Sei sulla pagina 1di 64

Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse de la FTCCP

CONVENIO DE COOPERACIÓN
FTCCP-FGTB
2012 - 2014

MÓDULO
PRINCIPALES DERECHOS
DE LOS TRABAJADORES
EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Colección: FORMACIÓN SINDICAL

FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ


LIMA - PERÚ

MÓDULO DERECHO LABORAL 1


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

SECRETARIADO EJECUTIVO
2011 - 2015
MARIO HUAMÁN RIVERA
SECRETARIO GENERAL
LUIS VILLANUEVA CARBAJAL
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN
FÉLIX JUÁREZ NAMUCHE
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN
HERNÁN CHIROQUE NOLE
SECRETARIO DE ECONOMÍA
WILDER RÍOS GONZÁLES
SECRETARIO DE DEFENSA
TEOBALDO BRAVO ALDANA
SECRETARIO DE OBRAS PESADAS
GEREMÍAS ESCALANTE PAULINO
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
RUBÉN OLIVARES ZÚÑIGA
SECRETARIO DE PRENSA
FÉLIX ROSALES GUTIÉRREZ
SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL

Fondo Editorial FTCCP


Noviembre 2012
Lima - Perú
Edición digital:
IVÁN MÉNDEZ

Federación de Trabajadores en Construcción Civil del


Perú (FTCCP)
Dirección:
PROLONGACIÓN CANGALLO Nº 670 LA VICTORIA (LIMA 13). PERÚ
TELEFAX: 01-3122034
e-mail: ftccpco@terra.com.pe
Web: www.ftccp.com

2 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

INDICE TEMÁTICO
- Introduccción / 5
TEMA 1
MARCO NORMATIVO. CONVENIOS 87 Y 98 DE LA OIT / 7
1. El Convenio núm. 87 de la OIT / 8
a) Libertad Sindical
b) Autonomía Colectiva
c) Garantía de procedimiento

2. El Convenio núm. 98 de la OIT / 9


a) Protección adecuada contra acto de discriminación
e) Protección contra los actos de injerencia
TEMA 2
RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL EN CONSTRUCCIÓN CIVIL / 11
1. Ámbito laboral de los trabajadores en construcción civil / 12
2. Del contrato de trabajo en el régimen laboral en construcción civil / 12
3. Características de la actividad de la construcción /13
4. La unidad sindical y cómo debe ser asegurada / 13

TEMA 3
PRINCIPALES DERECHOS CONQUISTADOS POR LOS TRABAJADORES EN
CONSTRUCCIÓN CIVIL / 15

I. CONCEPTOS REMUNERATIVOS / 16
1. Jornal Básico / 16
2. Alcances del aumento al Jornal Básico / 17
3. Pago de las horas extras / 17
4. Domingos y feriados trabajados / 18
5. Remuneración por día de descanso semanal obligatorio (DSO) / 18
6. 1ro de Mayo “Día Internacional de los Trabajadores” / 18
7. Gratificaciones / 19
8. Bonificación Unificada en Construcción (BUC) / 20
9. Bonificación por Alta Especialización (BAE) / 21
10. Bonificación acumulada por movilidad / 24
11. Pago por movilidad en domingo y feriados / 24
12. Bonificación por contacto directo con agua / 25
13. Bonificación por contacto con aguas servidas / 25
14. Bonificación por altura / 25
15. Bonificación por altitud / 26
16. Bonificación por riesgo de trabajo bajo cota cero / 26
17. Bonificación por turno de noche / 27
18. Bonificación por escolaridad hasta los 21 años / 27

- TABLAS SALARIALES 2012 - 2013 / 28

II. CONDICIONES DE TRABAJO / 31


1. Protector solar / 31
2. Turnos corridos / 31
3. Refrigerio / 31

MÓDULO DERECHO LABORAL 3


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

4. Agua potable / 32
5. Uniforme de trabajo / 32
6. Botiquín / 32
7. Destaque de trabajadores / 33
8. Facilidades al Comité de Obra / 33
9. Licencia sindical / 33
10. Permisos por duelo / 34
11. Descanso por el Día de los Trabajadores en Construcción Civil / 34
12. Permiso para atenderse en EsSalud / 34
13. Descuentos sindicales / 35
14. Asignación por sepelio / 35

III. OTROS DERECHOS LABORALES / 36


1. Libros de planillas y boletas de pago / 36
2. Compensación vacacional / 36
3. Indemnización por tiempo de servicios / 37
4. Capacitación en SENCICO / 38
5. Seguro de Vida EsSalud-Vida / 38
6. Licencia de paternidad / 38
7. Pago de remuneraciones por terceros / 39
8. Contribuciones de los trabajadores a favor de la FTCCP / 39
9. Constitución de los Comités de Seguridad y Salud en el trabajo/ 39
10. Descuentos y retenciones / 40
a) CONAFOVICER
b) Sistema Nacional de Pensiones (SNP)
11. Latencia / 41
12. Jubilación en el SNP para los trabajadores en construcción civil / 43

TEMA 4
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL/ 47
1. Derecho a la negociación colectiva y el principio de igualdad / 48
2. La ley de negociaciónes colectivas de trabajo (D.L. 25593) y su impacto en la
negociación colectiva por rama de actividad / 49
3. Reconocimiento del derecho de los trabajadores de construcción civil a la
negociación colectiva por rama de actividad / 53

TEMA 5
LA CONTRATACIÓN LABORAL INDIRECTA O CON INTERVENCIÓN DE
TERCEROS EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / 55
1. La Descentralización Productiva como expresión a la crisis de mercados / 56
2. El Valor del Trabajo Humano / 57
3. Formas de contratación directa o con participación de terceros en la regulación
nacional / 58
4. La contratación con intervención de terceros en el Sector de construcción civil / 60

- PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN / 62

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Normas señaladas en la Base Legal

4 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Introducción

La crisis económica mundial en curso y su impacto en el mundo del


trabajo, evidencia la real dimensión y efectos del capitalismo globalizado,
es decir, este fenómeno no sólo ha implicado el derrumbe de las fronteras
en las comunicaciones y el avance estrepitoso de la tecnología; sino que
adicionalmente significó la apertura de los mercados mundiales y la
interconexión de las economías. La crisis económica golpeó enormemente
a los países más poderosos del orbe, como Estados Unidos y a los que
conforman la Comunidad Europea; en el caso de América Latina, los
grados de afectación son diversos, pero sin duda habrá mayor repercusión
a nivel planetario.

Como sindicalistas sabemos que los trabajadores conformamos la


parte débil de la relación laboral, y que en ese sentido, ante cualquier
variación de la economía del empleador seremos los primeros en ser
afectados. La crisis económica mundial generada por el propio sistema
capitalista, ha tenido y tiene repercusiones en el mundo laboral: los
trabajadores europeos han protagonizado diversas manifestaciones y
luchas en contra de las reformas laborales que impulsan sus gobiernos y
que modifican en peor sus derechos laborales ya existentes, buscando
salvar los capitales y las grandes inversiones. Así mismo, según lo recogido
en el XXV Congreso Nacional Ordinario de la FTCCP, el año 2009 se
perdieron más de 200 mil empleos en el Perú; y más de un millón en el
primer Trimestre del mismo año en América Latina.

Esta situación denota una vez más, la firme intención de los gobiernos
de desregular los derechos laborales y someter el acceso al empleo al
libre mercado, en favor de la competencia y la inversión privada,
reduciendo cada vez más la participación del Estado en el fomento y
protección de los derechos sociales, económicos y culturales, como es el
derecho al trabajo y la seguridad social. En este contexto, el denominado
«Estado de Bienestar» que fuera promovido luego de la Segunda Guerra
Mundial y que se conserva con diferentes matices en los países europeos,
la oliarquía financiera e industrial lo está destruyendo a fin de imponer
el neoliberalismo que dará mayor beneficio al gran capital transnacional.

La Constitución de nuestro país establece en su artículo 43º que el


Perú es una república democrática, social, independiente y soberana; es
decir, un estado social del derecho; tal conceptualización tiene una
implicancia básicamente jurídica: «Estado Social» se refiere a una
concepción de organización estatal que surge a partir de las necesidades

MÓDULO DERECHO LABORAL 5


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

que produjo el desarrollo capitalista en el mundo, las cuales se agudizaron


luego de la Primera Guerra Mundial. Bajo este concepto, no sólo se
reconocían como derechos fundamentales de las personas los derechos
civiles y políticos, sino también a los derechos sociales y culturales; ello
trajo como consecuencia la modificación sustancial del rol del Estado
frente a los derechos fundamentales, en el caso de los derechos civiles y
políticos, su rol esencial era de abstenerse a intervenir en los ámbitos de
libertad personal de los individuos; en el caso de los derechos sociales
económicos y culturales, su rol es, por el contrario, intervenir a fin de
satisfacer dichos derechos, es decir, la consecución de tales derechos
resultan exigibles al Estado.
El Estado Social derivó en Estado de Bienestar luego de la segunda
Guerra Mundial, lo cual significó la intervención del Estado en su
economía a fin de asegurar el orden y el bienestar de los ciudadanos.

En nuestro país resulta claro que pese a la referencia efectuada en el


artículo 43º de la Constitución de 1993 respecto al Estado Social de
Derecho, el artículo 58º precisa que nos encontramos en una «economía
social de mercado», donde el Estado participa principalmente en la
promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura; es decir, no interviene o participa de manera directa en
la regulación de la economía nacional, sólo en lo que respecta en los
lineamientos generales de gestión del gasto público y en materia tributaria.

De lo anterior, subrayamos que si bien, el contexto económico


mundial está teniendo consecuencias en la concepción de Estado de
Bienestar europeo; los trabajadores de nuestro país nos encontramos en
una situación mucho más vulnerable, de acuerdo a la postura no
intervencionista del estado que desarrolla nuestro ordenamiento jurídico,
y a los antecedentes de reformas legislativas a que ha sido sometida la
normativa laboral.
En ese sentido, nos reafirmamos en la defensa del trabajo como
derecho fundamental de toda persona humana, y además reclamamos la
participación activa del Estado en la consecución de los derechos sociales
económicos y culturales, ya que la noción de Estado Social no se agota
en el incremento de derechos a favor del ciudadano, sino que implica un
nuevo enfoque donde se entiende que el real goce de los derechos de
libertad e igualdad, sólo se efectivizarán sobre la base de la igualdad
material de los individuos.

6 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

TEMA 1

Marco
Normativo.
Convenios
87 y 98
de la OIT

Las conquistas laborales se obtienen luchando en las calles

MÓDULO DERECHO LABORAL 7


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Antes de empezar a desarrollar el Régimen Laboral Especial de


Construcción Civil, resulta indispensable hacer un repaso en torno a los
principales convenios internacionales que ha ratificado nuestro país en
materia de libertad sindical, derecho a la sindicalización y negociación
colectiva.

1. El Convenio núm. 87 de la OIT


Este convenio fue suscrito en la ciudad de San Francisco el 17 de junio de
1948 y protege la libertad sindical y el derecho a sindicalización. A continuación
mencionaremos algunas de las normas más relevantes de dicho convenio:

a) Libertad Sindical

El artículo 2° de dicho convenio declara lo siguiente: «Los trabajadores y


empleadores, sin distinción o autorización previa, tienen el derecho de constituir
las organizaciones que estimen conveniente, así como afiliarse a estas
organizaciones. Con la sola condición de observar los estatutos de la misma.»

Es decir, establece que en el aspecto subjetivo, tanto empleadores como


trabajadores serán los sujetos que podrán constituir organizaciones que estimen
convenientes; no excluye o prefiere a uno sobre el otro, sino que otorga a ambas
partes de la relación laboral la posibilidad de organizarse, con la sola observancia
de sus estatutos.

b) Autonomía colectiva

Otro aspecto importante que desarrolla este convenio es lo referente a la


autonomía colectiva, señala en su artículo 3º «Las organizaciones de empleadores
y trabajadores, tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos
administrativos, el de elegir libremente a sus representantes, el de organizar su
administración y sus actividades, y de formular su programa de acción. Las
autoridades deberán abstenerse de toda intervención que tienda a eliminar su derecho
o a entorpecer su ejercicio legal».

Al respecto resaltamos la relevancia de dicho dispositivo ya que taxativamente


prohíbe que los gobiernos intervengan en el ejercicio de dicho derecho, otorgándole
amplia discrecionalidad a las organizaciones de trabajadores y empleadores a fin de
auto regularse y organizar sus actividades y su administración.

8 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

c) Garantía de procedimiento

Artículo 4º «Las organizaciones de trabajadores y empleadores no están sujetas


a disolución o suspensión por la vía administrativa».

Una de las observaciones que efectuó la OIT a la Ley de Relaciones Colectivas


-Decreto Ley 25593- fue el artículo 20º de dicho dispositivo que permitía la
cancelación del registro sindical por parte del Ministerio de Trabajo, norma que
colisionaba directamente con el artículo 4º del convenio en mención; por lo que
tuvo que ser modificada mediante la Ley 27912, siendo que en la actualidad sólo
los miembros de la organización pueden declarar su disolución, y el Poder Judicial;
posteriormente recién procede la cancelación del registro sindical.

2. El Convenio núm. 98 de la OIT


Este convenio fue adoptado por la Conferencia de la OIT el 1 de julio de 1949
y aprobado por nuestro parlamento mediante Resolución Nº 14712 el 18 de
noviembre de 1963, y está referido principalmente al derecho de sindicalización y
negociación colectiva. A continuación mencionaremos algunas de las normas más
relevantes de dicho convenio:

a) Protección adecuada contra acto de discriminación


que menoscabe la libertad sindical

Artículo 1º «Los trabajadores deberán gozar contra todo acto de discriminación


tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo (…)».

Al respecto, nuestra normativa ha recogido la idea planteada por dicho


dispositivo y desarrollado la figura del despido Nulo, extendiéndolo a todo acto de
discriminación o que atente contra los derechos fundamentales de los trabajadores,
no sólo en el caso de discriminación por afiliación sindical o que se relacione al
ejercicio de la libertad sindical, sino también a discriminación por discapacidad,
embarazo, etc.

b) Protección contra los actos de injerencia

Artículo 2° «Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán


gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su
constitución, funcionamiento o administración.»

MÓDULO DERECHO LABORAL 9


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

10 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

TEMA 2

Régimen
laboral especial
en construcción
civil

MÓDULO DERECHO LABORAL 11


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

1. Ámbito laboral de los trabajadores


en construcción civil
Son todos los trabajadores que realizan labores de construcción libremente y
de manera eventual o temporal para otra persona, sea natural o jurídica dedicada a
la actividad de la construcción, pueden ser contratistas o subcontratistas y quien a
su vez se encuentre dentro de lo establecido en la Sección F, División 42 y 43 de la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (Revisión IV-ONU-); construcción
de edificios, obras de ingeniería civil, actividades especializadas de construcción y
alquiler de equipo de construcción, con una relación de dependencia y a cambio
de una remuneración, serán considerados como trabajadores del Régimen Espe-
cial de Construcción Civil, salvo lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 727,
Ley de fomento de la inversión privada en la construcción, y que al respecto
señala lo siguiente:

Articulo 12°.- Quedan comprendidas en los alcances del presente título las
empresas que desarrollen actividades consideradas en la Gran División 5 de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Nacional Unidas (CIIU),
en la medida en que exclusivamente ejecuten obras cuyos costos individuales no
excedan cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Cuando se trate de la ejecución de un conjunto de obras, para establecer si la


empresa respectiva queda comprendida en lo dispuesto en el párrafo anterior se
tomará el costo individual de cada obra.

Igualmente, quedan comprendidas en los alcances de este título, las personas


naturales que construyan directamente sus propias unidades de vivienda en la
medida en que el costo de ellas se encuentre dentro del límite referido en el primer
párrafo de este artículo.

Para establecer el costo individual de cada obra se tomarán en cuenta todos


los gastos, incluyendo las remuneraciones y materiales.

2. Del contrato de trabajo en el régimen laboral


en construcción civil
El tipo de contrato de trabajo de los trabajadores del régimen laboral de cons-
trucción civil es de CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, es decir que lo
suscribe CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) en representación de los

12 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

empleadores y la FTCCP (Federación de Trabajadores en Construcción Civil del


Perú), en representación de los trabajadores, tiene duración de un año, en el se
establecen los salarios y las condiciones de trabajo.

Base Legal:
- TUO de la LRCT 25593 aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR.

3. Características de la actividad de la construcción


La construcción civil es una actividad que posee características especiales,
que han determinado la necesidad de una regulación laboral especial; estas carac-
terísticas son:

La eventualidad: La relación laboral en construcción civil es eventual,


porque el vínculo laboral sólo dura el tiempo que demore en ejecutarse la obra
para el que es contratado el trabajador.

La ubicación relativa: Debido a la temporalidad de la actividad, ello


implica que no exista un lugar fijo donde establecerse, sino que el mismo varía, de
acuerdo al lugar donde se va a ejecutar la obra.

4. Categorías de los trabajadores en


construcción civil

Con el objeto de definir los traba-


jos y responsabilidades de los trabaja-
dores de la construcción civil, se les cla-
sifica en:

- Operario Civil: Albañiles, car-


pinteros, fierreros, pintores, electricistas,
gasfiteros, plomeros, choferes, mecáni-
cos y demás trabajadores calificados en
una especialidad del ramo, también se
considera en esta categoría a los maqui-
nistas, concreteros y wincheros.

MÓDULO DERECHO LABORAL 13


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

- Operario Especializado: Son los trabajadores operarios en construc-


ción civil que están debidamente certificados por el empleador ó institución educa-
tiva, para realizar trabajos especializados.

Las especialidades varían en su denominación según la especialidad que rea-


liza y el tipo de obra. Este tipo de trabajadores tienen un jornal básico mejorado
superior al operario civil, como reconocimiento a su especialización

- Oficial: También se les conoce como ayudantes a los que teniendo una
especialidad en el ramo, laboran como auxiliares del operario que tiene a su cargo
la responsabilidad de la tarea, es decir son los ayudantes de los operarios, no
tienen una especialidad. En esta categoría también están comprendidos los guar-
dianes.

- Peón: Son trabajadores no calificados, que realizan labores diversas en la


construcción.

Base Legal:
- Decreto Supremo del 2 de marzo de 1945.
- Resolución Ministerial N° 197 D. T. Del 5 de julio de 1955
- Resolución Ministerial N° 005 D. T. Del 5 de enero de 1956
- Ley N° 15522-2012-TR publicada el 28/09/2012
- R. M. N° 233-2012-TR publicada el 28/09/2012

CARACTERISTíCAS DEL CONTRATO DE TRABAJO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

14 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

TEMA 3

Principales
derechos
conquistados por
los trabajadores
en Construcción
Civil

MÓDULO DERECHO LABORAL 15


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

I. CONCEPTOS REMUNERATIVOS
En el régimen laboral de construcción civil, la remuneración se encuentra
constituida por diversos conceptos remunerativos, los cuales desarrollamos a con-
tinuación:

1.- JORNAL BÁSICO

El jornal básico, vigente para las tres categorías desde el 1 de junio de 2012 al
31 de mayo de 2013 son:

OPERARIO CIVIL : S/. 48.60


OFICIAL : S/. 41.60
PEÓN : S/. 37.20

Nota: Los operarios especializados tienen un jornal básico mejorado, que


depende de su especialidad y del tipo de la obra donde realiza sus labores. En este
caso el jornal básico del operario civil solo se toma como referencia, Ejemplos:

a) El Operario Operador de Equipo Mediano que antes de la solución de la


Convención Colectiva 2012-2013 percibía un jornal básico de S/. 49.00 tiene que
percibir el aumento general al jornal básico desde el 1 de junio de 2012 equivalen-
te a S/. 3.10 obteniendo un jornal básico vigente de S/. 52.10 nuevos soles.

b) El Operario Operador de Equipo Pesado que antes de la solución de la


Convención Colectiva 2012-2013 percibía un jornal básico de S/. 50.00 tiene que
percibir el aumento general al jornal básico desde el 1 de junio de 2012 equivalen-
te a S/. 3.10 obteniendo un jornal básico vigente de S/. 53.10

c) El Operario Electromecánico que antes de la solución de la Convención


Colectiva 2012-2013 percibía un jornal básico de S/. 58.00 tiene que percibir el
aumento general al jornal básico desde el 1 de junio de 2012 equivalente a S/. 3.10
obteniendo un jornal básico actualizado de S/. 61.10

Base Legal:
- TUO de la LRCT 25593 aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR.
- R. M. Nº 233 – 2012 - TR , publicada en el diario oficial El Peruano el 28/09/2012

16 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

2.- ALCANCE DEL AUMENTO AL JORNAL BÁSICO

El aumento diario sobre el jornal básico es de percepción general para todos


los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en obras
públicas o privadas, con excepción de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
727.

Los efectos de la convención colectiva a nivel de rama de actividad de cons-


trucción civil, tiene carácter vinculante para todos los empleadores y trabajadores
de la actividad de toda la republica, a partir del 1 de junio del 2012.

Base Legal:
-TUO de la LRCT 25593 aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR.
- R. M. N° 233 -TR-2012, punto primero de la Convención Colectiva 2012-2013

3.- PAGO DE LAS HORAS EXTRAS

Los trabajadores perciben una tasa por horas extras trabajadas, de la siguien-
te forma:

a) Hasta la décima hora (novena y décima), el pago de una bonificación del


60% sobre el jornal básico de sobre tasa.

b) Después de la décima hora y hasta las 11:00 p.m., el pago de una bonifica-
ción del 100% sobre el jornal básico de sobre tasa.

c) Después de las 11:00 p.m. se pactará el pago de una bonificación por


acuerdo convencional de las partes.

Estos son los pagos que como sobre tasa debe percibir el trabajador por sobre
tiempo o por el periodo extra que labora a pedido de su empleador.

Se entiende por acuerdo convencional el que, el trabajador y el empleador


acuerdan voluntariamente sobre el monto de sobre tasa que se pagará por hora
extra laborada después de las 11:00 p.m.

Base Legal:
- Convenio Colectivo del 2 de junio de 1946 punto 3° aprobado por Decreto Supremo del 14 de julio de 1946
y el Pacto de 8 de mayo de 1951, Punto 1°.

MÓDULO DERECHO LABORAL 17


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

4.- DOMINGOS Y FERIADOS TRABAJADOS

El trabajador que labora el día domingo o en los días feriados; Año Nuevo (1
de enero), Jueves Santo y Viernes Santo, Día Internacional de los Trabajadores
(1ro de mayo), San Pedro y San Pablo (29 de junio), Fiestas Patrias (28 y 29 de
julio), Santa Rosa de Lima (30 de agosto), Combate de Angamos (8 de octubre),
todos los santos (1 de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre),
Navidad (25 de diciembre) tiene derecho a percibir el pago de una sobre tasa del
100% sobre el jornal básico.

Con respecto a los demás feriados del año, la forma de pago se aplica el
mismo tratamiento de los feriados remunerados de los trabajadores pertenecientes
al régimen de la actividad privada.

Base Legal:
- Artículo 4° del Decreto Supremo del 2 de marzo de 1945
- Decreto Legislativo Nº 713 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 012-1992-TR.

5.- REMUNERACIÓN POR DÍA DE DESCANSO


SEMANAL OBLIGATORIO (DSO)

La remuneración ordinaria por el día de descanso semanal obligatorio es pro-


porcional a los días trabajados en la semana, siendo una remuneración ordinaria
(jornal básico) completa al trabajador que labora las 48 horas en la semana.

Se debe tener en cuenta que en los casos fortuitos como aluvión, terremotos,
catástrofes, etc., en que se interrumpa la labor, el trabajador no pierde la remunera-
ción del día de descanso semanal obligatorio.

Base legal:
- Decreto Legislativo N° 713 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 012-1992-TR.

6.- 1ro. DE MAYO «DÍA INTERNACIONAL


DE LOS TRABAJADORES»

Es un día especial, donde el trabajador tiene derecho a percibir el íntegro de


su remuneración y descansar. En caso que el Primero de Mayo «Día internacional
de los trabajadores», coincida con el día de descanso semanal obligatorio del
trabajador, este tiene derecho a que se pague además su día de descanso, una
remuneración adicional por el 1ro de mayo.

18 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Base Legal:
- Decreto Legislativo N° 713 del 8 de noviembre de 1991 y su reglamento el Decreto Supremo N° 012-1992-
TR, 3 de diciembre de 1992.

7.- GRATIFICACIONES

Los trabajadores en construcción civil tienen derecho a dos gratificaciones


anuales correspondientes a Fiestas Patrias y Fiestas de Navidad, que el empleador
debe pagar de la siguiente manera:

Gratificación por Fiestas Patrias, equivalente a 40 jornales básicos y se


pagará a razón de un sétimo de 40 jornales básicos por mes laborado por el
trabajador en la obra de enero a julio del año respectivo.

Gratificación por Navidad, equivalente a 40 jornales básicos y se pagará a


razón de un quinto de 40 jornales básicos por mes laborado por el trabajador en la
obra de agosto a diciembre del año respectivo.

Para el pago de las gratificaciones señaladas se deberá tener presente lo si-


guiente:

MÓDULO DERECHO LABORAL 19


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

a) Cuando el trabajador labore en la misma obra un periodo completo de siete


meses o de cinco meses, según el caso, percibirá el íntegro de las gratificaciones.

b) Cuando el trabajador labora en una obra, un periodo menor a cada uno de


los indicados anteriormente, percibirá tantos sétimos o quintos del monto de cada
una de las gratificaciones mencionadas, como meses calendarios completos, cuando
haya laborado en esa obra.

c) Si el trabajador ingresa a laborar a una obra y es cesado antes de cumplir


un mes calendario, percibirá tantas partes proporcionales de los sétimos o de los
quintos del monto de cada una de las gratificaciones mencionadas como días que
haya trabajado.

d) El empleador deberá de abonar las gratificaciones al trabajador en la se-


mana anterior a la de Fiestas Patrias o a la Navidad, salvo el caso de retiro o
despedida anterior a cada una de esas oportunidades.

e) Para el computo de las gratificaciones se considera el descanso médico


debidamente acreditado, por un periodo de hasta 60 días al año.

f) Las gratificaciones ordinarias por Fiestas Patrias y Navidad no están suje-


tas al descuento por concepto de jubilación. Así mismo, el aporte del 9% por
concepto de prestación de EsSalud el empleador debe pagarle al trabajador.

Base Legal:
- Resolución Subdirectoral N° 258-77-911000 del 15-03-77,
- Punto 4° del Acta.
- Resolución Subdirectoral N° 531-81-911000 del 24-07-81,
- Punto 2° del Acta.
- Resolución Directoral N° 155-94-DPSC, Punto 4° del Acta.
- Auto Subdirectoral de la SDNC de la DRTPEL, que registró el
- Convenio Colectivo N° 131-2004 del 9 de septiembre de 2004.
- Ley 29351 Ley que reduce los costos laborales de los aguinaldos y gratificaciones por fiestas patrias
y navidad, modificada por Ley 29714.

8.- BONIFICACIÓN UNIFICADA DE LA CONSTRUCCIÓN


(BUC)

Es una bonificación unificada que se le otorga al trabajador en construcción


civil y está integrada por varias bonificaciones -bonificación por desgaste de he-
rramientas y ropa, por alimentación, por falta de agua potable- y por especializa-
ción para el operario.

20 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Esta bonificación es un porcentaje del jornal básico y se otorga por día


trabajado. No se computa para las gratificaciones, asignación escolar, compensa-
ción vacacional, ni por indemnización por tiempo de servicios.

Se otorga en los porcentajes siguientes:

PEÓN 30 % del jornal básico por día trabajado.


OFICIAL 30 % del jornal básico por día trabajado.
OPERARIO 32 % del jornal básico por día trabajado.

Base Legal:
- Resolución Subdirectoral N° 193-91-1SD-NEC del 19 de junio de 1991 Punto 3°.
- Resolución Directoral N° 155-94-DPSC, Punto 3°.
- R.M. N° 233 - TR - 2012 publicada el 28/09/2012.

9.- BONIFICACIÓN POR ALTA ESPECIALIZACIÓN


(BAE)

Se otorga a los operarios especializados que estén certificados por el empleador


o institución educativa para realizar trabajos especializados, y se paga de la si-
guiente manera:

Al Operario Operador de Equipo Mediano, se le paga por BAE el equivalen-


te al 6% de su Jornal Básico;

Al Operario Operador de Equipo Pesado, se le paga por BAE el equivalente


al 8% de su jornal básico;

Al Operario Electromecánico, se le paga por BAE el equivalente al 13 % de


su jornal básico.

La bonificación por especialización del 5% sobre el jornal básico que se otor-


gaba a los electromecánicos de acuerdo a la cláusula segunda del convenio colec-
tivo del periodo 2010-2011, suscrito con fecha 20 de julio de 2010, está integrada y
forma parte de la BONIFICACIÓN POR ALTA ESPECIALIZACIÓN (BAE)
que se otorga a los Operarios Electromecánicos.

La bonificación por alta especialización, no es adicional a la bonificación que


algunas empresas otorgan, salvo que el monto sea menor en cuyo caso el empleador
está obligado a completar la diferencia hasta llegar al monto acordado.

MÓDULO DERECHO LABORAL 21


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Así mismo las empresas que al momento de la suscripción de la convención


colectiva 2012-2013 paguen por concepto de bonificación por alta especialización
o similares, sumas iguales o montos superiores a los que se acuerdan, mantendrán
su vigencia.

Esta bonificación se paga por día laborado en jornada semanal obligatoria,


con excepción de los domingos, feriados o descanso semanal obligatorio y no se
considerará para el pago de beneficios sociales, ni para la indemnización por tiem-
po de servicios, ni vacaciones.

Las especialidades de Operario que percibirán la


BONIFICACIÓN POR ALTA ESPECIALIZACIÓN (BAE), son:

Operador de Equipo Mediano

están comprendidas las siguientes especialidades:

MANLIFT.
RETROEXCAVADORA.
MINICARGADOR.

Operador de Equipo Pesado

Están comprendidas las siguientes Especialidades:

TRAYLER.
MOTONIVELADORA.
VOLQUETE.
BULLDOZER.
CAMIÓN GRUA
CAMIÓN MIXER (INCLUYE LOS AUTOCARGABLES).
CARGADOR FRONTAL.
DUMPER.
EXCAVADORA.
GRÚA.
GRÚA TORRE.
JUMBO.

22 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

PAVIMENTADORA.
PLANTA CHANCADORA.
PLANTA CONCRETO.
PLANTA DE ASFALTO.
RODILLO.
SCCOPTRAM.
TRACTOR.
SCRAPER.
SIDEBOOM.
PALA MECÁNICAS.
PERFORADORA.
ZARANDA.
CAMIÓN OFF ROAD.
CAMIÓN CISTERNA.
TELEHANDLER.
CAMABAJA.
CAMIÓN LUBRICADOR.
ROBOT SHOTCRETE.

Operario Electromecánico

Están comprendidas las siguientes especialidades:

ELECTRICISTA INDUSTRIAL.
ELECTRICISTA LINIERO.
SOLDADOR HOMOLOGADO, (6G, 4G, 3G y HDB)
MANIOBRISTA MONTAJE.
MECÁNICO ALINEAMIENTO.
MECÁNICO ARMADOR.
MECÁNICO MONTAJE.
MECÁNICO ESTRUCTURA.
CALDERERO.
OXIGENISTA.
INSTRUMENTISTA.
TUBERO ALINEADOR.
TUBERO MONTAJE.
PINTOR ELECTROMECÁNICO.
ARENADOR.

Base legal:
- R. M. Nº 233 – 2012 - TR. Publicada en el diario oficial el Peruano el 28/09/2012

MÓDULO DERECHO LABORAL 23


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

10.- BONIFICACIÓN ACUMULADA POR MOVILIDAD

Los trabajadores en construcción civil perciben una bonificación por movili-


dad acumulada, para atender los gastos de movilidad urbana e interurbana. Es
decir para desplazarse de su domicilio habitual a la obra y viceversa. Este concep-
to es equivalente a seis (6) pasajes urbanos, no es computable para el cálculo de
los beneficios sociales y se abona por día trabajado sin distinción de categoría.

PEÓN: seis pasajes urbanos.


OFICIAL: seis pasajes urbanos.
OPERARIO: seis pasajes urbanos.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 667-73-TR del 19 de setiembre de 1973.
- Resolución Directoral N° 777-87-DR-LIM, punto 1°, del 8 de julio de 1987.

11.- PAGO DE MOVILIDAD EN DOMINGOS Y FERIADOS

La bonificación acumulada por movilidad para los trabajadores que laboran


domingos o feriados será la equivalente a cuatro (4) pasajes urbanos.

Base Legal:
- Resolución Ministerial Nº 259-2008-TR.

REGLAMENTO PARA EL PAGO DE MOVILIDAD.

La bonificación acumulada por movilidad diaria se otorgara a todos los tra-


bajadores de construcción civil de la República que laboren dentro del radio urba-
no con excepción de:

a) Los trabajadores que residan en campamentos y que las empresas les


proporcionen transporte al inicio y al término de la jornada diaria o semanal del
trabajo.

b) En los casos en que las empresas proporcionen transporte a sus trabaja-


dores de un lugar determinado de la ciudad a la obra o centro de trabajo ubicados
fuera del radio urbano, los trabajadores percibirán la bonificación acumulada por
movilidad.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 667-73-TR del 19 de setiembre de 1973.

24 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

12.- BONIFICACIÓN POR CONTACTO


DIRECTO CON AGUA

Los trabajadores de la construcción percibirán una bonificación del 20%


sobre el jornal básico cuando laboren en contacto directo con el agua, entendién-
dose aquellas labores en que el trabajador tenga que ingresar al agua.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 480 del 20 de marzo de 1964, punto 5º.

13.- BONIFICACIÓN POR CONTACTO CON


AGUAS SERVIDAS

Los trabajadores de la construcción percibirán una bonificación del 20%


sobre el jornal básico cuando su trabajo lo realicen en contacto directo con agua
servidas.

Base Legal:
- Convenio Colectivo N° 131-2004 del 9 de septiembre del 2004., punto 6º
- Resolución Ministerial Nº 214-2007-TR, punto 3º

14.- BONIFICACIÓN POR ALTURA

El empleador debe OTORGAR a los trabajadores de construcción civil una


bonificación del 7% sobre el jornal básico, a partir de cuarto piso, y están com-
prendidos para:

- Los que realicen labores de revestimiento de fachadas.

- Los que realicen trabajos en andamio, revoques, edificación de toda clase,


revestimiento de toda clase, molduras, encofrados de aleros y otros.

- Los que realicen trabajos en tanques elevados a partir de los 5 metros de


altura.

- Los que realicen trabajo en fachadas interiores en las que se usen anda
mios y que comparten los mismos riesgos que las labores señaladas.

En los trabajos donde no se puedan precisar los 4 pisos, se considera la

MÓDULO DERECHO LABORAL 25


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

bonificación a partir de los diez metros, contados desde la cota del suelo. Esta
bonificación se aplica a todas las categorías

Esta bonificación se hizo extensiva como tasa única para los trabajadores que
laboran en el tendido de cables eléctricos, en torres, en el montaje de estructuras
metálicas prefabricadas o soldadas, en el montaje in situ de partes prefabricadas
de puentes, y, en todas las actividades electromecánicas que generen riesgos de
caída.

Este beneficio será de aplicación, a partir de los 5 metros de altura contados a


partir de la cota del suelo y solo en aquellas labores que impliquen riesgo de caída
para el trabajador. Este beneficio no se considerará para los efectos del pago de
los beneficios sociales.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 480 del 20 de marzo de 1964, artículo 5° y 17°.
- Artículo 5° de la Resolución Ministerial N° 918 del 6 de agosto de 1965.
- Resolución Subdirectoral N° 604-75 del 8 de abril de 1975.
- Resolución Ministerial N° 072 del 4 de febrero de 1967.
- R. M. Nº 187-2010-TR Convenio Colectivo 2010 Punto 3°.
- R. M .Nº 233 – 2012 - TR Publicada en el diario oficial el Peruano el 28/09/2012

15.- BONIFICACIÓN POR ALTITUD

Se paga S/. 1.00 Nuevo Sol por día laborado, a los trabajadores en construc-
ción civil que presten servicios en obras o centros de trabajo ubicadas a partir de
3,000 metros sobre el nivel del mar, sin tener en cuenta su lugar de procedencia, en
tanto se mantenga dicha condición de trabajo. Esta bonificación no será computa-
ble para el pago de beneficios sociales.

Base Legal:
- Resolución Subdirectoral Nº 058-76-911000 del 22 de enero de 1976, Art. 1°.
- R. M. Nº 249 – 2009 – TR Punto 3º
- R. M. Nº 233 – 2012 - TR Publicada en el diario oficial el Peruano el 28/09/2012

16.- BONIFICACIÓN POR RIESGO DE TRABAJO


BAJO LA COTA CERO

Los empleadores otorgarán en las obras de edificación una bonificación por


riesgo de trabajo bajo la cota cero equivalente a la suma de S/.1.50 diario para los
trabajadores de construcción civil que labore en un nivel inferior al segundo sótano

26 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

o cinco metros bajo la cota cero, considerando que el pago de la bonificación se


efectuará hasta la culminación de las obras de estructura al nivel indicado.

Base Legal:
- R. M. Nº 233 – 2012 - TR Publicada en el diario oficial el Peruano el 28/09/2012
- R. M. Nº 256 - 2011- TR, punto 2º.

17.- BONIFICACIÓN POR TURNO DE NOCHE

Se considera turno de noche -nocturno- a partir de las 11:00 p.m. hasta las
6:00 a.m. Por tanto el trabajador que labore en ese horario debe recibir una bonifi-
cación de parte del empleador equivalente al 20% sobre el jornal básico; así mis-
mo el empleador deberá otorgar un refrigerio al trabajador consistente en dos
sándwich y ½ litro de leche. En este turno no se paga media hora más por el
refrigerio.

Base Legal:
- Resolución Ministerial Nº 082 del 24 de abril de 1964.
- Resolución Ministerial Nº 072 del 4 de febrero de 1967.
- Resolución Directoral. Nº 100-72-DPRTESS Art. 6° del 13.04.72.
- Ley N° 27671; Art.8°
- D.S. N° 008 - 2002 -TR, Art. 17°

18.- BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD


HASTA LOS 21 AÑOS

El empleador debe otorgar al trabajador en construcción civil una bonifica-


ción por asignación escolar por cada hijo de hasta 21 años que curse estudios de
educación inicial, básica, técnica o superior desde el momento que el trabajador
ingresa a laborar en una obra.

El trabajador debe acreditar tal condición, con las partidas de nacimiento y el


documento otorgado por la autoridad de educación correspondiente, en cualquier
momento, mientras dure el vínculo laboral. También percibirá este derecho el
trabajador con descansos médicos debidamente acreditados hasta 60 días al año.

El monto que debe pagar el empleador por esta asignación, es de 30 jornales


básicos por año, por cada hijo, para los trabajadores de las tres categorías en
construcción civil y debe ser cancelada en la última semana de cada mes calenda-
rio.

MÓDULO DERECHO LABORAL 27


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Base Legal:
- Resolución Subdirectoral Nº 531-81-911000 del 24 de julio de 1981 Punto 4°.
- Resolución Subdirectoral Nº 711-75-911000 del 23 de abril de 1975 Punto 1°.
- Resolución Directoral Nº 155-94-DPSC, Punto 5° del Acta.
- Decreto de la SDNC de la DRTPEL del 05.10.2005, que registró el Convenio Colectivo N° 101-2005 del
27.06.2006, Punto 3°.
- R. M. N° 315-2006-TR del 06 de setiembre de 2006.
- Convenio Colectivo N° 131-2004 del 09.09.2004 Punto 4°.

TABLAS
SALARIALES
2012 - 2013

28 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

PARA EL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

MÓDULO DERECHO LABORAL 29


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

30 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

II. CONDICIONES DE TRABAJO

1.- PROTECTOR SOLAR

Tercero.- Los empleadores acuerdan, colocar y poner a disposición de los


trabajadores en el campamento o instalaciones de la obra, DISPENSADORES de
PROTECCIÓN SOLAR, para el uso de los trabajadores, en las obras que se
ejecuten en la estación de verano ó en zonas de clima soleado.

Base Legal:
- R. M. Nº 233 – 2012 - TR. Publicada en el diario oficial El Peruano el 28/09/2012

2.- TURNOS CORRIDOS

Los trabajadores en construcción civil que laboren turnos corridos, percibi-


rán ocho horas y media de salario por ocho horas de trabajo, con un descanso
intermedio de 30 minutos para que el trabajador pueda tomar sus alimentos. En
estos casos el empleador está obligado a otorgar a los trabajadores de las tres
categorías un refrigerio que debe de consistir en dos sándwich y ½ litro de leche
por trabajador en cada turno.

Base Legal:
- Resolución Ministerial Nº 480 del 20 de marzo de 1964, Art. 18º.
- Resolución Ministerial Nº 072 del 4 de febrero de 1967, Art. 5º.
- Ley N° 27671, Art. 7°.
- D.S. N° 008 - 2002 -TR, Art. 15°.

3.- REFRIGERIO

Los empleadores de la construcción otorgarán a los trabajadores que laboren


en turno noche y turnos corridos un refrigerio de dos sándwich y ½ litro de leche.

MÓDULO DERECHO LABORAL 31


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 480 del 20 de marzo de 1964, Art. 18º.
- Resolución Ministerial N° 072 del 04 de febrero de 1967, Art. 5º.

4.- AGUA POTABLE

Los empleadores de la construcción están obligados a suministrar agua pota-


ble para el consumo de los trabajadores que laboran en la obra. En lugares donde
no exista red pública de agua, el transporte y almacenamiento deberá garantizar
su potabilidad.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 918 del 06 de agosto de 1965,.punto 8º
- Resolución Suprema N° 023–81-TR del 23 de marzo de 1983.

5.- UNIFORMES DE TRABAJO

Los empleadores de la construcción otorgarán al inicio de su relación laboral


a cada uno de sus trabajadores que laboran en obras públicas o privadas y que
emplean a (20) veinte ó más trabajadores, (2) dos overoles tipo estándar, sin que
exista obligación del trabajador de devolverlos al término de su relación laboral.

Base Legal:
- Decreto Supremo N° 7 del 10 de abril de 1958 Art. 3°.
- Resolución Directoral N° 777-87-DR-LIM del 08 de julio de 1987
- Resolución Sub Directoral N° 450-90-2SD-NECM del 25 de mayo de 1990
- Norma Técnica G 050
- R. M. N° 315 - 2006-TR, del 6 de setiembre de 2006.

6.- BOTIQUÍN

Las normas básicas de seguridad obligan a las empresas constructoras a tener


en sus obras un botiquín de primeros auxilios.

Base Legal:
- Pacto de 1946 punto 11°.
- Resolución Suprema N° 021-83-TR del 23 de marzo de 1983, Art. 45°.
- Norma Técnica G. 050 y Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

32 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

7.- DESTAQUE DE TRABAJADORES

Los empleadores de la construcción asumirán el costo de los pasajes de ida y


vuelta de los trabajadores, así como el alojamiento y alimentación, cuando aque-
llos sean contratados para ser destacados y alojados en un lugar distinto de donde
fueron contratados.

Base Legal:
- Resolución Ministerial 256-2011-TR, punto 6to.
- Decreto Supremo del 14 de julio de 1946.
- Resolución Subdirectoral N° 16/72-SDNC del 5 de abril de 1972.

8.- FACILIDADES AL COMITÉ DE OBRA

Los trabajadores en construcción civil tienen derecho a que sus empleadores


les faciliten un lugar adecuado de la obra, para el funcionamiento del comité de
obra, sin entorpecer el normal desarrollo de la obra.

La constitución del comité de obra y elección de los dirigentes se debe efec-


tuar en asamblea, con votación de los trabajadores asistentes, debiéndose comu-
nicar al empleador y al Ministerio de Trabajo, acompañando el acta correspon-
diente.

Base Legal:
- Resolución Subdirectoral N° 531-81 del 24 de julio de 1981, punto 21.
- TUO de la LRCT Nº 25593 aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, y su Reglamento
el Decreto Supremo N° 011-92-TR.

9.- LICENCIA SINDICAL

Tienen derecho a gozar de permiso sindical, hasta dos dirigentes del comité
de obra en los casos que tengan que acudir ante las autoridades u organismo de
grado superior. Si en la obra laboran dirigentes del Sindicato o Federación, se les
deberá otorgar la licencia sindical correspondiente, previa solicitud al empleador.

Las licencias sindicales son pagadas, es decir los dirigentes no pierden sus
salarios. La legislación nacional establece como límite anual hasta 30 permisos
sindicales, pudiéndose superar por acuerdo de partes.

MÓDULO DERECHO LABORAL 33


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Base Legal:
- Resolución Subdirectoral N° 480 del 20 de marzo de 1964, artículo 10º.
- TUO de la LRCT Nº 25593 aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, y su Reglamento el
Decreto Supremo N° 011-92-TR.

10.- PERMISOS POR DUELO

Los trabajadores de construcción civil tienen de tres (3) días de permiso con
goce de salario, en caso de fallecimiento de padres, cónyuge o hijos, debidamente
comprobado. Este permiso es aplicable para las tres categorías.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 480 del 20 de marzo de 1964 Art. 8º.
- Resolución Subdirectoral N° 479-82-911000 del 16 de agosto de 1982, punto 9º
- Resolución Directoral N° 082 del 24 de abril de 1964 Art. 4º.

11.- DESCANSO POR EL DÍA DE LOS TRABAJADORES


EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

El 25 de octubre de cada año se celebra el «Día de los Trabajadores en Cons-


trucción Civil», por tanto, este día, el trabajador percibe el pago de su salario sin
laborar, para la forma de pago se aplica el mismo tratamiento de los feriados
remunerados. Este descanso o feriado es gremial.

Base Legal:
- Ley N° 24324
- Decreto Legislativo N° 713

12.- PERMISO PARA


ATENDERSE
EN EsSalud

Cuando el trabajador tenga que asis-


tir a atenderse a EsSalud, por una enfer-
medad común se comunicará a su
empleador un día antes de la atención,
pero si es una urgencia médica o acci-
dente de trabajo, se comunicara de in-
mediato para el cual, el empleador otor-
gará el permiso correspondiente para su
atención ambulatoria, teniendo en cuen-

34 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

ta el lugar en donde se realizara la atención médica, sin perjuicio de su salario


dominical o del día de descanso obligatorio.

NOTA:

Si la atención médica es en la mañana y el trabajador no tiene descanso


médico, y solo tiene constancia de atención donde se especifica el horario de
salida por atención médica recibida, obligatoriamente tiene que regresar a su
centro de trabajo. Sin embargo si el trabajador concurrió a Es Salud a partir de
las 3:00 p.m. el trabajador puede regresar al día siguiente.

Base Legal:
- Convenio colectivo del 04 de Noviembre de 1974, punto 16º
- Resolución Subdirectoral N° 604-75-911000 del 8 de abril de 1975.

13.- DESCUENTOS SINDICALES

Los empleadores están obligados a descontar de la remuneración del trabaja-


dor, en la oportunidad del pago de las cuotas sindicales ordinarias o extraordina-
rias fijadas en el Estatuto del referido sindicato, previa solicitud de la organización
sindical.

El descuento sindical se hace efectivo a través de las empresas constructoras


o contratistas, quienes deberán prestar las facilidades del caso para la cobranza
respectiva. Las gestiones se efectuarán a través del comité de obra y el sindicato
de cada jurisdicción a fin de que se efectúe el descuento por caja.

Base Legal:
- Resolución Ministerial N° 480 del 20 de marzo de 1964 Art. 9°.
- Resolución Directoral N° 100-72 del 13 de abril de 1972, PUNTO 2°.
- Resolución Subdirectoral N° 193-91 del 19 de junio de 1991.
- Resolución Directoral Nº 100-72-DPRTESS de 14 de abril de 1972.
- Decreto Supremo N° 010-2003-TR TUO de LRCT 25553.
- Decreto Supremo N° 011-92-TR.

14.- ASIGNACIÓN POR SEPELIO

Las partes acuerdan que la asignación por sepelio que se abona a los familia-
res de los trabajadores fallecidos durante la vigencia del contrato de trabajo es de
una (1) Unidad Impositiva Tributaria, siempre y cuando el costo de la obra pre-

MÓDULO DERECHO LABORAL 35


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

supuestada sea mayor a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT),


manteniéndose las condiciones para su otorgamiento.

Base Legal:
- Resolución Directoral Nº 143-73-DPRTESS del 26 de marzo de 1973, punto 2º
- Resolución N° 450-92-2SD-NEC.
- Resolución Ministerial Nº 249-2009-TR
- Resolución Ministerial Nº 256 - 2011- TR. Punto 4.

III.- OTROS DERECHOS LABORALES

1.- LIBROS DE PLANILLAS Y BOLETAS DE PAGO

El trabajador tiene derecho a ser inscrito en el libro de planillas de su empleador


dentro de las 72 horas de haber ingresado a laborar.

Los datos que debe proporcionar el trabajador son: Nombre y apellidos,


sexo y fecha de nacimiento, domicilio, fecha de ingreso o reingreso, cargo u ocu-
pación, número de registro de asegurado y fecha de cese.

Las planillas de las empresas que desarrollen actividades en construcción


civil, podrán ser llevadas por cada obra o en conjunto para varias obras centrali-
zándolas en una, pero en este caso cada obra deberá contar con una copia simple
de las planillas.

Base Legal:
- D. S. Nº 001-98-TR y su modificatoria el D. S. Nº 009-2011-TR (23.07.11)

2.- COMPENSACIÓN VACACIONAL

El trabajador en construcción civil tiene derecho a percibir por concepto de


vacaciones truncas el 10% del jornal básico por día efectivo de trabajo y los
descansos médicos debidamente acreditados hasta por un periodo de 60 días al
año y hay que tener en cuenta las siguientes situaciones del trabajador.

36 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Si es despedido después de seis (6) días de labor efectiva, tiene derecho a


10% de todos los salarios ganados durante el tiempo en que laboró. Para su pago
se considera el ültimo jornal básico percibido.

El trabajador que labore un año de servicios continuos con el mismo empleador


y en una misma obra tiene derecho a vacaciones anuales pagadas, esto es treinta
(30) días consecutivos de vacaciones pagadas con treinta (30) salarios a base del
jornal vigente en la época del descanso (siempre que el trabajador no haya percibi-
do el pago adelantado por este concepto).

El derecho anual de vacaciones se obtiene después de haber cumplido un


mínimo de 260 días de trabajo, o de haber percibido 40 salarios dominicales.

Cuando un trabajador no goza del descanso vacacional en su oportunidad y


se acumulan dos (2) periodos consecutivos, percibirá triple remuneración.

Base Legal:
- Convenio 52 de la OIT
- Art. 25°, Constitución Política del Estado.
- Decreto Supremo N° 09 del 25 de julio de 1959.
- Resolución Suprema N° 144-69 del 14 de julio de 1969.
- Resolución Ministerial N° 918 del 06 de agosto de 1965.
- Punto 3° del Acta de fecha 13 de agosto de 1993, que solucionó el pliego 1993.
- Convenio Colectivo N° 131-2004 del 09.09.2004 Punto 4°.
- Decreto Legislativo N° 713.

3.- INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS)

Los trabajadores de construcción civil perciben una indemnización por tiem-


po de servicios equivalente al 15% del total de los jornales básicos percibidos por
el trabajador durante su prestación de servicios efectivos. En el 15% está conside-
rado el 3% que corresponde a la asignación anual sustitutoria de la participación
en las utilidades.

Para percibir este derecho se considera los días efectivamente trabajados y


los descansos médicos debidamente acreditados hasta 60 días al año. No se con-
sidera el pago del salario dominical, pero si se toma en cuenta las horas extras
sin la sobre tasa, este cálculo se efectúa con el último jornal básico.

Base Legal:
- Decreto Supremo del 23 de octubre de 1942 Art. 5°
- Decreto Supremo del 05 de diciembre de 1946 Art. Único.
- Resolución Ministerial N° 480 del 20 de marzo de 1964

MÓDULO DERECHO LABORAL 37


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

- Resolución Ministerial N° 299 del 25 de febrero de 1963


- Resolución Subdirectoral N° 450-90-2SD-NEC, del 25 de mayo de 1990.
- Decreto Supremo N° 001-97-TR, Art. 6°
- Decreto Supremo N° 004 - 97 - TR.
- Convenio Colectivo N° 131-2004 del 09.09.2004 Punto 4°.

4.- CAPACITACIÓN EN SENCICO

Los trabajadores en construcción tienen derecho a las facilidades del caso,


para que asistan a los cursos teóricos y prácticos que dicte SENCICO dentro del
horario que señale. Esta obligación estará a cargo de las empresas constructoras y
contratistas del sector construcción.

Base Legal:
- Resolución Suprema N° 531-81 del 24 de julio de 1981 Art. 16°.

5.- SEGURO DE VIDA EsSalud–Vida

Los empleadores contratarán a favor de sus trabajadores la PÓLIZA DE


SEGURO ESSALUD-VIDA, adicional al seguro complementario por trabajo de
riesgo (SCTR), cuando el costo de la obra presupuestada sea mayor a ciento vein-
te (120) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Este SEGURO en caso de fallecimiento por accidente o invalidez permanente


del titular cubre una póliza de hasta S/. 63,000 nuevos soles, y en caso del falleci-
miento o invalidez permanente de la cónyuge o concubina cubre una póliza de S/.
31,500 nuevos soles.

Base Legal:
- Convención Colectiva N° 131-2004 del 09.09.2004 punto 2°.
- R.M.Nº 256-2011-TR. punto 3ro.

6.- LICENCIA DE PATERNIDAD


Este permiso es otorgado por el
empleador al padre - trabajador por cua-
tro (4) días hábiles consecutivos. El ini-
cio de la licencia se computa desde la
fecha que el trabajador indique la fecha
de nacimiento de su nuevo hijo o hija y
en la fecha en que la madre, sea dado de
alta por el centro médico respectivo.

38 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

El trabajador debe comunicar al empleador con una anticipación no menor de


quince (15) días naturales respecto a la fecha probable del parto.

Por la naturaleza y fines del beneficio concedido por la presente norma,


este es de carácter irrenunciable y no puede ser cambiado o sustituido por pago
en efectivo u otro beneficio.

Base legal:
- Ley Nº 29409
- Decreto Supremo Nº 014-2010 Reglamento de la Ley 29409.

7.- PAGO DE REMUNERACIONES POR TERCEROS

En aplicación del Art. 18° del D. S. N° 001-98-TR modificado por el D.S. N°


017-2001-TR, cuando un trabajador retire el íntegro de su remuneración de la
entidad bancaria en que ha sido depositada, no sufrirá descuento alguno.

Base Legal:
- Convenio Colectivo N° 148-2005 del 21.09.2005 Punto 4°.
- Art. 18° del Decreto Supremo N° 001-98-TR.

8.- CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES


A FAVOR DE LA FTCCP

El aporte de los trabajadores a favor de la FTCCP, equivale a tres (3) veces el


monto del aumento de los jornales básicos y el incremento sobre el BUC, todo ello
correspondiente únicamente al día 1 de junio de cada año.

Esta es una contribución que hacen los trabajadores a la FTCCP por la solu-
ción de la negociación colectiva de cada año.

Base Legal:
- Resolución Directoral N° 100-72-DPRTESS del 13 de abril de 1972 Art. 4°.
- Convención colectiva N° 131-2004 del 09.09.2004 punto 7°

9.- CONSTITUCIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO

Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituirán en


cada centro de trabajo, el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual estará
conformado en forma paritaria por igual número de representantes.

MÓDULO DERECHO LABORAL 39


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Base Legal:
- Ley 29783 «Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo». Art. 29° y su
- Reglamento el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR.

10.- DESCUENTOS Y RETENCIONES

Descuentos:

a) Alimentos.- Es procedente el descuento por alimentos, cuando es ordena-


do por mandato judicial y hasta por un monto máximo del 60% de la remuneración
percibida.

Base Legal:
- Código Civil.

Retenciones:

a) CONAFOVICER.- El Comité Nacional de Administración del Fondo


para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajado-
res de Construcción Civil del Perú (CONAFOVICER), fue creado a solicitud de
los trabajadores.

Los empleadores están obligados a retener y depositar, en el Banco de la


Nación o Banco Continental, el 2% del jornal básico que se abona por día a los
trabajadores, incluido el día domingo o feriados.

El empleador deberá hacer el depósito dentro de los quince (15) días si-
guientes al mes de la retención. Si no cumple con el depósito, fijado, se incurre en
mora.

b) Sistema Nacional de Pensiones (SNP).- Los empleadores de construc-


ción civil están obligados a retener la aportación de los trabajadores al SNP o AFP
en el momento del pago de las remuneraciones y entregarlas a la institución corres-
pondiente.

Base Legal:
- Resolución Suprema N° 266-77 / VC-1100 del 3 de noviembre de 1977.
- Resolución Suprema N° 155-81-VI-1100 del 20 de octubre de 1981.
- Resolución Suprema N° 001-95-MTC.
- Decreto Ley N° 19990.
- Ley N° 26504.
- D. S. 012-92-TR.

40 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

- D. S. N° 001-97-TR.
- Código Civil.

11.- LATENCIA

Es un derecho que tienen los trabajadores de construcción civil para conti-


nuar su atención médica en EsSalud, cuando dejan de laborar y están en condi-
ción de desempleados.

En caso de quedar DESEMPLEADO, el trabajador y sus familiares podrán


acogerse a este derecho siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

Que, a la fecha del cese de labores cuenten con 5 MESES de aportaciones


como mínimos, dentro de los últimos 3 años anteriores al cese.

Por cada 5 meses de aportación tiene 2 meses de atención médica el primer


mes, por capa simple y el segundo mes por capa compleja. A mayor cantidad de
meses aportados, mayor cobertura de atención la misma que no excederá de los
12 meses de atención.

La reglamentación dice que los períodos de aportación que se hayan compu-


tado para otorgar la latencia no se considera para el cómputo de los próximos
períodos en que se solicite nuevamente el periodo de latencia. Decreto de Urgen-
cia. 008-2000, y su Reglamento Decreto Supremo 004-2000-TR.

- En el caso de los trabajadores de construcción civil se aplica este decreto


solo a solicitud del interesado.

MÓDULO DERECHO LABORAL 41


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Requisitos:

• Formato emitido por EsSALUD de latencia 1022.


• Opcionalmente certificado de trabajo y hoja de liquidación de beneficios sociales.
• Ultimas boletas de pago para demostrar que tuvo vínculo laboral (opcional)
• Fotostática del DNI.

Los documentos para esta prestación (Latencia) se solicitan en Lima, en la Oficina


124 o en agencias de EsSALUD. En provincia en la subgerencia de recaudación de
EsSALUD.

La carta de Latencia que otorga EsSALUD no debe sobre pasar las 48 horas.

Ejemplo: Cómo se solicita el derecho de latencia o desempleo.

Las x significan que se ha laborado durante los tres últimos años, (36 meses) en
diferentes compañías:

42 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

12.- JUBILACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE


PENSIONES PARA LOS TRABAJADORES EN
CONSTRUCCIÓN CIVIL

Los trabajadores en construcción civil, aportantes al Sistema Nacional de


Pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional, pueden acceder a
una pensión de jubilación adelantada en dicho sistema, siempre que los trabajadores
cumplan con los requisitos de edad y aportaciones establecidos bajo el amparo del
D.L. 19990.

Actualmente el aporte está a cargo del trabajador en un monto de 13% de la


remuneración mensual asegurable que percibe.

a) REQUISITOS PARA SOLICITAR UNA PENSIÓN DE


JUBILACIÓN:

Teniéndose en cuenta la naturaleza y características propias de la labor del


obrero de construcción civil, se emitió el Decreto Supremo Nº 018-82-TR; por la
cual se redujo la edad de jubilación de los trabajadores de construcción civil a 55
años de edad.

En esta misma norma se establecía que el periodo de aportación a acreditarse


no debía ser inferior a 15 años en dicha actividad o un mínimo de 5 años en los
últimos 10 años anteriores a la contingencia, situación ultima que fue modificad
por Decreto Ley Nro. 25967 de fecha 07/12/1992, por la cual se establecía que en
adelante ningún asegurado de los distintos regímenes pensionarios que administraba
el Instituto Peruano de Seguridad social de ese entonces, hoy ONP, podrá obtener
el goce de pensión de jubilación, si no acredita haber efectuado aportaciones por
un periodo no menor de veinte años completos.

En ese sentido actualmente los trabajadores en construcción civil para


poder acceder a una pensión de jubilación, deberán cumplir los siguientes
requisitos:

Tener como mínimo 20 años de aportes de los cuales 15 años deben ser por
labores realizadas en la actividad de construcción civil o un mínimo de 5 años en
los últimos 10 años.

DATO IMPORTANTE

Para aquellos trabajadores que antes del 18 de diciembre de 1992 (fecha en


que entró en vigencia el Decreto Ley 25967) reunieron los requisitos de edad (55

MÓDULO DERECHO LABORAL 43


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

años) y periodo de aportación (mínimo de 15 años) podrán acceder a una pensión


de jubilación bajo los alcances del D.S. 018-82-TR, siempre que acrediten haber
aportado cuando menos 15 años en dicha actividad o un mínimo de 5 años en los
últimos 10 años anteriores a la contingencia.

b) DOCUMENTOS A PRESENTAR:

- Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente y/o


Carné de extranjería del solicitante y del apoderado si fuere el caso.

- Poder especial si la solicitud es presentada por terceros (apoderado).

- Certificado(s) de trabajo, boletas de pago, liquidación de beneficios sociales


debidamente firmados y sellados por el empleador, Certificados de retención
de 5ta. Categoría, declaración jurada del empleador debidamente
acreditado con direcciones actualizadas de ubicaciones de los empleadores.

- Recibo de algún servicio público (agua o luz) del domicilio donde reside,
en original y copia.

- Si fuera casado o tuviera hijos a su cargo, además deberá acompañar lo


siguiente:

• Partida de matrimonio civil de reciente expedición (Tres meses de antigüedad


como máximo);

• Copia simple del Documento Nacional de Identidad vigente y/o carné de


extranjería si fuera del caso del cónyuge;

• Partida de nacimiento de reciente expedición (Tres meses de antigüedad


como máximo) de hijos menores de 18 años, hijos inválidos;

• Certificado médico de hijos inválidos mayores de 18 si los hubiere.

d) MONTO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN

Conforme a los principios de universalidad, solidaridad, igualdad,


subsidiariedad, entre otros que rigen el Sistema de Seguridad Social, la pensión
mínima se tiene establecida en S/. 415.00 con 20 años o más de aportación; siendo
la pensión máxima de S/. 857.36.

44 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

En ese sentido para la determinación de la pensión de jubilación se sigue las


siguientes pautas:

Aportantes durante 30 o más años: Promedio mensual que resulte de dividir


entre 36 el total de remuneraciones asegurables en los últimos 36 meses.

Aportantes de 25 años completos y menos de 30 años: Promedio mensual


de dividir entre 48 el total de las remuneraciones asegurables en los últimos 48
meses.

Aportantes de 20 años completos y menos de 25 años: Promedio mensual


de dividir entre 60 el total de las remuneraciones asegurables en los últimos 60
meses.

Edad mínima: 55 años


Periodo de aportación mínima: 20 años

Capacitación permanente en los Comités de


Obras, sobre temas de seguridad y salud en el
trabajo, y acerca de los derechos laborales
conquistados por la FTCCP y sus bases sindi-
cales a través de la negociación colectiva

MÓDULO DERECHO LABORAL 45


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

46 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

TEMA 4

La Negociación
Colectiva en
el Sector de
Construcción
Civil

MÓDULO DERECHO LABORAL 47


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

1. Derecho a la Negociación Colectiva y el principio


de igualdad
La Negociación Colectiva es un derecho laboral colectivo constitucionalmente
reconocido en el artículo 28° de la Constitución Política del Perú, la misma que ha
tenido su desarrollo legislativo en el Decreto Ley 25593 (26/06/1992),
posteriormente modificado mediante Ley N° 27912 (06/01/2003), ley que modifica
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y levanta las observaciones formuladas
por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo.
Actualmente, la negociación colectiva en el sector privado se regula por el Texto
Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 010-2003-TR (05/10/2003) y su Reglamento: Decreto Supremo
011-92-TR (15/10/1992).

El Sector de construcción civil es una actividad económica que reviste de


particularidades que han hecho imperativo de parte del Estado, el otorgamiento de
una serie de dispositivos específicos para este sector tendientes a proteger al
trabajador respecto de las actividades que realiza en el ejercicio de sus labores,
máxime si tenemos en cuentas que la construcción civil es una labor considerada
de alto riesgo. Ello se encuentra consagrado en la diversa normativa ampliamente
desarrollada relativa a los derechos laborales individuales de los trabajadores.

Bajo el mismo razonamiento, los trabajadores de la construcción civil requieren


que la normativa que regula las relaciones colectivas tome en cuenta las actividades
particulares que realizan, y principalmente la dinámica especial que reviste su
organización para el trabajo.

El Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada jurisprudencia, que el


derecho a la Igualdad reconocido en el numeral 2 del artículo 2° de la Constitución
Política, debe ser entendida en dos planos: por un lado, como principio rector de la
organización y actuación del Estado, y por otro lado, como derecho fundamental
de la persona. En base a ello, la igualdad implica la abstención de toda acción
legislativa o jurisdiccional que tenga como consecuencia un trato diferenciado que
no se encuentre debidamente justificado; así mismo, está referido al derecho de
todo ciudadano a obtener un trato igualitario, en el marco de situaciones y
condiciones similares.

En ese mismo orden de ideas, el máximo intérprete ha hecho énfasis en que el


derecho a la igualdad no debe entenderse como el mero tratamiento «igualitario»
de todos los ciudadanos, ya que ello implicaría ignorar situaciones de hecho
diferentes en la sociedad; en tal sentido, el derecho a la igualdad supone tratar igual

48 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

a los que son iguales y desigual a los que son desiguales, en ese contexto, resulta
ajustado a derecho la existencia de normas que afecten de manera particular a
cierto grupo de personas, en mérito a su situación diferenciada del resto
(discriminación inversa).

Las particularidades que reviste la actividad de la Construcción Civil, implica


un tratamiento jurídico diferenciado de parte del legislador, tanto en el aspecto de
sus relaciones individuales como colectivas.

Como hemos desarrollado anteriormente, las normas que regulan los derechos
laborales individuales de los trabajadores de la construcción civil, en general,
regulan mínimamente los aspectos particulares de esta actividad económica; siendo
imprescindible señalar que dichos derechos han sido obtenidos, no como
consecuencia de las dádivas de los gobernantes de turno, sino debido a las
infatigables luchas de sus dirigentes y sus bases.

De igual manera, en el aspecto del ejercicio de los derechos colectivos, los


trabajadores de la construcción civil han tenido un papel fundamental en la defensa
de sus derechos, sobre todo en el periodo -de los últimos años- más álgido para
estos efectos: la década de los años noventa, donde el gobierno de Fujimori
pretendió arrebatar a los trabajadores de este sector el ejercicio de la negociación
colectiva por nivel de Rama de Actividad, instrumento indispensable para el
ejercicio de este derecho colectivo.

2. La Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo


(Decreto Ley 25593) y su impacto en la
Negociación Colectiva por rama de actividad
El señalado dispositivo establece en su artículo 45° lo siguiente: «Si no existe
previamente una convención colectiva en cualquier nivel de los señalados en el
artículo anterior, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán
la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se llevará acabo a
nivel de empresa.»

Así mismo, la Tercera Disposición Transitoria y Final del citado dispositivo


señalaba: «Los trabajadores y las empresas o gremios comprendidos en
negociaciones colectivas a nivel de rama de actividad actualmente en trámite,
deberán ratificar o modificar su voluntad de continuar negociando en dicho nivel
dentro de los treinta (30) días naturales posteriores a la entrada en vigencia del

MÓDULO DERECHO LABORAL 49


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

presente decreto ley. De no haber acuerdo de partes, la negociación colectiva se


llevará a cabo a nivel de empresa».

El referido articulado que aparentemente remite la elección del nivel de


negociación colectiva, a la decisión «democrática» de las partes, en la práctica,
sometió a los sindicatos a la negociación a nivel de empresa; haciendo imposible
la negociación en nivel distinto, ya que para ello debía existir acuerdo previo.

La Ley de Relaciones Colectivas constituyó parte del paquete de reformas en


materia laboral impulsada por el gobierno de Alberto Fujimori, durante el proceso
denominado de flexibilización de las relaciones de trabajo, considerado por muchos
en la experiencia de nuestro país, en la faceta de desregulación. Bajo este proceso
de aparente adecuación de la normativa laboral al avance tecnológico y las nuevas
formas de organización para el trabajo, se priorizó el fomento de la inversión
privada, en desmedro de los derechos laborales.

Si bien, el análisis histórico y político de este periodo corresponde al balance


del movimiento sindical de la construcción civil, el cual no es materia del presente
trabajo, resulta irresponsable no mencionar la participación del gobierno en el
debilitamiento del movimiento sindical peruano en general.

El derecho puede ser entendido como un fenómeno social, como una

50 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

superestructura que regula las relaciones de las personas, naturales y jurídicas, a


fin de garantizar su convivencia pacífica en la sociedad; no obstante, puede ser
también un instrumento de dominación de quienes detentan el poder. Nuestro país,
en la década de los noventa sufrió uno de los mayores embates contra los derechos
laborales, fenómeno que reflejó el cambio de direccionalidad en el modelo
económico.

La protesta social fue criminalizada, pese a ello, diversas organizaciones como


la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil del Perú y la Central General
de Trabajadores del Perú, que a inicios de los años noventas tenía como Secretario
General a Pedro Huilca Tecse, decidieron hacerle frente a las recientemente
promulgadas Decreto Legislativo N° 728 – Ley de Fomento al Empleo (noviembre
de 1991), la Ley de Relaciones Colectivas (26/06/1992), para lo cual se convocaron
a diversas movilizaciones, exigiendo la derogatoria de dichos dispositivos por
considerarlos violatorios de los derechos laborales; pese a ello, el gobierno de
Alberto Fujimori continuó modificando la normativa laboral, expidiendo el Decreto
Legislativo N° 011-92 Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas.

Es histórico recordar la participación de Pedro Huilca en la Conferencia Anual


de Ejecutivos CADE el 3 y 6 de diciembre del año 1992 en calidad de Secretario
General de la CGTP, al demandar públicamente al entonces presidente Alberto
Fujimori -quien se encontraba presente en dicho evento- el respeto a los derechos
laborales de los trabajadores del Perú, acción que obtuvo una rabiosa respuesta de
parte de Fujimori al momento de dar su discurso. Su última aparición pública fue
el 15 de diciembre en la denominada «Marcha Unitaria», siempre en defensa de
los derechos de los trabajadores y en contra del modelo económico neoliberal,
impulsado por el gobierno. No obstante, nada hacía presagiar que sólo unos días
después, el 18 de diciembre del mismo año, el dirigente histórico de la CGTP
Pedro Huilca Tecse, sería cobardemente asesinado por miembros del Grupo Colina
en la puerta de su domicilio.

La Ley de Relaciones Colectivas en su versión original y su Reglamento,


produjeron múltiples manifestaciones contrarias debido a su contenido nocivo para
los intereses de los trabajadores, protestas que fueron criminalizadas y que se
encuentran manchadas de la sangre de quienes se sacrificaron por los intereses del
movimiento sindical.

Retomando el análisis normativo; la actividad de la construcción civil


caracterizada por la flexibilidad de sus relaciones de trabajo como consecuencia
de la temporalidad y la alta rotación de personal, hace que resulte inviable la
negociación a nivel de empresa; por lo que el camino natural a fin de garantizar el
pleno ejercicio del derecho a la negociación colectiva para los trabajadores de

MÓDULO DERECHO LABORAL 51


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

este sector era justamente permitir la negociación a nivel de rama de actividad.

La expedición de normas como las bajo comentario, no sólo no tomaba en


cuenta las particularidades de este sector, sino que en la práctica significaba
imposibilitar al movimiento sindical de la construcción civil de ejercer su derecho
a negociar colectivamente con el empleador, beneficiando tales efectos a la inversión
privada. Sin duda, el paquete de normas que reformaron las relaciones laborales
del país, tuvieron una clara intencionalidad de desarmar al movimiento sindical en
general, y sobre todo privarles de uno de sus instrumentos más efectivos para el
ejercicio de su libertad sindical: la negociación colectiva por rama; pese a ser un
derecho reconocido en el artículo 28° de la Constitución Política del Perú, norma
que establece lo siguiente: «El Estado reconoce los derechos a la sindicación,
negociación colectiva y la huelga. Cautela su ejercicio democrático. (…) 2.
Fomenta la Negociación Colectiva y promueve formas de solución pacífica a los
conflictos laborales (…)».

La existencia de normas que en la práctica impedían el acceso a la Negociación


Colectiva, no sólo vulneraba este derecho constitucional, sino que vaciaban de
contenido la función pacificadora del Estado, al impedir la utilización del
mecanismo de negociación colectiva como instrumento de resolución de conflictos.

Pese a ello, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú,


consiguió negociar colectivamente a nivel de Rama de Actividad los años 1992 a
1995, mediante trato directo, y al amparo de lo dispuesto por la Resolución
Ministerial N° 053-93-TR del 14 de abril del mismo año, que aparentemente intentó
adecuar las normas de relaciones colectivas en Construcción Civil, pero que fuera
dejada sin efecto como consecuencia de una Acción Popular que interpuso la Cámara
Peruana de la Construcción (CAPECO) mediante sentencia expedida el 24 de abril
del año 1996 por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República.

Es así que, los Pliegos de Reclamos presentados por la Federación de


Trabajadores en Construcción Civil del Perú desde el año 1996 a 1999, fueron
declarados improcedentes por la Autoridad Administrativa de Trabajo, al haber
solicitado entablar Negociación Colectiva por Rama de Actividad.

52 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

3. Reconocimiento del derecho de los trabajadores


de Construcción Civil a la Negociación
Colectiva por rama de actividad
La negociación colectiva por rama es una conquista de nuestra Federación
vigente desde 1962 (Decreto Supremo Nº 018 del año 1962), y que a pesar
que nos fue arrebatada por la dictadura en julio de 1996, la FTCCP a través
de su lucha constante de seis años con acciones de masas y acciones
jurisdiccionales, logró que el 12 de diciembre de 2001 se ordene el trámite de
la negociación colectiva del año 2001, así mismo la Sala Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema de la República emitió sentencia
(Ejecutoria Suprema) el 18 de diciembre de 2002 ordenando al Ministerio de
Trabajo, el reinicio de los trámites de las negociaciones colectivas
correspondientes a los años 1997, 1998 y 1999.

Es así que en este nuevo contexto político, el Tribunal Constitucional el 26 de


marzo de 2003, expide la sentencia recaída en el expediente N° 0261-2003-AA/
TC, que declara infundada la Acción de Amparo presentada por la Cámara Peruana
de la Construcción (CAPECO), contra el Auto Sub Directoral N° 037-2001-
DRTPSL-DPSC-SDNC del 12 de diciembre del año 2001, y el Auto Directoral N°
088-2001-DRTPSL-DPSC del 21 de diciembre del mismo año expedidos por el

MÓDULO DERECHO LABORAL 53


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Ministerio de Trabajo, donde se admite el pliego de reclamos presentado por la


Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y en ese sentido, el
inicio de la negociación colectiva por rama de actividad.

En la referida sentencia, el Tribunal Constitucional reconoce las características


especiales del régimen laboral de construcción civil que la distingue de otros
regímenes, principalmente en lo referido a la eventualidad de las actividades y a la
falta de un lugar fijo donde se realicen las actividades. En ese sentido, precisa que
la negociación colectiva a nivel de empresa resultaría infructuosa, debido a la
multiplicidad de empleadores que un trabajador de la construcción civil puede
tener a lo largo de su vida laboral.

Por lo tanto, a efectos de garantizar en ejercicio adecuado de la negociación


colectiva de los trabajadores de la construcción civil, resulta indispensable la
intervención del Estado a fin de establecer mecanismos que favorezcan su ejercicio;
como es en este caso, el reconocimiento de su derecho a negociar colectivamente
por rama de actividad.

Tal como se ha señalado anteriormente, la situación actual de los derechos


laborales tanto individuales y colectivos de los trabajadores de construcción civil,
son producto de la lucha incansable de sus representantes y representados, cuya
importancia y trascendencia nos hemos permitido destacar, así como la
responsabilidad de los nuevos y futuros agremiados, en la conservación de los
derechos existentes y su progresión en el tiempo.

54 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

TEMA 5

La contratación
laboral indirecta o
con intervención
de terceros
en el Sector
de Construcción
Civil

MÓDULO DERECHO LABORAL 55


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

1. La Descentralización Productiva como expresión


de la crisis de mercados
La contratación laboral con intervención de terceros o contratación indirecta
tal como la conocemos en la actualidad, es resultado de la etapa del modelo
económico capitalista en el mundo que ha traído consigo la transformación de la
organización para el trabajo: inicialmente, las unidades productivas se organizaban
a través del denominado modelo fordista, es decir, se constituía una empresa que
tenía pleno control de todo el proceso productivo o de servicios, con autonomía
frente a otras empresas, y que gestionaba su organización de manera jerárquica.
Adicionalmente a ello, este tipo de organización empresarial respondía a un mercado
en continua expansión y que por tanto requería de grandes volúmenes de producción.

Con el paso del tiempo, el copamiento de los mercados hizo necesaria la


búsqueda de nuevas formas de organización productiva que hiciera posible el
mantenimiento de las ganancias del empresariado en un mercado cada vez más
competitivo, por lo que se propició la reducción de los costos de producción. En
este contexto, se buscó organizar el trabajo adaptando la producción a las necesidades
del mercado, es decir, a las fluctuaciones de la oferta y la demanda.

El proceso de globalización así como el avance tecnológico vertiginoso de los


últimos años, aceleró los cambios en la organización para el trabajo, evidenciándose
ello en la fragmentación del proceso productivo y la articulación e interdependencia
de las relaciones empresariales.

Esta situación existente en los mercados mundiales generó un proceso de


adecuación de las normas laborales, a fin de que tuvieran correspondencia con la
nueva necesidad del mercado: para garantizar la subsistencia de los grandes capitales
resultaba indispensable flexibilizar la regulación de la normativa; en el caso del
Perú, el proceso flexibilizador se llevó a cabo sin que mediara un diálogo social
entre quienes se verían directamente afectados con dicha reforma, es decir, los
trabajadores, por lo que la reforma se aplicó de manera vertical y sólo en beneficio
de los dueños del capital.

La fragmentación del proceso productivo de una unidad económica, donde


ésta le encarga diversas partes del mismo a otras unidades económicas mediante
contratos de tipo civil, se denominó Descentralización Productiva. Expresión de
ello son las figuras jurídicas del Outsorcing o Tercerización y la Intermediación
Laboral, principalmente.

56 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

El proceso de flexibilización de normas laborales tuvo como un resultado,


que las contrataciones indirectas, otrora excepcionales, se convirtieran en una
modalidad de contratación laboral de uso generalizado; donde, al no existir un
control estatal al respecto, se afectó enormemente los derechos de los trabajadores.

2.- El Valor del Trabajo Humano


Ante el contexto económico donde los capitales requieren reducir costos a fin
de garantizar el mantenimiento de sus ganancias, y donde encuentran en el derecho
una herramienta más para la consecución de sus fines particulares; cabe el
cuestionamiento de si el trabajo humano es pasible de ser considerado como un
simple costo de producción más, que puede ser «reducido» o sometido a las leyes
del mercado como una mera mercancía.

Esta reflexión nos puede retrotraer a diversas respuestas dirigidas desde otros
tantos puntos de vista; en este caso, daremos respuesta a la misma desde el lado del
Derecho, que es lo que nos atañe.

El artículo 1° de la Constitución Política del Perú establece que: «La defensa


de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado»; lo cual implica la protección de los derechos fundamentales de la
persona no sólo de parte del estado sino también de los particulares; esta obligación
emana del derecho de todo ser humano al respeto de su dignidad, que debe entenderse
como una condición/característica de la persona prexistente al ordenamiento estatal.

Así mismo, el artículo 22° de la Carta Magna señala: «El trabajo es un deber
y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.»
El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha establecido que el
contenido esencial del derecho del trabajo es el derecho a acceder a un puesto de
trabajo y a no ser despedido de manera arbitraria.

No podemos dejar de mencionar lo que establece el artículo 23° de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos: «1. Toda persona tiene derecho
al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo. (…)»

Del análisis de los tres dispositivos señalados y vigentes en nuestro


ordenamiento jurídico, podemos inferir que la persona humana tiene una condición
especial que la coloca como fin supremo de la sociedad y del Estado, que no es otra
sino el mismo hecho de serlo: la persona humana tiene una existencia anterior al

MÓDULO DERECHO LABORAL 57


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

ordenamiento estatal y, por supuesto, jurídico, y la conformación de ambas


estructuras se ha justificado en la necesidad de garantizar la paz social y la
convivencia de los seres humanos en sociedad.

En tal sentido, el trabajo, al ser una actividad humana que tiene por finalidad
servir de medio de realización a la persona, no puede verse desprovisto de la
protección estatal que garantice el respeto a la dignidad del trabajador, además de
promover condiciones equitativas de acceso al empleo y el respeto de la sociedad a
los derechos laborales.

De lo anterior, consideramos que las necesidades del mercado no pueden ser


justificación para someter la contratación laboral a los vaivenes de la oferta y la
demanda al tratarse de una actividad que reviste de la dignidad inherente a la
condición humana. Por ello, resulta una obligación estatal garantizar el derecho al
trabajo, pero a uno digno, que efectivamente lleve al trabajador a su realización
personal.

Tal como hemos mencionado, la descentralización productiva, trajo consigo


la aparición de formas de contratación laboral indirectas, como son el Outsorcing y
la Intermediación Laboral, las que impactaron negativamente en los trabajadores y
en sus organizaciones sindicales, principalmente por la inacción estatal frente a los
abusos y por la creación de normas que fomentaron este tipo de contratación sin
tomar en cuenta las consecuencias que podían tener -y de hecho tuvieron- para los
trabajadores.

3. Formas de Contratación Indirecta o con


participación de Terceros en la regulación nacional
a) La Intermediación Laboral
El Convenio 181 de la Organización Internacional del Trabajo referido a las
Agencias de Empleo Privado establece una definición señalando que éstas prestan
servicios «consistentes en emplear trabajadores con el fin de ponerlos a disposición
de una tercera persona, física o jurídica (en adelante empresa usuaria), que
determine sus tareas y supervise su ejecución.»

En tal sentido, este tipo de contratación supone la existencia de una empresa


usuaria y otra intermediaria, donde la empresa intermediaria destaca trabajadores a
una empresa usuaria, laborando el personal en las instalaciones de la empresa usuaria.

58 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

La empresa intermediaria cobra tarifas que cubren los costos laborales y un adicional,
llamado «plus contract», el giro de su negocio es el suministro de trabajadores.

Una vez que el trabajador es colocado a laborar, la dirección y control de las


labores recae sobre la empresa usuaria. No obstante, la empresa intermediaria es la
responsable del pago de la remuneración y beneficios laborales, siendo considerado
como su «empleador».

La Intermediación Laboral se encuentra regulada por la Ley 27626 del


09.01.2002, y su Reglamento Decreto Supremo Nº 003-2002-TR del 28.04.2002,
abarca tres supuestos:

a) La intermediación para servicios temporales, que implica el suministro de


personal a un tercero, sólo para reemplazos y labores ocasionales.

b) La intermediación para labores complementarias.

c) La intermediación para servicios altamente especializados.

b) La Tercerización
Muchos consideran a la tercerización como el tercer supuesto señalado
anteriormente respecto a las modalidades de intermediación, aunque también se
podría incluir el segundo supuesto, lo real es que la norma no ha establecido
diferencias sustanciales entre lo que es intermediación laboral y tercerización, no
obstante, ésta última modalidad de contratación laboral con intervención de terceros
ha tenido su propio desarrollo legislativo, actualmente se encuentra regulado por la
Ley 29245, modificada al día siguiente de su publicación por el Decreto Supremo
N° 1038.

Una empresa puede delegar o entregar una parte del proceso productivo u
organizativo a un tercero. El tercero es especialista en el proceso confiado, y en ese
sentido, establece una relación civil con la empresa que lo contrata, cobrando
honorarios de acuerdo a sus aportes o resultados. Los trabajadores mantienen
relación laboral con el tercero, y se supone que la tercera presta sus servicios
utilizando sus propios recursos bajo su cuenta y riesgo. No obstante, la normativa
no precisa si es que dichos servicios deban prestarse dentro de la empresa usuaria
o fuera de ella.

La tercerización es frecuentemente utilizada en las actividades económicas


como la minería y la construcción civil, no obstante también se observa su uso
también en las empresas de servicios diversos, sin que exista un límite legal para
estos efectos.

MÓDULO DERECHO LABORAL 59


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Debido a los múltiples conflictos laborales que han generado estas modalidades
de contratación con intervención de terceros, principalmente a la utilización
fraudulenta de estas modalidades, así como el incumplimiento de las obligaciones
laborales cometidas por las empresas intermediarias y tercerizadoras, la actual
normativa ha reconocido la responsabilidad solidaria en el incumplimiento de las
obligaciones laborales entre la empresa usuaria y la empresa tercerizadora; no
obstante, en el ámbito de la construcción civil, la solidaridad ya se encontraba
regulada mediante Resolución Suprema Nº 27 de 15 de marzo de 1958.

Principales Semejanzas y Diferencias entre


la Intermediación y la Tercerización

SUBORDINACION A
CONTRATOS LABORALES CON INTERVENCION DE TERCEROS DESTAQUE EMPRESA USUARIA
INTERMEDIACION LABORAL SI NO SI NO
INTERMEDIACION DE SERVICIOS TEMPORALES X X
INTERMEDIACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS X X
INTERMEDIACION DE SERVICIOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS X X
TERCERIZACION
CONTRATOS DE GERENCIA X X X
CONTRATOS DE OBRA X X X
TERCERIZACION EXTERNA - EXTERNALIZACION X X X
TERCERIZACION PARTE INTEGRAL DE PROCESO PRODUCTIVO X X X
SERVICIOS DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS X X X

4. La contratación con intervención de terceros


en el Sector de construcción civil
Si bien la contratación laboral a través de la intermediación y/o tercerización
de servicios se incrementó sustancialmente durante los últimos años, promovida
por el estado mediante la expedición de diversa normativa al respecto, el gran
problema que se tenía en ese sentido era la responsabilidad de las empresas respecto
al incumplimiento de las obligaciones de trabajo. Mediante la entrada en vigencia
de Ley 29245, se reguló la responsabilidad solidaria de las empresas tercerizadoras
y usuarias, frente al incumplimiento de las obligaciones laborales. No obstante,
para el caso de los trabajadores de construcción civil, sí se encontraba regulada
dicha solidaridad mediante Resolución Suprema Nº 27 de 15 de marzo de 1958;
este mismo criterio ha permanecido a lo largo del tiempo a través de los convenios
colectivos suscritos por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del
Perú.

60 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

No obstante, existen situaciones que no se encuentran previstan taxativamente


por la normativa, como es el caso de la subcontratación o tercerización en cadena,
modalidad de contratación que es usual en el ámbito de la construcción civil. Esta
figura surge cuando la empresa principal le encarga a una empresa tercerizadora la
ejecución de todo o parte de su proceso productivo, ésta a su vez le encarga dicha
labor a otra empresa subcontratista, y así sucesivamente.

La normativa no establece restricciones ni límites a esta práctica, totalmente


nociva a los intereses de los trabajadores, en tal sentido, algunos abogados ya han
señalado que esta modalidad de contratación diluye los alcances de la solidaridad,
no obstante, ello resulta una interpretación totalmente antojadiza, ya que las empresas
que realizan este tipo de prácticas en cadena, todas tiene la calidad de tercerizadoras
o subcontratistas, por tanto persiste la solidaridad.

Pese a la existencia de normativa que regula la solidaridad de las empresas


subcontratistas respecto a las obligaciones laborales, la misma ha sido desbordada
por la realidad, en el sentido de que existen muchas empresas informales que realizan
este tipo de contrataciones sin otorgar derechos mínimos a sus trabajadores, máxime
considerando que la labor de construcción civil es considerada de alto riesgo.

En ese sentido, mediante Decreto Supremo 004-2007-TR, el Ministerio de


Trabajo ha creado el Registro Nacional de Empresas Contratistas y Subcontratistas
en Construcción Civil (RENECOSUCC), el mismo que se encuentra a cargo de la
Dirección de Promoción del Empleo y Formación Profesional de las Direcciones o
Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional.

Esta información es de carácter público, por el que cualquier persona puede


acceder al registro a través de la web del MTPE; el objetivo de la creación de este
registro ha sido obtener un instrumento que permita llevar un control de las empresas
que se dedican al rubro de la construcción civil, debido a la proliferación de empresas
informales que no otorgan a sus trabajadores las condiciones de seguridad mínimas
para el desarrollo de sus actividades.

MÓDULO DERECHO LABORAL 61


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué entendemos por la contradicción capital-trabajo, como miembros de


la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil del Perú?

2.- ¿Cuáles son los principales Convenios de la Organización Internacional de


Trabajo que regulan la libertad sindical y la negociación colectiva?

3.- ¿Cuáles son las características principales de la actividad de la construcción


civil?

4.- ¿Cuáles son las categorías de los trabajadores de la construcción civil?

5.- ¿Cuáles son los componentes de la remuneración de un trabajador de la


construcción civil?

6.- ¿Qué beneficios sociales tienen los trabajadores de la construcción civil?

7.- ¿Qué obligaciones tiene el empleador de construcción civil para con sus
trabajadores?

8.- ¿A qué descuentos está sujeta la remuneración de un trabajador de


construcción civil?

9.- ¿Qué papel tuvo la federación Nacional de Trabajadores de la Construcción


Civil en la regulación de la Negociación Colectiva por Rama de actividad en
nuestro país?

10.- ¿Qué entendemos por el valor del trabajo humano, de acuerdo a las normas
nacionales e internacionales?

11.- ¿Qué entendemos por contratación laboral con intervención de terceros?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Normas señaladas en la Base Legal (Ver Temas)

62 MÓDULO DERECHO LABORAL


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

HIMNO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL


FTCCP
(CORO)

Honor al trabajo,
Honor a la clase
Honor a este pueblo que espera de ti,
Un nuevo mundo resplandeciente (bis)
De justicia y libertad.

(ESTROFA)

I
Cambiando la Faz de la Tierra,
Construyendo ciudades mil,
A través de los siglos (bis)
Batallamos sin cesar

II
Con fe estrechemos nuestras filas,
Como símbolo de unidad,
Levantemos al pueblo peruano
Con proletaria emulación.
¡Construcción! ¡Construcción! ¡Construcción!
Construcción Civil será siempre,
Paladín de la libertad.
Porque sabremos defenderla,
Con indomable decisión (bis)

(CORO)

Honor al trabajo,
Honor a la clase
Honor a este pueblo que espera de ti,
Un nuevo mundo resplandeciente
De Justicia y Libertad. (Bis)
Construcción!, Construcción!, Construcción!,
Construcción!, Construcción!, Construcción!

MÓDULO DERECHO LABORAL 63


Escuela Nacional Sindical Pedro Huilca Tecse, de la FTCCP

Secretariado Ejecutivo Nacional


de la FTCCP
Noviembre 2012
Lima - Perú

64 MÓDULO DERECHO LABORAL

Potrebbero piacerti anche