Sei sulla pagina 1di 32

I.

- GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN


CAMPAÑA CASA POR CASA

“TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA EN LOS HOGARES”

2019

.
CAMPAÑA CASA POR CASA

“TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA EN LOS HOGARES”

GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

I. ASPECTOS GENERALES

I.1. Campaña Casa por Casa

I.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivo Específico

I.3. Población Objetivo

I.4. Metodología

I.5. Desarrollo de la Campaña

I.6. Instrumentos de apoyo

II. GUÍA INSTRUCTIVA PARA LA ENTREVISTA

III.SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA


FAMILIAR Y SEXUAL

IV.GLOSARIO DE TÉRMINOS

.
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables a través del Programa Nacional


contra la violencia familiar y sexual, ha venido implementando estrategias de
atención y prevención con la finalidad de enfrentar la violencia hacia la mujer,
considerada como una manifestación de las relaciones de poder, históricamente
desiguales entre hombres y mujeres, que se vive principalmente en el contexto
familiar, el más inmediato y en donde se establecen las relaciones más íntimas y
significativas, no obstante también tiene lugar en otros espacios tales como: la
escuela, el trabajo, la calle y otros lugares públicos, vulnerando así, uno de los
derechos fundamentales: el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de
violencia.

Una de esas estrategias que se viene aplicando para contribuir a la eliminación de la


violencia hacia la mujer, ha sido acercar los servicios a la población más vulnerable,
entre ellas: La campaña Casa por Casa “Tolerancia cero a la violencia en los hogares”,
una experiencia que nos ha demostrado su pertinencia en la detección de posibles
casos de violencia en los hogares, así como la oportunidad de promover la importancia
de la prevención de la violencia en el contexto familiar, a partir de la difusión de las
consecuencias negativas para la salud de aquellas personas que viven en violencia.
Las Facilitadoras y Facilitadores en Acción cumplen un rol importante en el desarrollo de
esta estrategia, pues a través de su participación activa y voluntaria, permite ser un
nexo entre la población y los servicios que se brindan para la atención y prevención de
esta problemática, a través de las visitas a los hogares.

La presente guía es una herramienta de apoyo al proceso de aplicación de la Campaña


Casa por Casa “Tolerancia cero a la violencia en los hogares” para el abordaje del tema
en las comunidades a nivel nacional, a fin de contribuir a desterrar las creencias y
actitudes que juegan un papel trascendente en la configuración y en la persistencia de
la violencia contra las mujeres, minimizando sus efectos nefastos para nuestra
sociedad.

Se presenta, además con mayor detalle la metodología de la Campaña Casa por Casa,
el desarrollo de la misma y los instrumentos de apoyo, haciendo énfasis en el
desarrollo de la entrevista durante la visita, que servirán para orientar y organizar
el trabajo de las y los promotores/as y especialistas en comunicación con las y los
Facilitadores/as en Acción.

En ese sentido, es importante involucrar a la sociedad en conjunto, pues se requieren


de acciones colectivas para deslegitimizar la violencia y la discriminación contra las
mujeres en nuestras sociedades.

.
ANTECEDENTES

La violencia contra la mujer es una problemática que afecta a diversos sectores de la


población, especialmente a las mujeres, niños, niñas y adultos/as mayores,
reproduciéndose en diferentes ámbitos, público y privado, pero ciertamente, es el hogar
uno de los ámbitos más peligrosos para las mujeres, donde puede perpetuarse durante
mucho tiempo y en muchos casos tener resultados fatales en manos de sus propias
parejas.

Desde el año 2002 la UPPIFFVFS apostó por implementar diversas estrategias, como el
programa de “Facilitadoras/es en Acción” con el compromiso voluntario de líderes y
lideresas de organizaciones sociales de base, el cual contribuyó al desarrollo y
fortalecimiento de sus capacidades y competencias de las/os participantes para
convertirse en referentes frente a la prevención de la violencia familiar y sexual en sus
organizaciones y comunidad. El resultado de esta importante experiencia logró formar
aproximadamente a 10,000 Facilitadoras/es1 en Acción quienes pertenecen a las
regiones donde están presentes los Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel
nacional.

Otra de las estrategias de prevención pertinentes que se viene implementando es la


Campaña Casa por Casa “Tolerancia cero a la violencia en los hogares”, acción
movilizadora desarrollada por las Facilitadoras y Facilitadores en Acción, la misma que
ha permitido promover la importancia de la prevención de la violencia familiar a partir de
la visita a los hogares, así como detectar los posibles casos de violencia familiar a
través de la aplicación de la cartilla “Tolerancia Cero a la violencia en los hogares” y
difundir las nefastas consecuencias para la salud y la integridad de las personas que
viven en violencia.

A partir del 2016, se desarrolla la Intervención Comunitaria con Líderes y Lideresas de


las Organizaciones Sociales “ICLLOS”, que evoluciona el programa de Facilitadoras/es
en Acción en una propuesta comunitaria integral, la cual busca fortalecer e incorporar
estratégicamente la participación activa de las propias organizaciones de la comunidad,
de la sociedad civil, instituciones del Estado e incorpora nuevas líneas de acción (de
incidencia y vigilancia ciudadana), las cuales son desarrolladas por las/os
Facilitadoras/es en Acción y los Agentes Comunitarios, quienes actúan en redes
distritales (REDIFACC)2.

CAMPAÑA CASA POR CASA


1
Registro estadístico de la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC).
2
Red Distrital de Facilitadoras, Facilitadores y Agentes Comunitarios contra la violencia de género y
familiar

.
“TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA EN LOS HOGARES”

a) ASPECTOS GENERALES

1. 1. Campaña Casa por Casa

La Campaña Casa por Casa “Tolerancia cero a la violencia en los hogares”, es una
estrategia de intervención comunitaria, informativa y comunicacional, que contribuye en
la prevención de la Violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar. Nos permite
llegar directamente a los hogares y mediante la aplicación de una cartilla, nos permite
identificar la tolerancia social frente a la violencia hacia la mujer en el contexto familiar,
detectar posibles casos de violencia para orientarlas/os y derivarlas/os a los servicios de
atención, y difundir los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer y poblaciones
vulnerables a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, como
el Centro ”Emergencia Mujer” u otros servicios como la línea 100, el servicio de atención
urgente y el chat 100, a fin de garantizarles la atención integral. Esta acción promueve
la articulación con otros sectores públicos e instituciones privadas que vienen
trabajando la temática, (comisarías de la Policía Nacional, establecimientos de salud,
gobierno local, Ministerio Público, Poder Judicial y otros).

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. Objetivo General:

Prevenir la violencia hacia la mujer en el contexto familiar, a través de la identificación


de las prácticas que inciden en la tolerancia de la violencia en los hogares y las
manifestaciones desiguales de poder, con la participación activa de las y los actores
sociales de la comunidad.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Sensibilizar a las familias, a través de las visitas a los hogares, sobre las
prácticas, actitudes y creencias que toleran y exacerban la violencia hacia la
mujer en el contexto familiar.
 Identificar los hogares que inciden en la tolerancia social sobre las actitudes y
creencias frente a la violencia hacia la mujer, promoviendo la reflexión para la
toma de decisiones.
 Detectar posibles casos de violencia hacia la mujer e integrantes del grupo
familiar y derivar a las instituciones responsables que comprenden la ruta de
atención en el marco de la ley 30364.
 Difundir los servicios de prevención y atención del CEM y las intervenciones de
la estrategia comunitaria.

1.3. PÚBLICO OBJETIVO

La población objetivo son mujeres y hombres desde los 18 años de edad, sólo en casos
excepcionales, se considerará a los/as adolescentes mayores de 14 años que tienen un
hijo/a (Cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo o la hija, referida

.
específicamente al ejercicio derechos referidos a la maternidad o paternidad Decreto
Legislativo N° 1377).

1.4. METODOLOGÍA

La Campaña Casa por Casa “Tolerancia cero a la violencia en los hogares” es una
estrategia de prevención de la violencia en el contexto familiar, que recoge como
antecedente una intervención que se ha venido aplicando desde el año 2006, cuya
implementación ha venido siendo ejecutada por las facilitadoras y facilitadores en
acción con el compromiso voluntario, bajo la coordinación de las y los promotoras/es y
especialistas de los Centros “Emergencia Mujer”.

La actual intervención comunitaria incorpora en la Campaña Casa por Casa a un equipo


conformado por la/el profesional de prevención, facilitadoras y facilitadores formados y
además a las y los agentes comunitarios capacitados/as, para intervenir en el
fortalecimiento de hogares, y contrarrestar patrones socioculturales que toleran y
exacerban la violencia en sus diferentes modalidades. Esta intervención se basa en los
principios rectores de la ley 30364, de derechos Humanos, enfoque de género e
interculturalidad, equidad de género, interés superior del niño e intersectorialidad.

Secuencia de la Metodología de la Campaña Casa por Casa:

A. Identificación de la zona de intervención


La Campaña Casa por Casa es priorizada en las zona focalizada por la estrategia
comunitaria de acuerdo a los criterios de inclusión, teniendo en consideración aquellos
lugares donde incide la problemática de la violencia hacia la mujer en el contexto
familiar, de acuerdo a la información proporcionada por el Centro Emergencia Mujer u
otras Instituciones de la zona que atienden esta problemática, la mayor concentración
de la población, capacidad de agencia de los actores, presencia de servicios públicos
que previenen y atienden la problemática de la violencia hacia la mujer.

B. Coordinaciones previas
Se realizan las coordinaciones con autoridades locales, responsables de las
instituciones, redes y organizaciones sociales de la zona, a fin de organizar la actividad
y contar con la aprobación correspondiente que permitirá optimizar los resultados de la
campaña y establecer los nexos efectivos entre las familias y las/los responsables del
desarrollo de la campaña. Asimismo, se deberá coordinar la instalación de un servicio
itinerante en la zona con la participación de los actores institucionales que abordan la
temática, así como también los materiales a utilizar para la campaña (cartillas, folletos,
fichas, útiles y otros).

C. Visitas a los hogares


Las facilitadoras, facilitadores y agentes comunitarios son organizados en equipos
conformados por dos facilitadoras/es y/o agentes comunitarios (grupo de 02 personas),
quienes aplicarán la cartilla de tolerancia a las y los integrantes de la familia de una
manera cálida y cordial. El desarrollo de la entrevista tiene un promedio de duración de
15 minutos, si se identifica alguna situación de tolerancia social frente a la violencia
hacia la mujer a través de la cartilla, se registran los datos de la persona entrevistada en
la parte final de dicha cartilla y anotarlas en la ficha de inscripción, previa autorización y

.
si se detecta algún posible caso de violencia, se deberá comunicar al promotor/a o
especialista del CEM para la atención inmediata (derivación al CEM y/o coordinación
con los equipos especializados o inmediatamente con otras de las instituciones
invitadas al servicio itinerante). Una vez culminada la entrevista, el/la profesional de
prevención sistematiza la información de los resultados de las cartillas aplicadas, para
socializar con las y los responsables de la intervención.

D. Acciones de seguimiento
Se deberá realizar acciones de difusión y sensibilización a las familias identificadas de
la zona priorizada, a fin de ofertar las sesiones de fortalecimiento a los hogares,
incidiendo en el beneficio que significará para la familia, para lo cual también se deberá
acordar los horarios para las visitas correspondientes.
Los posibles casos de violencia detectados en las visitas a los hogares, tendrán que ser
atendidos en el servicio de atención itinerante por las y los profesionales de las
Instituciones involucradas en la ruta de atención de acuerdo a la ley 30364 y asimismo
recibirán los servicios del Centro “Emergencia Mujer” regular o el CEM Comisaría de
encontrarse en la zona.

DURANTE LA VISITA RECUERDA:

Estrategia OIDA:

La estrategia del OIDA, permitirá aplicar una adecuada metodología de la Campaña


Casa por Casa, la cual permitirá que las/los facilitadoras/es en acción puedan
desempeñar una mejor intervención en la zona focalizada.

- O bservo y oriento sobre la problemática de la violencia hacia la mujer en el


contexto familiar.
- I dentifico situaciones de tolerancia social frente a la violencia hacia la mujer e
integrantes del grupo familiar.
- D erivo los posibles casos de violencia en el contexto familiar detectados en el
proceso de la campaña, al servicio itinerante.
- A ctuó en la prevención de la violencia hacia la mujer.

El “observo”, será el primer paso a realizar en la actividad por las/los facilitadoras/es en


acción, quienes tocaran la vivienda y observaran la apertura para el dialogo con él o la
entrevistado/a, creando un ambiente propicio para el desarrollo del mismo.

El “identifico”, permitirá detectar algunas señales de posibles situaciones de riesgo en


el contexto familiar, que pueda estar presentándose en la relación de pareja y/o entorno
del hogar, o situaciones que toleran la violencia hacia la mujer.

El “derivo”, será una acción inmediata de derivar al servicio itinerante, conformado por
las instituciones que forman parte de la ruta de atención frente a la violencia hacia la
mujer e integrantes del grupo familiar (Policía Nacional, Fiscalía, sector salud u otros),
para la atención del posible caso.

El “actuó”, es una estrategia que articula al servicio de atención y prevención, el cual


implica que el equipo de atención del CEM pueda validar el o los presuntos casos

.
derivados de la campaña. A la vez, el/la promotor/a o especialista en comunicación
realizará acciones preventivas posteriores, con todas las familias de la zona intervenida
a nivel individual o colectiva.

Escenarios posibles:

La campaña Casa por Casa se realiza a través de las visitas a los hogares, por lo tanto,
es posible encontrarnos con diversos escenarios:

Se procederá a registrar los datos


Si la persona entrevistada, se
de la vivienda para coordinar con
siente nerviosa/o por la
las autoridades correspondientes y
presencia de la/el agresor/a o
el Equipo de atención del CEM para
se encuentre en situaciones
el seguimiento respectivo.
imposibilitadas de continuar.

En el caso de las viviendas La cartilla se podrá aplicar a la/el


multifamiliares. integrante de cada familia, siempre
y cuando, lo deseen hacer de
manera voluntaria, poniendo énfasis
en mujeres mayores de 18. años a
más
En el caso de encontrarnos
Coordinar con el/la promotor/a para
con un/a presunta víctima de
su inmediata atención con las y los
violencia en el hogar visitado.
profesionales del servicio de
atención itinerante.

En el caso de adolescentes Se podrá aplicar la ficha, siempre y


mayores de 14 años que cuando lo autorice (según decreto
hayan contraído una relación
legislativo N° 1377)
de convivencia o sean
madres adolescentes

No se realizará la entrevista a
Si durante la visita menores de edad, Se dejará la
encontramos a niños y niñas cartilla informativa sobre los
y/o adolescentes solos/as servicios del CEM-PNCVFS-MIMP.

Si nos encontramos con Comunicar a el/la promotor/a o


niños, niñas y/o adolescentes especialista del CEM a fin de que
en situación de abandono y/o realice las coordinaciones con las
negligencia Instituciones competentes, para la
respectiva intervención.

Decreto legislativo N° 13773

1.5. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA

3
Las y los adolescentes mayores de 14 años que tienen un hijo/a (cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo o la hija,
referida específicamente al ejercicio de derechos referidos a la maternidad o paternidad.

.
La Campaña Casa por Casa es una actividad desarrollada por las facilitadoras,
facilitadores y agentes comunitarios que están entrenados para la aplicación de la
cartilla “Tolerancia cero a la violencia en los hogares”, identificar situaciones de
tolerancia social, frente a la violencia hacia la mujer, difundir mensajes preventivos y la
detección de casos de violencia hacia la mujer en el contexto familiar, bajo la dirección
de las/os promotoras/es o especialistas de los CEM.

En esta fase se requiere el cumplimiento de las siguientes acciones:

1.5.1 Previo a la campaña

Esta primera fase requiere la participación activa de la/el especialista en comunicación o


promotor/a del Centro Emergencia Mujer en coordinación constante con el equipo de
Intervención Comunitaria de Líderes y Lideresas de Organizaciones Sociales (ICLLOS)
de la sede central.

 Sectorizar la zona de intervención, priorizada por la estrategia comunitaria,


teniendo en consideración los criterios de inclusión, como: la identificación de
familias con mayor vulnerabilidad frente a la violencia hacia la mujer en el
contexto familiar, de acuerdo a los casos reportados por el CEM, Comisaría,
salud u otra institución de la zona; concentración de la población, capacidad de
agencia de las y los actores sociales e institucionales, presencia de Instituciones
y servicios públicos, y asimismo también se puede apelar al conocimiento de la
comunidad.
 Recabar información poblacional y distribución urbana, para lo cual se deberá
contar con el mapa de distribución de las viviendas, a fin desarrollar un barrido
uniforme por cada equipo.

 En un periodo de 4 a 8 semanas (2 meses) el/la profesional de prevención


realizará la campaña Casa por Casa en la zona priorizada con la meta
poblacional de acuerdo a su jurisdicción.

 Coordinación con dirigentes y actores claves de la zona de intervención para su


apoyo en la difusión y organización de la actividad, dichos acuerdos serán
asentados a través de un acta (Anexo N° 6).

 Ejecutar estrategias de difusión previa a la campaña, para que la población tome


conocimiento de la actividad, a través del perifoneo, volanteo, afiches,
banderolas u otras adecuadas a la zona de intervención.

 Coordinación intersectorial para el apoyo profesional en la atención de casos de


violencia hacia la mujer y miembros del entorno familiar, a fin de instalar un
servicio de atención itinerante durante la campaña, el cual será evidenciado a
través de oficios (Anexo N° 7).

 Coordinar con la/el profesional de atención del CEM, para la atención de casos
durante la campaña en el servicio de atención itinerante.

.
 Inducción para la aplicación de la cartilla y guía de entrevista con las/los
facilitadores/es, así como ultimar detalles de la campaña (zona de intervención,
distribución geográfica, revisión de los instrumentos a utilizar etc).

 El horario en el que se desarrollará la campaña será evaluado por el/la


promotor/a o especialista del CEM, teniendo en cuenta que la población pueda
mostrar mayor disponibilidad para la visita, así como la afluencia de las y los
integrantes del grupo familiar.

 Prever la dotación de materiales de difusión (afiches, pancartas, cartillas,


volantes, stickers), y otros recursos (refrigerios, megáfono, tableros).

 Organizar todos los recursos necesarios para la ejecución de la campaña Casa


por Casa.

1.5.2. Durante la Campaña:

Teniendo en cuenta las acciones previas a la campaña, se procede a la ejecución de la


misma, a cargo de las y los profesionales de prevención, quienes dirigen y monitorean
la campaña y las visitas casa por casa principalmente a cargo de las/los facilitadoras/es
y/o agentes comunitarios (REDIFAC) de acuerdo a la distribución de las zonas, calles
etc. Para ello, se tomará en cuenta las siguientes acciones:

 Coordinación para la organización de los equipos conformados por las/los


facilitadoras/es y/o agentes comunitarios que serán distribuidos en las calles y
avenidas zonificadas para la ejecución de las visitas casa por casa. Los Equipos
de trabajo estarán compuestos por 02 integrantes de la REDIFAAC (1
Facilitador/a + 1 Agente Comunitario) y cada grupo se encargará de visitar a 15
hogares como mínimo.
 Instalación de un servicio itinerante de atención de casos de violencia hacia la
mujer en el contexto familiar a cargo de las/los profesionales de los CEM y de
otros sectores del Estado, como Justicia, Salud, Educación e Interior que apoyan
esta acción.

 Supervisar el correcto desarrollo de las visitas casa por casa, siguiendo el


pauteo de la guía de entrevistas.

 La cartilla “Tolerancia cero a la violencia en los hogares” será aplicada por las/los
facilitadoras/es y las y los agentes en las visitas casa por casa, a los hombres
y/o mujeres de cada hogar, mayores de 18 años, haciendo énfasis a las mujeres,
sólo en casos excepcionales, se considerará a las/los adolescentes de 14 años a
más, de acuerdo a los escenarios propuestos.

 La entrevista a las familias en cada hogar de desarrollará en un tiempo promedio


de 15 minutos aprox.

 Si durante la aplicación de la cartilla en la visita casa por casa, se identifica una


situación de tolerancia social frente a la violencia hacia la mujer en el contexto
familiar, la facilitadora, facilitador y/o agente comunitario, registrará los datos de

.
la persona, previa autorización de la misma, en la última parte de la cartilla,
siendo esta desglosada, para su sistematización.

 Si en la entrevista la facilitadora, el facilitador y/o agente comunitario, detecta un


posible caso de violencia en el contexto familiar, deberá comunicar a la/el
profesional de prevención, promotor/a o especialista del CEM para su inmediata
atención integral.

 El/la profesional de prevención y el/la promotor/a o Especialista del CEM deberá


estar alerta ante las derivaciones de las facilitadoras, facilitadores en Acción y
agentes comunitarios, de los posibles casos detectados.

 En las visitas casa por casa identificar a las familias que presenten algún factor
de riesgo de sufrir violencia a través de la cartilla “Tolerancia cero a la violencia
en los hogares”, para sensibilizarlas y propiciar el interés y motivación para
participar en los talleres del fortalecimiento a hogares (solo para aquellos CEMs
que tienen a su cargo la Estrategia Comunitaria).

 Inscribir a la/el integrante de la familia que se muestre interesada/o y/o motivado


según el criterio antes mencionado (Anexo: 05).

 Verificar los datos de las hojas de registro y fichas de derivación utilizada por
las/os facilitadoras /es.

1.5.3 Después de la Campaña:

El/la promotor/a y/o especialista a efectos de dar sostenibilidad a las acciones de la


campaña debe:

 Evaluar la actividad al termino de la campaña (cumplimiento de la meta, la


participación de la población, del apoyo del personal de los sectores e
instituciones comprometidos, de los dirigentes y otros actores de la comunidad,
de la atención de casos, de la participación de las/os facilitadoras/es y agentes
comunitarios, etc)
 Desarrollar una charla de sensibilización a las familias identificadas en las visitas
de la zona de intervención, para su participación en el fortalecimiento de
hogares.

 Elaborar el registro de las familias que fueron identificadas con alguna


percepción sobre las actitudes, creencias e imaginarios que toleran la violencia
contra la mujer, en riesgo de sufrir violencia y/o las familias que aceptan ser
visitadas (Anexo N° 5).

 Verificación de datos en las hojas de registro de hogares visitados y ficha de


derivación de casos (Anexo N° 3).

 El/la profesional de prevención, especialista o promotor/a del CEM elaborará el


consolidado de los posibles casos de violencia hacia la mujer en el contexto
familiar detectados en la campaña a el/la coordinador/a del CEM, adjuntando el

.
formato reporte de derivación de posibles casos de alto riesgo (Anexo N° 4),
donde se consigna los datos de la presunta víctima.

 Elaborar el Informe de la intervención según formato adjunto (Anexo N° 8), en el


cual incluirá una breve conclusión de las cartillas aplicadas, precisando la
percepción que presentan frente a la tolerancia social de la violencia hacia la
mujer.

 Los resultados de la campaña casa por casa, serán registrados en el sistema


integrado de registro administrativo (SIRA) y deberá ser analizada la información
generada en todo el proceso de una o varias campañas.

 Toda la información como resultado de la campaña Casa por Casa será


relevante para la capacitación a hogares “Fortaleciendo hogares sin violencia”.

1.6.- Instrumentos de apoyo de la Campaña

Los Instrumentos utilizados en esta intervención han sido diseñados para que sean
fácilmente aplicados por las/os facilitadoras/es, quienes han sido previamente
capacitados en el uso de los mismos, entre ellos tenemos:

1. Cartilla “Tolerancia Cero a la violencia en los hogares”


2. Hoja de Registro de hogares visitados

3. Ficha de derivación de casos

4. Formato de registro de posibles casos de alto riesgo

5. Ficha de registro de las familias interesadas para el fortalecimiento de


hogares.

6. Acta de reunión con la Junta Directiva de la Comunidad, Sector o Centro


Poblado.

7. Modelo de Oficio

8. Modelo de informe de la Campaña Casa por Casa.

9. Ficha de consolidación de registro de personas atendidas en la campaña por


las y los profesionales del CEM.

10. Formato de Declaración Jurada de movilidades de las/los Facilitadoras/es

1. ANEXO 1: Cartilla “Tolerancia Cero a la violencia en los hogares”


La Cartilla Tolerancia Cero es un instrumento cuya aplicación es realizada por las/os
Facilitadoras/, durante la campaña casa por casa, dicho instrumento tiene preguntas
que ayudaran a identificar si la persona que entrevistamos muestra actitudes y
creencias que toleran la violencia hacia la mujer, en el contexto familiar. Cada ítem
deberá ser marcado, de acuerdo a las afirmaciones, muy en desacuerdo, en

.
desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo. Al finalizar se deberá sistematizar los
resultados para el envío de la información respectiva. La cartilla se quedará con el/la
integrante del hogar, y los resultados de dicha cartilla serán desglosados para el
procesamiento de los resultados.

2. ANEXO 2: Hoja de registro de hogares visitados


La Hoja de registros de Hogares Visitados es un material utilizado por las las/os
Facilitadoras/es donde deberán consignar los datos de las personas entrevistadas
(nombres y apellidos, edad y la dirección de los hogares visitados). El nivel de
tolerancia según el resultado de la aplicación de la Cartilla “Tolerancia cero a la violencia
en los hogares” deberá ser procesado por la/el profesional de prevención. Al finalizar
firma la persona que desarrolló la entrevista y quien recepciona la hoja de registro con
las cartillas aplicadas.

3. ANEXO 3: Ficha de derivación de casos de violencia en el contexto familiar


La Ficha de Derivación es un instrumento que enlaza la detección de posibles casos de
violencia en el contexto familiar con su atención oportuna en el módulo itinerante
instalado en la zona de intervención y/o el Centro Emergencia Mujer.

4. ANEXO 4: Formato de Registro de posibles casos de alto riesgo


En este formato, él/la profesional de prevención del CEM deberá consignar los datos de
las presuntas víctimas de violencia en el contexto familiar derivados por las/los
Facilitadoras/es para las coordinaciones respectivas con el Equipo de Atención del CEM
para la validación y atención integral.

5. ANEXO 5: Formato de registro de las familias interesadas para el


fortalecimiento de hogares
Las Facilitadoras y Facilitadores en Acción registrarán a las familias interesadas y
motivadas para recibir las sesiones de fortalecimiento en sus hogares, con respecto a la
columna del nivel de tolerancia será completado por el/la promotor/a del CEM.

6. ANEXO 6: Acta de reunión con la Junta Directiva de la comunidad, sector o centro


poblado.
El/la profesional de prevención realizará las coordinaciones con la Junta Directiva de la
Comunidad, sector o centro poblado, cuyos acuerdos serán plasmado a través de este
modelo de Acta, que podría adecuarse según los a cuerdos propuestos con la Junta
Directiva; quienes firmarán dicha acta.

7. ANEXO 7: Modelo de oficio para solicitar apoyo de las Instituciones y organizaciones


en la Campaña Casa por Casa.
El presente modelo de oficio se utilizará para realizar las gestiones previas ante las
instituciones y organizaciones para el apoyo en la organización de la campaña Casa por
Casa.

8. ANEXO 8: Informe de la campaña Casa por Casa


El informe de la Campaña Casa por Casa deberá realizarlo la/el especialista en
comunicación o la/el promotor/a del CEM de una manera breve, consignando los
principales datos de la campaña.

.
9. ANEXO 9: Ficha de consolidación de registro de personas atendidas en la
campaña por las y los profesionales del CEM y otras Instituciones (ANEXO 8)
Este formato será entregado a las y los profesionales que brindarán el apoyo en el
módulo de atención itinerante para el registro de las personas que fueron atendidas en
la campaña, consignando el tipo de violencia atendido.

10. ANEXO 10: Formato de declaración jurada de movilidades de las


Facilitadoras/es para la Campaña Casa por Casa.
En este formato se deberá registrar las movilidades entregadas a cada facilitador/a para
el traslado desde el lugar de origen hasta el lugar donde se realizará la campaña Casa
por Casa.

ANEXOS
.
ANEXO 1:“CARTILLA TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA EN LOS HOGARES”

.
“CAMPAÑA CASA POR CASA”
HOJA DE REGISTRO DE HOGARES VISITADOS

LUGAR DE INTERVENCIÓN: ............................................................


CEM: ....................................................
FECHA: ....................................................
N° TOLERANCIA
NOMBRE Y APELLIDOS SOCIAL
EDAD DIRECCIÓN DOMICILIARIA
INFORMANTE SI NO

01

02

03

04

05

06

07

.
08

09

10

11

12

13

14

15

Equipo Responsable Nombres y Apellidos Firma


Facilitador/a
Facilitador/a
Agente Comunitario
Recepcionado por
Promotor/a:
N° Casas visitadas
N° de Personas con tolerancia a la violencia

Anexo 3: FICHA DE DERIVACION DE CASO

Nombres y Apellidos:

Motivo

Dirección del CEM

Distrito Departamento

Fecha Hora

______________________
Nombre de Facilitador/a o
Agente Comunitario

.
ANEXO 4: Formato de Registro de casos de alto riesgo

Nº Nombres y Apellidos Edad Dirección Tipo de Violencia Atención en el


modulo
Itinerante

ANEXO 5: REGISTRO DE PERSONAS INTERESADAS PARA EL


FORTALECIMIENTO DE HOGARES

N° Nombres y Apellidos Edad Dirección Acepta Firma Observa


ciones
Si no

Equipo Responsable Nombres y Apellidos Firma


Facilitador/a
Facilitador/a
Agente Comunitario

.
Promotor/a:

.
ANEXO 6: Acta de reunión con la Junta Directiva de la Comunidad o Centro Poblado

IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA CASA POR CASA “VENCIENDO LA VIOLENCIA EN LAS FAMILIAS”

CEM: _________________ CCPP: _______________________________ DISTRITO : _______________________________


FECHA:
TEMA :
HORA :
LUGAR:
ORGANIZACIÓN SOCIAL :
AGENDA:

01

02

03
ACUERDOS:

01

02

03

Firman al pie del acta, en señal de conformidad de la reunión:


NOMBRES Y APELLIDOS OSB CARGO TELEF. CELULAR FIRMA

.
ANEXO 07: Modelo de Oficio

………………, ….. De………………del 201…

Oficio N° …..-2019-MIMP/PNCVFS-CEM………….

Señor/a:
…………………..
…………………..
Presente.-

ASUNTO: Apoyo en la Campaña Casa por Casa “Venciendo la Violencia


en las Familias” en el marco de la Estrategia Comunitaria de prevención de
la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

De mi mayor consideración:

Tengo a bien dirigirme a usted, para saludarle cordialmente en representación del


CEM ……….. del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual-MIMP;
servicio que desarrolla acciones de prevención y atención integral a las personas
involucradas en situaciones de violencia hacia la mujer y a las y los integrantes del
grupo familiar.

En tal sentido, solicitamos su apoyo para la Campaña Casa por Casa “Venciendo la
violencia en las familias” consistente
en…………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………., con el
objetivo de sensibilizar a las familias, a través de las visitas a los hogares, sobre las
prácticas, actitudes y creencias que toleran y exacerban la violencia hacia la mujer
en el contexto familiar.

La mencionada campaña, se llevará a cabo el día ………………… del año en curso,


en el distrito/centro poblado/comunidad……………………., a horas ………..
hasta………………….aprox.

Sin otro particular, no dudamos de su valioso apoyo, a la vez que hacemos propicia
la oportunidad para expresarle los sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

…………………………………
Nombre y Apellidos
Coordinador/a del CEM
PNCVFS-MIMP

.
ANEXO 8: informe de la campaña Casa por Casa

INFORME CAMPAÑA CASA POR CASA N° 001 -2018-MIMP/PNCVFS/CEM

ZONA DE INTERVENCIÓN:
Donde sectorizaron la campaña

FECHA DE LA CAMPAÑA
……………………………….

ACTORES DE LA CAMPAÑA:
Cuantas/os Facilitadoras/es, en Acción?
¿Agentes comunitarios?
Instituciones aliadas

PROCESO:
ANTES:
 Como identificaron la zona.
 Con quienes coordinaron previamente
 Como se organizaron

DURANTE:
 Como se desarrolló la Campaña
 Número de personas según nivel de tolerancia de las fichas aplicadas por
las facilitadoras y facilitadores.

DURACIÓN:
Cuanto tiempo duró la Campaña

DIFICULTADES:
 Mencione algunas dificultades que tuvieron en el desarrollo de la campaña,
clima, traslado, ubicación de la zona, recursos, disposición de las familias
etc.

RECOMENDACIONES:
 Que recomendarían para mejorar el desarrollo de la campaña

LOGROS:
Cuantos hogares visitaron
Cuántas familias sensibilizaron
Cuantos casos detectaron
Quienes apoyaron

Anexar lista de Facilitadoras/es y/o agentes comunitarios que apoyaron la


Campaña

.
ANEXO 9: Ficha de consolidación de registro de personas atendidas en la
campaña por las y los profesionales del CEM y otras Instituciones.

CASOS ATENDIDOS POR LOS PROFESIONALES DE CEM Y


OTROS SECTORES QUE APOYARON LA CAMPAÑA

PERSONA ATENDIDA EDAD DNI TIPO PROFESIONAL QUE


N° CONSULTA ATIENDE EL CASO

1
2
3
4

ANEXO 10: Formato de declaración jurada de movilidades de las Facilitadoras/es


para la Campaña Casa por Casa.

FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA – MOVILIDADES DE FACILITADORAS/ES

Nombres y EDAD DNI Dirección Monto Firma


N° Apellidos recibido
(Facilitadoras/es)
1
2
3
4

II. GUIA INSTRUCTIVA PARA LA ENTREVISTA EN LA INTERVENCION

.
La Guía instructiva, ha tomado en cuenta las experiencias previas de las campañas
Casa por Casa desarrolladas desde el 2006 y que han aportado para orientar esta
intervención directa con las personas miembros de cada hogar que permiten y toleran la
violencia contra la mujer. En ese sentido la guía ha sido diseñada para la intervención
de los/as facilitadoras/es y su contenido está especialmente dirigido para el momento de
la visita al domicilio.

1. Objetivo de la Guía de Entrevista

La guía tiene como objetivo el fijar las pautas a seguir por las y los Facilitadores en
Acción y Agentes Comunitarios, en la entrevista personal que se realiza durante la visita
a los domicilios, unificando conceptos y criterios para lograr un ambiente cómodo, de
confianza y aceptación para el favorecer el dialogo y transmitir mensajes preventivos de
la violencia que es reproducida en el contexto familiar.

2. Ámbito de aplicación

La presente está orientada para uso de las/os profesionales de prevención,


especialistas y/o promotores de los CEMS, así como las/los facilitadoras/es, y/o agentes
comunitarios que desarrollarán esta actividad como una acción que forma parte del
cuarto componente de la Intervención Comunitaria con líderes y lideresas de la
Organizaciones sociales.

3. Contenido de la Guía
- Cartilla Modelo de entrevista en la campaña casa por casa
- Cartilla instructiva de la aplicación de la cartilla “Tolerancia cero a la violencia
en los hogares”
- Servicios especializados de información y atención
- Glosario de términos.

Esperamos que la presente guía instructiva contribuya a una mejor actuación del
Especialista, promotor, facilitador en la intervención casa por casa, así como el manejo
de los instrumentos.

.
MODELO DE UNA ENTREVISTA EN LA CAMPAÑA CASA POR CASA.

1. SALUDO
Buenos días..., Sr. Sra. me llamo ....................................... y soy FACILITADORA para la
prevención de la violencia familiar y sexual, capacitada por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.

2. EXPLICACIÓN DEL MOTIVO DE INTERVENCION


Estamos en esta comunidad con la Campaña casa por casa, visitando a cada familia para
conocer su opinión sobre algunas situaciones que están afectando las relaciones entre
hombres y mujeres y que genera un problema de violencia,

3. ACEPTACIÓN DE LA ENTREVISTA

¿Estaría de acuerdo en cedernos unos 10 minutos para conversar al respecto?

1. Si acepta se realiza la entrevista siguiendo los pasos señalados y se procede a la


aplicación de la Cartilla “Tolerancia Cero a la violencia en los hogares”.
2. Si no acepta se brinda solo material informativo indicando lugar, horario y gratuidad del
servicio del CEM.

4. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

CUANDO LA PERSONA ACEPTA:

Gracias por brindarme su tiempo y tenga la confianza que todo lo que nos diga es absolutamente
confidencial.
a.- ¿cuál es su nombre? ....... (si no lo quiere dar no insistir) y continuar preguntando por otros
datos generales que se solicitan en la hoja de registro (Anexo N° 02).
b. Informar que se procederá a la aplicación de la Cartilla “Tolerancia Cero a la violencia en los
Hogares”
c. Es importante hacer una buena observación durante la entrevista y estar alerta sobre los
factores de riesgo frente a la violencia hacia la mujer y la tolerancia social frente a esta
problemática.
d.-Brindar las ideas fuerza:
 Es importante entender que, aunque existan diferencias entre hombres y mujeres,
tenemos los mismos derechos.
 No justificamos, ni toleramos ningún tipo de violencia.
 Brindando un buen trato a nuestra pareja, hijos e hijas, contribuimos a reducir la
tolerancia social de la violencia.
 La violencia afecta la salud física y mental, limita el desarrollo de las personas y se
repite entre generaciones.
 Formemos un tranquilo y feliz con relaciones saludables a través del dialogo y el
respeto.
 Reconocer el problema y buscar apoyo profesional, saber que hay instituciones y
leyes que le protegen.

4.- Continuar con la cartilla instructiva para la aplicación de la cartilla “Tolerancia Cero en
los hogares”

5.- Despedida y Agradecimiento


Agradecemos la atención recibida, y la oportunidad de brindarnos su tiempo de participar en esta
entrevista, le estaremos comunicando próximamente el día y hora de una reunión con otras
madres de su comunidad para continuar sobre este tema de interés para las familias.

.
GUÍA INSTRUCTIVA DE LA APLICACIÓN DE LA CARTILA “TOLERANCIA CERO EN
LOS HOGARES”

1. Objetivo

Identificar los hogares que presentan actitudes y creencias que toleran la violencia contra la mujer,
a través de la aplicación de la cartilla “Tolerancia Cero a la violencia en los hogares” para el
seguimiento y fortalecimiento de los hogares.

2. Población Objetivo

Mujeres y varones mayores de 18 años que forman parte de la unidad familiar visitada y en casos
excepcionales se considerará a las y los adolescentes de 16 años que hayan contraído matrimonio
o que cuenten con un título oficial que les autorice ejercer una profesión u oficio (según lo señalado
en la ley N° 27201). Asimismo, a los/as adolescentes mayores de 14 años que tienen un hijo/a
(cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo/a, referida específicamente al ejercicio de
Derechos referidos a la maternidad o paternidad, decreto legislativo N° 1377).

3. Tiempo de duración y lugar de la visita.

El/la facilitador/a dispone de un tiempo aproximado de 15 minutos en cada visita. Se recomienda


hacerlo en parejas, un/a interactúa con la/el informante y la otra facilitadora se encarga del registro
de la información. La entrevista se hará en la puerta exterior de la casa.

4. Algunas restricciones para su ejecución

- Cuando las persona no se encuentran en la casa visitada, solo se dejará a la ficha de encuesta
y un volante de información del CEM
- Si la persona no acepta la entrevista, solo se entregará material de difusión sobre violencia
familiar y sobre el Centro de Emergencia Mujer de la Localidad, y los servicios que se ofrecen,
dirección, horario y gratitud.

- No está permitido en salvaguarda de la integridad Física del facilitador/a, el ingreso al interior


del domicilio, previniendo de esta manera situaciones de riesgo y malas interpretaciones, como
invasión de domicilio.

- Si al momento de hacer la visita se identifica alguna situación que pudiera representar riesgo
para la integridad del facilitador/a se optara por no realizar la visita y continuar con el recorrido
establecido

5. Consideraciones a tener en cuenta

- Usemos un tono de voz cordial para preguntar y desarrollar la entrevista.


- La información recibida es absolutamente confidencial

- No insistir si la persona no acepta la entrevista

- Una vez iniciada la entrevista, si al momento de aplicar la cartilla hay resistencias del
informante, respetar su decisión, suspender la entrevista y continuar brindado la información
de acuerdo a la guía de intervención.

- No debemos juzgar o calificar a la persona entrevistada.

- No dar opiniones aún sean contradictorias.

- Durante la conversación debemos demostrar atención a la persona entrevistada

- Tomar nota solo de la información requerida en la hoja de registro de hogares visitados. En el


. caso de alguna observación importante, se anotará luego de retirarse del domicilio .
c) Se le explica que su opinión es importante sobre las relaciones entre hombres y mujeres, para lo
cual deberá
b) SERVICIOS DEL responder
PROGRAMA con toda confianza. CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
NACIONAL
d) Se presentan las alternativas por cada afirmación, para lo cual el/la facilitadora/a y el/la Agente
SEXUAL
comunitario deberá marcar la alternativa que responde la persona entrevistada (SI o NO).
e) Si al finalizar ha marcado 1 o más veces en la fila “SI”, entonces el/la facilitadora/a informará que
a) Centrosi tiene
“Emergencia Mujer”
ideas que toleran (CEM):contra
la violencia Son servicios públicos especializados,
la mujer.
f) La cartilla presenta además 3 alternativas adicionales,
interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral para detectar
para una situación ade la
contribuir violencia
en su hogar, si la respuesta de la persona entrevistada es “SI” en algunas de las alternativas, es
protección, recuperación y acceso a la justicia de las mujeres afectadas por hechos de
importante alertar a las y los profesionales responsables de la organización de la campaña Casa
violencia
porhacia la mujer
Casa para e integrantes
la atención del posibledelcaso
grupode familiar.
violencia.Se brinda atención psicológica,
legal y social. Asimismo, realizan acciones de prevención de la violencia familiar y/o
g) Desarrollo de las Ideas fuerza (mensajes preventivos)
sexual, como también acciones de promoción de una cultura democrática de respeto a
 Es importante entender que, aunque existan diferencias entre hombres y mujeres, tenemos
los derechos humanos.
los mismos Los servicios CEM brindan cobertura a nivel nacional en todos
derechos.
los departamentos y también se encuentran
 No justificamos, ni toleramos instaladas
ningún tipo en 50 comisarías cuya atención
de violencia.
 Brindando
se realiza un buen
las 24 horas trato a nuestra pareja, hijos e hijas, contribuimos a reducir la tolerancia
del día.
social de la violencia.
 La violencia afecta la salud física y mental, limita el desarrollo de las personas y se repite
b) Centro deentre
Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar – CAI: Este Servicio
generaciones.
brinda unaFormemos
intervención especializada
un tranquilo e integral
y feliz con a saludables
relaciones hombres con sentencia
a través en violencia
del dialogo y el respeto.
 Reconocer el problema y buscar apoyo profesional, saber que hay instituciones
familiar derivados de los Juzgados de Familia y de Paz, con el propósito de reconstruir y leyes que
le protegen.
nuevos modelos igualitarios y de respeto a través de la racionalización crítica de su
sistema de pensamientos,
h) Seguidamente creencias
se le invita e ideas
a la persona con los para
entrevistada cuales los hombres
promover interpretan
el fortalecimiento de y
su hogar
perciben a la mujer. El modelo de intervención que se brinda en el Centro de Atención
a través de otras visitas complementarias, para lo cual registrará sus datos en la parte final de la
cartilla y(CAI)
Institucional procederá a firmar si está deyacuerdo
es psicoeducativo a ser visitada.
se caracteriza por identificar modelos del
i) Se desglosa la última parte de la cartilla que está delineada, donde se registra los datos de la
ejercicio de la violencia en el contexto familiar y analizarlos en el contexto de una
persona que está de acuerdo a ser visitada, dejando la cartilla para su información,
experiencia personalinscribirá
posteriormente para posteriormente
en el registro deintegrarse a gruposende
familias interesadas terapia a fin de
el fortalecimiento dehogares
adquirir(anexo
nuevos 5). aprendizajes
Si existiera unyriesgo
formas de relacionarse
inminente sinprescindir
de violencia, violencia,eligualdad y respeto.
dejar la cartilla.
j) Dependiendo del caso hacer uso de la ficha de derivación (anexo3),
Asimismo, la intervención del CAI propone que los usuarios que ingresen al servicio indicándole la importancia
de
de ser atendida en el servicio itinerante o en el Centro “Emergencia Mujer”.
atención integral especializada, mediante la derivación de casos cuenten con sentencia
enk)violencia familiar.
Información sobre los servicios del Centro Emergencia Mujer, horario, gratuidad, dirección y
referencias geográficas.
c) Línea Despedida
l) 100: Es uny agradecimiento.
servicio gratuito de 24 horas, especializado en atención telefónica a
m) Autorización para pegado del sticker en la puerta de su domicilio, como referencia de que el
nivel domicilio
nacional,hatiene como finalidad brindar información, orientación, consejería y
sido visitado.
soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia
hacia la mujer e integrantes
7. Verificación del grupo
de la consistencia familiar y a quienes conozcan sobre algún caso
de datos.
de maltrato en su entorno. De acuerdo adatos
Concluida la visita, se revisará que los recopilados por
las necesidades de las facilitadoraslay/o
la usuaria/o, agentes
Línea 100 en los
hogares, estén completos en las hojas de registro.
actúa como centro de referencia a una red de servicios legales, psicológicos y de salud.
Asimismo, derivaylos
8.- Despedida casos de violencia para la atención especializada en las diferentes
Agradecimiento
Agradecemos
redes la atención
institucionales, recibida,su
priorizando y laatención
oportunidad de Centros
en los brindarnos su tiempo deMujer
Emergencia participar en esta
– CEM.
entrevista, le estaremos comunicando próximamente el día y hora de una reunión con otras madres
de su comunidad para continuar sobre este tema de interés para las familias.
d) Servicio de Atención Urgente –“SAU”: Es un servicio público especializado y gratuito
cuya finalidad es intervenir en forma inmediata, eficaz y oportuna en los casos de
violencia familiar y/o sexual reportados por la Línea 100, medios de comunicación, alta
dirección o derivados por terceros, a fin de velar por la integridad física, emocional y
sexual de las mujeres afectadas. Por constituir un servicio de atención urgente, que
desarrolla coordinación permanente con otras instituciones. El área de cobertura del
servicio SAU es Lima Metropolitana - el Callao y las provincias de capital de los
departamentos de Arequipa y Madre de Dios.

c) Chat 100 y Redes Sociales: El Chat 100 es un servicio de orientación vía internet que
se da en tiempo real a fin de brindar información especializada sobre violencia hacia la
mujer y/o realizar consultas sobre posibles situaciones de violencia en las relaciones de

.
III. SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL

e) Centro “Emergencia Mujer” (CEM): Son servicios públicos especializados,


interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral para contribuir a la
protección, recuperación y acceso a la justicia de las mujeres afectadas por hechos de
violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar. Se brinda atención psicológica,
legal y social. Asimismo, realizan acciones de prevención de la violencia familiar y/o
sexual, como también acciones de promoción de una cultura democrática de respeto a
los derechos humanos. Los servicios CEM brindan cobertura a nivel nacional en todos
los departamentos y también se encuentran instaladas en 50 comisarías cuya atención
se realiza las 24 horas del día.

f) Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar – CAI: Este Servicio


brinda una intervención especializada e integral a hombres con sentencia en violencia
familiar derivados de los Juzgados de Familia y de Paz, con el propósito de reconstruir
nuevos modelos igualitarios y de respeto a través de la racionalización crítica de su
sistema de pensamientos, creencias e ideas con los cuales los hombres interpretan y
perciben a la mujer. El modelo de intervención que se brinda en el Centro de Atención
Institucional (CAI) es psicoeducativo y se caracteriza por identificar modelos del
ejercicio de la violencia en el contexto familiar y analizarlos en el contexto de una
experiencia personal para posteriormente integrarse a grupos de terapia a fin de
adquirir nuevos aprendizajes y formas de relacionarse sin violencia, igualdad y respeto.
Asimismo, la intervención del CAI propone que los usuarios que ingresen al servicio de
atención integral especializada, mediante la derivación de casos cuenten con sentencia
en violencia familiar.

g) Línea 100: Es un servicio gratuito de 24 horas, especializado en atención telefónica a


nivel nacional, tiene como finalidad brindar información, orientación, consejería y
soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia
hacia la mujer e integrantes del grupo familiar y a quienes conozcan sobre algún caso
de maltrato en su entorno. De acuerdo a las necesidades de la usuaria/o, la Línea 100
actúa como centro de referencia a una red de servicios legales, psicológicos y de salud.
Asimismo, deriva los casos de violencia para la atención especializada en las diferentes
redes institucionales, priorizando su atención en los Centros Emergencia Mujer – CEM.

h) Servicio de Atención Urgente –“SAU”: Es un servicio público especializado y gratuito


cuya finalidad es intervenir en forma inmediata, eficaz y oportuna en los casos de
violencia familiar y/o sexual reportados por la Línea 100, medios de comunicación, alta
dirección o derivados por terceros, a fin de velar por la integridad física, emocional y
sexual de las mujeres afectadas. Por constituir un servicio de atención urgente, que
desarrolla coordinación permanente con otras instituciones. El área de cobertura del
servicio SAU es Lima Metropolitana - el Callao y las provincias de capital de los
departamentos de Arequipa y Madre de Dios.

i) Chat 100 y Redes Sociales: El Chat 100 es un servicio de orientación vía internet que
se da en tiempo real a fin de brindar información especializada sobre violencia hacia la
mujer y/o realizar consultas sobre posibles situaciones de violencia en las relaciones de
pareja en las etapas de enamoramiento y noviazgo. Está dirigida a adolescentes y

.
jóvenes de 13 a 25 años de edad, con la finalidad de que las relaciones afectivas que se
construyan estén desprovistas de situaciones de violencia.

j) Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual


en Zonas Rurales Desde el año 2012, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) viene implementando la Estrategia Rural, como respuesta a las
necesidades de las mujeres que residen en zonas rurales en temas relacionados a
violencia. El modelo de intervención de la estrategia rural propone un sistema integral
de violencia familiar y sexual compuesto por sistemas locales de prevención, atención y
protección de la violencia familiar y sexual. Sus acciones se desarrollan a través de tres
componentes: articulación de actores, movilización social y rutas locales de atención
integral en violencia familiar y sexual. Se trata de una estructura básica, establecida por
los lineamientos de la estrategia rural y que organiza las líneas de acción intersectorial
alrededor de la violencia familiar y sexual, en las zonas rurales. Con base en criterios
como: índice de ruralidad, prevalencia de la violencia familiar, accesibilidad,
institucionalidad, pobreza y tasa de desnutrición.

IV GLOSARIO DE TERMINOS

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: La violencia contra las mujeres es cualquier acción
o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:

A. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer comprende, entre otros, violación, maltrato físico o piscológico y abuso
sexual.
B. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
C. La que sea perpetrada o tolerada por las y los agentes del estado, donde quiera que
ocurra.

VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR: Es cualquier acción o


conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se
produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de
un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

VIOLENCIA FÍSICA: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la


salud, se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades
básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños
psíquicos.

.
VIOLENCIA SEXUAL: son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción, incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material
pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de
su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.

VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL: Es la acción u omisión que se dirige a


ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona,
a través de: La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida,
sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del
cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así
como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de
trabajo.

FACILITADORAS EN ACCION: Líderes y lideresas comunales comprometidas en la lucha


contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, que se preocupa por el
bienestar de su comunidad y que desarrollan acciones, preventivo, promocionales y
detectan casos de violencia familiar y sexual.

AGENTE COMUNITARIO: El agente comunitario es una persona propuesta por su


comunidad para que promueva prácticas saludables en la familia y en su comunidad, en
coordinación con el personal de la institución que lo ha capacitado y la comunidad
organizada.

PARTICIPACION COMUNITARIA (SOCIAL): La participación comunitaria como el proceso


mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las
de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio
bienestar y el del grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso
de desarrollo.

REPLICA EJECUTADA POR FACILITADORAS: Son las acciones de campo, intervención


en sus respectivas comunidades y poner en práctica lo aprendido como efecto multiplicador,
desarrollando acciones preventivas, talleres, charlas de sensibilización, participación en
campaña, difundiendo los servicios de los CEM.

TOLERANCIA SOCIAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: conjunto de hábitos,


actitudes, percepciones y prácticas culturales que legitiman, favorecen, soportan y
perpetúan las agresiones, daños y sufrimientos que se ejercen por atribuciones simbólicas
basadas en la construcción social del género masculino y femenino.

ACTITUD: Lineamientos que determinan lo que los colectivos y las y los sujetos realizan en
su vida cotidiana. Las actitudes están conformadas por una estructura integrativa
tridimensional que tiene carácter a la vez cognitivo (juicios, creencias y saberes), afectivo

.
(sentimientos favorables o desfavorables) y conativo (tendencia de acción), que influye en el
comportamiento de las personas.

IMAGINARIO: mecanismos a través de los cuales se construyen mensajes reiterados que


circulan con facilidad y que se transmiten intergeneracionalmente, creando una imagen de
verdades absolutas, saberes populares y nociones sociales aprobadas que legitiman las
violencias contra las mujeres.

PRACTICA: acciones que generan o perpetúan las violencias contra las mujeres.

ARTICULACION INTERSECTORIAL: Es aquella coordinación y cooperación que se espera


ocurra entre los distintos sectores que, si bien tienen un ámbito de acción específico,
comparten un público objetivo común y/o un territorio. La intersectorialidad está asociada a
una gran consistencia lógica y operacional de las acciones de desarrollo, entre diversas
entidades involucradas en las mismas zonas territoriales.

CARAVANA AMIGA: Es una nueva estrategia diseñada por el Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual, que comprende acciones de información, comunicación y
educación, los cuales tienen el objetivo que el público identifique de manera lúdica los tipos
de violencia familiar y sus consecuencias, reconocer los mitos que le impiden tomar
conciencia sobre la gravedad de esta problemática.

GÉNERO: Concepto que hace referencia a las diferencias entre hombres y mujeres que han
sido aprendidas socialmente, cambian con el tiempo y presentan variaciones tanto entre
diversas culturas como dentro de una misma cultura.

ROLES DE GÉNERO: Roles de las mujeres y los hombres que son determinados
socialmente. Los ejemplos de los roles de género femeninos son: el cuidado de los hijos,
cocinar en el hogar, agricultora de la subsistencia y mecanógrafa. Los ejemplos de los roles
de género masculino son: disciplina de los hijos, chofer, agricultor comercial y social.

EQUIDAD DE GÉNERO: Que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos,
responsabilidad, deberes y posición. Esto no significa que hombres y mujeres sean lo
mismo, sino que la igualdad entre mujeres y hombres debe darse a distintos niveles:
Igualdad en el bienestar material. Igualdad en al acceso a los recursos y oportunidades. Un
sistema d valores basado en la creencia en la equidad. Igualdad en la participación en la
toma de decisiones, e igualdad en el control sobre los recursos y beneficios.

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: Proceso por el cual las mujeres se vuelven más
conscientes de la subordinación bajo la cual viven, e identifican y ejecutan acciones para
superar dicha subordinación. Esto puede ir del fortalecimiento del auto respeto y auto
imagen de las mujeres, a acciones para ganar posición en espacios de toma de decisiones
importantes y transcendentes en el ámbito privado público.

.
.

Potrebbero piacerti anche