Sei sulla pagina 1di 24

INTRODUCCION

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo
evidencia de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño.
Así, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso
superiores ya que los efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que
afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de
recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto
del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre
la salud humana.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra ya que


sin él la temperatura sería 18ºC bajo cero y no tendríamos agua en forma líquida. El
efecto invernadero consiste en la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada
por Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales

El efecto invernadero es un fenómeno que afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. Mediante este efecto determinados gases, que son componentes de una atmósfera
planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la
radiación solar. Con ello, los GEI garantizan una temperatura promedio global adecuada para
vivir. Así, de no existir gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio
global del planeta alcanzaría los 18°C bajo cero, mientras que la temperatura actual es de 15
grados en promedio. Los GEI son:

• Vapor de agua (H2O).


• Dióxido de carbono (CO2).
• Metano (CH4).
• Óxidos de nitrógeno (N2O).
• Ozono (O3).
• Clorofluorocarburos (artificiales).
A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el efecto invernadero a
través del aumento significativo de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y
metano. De esta manera, se desnaturaliza el mecanismo positivo del efecto invernadero
transformándolo en un problema que altera la composición de la atmósfera mundial, la
variabilidad natural del clima e intensifica el calentamiento gradual de la superficie. 1

Calentamiento Global

La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha


permitido el monitoreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del
siglo XIX. Gracias a estos datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha
experimentado un incremento significativo de casi 0.5°C (Fig. 4), si tomamos como nivel
base la temperatura media registrada entre los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la

1
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-
2009.pdf
comparamos con la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900). En estos datos es evidente
que los años más calurosos están concentrados durante las últimas décadas, esto es de
1980 a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un
incremento en el CO2 atmosférico (Fig. 4), lo que indica que la causa de esta tendencia
hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que
frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el
fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo
causa.

Los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno de
los mas claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas (Fig. 5) como
los que forman los casquetes polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia directa de
esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia hacia un
aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades costeras se
encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto parecería un tanto de
película de ciencia ficción, pero no lo es, sobretodo si se analiza la cantidad de agua que
hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación basta mencionar que ambos
casquetes tienen espesores que exceden de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los
cuatro kilómetros y que la superficie del casquete Ártico (que es mucho más pequeño que
el Antártico) es más de dos veces la de todo México.

Cambio Climático
El cambio climático del planeta se ha identificado sobre todo por la tendencia de la
temperatura del planeta hacia el incremento desde inicios del siglo pasado y que se
ha hecho más evidente después del final de la segunda guerra mundial. A este
incremento de la temperatura del planeta se le ha llamado “calentamiento global” que
se viene produciendo por el aumento de los gases de efecto invernadero.2

Quizás una de las preguntas que fácilmente surge cuando se analiza el fenómeno del
Calentamiento Global, es saber si algo parecido ha ocurrido antes en la historia de
nuestro planeta, y de ser así, que fue exactamente lo que paso (cuales fueron sus causas,
consecuencias, su duración, etc.), para tener información sobre que se puede esperar en

2
http://www.marn.gob.gt/sub/portal_cambio_climatico/docs/vfutura_rhidricos.pdf
el caso del Calentamiento Global actual. Esto es algo que muchos científicos han tratado
de hacer, sin embargo, conocer el clima del pasado, sus causas y efectos no es tan
sencillo, se necesitan hacer investigaciones muy amplias y frecuentemente técnicamente
complejas. Por ejemplo, una aproximación de la que se ha obtenido mucha información
ha sido perforar los hielos de los casquetes polares para recuperar las burbujas de aire
que quedan allí atrapadas y que son una muestra de la atmósfera de hace cientos y miles
de años (por ejemplo Petit et al. 1999). Otra aproximación es perforar el fondo del océano
y separar las conchas de algunos organismos que en su composición química guardan la
señal de cuando el clima de la tierra fue más cálido o más frío durante los últimos miles de
años .

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de


los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de
años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de
eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos
extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede
abarca toda la superficie terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la


actividad humana, a diferencia de los cambios climáticos causados por procesos
naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de
la política ambiental, el término "cambio climático" ha llegado a ser sinónimo de
"calentamiento global antropogénico". En las revistas científicas, calentamiento global se
refiere a los aumentos de temperatura superficial, mientras que cambio climático incluye
al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los
gases invernadero.3

La evidencia de que estamos viviendo un cambio climático rápido incluye:

3
http://cambioclimaticoglobal.com/causas.html
1. Aumento del nivel del mar.
El nivel mundial del mar ha aumentado 17 centímetros en el siglo XX. El aumento
del nivel del mar en la última década es casi el doble del del siglo pasado.
2. Aumento de la temperatura global
Las tres reconstrucciones más importantes de la temperatura global terrestre
muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte de este
calentamiento ha sucedido desde 1970, con los 20 años más calurosos desde
1981 y los diez más calientes en los 12 últimos años. Aunque los años del 2000
han sido afectados por un declive en la emisión de calor solar, con su mínimo
entre 2007 y 2009, las temperaturas de la Tierra continúan su aumento.
3. Los océanos se calientan
Han absorbido la mayor parte del aumento de calor, los 700 metros superiores de
los océanos muestran un aumento de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969.
4. Las placas de hielo disminuyen
Las placas de Groenlandia y la Antártida ha disminuido en masa.
5. Hielos del Ártico disminuyen
La extensión y grosor del hielo ártico ha disminuido rápidamente en las últimas
décadas.
6. Retroceso de glaciares
Los glaciares en todo el mundo están retrocediendo, incluyendo los Alpes,
Himalayas, Andes, Alaska, Africa y otros lugares.
7. Eventos metreorológicos extremos
La cantidad de eventos de temperaturas extremas de calor en los EE.UU. han
aumentado, mientras que los eventos de extremo frío han disminuido desde 1950.
8. Acidificación de los Océanos
Desde el inicio de la Revolución Industrial la acidez de las aguas superficiales de
los océanos ha aumentado en un 30%. Es el resultado de la absorción del CO2
atmosférico que ha aumentado por las emisiones humanas. 4

Los principales elementos que pueden sufrir impactos por efecto del cambio climático
• Zona o cuenca de captación de lluvia, escurrimiento e infiltración,

4
http://cambioclimaticoglobal.com/evidencias-cambio-climatico.html
• Morfología y topología del cauce principal (control de avenidas),
• Almacenamiento de agua (disponibilidad volumétrica y temporal),
• Demanda de usuarios directos e indirectos (agricultura, consumo humano e industrial,
generación de energía eléctrica, recreativo, pesca, medio ambiente, control de avenidas,
etc.),
• Zona regable (cambios en el ciclo fenológico del cultivo y régimen e intensidad de la
precipitación en la zona regable),
• Drenaje de la zona regable y periodos e intensidad de los derrames de la presa de
almacenamiento,
• Ecosistemas existentes aguas abajo de los drenes agrícolas (ríos, lagos, lagunas
costeras o estuarios, entre otros)5

¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO MUNDIAL?

Las actividades económicas humanas (industria, agricultura, ganadería, etc) están


provocando un cambio en la estructura de la atmósfera; a medida que se producen y
liberan en la atmósfera ciertos gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4),
el óxido nitroso (N2O), gases fluorados y el ozono (O3), entre otros; ya que éstos
absorben mayor cantidad de la radiación terrestre y envían más de ésta a la Tierra.

No obstante el beneficio evidente del efecto invernadero, este fenómeno en los últimos
200 años está siendo exacerbado por las actividades humanas que han aumentado la
concentración de estos gases a niveles mayores; y porque además se han introducido a
la atmósfera gases inventados por el hombre, como los gases fluorados que, además de
dañar la capa de ozono, tienen un potencial de calentamiento de la Tierra muy elevado.
Adicionalmente, la deforestación masiva de bosques y la pérdida de vegetación en
general, está disminuyendo la posibilidad de absorción fotosintética del dióxido de
carbono. Se calcula desde la era industrial el incremento es de 35% para el CO2, 45%
para el CH4 y 15% para el N2O.

5
www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/seg_sem_inv_cc_g12aa.pdf
A la humanidad le tomo 140 millones de años consumir el primer millón de millones de
barriles de petróleo, en tanto que el segundo le tomó solo 30 años y el tercero tomaría
solo 15. Al ritmo actual la demanda mundial de energía aumentara en 50% para el 2030,
lo cual sería insostenible con los recursos actuales. El transporte es el primer consumidor
de petróleo y segundo emisor de CO2 (estudio encargado por National Geographic
society y Shell).

¿CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCIDO POR EL


CALENTAMIENTO MUNDIAL?

El incremento del efecto invernadero se manifestará sobre todo en un aumento de la


temperatura global promedio. Esto afectará todos los procesos que tengan lugar en los
cuerpos naturales. El agua, presente en la naturaleza en forma sólida (polos y glaciares),
líquida (ríos, lagos y mares) y gaseosa (vapor de agua); será objeto de grandes cambios.
Así, al incrementarse la temperatura el agua de los océanos se dilatará y,
consecuentemente, su volumen aumentará; lo cual, aunado al deshielo de los casquetes
polares, producirá una elevación del nivel de mar. Por ello muchas zonas costeras de bajo
nivel corren el riesgo de ser cubiertas por el mar. Además, las sequias serán más largas e
intensas en los trópicos, se intensificaran las inundaciones, olas de calor y ciclos
tropicales, habrá menos disponibilidad de agua dulce, escases de alimentos y graves
riesgos de extinción del 30% de especies si el incremento es de 2°C.

Ante el cambio climático la adaptación es una estrategia necesaria a todos los niveles,
como complemento de los esfuerzos de su mitigación. De otro lado, hay oportunidad de
ganancias económicas y ambientales en muchos países, con las tecnologías limpias que
pueden introducirse para mitigar el cambio climático. Asimismo, el servicio ambiental de
secuestro y captura de carbono es una oportunidad de negocio asociada a la
conservación frente al cual el Perú debería tener una estrategia definida.

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se está produciendo un


aumento de la temperatura promedio mundial acompañado de un cambio climático, que
está produciendo o producirá los siguientes efectos a nivel mundial:
 Los diversos cambios del clima en las diversas regiones, en especial los
incrementos de temperatura, ya han afectado a muchos sistemas físicos y
biológicos.
 Durante el siglo XXI la temperatura promedio mundial subirá unos 2º C, con un
rango de 1º C a 5,8º C y continuará elevándose por algunas décadas aunque se
estabilicen las emisiones.
 Algunos sistemas humanos (sociales y económicos) han estado influenciados por
aumentos recientes en la frecuencia de las inundaciones y sequías en algunas
zonas.
 Los sistemas naturales (arrecifes de coral y atolones, glaciares, manglares, los
bosques boreales y tropicales) son vulnerables al cambio climático y algunos
quedarán irreversiblemente dañados.
 El nivel del mar subirá en un rango estimado medio de 50 centímetros, fluctuando
de un mínimo de 15 cm a un máximo de 90 cm; y continuará subiendo por siglos.
 Muchos sistemas humanos como la agricultura y silvicultura, zonas costeras y
sistemas marinos, asentamientos humanos, energía e industria, verán
incrementada su sensibilidad y vulnerabilidad al cambio climático.
 Las temperaturas globales promedio y el nivel del mar se han elevado y los últimos
años han sido los más calientes desde 1860.
 El aumento del número de personas expuestas a enfermedades transmitidas por
vectores (paludismo) y en aguas pantanosas (cólera); así como un incremento de
muertes por el estrés causado por el calor.
 Se prevé que aumente la frecuencia y la intensidad de algunos sucesos climáticos
extremos durante el siglo XXI por razón del promedio de cambios y de la
variabilidad del clima. Por otro lado se prevé que la frecuencia de sucesos de
temperatura extremadamente bajas como las olas de frío disminuyan.

En el verano del 2009 en el Ártico hubo 22% menos de hielo, una reducción que ha
ocurrido 30 años antes previstos por los modelos matemáticos (estudio encargado por
National Geographic society y Shell).

¿CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÚ?


La vulnerabilidad del Perú frente a las variaciones climáticas extremas se ha evidenciado
a través de los años. Esto ha sido tema de diferentes estudios e informes, que abarcan
desde el retroceso de los glaciares hasta los efectos del Fenómeno El Niño en la salud, la
agricultura, el transporte, la infraestructura, entre otros. Se prevé que el estrés hídrico se
agudizara con graves consecuencias debido a que la población peruana se asienta
mayormente en las zonas secas y en ellas desarrolla sus principales actividades
económicas.

La Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC (el Perú y el Cambio


Climático) expresa que se ha generado escenarios climáticos a nivel nacional (con
proyecciones al 2030), que han concluido en lo siguiente:

 En la costa y en la sierra norte, parte de la sierra y selva sur, se estiman


incremento de precipitación de hasta el 20%; por el contrario, en la selva
norte y parte de la sierra central y sur, se prevén disminuciones también
hasta del 20%.
 Las lluvias extremas mostrarían un probable decrecimiento en los próximos
30 años en gran parte del territorio.
 Se espera un incremento de temperaturas extremas en gran parte del país,
tanto en la mínima como en la máxima. El incremento de la temperatura
máxima llegara hasta 1.6°C en promedio (0.53°C/década). Los mayores
incrementos de la temperatura se presentarían en la costa y la sierra norte,
en la selva norte y en la sierra central y sur del país.

En cuanto al impacto del cambio climático en la economía, la Cámara de Comercio de


Lima pronostica que, que para el 2030, el PBI peruano decrecerá entre el 5.7 y el 6.8%. El
Ministerio de Economía y Finanzas estima que las perdidas llegarían al 4.4% del PBI al
2025. Mientras que Banco Central de Reserva expresa que se pone en juego entre 6 y 7
veces el PBI del 2008en un lapso de 40 años.

De los glaciares tropicales del mundo los del Perú son los más altos y vienen
perdiéndose a un ritmo realmente dramático, ya que en un periodo de 27 a 35 años
la superficie total de glaciares se ha reducido en un 22%. En los últimos 30 años ha
ocurrido disminuciones importantes de las superficies glaciares, hasta del orden
del 80% en las cordilleras pequeñas de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura,
Cordillera Central, entre otras. La hipótesis que actualmente se mantiene es que los
glaciares con áreas comparativamente pequeñas ubicados debajo de los 5,500
msnm desaparecerán antes de 2015 si se mantienen las condiciones climáticas
actuales.

de acuerdo al El Decreto Supremo 001-2006-ED (22.enero.2006), Plan Nacional de


Ciencia, Tecnología e innovación para La Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-
2021, establece que nuestro país, debido a su geografía, está en riesgo constante de
sufrir desastres naturales con grandes daños para la población y la economía, por lo que
la ciencia, tecnología e innovación debe ser puesta al servicio de los estudios de
prospectiva, prevención y mitigación de fenómenos naturales extremos, exacerbados por
el cambio climático global.

La Ley 29664 (19.febrero.2011), Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (Sinagerd). Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos; y
preparación y atención ante situaciones de desastre, mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de gestión del
riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres en un proceso social cuyo fin
último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones
de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas
relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible.

A las consecuencias evidentes sobre la pérdida de estos magníficos recursos


paisajísticos, como el nevado Pastoruri, del que se dice es el más bello del mundo y que
en solo una década se ha retirado 200 metros; se suma el problema de abastecimiento de
agua a la Costa, ya que la oferta hídrica en esta zona está relacionada a la provisión de
agua por los glaciares. Asimismo, aumenta la vulnerabilidad por aluviones provocados
debido a la formación de lagunas a consecuencia del deshielo que no cuentan con
barreras naturales y del deslizamiento por la falta de cohesión entre el hielo y la superficie
rocosa de la montaña. Además se perderá potencial hidroenergético, de hecho, se afirma
que el retroceso del nevado Huaytapallana, cuyos deshielos surten a la Central
Hidroeléctrica del Mantaro, pondría en riesgo el 40% de la energía nacional.

Impactos del Cambio Climático en el Perú.


Los impactos del cambio climático en el Perú son directos e indirectos y muchos de
ellos aún no están identificados, sin embargo, mostramos algunos por importancia y
magnitud e implicancias, según el Banco Mundial (2010): En América Latina y el
Caribe los ecosistemas más importantes están amenazados. En primer lugar, se
prevé la desaparición de los glaciares tropicales de los Andes, lo que modificaría el
calendario e intensidad del agua a disposición de varios países y provocaría estrés
hídrico por falta de agua para al menos 77 millones de personas ya en el año 2020,
así como una amenaza para la energía hidroeléctrica, fuente de más de la mitad de
la electricidad en muchos países de América del Sur. En segundo lugar, el
calentamiento y la acidificación de los océanos darán lugar a episodios frecuentes de
blanqueamiento y posible extinción progresiva de los arrecifes de coral en el Caribe,
que cuentan con los criaderos de aproximadamente el 65% de todas las especies
ictícolas de la cuenca, ofrecen protección natural frente a las mareas de tormenta y
son un activo fundamental para el turismo. En tercer lugar, los daños en los
humedales del Golfo de México harán que esta costa sea más vulnerable a los
huracanes más intensos y más frecuentes. En cuarto lugar, el impacto más
desastroso podría ser la extinción dramática del bosque amazónico y la
transformación de grandes extensiones en sabana, con graves consecuencias para el
clima de la región, y quizá de todo el mundo.6

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO?

La Estrategia Nacional de Cambio Climático fue aprobada por Decreto Supremo 086-
2003-PCM (27.octubre.2003), es de cumplimiento obligatorio y debe ser incluida en las
políticas, planes y programas sectoriales y regionales. Este instrumento responde a la
obligación asumida por el Estado peruano al aprobar la CMCC, que establece que las

6
http://adaptacioncambioclimatico.blogspot.com/2010/03/vulnerabilidad-hidrica-frente-al-
cambio.html
Partes deberán formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales
que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las
emisiones antropogenicas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para
facilitar la adaptación adecuada al cambio climático (artículo 4 numeral 1 inciso b). Le
corresponde al Viceministerio de Desarrollo estratégico de los Recursos Naturales su
elaboración, coordinación y supervisión de su implementación.
Su visión es que “El Perú conoce su vulnerabilidad al cambio climático y ha incorporado
en sus políticas y planes de desarrollo las medidas de adaptación a los efectos adversos
del mismo. Es un país que tiene una población consciente de los riesgos de estos
cambios y de las causas globales. Asimismo, ha mejorado su competitividad con un
manejo responsable de sus recursos, así como de sus emisiones de gases de efecto
invernadero sin comprometer el desarrollo sostenible”.
Su objetivo general es reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de
estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y/o sectores
vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación. Controlar las
emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero, a través de
programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores
productivos.

Sus líneas estratégicas prioritarias son las siguientes:

Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre


vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático.
Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a
los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.
Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático,
para defender los intereses del país y proteger la atmósfera mundial.
Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de
gases de efecto invernadero, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del
cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y
otros instrumentos económicos.
Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú
en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación.

Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la


vulnerabilidad y/o mitigación de los gases de efecto invernadero.
Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al
cambio climático y mitigación de los gases de efecto invernadero y de la contaminación
atmosférica.
Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los
efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de gases de
efecto invernadero y contaminantes ambientales.
Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático
y mejorar la capacidad de captura de carbono.
Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del
cambio climático generados principalmente por los países industrializados.
Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la
mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, regulado por el Decreto Supremo 006-
2009-MINAM, tiene por función general realizar el seguimiento de los diversos sectores
públicos y privados concernidos, para la implementación de la CMCC, así como el diseño
y promoción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
 Por Decreto Supremo 073-2006-PCM (23.octubre.2006) modificado por Decreto
Supremo 024-2009-PCM (25.abril.2009) se creó el programa de Reducción de
Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de el Niño – Preveen.

 Por Resolución Ministerial 238-2010-MINAM (02.diciembre.2010) se aprobó el


Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático, como
instrumento orientador para la gestión y monitoreo de programas, proyectos y
acciones prioritarias de corto y mediano plazo en relación al cambio climático.

 Por Decreto Supremo 008-2010-MINAM (15.julio.2010) se creó el Programa


Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático,
con una vigencia de diez años, con el objetivo de conservar 54 millones de
hectáreas de bosques tropicales, como una contribución al desarrollo sostenible y
a la mitigación del cambio climático.

CAPITULO II
VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO
FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
1. vulnerabilidad

1.1. vulnerabilidad definida desde el enfoque del Cambio Climático:

IPCC (2008). La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad


de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en
particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La
vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio
climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad
adaptativa.
El concepto de vulnerabilidad para el caso del enfoque de Cambio Climático
está relacionado principalmente a amenazas de este tipo. Sin embargo, la
vulnerabilidad desde el enfoque de la Gestión de Riesgos de Desastres implica
la relación a todas las amenazas actuales y futuras.7

1.2. Vulnerabilidad Hídrica.

La definición de vulnerabilidad hídrica podría tener la siguiente


consideración: Es el proceso que conlleva a situaciones críticas e irreversibles
en torno a la calidad y cantidad del agua que ponen en riesgo el desarrollo
humano y el funcionamiento de los ecosistemas.
El grado de vulnerabilidad hídrica depende de la seguridad hídrica, es decir,
la capacidad de la sociedad para garantizar:
Una adecuada cantidad y calidad de agua para el funcionamiento de los
ecosistemas.
La producción y autosuficiencia alimentaria.
La satisfacción de las necesidades básicas de la población.
La reducción y manejo adecuado de los conflictos y disputas por el agua.
La estimación de la vulnerabilidad hídrica para humanos se ha construido a
través de indicadores como (IMN) (2007): La vulnerabilidad actual se

7
http://adaptacioncambioclimatico.blogspot.com/2010/03/vulnerabilidad-hidrica-frente-al-
cambio.html
construyó a partir de 15 indicadores socioeconómicos y biofísicos, a nivel de
distrito, a saber: Población menor de 12 años, Población mayor de 64 años,
población discapacitada, población afectada por asma, dotación poblacional
de agua, población analfabeta, área propensa a deslizamiento, área propensa
a inundaciones, área dedicada a actividades agrícolas, área con sobre uso de
suelo, casas con paredes de maderas, casas sin cielo raso, casas con
hacinamiento, casas con tanque séptico, población en pobreza. La presencia
de uno o más de los indicadores, indica altos índices de vulnerabilidad.8

VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AL CAMBIO


CLIMÁTICO

a) LOS EVENTOS HIDRO-METEOROLÓGICOS EXTREMOS: EL FENÓMENO EL


NIÑO EN EL PERÚ
El Fenómeno El Niño (FEN), generalmente cuando es muy acentuado, tiene una indudable
influencia sobre la Vertiente del Pacífico del Perú. Pero esta influencia es compleja, varía de Norte
a Sur, según la altura y según los años.
El FEN es una oscilación del clima (viento, temperatura, presión, radiación, etc.) y de las
condiciones oceánicas (temperatura, nivel, corrientes, salinidad, etc.) que está regida,
desencadenada y controlada en gran parte por oscilaciones y ondas que se propagan y pueden
afectar todo el Pacífico Tropical. Este ciclo cuya duración puede variar entre 2 y 7 años (promedio
3,8 años) está constituido por una fase caliente (Niño) y fría (Niña).

Se puede caracterizar la aparición del FEN o ENSO (El Niño Southern Oscillation) por el valor de
la SOI (Southern Oscillation Index), que es la diferencia de presión entre la isla de Tahití y Darwin
en Australia o incluso por los valores de la Temperatura de Superficie del Mar (TSM) de diversas
partes del Pacífico. Algunos autores han propuesto índices basados en las radiaciones emitidas por
los océanos (ORL), los vientos, la salinidad del agua de mar, etc.
Esta oscilación puede afectar numerosas regiones de la zona tropical: India, Australia, Indonesia,
África del Este, del Sur, Noroeste del Brasil, Amazonía, Argentina, Norte de Chile, y el Norte del
Perú y el Sur de Ecuador. En el Norte del Perú y el Sur de Ecuador, su influencia se manifiesta por
un aumento de las temperaturas del aire y del océano, lo que provoca variaciones de los recursos
biológicos, del nivel del mar, modificación de los vientos y de las corrientes marinas y
generalmente por un crecimiento considerable de las precipitaciones.

8
http://adaptacioncambioclimatico.blogspot.com/2010/03/vulnerabilidad-hidrica-frente-al-
cambio.html
CATEGORÍAS DEL FENÓMENO EL NIÑO
La fuerza y las consecuencias de los FEN son extremadamente variables. Pueden ser clasificados en
tres grandes categorías. Los Niños normales o no-extraordinarios, los Niños muy fuertes o
extraordinarios y los Mega Niños.

Los Niños ―normales‖ (―no extraordinarios‖)

Los Niños normales son seudo-oscilaciones que sobrevienen en promedio cada 3 ó 4 años. Solo
tienen un impacto notable en la pluviometría de la zona Costera Norte (Tumbes – Piura);
corresponden a un incremento de las precipitaciones favorable a la agricultura y pueden provocar
a veces algunas inundaciones. En el resto de la vertiente del Pacífico, su impacto es más variable, y
corresponde generalmente a una disminución de precipitaciones.

La Niña

La Niña corresponde generalmente a un aumento de las precipitaciones en toda la vertiente del


Pacífico pero su incidencia y efectos son más pronunciados en el sur peruano, particularmente en
el Altiplano.

Los Niños ―muy fuertes‖ (―extraordinarios‖)

Eventualmente sobrevienen Niños mucho más fuertes, para los cuales las anomalías de
temperaturas del mar son 3 o 4 veces más fuertes que los Niños normales y lluvias catastróficas.
Corresponden a variaciones extraordinarias del clima y de las precipitaciones. Pueden ocurrir 1, 2
ó 3 veces por siglo. Los dos últimos Niños Muy Fuertes ocurrieron en 1982-83 y 1997-98. Estos
presentan diferencias: en 1983 fue deficitario en el Sur del país; en 1998 hubo lluvias
extraordinarias en el Sur (inundaciones en Ica).

Mega-Niño

Estudios geológicos, arqueológicos y paleo-climatológicas ponen en evidencia la aparición, cada


500 ó 1000 años, lo que ha sido llamado Mega-Niño mucho más fuerte que los precedentes, y que
han destruido o desorganizado civilizaciones o transportado capas de sedimentos o bloques
rocosos que pueden sobrepasar los 10 metros de altura.

El FEN corresponde a un calentamiento de las aguas del Océano, pero la única región donde tiene
una influencia indiscutible sobre la pluviometría es la costa Norte del Perú (llanura de Piura). Allí
los Niños corresponden generalmente a un incremento de las precipitaciones, que puede ser
benéfico para la agricultura, pero asimismo provocar durante algunos años, inundaciones que
pueden ser devastadoras como fue el caso en 1983 o en 1998.

En el resto del país El FEN corresponde generalmente a condiciones climáticas anormales, pero no
siempre a exceso de precipitación. En el Sur, por ejemplo los Niños corresponden a déficits
pluviométricos, con excepciones notables de 1972-73 y de 1997-98. Mientras que en 1983 ocurrió
una fuerte sequía y un retroceso importante de los glaciares (sequía combinado con un aumento
de las temperaturas).

La Niña provoca generalmente lluvias excedentarias en casi toda la Vertiente del Pacífico, incluso
en la parte baja de la cuenca de Piura. Estas precipitaciones son menos excesivas que las
provocadas por El Niño, pero en ―La Niña‖ de 1999 se observaron fuertes inundaciones en la
llanura de Piura, en el río Santa, como también en ríos del Sur como el Ocoña. Esta se caracterizó
por fuertes anomalías positivas de la temperatura del Océano.

EXTREMA IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES

La irregularidad de las precipitaciones que dependen en parte de esas poderosas oscilaciones que
encuentran su origen en el otro lado del Pacífico a más de 10.000 km. es muy grande en el Perú.
Además, las anomalías de precipitaciones parecen mayores cuando el clima es desértico. Así, una
anomalía de precipitación media anual de 100 mm corresponderá a 200 % de aumento en una
región árida o desértica donde el promedio es de 50 mm, mientras que esta misma anomalía sólo
representará el 10 % del total de las precipitaciones de una región donde el total es de 1000 mm.

b) LA VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS Y CUERPOS DE AGUA AL CAMBIO CLIMATICO - ESTUDIO


DE CASO

b.1. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A EVENTOS EXTREMOS EN LA VERTIENTE DEL


PACIFICO PERUANO

Cuenca del Río Tumbes

Los caudales del río Tumbes son conocidos en la parte peruana en la estación hidrométrica El
Tigre, ubicada en una sección natural de la parte estrecha del valle, inmediatamente aguas arriba
de la llanura aluvial muy ancha, a 15 km aguas arriba de la ciudad de Tumbes. No se conocen con
precisión los caudales de crecida, por la imposibilidad de hacer aforos en época de avenidas.
Resulta difícil hacer cálculos precisos, debido a las variaciones posibles de la sección por efecto de
la erosión y de depósitos de sedimentos.

Aguas abajo de esta estación, el río tiene un lecho muy amplio, conformando varios brazos, con
cambios frecuente de ubicación, impidiendo hacer evaluaciones confiables del caudal. Sólo en el
puente de la Panamericana, se puede evaluar el caudal mediante aforos y cálculos hidráulicos
simples, mientras el nivel de agua no suba por encima de la carretera (durante las crecidas de
1998, la carretera fue sumergida).

Crecidas de 1998

La ciudad de Tumbes fue inundada por desbordes del río Tumbes aguas arriba y por las fuertes
lluvias locales, con una máxima diaria de 241 mm. Un tramo del puente nuevo de Pampas de
Hospital fue destruido por falta de capacidad de transito suficiente. Ninguna obra de descarga fue
prevista y el terraplén constituye un obstáculo hidráulico importante. Las quebradas afluentes del
la parte baja del río transportan cantidades importantes de sedimentos, y se forman depósitos
aguas arriba de las confluencias, acentuando los desbordes de dichas quebradas.

Cuenca del Río Piura

Es una de las cuencas del Pacifico más vulnerables a los eventos climáticos extremos, debido a las
anomalías océano-atmosféricas que se presentan en el Pacífico Ecuatorial central y occidental,
donde se genera el fenómeno El Niño (CONAM 2005a). Con el fenómeno El Niño de 1997-19982,
Piura exportó en 1998, 23.5 millones de dólares menos de lo que exportó el año anterior. Se
reportaron asimismo, afectaciones a la infraestructura de riego3 y vial4 (CONAM, 2005a). En el
departamento de Piura el 83% de los registros de desastres están ligados al clima, en el caso de la
cuenca este porcentaje es del 87%. Los eventos predominantes son lluvias inusuales,
inundaciones, epidemias y sequías.

Los caudales de crecidas son relativamente conocidos en la parte baja de la cuenca, por el cálculo
que se hace en presa de Los Ejidos. Sin embargo, cuando no existen condiciones de mayor
socavación, las condiciones hidráulicas aguas abajo de la represa pueden influir en caudales
fuertes. Una verificación del caudal pico de las crecidas del año 1998, cuyo caudal pico estimado
fue 4,424 m3/s, da a valores ligeramente inferiores (-5 %).

De otro lado, aforos hechos en otros años muestran variaciones de la sección del cauce en la parte
baja (Piura), y la profundización del río con las crecidas. Pero aguas arriba, los caudales de crecida
se conocen con menor precisión: en Tambo Grande por falta de una buena sección de control, en
Puente Ñácara (Chulucanas), por existir variaciones importantes de sección del cauce durante
crecidas.

Crecidas del año 1998

La ciudad de Piura fue inundada por las fuertes lluvias locales, agravado por la limitada capacidad
de los drenes existentes, que permiten evacuar las aguas pluviales a derivaciones del río. Los
drenes desembocando en el río fueron cerrados durante todo el período de crecidas.

El encauzamiento del río, realizado después de las crecidas del año 1983, fue diseñado para un
caudal de 4000 m3/s, y no se produjeron desbordes en la ciudad. Dos puentes se cayeron por
problemas de socavación, el puente Piura y el puente Bolognesi.

Cuenca del Río Chira

Los caudales de crecida del río Chira son también conocidos en la parte baja de la cuenca,
mediante al control de caudales en el reservorio de Poechos, y a los aforos de caudales de crecidas
en el puente Sullana.
Crecidas del año 1998

La presa Sullana, construida para un caudal de diseño de 3500 m3/s sufrió daños durante las
crecidas de 1998, debido a la erosión intensa que se desarrolló aguas abajo y dio lugar a un
ensanchamiento importante del lecho, y la socavación de las obras de disipación de energía.

Los caudales de crecida en Sullana están influenciados por el reservorio Poechos, que tiene una
importante capacidad de almacenamiento y puede favorecer la amortiguación de caudales pico.
Para la mayor crecida de 1998, el caudal pico entrando al reservorio fue estimado en 7300 m3/s y
el caudal pico de salida en 5500 m3/s, lo que significa una amortiguación de más de 30% del
caudal de pico.

Es necesario estudiar el efecto del embalse Poechos sobre los caudales pico y las posibles
reducciones del impacto del reservorio sobre caudales de crecida aguas abajo, debido a la
reducción de su capacidad de almacenamiento. También es necesario evaluar los límites de zonas
inundables aguas abajo y definir su posible ampliación en caso de aumento de caudales de crecida,
según varias hipótesis de acumulación de sedimentos y de manejo del reservorio durante las
crecidas.

Cuenca del Río Chancay - Lambayeque

El río Chancay cambió de cauce durante la crecida de 1998, y fue necesario realizar obras de
encauzamiento para dirigir de nuevo el río hasta la presa de derivación de la Puntilla.
Contrariamente a lo ocurrido durante el fenómeno El Niño de 1983, en 1998 las lluvias no
afectaron significativamente las partes bajas de las cuencas.

Los caudales pueden conocerse con precisión en las secciones artificiales constituidas por obras de
derivación o de restitución, controlando la totalidad del caudal en la bocatoma Racarumi, en la
presa partidora la Puntilla, excepto para las crecidas excepcionales durante las cuales parte del
caudal discurre fuera de la presa, como fue el caso en1998. Al igual que en los valles de los ríos
Motupe y La Leche, los terrenos en las vertientes del valle son propicios a desprendimientos.

Cuenca de los Ríos Motupe – La Leche

Los caudales de crecida de estos dos ríos son difíciles a estimar. En las estaciones ubicadas en los
tramos con pendientes fuertes, como Morropón para el río Motupe y Puchaca para el río La Leche,
los aforos en época de crecida son difíciles de realizar debido a las condiciones de flujo:
velocidades fuertes, transporte sólido importante, presencia de árboles, etc. El Instituto Nacional
de Desarrollo (INADE) realizó una evaluación de los caudales de pico de las crecidas de 1998, en las
secciones, cruzando la Panamericana Norte antigua. Se podría mejorar el conocimiento de
caudales de crecida en estos tramos, mediante secciones relativamente regulares y encauzadas.

Crecidas del año 1998


Debido a obras de prevención fue posible evitar inundaciones de zonas agrícolas importantes y de
centros poblados, como Mórrope. Fue construido un canal con capacidad de 800 m3/s y cerrado
dos ríos mediante diques de emergencia para desviar las crecidas hacia el desierto.

El río La Leche se desbordó a nivel de la bocatoma Huaca de la Cruz, produciendo inundaciones


aguas abajo. El encauzamiento realizado después de las crecidas del año 1983 tiene un caudal de
diseño de 800 m3/s, se estimó el caudal pico de la crecida en 1200 m3/s a la altura de la
Panamericana Norte. El caudal pico del río Motupe fue estimado en 600 m3/s.

Aguas arriba de la Panamericana Norte antigua, los valles de los ríos Motupe y La Leche presentan
vertientes con rocas muy fracturadas y terrenos no consolidados, favoreciendo desprendimientos
y huaicos, acumulándose materiales detríticos y sedimentos en los fondos de valles.

Cuenca del Río Ica

Los caudales se registran en la estación La Achirana, ubicada aguas arriba de la ciudad de Ica. El
caudal observado en 1998 se estimó en 600 m3/s. En 1998 las crecidas del río Ica fueron muy
grandes debido a las lluvias intensas ocurridas en la parte alta y mediana de la cuenca. Las
inundaciones catastróficas de la ciudad de Ica se produjeron por desborde del río Ica, que en su
tramo encauzado atraviesa la ciudad.

El río Ica tiene una muy reducida capacidad de cauce con relación al caudal estimado de la crecida,
y está ubicado en la parte más alta de la zona aluvial, es decir que algunas partes de la ciudad se
encuentran a un nivel más bajo que los diques, lo cual agrava los efectos de los desbordes. La
capacidad del cauce del río se estima en 200 m3/s, es decir, insuficiente para evacuar caudales de
crecida estimados en 600 m3/s, peor aún cuando se trata de flujos producidos por huaicos (flujos
de lodo y de piedras), que pueden tener consecuencias catastróficas cuando existen numerosos
obstáculos al flujo: en el lecho mayor existen urbanizaciones en zonas inundables; en el lecho
menor, en los canales y drenes, la reducción de secciones favorece la acumulación de sedimentos
y objetos arrastrados creando nuevos obstáculos al flujo.

Aguas arriba de la ciudad, la amplitud y las dimensiones del lecho mayor son de varios cientos de
metros, muy superiores a las dimensiones del lecho canalizado, en donde el puente que mide 21
metros de ancho y tiene una altura de 3 metros. Existen otros canales, pero ninguno con una
sección suficientemente grande como para evacuar crecidas. A pesar de que la ciudad de Ica ha
sufrido sucesivas inundaciones en 1963, 1941 y 1998, el aumento de la población continua
agravando las condiciones de flujo de las crecidas, reduciendo el número de canales (arenamiento
de canales) y de aliviaderos existentes a lo largo del río y creando zonas sometidas a graves riesgos
de inundaciones, al permitirse la construcción de viviendas debajo del nivel del río.

La cuenca del río Santa

Se están haciendo proyecciones que indican que en los próximos cincuenta años la disponibilidad
del recurso hídrico será creciente por la mayor tasa de desglaciación de la cordillera, se producirá
una menor disponibilidad de agua posteriormente, debido precisamente a la reducción de las
masas glaciares que funcionan como reservorios naturales de agua. Luego se dependerá sólo de
las precipitaciones, que serán cada vez más impredecibles. (CONAM, 2005)

Estudios realizados a nivel local (Yungay) se ha observado que actualmente el impacto del cambio
climático sobre el recurso hídrico demuestra que es el principal recurso que esta siendo afectado
por el cambio climático en la región Ancash y que por lo tanto, su uso eficiente será el principal
proceso de adaptación que tiene que llevarse adelante en los ecosistemas montañosos andinos
centrales del Perú. se propone que deben priorizarse las políticas de la Región de Ancash sobre la
Conservación del agua y Gestión de cuencas. (ITDG, 2008) debido a que el 90 % de la población se
dedica a la agricultura.

b.2. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A EVENTOS EXTREMOS EN LA VERTIENTE DEL


ATLANTICO

En la cuenca del Mantaro (CONAM 2005c), se ha encontrado un incremento de la temperatura


máxima de aproximadamente 1.3°C en los últimos cincuenta años (0,24°C/década). Asimismo, la
frecuencia de las heladas presenta un aumento durante los últimos cuarenta años. En esta zona
uno MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. José Remigio A. 33

de los principales problemas asociados al cambio climático es la reducción de la disponibilidad del


agua, debido a reducciones en las precipitaciones. Así, la producción de energía eléctrica se vería
afectada por disminución del recurso hídrico. En particular, se proyecta que en la región del Lago
Junín, el principal reservorio, las precipitaciones disminuirán en 10%.

La cuenca del río Amazonas: un sistema hídrico crítico

Los estudios de campo llevados a cabo durante los últimos 20 años muestran cambios locales
relacionados con el agua, la energía, el carbono y el ciclo de los nutrientes, y en la composición
atmosférica a causa de la deforestación y quema de biomasa. Si la tendencia actual continua para
el año 2050 desaparecería cerca del 30% de los bosques de la Amazonia.

Las evidencias de cambios en el ciclo hidrológico debidos a cambios en el uso de la tierra todavía
no son concluyentes. Sin embargo, se observan reducciones del caudal en un gran número de ríos
de las sub-cuencas del Amazonas. Estudios de modelado de la deforestación a gran escala indican
un clima, post deforestación, probablemente más seco y cálido. La deforestación puede conducir a
cambios regionales del clima que conducirían a la «sabanización» de la Amazonía, situación que
podría amplificarse por el calentamiento global.

Escenarios climáticos:

- La vertiente del Atlántico, experimentara para los escenarios seleccionados (2020 y 2030), una
disminución del escurrimiento superficial, el cual se proyecta en 5% y 9% al 2020 y 2030,
respectivamente, siendo la zona norte la que experimentara las mayores reducciones.
- Para la selva central, (región de Huánuco, Cerro de Pasco y Ucayali), donde los ríos Huallaga,
Aguaytía y Perene; se espera una mayor disponibilidad hídrica, la cual puede bordear hasta el 20%.

- En la selva sur, se espera una concentración de precipitaciones, la cual está asociada


directamente a una mayor disponibilidad hídrica. Habrá zonas con tendencias a la disminución, las
cuales se localizan cerca a la frontera con Brasil.

b.3. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A EVENTOS EXTREMOS EN LA VERTIENTE DEL


LAGO TITICACA

En la vertiente del lago Títicaca, para el escenario de 2020 se espera un incremento en la


disponibilidad hídrica del 5% (zona norte) y 4% (zona sur), en promedio se espera un incremento
de 5%.

Para el 2030, la vertiente del lago Títicaca, experimentará una disminución del orden del 10%, con
respecto a la disponibilidad actual.

b.4. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS DE ORIGEN GLACIAR

En el marco de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, El SENAMHI en convenio


con el MINAM (Ex CONAM), realizó el Subproyecto de investigación ―Determinación del cambio
Climático, el retroceso Glaciar y los impactos en la disponibilidad del agua en el Perú‖, el mismo
que fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF), por sus siglas en inglés, e
implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuyo objetivo
general es estudiar el impacto del cambio climático global en el comportamiento hidrológico de las
cuencas con áreas glaciares en el Perú.9

http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion_de_la_vulnerabilidad_futura_
del_sistema_hidrico_al_cambio_climatico.pdf

Potrebbero piacerti anche