquello que es propio
eventualmente feliz. del hombre y que por lo
tanto se debe cultivar la
Toda actividad humana debe tener virtud de la sabiduría.
como fin último la felicidad, la cual
hoy se entiende como posesión de Según Aristóteles la
bienes materiales buena vida debe
enfocarse al bien
individual y al bien de la
comunidad.
Hedonismo Hay muchas clases de placeres que Epicuro afirma que una
se pueden resumir en dos tipos: 1. vida feliz consiste en la
Los que provienen del cuerpo de la satisfacción de los
sensación (caricia, bailar, comer, deseos naturales y
etc.). necesarios, y el buen vivir
consiste en saber elegir lo
Los que provienen del espíritu que deseamos porque
(buena lectura, conversación, el serán nuestros deseos
amor, una buena obra, etc.) los que nos lleve o no a
una vida placentera a
este saber elegir se le
conoce con el nombre de
ataraxia o serenidad del
alma
Naturalismo Afirma que nada hay más allá de la Para Séneca el bienvivir
naturaleza, por lo que todo se explica consiste en la verdadera
por causas y principios naturales. felicidad y ésta no se
logra mediante los
El bien es para Séneca algo que se placeres, sino gracias a
consigue a través de un proceso, la paz y tranquilidad del
aunque dado por la naturaleza, y alma.
consiste en tener un ánimo libre y
elevado, mediante las cuales el ser
humano someta a las demás cosas,
sin que él se someta a ninguna.
El criterio o fundamento
El naturalismo radica en llevar una que permite actuar
vida conforme al bien, esto es, conforme al bien es la
desarrollar lo que la naturaleza ha razón, la cual es la
puesto en los hombres: la razón. propiedad dada por la
naturaleza que permite
lograr acciones buenas
Formalismo La ética kantiana parte de la tesis Para Kant las personas
que lo único absolutamente bueno es no deben buscar ser
la buena voluntad. felices, sino la dignidad
de serlo.
Para que un acto pueda ser
calificado de moralmente bueno La felicidad no ocupa en
tendría que hacerse por deber. la ética kantiana un lugar
importante, sino que es la
Mi acto será bueno, si y sólo si, una recompensa a las
vez realizado un esfuerzo racional, acciones morales ya que
es deseado honestamente para la buena voluntad hace al
todos los hombres hombre un ser digno de
ser feliz.

La felicidad es asunto de
la sagacidad y consiste
en la “habilidad para
elegir los medios
conducentes al mayor
bienestar posible”.
Utilitarismo Una conducta es moralmente buena Si la felicidad es placer,
en la medida en que promueve la éste podría ser entonces
mayor felicidad del mayor número. el sumo bien, pero como
hay muchas clases de
El utilitarismo, siendo una ética placer, el problema es
teleológica (que se interesa por los saber cuál es el mejor.
fines) pone el acento en las
consecuencias de los actos
humanos. Mill afirma que la felicidad
propia solo es posible cuando
sabemos que los demás también son
felices, incluyendo así el altruismo
como ingrediente necesario para ser
feliz.
El Horizonte del Valor

Advierte de los fenómenos y problemas sociales que estas viviendo como joven en
una sociedad con conflictos sociales económicos y políticos

En cada época se presentan diferentes necesidades sociales y problemáticas a


resolver que dependen de la situación global en diferentes ámbitos, como el social,
cultural y económico. Hoy en día los tres principales problemas que enfrentan los
jóvenes, no solo en México, sino en todo el continente son la violencia, el acceso a
la educación y la falta de oportunidades laborales. De acuerdo a un estudio de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)que se realizó a adolescentes y
jóvenes pertenecientes al bachillerato de este centro de estudios, entre las
principales preocupaciones de los jóvenes mexicanos se encuentra el acceso a la
educación, la calidad de formación y la violencia social existente.

La inseguridad y los riesgos del mundo actual marcados por la incertidumbre laboral
y la violencia social existente generan además una fuerte falta de motivación, que
representa un gran obstáculo a la hora de vencer diferentes retos de la vida
cotidiana.

Los jóvenes encuestados en el estudio de la UNAM consideraron que uno de sus


mayores obstáculos en la vida son los conflictos familiares, la insuficiente
preparación y la escasez de recursos económicos.

Para comprender qué afecta a los jóvenes de hoy en día se deben tener en
cuenta los valores y las prácticas culturales de estos, como también su manera de
socializar, sus relaciones y su visión respecto al presente y futuro.

Varios estudios y encuestas como la Encuesta Nacional de Valores en Juventud


2012 han demostrado que los jóvenes mexicanos son el sector más tolerante en la
sociedad mexicana y aprecian más que los adultos las diferencias étnicas,
religiosas, de preferencia sexual y de ideas políticas, al igual que respetan en mayor
medida a los grupos más desfavorecidos.>

Lamentablemente, la tolerancia y participación social a la que aspiran los jóvenes


no se refleja en las prácticas, tanto en espacios formales como informales. Lo que
se traduce en un desencanto temprano, un malestar con la sociedad en la que les
ha tocado vivir y desarrollarse, que les niega oportunidades.

La falta de oportunidades no solo nace de la intolerancia, sino también del


desconocimiento y la violencia. A nivel laboral es cada vez más difícil
poder conseguir un buen empleo por estar razones, lo que se agrava con
la existente competencia en el mercado.
El acceso a la educación es otro problema que preocupa a los jóvenes. De acuerdo
a los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) solo 3 de cada 10 jóvenes
de 18 a 22 años tiene la posibilidad de asistir a la universidad, lo que representa un
problema de desarrollo para el país.

Millones los jóvenes mexicanos quedan excluidos del sistema educativo superior, la
mayoría de las veces por cuestiones de marginación o problemas económicos, lo
que resulta una importante preocupación para los jóvenes. Este fenómeno solo
podrá solucionarse a través de la aplicación de políticas públicas y educativas
adecuadas.

Potrebbero piacerti anche