Sei sulla pagina 1di 60

Presidencia del Consejo Organismo de Supervisión de los Recursos

PERÚ
de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre

MANUAL DE
SUPERVISIÓN EN PERMISOS
DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL
MADERABLE

LIMA - PERÚ

2013

1
Presidencia del Organismo de Supervisión de los
PERÚ Consejo de Ministros Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre

MANUAL DE SUPERVISIÓN
EN PERMISOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE

OSINFOR
Ing. Rolando Navarro Gómez
Presidente Ejecutivo (e)

Ing. Danny O. Peñaloza Macha


Director (e)
Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre
(DSPAFFS)

Ing. David Blas Jaimes


Sub Director (e)
Sub Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre
(SDSPAFFS)

Edición y Textos
Ing. Raúl C. Vásquez Alegría
Ing. Reynaldo C. Mercado Guillen
OSINFOR - DSPAFFS

Lima - Perú
2013
INDICE

I. OBJETIVO 3

II. ALCANCE 3

III. BASE LEGAL 3

IV. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISION 4

4.1. Fase de Pre Supervisión 4

4.2. Fase de Supervisión 10

4.3. Fase de Post Supervisión 18

V. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 19

5.1. Funciones 19

5.2. Obligaciones 20

5.3. Normas de Comportamiento 20

VI. ANEXOS 21

Anexo A. Flujograma del procedimiento de supervisión 22

I1•:CURS0
Anexo B. Definiciones y abreviaturas 23
V° B°
I, Anexo C. Criterios para la evaluación de individuos maderables 26
t Director (o) DSPAFFS
1 Anexo D. Modelo de Cartas 32

Anexo E. Modelo de Acta 35

Anexo F. Formatos de Evaluación de Campo 39


,,IpscURSAss.
494
Anexo G. Formato del Informe de supervisión 50
4'4cls'
Davlas Jabas
t' Sub Director SDSPAFFS
4.216,
° ostri F —

2
1
1
1 MANUAL DE SUPERVISIÓN
EN PERMISOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE

I. OBJETIVO

Establecer el procedimiento para la supervisión en permisos de aprovechamiento forestal en


bosques en tierras de propiedad privada, comunidades nativas, campesinas y otros, que
tengan como objetivo el aprovechamiento sostenible del recurso forestal maderable, dentro
del ámbito nacional, teniendo en cuenta los criterios técnicos y legales vigentes.

II. ALCANCE

El presente procedimiento es de aplicación de la Dirección de Supervisión de Permisos y


Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre del OSINFOR, para las acciones de
supervisión y fiscalización a los permisos de aprovechamiento forestal en bosques en tierras
de propiedad privada; así como a los Permisos de Aprovechamiento Forestal en Bosques
de Comunidades Nativas, Campesinas y otros, que tengan como objetivo el
aprovechamiento sostenible del recurso forestal maderable.

III. BASE LEGAL


• Constitución Política del Perú.
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre CITES, aprobado por el Decreto Ley N° 21080.
• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales.
• Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
ey N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento aprobado por Decreto
upremo N° 014-2001-AG.
DSPOFS ecreto Legislativo N° 1085, Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos
,orestales y de Fauna Silvestre y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 024-
$
•osnwol- 2010-PCM.
• Reglamento de Organización y Funciones del OSINFOR, aprobado por Decreto Supremo N°
065-2009-PCM.
0,4 Decreto Supremo N° 043-2006-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas
vogo e flora silvestre.
Dayksr aiffies Ip- solución Jefatural N° 232-2006-INRENA, aprueba los términos de referencia para la
1
gSub Director SDSPAFFS
rmulación del Plan de Manejo Forestal, Planes Operativos Anuales y Plan General de
anejo Forestal en bosques de Comunidades Nativas o Campesinas con fines de
0 31N F 0
comercialización.
• Resolución Jefatural N° 245-2006-INRENA: Formato de presentación y lineamientos para
elaborar el informe de ejecución del Plan Operativo Anual (POA)
• Resolución Jefatural N° 458-2002-INRENA: Fija a nivel nacional los diámetros mínimos de
corta para las especies forestales.

3
• Resolución Jefatural N° 331-2006-INRENA: Obligatoriedad de la ejecución de inspecciones
oculares para verificar la existencia de los individuos de la especie Swietenia macrophylla.
• Resolución de Intendencia N° 0103-2007-INRENA-IFFS, aprueba la Directiva N° 029-2007-
1NRENA-IFFS para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en bosques
de Comunidades Nativas y Campesinas de selva y ceja de selva.
• Resolución de Intendencia N° 132-2007-INRENA-IFFS, aprueba los lineamientos para la
supervisión del aprovechamiento forestal en permisos en Comunidades Nativas.
• Resolución Jefatural N° 166-2008-INRENA, Obligatoriedad de la ejecución de inspecciones
oculares para verificar la existencia de los individuos de la especie Cedrela odorata.
• Resolución Jefatural N° 281-2002-INRENA, aprueba Términos de Referencia para formular
el Plan Operativo Anual de Bosques en Tierras de Propiedad Privada.
• Resolución Jefatural N° 113-2003-INRENA, aprueba el Formato de solicitud para el
aprovechamiento de plantaciones en cortinas rompevientos, cercos vivos, linderos, especies
forestales establecidas en sistemas agroforestales y otros sistemas similares en predios de
propiedad privada.
• Resolución Presidencial N° 007-2013-OSINFOR, aprueba el Reglamento del Procedimiento
Único del OSINFOR.
• Resolución de Intendencia N° 004-2013-INRENA IFFS, que deja sin efecto la Directiva N°
001-2002-INRENA-DGFFS, aprobada mediante Resolución Directoral N° 250-2002-
INRENA-DGFFS, que aprobó el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en
bosques en tierras de propiedad privada, unidades agropecuarias, comunidades
campesinas, comunidades nativas en superficies de hasta 500 ha., y a su vez aprueba la
Directiva N° 001-2003-INRENA-IFFS que consigna el otorgamiento de permisos de
aprovechamiento forestal en bosques en tierras de propiedad privada.

IV. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN


El presente procedimiento es de aplicación, para acciones de supervisión y fiscalización a
permisos de aprovechamiento forestal en bosques en tierras de propiedad privada; así como a
los Permisos de Aprovechamiento Forestal en Bosques de Comunidades Nativas, Campesinas
y otros, que tengan como objetivo el aprovechamiento sostenible del recurso forestal
maderable, en todo el ámbito nacional y comprende las siguientes fases:

4.1. FASE DE PRE SUPERVISION


Elaboración del cronograma de supervisión
0„tcu,

V° B°
Los Supervisores en coordinación con los Jefes de las Oficinas Desconcentradas,
elaboraran un cronograma mensual de supervisiones a ejecutar, tomando en
cuenta el Plan de Supervisión y el POI. Asimismo, dicho cronograma debe ser
Dire (e) DSPAFFS
remitido en vía digital a la SDSPAFFS, diez (10) días antes de cada mes.
Os»infik
4.1.2. Revisión del Acervo Documentario
El supervisor, analizará toda la información necesaria relacionada con el permiso
SRE CURS , forestal a supervisar obrante en el expediente del título habilitante; el cual permitirá
V° B0 tener una visión clara del proceso de otorgamiento hasta la emisión de las guías
de transporte forestal, para ello deberá revisar los siguientes documentos:
Davi las Jalmas
t Sub Director SDSPAFFS
At•
• Permiso para el aprovechamiento de productos forestales con fines industriales
• Os
o comerciales en tierras de propiedad privada (de ser el caso).

4
• Permiso para el aprovechamiento de productos forestales con fines de
comercialización (baja, mediana o alta escala) en bosques de Comunidades
Nativas y Campesinas en Selva (de ser el caso).
• Permiso y Formato de solicitud para el aprovechamiento de productos
forestales provenientes de plantaciones en cortinas rompevientos, cercos vivos,
linderos, especies forestales establecidas en sistemas agroforestales y otros
sistemas similares en predios de propiedad privada (de ser el caso).
• Copia legalizada del título de propiedad o documento que acredite tenencia
legal del área, expedido por la entidad correspondiente.
• Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular del predio, en caso que sea
persona jurídica deberá presentar el documento que acredite las facultades de
su representante legal.
• Copia Simple de la inscripción en Registros Públicos del presidente de la
comunidad (de ser el caso).
• Solicitud del permiso de aprovechamiento forestal (según sea el caso).
• Copia Legalizada de la carta poder de la persona natural que tramitó el
permiso.
• Informe Técnico de la autoridad competente, sobre la inspección ocular
realizada para verificar la información declarada en el documento de gestión
presentado para su aprobación.
• Informe Técnico que recomienda la aprobación del Plan de Manejo Forestal.
• Copia Legalizada del Acta de Asamblea Comunal en la que la comunidad
acuerda realizar el aprovechamiento forestal (de ser el caso).
• Copia del RUC de la Comunidad (de ser el caso).
• Copia de la solicitud del permiso de aprovechamiento forestal en Comunidades
Nativas o Comunidades Campesinas (de ser el caso).
• Compromiso de pagar los derechos de aprovechamiento forestal.
• PMF para aprovechamiento comercial a baja escala en Comunidades Nativas y
Campesinas (de ser el caso).
• PMF para aprovechamiento comercial a mediana escala en Comunidades
Nativas y Campesinas (de ser el caso).
• PGMF en bosques de Comunidades Nativas y Campesinas con fines de
comercialización a alta escala (de ser el caso).

sptcUusu • POA en Predios Privados, bosques de Comunidades Nativas y Campesinas


con fines de comercialización a alta escala (de ser el caso).
e
• Resoluciones de Aprobación del PGMF y POA
° Director (e) DSPAFFS
• Mapas del PGMF y POA
>
• Informes de Ejecución del POA
• Registros de Producción, balances de extracción, Kardex, denuncias, etc.

• Contrato suscrito con terceros para la extracción de madera, de ser el caso.


• Reporte de Listas de Trozas y GTF emitidas.
• David las Jaimes
• Sub Director SDSPAFFS
91
4.0a 1.3. Determinación de la Muestra
lene '11
5
4.1.3.1. Cálculo de la muestra para el caso de predios privados

Se determinará el número de árboles a supervisar mediante el método no


probabilístico a criterio, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:
• Las especies de mayor movilización reportadas en el balance de
extracción o documento similar.
• Las especies de mayor valor comercial en caso no se reporte
movilización en el balance de extracción o documento similar.
• Las especies seleccionadas serán supervisadas de ser el caso el
100%, es decir la totalidad de sus individuos aprobados para su
aprovechamiento.
• En el caso de especies CITES la evaluación será al 100% de los
individuos, tanto aprovechables como semilleros.
4.1.3.2. Cálculo de muestra para el caso de comunidades nativas y
campesinas

Para la selección de los individuos a verificarse, se tomará en cuenta los


niveles de comercialización, los cuales se detallan a continuación:
a) Baja escala
Dado que para este nivel de aprovechamiento no existe la
obligatoriedad de consignar coordenadas UTM de los individuos
evaluados durante el censo forestal; se tomara en cuenta los
siguientes criterios para la determinación de la muestra:
• Se determinara como mínimo el 25% de las especies aprobadas; los
individuos referidos a dichas especies, serán supervisadas al 100%,
de ser el caso.
• Se verificara el 100% de los árboles semilleros de las especies
seleccionados a ser supervisados, los mismos que fueron
considerados en el Plan de Manejo.
• Se priorizaran las especies que reportan movilización de volúmenes
en el balance de extracción, considerando además su importancia
comercial.
b) Mediana y alta escala
En estos niveles de comercialización, la selección de individuos
aprovechables y semilleros, se efectuará mediante el método de
muestreo no probabilístico a criterio, considerando los siguientes
criterios:
• Especies que hayan sido sujetos de movilización.
• Las especies de mayor valor comercial en caso no se reporte
movilización en el balance de extracción o documento similar.
• Que cuenten con la mayor abundancia y dispersión de las
especies en caso de la distribución de la muestra sea por fajas.
p CURSO

V° B°
• En el caso de especies CITES la evaluación será al 100% de los
individuos, tanto aprovechables como semilleros.
Davi as Jaimes
Sub Director SDSPAFFS 4 17
o
"'

6
Asimismo, luego de haber identificado el criterio pertinente, se
procederá a determinar la muestra mínima, utilizando la siguiente
formula:

n = (Z)2 p q N
N (E)2 + (Z)2 p q

n: Total de individuos a supervisar.

N: Total de individuos declarados en el POA para la especie.

E: Es la precisión o el error (10%).

Z: Es el valor tabular de la distribución de t (para un nivel de


confianza de 95% es de 1.960).
p: Es la variabilidad positiva; (Al no haber registros anteriores, se
asume el valor máximo 0.50).
q: Es la variabilidad negativa (0.50)

4.1.3.3. Pasos a considerar previos a la supervisión

a) Elaborar la relación de especies programadas a supervisar.


b) Elaborar la cartografía necesaria como el mapa de dispersión de
árboles programados a supervisar y otros que sean necesarias.
c) Revisar el Datum de los árboles programados a supervisar
determinada previamente; para ello será necesario revisar el Datum,
la proyección y zona correspondiente, de manera que se realicen
las correcciones que el caso amerita.
d) En casos excepcionales, cuando los documentos técnicos no
consignan coordenadas UTM, se procederá de la siguiente manera:
,/ Consignan distancias X, Y (Distancia a la trocha base y a la
trocha de orientación) y coordenadas UTM de la PCA o de un
punto referencial:
Se ubicarán las coordenadas UTM del punto referencial o del vértice
más cercano a la primera trocha de orientación establecida en la
intersección de la trocha base y se extrapolarán las coordenadas de
pECUHSUS los árboles aprovechables y semilleros (en base a estas
V° B° coordenadas y las distancias a las trochas base y de orientación),
contrastando esta información con el mapa de dispersión de
Director (e DSPAFFS
especies que forma parte de los documentos técnicos.
05 En caso no exista coincidencia entre ambos mapas, se recalcularán
osinfosk
las coordenadas UTM de los árboles con los demás vértices del
área intervenida, y si aún persistiesen diferencias en los mapas; se
solicitará al titular del permiso de aprovechamiento la remisión de
una memoria explicativa al detalle sobre la ejecución del censo, que
contenga las coordenadas UTM de los árboles; y se informará a la
A
u s os
autoridad administrativa pertinente de esta situación, para que

_ determinen las acciones a implementar.
D 137ae1atmes p
1, Sub Director SDSPAFFS

• e si A FO '
7
✓ Sólo presentan mapa de dispersión de especies y
coordenadas UTM de la PCA:
Se georeferenciará el mapa de dispersión de especies consignado
en el documento de gestión aprobado; así como los individuos
declarados en dicho mapa, calculando de esta manera las
respectivas coordenadas UTM de los individuos aprovechables y
semilleros. Esta labor estará a cargo del especialista SIG de la
DSPAFFS.
En el caso de que ambos mapas no coincidan, se le solicitará al
titular del permiso de aprovechamiento, la remisión de las
coordenadas UTM de todos los árboles aprovechables y semilleros
y se informará a la autoridad administrativa pertinente de esta
situación, para que determinen las acciones a implementar.
✓ Sólo presentan croquis:
De acuerdo a la normativa vigente, sólo en los términos de
referencia para la elaboración de los Planes de Manejo Forestal en
bosques de Comunidades Nativas y/o Comunidades Campesinas
con fines de comercialización a baja escala (Nivel I) se autoriza
presentar un croquis y no mapas. En este caso se ubicarán los
individuos a supervisar considerando el método de censo que se
realizó, de ser el caso se realizará consultas a la base digital de
COFOPRI.
4.1.4. Notificación de la Supervisión

• De ser el caso, el supervisor apoyará en el diligenciamiento de la carta de


notificación de la supervisión, conjuntamente con el personal encargado de la
Oficina Desconcentrada (0.D) del OSINFOR.
• La carta de notificación (Anexo D), es emitida por la DSPAFFS y dirigida al
titular o representante de la autorización o permiso, siendo diligenciada por la
OD que corresponda. Se le otorgará al titular o representante cinco (05) días
hábiles contados a partir de la fecha de notificación, a efecto de que se
apersone y coordine su participación en la supervisión; sin embargo estas
coordinaciones pueden hacerse también el mismo día de notificación y la
supervisión podría ejecutarse al día siguiente de notificada la carta de
notificación de supervisión, previa coordinación con el titular o representante de
la autorización (ver formato 3 acta de acuerdo de supervisión).
• Las notificaciones serán efectuadas a través de las siguientes modalidades,
según el siguiente orden de prelación:
➢ Notificación personal al Titular Habilitante, en su domicilio.
➢ Mediante telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico; o
cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente su
acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de
cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente
por el administrado.
➢ Por publicación en el Diario Oficial El Peruano y en uno de los
QE~g
diarios de mayor circulación en el territorio nacional, salvo
V° B° disposición distinta de la ley.
Dav as James ". • La carta de notificación de supervisión, será dirigida al titular o representante
t Sub Director SDSPAFFS

.151.
de la autorización o permiso, a través de las oficinas desconcentradas del

8
OSINFOR o a través de medios que se considere pertinente, mediante el cual
se le solicitará participar en la supervisión directamente o designando a su
representante debidamente acreditado mediante carta poder (Formato 04). El
titular o representante una vez notificado, de preferencia tendrá que
apersonarse a la Oficina Desconcentrada del OSINFOR más cercana, de igual
1 manera puede coordinar directamente con el personal notificador o con el
supervisor de OSINFOR, a efectos de coordinar el ingreso al área de manejo y
confirmar su participación en la supervisión, la notificación se realizará de
acuerdo a lo establecido en los artículos 21° y 23° de la Ley 274441, Ley de
Procedimiento Administrativo General y sus modificatorias respectivas.

• En caso el titular no designe a su representante o no asista a la diligencia, ello


no impedirá la ejecución del trabajo de campo.

4.1.5. Requerimiento de Fondos para la supervisión

Los Jefes de las Oficinas Desconcentradas, en coordinación con los supervisores


elaboraran y solicitaran los fondos necesarios para la ejecución de las
supervisiones, una vez notificado y transcurrido los plazos previstos, el supervisor
realizará las siguientes acciones:
• Coordinará, sobre los gastos a incurrir para ejecutar la supervisión.
• Elaborará el requerimiento de la logística necesaria para el trabajo de campo
considerando el presupuesto asignado.
PAFFS • Debera hacer seguimiento del presupuesto presentado considerando los
formatos que sean derivados por la Oficina de Administración.
4.1.6. Adquisición de Logística

Una vez hecha el requerimiento de fondos, el supervisor realizara las siguientes


acciones:
• Confirmado el requerimiento presupuestal, solicitará los equipos y materiales
necesarios para la realización de la supervisión.
sós; e • Revisará y preparará los equipos y materiales; debiendo contar como mínimo
V' B° con:
David Blas Jaimes
Direcm SOSPAFFS

NFM,

Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General;

Articulo N° 21°, Régimen de la notificación personal, numeral 21.1, La notificación personal se hará en el domicilio que conste en el expediente, o en el último domicilio que la persona a
quien deba notificar haya señalado ante el órgano administrativo en otro procedimiento análogo en la propia entidad dentro del último año, articulo 21.2, En caso que el administrado no
haya señalado domicilio, la autoridad debe agotar su búsqueda mediante los medios que se encuentren a su alcance, recurriendo a fuentes de información de las entidades de la localidad,
articulo 21.3, En el acto de notificación debe entregarse copia del acto notificado y señalar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con quien se
entienda la diligencia. Si ésta se niega, se hará constar así en el acta, 21.4, La notificación personal, se entenderá con la persona que deba ser notificada o su representante legal, pero de
no hallarse presente cualquiera de los dos en el momento de entregar la notificación, podrá entenderse con la persona que se encuentre en dicho domicilio, dejándose constancia de su
nombre, documento de identidad y de su relación con el administrado.

Articulo 23° Régimen de publicación de actos administrativos, 23.1 La publicación procederá conforme al siguiente orden: 23.1.1 En via principal, tratándose de disposiciones de alcance
general o aquellos actos administrativos que interesan aun número indeterminado de administrados no apersonados al procedimiento y sin domicilio conocido, 23.1.2 En vía subsidiaria a
otras modalidades, tratándose de actos administrativos de carácter particular cuando la ley asi lo exija, o la autoridad se encuentre frente a alguna de las siguientes circunstancias
evidenciables e imputables al administrado: - Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación preferente por ignorarse el domicilio del administrado, pese a la indagación
realizada. - Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra modalidad, sea porque la persona a quien deba notificarse haya desaparecido, sea equivocado el domicilio
aportado por el administrado o se encuentre en el extranjero sin haber dejado representante legal, pese al requerimiento efectuado a través del Consulado respectivo. 23.2 La publicación
de un acto debe contener los mismos elementos previstos para la notificación señalados en este capítulo; pero en el caso de publicar varios actos con elementos comunes, se podrá
proceder en forma conjunta con los aspectos coincidentes, especificándose solamente lo individual de cada acto.

9
1
1
Cuadro N° 01. Equipos y materiales para la supervisión

1 •
De medición
GPS,
De registro
• Cámara fotográfica •
De campo y protección
Carpa, mochilas y
• Brújula • Libreta de campo. colchoneta (de ser el
• Clinómetro caso).
• Cinta diamétrica. • Casco (durante las
actividades de corta).

1 • Organizará un expediente de campo que incluya como mínimo:


✓ Fotocopia del cargo de recepción de la notificación de supervisión.

1 ✓ Carta poder.
✓ Acta de reunión con la asamblea comunal previa a la supervisión (de ser el
caso).
✓ Acta de inicio de la supervisión.
✓ Formato de supervisión de campo.

1 ✓ Acta de finalización de la supervisión.


✓ Acta de suspensión y/o cancelación.
✓ Acta de reunión con la asamblea comunal posterior a la supervisión (de ser

1 el caso).
✓ Acta de entrega de copias de formatos de ejecución de la supervisión.
✓ Copia simple del POA o POA reformulado, según corresponda.
✓ Mapa de accesibilidad al área del permiso y dispersión de especies
programados a supervisar (de ser el caso).

1 V Otros que el supervisor considere pertinente.


4.1.7. Coordinaciones preliminares antes de salir a campo

1 El supervisor coordinará anticipadamente con el personal de las oficinas


desconcentradas del OSINFOR (de acuerdo a la zona donde se llevará a cabo la
supervisión), para que programen las acciones propias de su función con la

1 finalidad de facilitar la supervisión.

• Informarse del personal de campo designado por el titular del permiso para que
acompañen la supervisión.

1 • Firmar el Acta de Reunión de coordinación con el titular o representante del


Permiso, previa a la supervisión (de ser el caso).

1 • Conformar el equipo/brigada de campo2, indicando a cada miembro las


funciones que deberán cumplir durante la supervisión, siendo estas:

1 Cuadro N° 02. Conformación de la brigada de supervisión

Participantes Integrantes Función


Liderará la supervisión.

1 OSINFOR Supervisor
Evaluará las características dasométricas
de los individuos seleccionados para
evaluación, realizará la identificación de las

1 2 De no contarse con el personal de campo designado por el titular del permiso, se indicarán las funciones en campo.

1 V° B°
5 RECUAS,
V° Bo vt
ilts
lo

11, -----------
-- 1
1. David Blas almo'

1 Director (e SPAFFS

1,0
1Sud Diractor Spspups
41
\ , 119...... , .."
° ampoa , ').
OSINFOR •

1
1
Participantes Integrantes Función
especies; así como los indicadores de
evaluación obligatoria y complementaria
del formato para la supervisión de campo.
Apoyará en todo el proceso de supervisión,
Asistente de campo
al lado del supervisor de campo.

Ayudante Apoyará en la logística de la supervisión.

1 Titular o
Representante
Guiará al supervisor en el recorrido a la
PCA.
Matero Ubicará los individuos seleccionados para

1 Titular del
Permiso
Trochero
evaluación.
Abrirá las trochas o senderos necesarios
para la evaluación.
Cocinero y ayudante

1 Ayudantes Encargados: Trasladar los víveres, cocinar


y apoyar a la brigada.
Otros Lo que el titular considere pertinente.

1 Observación: Cuando se trate de supervisiones en comunidades nativas, se


solicitará la presencia de un representante de la Organización Regional o Local,

1 para que participe en la supervisión; de no contar con la participación del


representante de dicha organización correspondiente, se procederá la
supervisión tal como estaba prevista.

4.2. FASE DE SUPERVISIÓN

1 La diligencia se iniciará de acuerdo a la fecha señalada en la Carta de Notificación, podrán


ser modificadas por parte del profesional responsable de la supervisión por causas
debidamente justificadas y acreditadas, siempre que se deje constancia en un acta

1 obligatoriamente suscrita por las personas presentes al momento de la toma de dicha


decisión. En caso, de no presentarse el titular o su representante, la brigada de
supervisión ejecutará la diligencia programada, de ser posible contará con la presencia de
una autoridad local cercana al área del permiso.

Antes de salir al trabajo de campo, el supervisor debe efectuar una revisión de los
equipos, materiales y formatos que se llevarán; asimismo, debe encender el GPS y activar
la opción "track" para registrar el recorrido de acceso al área a supervisar y del trabajo de
campo a realizar.

1 A continuación se describen los pasos a seguir:

4.2.1. Inicio del trabajo de campo

1 El trabajo de campo se inicia con la suscripción de Acta de inicio de la supervisión al


ingresar al área del permiso, punto desde el cual el supervisor debe recabar
información que considere relevante hasta llegar al área del POA o a la PCA donde
se efectuará la supervisión de acuerdo a los formatos establecidos para dicho fin.

En este acto, el supervisor y el titular del permiso, su representante o apoderado


suscriben el Acta de Inicio de Supervisión. (Anexo E); del mismo modo suscriben

1 vU UNSOs

V° B°
0,1,0

es0,Ecull

V° B°
11

DavidBlas almea k

1 • Director (e) DSPAFFS 1


Sub Director SDSPAFFS
•11,0

os ■1140.'
1
dicho documento en calidad de testigos, el personal de campo por parte de
OSINFOR, los del titular o de ser el caso, alguna autoridad local.

Sin embargo, cuando la supervisión es a una Comunidad Nativa, se realizara una


asamblea comunal previa a la firma del acta de supervisión, donde se informara
todo lo referente a la supervisión.
4.2.2. Ejecución de la supervisión

Durante la supervisión se efectuarán evaluaciones según los indicadores de


verificación. (Anexo F).

Las consideraciones que toma el supervisor para la evaluación de campo son las
siguientes:
a) Objetivos del POA
El cumplimiento de los objetivos es determinado en base a la ejecución de las
actividades contempladas en el POA a supervisar.
b) Los mapas de ubicación y dispersión
Se observa que se encuentre a una escala adecuada y que contengan la
información especificada en los lineamientos para elaborar PGMF, PMF y/o
POA.
c) Delimitación y señalización del área del permiso
Con ayuda del GPS, se ubica un vértice del área autorizada, observando el
material de señalización y el código que lo identifica.
En el mismo sector, se debe observar que el lindero se encuentre establecido
mediante trochas o alguna señalización que evidencie el límite del área del
permiso, y que se encuentre de acuerdo a lo señalado en el Plan General de
Manejo Forestal, Plan de Manejo Forestal y/o Plan Operativo Anual.
El recorrido del lindero deberá ser de una distancia que permita identificar la
señalización antes mencionada.
d) Censo comercial de especies forestales
d.1 Ubicación de individuos

• El profesional efectuará la búsqueda de los individuos a través de las


coordenadas declaras en el documento de gestión y cargadas en el
GPS, para facilitar la búsqueda debe observarse durante el recorrido la
codificación de otros individuos cercanos como referencia,
contrastándolo con la copia del documento de gestión o también
mediante la orientación del personal acompañante del titular habilitante.

• De no encontrarse el individuo en las coordenadas plasmadas en el POA


o PMF, se tendrá en cuenta los datos de distanciamiento de la trocha en
relación a las fajas, los cuales se consignan en el documento de gestión.

• Una vez encontrado el individuo (en pie, tumbado, caído, o en tocón), se


corrobora que corresponda a lo declarado en el POA observando el
código en la placa y/o pintura. Asimismo, se anota en la ficha de campo
el código que presente y su ubicación; registrándolo, además en el GPS.

12
,,ecuRsk 00
CE
V° B°

David Blas Jaimes


71 Director (e) DSPAFFS
SII Director SDSPAFFS

OSIrrE01- ° &amas

1

En caso los códigos encontrados no sean legibles se procederá a


registrar dichos individuos en forma consecutiva con el indicativo no
legibles (NL1, NL2, NL3, ...NLn), del mismo modo se procederá con los
individuos que no presentan código (SC1, SC2, SC3,...SCn).

• De no existir el individuo dentro de los 50 m de radio con referencia a las


coordenadas UTM declaradas en el POA y/o la información contenida en
la libreta de campo, se considera como no existente, procediéndose a su
registro en forma consecutiva con el indicativo de no existe (NE1, NE2,
N E3, NEn).

• Sin embargo, cuando el administrado demuestre en el campo que dicho


individuo sí existe pero en otra ubicación, debe consignarse en el
formato de campo las observaciones correspondientes.
d.2 Identificación de la especie

• El profesional encargado de la supervisión, realizará la identificación de


la especie del árbol declarado en el documento de gestión.

• De existir dificultad en la identificación de la especie, se verificará las


características con apoyo de un manual dendrológico. De mantenerse
las dudas, se deberá colectar una muestra dendrológica, la cual consta
de tres ejemplares con hojas y de ser posible con flor y/o fruto. De no
poderse colectar, se tomará una muestra de la madera para proceder a
una identificación anatómica. De manera accesoria, se tomaran
fotografías a las muestras recolectadas.
d.3 Condición del árbol

• Si el árbol ha sido declarado como aprovechable debe constatarse que


cumpla con el DMC y adicionalmente evaluar la calidad del fuste, de
acuerdo con lo consignado en el documento de gestión.

• Si un árbol fue declarado como semillero en el documento de gestión, es


necesario constatar que cumpla con las características fenotípicas
establecidas en los documentos técnicos vigentes o los establecidos en
los términos de referencia para la formulación de Planes de Manejo
Forestal.
e) Datos dasométricos
e.1 Evaluación de árboles en pie
Medición del DAP
Con cinta diamétrica:
La altura de medición es a 1.30 m con relación al nivel del suelo. En el caso
que el individuo presente aletas o protuberancia entre 1 y 1.5 m de altura, la
medición se efectuará a 30 cm por encima del defecto o aleta.
Previo a la medición del DAP, se efectuará un limpiado de toda la
circunferencia de la sección a medir quedando libre de protuberancias u
obstáculos que afecten la medición. La cinta diamétrica debe encontrarse
completamente pegada a la circunferencia del fuste y perpendicular a su
eje, esta acción se ejecuta con la ayuda del personal de apoyo.

13
E
4," V° B°

David tSetlaimes
V ub Director SOSPAFFS
431„,
"•osigne, '11

La lectura es efectuada por el profesional y registrada en la ficha de campo.


Para el caso de especies con características basales especiales, se
evaluará de acuerdo a los criterios indicados en el anexo del presente
manual (Anexo C).
Proyección con cinta métrica ó wincha
Se tomará datos con cinta métrica en el caso que los árboles declarados
como aprovechables y/o semilleros posean aletas que superen el 1.5
metros de altura considerando el nivel del suelo.
La altura de proyección es a 1.30 m del suelo y debe ser asistida por el
personal de apoyo, en la cual dos personas sujetan la cinta métrica, uno
tomando el "0" en la generatriz izquierda del fuste y otra estirando la cinta
hasta alcanzar la generatriz derecha del fuste. En cada uno de estos
extremos el personal debe sujetar una varilla de manera perpendicular al eje
de la cinta a modo de guías.
El profesional que efectuará la evaluación debe colocarse a una distancia
aproximada de 3 m de la base del fuste, indicar al personal de apoyo que la
varilla debe estar alineada y de este modo realizar la proyección del fuste
correspondiente y sacar la medición.
En árboles de sección de fuste elíptica o de forma irregular debe
considerarse efectuar dos proyecciones, una en el lado de diámetro mayor y
otra en el menor.
En árboles ubicados en laderas o pendientes, se debe considerar que la
altura de medición del DAP se tomará desde el nivel del suelo en la base
del fuste que se encuentre a mayor altitud y en el caso de árboles
inclinados, se tomará en el lado del fuste donde se presente la compresión
(Anexo C).
Estimación de la altura:
Antes de la evaluación, el profesional deberá ajustar de ser necesario, la
percepción de la estimación de la altura, efectuando un pequeño ejercicio
con cinco árboles de diferentes alturas, ubicados muy próximos entre ellos.
El ejercicio consistirá en estimar de manera visual las alturas de los fustes y
posterior a ello tomar las mediciones con un hipsómetro o clinómetro,
efectuando las respectivas mediciones a la base del árbol y al punto de
copa para determinar la altura del fuste.
En el caso que se encuentren ramas de diámetros pequeños y se visualice
que continúa el fuste, la medición se efectuará en la parte más alta donde
se produzca la verdadera ramificación primaria.
La altura comercial será el resultado del descuento de una posible longitud
ma. del fuste no aprovechable a consecuencia de:
a
✓ Zonas con evidente pudrición.

O>
.
✓ Fuste retorcido inviable para el producto comercial
DirostarVOSPAFFS ✓ Ahusamiento extremo en la base del fuste donde se encuentran las
a
aletas.
os
El resultado de la estimación de la altura comercial se registra en la ficha de
campo; asimismo, la adición por posible aprovechamiento de ramas
comerciales es registrada en la ficha pero en observaciones.

?, David aS 14
111111 PIT6Cloi sDSPAFFS

'-"&el o o
e.2 Evaluación de árboles tumbados o caídos naturalmente
Medición de diámetros:
Para árboles declarados y/o autorizados:
Dado que la medición en el censo se realizó a 1.30 m (árbol en pie) y al
encontrarse este talado, la medición debe efectuarse en ese mismo punto a
fin de mantener las mismas consideraciones tomadas del árbol en pie.
En individuos que poseen aletas y ahusamiento en la base, la medición se
efectúa al final de éstas proyectando el diámetro del fuste, para ello se
deben colocar de manera paralela dos varillas que sirvan de guías o
disponer el uso de la cinta diametrica por toda la circunferencia del fuste de
ser necesario.
Para árboles no autorizados:
La medición se efectúa de manera directa, en el corte transversal siguiendo
para esto la forma de cruz.
Para ambos casos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Y Para el caso de sección de área mayor, se toma en el extremo del lado
mayor del fuste, efectuando dos mediciones en cruz, diámetro mayor y
diámetro menor.
Y Para el caso de la sección del área menor, la medición es directa en la
sección de área del fuste, específicamente en la parte inferior del punto
de copa o del despunte comercial; si se encuentra despuntado y es
factible se efectúan dos mediciones en cruz, caso contrario se emplean
la cinta diamétrica colocándola en la circunferencia del fuste y verificando
que sea transversal al eje del fuste.
Medición de la longitud comercial:
Se efectúa con una cinta métrica de manera directa. Esta medición es
tomada desde la base del árbol hasta el punto de inicio de la copa o hasta
donde se efectuó el despunte.
La longitud comercial será el resultado de la medición del fuste aplicando el
descuento de la sección a consecuencia de:
✓ Zonas con evidente pudrición o madera zumagada.
✓ Fuste retorcido inviable para el producto comercial.
Y Ahusamiento extremo en la base del fuste donde se encuentran las
aletas.
e.3 Evaluación de árboles movilizados
Estimación de diámetros:
De encontrarse la parte basal del fuste "culata" dejada después del
aprovechamiento, se procederá a realizar la medición del diámetro.
En caso de no encontrarse la culata se procederá de la siguiente manera:
Tocones sin aletas:
Se determinará el diámetro de manera directa siendo registrada la
información en la ficha de campo.
Tocones con aletas:

15

S V° Be

1
Direclor DSPAFFg Davl d~las J
Sub Director SDSPAFFS
°son
41k,
osINFosk
En el caso de árboles autorizados se asume el valor declarado en el censo
comercial incluido en el anexo del POA, se tomara este valor, siempre y
cuando cumplan con las siguientes condiciones:
✓ Tiene que ser la especie declarada en el POA.
,z Debe encontrase dentro del rango permisible de búsqueda (entre los 50
m).
✓ No debe existir trozas sin movilizar del individuo evaluado.
De tratarse de un árbol no autorizado, se procederá a efectuar la medición,
tomando como referencia las aletas que han quedado en pie luego del
aprovechamiento, tratando de seguir cada extremo de las raíces hasta
alcanzar las supuestas generatrices del fuste.
Determinadas las referencias se efectúa la medición del posible diámetro
movilizado con una cinta métrica.
Estimación de longitud (L)
La estimación de la longitud sólo se efectuará en caso de que se realice la
evaluación de árboles no autorizados en los documentos de gestión. Para el
caso de árboles declarados se considerará lo señalado en el POA
aprobado.
En terrenos planos
Se considera la medición desde el tocón hasta el despunte en el punto de
inicio de la copa, empleando una cinta métrica.
En terrenos colinosos con pendientes
Se considera la medición desde el tocón hasta el despunte en el punto de
copa teniendo cuidado que el valor obtenido con el desplazamiento del fuste
a favor de la pendiente, es netamente referencial de presentarse valores
superiores a 30 m.
En el Anexo C: se presentan los criterios a ser considerados, durante las
mediciones de variables dasométricas en individuos en pie, tumbados o
caídos naturalmente y movilizados.
f) Parámetros a evaluar en árboles semilleros
En árboles semilleros se considera la evaluación de los siguientes parámetros:
f.1. Calidad de fuste
El fuste guarda relación con su conformidad morfológica, fenotípica y estructura,
su evaluación es importante y se clasifican como calidad alta, media o baja.
f.2. Forma de la copa
Es un indicador de la vigorosidad del árbol y es evaluado según la figura que
forme las ramas del árbol, pudiendo asemejar a un círculo completo, círculo
irregular, medio círculo, menos de medio círculo o solamente pocas ramas (Ver
Figura 7).
f.3. Posición de la copa
Se observa la incidencia de luz respecto a la posición de la copa, pudiendo ser
totalmente expuesta a iluminación directa, plena iluminación superior, alguna
iluminación superior, iluminación lateral o ninguna iluminación directa (Ver Figura
8).

oE~p5 vacua%
16
:, V° BO

r Danu alas Jalmas


Sub Director SOSPAFFS

° • OlINFO%
f.4. Infestación de lianas y/o bejucos
De acuerdo al grado de infestación de lianas y/o bejucos, se clasifica en libre de
bejucos, presencia en el fuste, presencia leve en fuste y copa y presencia en
fuste y copa afectando el crecimiento del individuo (Ver Figura 9).
f.5. Estado sanitario
Se evalúa el daño originado por el ataque de hongos, insectos o animales en el
fuste del árbol, encontrándose sano, atacado hasta un tercio del fuste, atacado
hasta dos tercios del fuste o superior a dos tercios del fuste.
f.6. Posición sociológica
Se identifica el estrato que ocupa cada árbol evaluado, pudiendo encontrarse en
una posición superior, medio o inferior.
El Anexo N° 03: Criterios para la evaluación de individuos maderables, en su
punto 3.2, parámetros de evaluación en árboles semilleros, presentan
detalladamente los criterios a considerar durante las evaluaciones de árboles
semilleros.
g) Aprovechamiento forestal
Por cada individuo evaluado, se debe observar si ha sido tumbado, movilizado
total o parcialmente, considerando las trozas no movilizadas; asimismo, advertir
el aprovechamiento de individuos de futura cosecha, semilleros, especies en
veda, árboles no autorizados dentro y fuera de la PCA, el aserrío longitudinal de
las trozas empleando sierra de cadena y/o con equipos accesorios a éste.
Respecto a los caminos forestales (principales, secundarios y viales de arrastre)
y patios de acopio, la supervisión se efectúa sobre la base de las
consideraciones técnicas establecidas en el documento de gestión.
h) Actividades silviculturales
Se evaluará la implementación de las actividades silviculturales, paralelo a la
evaluación de los individuos de la muestra, conforme a lo declarado en el
documento de gestión que corresponda.
i) Infraestructura
Se evaluaran de ser el caso los campamentos, almacenes o talleres existentes,
describiendo su estructura, limpieza y disposición.
i) Impactos
Durante el recorrido se recopila información para la valoración de los impactos
causados por la actividad, observando existencia de erosión, apertura
innecesaria de viales (medición del área afectada), estado de patios de troza,
muerte de árboles semilleros o de futura cosecha por aprovechamiento maderero
no planificado, campamentos u otras actividades implementadas por el titular o
su personal; asimismo, se debe advertir si existe contaminación de cursos de
agua, derrames de combustibles o lubricantes, abandono de baterías o
materiales peligrosos, entre otros.
Igualmente se debe observar, si existe cambio de uso del suelo por parte del
titular, la invasión de colonos o terceros, existencia de tala y minería ilegal, entre
otros actividades no autorizadas. En estos casos se advertirá la gravedad del
impacto ocurrido.
k) Otros

,sps ncCaser
17
V° fr' -‘1

it;P----
David Blas Jaimesp;
Sub DirectorSOSPAFFS

SAG
esigloa•"»\*
De existir monitoreo, muestreos diagnósticos, protección de bosque de alto valor
de conservación, aserraderos u otros; en la evaluación se debe describir
detalladamente las acciones evidenciadas que muestran el trabajo que viene
realizando el titular, y de igual modo donde se aprecie de manera visual aspectos
que contravengan la legislación vigente, así como de aquellos lugares donde se
aprecie deficiencias, se deberá detallar en los formatos de campo y el acta de
finalización dichos eventos. Todo ello deberá ser sustentado con imágenes
fotografías, consignando su coordenada de ubicación de la toma.
4.2.3. Finalización del Trabajo de Campo
La etapa del trabajo de campo de la supervisión finaliza con la culminación de la
diligencia programada y consecuente suscripción del Acta de Finalización del
Trabajo de Campo.
a) Formato de campo
Al finalizar la supervisión se debe verificar el correcto llenado del formato de
campo. (Anexo F).
Cada hoja del formato debe contener la firma y huella dactilar del supervisor y
del titular, representante o apoderado del titular; ante la negativa de éste último a
suscribirlas se recabará la firma y huella dactilar de un testigo que haya
participado en la diligencia, indicándose en el rubro observaciones que el titular ó
representante se negó a firmar.
El formato de campo debe ser leído al titular, su representante o apoderado del
permiso, para dar a conocer los resultados de la supervisión, haciéndole entrega
de una copia de dicho documento.
b) Acta de finalización
Suscrito y entregado el formato de campo, se procede inmediatamente a
suscribir el acta de finalización de la supervisión. (Anexo E), siendo firmada por
el supervisor, el titular o representante del permiso y el personal de campo. El
acta de finalización se debe suscribir inmediatamente concluida la etapa del
trabajo de campo.
En caso, que el titular o representante se negara a firmar, se deja constancia de
este hecho en el rubro observaciones.
c) Asamblea comunal
Para el caso de comunidades nativas se realizará, una asamblea comunal
posterior a la supervisión, a fin de poner en conocimiento los resultados
obtenidos; indicando la manifestación del representante que participó de la
diligencia sobre los resultados u otros relacionados con la supervisión
(denuncias); asimismo, se firmará la respectiva acta (Anexo E). Sin embargo, de
existir situaciones que pongan en riesgo la integridad física del equipo de
supervisión, producto de los resultados del mismo; se procederá a levantar un
acta, dejando constancia de las razones de la no realización de la asamblea
comunal.
4.2.4. Suspensión del trabajo de campo
El trabajo de campo se suspende cuando se dan las siguientes situaciones:
✓ Accidentes graves ocurrido a algún miembro de la brigada
v Cuando Terceros no permitan el ingreso o pongan en riesgo a la brigada
✓ Condiciones ambientales completamente desfavorables y/o peligrosas
✓ Otros que atenten contra la seguridad de la brigada
sstECURS

V° B° ,05 PECURS84.
QE 18
OC
V° B°
Direc e) DSPAFFS David as Jalmas
t Sub DinketerSOSPAFFS
ESQ
4:9
▪ -. °3111F1311-.51'..
La decisión de suspender debe estar sustentada en la correspondiente Acta de
Suspensión de Trabajo de Campo. (Anexo E), la misma que es firmada por el
supervisor, titular o representante del permiso y personal de campo.
4.2.5. Cancelación de la Supervisión
La supervisión se cancela, por las siguientes razones:
Y Fallecimiento del titular (deberá ser sustentado con el acta de defunción).
Y Por situaciones naturales (terremotos, huaicos, etc.) o antrópicas (incendios
forestales y conflictos bélicos), que no permitan la realización de la supervisión
de manera definitiva.
La cancelación debe estar sustentada en la correspondiente Acta. (Anexo E), la
misma que debe estar firmada por el supervisor, titular (de ser el caso) o
representante del permiso y personal de campo.

4.3. FASE DE POST SUPERVISIÓN


Concluidas la etapa de supervisión de campo, el profesional encargado de la misma
ejecuta las siguientes actividades:
4.3.1. Elaboración del Informe de Supervisión
Los datos obtenidos en campo se sistematizan para efectuar las respectivas
comparaciones con los documentos aprobados y oficiales del permiso.
Asimismo, se debe tener en consideración lo siguiente:
a) Cálculos de volumen

Y Volumen rollizo para individuos en pie, tumbado o caído naturalmente y


movilizado (tocón)3

Donde:

V: Volumen (m3)
D: Diámetro a la altura de pecho (m)
Pi: 3,1416
V = D2 * Hc * Pi * FF
FF: 0,65 (según los lineamientos para elaboración
4
de POA)
Hc: Altura comercial (m)

Y Volumen rollizo de trozas no movilizadas.

Donde:

V: Volumen (m3)
V=Pi*(DM 2 + d m2 )*L Dm: Diámetro promedio del extremo mayor de la
8 troza (m)
dm. Diámetro promedio del extremo menor de la
troza (m)
Pi: 3,1416
L: Largo de troza (m)
b) Rangos de aceptación

3 Para las variables dasométricas, se tomará en consideración, los criterios establecidos en el Protocolo para la evaluación de individuos
maderables en bosques húmedos

RECUR$04,04.
19
/ v080 '5%,
DavBlas Jaimes
Sub Director SOSPAFFS ir

1°.
crea.'.
1
✓ Variables dasométricas

El DAP del individuo, medido con cinta diamétrica, debe encontrarse en un


rango de +/- 10% de error en su medición consignada en el POA.
En caso de la proyección del DAP con cinta métrica debe encontrarse en un
rango de +/- 15% de error en su medición consignada en el POA.
Para la medición de diámetros de tocón sin aleta debe encontrarse en un
rango de +/- 15% de error en su medición consignada en el POA.
En cuanto a la altura comercial, ésta debe encontrarse en un rango de +/-
20% de error en su medición consignada en el POA.
✓ Ubicación

La ubicación de los vértices de la PCA, así como de los individuos


aprovechables y semilleros, no deben exceder los 50 m de error de la
ubicación declarada en el POA.
c) Mapas

El informe de supervisión debe contener dos (02) mapas de carácter obligatorio:


siendo el mapa de acceso y mapa de recorrido (datos supervisión). Asimismo, el
supervisor podrá adicionar otros mapas que crea pertinente, de acuerdo a lo
supervisado.
El informe de supervisión es elaborado tomando como base el formato
establecido en el (Anexo G); dicho informe de supervisión es dirigido al director
de la DSPAFFS.

V. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
El supervisor es un ingeniero forestal o de carreras afines, colegiado y habilitado, responsable
de ejecutar la supervisión a un permiso forestal con fines maderables.
5.1. Funciones:
• Liderar el equipo de supervisión y la ejecución de la misma.
• Velar por el correcto desempeño del personal de apoyo contratado por OSINFOR.
• Evaluar y registrar los datos tomados en campo en base a los indicadores de
verificación y formatos de campo.
• Elaborar el informe de supervisión.
• Reportar todo tipo de irregularidad que pueda advertir durante la ejecución de la etapa
de campo.
5.2. Obligaciones
• Proponer al Jefe de la OD el plan de trabajo ajustado a la realidad.
• Rendir cuenta de los viáticos asignados para la supervisión.
• Participar de las reuniones de coordinación que impliquen los trabajos de supervisión.
• Reportar al Sub Director o responsable de la OD el ingreso y salida a las áreas
supervisadas.
• Activar la opción del recorrido (track) del GPS para realizar el mapeo de la ruta de la
supervisión.

V° 20
V° B°
Daviertar.raimes
Sub Director SDSPAFFS
Director (e SPA fs

1 .tsv
qA ° • Ostueelk
1
• Manipular y operar correctamente los equipos asignados para la ejecución del trabajo
de campo.
• Participar en las actividades de capacitación que designe la Dirección.
• Reportar la pérdida, robo, hurto, deterioro o descalibración de los equipos asignados.
• Utilizar los implementos de seguridad proporcionados por el OSINFOR y aquellos que
sean necesarios para salvaguardar su integridad.
• Trasmitir de manera oral los resultados de la supervisión y dar lectura de todas las
actas antes de su firma y conformidad.
5.3. Normas de comportamiento
• Presentarse e identificarse ante el titular y/o representantes del permiso o autoridades
locales.
• Guardar confidencialidad sobre las actividades realizadas e información obtenida de las
supervisiones.
• Poseer una actitud imparcial y objetiva respecto a las evaluaciones comprendidas en la
supervisión del permiso, rechazando toda discriminación de cualquier índole,
fomentando la buena imagen de la Institución.
• Cumplir con las normas y legislación vigente, aplicándolas con adecuado criterio.
• No recibir dádivas, obsequios, incentivos u otros.
• Tratar con respeto a las personas que participan del trabajo de campo.
• Están prohibidos de ostentar insignias o distintivos de una función o cargo que no
ejercen.

VI. ANEXOS
Anexo A. FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN
Anexo B. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Anexo C. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE INDIVIDUOS MADERABLES
C.1 Variables dasométricas de árboles en pie o, tumbado o caídos
naturalmente o movilizados.
C.2 Parámetros de evaluación en árboles semilleros.
Anexo D. MODELO DE CARTAS
D.1 Carta de notificación.
D.2 Carta poder.
Anexo E. MODELO DE ACTA
E.1 Formato de Acta de supervisión.
Anexo F. FORMATOS
F.1 Evaluación del trabajo de campo de la supervisión
F.2 Formato de avistamiento de fauna silvestre
Anexo G. FORMATO DEL INFORME DE SUPERVISION
G.1 Informe de supervisión

s zunsits. 21
.1" V°

Davidttás Jaimes
`"t,Sub Director SDSPAFFS

osowow.w5
ANEXO A. FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN

Determinación del Título Habilitante


a Supervisar Por Oficio, y Por,
Denuncia A) FASE PRE SUPERVISION

DSPAFFS

Elaboración y Actualización de <


Base de Datos
Solicitud de Información del Titulo
SDSPAFFS l Habilitante ala Autoridad Regional
Forestal PGMF, POA, Resoluciones
Admin, balances, kardex, etc.

DSPAFFS

SI

Elaboración de Programa de
Supervisión con designación de
supervisores

SDSPAFFS

Notificación al Titular (fecha de


supervisión y p esentación de
Lo
Solicitud de Presupuesto, villas
y logística
superv sores)
DSPAFFS
DSPAFFS

B) FASE DE SUPERVISION

Coordinación del titular y/o Firma de actas de


C) FASE DE POST representante( programación de
Ejecución de la Supervisión inicio y finalización
supervisión y presentación de de supervisión y
(Trabajo de campo)


SUPERVISIÓN supervisores) llenado del formato
SUPERVISOR
de campo
SUPERVISOR

411
Remisión del Informe de
Comisión de servicios y
y
Elaboración de Informe de Comisión
de servicios y rendición de viáticos
Elaboración del Informe de
Supervisión y presentación ala
Entrega de
SDSPAFFS
rendición de viáticos ala copia de actas y
Oficina de Administración SUPERVISOR Formatos al
SUPERVISOR
Titular

SUPERVISOR

Remisión de Información
georeferenciada de la supervisión
al área Geomática, elaboración de
mapas de supervisión

BECOv s kEcrine
: 22
V° B°

, David Blas Jaimes


DireclorlIPAFFS 1Sub Director SDSPAFFS yá
ANEXO B. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
B.1. Definiciones:
b.1.1. Bosques en Comunidades Nativas y Campesinas: Son aquellas que se encuentran
dentro del territorio de dichas comunidades, con la garantía que les reconoce el Artículo
89° de la Constitución Política del Perú.
b.1.2. Bosques Secundarios: Vegetación leñosa de carácter sucesional que se desarrolla
sobre tierras cuya vegetación original fue destruida por actividades humanas.
b.1.3. Comunidades Nativas: Tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva
y están constituidas por conjuntos de familia vinculadas por los siguientes elementos
principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo
común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
b.1.4. Comunidades Campesinas: Son organizaciones de interés público, con existencia
legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales,
cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.
b.1.5. Croquis: Diseño ligero de un terreno, que se hace a mano alzada y sin valerse de
instrumentos geométricos; es decir, sin precisión y sin detalles.
b.1.6. Documento de Gestión: Se denomina así, a los instrumento de gestión de los
recursos forestales o de fauna silvestre que proporciona el marco general de
planificación estratégica y proyección empresarial a mediano y largo plazo.
b.1.6. Expediente Administrativo: Documentación técnica, legal o administrativa, tramitada
por las partes involucradas, que pertenece a un proceso administrativo único.
b.1.7. Fajas.-Líneas trazadas en campo, trochas de orientación, que podrá variar según el
número de especies a inventariar, la densidad de árboles aprovechables y las
condiciones del terreno. Pero no debe exceder los 100 m, entre faja.
b.1.8. Forestación Acción de poblar con especies arbóreas áreas que siempre o hace mucho
tiempo habían estado ausentes de vegetación boscosa.
b.1.9. Reforestación Es el repoblamiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o
exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales,
sobre suelos que pueden o no haber tenido cobertura forestal.
b.1.10. Gastos Operativos: Aquellos costos directos en los que se incurren para realizar una
supervisión de campo, no incluye los viáticos destinados a los supervisores.
b.1.11. Informe de Supervisión: Documento elaborado por los supervisores en base a los
resultados de la supervisión de campo y la información previamente analizada; cuyo fin
es determinar las acciones a implementar para el adecuado manejo del área
concesionada.
b.1.12. Indicadores de Evaluación: Son parámetros cuantitativos o cualitativos que puede
evaluarse con respecto a un criterio.
b.1.13. Mapa: Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una
superficie bidimensional, generalmente plana donde es posible tomar medidas de
distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente
exacto.
b.1.14. Parataxónomo (matero).- Es aquella persona, que conoce e identifica a las especies
forestales a nivel de nombres comunes.

RÉCUR \O0 facuasesta


23
o V° 8 o «I' V° B°

7.1 David Blas Jaimes


t Director (1PAFFS I Sub Director SDSPAFFS
e.
1
1
b.1.15. Permiso Forestal: Acto de naturaleza administrativa por el cual la Autoridad
competente otorga derechos para el aprovechamiento forestal con fines comerciales o
industriales, en bosques en tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de
plantaciones forestales y en bosques forestales.
b.1.16. Plan de Supervisión: Documento de planificación, elaborado por la Sub Dirección de
Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre, para la
ejecución de las supervisiones de acuerdo a las metas propuestas en el POI
Institucional.
1 b.1.17. Plan de Manejo Complementario Anual: Instrumento de gestión y planificación a
corto plazo para el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales ó de fauna
silvestre, como complemento a la actividad principal del Plan de Manejo respectivo.
b.1.18. Plan de Manejo Forestal: Conjunto de estrategias y acciones de intervención, a
mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las poblaciones involucradas,

1 destinadas a su aprovechamiento sostenible.


b.1.19. Plan General de Manejo Forestal: Es el instrumento de gestión de los recursos
forestales o de fauna silvestre que proporciona el marco general de planificación

1 estratégica y proyección empresarial a mediano y largo plazo para asegurar la


sostenibilidad que permita garantizar la rentabilidad de la actividad forestal.
b.1.20. Operativo Anual: Instrumento de gestión, control y planificación operativo a corto

1 plazo, que comprende el conjunto de actividades conducentes a lograr el manejo de los


recursos forestales y de fauna silvestre.
b.1.21. Procedimiento Administrativo: Conjunto de actos y diligencias tramitados en las

1 entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos


jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de
los administrados.
b.1.22. Sistema Agroforestal: Sistema de uso de la tierra que consiste en la ordenación de los
1 recursos naturales, basado en principios ecológicos, con el que, mediante la
integración en el espacio y en el tiempo, de árboles de usos maderero, productos
diferentes a la madera, especies agrícola y mejoradoras de suelo, en áreas
deforestadas o con capacidad agrícola, se diversifica y sostiene la producción para
lograr mayores beneficios sociales, ambientales y económicos.
b.1.23. Supervisión: Actividad técnica y especializada cuyo fin fundamental es verificar el
cumplimiento de los títulos habilitantes otorgados por el Estado. Así como las
obligaciones y condiciones contenidas en ello.
b.1.24. Supervisión por Denuncia: Supervisión derivada de una acusación, manifestación,

1
1 evidencia o prueba sustentada previamente.
b.1.25. Supervisión por Descargo: Supervisión derivada de una solicitud o como parte de la
absolución en un proceso de apelación o impugnación.

1 b.1.26. Supervisión de Oficio: Supervisión derivada de la planificación de trabajos periódicos


propios del OSINFOR.
b.1.27. Supervisor: Profesional de OSINFOR, encargado de realizar supervisión a
1 concesiones, permisos o autorizaciones forestales y de fauna silvestre.
b.1.28. Términos de Referencia: Es el documento que contiene los lineamientos generales y

1 por el cual se establecen los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios
específicos.

1
1 IECURSO

V° B° V° Nz
24

David es
Director (e) D AFFS 1
1, Sub Director SDSPAFFS
sic
•oSINFUN o s ron • "

1
B.2 Abreviaturas:

OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

DSCFFS Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre.

DSPAFFS Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna


Silvestre.

SDSPAFFS Sub Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna


Silvestre.

Sub Dirección de Regulación y Fiscalización de Permisos y Autorizaciones


SDRFPAFFS
Forestales y de Fauna Silvestre.

1 PAU Procedimiento Administrativo Único

1 CITES Convenio sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestre.
EIA Estudio de Impacto Ambiental

1 PGMF
PMF
Plan General de Manejo Forestal
Plan de Manejo Forestal
POA Plan Operativo Anual
PCA Parcela de Corta Anual
PS Plan de Supervisión
Hc Altura Comercial
DAP Diámetro a la Altura del Pecho
DMC Diámetro Mínimo de Corta

e
e

CURE

1
sts,v_os v
tE0C tlisoes,
04111., 25
ve Be
..‘
DaviWslfainies p
`" Director ( PA FFS k SO Directo, SDSPAFFS

1 ff
44.
o strifow
1
ANEXO C. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE INDIVIDUOS MADERABLES
C.1. Variables dasométricas de arboles en pie, tumbado o caídos naturalmente y movilizados
c.1.1. Árboles en pie

La medición del DAP en árboles aprovechables o semilleros debe considerar los criterios
presentados en la figura 1 y 2.

Figura 1. Criterios para la medición del DAP

- se-71J7r— --)

1
MedicIón Medicsin
DAP DAP

0.30 rn
Medición
DAP

1 t 30 in

1.50 rn

1 Sin aletas Con protuberancia Con aletas pequeñas

Fuente: Protocolo para la evaluación de individuos maderables en bosques húmedos

Figura 2. Criterios para la medición del DAP

Posición para la medición del DAP en terreno Plano. Posición para la medición del DAP de un árbol
1 inclinado.

1 Punto ,.....41
de ‹.11:
medición
........
1,3 un
1.3 G,

1 Posición para la medición del DAP de un árbol en


terreno inclinado.
Árbol horquillado.

Punto de
y medición
___,
• 1,3 re

1
drmik"1,3
,"...
el
\.
Punto de
medición M

Posición para la medición del DAP de un árbol con Posición para la medición del DAP de otros árboles.
raíces aéreas.

e ,.i Punto Oe
Medsción .,.oa

1 Med lo Fón

Fuente: Manual base para la Planificación y Ejecución de Inventarios Forestales en Bosques de Producción
Permanente (Versión 1.0)-DGFFS (MINAG) -2012.

1
psPECURS0 \511sucwises 26
V° B° 3_ V° B°

Davidas ? .1a
"--7dtes
Sub Directa« SOSPA.FFS

1
DirectoSPAFFS
'‘
'OSINFoR•
0. cs.
NF 1:41
c.1.2. Árboles tumbados o caídos naturalmente

En estos casos la medición del DAP considera los siguientes criterios presentados en la
figura 3.

Figura 3. Medición en árboles tumbados o caídos naturalmente

Longitud de
fuste
Medición
del DAP
(1.30 ml

Fuente. Elaboración propia

c.1.3. Árboles movilizados

En el caso de individuos movilizados, la medición del diámetro se efectúa tal como se


muestra en las Figuras 4 y 5.

Figura 4. Medición de diámetro en árboles aprovechados con presencia de culata.

Fuente: Elaboración propia

Figura 5 Estimación de diámetro en árboles aprovechados (tocones).

Medición.
DAP )
(menor) • _.,--
Medición
CAP
(mayor)

Altura
ele
tocon

Sin aletas
Secciones irregulares
Con aletas protuberanes

Fuente: Protocolo para la evaluación de individuos maderables en bosques húmedos

ISECURto% 27
o
V° Be

Davíd-Bla s Jaime g.
Sub Directo! SDSPAFFS
: yr

bo
íSI•
OSINFOZ
1
1

En el caso de individuos con aletas protuberantes, existen 2 supuestos;


• Si se tratan de individuos autorizados, el valor del diametro se asume del censo forestal
declarado en el documento de gestion, siempre y cuando cumplan con la siguiente
condición: Es la especie declarada y concuerda con la ubicación según las coordenadas
UTM.
• De tratarse de un individuo no autorizado se procede a efectuar la medición conforme se
observa en la figura.
C.1.4. Estimación de la altura del árbol.
Medir la altura desde la distancia del punto de corte, hasta la bifurcación del fuste hasta
alguna deformación o daño. Para la evaluación de los árboles en pie, se deberá tomar en
cuenta los siguientes criterios, con respecto a la altura total y comercial:

Figura 6. Estimación de la altura del árbol en pie.

‘0,1tClauos

V ° B°

1 Director (e) DSPAFF4

C.2. Parámetros de evaluación en árboles semilleros


En la evaluación de árboles semilleros, se consideran seis criterios adicionales para determinar
si el individuo seleccionado cumple con las exigencias mínimas para ser considerado como
"semillero".

Cuadro 1. Calidad de fuste

1 Alta Sano y recto sin ningún signo visible de defectos.


Con señales de ataque de hongos, pudrición, heridas,
2 Media curvatura, crecimiento espiral y otras deformaciones.
Curvado y efectos graves en su estructura, posiblemente útil
3 Baja
para leña

or.....1>
g V° B°
a: 1. . 28
1 Davi las Jaimes g
t Sub Director SDSPAFFS k
t.> ,•••1

° OS1NF
1
1
Cuadro 2. Forma de la copa

1 C4digo
1
Forma de copa
Círculo completo
Descripción
Aquella copa de árbol que es circular y simétrica.
Aquella copa de árbol que es casi ideal. Es silviculturalmente

1
2 Círculo irregular satisfactoria pero posee algún tipo de asimetría o muerte de
algunas ramas.

3 Justo en el límite silvicultural satisfactorio, asimétrica o


Medio círculo
delgada pero capaz de mejorar si se le da más espacio.

1 4 Menos que medio círculo


Copa de árbol silviculturalmente no satisfactorio, fuerte
asimetría, pocas ramas, muerte progresiva. Probablemente
sobreviva.
Definitivamente suprimido de aquella copa de árbol
5 Solamente pocas ramas degenerada o fuertemente dañada. Probablemente no es
capaz de crecer.
uente: Synnott, 1979

1 Figura 7. Clasificación de la forma de copa.

1
1. Círculo completo

e
1 2. Círculo irregular

3. Medio círculo
1
4. Menos que medio círculo

1
5. Solamente pocas ramas

Fuente: Synnott, 1979


,,,Ecunso%
V° B° „,

1 Davi as Jaimes
Sub Director SDSPAFFS
o

1
1
sucupsos
V° B°
íQ

1 1, Directa (e A1FS j

1
1
Cuadro 3. Posición de la copa.

Código Posición de la copa Descripción


La parte superior de la copa está totalmente expuesta

1 1 Emergente vertical y libre de competencia lateral, al menos en un cono


invertido de 90 grados con el vértice en el punto de la base
de la copa.

La parte superior de la copa está plenamente expuesta a la


2 Plena iluminación superior luz vertical, pero está adyacente a otras copas de igual o
mayor tamaño dentro del cono de 90 grados.

3 Alguna iluminación superior La parte superior de la copa está expuesta a la luz vertical, o
parcialmente sombreada por otras copas.
La parte superior de la copa está enteramente sombreada
4 Iluminación lateral de luz vertical, pero expuesta a alguna luz directa lateral
debido a un claro o borde del dosel superior.

1 5 Ninguna iluminación directa


La parte superior de la copa está enteramente sombreada
de luz vertical y lateral. Cuando la copa del árbol está
totalmente cubierta.
uente: D awkins, 1950

Figura 8. Clasificación de posición de la copa.

1 ,
t....,
--• 45 . -,Arr.
( I
1. Emergente

1
-1.
1
2. Plena iluminación

--,
1 1 ) .
(3)
-- I
1 _ ..-..,_
1
-,..
)
?anal i amo)
3. Alguna iluminación
superior

( )1(
- 7-----.. Ware ?IQ>. tobesque)
... _,,,

1 ,r1
/.....

.r....„
I

Ir ,----
4. Iluminación lateral
r
)1
0)
(Pkarke in.£ ael aoiallaosque)

1 'Y/77
5. Ninguna iluminación
directa

, /lÍtil ir ....)(

Fuente: Dawkins, 1950.

pbCURSOs,,o. t PENAS .4,


30
1 P
g.

Bo ‘

DavidsBla
V° B°

Jaime:
4%,

se, Director le Sub DirObtorSDSPAFFS


9.,,,
FFS 1
'9,1,0
05111105 .'0"
1
1
Cuadro 4. Infestación de lianas vio bejucos

1 Código
1
2
Libre de Bejucos
Grado de Infestación

Presencia en el fuste

1 3
4
Presencia (leve) en fuste y copa
Presencia en fuste y copa (afecta el crecimiento)

1
Elaboración: propia

Figura 9. Grado de infestación de lianas y bejucos.

1
1
1
,A2k
1 1 Libre de bejucos 2 Presencia en el s

1
3 Presencia (I 4 Preserida en fuste y copa
fuste ' copa (afecta el crecimiento)
Fuente: BOLFOR 1999.

Cuadro 5. Estado sanitario


Código Estado
1 Sano
2 Ataque hasta 1/3 del fuste
3 Ataque hasta 2/3 del fuste
4 Superior a los 2/3
Elaboración: Propia
0„teuRsos
V° B° Cuadro 6 Posición sociológicae
Jalmas Código Estrato
1 David
'4, Sub Directo SDSPPOS 1 Superior
2 Medio
osisFo
3 Inferior

1 Elaboración: Propia

U R S OI

.1, V°8°
.,-

`Ik DIreelor DSPAFF


ANEXO D. MODELO DE CARTAS
D.1 Carta de Notificación

Orgar de. SuPervie_eon de lee Recursos De


PERÚ Presidencia del Forestales y de Fauna blIvestre o Permiso Autori
Consejo de Ministros OSINFOR oree t efauha Silve re

"Decenio de
"Año .71

Lima,

CARTA N° -(Año)-OSINFOR/06.2

Señor:
(Nombre del Titular, Jefe de la Comunidad o Representante
Legal se ser el caso)
Titular del Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales
con Fines Industriales y/o Comerciales en Tierras de Propiedad
Privada o Bosques de Comunidades Nativas y Campesinas
(de ser el caso) N° (indicar)
(Indicar dirección)
(Ciudad, departamento).-

Asunto Supervisión de (indicar motivo).

Por medio del presente me dirijo a usted para saludarle y a la misma vez, poner en su
conocimiento, que de conformidad con el numeral 3.1, del artículo 3° del Decreto Legislativo N°
1085, establece, que una de las funciones del Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR, es supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos
habilitantes otorgados por el estado que tengan como objetivo el aprovechamientos sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Que asimismo, de acuerdo al numeral 7.3 del artículo 7° de la precitada norma, la Dirección
de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre, forma parte de la
estructura administrativa básica del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre- OSINFOR

En ese sentido, en el ejercicio de sus funciones, ha considerado pertinente efectuar una


supervisión al Plan Operativo Anual del Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales
con Fines Industriales y/o Comerciales (indicar la modalidad de aprovechamiento) N° (indicar),
aprobado mediante (indicar documento), diligencia que se efectuará a partir del (indicar fecha).
Cabe precisar, que la supervisión se efectúa conforme a lo dispuesto en los numerales 1.1, 1.3, 1.11
y 1.16 el Artículo IV del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N°
274444.

4 Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo

1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del
Derecho Administrativo:

1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que
le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.

1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que
resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

,,bEcuRso/ 32
V° B° s V° B°

David las Jalmes


04 Sub Director SOSPAFFS
24
0.0n
En tal sentido, podrá disponer o designar mediante carta poder a su representante que
considere necesario, con la finalidad de participar en la diligencia conjuntamente con el supervisor
del OSINFOR.

Finalmente, hago de su conocimiento que el Ing. (indicar), será (el)(1a) encargado(a) de realizar la
supervisión, con quien podrá realizar las coordinaciones previas para dicha diligencia en la Oficina
Desconcentrada del OSINFOR — (indicar oficina y dirección).

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para expresarle las muestras de mi especial
consideración y estima personal.

Atentamente,

Ing.
Director
Dirección de Supervisión de Permisos y
Autorizaciones Forestales y Fauna Silvestre
OSINFOR

(...)
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de
motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
(...)
1.16. Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la
fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el cumplimiento de
la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.

S pECUfike
,..0,1tcuRsos, 33
-9 1,
V° 13°1,
V° B°
David Jaime: g
8u1 Pluctot SD3PAFF3
PAFF8 tz,
4111 0: FOS
1
1
D.2 Carta Poder

CARTA PODER 5

Por medio de la presente yo , identificado con DNI N° , domiciliado


en el(la) sito en
y, en calidad de (Titular, Jefe de la Comunidad ó
representante legal) de titular del permiso de aprovechamiento
forestal N° , en uso de mis facultades y derechos, otorgo poder amplio y suficiente al
Sr(a). , identificado con DNI N° , para que
en mi representación, participe y suscriba las actas de inicio y finalización de la supervisión realizada en el área
de la parcela de corta anual N° correspondiente al (POA) N° , zafra del Permiso
indicado, por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre — OSINFOR, para
el cual fui debidamente notificado.

de 20....

Firma:
Nombre del Titular
Jefe de la Comunidad
Ó Representante Legal:

Huella Digital

Adj. Copia de DNI del titular o representante

5
Carta Poder Notarial, autoridades locales

34
Itcubsos 5PECURS

V° B° V° B°
N
o
f rQl a Davld as

1 Diroclor (e) pSPAIS I


Nto .4\•
1
Sub [gradar SDSPAFFS
'1
,4,
° UFO
y
<l'O
ANEXO E. MODELO DE ACTA

E.1. Acta de: (Inicio, Final, Asamblea comunal, etc).

Siendo las horas del día, mes, año, , el


Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre — OSINFOR, debidamente
representado por el (la) (los)
, identificado
(s) con DNI N° (s) y el (la) sr (a)
, identificado con DNI
N° Titular y/o Representante del

N° , levantan el presente acta


con la finalidad de
la supervisión
programada mediante Carta N° , de fecha
, en la Parcela de Corta Anual N° , correspondiente al Plan
N° de la Zafra . Por consiguiente,

OBSERVACIONES:

En , distrito de , provincia
de , departamento de , siendo las horas,
del mismo día, se suscribe la presente Acta en señal de conformidad, después de ser leída.
Se hace entrega de una copia de la presente Acta al titular o representante del título habilitante antes
mencionado.

Huella Huella

Firma: Firma:
Nombre: Nombre:
DNI: DNI:
OSINFOR TITULAR O REPRESENTANTE

35
RECURS0

-EVO 80
1 Davines
SO Atm! suPAff$
Ottlif-01
sismos.*
Fecha: / /
Asimismo, en el presente acto intervienen en calidad de testigos:

Firma: Huella diaital Firma: Huella diaital

Nombre: Nombre:
DNI: DNI:

Condición: Condición:
V°B°Supervisor

Firma: Huella diaital Firma: Huella diaital

Nombre: Nombre:
DNI:
DNI:
V°B° del Titular o Representante

Condición: Condición:

Firma: Huella diaital Firma: Huella diaital

Nombre: Nombre:

DNI: DNI:

Condición: Condición:

Huella digital Huella diaital

UF.o,,
PEC 36
V° B.

tfiltetfor SPAFF8
° .esim
OBSERVACIONES ADICIONALES AL ACTA DE:

Firma: Huella diaital Firma: Huella diaital

Nombre: Nombre:

DNI: DNI:

Condición: Condición:

OSINFOR TITULAR O REPRESENTANTE

y 1E C URS0 37
oEcuRs 0.,A qp
V ° 13 ° ./..•
g.?
VOBO
o 1 David Piát Jalma: 1
110 Director 503PAFF3 k
`<ii Director (e)DSPAFFS , 4.0
4,4 ,\!;>.
eso0439.• —
.0sw .00
E.2. ACTA DE ENTREGA DE FOTOCOPIAS

Siendo las horas del día, mes, año, , el Organismo de


Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre — OSINFOR, debidamente representado por el
(la) (los)
identificado (s) con DNI N° (s) , y el (la) sr (a)
, identificado con DNI N°
Titular y/o Representante del

N° , levantan el presente acta con la finalidad de dejar constancia de la entrega


de copia de los formatos utilizados durante la supervisión realizada del
al al área intervenida del (indicar si es POA o PGMF) N°
, correspondiente a la zafra 201 201 , los cuales constan de :

1.Acta de reunión con la Asamblea Comunal previa a la supervisión (de ser el caso)

2. Acta de reunión con la Asamblea Comunal posterior a la supervisión (de ser el caso)

3. Acta de inicio de supervisión

4. Acta de finalización de supervisión

5. Acta de suspensión y/o cancelación (de ser el caso)

6. Formato para la supervisión de campo

Con conocimiento de lo señalado y estando conforme firman.

Nombre: Nombre:

DNI: DNI:

Huella digital Huella digital

(Firma y sello) (Firma y sello)


SUPERVISOR OSINFOR TITULAR DEL PERMISO

BECURSo o 38
blECUI1Ses
V°80 vo Bo
5 ti
I
Director (e) DSPAFFS s* ilre
Davidalal Jaimes
Sub ctor SOSPAFFS
bo
• osoiroa ko
tir OA •
1

1 ANEXO F. FORMATO DE EVALUACIÓN DE CAMPO


F.1 Evaluación del trabajo de campo de la supervisión

a FORMATO DE CAMPO PARA LA SUPERVISIÓN

DATOS GENERALES DEL PERMISO

a
Nombre del titular:
Representante Legal:
N° de Permiso
Nombre de la persona que acompaña la diligencia:
Área total ha N° POA N° Zafra N° PCA Área (PCA) ha
Sector

1 Provincia
Consultor
Distrito
Departamento
Registro CIP

DATOS GENERALES DE LA SUPERVISIÓN


Supervisor Registro CIP
Carta de notificación N° Fecha supervisión

1
Personal de apoyo

DOCUMENTACIÓN REVISADA DEL TITULO HABILITANTE


Permiso: Reingreso: Resolución PMF o Mapas PMF o
PMF o PGMF:
PGMF: PGMF:

1 POA:
Balance de extracción:
Otros:
Resolución POA: Mapas POA:
Informe técnico de aprobación:
Informe de ejecución POA:
Libro de operaciones:

1 OBSERVACIONES

Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad

Firma: Firma:

Nombre: Nombre:
DNI: DNI:
OSINFOR PERMISO

39
oIECURS0,5,
oplEcuRso,s.N.
V° 13°
V° 13°
David almo:
Oltoctor SOSPAM
DIrootor (0)178PAPPE
13a,
% 4,0 InVig,f4)%
1
1
1
INDICADORES DE EVALUACIÓN

Información documentaría

1 1. ¿Se cumple con los objetivos del documento de gestión evaluado?

Describir:

1
Si
No

1 2. Los mapas se han elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos para dicho fin; y se encuentran a
una escala adecuada para ser empleado como herramienta de trabajo.

Si Describir:

No

Delimitación del área del Permiso

3. ¿La ubicación de por lo menos un vértice del área del permiso es la correcta y se encuentra señalizado?

1 Si Describir:

No
4. ¿El Área del permiso se encuentra delimitada mediante trochas y/o señales distinguibles?
Si Describir:

No

Delimitación del área de la PCA

5. ¿La ubicación de por lo menos dos vértices no consecutivos de la PCA es la correcta y se encuentran
señalizadas?

Si Describir:

No

1 Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad


Firma: Firma:

1
OSINFOR PERMISO

5 RECURS0
40
o V° 13°

David mas Jalma g. '


X\tid Direltor SDSPAFP3

1 41 * Bsiar pa.v
INDICADORES DE EVALUACIÓN

Ordenamiento del área de la PCA


6. ¿La PCA se encuentra delimitada y señalizada?
Si Describir:

No
7. ¿Las fajas poseen un ancho acorde con lo establecido en la metodología del censo?
Si Describir:

No

8. ¿Las trochas de orientación se encuentran definidas, poseen la orientación descrita en el documento de


gestión y los jalones o estacas distanciadas según la metodología?

Si Describir:

No

Censo comercial de especies-forestales


A. Árboles aprovechables
9. ¿Se encontraron los individuos seleccionados a supervisar, y presentaron códigos?
Si Describir:

No
6. ¿La identificación de la especie a nivel de nombre común es la correcta?
Si Describir:

No
7. ¿La ubicación de los individuos se encuentra conforme lo señalado en el documento de gestión evaluado?
Si Describir:

No
8. ¿La medición del DAP, guarda relación con lo declarado en el documento de gestión evaluado?
Si Describir:

No
9. ¿La estimación de la altura comercial es la declarada según el documento de gestión evaluado?
Si Describir:

No

Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad


Firma Huella D. Firma Huella D.

OSINFOR PERMISO

Pecuns
4.
41
V° 80

David Jairnes
DvQ DirtoOr'M'Un he

Director (e) DSPAFFS A41.


zuy Fot • 11‘
.‘
de° '
\ OS /14F On
1
\5\.
1
1
1 INDICADORES DE EVALUACIÓN

1 Censo comercial de especies forestales


A. Árboles semilleros

14. ¿Se encontraron los árboles semilleros seleccionados a supervisar; poseen una marca distintiva que los
diferencia de los aprovechables?

Si Describir:

1 No
15. ¿La identificacion de la especie a nivel de nombre común es la correcta?

1 Si
No
Describir:

16. ¿Los árboles poseen características óptimas para ser considerados como semilleros?
Si Describir:

No
17. ¿Los árboles poseen un DAP superior al DMC establecido?
Si Describir:

1 No

Aprovechamiento forestal y movilización

18. ¿Los árboles aprovechados y movilizados corresponden a lo declarado en el POA?

o Si
No
Describir:

o 19. ¿Los tocones reciben la misma codificación del árbol en pie o la consignada en el documento de gestión?

Si Describir:

No
20. ¿Existen árboles aprovechados y parcialmente movilizados?
Si Describir:

No

1 Firma
Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad
Huella D. Firma Huella D.

1 OSINFOR PERMISO

42
r■tcuRso
/* In° \
f Davl
„so
j,,:
ne
Ir Director:03PM';
fi
+.9
03, .r,0% ..5.1N" ‹.

a
1

a INDICADORES DE EVALUACIÓN

1 Aprovechamiento forestal y movilización


21. ¿Las trozas han sido identificadas con un código que las relaciona con el árbol de procedencia, el mismo
que corresponde al consignado en el documento de gestión?

Si Describir:

No
22. ¿Se han tumbado árboles de futura cosecha?

Si Describir:

No
23. ¿Se han tumbado árboles semilleros?
Describir:

1
Si
No
24. ¿Existen árboles y trozas abandonadas en el área de corta evaluado?
Si Describir:
No

1 25. ¿Se practica el corte Iongitudinal con sierra de cadena a pulso o con equipos accesorios?
Si Describir:
No

1 26. ¿Durante el recorrido se ha evidenciado aprovechamiento de individuos no autorizados?


Si
No

Infraestructura vial y de acopio


27. ¿Las vías principales y/o secundarias se encuentran transitables?
Si Describir:

No
28. ¿Existe pérdida de masa boscosa por apertura innecesaria de viales?
Si Describir:

No

Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad


Firma Huella D. Firma Huella D.

1
1
OSINFOR PERMISO

1 v. ® ' 0,01 RECURSO,


43

É 1 Dav
V° fio

ellabalm

V INO» (a) POPAFF8


4,0
%.<4
Vol DlibOot IPIPAIF14
'444 v
9

•ovvr•on • 14 f0A.
INDICADORES DE EVALUACIÓN

Infraestructura vial y de acopio

1 29. ¿La apertura de caminos en campo, concuerda con el trazo realizado en los mapas consignados en el
documento de gestión?
Si Describir:

No
30. ¿Los patios de troza poseen un área razonable según la producción de madera?
Si Describir:

1 No
31. ¿Los puentes se encuentran en buen estado?
Si Describir:

No
32. ¿Existen trozas en patios de acopio de las especies supervisadas?
Si Describir:

No

1 33. ¿Se han obstruido cursos de agua por apertura de viales, caminos o puentes?
Si Describir:

a No

Actividades silviculturales
34. ¿Se ha seleccionado, y se protege a los árboles semilleros de las especies declaradas en el documento de
gestión?

1 Si
No
Describir:

35. ¿En el documento de gestión existe el sustento para la adopción de los tratamientos silviculturales
declarados?

a Si Describir:

No
36. ¿Se aplican los tratamientos silviculturales de acuerdo a lo declarado en el documento de gestión?
Si Describir:

No

a Firma:
Luego de ser leídos los re ultados, firman en señal de conformidad
Huella D. Firma: Huella D.

PERMISO
OSINFOR

44
IECURSos opsPECUR
or V0 8° .
1
41< '

David Blas Jebes rs.:

1 1, Director () DOPAFPI
%,„6.
Ostt Director SOSPAFF3 1
14hao
F
1,5\A,

1
1
INDICADORES DE EVALUACIÓN

Actividades silviculturales
37. ¿La regeneración natural de especies de interés se encuentra manejada?
Si Describir:

No

1 38. ¿La regeneración artificial posee una evaluación y mantenimiento periódico?


Si Describir:

No
39. ¿Existe un vivero forestal que suministra plantones para actividades de reforestación?
Si Describir:

No

Infraestructura y equipamiento
40. ¿El campamento posee una infraestructura idónea y una distribución adecuada para la permanencia del
personal de campo?

1 Si Describir:

No

I 41. ¿Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios y una persona capacitada para el suministro de medicinas
al personal de campo?

e Si
No
Describir:

42. ¿El taller de mantenimiento o de máquinas posee adecuada infraestructura para efectuar el trabajo y la

1 disposición de residuos?

Si Describir:

No

43. ¿Existe aserradero o maquinaria de aserrío para la transformación primaria, así como un depósito para la
madera aserrada?

Si Describir:

No

1
Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad
Firma Huella D. Firma Huella D.

a OSINFOR PERMISO

1
a 45

Director (e)DSPAFF8 1

011iFort

a
a
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1
Impactos
44. ¿Existe cambio de uso del suelo por otra actividad diferente a la forestal como minería, agricultura,
ganadería u otras? (cuantificar áreas)

Si Describir:

No

1
45. ¿Los depósitos de basura y/o vertederos de lubricantes, grasas o combustibles afectan fuentes de agua,
lugares de anidamiento o alimentación de fauna silvestre?

Si Describir:

1 No

46. ¿El aprovechamiento de árboles ha causado daño evidente a la regeneración o árboles de futura cosecha
de las especies de interés?

e Si
No
Describir:

47. ¿El programa de acción preventivo corrector, se cumple?


Si Describir:

1 No
48. ¿El programa de vigilancia y seguimiento ambiental se cumple?
Si Describir:

e No
49. ¿El programa de contingencia ambiental se cumple?
Si Describir:

No

1 Otros

1 50. ¿Se cumple con el programa de monitoreo de las actividades declaradas en el documento de gestión?

Si Describir:

No

a Firma:
Luego de ser leídos los resultados, firman en señal de conformidad
Huella D. Firma: Huella D.

1 OSINFOR PERMISO

a ,acuR304.faa
V° U°
---4
Davi las Jaime:
46

S t b Director SDSPAFF8

1 -0s,

a
u- z o

R EGISTRO
ta
o

Coordenadas
t
o
z E

SU P
O

cu O
in C.)
L .i.. 1
-cs
o ra
-e

Coordenadas
o a>

a z fn

POA

PORELTITULAR
a)
o tR
Ñ
w É

o
-o
SUP

u)
E.1.
1
u)
o
POA

u)
o

1 Ci..
a)
O
cd
E
ái
_o
E
D o z
a. 0 a> LL z o
< -o
C) < o
o cs)
a., a>

a..
1 o
'c..
7
so
o.
D
U)

en
w
POA

a.
D
o U)
cm
,ic)
-5
o <
o
a..

0..
D

1 ya
rT:s
t.L.
0

o
a)
E
ü_
as
E
o
z
z
o
a..

.
Z 40'.57117s17,
CURS
.7;;>■.
. ..NS'
V° B° la V
e Davíd
as Jalmas
Sub Directas SDSPAFFS É
Dir@r1VD$PAFF8 1

a • oti -
o
1

1
1
1
1

1
1 REGI


CO

SOs
X

0
O

o
o
o
o
<

e.
ca.

o)
1 Coordenada POA 1 Coordenada SUP

n_

u_ <
co
D
O..

O..
o_
<
a_

5 co
D

<
o
n_

o
<
cl_ u)
0 <
C.
O
U)
CO

D
co
w

11
SUP
O)
Z
ID
CO

0
t
o
O
O)
Z
r

'144
1.‘.51

4 Oil
.....55"
Z

O/1'11
1. Sub Oindor SDSPAFFS
19é5.
"'N

a David Blas Jalma 11


Calidaddel Forma de copa 1 Posición de la copa Estado sanitario
Posición sociológica
fuste
,—
+—

Círculo completo Emergente


..--

OUES
Plena iluminación Ataque ha
Círculo irregular

,—
_
C\I

<
C\I

C■1

superior 1/3 del fust


Alguna iluminación Ataque ha
Medio círculo

CU
o
CO

N
ro -o
CI)
.5
CO
CO

superior 2/3delfust
Menos que Superior a
Iluminación lateral

CO
C9
cp
co
CO-
CO'

„7
"7

medio círculo los 2/3


Solamente Ninguna iluminación
LO)
Co

pocas ramas directa


o>
7:3
1-

o
o
o
E

o
o

o
o

o
o
o
o
-cto

CO

ii-
E
E
ii

E
o
_o
L)
E
_o
o
E
o

2
o
o
z
2

(7)
o
uo

PORELTITULAR
1
1
1

1
F.2 Formato de av istamiento de fauna silvestre

FORMATO DEAVI
Supervisor: Titular:
Nombre

U..,
0
Nombre científico Tipo de registro Estrato
u
Hora Coo

Z—
"CI Ti
o =
común

13
V1,,
yoíso

iia Director &OPA


o pacimos,
w- u.i di Lii új Lii iii iii iii Lii

David Blas Jalma:


494

° OS INFO •If
k
PRINCIPALES HUELLASDE MIAMÍF E ROS (en cm) L: largo de huella A: anche de huella O; distancia entre pisadas
Zarigüeya 1 Mute 1Alex 1 Anadea I blanco I Lobo de no
é
o

U>
cs)

tta,
....:

ol
ro

411
-e
so
as)

.‘
t
p

t 1,"1 W

•••••
•e..
,

§s.
,

v '

-
,

-x
,..1

«1
---:

,
o

CI n
0S

0 1

yos
o
V
,

o
i
.

,
ANEXO G. FORMATO DEL INFORME DE SUPERVISIÓN

Organismo de Supervisión de los Recursos Direección de,.Sír


PERÚ Presidencia del Forestales y de Fauna Silvestre 001.1 11
.111
jleyl."
nliá 71:1Sza
ii1.61
1r
.v
Consejo de Ministros OSINFOR

"Decenio
"Año

INFORME DE SUPERVISIÓN N° -(Año)-OSINFOR/06.2.1


Para Ing. (Nombre completo del director)
Director
Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna
Silvestre.

De Ing. (Nombre completo del profesional)


Supervisor

Asunto Informe de Supervisión de (oficio o denuncia) al Plan Operativo Anual N°


(número) correspondiente a la Zafra (Años) del permiso de aprovechamiento
forestal (indicar la modalidad de aprovechamiento) N° (número del permiso),
cuyo titular es (indicar).

Fecha

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para hacer llegar la información en relación al asunto
indicado, realizado entre el (día) de (mes) al (día) de (mes) de (año), en el área de supervisión del
presente permiso correspondiente al Plan Operativo Anual N° (número) de la zafra (Años), otorgada
para el aprovechamiento forestal sostenible al titular (indicar el nombre o comunidad), del permiso
forestal N° (número de permiso), ubicada en el sector (indicar caserío, lugar o comunidad), distrito
(indicar nombre), provincia (indicar nombre), departamento de (indicar nombre).

I. ANTECEDENTES
1.1.Solicitud de aprobación del POA, PMF o PGMF, indicando la fecha de presentación y el
volumen solicitado.
1.2. Datos del POA, PMF o PGMF, por ejemplo: modalidad de aprovechamiento (escala en caso
de comunidades nativas), consultor que elaboró el documento de gestión, superficie del
área de manejo, especies y volúmenes solicitados.
1.3.Datos del informe de inspección ocular, nombre profesional que lo ejecutó, fecha de
realización y volumen recomendado.
1.4.Datos del POA, PMF o PGMF reformulado, en caso se haya recomendado mediante el
informe técnico de inspección ocular.
1.5. Datos del permiso, número de permiso, quienes lo suscriben, periodo de vigencia, volumen
y especies aprobadas; consignar coordenadas UTM del área de manejo señaladas en el
título habilitante.
1.6. Datos de la Resolución de aprobación del POA, PMF o PGMF, numero, fecha, numero de
POA aprobado, nombre del titular o comunidad, superficie y coordenadas de ubicación
UTM.

oE 57
,111 V° B°
DavlWasTa Himes
wó Sub Director SDSPAFFS
44.
bp
osINFO1'
1
1
1.7.Datos de la carta de notificación, numero, fecha, titular, POA a supervisar, zafra, fecha de

1 supervisión, fecha de recepción.


1.8. Datos del balance de extracción, fuente, fecha, especies aprobadas, volumen movilizado y
saldo.

1 1.9. Informe de ejecución anual del POA a supervisar en el caso de comunidades nativas de ser
el caso.

1 II. OBJETIVO
2.1. Verificar la existencia de los árboles programados a supervisar de la(s) especie(s)
(indicar), las evidencias del aprovechamiento; así como verificar la implementación de las

1 actividades descritas en el (indicar POA, PMF o Plan General de Manejo respectivo).


III. DESCRPCIÓN DEL ÁREA SUPERVISADA

1 3.1. Descripción
3.1.1. Ubicación Política
Distrito, provincia, departamento,

1 3.1.2 Ubicación Geográfica


Cuadro N° 01: Coordenadas UTM del Área de Manejo

1 Vértice
P1
Este (E) Norte(N)

P2

1 P3
P4
Fuente: Permiso N° .

1 3.1.2 Tipo de Bosque


3.2. Acceso al Área de Manejo.
Indicar punto de partida (coordenadas UTM), vía utilizada, distancia aproximada, tiempo
1 transcurrido hasta llegar al área de manejo, tipo de movilidad utilizada.
Cuadro N° 02: Descripción de las actividades realizadas durante la supervisión.

1 Día Fecha
,.
Descripción de la actividad y/o lugar

Notificación, reuniones previas, salida a la supervisión

1 Llegada y preparación del campamento, de ser el caso

Supervisión inicio y finalización

1 Viaje de retorno, reuniones posteriores, entrega de copias de actas


y formatos.
Elaborado por: nombre del supervisor, fecha

1 IV. EQUIPOS Y MATERIALES


Indicar los equipos y materiales empleados en la fase de gabinete y campo, como cinta
diamétrica, brújula, clinómetro, GPS, cámara fotográfica, actas, mapas, formatos, carta
nacional, etc.

1 qtCURS9

1
V° 8° 58

Davi I Jalmas
SaA Director SOSPAPFS

1 INFO1
1

V. METODOLOGÍA
1 La metodología seguida para el proceso de supervisión consistió de tres fases (Manual de
supervisión):

1 5.1 Fase de Pre supervisión


Se indicará los documentos técnicos que fueron revisados como POA, PMF o PGMF,
etc. Asimismo, se detallará los árboles programados a supervisar entre otros.

1 5.2 Fase de Supervisión


Se describirán las actividades más resaltantes por día que se haya realizado durante todo
el periodo de la supervisión esto incluye coordinaciones y reuniones antes de la salida al
1 campo, lugares donde se haya pernoctado durante el viaje al campo, inconvenientes,
supervisión en campo, entrega de actas después de la supervisión, etc.
5.3 Fase de Post Supervisión
1 Se procederá a la sistematización y procesamiento de la información recogida en campo
y luego se procederá a la elaboración del Informe de supervisión de acuerdo a lo
establecido en el presente Manual. En todos los casos se consignara la información de
1 las personas que participaron en la supervisión.

1 VI. RESULTADOS
La supervisión se llevó a cabo con la presencia del (representante del titular o el propio titular),
señor (nombre completo) o de ser el caso la comunidad nativa (nombre de la comunidad),
quien firmó las actas y formatos de la supervisión; asimismo, de acuerdo a los Indicadores de
Verificación Obligatoria, los resultados obtenidos de la supervisión del POA (número)
correspondiente a la zafra (años) son presentados en el Anexo N° (número).

1
1
1
rEcURi17%...
fo,,
?O.05,1REcuRsos,
041
.40 V° Bo .9% 59

S—d f Da -1W--¿
Director (e)DSPAFFS 1 S» DInclor SD$PAFF8
41.
"1.%41'. osINF D

1
o o_ E Etv
ca 175 03

Árboles Supervisados en Campo


, o
(3)
u o
1 5
u) tU
ca -1 o o 5L
LLI
)
t7) (..) O u_
a) < < PE o o o O
O ,= a. U) <I.)
O
U_ a_ -c) E
o E
c E
75

Caído
1 O)
E
o -----
a_
c...)
tr)
o f3
a) F
,c
-o o
E az
U
o
a
E
.
(1)-
a_
a)
-O
o o
=
ra < O
Nz ca
71) o c o o O

Aprovechables
-o a. a) ca E

Tumbado
E a
ai o E
o o
a. ca o
a_
ca

1 7,171
ca
-o
ca
N
.ca
Ú
>,

5 E
n.
o
U
O
N
ca
a)
-o
. 33

O
o
,...
-:t,

cll E
E o -•E;.-
1 a)
Coordenadas

LL, o O

Tocón
o
o -.o
71) tn
o to
o o_
U) caQ os C. z ca -6
0> E o
0 4) o ,cx
a) z - o o U)
2c U 69
ca r)
POA

o_ , 2 _E
ca E a> z
P tO
,....O
o co
:6 cái 0
1
o
a) o ca
w -
o ca d, 0
'E a_
a)
D
` -:z
,71
0
ca O o ca
U o

Árboles Programados a Supervisar


w o "raí 0 -O"
1 a)
11)
al O
g
C o
.
ca
O
o
I- -E
Z ''‹

Aprovecha bles Semilleros


a
u) co
-6
Nombre común

a) a) E 11')
O
_o o u U ca .ct
o O
o
POA

O
M a) o
o TI 5-
o D >
o
2 `C) ca
O O
ca CL. 5 o
.0
ca E
o o
o_ tA -2-*
E o
o Z
(Código)
N° árbol

1 a) O
a>
Administrativa N°

u)
Aprovechables
E¿'-E',-
o
Aprobados
Resolución

< o a-
-o-
o
o_ o
2 a.
o2
1
N
tC -0 a>
Faja N°

Z16
o
a. o -‘t
<
o E
o
o_ tv
a>N
. 0
,711;ro-̀1,...,
s ,. o a.
,I■EcuRsos lo
V° Be
V° B° E
1 DI ot (e) DSPAFFS D/P416 as---Jalmes
DIA Miel« SDSPAFFS
/
+,
Oslit o
VII. ANÁLISIS
7.1 Del Acervo Documentario
- Evaluar toda la documentación con la finalidad de evidenciar acciones carentes de
fundamento técnico en el otorgamiento del título habilitante.
- Es importante observar el informe de inspección ocular efectuado por la autoridad
competente con la finalidad de tomar información referente a la metodología empleada
en la evaluación del POA, PMF o PGMF y el volumen recomendado para su
aprobación. El dato de la variación es importante al momento de determinar la
justificación del volumen. Por ejemplo si el titular solicita 200 m3, le aprueban 150 m3 y
moviliza 160 m3, el volumen quedaría justificado siempre y cuando se determine que la
metodología utilizada en el informe de inspección ocular carezca de sustento técnico.
- Evaluar exhaustivamente las coordenadas de ubicación del área de manejo, entre el
título de propiedad, el POA, el PMF o PGMF presentada por el titular y el permiso;
detectada alguna incongruencia, señalarla claramente.
7.2. De los objetivos del Plan Operativo Anual
Indicar si los objetivos generales y específicos expresados en el POA se han
implementado; referido al aprovechamiento de las especies y volúmenes aprobadas; en
caso se registre aprovechamiento no autorizado e incumplimiento de actividades
silviculturales, no estaría cumpliendo con los objetivos consignados.
En caso, no se consignaran objetivos en el POA, indicar que no es posible pronunciarse al
respecto debido a la carencia de ellos.
7.3. Del establecimiento y lindero del área de manejo
En este Ítem, se deberá describir si el titular cumplió con la clausula establecido en el
permiso, con respecto a lo verificado en campo.
7.4. Del censo forestal
7.4.1. Individuos aprovechables
Indicar indicios o evidencias de haberse realizado el censo forestal en el área del
permiso de acuerdo a los individuos verificados. Se deberá identificar la existencia
de árboles marcados o pintados, jalones, trochas, senderos, etc. Indicar la
veracidad de los individuos consignados de acuerdo al documento de gestión
7.4.2. Individuos semilleros
En este Ítem, se consignara el análisis de los resultados concerniente a los
individuos semilleros, indicar si cumplen o no con lo declarado en el POA.
7.5. Del aprovechamiento forestal
Detallar el volumen calculado producto de la diligencia de la supervisión con el total del
volumen aprobado y contrastarlo con el balance de extracción para determinar su
justificación. En este punto tener en cuenta si existió disminución de cantidades de
volumen que experimenta el POA presentado por el titular.
Ejemplo: Para la especie Cedro, se aprobó un total de m3 que representan a
....árboles, los mismos que.....existen en campo; esto indica que lo movilizado según
balance de extracción... procede del área de manejo, existiendo por lo tanto
movilización... justificada". Así mismo, se evidenció la presencia de brigadas de corta en
toda o parte del área de manejo, hecho que indica que la movilización reportada en el
balance...corresponde a la PCA".
Describir respecto a las viales, caminos y otros que fueron utilizados para el transporte del
producto aprovechado, así como los indicios que demuestren la movilización reportada en

5 .503
C UR
o bEcuns 57
V° B°
V° 8°

I Vavíd DI almea
Director DSPAFFS j 9 Sub Itactor 303PAFF8
~bbo
• OSIWOR •
° osinput• -,°"`
1
1
el balance de extracción, o caso contrario la ausencia de ellos que indicaría una
movilización efectuada fuera de la PCA.
Cuadro N° 06. Volumen movilizado según balance de extracción y lo evaluado en campo

Aprovechables Total Programados a


Aprobados Movilizado Supervisar Árboles Aprovechables Supervisados en Campo
Vol.
Especie No Total Injustif.
En pie Tocón Caído m3
Vol. existe Supervisado
N° Vol (m3) % N° Vol. (m3)
(In') o V ol.
N° Vol. m3 N° Vol. m3 N°' Vol m3
m3
Azúcar huayo 16 91.250 92.525 101.4 17 92.444 3 13.585 11 78.860 0 0.000 3 17 92.445 13.665
Copaiba 3 22.420 7.468 33.3 3 22.146 2 15.611 1 6.535 0 0.000 0 3 22.146 0.000
Guacamayo
9 34.830 9.141 26.2 9 48.593 5 34.687 3 13.906 0 0.000 1 9 48.593 0.000
cas i

7.6. DeI Plan Silvicultural

1 En este Ítem, se analizará el cumplimiento de las prácticas o actividades silviculturales


consignadas en el Plan Silvicultural del POA, ello de acuerdo a los resultados obtenidos
durante la supervisión.

Ejemplo: Describir si se observó la implementación de las actividades silviculturales


planteadas en el POA; asimismo, si se ejecutaron de acuerdo al cronograma establecido.
Describir que actividades se implementaron y cuáles no.

1 7.7. De los impactos de aprovechamiento

En este Ítem, se deberá describir si se vienen ejecutando las medidas de mitigación u


otros planes, de acuerdo a las actividades que generan impacto consignados en el POA.
Ejemplo: Indicar si la basura generada durante las actividades de implementación del
POA, es colectada y dispuestas en lugares adecuados (rellenos sanitarios u otros).
7.8. DeI daño, gravedad y/o riesgo causado
Se debe indicar la gravedad del daño y/o riesgo que podría haberse generado por el
manejo inadecuado del recurso forestal en el área de permiso.

1 VIII. CONCLUSIONES

En este Ítem; se deberá considerar una conclusión para cada punto analizado en el ítem VII,
debiendo ser preciso y claro evitando subjetividades:
8.1. Del Acervo Documentario
8.2. De los objetivos del Plan Operativo Anual

8.3. Del establecimiento y lindero del área de manejo

1
8.4. Del censo forestal
8.5. Del aprovechamiento forestal
8.6. Del Plan Silvicultural

1 8.7. De los impactos de aprovechamiento


8.8. De la gravedad del daño y/o riesgo causado

1 IX. RECOMENDACIONES
9.1. Derivar el presente informe de supervisión a la Sub Dirección de Regulación y Fiscalización

1 de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre para la correspondiente


evaluación legal.

0.0i, ikEceasol,

1 .S
117 -
In ° '‘''r--1
David s Jaimes ;
09

`1,. Sub Director SOSPAFFS


58

,1-
,
,
,1
.9 N
° . OSI N F OR '14.'5

9.2.Alcanzar una copia del presente informe de supervisión al Sr...titular/ comunidad nativa o
representante del permiso N°..., para su conocimiento.
9.3. Alcanzar una copia del presente informe de supervisión a la Dirección o Programa... del
Gobierno Regional de..., para los fines de acuerdo a sus atribuciones.
9.4 Derivar el presente informe de supervisión, al Ministerio Público y al Órgano de Control
Institucional del Gobierno Regional de... a fin de que adopte las medidas que consideren
pertinentes, conforme a sus atribuciones.

X. ANEXOS
• Anexo N° 1 Mapa de acceso de la supervisión.
• Anexo N° 2 Mapa de recorrido en el área de manejo.
• Anexo N° 3 Fotografías de la supervisión.
• Anexo N° 4 Balance de extracción emitido por...
• Anexo N° 5 Acta de coordinación de trabajo de campo (de darse el caso).
• Anexo N° 6 Acta de reunión con la asamblea comunal, previa a la supervisión (de ser el
caso).
• Anexo N° 7 Acta de inicio de supervisión.
• Anexo N° 8 Acta de finalización de supervisión.
• Anexo N° 9 Acta de suspensión de supervisión (de ser el caso).
• Anexo N° 10 Acta de reunión con la asamblea comunal, posterior a la supervisión (de ser el
caso).
• Anexo N°11 Formato de evaluación del trabajo de campo de la supervisión.
• Anexo N° 12 Acta de entrega de fotocopias de formatos de supervisión.
• Anexo N° 13 Carta notificación de supervisión.
• Anexo N° 14 Resolución N°..., de aprobación del POA, PMF o PGMF.
• Anexo N° 15 Informe técnico de inspección ocular.
• Anexo N° 16 Expediente Técnico: POA, PMF o PGMF.
• Anexo N° 17 Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales ... N°.

Eso es todo cuanto informo, para los fines pertinentes.

Atentamente,

Ing. (nombres y apellidos)


C.I.P. (número)
Supervisor Forestal

Visto el Informe N°...-201...-OSINFOR/06.2.1, de fecha , esta Sub Dirección lo


encuentra conforme y lo eleva a la Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones
Forestales y de Fauna Silvestre para los fines pertinentes.
0..,
515,Ecupso
sto 59
V° Bo S'
4. V° 13°
esa
a Jaimes
o~iDirect Sub Director SDSPAFFS
I
'0 • as, NFOR" 1°5"
° '40000, 1641

Potrebbero piacerti anche