Sei sulla pagina 1di 4

LA POSMODERNIDAD – FILOSOFIA AQUÍ Y AHORA

1. ¿En qué consiste la muerte de los grandes relatos?


Nos vamos a ocupar de las filosofías posmodernas. Cualquiera cree saber qué
es el modernismo, sin embargo, vamos a explicar que es lo posmoderno. La
posmodernidad no tiene un punto de inicio, en principio, analicemos la palabra, pues,
acude al prefijo pos, o sea que, posmodernidad es algo que viene después de la
modernidad, entonces, qué era la modernidad. Defínanosla entonces como la historia
que hace el hombre, es la etapa de la historia fuerte, de las acciones fuertes, de los
imperativos fuertes, del hombre que hace la historia, que se compromete con ella. Ahora
bien esos imperativos han cambiado. La filosofía posmoderna se convierte en una moda
igual que el existencialismo, el estructuralismo y comienza a tener un auge muy fuerte
después de la Caída del Muro de Berlín, donde dichas filosofías habían prefigurado.
El libro esencial de las filosofías posmodernas, es un libro del fenomenólogo
francés Jean-François Lyotard que se llama la condición posmoderna. Él empieza
diciendo que este es un análisis sobre el saber en las sociedades desarrolladas y
concluye que en dichas sociedades es donde se acumula más el saber, por lo tanto,
donde se acumula más el saber, se acumula más el poder.
Luego Lyotard tiene otro libro que se llama la posmodernidad explicada a los
niños. En el Lyotard tiene un texto muy importante llamado Misiva sobre la historia
universal, ahí va a enumerar los grandes relatos que se han impuesto hasta ese momento
en la civilización occidental y va a decretar la muerte de los grandes relatos. De aquí
muchos artistas y cineastas van a decir que han muertos las historias, han muerto los
relatos han muertos las tramas, no narremos más.
En este sentido, se crea una estética porque no hay nada que mostrar, es una
estética posmoderna que no dice nada porque las historias han muerto.
Ahora bien, que significa esto de la muerte de los grandes relatos en Lyotard.
Él dice que hay cuatro grandes relatos: el relato cristiano, que es el relato en el cual Dios
manda a su hijo a sufrir y a morir por la redención de los hombres, esa muerte genera la
promesa divina que a su vez nos introduce en una especie de espacio de plenitud. Este
espacio de plenitud lo prometen todos los grandes relatos. El segundo relato es, lo que
Lyotard va a llamar, el relato marxista que es un relato que Lyotard tiene mucho interés
en hacer picadillo.
2. La historia, ¿un decurso necesario?

Lyotard va a criticar y a tratar de destruir el relato marxista que


esquemáticamente es, la liquidación del feudalismo por parte de la burguesía y de la
burguesía surge el proletariado y el proletariado derrota a la burguesía y establece el
estado de la plenitud, vuelve a aparecer un estado sin padecimientos, hay una promesa
de un destino inexorable de la humanidad de que va a llegar un determinado momento
donde no habrá injusticias.

El otro gran relato, es el relato del iluminismo, el relato de las luces. Es aquel,
dice Lyotard, que con el surgimiento de la divinidad de la razón durante las filosofías de
la Revolución Francesa iniciadas por Kant, Voltaire, los enciclopedistas… pone a la
razón como Diosa de la Historia, entonces, la divina razón es la que va a llevar a todos
los hombres a un mundo de profunda racionalidad, en el cual, ya no va a existir la
irracionalidad. Este es un relato del triunfo del capitalismo, del racionalismo capitalista.

Hay un relato capitalista basado en la economía y su avance incontenible que


implica una prosperidad para todos.

En suma, que es lo común en todos los relatos, pues, lo común es que expresan
una visión teleológica, la palabra griega thelos indica un fin, finalidad. Teleología es el
estudio de los fines.

En este sentido, dichos relatos marcan una teleología inevitable

Todos estos relatos están basados en un devenir, en un decurso necesario. La


historia marcha hacia un lugar de plenitud, por lo tanto, hay aquí una interpretación
metafísica de la historia. Metafísica quiere decir que, dentro de la historia hay algo que
se está expresando contra las cuales Lyotard y todo el posmodernismo va a embestir con
toda sagacidad.
3. ¿Cuál es el sentido de la exaltación de los pequeños reatos?
Esta muerte de los grandes relatos implica que hay pequeños relatos. En este
sentido lo que va a promulgar la posmodernidad es, o el no-relato que, en estética teatral
o narrativa se ha utilizado y también es utilizado en la música por ejemplo: la obra
4´33” de John Cage.
Ahora bien, lo que van a hacer los posmodernos es oponer a los grandes
relatos, los pequeños relatos, entonces surge una fragmentación de la historia, un
“caleidoscopismo” a esto, Gianni Vattimo va a proponer una filosofía del dialecto. Él
dice “la historia es como el dialecto” son distintos dialectos que tienen que comunicarse
entre sí pero no hay un dialecto superior, es decir, no hay un gran relato porque para los
posmodernos y, en esto nos remontamos a Nietzsche y Foucault, para ellos la historia es
multiplicidad de hechos. No es una historia única que se desarrolla dialécticamente
como en Hegel y en Marx; es una multiplicidad de hechos que cada uno tiene su punto
central en sí. Esto es muy importante y muy valioso porque con ello va a dar lugar al
multiculturalismo, al respeto por los géneros diversos, por las etnias diversas, en fin…
el respeto por todas las minorías.
Hay una estética de la diferencia, una exaltación de “lo diferente” y esto
también está expresando la Democracia liberal de mercado. No es casual que estos
filósofos surjan y tengan un éxito poderosísimo luego de la Caída del Muro de Berlín e
incluso antes como preanunciando el triunfo del neoliberalismo.

Nosotros tenemos que el mercado es una pluralidad de intentos dentro del


campo económico del mercado el mercado se ordena a sí mismo y la democracia es la
pluralidad por excelencia, en la cual, todos los sujetos políticos de la democracia valen
lo mismo y todos deben ser tratados por el mismo valor. Todo esto tiene que ver con: la
economía, con la historia, con el feminismo, a la diversidad sexual y con el
multiculturalismo reinante en las academias norteamericanas.
4. ¿Cuáles son las principales críticas que recibe el posmodernismo?

Las críticas más contundentes que se le puede hacer al posmodernismo es la de


una excesiva deconstrucción de la historia. El posmodernismo deconstruye la historia
esta teoría comienza con Jacques Derrida, que es un discípulo directo de Heidegger y en
Heidegger está el concepto de destrucción. Por eso Heidegger es el filósofo más
importante de la filosofía contemporánea porque los ha marcado a todos, porque le han
robado todo a Heidegger.

Si yo tomo la totalización de la historia, que hay en Marx, que hay en Hegel e


incluso que hay en la crítica de la razón dialéctica de Sartre, monumento genial a la
destotalizacion de las totalizaciones.

Surge la pregunta, ¿Cómo vamos a transformar la historia si la historia es un


caos vertiginoso de multiplicidades?

Lo que se le dice a los posmodernos es que, hay que hacer aunque sea, síntesis
parciales, acá hay persistencias históricas. Es muy compleja la historia, por supuesto, la
historia está ocurriendo en América Latina, EEUU, Europa, etc. Y el golpe al
posmodernismo lo da el imperio norteamericano con la idea de la globalización. Pero
con el Atentado de las Torres Gemelas barre con la fragmentación posmoderna porque
establece un acontecimiento universal, ya que expresa la universalidad de los hechos.

En conclusión, aparecen los fundamentalismos que son la negación de toda


pluralidad porque es la exaltación de una verdad específicamente el fundamentalismo
del Islam.

Potrebbero piacerti anche