Sei sulla pagina 1di 27

l.

l repert« rro rlas>eo >ncl>rye y reprcsenta todos los arte<ed< n­


tes de rr>« stro espi r>t »y cs t>use >nelwdrlde de la c ul! »r > >­ n
c>« n<>l. ;ll p>>bl<>carlot<uto s » cs< »do, lu l' n>tersrd><l r<n »et<a s >
,te <n los s »prerr>os sv>l<rrcs del pcnsarnnn.'o, del ar!e s d<l s<>t<<'r
r Xt ( t .> tl'O.i' (. I l l , i i l O i'.
y los porte en n:inos de los est »<l>untcs er> edn>one« ><ces>oies
pur sus es<nec>u!es c<'ruiteristráus b>jdro>;ru<>eas
16 ' (.r. l'.. L l ' , S.<INCr

LAOCC)ONTE
G. E. L ES Sl L' G

LAOCOONTE
I NTROOLCC10.' D E
Jt Smh'O FEavi V OaZ

hk É x 1CO
1960
PRF.FACIO DE,L Al TENIR

Ft pB<uk t<oque comparo entre si la p i n tura w la f x K .ia


era hurnl>rc d< delicado gu. to. en qui<.n arnbas arlc p ro­
d ucian análo a impre.i<m. ~ ntia qur un a r o t r a ~ n ca.
1>acc.­ <I< dar reali<la<I a la aparicncia presentándonos Ias
<~s ou = ente c oran p résentes: que las dw, c n f in, no.
a> ta<far< enga<<ándonos.
1 n m~ ndo. qurric.n<i ! penetrar Ia razán de tal acra­
do. d~ b riá que tanto cn ura como en olra se partia
dc un cornun nrigen. La belle@a, cuya nocion i nme­
Jiata nos proriene de k ~ o h j<.tr~ corporale. . t iene r c ­
gla- gcucral<!s quc se aplican a difercnt< - cosas: a la~ ac­
cioru : y a lo peraamiento . Io mi-mo que a las f orma. =.

L n t<rcero, en fin. rcfl« xionando en el ralnr v Ia divi­


si<>n de dichas re"la~ oenerales. olm ~>< que aleuna-' de
eli p r edominan cn l a p i ntura v o l ra­ < n la poe. ia, i'
que. por consiguient". por medin de Ia- primeras la poc.-ia
puede aawdar a la pint« ra. y vicevcr-.a. por medio de b­
~ ~nda~ Ia pintnra a l a p oesia. facilitin<!ocereciproca­
rnc nte ejemplos y cal>licaci<>nr..
F l primero cra r l simple aficiona do: el se~in do. e l
fil <!<ofo. v el t r r rern. r l c rit iro.
Fra >lift.ii que lo >l »-. primero. m enganaran en sus
<ertimicnlo< o en <us <I« !ur;i!n~ I . < cnanlo a Ias ol>~r.
vaci>>n«. Ici critico. por el contrario. I > esencial es apli­
carias con j<r« ra a rada ca~ particular. < como por cada
l
critico j« ir!o<o hav por l o m er m ri n n i enla que todo ,n
erubr<1lsn. ~ria un mils ro que dicha aplicarion m hu­
i>i~ becho .-i<.mpre con >« dala prudencia que ~ r e quière
para mantener cn equilil rio la balança < ntre Ias do,. arts.
PRE Fc ï I c l

>> « <> .-U> ohra ~ t > r < l z I i )>t)cra. hoi d i a t ~ r Ji Ja-. t<> t<> lo.. J< r<c:bo- Jr la una son drrrrhccs t~ bï n J e l a
Kf>et« . > l'rut<>g<.n« ; hat>ian c. tal>lecido i d c w r rnlla Jo la= cura: tn<!u lo qu. agrads n Jrssprs<la rn ls primera clc'Iw
réglas <k. ~ r a r t c conforr:ir a la~ de !a pnc~ia. « a<nton­ n« c<csariamcn'.r amadar o desagradsr c n b msunda « i m ­
mc)c
« « si>ti larn« nt« fija<ta-, pnl« cnc>s cr.:r ron î r r t e za que lo t>ui<l<> rn r--tr j u icio. propala:i. Conliadn<:. Ias idras
tlât>lall tlectlu în l l a <fil« llál nlod« raîiOn l' r x a C tltllJ qu <' aU)l -)>t » rficial<. ; I>nr rjrmplo. Ci)ai:Jn al cnmparar las <>)>ras
<.r> qu< « I poêla i cl pintnr tralsn un mi. rno ssunt<.
. iniran
t« » recoi<uccmo: cn Aristntrtc . ( icrron, Efnracio i c,)uin­
til snn. al »'r aplicados. c n ~U m r i t n r < [w« tic<>-. I< I>ri>. ­

înrnn fat ' l a - <tif«<en<.ias d- c j« U:iun, a« Umndu i a a unn


« ipio y l a r x p e riencis de l a p i ntura a t a r !<>«
)ri><'ia. ca a otro. sc­ .n .i< rtrn mac<>r inc'.iiia< ion por Ia p in'.Ura
a la poe ia. Privilecio r~ Je I n a n ! i sun. nn tr s ~ - a r < n <> p<>r ls pn<~ia.
<I Ja los lin.itrs d« ls jucta m« Jids. I .-t'a falsa « ritica ha llepad<>. ha<a ci< rto pun!o, s ~ ­
Peru nos<>tros, lc i u oderno-. hrrnos < r« idu mu<.has s<' JU«ir a lc!.- mi­.nio- arti-.la= dsnJo ru«in)ien'.o, en b p o e ­
« ..­ « I« s srnn. mui p o r c ncima dr r l k r al <a int>iar < i) ~is. a Ia niania de las J~ r i priones, y a la J< la alrgviia
grande- sia .-u. pcqurnas a>enida~ au » a ri c >ao <k i < . r rr la p intura. porquc ~ h a <;U<.r'.Jo haccr Jc la p r imera
>'. ta cn < i en raminn:
s cortas v ~ gu r a w t r a c) sformacla Ul<a p<tltura paria)ite, i n m t ~ r a p o r t o f ijn lo qur pued »
« c.rnparatl<. a los qu« alraiie an los Jecic rto. J« t><' pinta r. c Jc Ia o t r a. Ui)a pn ~.'a mu Ja, antw~ dc
La brillante sntitc:is d« I >'nltairr t.riepn. segun la « Ual hal>« r < examinaJ<> ha~ta <IU<'. pun<n t>.i« Je r xp~s r l a s
la pinlura rs ur a poe ia muda i l a por.ia una pintura id« a-. < ni raie . . in alejam. de su fin nalural s .-ii. !rans.
parlant« . no r. tat>a fnrtuulads rn t r a tadu a l o i ) o . E;ra f<>iinarsc c.;i un I« n< Uaje nu< ci> ) < o n «ri)ciunal.
lad
<'i:a Jc « sa. açudaa - ca r)>o Ias murha! I><>rc.l rstilo qu« (W>l>atir a e f a t ~ > gu-tu> r=tn- juiCinS n>al fun l a,
si uen,
~ « n<aenlran en ~imvni<k., rusa parte Jr v erdad c tari tal »s <.I fin principal Je L <nn s idcraîionrs que
conforn>r
es idrllt«, <tlic' rs dé bet f iassr I>nr alto « liai>to <k' ca o tas cuales. i:arids i f o r tuitar)iertc, v apu »tadas
= t>« n cnnsidrraw«
falso tamt>irc) sr curie rra rn «lis. <c han ido ~c<« <lirrdc>
« mis ! >s turaw no d
. puc c a ­
't sin cmt>argn. In a n ti ~o s nn d« jarnn <I<' aJ« rrtirlo: -i.io cnriu un scupio Jr=ord« <>adn dr materialc
r«cru clr la f o r ma ~iitrmática Jel l ihro ru>>a=. difc rei.tcs
entra al rontrario, lirnilandn rl j uicin de ~im<>nid>~ a b
iirprrsion t>r<~lucida por las cln- art<.. no nlridarnn pr«­ pare v. san drduciendo met<><li<.ameute a partir de prin­
cisar que. a pc.ar <lc la a!lalo"ia cnmt> <la dr c ta i mpre­ « ipios « n«ale . .
>ar o. tanto c n l n - o t>j<t<e
-ic>c). Ias do d i f i rr« n. sin rcnt ~ n cml>ar"o. a! ri"- o la ~ ran z a d c ctue. asi c t ndn,
<Tur initac) romo en e l m o do <k' i m itarlo. bar> Jr scr d ..a utili Jsd para el lectnr. I.n a,rma.
E di".U"
.><~. >ut>r< lodn. no r<amn: fallo- de l il>ros si-l<ntatica ;
l'<.ru <x>nn> . i. por r l c o nlrario. no r xi-.ti<~ <iif« ren< ia île un par dr c ï>mentarin relations a unas pneus palsbras
at,"Un;i t< . <-.tc <'<in<.ro. Ia major part< dr lo< critirns modrr­ >n>n <ùpacrs J<' de<TU«if. pn <'I n)pjc>r i>r Jen todn cUsnlo
)><~ han àrducido de dicha confnrmida<I la i in' ah u r d ­ qu< rsrnn-. scentajando < n eiln a c u alquic rna »i<>cc del
« >nrh)+innr: : ora esfnrzand~ p n r rn r e r rsr I a pc>< ia <.ii rni)ndo,
Ice c trechcx limite. <Tr la pintura. nra prc'trndirnilo, qur VJ mi-mn Baum a<en sr reconocia druclor <lrl diccin­
Ia pintiira sbacque ls ia.-ta rcfc ra <Tr Ia poe ia. ~< gun rlk+. n rio de f a n e r p r u n a " r sn parte dr l os ejemplns cnn
al »

que ilu tro au Estet>co. ~i mi idea no < • tan contundcrte


con>o la de >l m .­ cjcmplo=, por lo mc ~ con ><.rvarén
mejor el =a!>Or « c ~u orig<.n.
l
~m o < 1 /. <u<uont« < , p<>r a=-i Jecirlo, el pu nto Jc
I.,>> n C O l> X T E
partida « Iç Iui critica. I' a c l t a n te vecc< me refiero, he
O DE LO L fi l l l ' F D F .I. A P l '<>Tk ItA
querido <luc entram .> f<>rmar parte del ti t ulo del li b r o .
LI
A. mnl> - pcque>>a.- <iiarc. ions ~ f <rc diferente. Puntos de ' t D E I . >> P(tF 1 %
la 1>i-toria del artr anti ' of r <~x.n menm ><-lacion con el
pla » f <ropue lo. > ~i f i n l ran a<lui c= fur<I »<.no creo pod<r
l
l>~llar<>~ 'ams>. .-itio n><.jor.
f>or ultin>o. -;>n>c uado oto< rvar tambien qu<. bajo la '
J< non:inac »n <1<' pint»ra cn>npl » ndo lx-. arte p l a~ticas ciRictï R r e neral que di=tinftue por ezcelcncia las
en eeneraL > q u< ie u a ln><. »t« ~mprendo tzmhi<n a ><"
­

ol ra~ n>aedraa <Ie la pintura v l a <~tatuaria gri>gas con­


c -, bajo « I non>l re d< f>o< ia. no ~lo a <=ta. .-ino a la~ ai le. ~m n % i n c F.<.lmaen.<n u na n ol le +cueillez v u n a
<>cm' art<. c uv a i n>itaci<>nc. proere-iva, tranquila g randes.q ue w rev<1a tanto cn la actitud coruo
e » la ~ re .ion. %~ i co mo la pr« , 'undidade dcl Inar
— dice — I permancccn tranquila~ por tormentoea que ~a
la auperfi< ie. a~i ta »>hi<-n.en la~ fia »ras Jel ar tr p r iego,
la câpre ion dcrota la gzandeza y la tranquilidad de al>na
<r m>dio de to daç la~ pa~ion< .
"F=te crado d<' ánimo ~. Jihuja no ~>lo cn cl ro stro
de faocoontr. >no tan>bien en todo :u <Lerpo. no ol>ôta »­
te <u< horrihlw ~ufrimi>'ntcs. F3 <1<>!Orque revelan to<lo!
—. todo l . t ~ >donm de au cuerpo. y que. ha~­
>n>sv-ul<>.
ta . in mirar el ro.-tro ni la.­<1>más parte, crc>w dmu b rir
por ont< ro a la ~la vi<a d« I ah<h>mm. Jolorasamel>te con.
t raido: e te <Iolor. repito. r o ~ manifi< ta i i » en>bareo.
prr ni » >I>lna eapr<. i<<n <le rai>ia. ni en el r <~tro ni en l a
actitud crtera. Xo l ança ese prito horrible que V i r mlio
I
atrihu » a ~u Laocoo»te; por el contrario. Ia ahertura <.e
la luxa i »dira n>ejor un s »spiro a!>o„ "ado v Ileno de an­
g ».tia, tal como lo d~ r i l r ~adolet. El dolor d<l cuerpo
I l a « rar>deza de aima e tán repartidos Por idéal. cqui­

De l<>i »>ismi<>a <fe l<>s<>h


»>s grief<ss e » peau« « >y r<> escal­
I »:e. pi~ 21 v ~ .
C. E. Lf <i E LAocoo.'<TE

!i! rindnsr perf<~tamentc cn el conjunto. Iwocoor>tr sufrr. ri rcm onias rcli!tio ~ r ~ nai a n . no menus terribl~ ru
Iv ro sufr<. «.><nr> rl Filáctetr- dr N >foch. : . u d olnr nos la i. !a <Ie ierta <londe por c. ta cana b abia sido deste­
14";a al ai ma. pero qui:-i<'ra »>n.~ai~ r soportar ne d olor rra<lo. ;Con qué acento: i!r c<>l« rs. <Ic <lolor y dr <~
a! i„u.il <!uc aquel pran h >r<l>n. ! » rar'.< »>, el poeta ha I~ h o r<~ i>ar el tealfo en su dracna.
"lw i < 1>re i >n dr ui>a r a < i!ira <Ir a ima tal n o h a <1<' I l tercer acto dr < !a obra ha sido bal!adn sencillamente
I <« Irr Infra r~ po r l a s i n ! >!<. imitari<>n dr 1<>natnrsl: c c<',i- rnrln n u r 1< ­>hr>i<. ! c< rl!n m d e duce — dicen lo><
prrc iw qur • I arti..la .irnta rn si mi-mn la fui rza de aima rriticos — s qur lo a n t iguo. s e prn>cu pahan poco dr ! a
< i<>r imprime c n r l m . <rmol. l r r c i a conti> ma h o m h r< -. i-ualda<! ilr e xten-:i<>n cle los arln:. I ~ a l c r r o i .o. pr ro
~ahio. a b < c.z <!u< arli.tai <' fue cuna di. més <I<. un ~I<.­ ! r< fii ro en r=la matrria f u ndarme
c ;i o'.ro ejc m!>Io que
tcoloro. La sa!>i<luria I<.r<Jb la n)a:>o al arlr a animaba Ias i l c ita<lo. I.a~ r~clamsciones dnloro-a~. 4 .­ crmicl<~. Ios
'u­ -.«va<, « > !<a:. p::'., bs
fin>ras d<- ui> aima <.itraordinaria". c'tr. t.rit(a interrurnpi<los. a ' a. = t c . .

La ohmrca< ii>n que constitue'<' c I fcinihi <Ir e<tr parrafo Iineas ent< ras l!ma= dr. triez. acaa. que compoc>rn dicho
a<l<>. <Irbian d<~ larnar~ a t i c m po v pan~ m u y d i fercn.
c ~> r f<v'tamrnte j u~ : c . tn i . qu« « I d<>lor no ~ di t uja
c n rl r n<r n cle Laoron<!ti rnn b c ><prrsián d rai>ia que t <~ de la s q i < r w ier u n < lieu~ ~ uido . v por t a nto.
<h I ii ra espcrarse il< .' i: v iolc ncia. l omo tam!>iéa eç in. harrr durar aqurl artn i~>al. 1>oro mis n rneno, que lo­
disculihlr qur ah i blonde prrci.=ameute un rntrndido vul. ntrn< rn la r< p elotari< > n: birn al rêvés qur rn cl l ihrn.
ar podria arumr al arti<a dr ha!>rr qurdadn pnr <!i !iajo <Inrde parrcr mucho rnás corln <lr lo q<cr debia parrcerle
<Ir la X a tural« za v <!r r n h a hr r l o<>rado rl g r ade>« r<b­ "! especta<l<>r
<li.ramrnte pat<lirn i!rl i!ol<>r. c.- indisrutil>!r. rrpito, que O gritn es la r r p rc ion natural cl<'I dolnr fi~ico. F.n
prrciwmentr ahi h rilb. po r e l r oc>tra.io. rn todo su c Hnmero l<~ purrrercxc hrridm raen a rnenudo çritando.
1>lv<« I<ir. rl ~ n i o cl<.l arti-la. Ve-nu< li~rramrn>e heri<la. f>rorr><cnf>e en acudn. <.ritoc< no
Vcro tocante a la r az< n qur da Kl'inc.!<<.lnlann de e.te para mn trac a . i b d <'hil di~ <lr la vnluptuo i<la<I. sino
prnio y a l a p< niralida<I de Ia rr g la qur deduce de tal para no quitar s us d< rerhn a l a natura!rra dolirnte. H
r az<>n. prrnita~mr q ui . n>r a l r rv a a o p i na r d r modn n>do %art<. n>i~ a l m a t i r la lanrailr Diomc<l<., lanra un
dilrrc ntc. pcitn tan <~ a n toso r >mo cl dr dic.z mil m erreros juntos.
Confi<.n. anl< to<4. quc l o q u r p r i mrrn mc ha m r­ u c d i t o l . i:< horrible quc lo - dise ejércitos quedan ale­
p rcndido e l a m i rada <lr-liiada<b Ianra<la <Ir paw a V i r ­ rrado .'
plio. ! t a m ! • ién. <!e<f>u<~. !a rnrn!>ara"i<in cor< rl F i l áe­ Pues lanln llomern. <n las drmá~ rircunstancias. éleva
tetm Pa rtir<' dc aqui y r i f e < >dré mi i d c as en cl or<lrn a .=u- héroes por cncirna dr la humana naturaleza. cu" nto a
cu« rno en qu< w m < sa>an r>currirndo. ella Inc mantiene fic !<~ al trata~ d rl enl i m i< nto drl
"Iawoo<>tr ~uirc romo el I iláclete= de ~éforle. ' ; ( u ­ dnlor n dr Ios in~ultos. r d l a e z pre ion de e ',e senti •
nn « ufrc e lr ? 1: v t r ann >cs <!u i . u . ufrirniento hava de. rnienln por medio •!r gri!os, dc Ia~m " s o i n j uria.. Vnr
jadn r n <>c~ tr<w i m p rii inr<~ tan d i frrcntes. Las qurjai,
lo. gritos l a wwlv;c>rimprecacione rn n q u< su <lnl<ir l!e­ Rc<ui><>v. Tr« rrc>de lc>s grirgos, ll. t>ig. FP
Ili<>d« . V. v. 343.
naba lo.'. carnpo= v turbaba iodas ln.. sacrificios. todas las a gd i d ~. 8 5 9,
sus acciones son sert> dc una naturaleza superior a la nue.­ . Eztrâno que <.n otro p~ j e n n h ayân notado un con­
trâ: por su. sensacionc.. no son mas que verdadcro hom­ • te anülogo y no menos caractcri-!i<u. Los dos ejércitos
rc.-. flcconor< o que nosotro . Ios curop<~. del><les hi jos u>< pâctâdo una tfeguâ ) w oîu p a n en > ]uen)âf àUs mu<'f­
de un sialo >nüs r<.fins<In, sâ!~ mns gobernar m<'jor nue. t<r<. Io ruai se pasa entr< ardicntcs láerin>â. dc una parte
tra lu>câ y nue t~ o j o . . J.â urhanida<1 y lâ <l <~ncia nc otra (bzzn.a Hzup<z yy -.'; t. l fâ: Priârno prohibe a sus
v< dan d i t o. v lü orima=. 4 !> r avu;a activa d<' la ruda <oyanos que llor« n t'ir a:a xi a r atzr JJo<zi<:; ':« «,"t. "Les
Antigücdâ<l se hâ Iransformado hny en pâ.-iva. Fin < mbâr­ rohibe JJorar — dice madame f)acier — porque terne se
gn. nue.tros mismo. antcpawdos han sido mm grandes por I>landcn y I < Iia siguiente rnar<h<.n al combale con me­
I." <>Itirrâ quc por Ia p rim<.ra; 1>cro nuc tros antepamdos »' vaJor."~fuv bien; pero se mc ocurrc prcguntar: bPor
cran hárl>are=. 1)<.vnrâr t >dos I<>.­<Jolore<. rnirâr rara a ca. ~!In Priamo ~ient< tcrnor ? ü Por qué Kgan><u><sn no ha­
râ a Ia rnuert<, czpirar con Jâ risa en lo-. Iâhio< f>ajo Jo .: igual prohil>ici<m a sus griegas J.â idca dcl poetâ es
mor<Ji~ d< Iâ < v ile>ras. nn llorar pnr una falla ni por lâ >üs prnfunda. Jlnmcr<> quiere enmFutrno quc mlo lo prie­
pcr<lidâ d« I mejor amigo. tâl~ ,n.> Ios ras >o< de valor de ~ <ivilizados p<>e<J<.n â un n>isa>o ti< >r>l>o ll<>rar v ser va­
Jes antiguac hérocs del X< rtc.> Pâlrâtoto dictü a sus y<>ms­ Ie ~ mien t r m q u r l o - J ürJ>arome
tro) aaos deben, para
bur
urg~ la le y d e n o temer nadâ. ni dr p r onunciar si­ r vâ ie~ ahogâ r a . > tes todâ hun>ar>idâd. .lo es que
qulpra 13 palâJ ra tan<of. a>c indigne d ccrfcs Ilnrar, hac« lccir cn otro pasaje' al
El griego <.ra muy <Iiferentc. + ntia y tcmia; descubria hiin inlcligente del sahio Ȏ tr>r.
sus <lolore. ) J><. ares: no enrojccia por n in~na d e l a s Es di>rno de notâr qu<, entre lâs po âs tragediac <k la
d<-l>ilidâdc humant~. pero ninguna debia ser câpaz tam­ Antigücdâd que han llegado hâstâ s>osotros, < xistcn dos en
pocn dc d<.siâr!e dcJ ramiro <lel honor y dcl cumplimien. Ja cuah~ rl dolor fi siro con-tituyc 1a mâ)or J>ârt<.. 1>< r
tn dc su deJ>er. Lo qu< cn el h.irbaro era fruto de la fero­ *cirlo a..i. del infortunio que aflige al béroe: son ellas
cidâd y d<d rndurecimicnto. en él lo cra uc la conviccion. el f<Joctezes,)a ci>a<in, v cl Ilcrculcs rnoribundo. l' a e ste
E« el grirco el hcroismo <.ra como la chispa nculta en <I iltimo tâmbi<'n Wfoclc le hace qu< jarse y larnentane. Jlo­
guijarr <>. Ia cuâl, mientras unâ fucrza <vterinr no la dc­ rar y gritar. Jln). gracia= â nu< tro' amablcs vccinos. rnaes­
1>i<rtâ. <Jucrme tranquilâmcnte .-in quitar a l a p i « lra su Iros co« s<>mâdo en co.as dc dccenria, un Viio< tctcs lârnen.
transparencia ) su fret ura. En cl bürJ>aro el berni~rno erâ t .nd~ , u n H é rcul ~ it a n dn, seriân en ~ nâ p e ~ n a j e s
unâ llama vivâ. <.cvor=dora y si<mpre activa que. si no con. ridiculos e insoportables. l'< r<lad cs que uno de sus poe.
svmia. por lo rncnos ob~recia cn él toda otra t >uena cuâ­ .'= más modcrnos se hâ srrî<~gado a tratar <I J iloct<tes;
lidad. (:uândo Jlorncro conduce a los troyânos al combate pero <podia âtrevr~ a presentarles <'I l'il<>ctctcs verdâdero?
rnn ~ itou sâlvaje.. v a I o s gri<go., por eJ contrârio.
con También figura un Laocoonte rntre las ol>ras perdidas
un re uelto silencio. Ios comentaùores están en Io justo ~>focle . ; %h. si la -;ucrtc al mcnos nos lo hui>iese con­
al o&ervâr que el pocta ha querido de e tc modo pintar a servâdo! Poco de <'l <>~ diccn los antiguo grâmüticos grie.
les primeo como bürbaros y a los segundos como civilizâ­
Ilions, l'If. r. 421.
A. à a rtt><>linus, Dc causis c< »>sc
»>gkc a Da>« saktuc gc><­ Odisc>a, IV, 19S.
ukbus m<>rsis, cap. I. Chitcsut>rua.
G. E. LUSIIG

o para que pttcda corcretarse nada w>! re la mancra tu.


ntr tl poeta hat>ia tra!ado aquel a.-un!o. ~".n embargo, e­
!oy cnt>icrcido de qut' <-..te no hai<ia datado ü su Lkoco >rte
de un caráct< r más e toioo quc a su l iloctet<s o a « u Ht.r.
cttlc . > a<la n: t. a ntiteatral qtt< rt rg n i c i mo. p ue t>u<«
trn p.'eda<l es .-ien !>r< !<ru!>orcional l « u(rin>iento expr< a.
do por r I nl>j< t<> qltc ms intetcsa.. . IP vemos snf>ortar ~u
Yo io ~t si es la verdad o la ficcion la que no. représen­
grsr.d<za <I<. <t!na. ~in dada <. ta nta"„nat>itnidad de pertara l
ta cl arnor como instigador de las primera= tcntativas en
t.u<. !rn admiracion. p< rn la a<ltniracinn es un se t>titni< tttn
t~tica-. I<ero lo cicrto es quc il no se ha canmdo
!~s artcs p~
ftio c in<.ric. que ercluye !nda otra I a -ion mi a r a .ientc v
n unca d< guiar la matto dc los grand a r t=tas i dc la Anti •
~(< a la f a ut"-ia.
gi;cdad. l'ues si hny dia la pintura cs cu!tivada <n gcneral,
Uegn aqui a m i s con< lu.-i« r>.. • >i con<onrc al p c ns..r
er un ~ n!ido muy amplio. cnmo el artc que repr~'nta los
de los cricgo.. !o. erit< » ckrivad<ss Jc un do!or fisico f>u<
cuerpos <.n superfici<~ plana< la sabiduria de lo. grirscet
d<n concordar Ia rf<~carttentc con la g rand<.~a d< alrna. Ia
et< csml<in le babia aaignado limite mucho más e trc< hos,
nece idad <4 c.spr~ r < t a ~ a n d eza t>n l>~l e scr .l• tnn'.>­
circu~ril>i<'rdo!a unicamente a la r epresentacion de l<w
vn que hava impedi<ln al arti~a r<-pr<>durir cn cl mir rnl rue~ do l a<los de bellcra H a r tista griero no r<presenta­
la accinn de mitar; a><tr l.iet. ha <!<.!<ido obcdecer a otta l a ntas ruc !o be0o, y aun la belleza vulgar. la I & n a
raz<>n para apartar~- rn <~'.< l un!o <k su emulo. el p<~t.t, ùe ordcn infcrior. no cra para él sino un motivo acciden­
e! cual < xpr~ c!ichos portoscon la maror naturalidad. tal que no ejcct>tal <s mas quc como cjer<icio o pasati<.tn­
!.n. In qtte en -.u ol>ra debîa encantar era la pcrf<~ion dcl
oh!< !o mi mo; ~ sentis dernasiado grande para cxiftir que
sus e I~~ ts<!ores se cnntrnlaran simplemcnte con el frio pla­
cer que cattm el Ia rccido, o con la apreciacion de su ha­
I<i!i<lad; nads. cn su arte, eairnaba mas ni le parccia más
noble quc la fins!idad mi~ a d t l a rte.
";Oui
C. < tn querra pintarte, si nadi< quiere tan mlo ver­
te ?". <lieu un a n iigun epigratnáti im' a proposito de un
hombrc mt>y feo. Hoy muchos dr nue tros artistas <lirian:
"à tan f m romo sca !>o ible que r!!o no me impediri pin­
t rtr. I Ptte aunquc nadie quiera verte. el placer de ver tni
cuadro n<> ha de ser menor, no porque te reprcscnte a ti,
t> (.V« tas
.hati<><b<:~ ' l« thalog„ lib I I. r a p I V t — H a r d<>ai
sr f<~r Pfi<<<<>.Iib XXXV, sec 3á, pér ta á9ô) atribure este epi pana
a a<: tal Pi~ P ar < > entre los epiôraaitic<>s grieôas no bar t><t>gun<>
Ie este a<>mbre.
Ç. E. L E „'l'<G

scr )a prim-ra
tema a la p i ntura. no drja por r s tn ù r
epnpeva. d- >ué=- d< Ia dr l lomero. Por otrs parte, la pa­
siun de l'risto ro es un lxx.ma. no ob-tante ser casi impo­
sible ha)lar en el pamje alguno qu< no !tara ocupaùo a
un sinfin ùc' artistas. b. evang<.)iota nplican el hpcho
~ a protecba
rnn la mas áril)a simplicidaù. y el ar t i=ta PEtto l:oit<) pru ïl>a la expr ri< ncia. pue de rl porta rlcvar a
aqu<t)lm pc<r
ùc la~ ùivrr as partrs ùe c.tc hecho sin quc otro. Objetos
< grnio I>ic. c:te c r u<)n i)< iltt-i:>t: l a r r ) <rc. <.ôta«ion ùc.
su part<. hatan d r tt)<>strad> la m« ;nr « )>ispa d i M < .. l'or co nsizu!rntr. han d r
inct<).-
dist <): lns o!,jsto v i
t<>ric« >. Ilsy hrch<r< su~<.)>tib)r dr ~ r ) >i(ttadoà y otrnct quc <~ apar f<>rsc)c<amrntc al artis& «l a<~~ entera» ùe ru a ù ro
lto lo sot(; y a -i c nmo el historiaùor pur<)P contar las en­
<)t)c ~c> privilr"o c x«!u:itn ù<3 tx>c.ta. Ia o da d r l t r y d rn
más dig<(as ù" ~ r pintaùas .in recurrir rn nsda a !o
Dtar dc a la fic.ta de ~<(()ta Ceci!ia e ta ll <na ùr s r m onits musi­
pi< t >rico. i@unit()rc)te <.I poeta cs cal>az dc rrp~ C )<~ que nads clpjan s ) p incr). Pno <lïjpmo ù< ' i( ) t rin­
se prrstan para sc r
ntodo )>iïtárico las co as quc m enos r srno c n c jpmplcr. quc. en fi n d c c<trt>tap no nos rnsc­
pinta<las. I lafl n tt a ~ st(10 q u e I<w c >Infra no M
lfl ~ n i d o) v qu e
. <ù en)racler as! la ~ . c- ùe j a m se<I:tcir I>or el m))• rl nidn no c« la vista.
» ne­
ti;Io eqtti)nco ùr la pa labra. l n c uadto poético ro c .'>I< limitarr unicsm<nte a lo: ï t)a !; n . cl<' objpto- v:« i­
la((tente ac)uel que purde tra <luclrsc en un cuadro rcal
rasrro o union cle bl< . Cntnunrs al pn<.ta v al p intor. <' c( qué e: cl<! iùc> que
sino que ùebe )lu(net~ p i c tori<~ tùdu ~r­
psta 1>inturss )x>pticas no purùan. c.n .u mavor partr.
ra prx- por mrùio ùr Io s cua!es « I porta no. h acc~ ~ i ­ rrciprncan)rntr m é d e u n c uaclrn
; ir al pi ntor. y q ur.
ll<<- .u objeto cle mc><lo cp)c la itt)amn <lc (.te queda im­ tnat< cial pi ïr<la la mavor )>atte de su efïc to al ~ r t r a t ado
) >rcm ïn I a i m arit>scion tnás « !aramrt)te que las palabra= ;~ r el )x>pta'?
« mos
« 'm)>lpaùas para . !pnifi<ar!J. c!<~ict>ùù dsc<e a los t ni Al~<ttt<>s c'j • c>>)>los podfafl at udaftt)r. I l c pttattl(> lo:
rl
rasoo c! n o tn!>re dp cusclrn )>orque producc n en nosotrcat uno
ïuadrn <!c l'it;<)ato. <-n el rt)arto lil ro dr l a Il i a da, r
ïasi (.l mi <no era<iù ùc ilu=-ion qur c I cuaclro tnaterial r<1 • d. 1<) m á ac a b a<l<~.c :no dc lns q u p rnrjor ilu. innan
ïn hasta
):rnùra <lïl m« xln ma, f (cil e i nmrdiato.t <.n I)nm< v>. f~r)P c.l in-tantr Pn qu<. toma Pl a r
arc.< I c.n que la flcchs tuela. to lo. In.. momc (>t ù~ sin omitir
LO Cp(C artnabllen(C rr ) ) ar>a r uadtO pO<'(irO, )OS antigc(OS
se srr tel< • tan
1n cknou>inat>an ri<ion. rocno pocdc )rrsp cu )ac>a>no. v 1o <tur nin < ut:o. <~«in pin'.aùos < c> él, v no n!>.tant<
1)acna i)o<i<>n. rs decir, c) c)orto dc) cuadro, lo dcno(ninaban ïnor­ )>t<>sin)ow <ui n tan birn difcr<.nciad<r. quc i un o nù =upi<.­
gi<c < Pïidc<>ria), )'« r c..ta coron, uno dr Pl!o, scaun rurnta P)utacco
<)ur ~ man<.jar rl ar ro. )>cuir<aaprendrrlo sin ntas rcwurm que
lFro(ira>. t. 11. cd(c. Il. E tienne. pagina )%) >. habia dicbo
<l<~r ipï'.<><).t
pic>ta Hobirca <ido prc)cri)<le que )os r><x<<<non tratados dc porsia P u<rùnr<> totna r< arï o aju ta la <.uerda. al>re <.1 <.Srcaj.
b>)1»<nrn P)np)roc)o es(a dcnecninarién rc< :uaar dc )á palabra <uodro. ïvlocs c'n
ccg)as or(ni)ccdaderas. roro pi ) <' Ut ) a f . ' r<'))a t ) u e va I>'.<'n ru)pluma<la. Is
A i i nos hutucran ahnrradc< tnultitud dr
prinripa) )uodan i rnto p < ) a r on%nanïia d e u n rotsbce aït>i(car)o, !u « u< rcla. tira hacia atr ( . Ia < uïrda j u nto c<)n b f lrrha
Las risionr • parti.s no huhrrau f
ado ~ctidas tan )a ïi)<nn..tr pcr
n adir a )as r<>nd><'ions dr <ma pintu<a >natcïia). purs d A cuadr
r1 mo
»­
inrs e) n o<oh(c dc
mrntn cn quc se ha dada a rsta< ci<i i)ioda, )V, 1>. )N.
uo pcincipio dc crror.
~t i coc> so ha ad<nitido tá <tatncutc
lx>r <Icbajo dcl gárgol; la cucrda sc aproxima al pecho y
la punta Jr. hic rro Jr !a flrcha toca el 1>ordr Jrl arco; el
pran arco encorvado ~ d i~tiende sonoro. Ia cuerda ribra
y la flrcha parte y iwcla. ávida Jc alcanzar .u fin.
E.. im~ ! >lc quc Caylus no haya i i< o < ~ rx c r lrnte
<waclro ; Au<i ha lcaflado rn él, pues. que se lo haya hecho
considkrar impropio para el arti=ta? t q u e r a zon le ha Pt:ttn tratemos d« indagar las razonc. profundas ùe e ta
h ecbo preferir a él l a a ~ bl e a d c I o d i m« ? Tanlo < n t<-oria.
u no comn cn <>tro caw. si t r a i n <lk ol>jctos ii~ihlrs; ; y lie aqui rl raz<>namicnto: si c i c r d"d que la pintura
nrcr-ita > I pintor otra coça que ohjetos iisib!c para lle­ <ml>lra para sus in>itaciones m< Jio. o .i<znos del lodo di
nar la tria? frrrritrs cle I<>. dk la pee ia. par to qur I<xi ..uyos son fi •
Ile aqui cual debe ser el nudo <Ik la c ur.'ti<>n. Auc>que pura­ i c o!orr i w y o d ominio e e l e s pacio, y lo. < lr l a
l os do= a<unto: w n i g u almcnte i'isitks y p r opio p a r a po -.ia ~inidos articulado« ruyo d<>minio es el tiempo; si
la pinlura malrrial, liai , si>i emhargo. <.ntrc kilo< < ta Ji­ es inùul>ilal>lc que l<x signos Jrhen t<n<.r con el objeto
ferencia ~ n c ial : el p rimcro <. . usa acci »n i isihle pro sinificado u<:a rc la<.ion simple ynatura!, rrsulta dc kUo
"rr.ira, c u ia s J i i c rsas partr w suc c den u na t r a - o t r a quc lo s i l o s y u xta! >nr.-to~ rn c.l cspacio no purd<'n rx­
en el ticmpo, mi« ntras qur rl se cundo es una accion vi­ !>r<. ar sino ohjctos taalbien y u i t apu>&<a u ol>jrlo d e
sible prrtnanrntr, curas diierm p a r te. sr d« ss<roUan si­ partes iwxtapuâ-ta-. mi< nlra- qu< los « ignos quc sc suce­
multánramcnte en el e. Pzcio. %!cura l>in> ; si la p intura, d<.n <n rl ticmpo no pueden expresar sino ohjrtos « unisiros
en razon de I<>= sirna quc. empira o de lo- medios de u ot>jr',os clr part<~ .ucr ira=,
imitacion <I«. P>r disponr, niedios que solo pucde combi­ I~a c>l>jc. te> qilc c tá n i u \ t apue-tos en <'I r s pacio o
nar c n rl rspario. drbe rrnunciar por complcto al tic.rupo, aquellos ruias part ~ I<> ~án. sc llaman cuerpo . Por cnn.
las acciones progrès i<as. <n tanto qur son talcs no puedcn sikui« ntc. Io. cuerp<e, con sus propiedaù<~ iisilih . -on lo«
scn irlc Je o hjrto, d< hirn Jo contentarse unicamente con ob;rtos propios dr la pintura
accioncs simultáneas o con simple cu r rpa' qu<.. I><>r su. I~ o hj< to; que se suceden en rl tirntpo, o aqucllos cu­
<lie< r. as po icionrs. puedan haccr p l<~umir una a cci<>n. ias p artes son «u«.~iias. se Uaman en cerne
rai avion<
l'<>r con ieuientr. Ias arc.ionr.. wn cl ol>jcto propio Je la
lm poesia. por el contrariv.. .
poc ia.
l'rro lo cuerpos no existrn unicamente en el e pacio,
sino rn rl t icmpo. Todos tien n una duracion y pueden.
• cada ic>stante <I<-clla. mostra~ h a j o n u r ias apari<.ncias
i <>u< ias reLiciones. (.a<la una d e e tas a parirncia<. ra<Ia
ura dc wt:<. rclaciones momrntanra~. cs cfcclo de una apa­
ri<.ncia y relaciun anlcrior. y puedr srr ca ica. a su rez. de
Nik ifruirntes aparic nc ias v relaciones. del>ienùo . rf con­
siJrracla, por lo tantn, como un ccntro dc accion. Por con­
G. E. LESSt.'<G L(OCOO.'> TE

slguiente, la pil>!ura puede imitar tsmhién ac< ioll » . pero cssi nada Utilizablr. y que ~!o halle cosa sprotecbsble ahi
donde Pl rrlato rcune una canlida<l de cuerpo. hello­ .. co­
diamente f>nr c ia indirects. . Ucirién<iolas l>or inlcrlnedio
de ka (.Uerpo=. lncsdos en I>elles actitud<rst en u n e.pacio (< ntajmo para
l'or otra f>sr.e, la a c r i onc. no punlrn sub i itir por si rl srtp. aun cuanclo el po(.ta pinte en grs<lo minimo (~
T nisms:. sino q u c <I<. !>Pn n-ferirv. A s e rcs d< terminados. c(l(q>n-. » As actitudes o esos lugarc " .Ilecorrançe uno por
fx tsnto quc < .to- en s sn n c urrpos o s n f l cor.>>drrados UT'u, fra mento pnr frs mento. tvdus los cusdro.' propur.
­


< c>lnn talc.. I a p o c i s tam! icn lo z n la. p e ro wilo
r<l>r~ to por Cap!Il~z t ~ h a llara rn rada unv <h rllos ls pru
il »lireclal >< ntr. a !raté dc l a se r i n<>pc. b;. de r ta obsertscion.
V< ro dejemo ya de lado al coude i . u p r e tensi(>n <Ir
I.A pinlura o h !ie,lda A r e p ~ tar lo c o r s il ' n te. no
bocer dc I • !>Aleta dcl pintor la pieclra <I toque <I<I pœta,
pnedc. Plrgir sinn un ~>ln il>~tant< dr. Ia s c ri<>ni <lelw, t pa~ mns a esaminar más en drlalie la msnrrs d<. Ilomero.
el on<. mc.jnr
pur ron i,;uipn!r. <~ « >,er 'cl n u s f p c ul<dn.
( r l q u e i s u p. Ifc di« ho <lup Ilolnrro no rmples . ino un solo ra~go
d<' s (+>ri!>rerld r pl i n ~ s ntp que p rpcpde
para pinlar Un ol>je!o Para ét, un baj« I p tsn I>ronto el
Iguslmrr>t< la po<~ia. Cn SUS imitarinneS prOgre=itaa,
Tlo p!Trd< utilizar sino uns ~ l a p r vpirdsd dc los co< rpo>s bsj< I ncsro. cornn el hueco l >ajeL (ému cl h aj<-I ripidu;
con t, todo lo m ;l~ Pl n r srv l>aiel bien proti to d » remcrus;
qU«' <I<'<cribe c del >e. PTT col>sec(lcnîi<L <'w<>>>pr Is (lu<
c asi nunc;I liera m a s Adelante u d e scrip< i<>n. Pcro de
ma;or t i t scidad dc pi< rtr en n(rotros Ia imagcn srn~il>le
de cw75 cuprpos I>ajn (I M[ 1«' !o pn q l l >' t r a tc <l » mo.trár­ lo quc lar e uns p intura de';sllads cs dc la n at <garion,
n( l ~ . dr la partida y la Ilepada drl l >aj« I. dsn<lonos de tndo c-llo
D. A hi dcri(a I s r <>. ela dr la u n i ds<l de l v s ePitrtos nna pintura que cl pin!or se tcr>a ol>li~ado s hacer cn
fr i pci(>np- de uhje­ rinco n s< is cuadro difrrentes .-i quisiw transpvrlsrla
pirl<>riro. t d< Ia ~ > l>riedsd <.Il las cl~
c-T>lcra a la tels.
t<>s f L~lcv« .
V !A A r id à a r >Urn< nlacivn Tr< i n -.l>i<aria mc no cnn­ t irrtn qu e d itcva-. circun-torride <>l>lipan a ) lom(ro
fianza si nn la t:<-~- Pn!rramrnte confirmada por ls prác­ a fijar por ma- t ien(po nu ( ua m i rscb Pn ci<.rtoc o}>je!os
lira <I< I l omrrn. n mc>vr dicbn, s i nn f Irse c t s miami <urporalrs: I>pro s peu r d » r to, nn hace h p l l o un cus­
wlo por Tn<~ dlo qur p ermita al p i ntnr ~ suirlp con » I pincrl; pues
prác tics ls qu< mr hllf>inc cnnducid<> a Plis
d i<> dr <.-ln. p r i r cil>iof pln.d« !>.!< rminsrv t ex! >lirarse romo <:I sahe I >r<~ntarn<>. <Iicbo ol > ;< tn por m(~lin d e
l'IT>llmeral>lcs & <tif l<'io> < n Ul>s s u ( & i < :1 d e In !Antes a
la pra<>din-a Tnal;rrs <I> l poeta gricgo, al m i mv l i empo
<IUp hsccr j uslicis A la m s nc ra opu< .!a. a<loptads por r oda uno <k l o <.I>AI<-c parer<. ramhisr. cl pintor m t r
taT>t<x po< tas m v<l<.moi q u < . q u i < r< Il r i(alizar r o n < I ol>li "ado a sm " r<~ar ha-ta el ullim » moment<) si q u i crr
no-tran:<T­ . aca! ado lo que en rl po-ta hcmoc tisto nacrr
p intor cn un p<T« lo en quc. Ilrcesarisnlr.ltr deben mr t e n ­
rid(~ por d. I ul' c jPlllpln. <I<Ii« re I lomrr » r r p ~ nta r n o s el carrn dr
J(>lin: prrcim a ntes q<l Hel>e lo forme s n u c . tra tista,
H >mero ~>lv pinla acrion(~ pro!.<<~i(A : c .Tari!o a l n .
pirza I >or pieza. Y a. i ( >.n>os las ru.das, el rjr. cl Asiento,
cuc rpos y a !<~ ohjrtn.­ ai<!ad>~z. rv lo d ~ ri b e pic<o cn
( r<1 erneral. Ilo I<>s <.I limé>n. !as rvrr>'A~ lss curr<!.I-. formando, no u n c o n­
tantu tomsn parte cn dicha Acc.ont
junto. Pino . II<&i« ndo<c < .n msnos <lr H r hp . P a r a l a ~
l >.l:ta .'>Tlo r ol l T l n >n>n ra go. ; (hl<. tic T:<, pur . d e rentra.
ruedss cnl,"mente cl porta emples ( arioc r < v, m a t r ~ n ­
n«, qur abi d<>nde Homrro pinta no bal< el pinlor nsda n
C. K. L KSSI'.>G LEOCOO'iTK )03

donos !os ocJ>o ra<lios de bronce, las I)antas de nro, los dc oro. y tambien la madera y la c a bra ~ ) pid a ? . Ysi
rirrç>lo. de bronce, I<~ rulxis dr plata, todo cn detalle. fuera sin du<ta si c.la >kmripci<i>n debi< ra c lar de tinada
Pç>dria drcine q u r . c o m o t i< nr i arias r« rda . précisa a un lil >ro <lr hrral<!ira. a fin de que en )o t i c mpos vrni­
con<parles rn I a d çw ripciün tanlo ma.- tirrnpo cuanto <)< r<>s pudirra hace~. r o nforme a la ~ rip c i<in.otro pa.
n>a)or sr nrce itaha < n !a rralidad para adaptarlas una a rrcido. % sin emba
rgo, M<>i ~ u r o d r qu e m a s d e u n
ur>a al carrn de J uno.' 'I)ri>e pou< r<ipidamrnte a uno porta mod<-cno hui >iera hrcho <lr dirho relro una descrip­
y otro )ado <Irl rarr<> y drl eje los c irruln- <Ir !as rnrdss. ri<>n hrráldica por rl r t i l o. rn ) a c o nviccion sincera dc
hcrhos de bronr< y u a r nrcidos deoch> radio-.; la lia »ta ha!~r)o real:nrnte pintado, puc-.lo que el pintor pucdc imi­
<)c ofc> maclzo y a<)<>rua<la<!<. clfcu os de bronce d<' tarle. l'cro é qué purdc importarle a ) l omcro lo mucho
u »a ronstrurci<>n marat i)!osa: lo r u l>os ~ n d r p l a ta; e ! qur a« ntaja a! pintor? En lugar de una imagen, nos da
a: i< ntn ~á s uspendido por r orrras Intarn<~ ida« )c urn Ia hi-toria drl cctro: primrro. cn mano. dr Vulcano, que lo
y plata y ~ <r n e n é ) dç>s circulos perfect<z-.: r! ticnün fabrical de=)>ucz bri))ando en las de Jupiter; má. tardr,
r. tamhien de I>lais, y al •.atr<mo de e te sujeta rl be)lo sin.irndo dr rrnl>)rrna a la dignidad de ~lerrurio; <le« >ués
yugo <Ir orn < !~ca pnr él la~ sol>rrl>ias ri<.ndaw lambien aun, ~in.iendn de bastün de mando a) bc)ico~ Pelop ; mis
dr oro..
"

tarde bxlavia. de cayado al pacifir<> Atreo, y asi sucesi •


cçi qui< r<. r< pr<~ntarno como il>a s<~ti<ln hgamcnün. s amentc :
hace que c.l rry vista a nue tro oi os pieza por pirza cl
"

...'A)nstraha el cetro. E-tr rrtro rra obra de Vu)cano.


r<. tido entcro: !a f i >.a lünira. rl m a n to reaL Io. h<.l!<w K u)rano lo habia dado a J<ipitrr. el podercao hijo dr Cro­
l><>tinrs, la c.na<la, v qu< una i< .z h<who c to. tome lue~ noc. Jupil< r lo dio a l l crcurin. rl mrnmjrro matador de
< I crtro. I~ v e t idoo. Ios zen<os mirnlras el porta pinta )a %<go., y e) poderom X)crcurio lo dio a f ' r!ops, domador
a rci<i« d« v« :lirrc: otrn. r n =u lurar. h u!>i<'ra <h~rito de corcele : Pelop- a su rez lo dio a Atreo. pa<or de puc­
Ioc> ve<>ti<)<s l>a<t < la m;!< infima frarja y n ada hubiéramo< blo~ Atrro, al morir, lo le u a T i ~ c , ri c o c n rubanes,
pndido x • r de la arcion: y Tic~te a : u sez )o )ego a Agamenán. para quc con é)
"Vistiuse la le)la tunica fi<>a, nursa. r <wh<~. rnrirna t.ol>rrnase numcrosas ira. y toda la Ar ülida'.>
rl manto rea)". ralz~ l a -. )>clins butines y pas<> a)rrd<dor D> r1r cnodo acal>o por conoccr mcjor aqurl cetro que
<I<. « u< r« >aida~ la e.pada dr p uno dc p!ata y l omo el si rl pi<>tor mr lo pusi~ a ) a v i~ta.n qur si un segundo
rrtro dr su i ! >a<lrç~, rl r r t r u i ncorruptib)c".­ Vulcano me pusi~ c n ) a ~ manos otro i~ a ) . . < o mc' sor­
ruando dr <~tc ccl rn, Ilamado aqui ~ l a rurntr c-I prendrria <~ . ul>rir a ai~~no de los antigu<>. comc ntado­
ce.'ro pat< rnaL incorruplil>)c. -.i comn cn otrn lugar un re­ n » <!< )Iocnero admirando cale pánafo r<>n>o la a!rgoria
<nas I »rfrcta de) nacitnicnto. progr~ afianzamiento y
tru parecido srrá <Ir i„n"do ç~>mn r! cctro cuarnecido de
transmisiün hereditaria d<l po lrr rra! entre los hombres.
c)avo d r o r o ; c uando d « l« .< -I r<> r< .-pç table'. repi to.
<1« ie.ra <larno. <ma i<na„rn rnás jusla y más con>plrta. ;qué Xo podria m<.nç>s que sonrrir, es verdad. al lecr que l'ul­
hará r« toncr l l o>rn'ro! , ' ><> pinlará, adrmi~, lo clapons rano, qur ha cnn~u idn rl cetro y quc rs la personifica­
c'çin de) furgo, esto es, de lo mas in<!i=pensable para )a

l(i<sd<>, V. rs. • ~-,31


Ilic>dc, 1L <s. 43-4".. Nc<da, Il • cs. 101.1OL
IOL

v! da huma>a. i>!dira dr rno 1<> grnrral Ia satisfaccion de Ias qur purda s<rvir a l o j u ccc= del pueblo comosr<>al de
n~ i < l ad<~ que >ligarnn
or a !o p r i mrro=- hombri~ a ~ m e. <!ignidad divina:
tr~! al r > andodc uro solo: que el prirrrr r< y ha « ido un " i: lo jurv por rstr retro, que va no produciri jamir
hijo d'I T icml>o I Jup ter. hiio dr Cr u><os't.un wiejo vcnr­ n. h<>jas ni r~ ~ desde que dejo su tron<v <.n las mo<>­
ral>1<. que quiso com;>artir el podrr ron u n b ombre kl »­ tanaà y qu e tampoco ya jambe s<>larron a llorecer. pu<~
ruentr y s a l>i<>, r<>n llkrcurio t rl rn r ns<rjrro r »oto>f<>r <fr el hierro Iv 1:.«<I<.'I>)ja<lo de sus hnjas y dk su cortrza; v
1>gos !, o <r<:izásr ntrexi~l o p o r kompicto: qur < 1 l>ru­ uh<>ra Ios bijou dr los Aquco lo ~ c n tan a haccr ju ticia
drntr ora<lnr. r n e l t r »n>rnto en q uc « I na<i« >te Estado r:. noml>re de Jupiter".'
sk veia am<.naxado por los en<.n>igo. vrcino. rcdio .u auto V> > I>, > J no de los dos ca.-<>~ k. intr rcsal>a tanto a l lo
ridad mprema al gurrrero más valicntc tP<&ps. domad<>r m <.ro dexril>ir dos ba.to »<. diferentes en materia y f o r ­
de corcelrst : qur m e v a :icnte gu<!rrrrn.<Iespuks de hab<-r ma, cvrnv <larnos una imagen sensible de Ia dif< rrncia de
becho pv!v<> a lo e n em;".o; y c r a d o l a re alcza,pudo podcr de que cran emblema. t I primrro m ol>ra de Vul­
fscilmrntr harerla pasar a manos de su bijo. quirn. como cnno v el segundo ha ~ion rortado rn l a m onta<.v por
un paciiico gol>er<!ador> un benefico pa.-.tnr de sus I u<..1>los una mano d<~ r o c ida ; uno es vicja hercncia <tc noble
tf~x<>r dr puef>los>, lrs < Iio n gnxar del biens tar v l a cam y otro < ti dc-tinado a la prirn<-ra mano que lo tome;
al undancia, Io quc hixu <t"e una vex muerto, rl más rico a tuél, rn m an o d c u n r w >nar<.a.sr eztiende sobre gran
de su= parie!>tr. <Tirs(rs. rirr> rn rr f>anus) h aU~ e l ca ­ n<;mcro dr i« a » y d< Ar„os entera. y éste lo Ucva un grirgn,
al cua!, junto ron los dema- se habia confisdo la cus'.o<lia
mino ya trillado para apoderarsr. por medio dr <ládiv~
dc las hves. Tal <ra rcalmcntr la <Ii='ta!>cia que separaba
v corn<prionc -, de lo qur ha: ta aquel dia ~ allo era con­
a uno dr <>tro. a Kgamrn<>n dr Aquiles; distancia que cl
r« l'.<In komo premio a la ronfianza y <lr lo que <.1 méri:o
rnicmn 'L>1<>iles no podia dkjar de rcconoccr con toda la re­
hat>ia con-id< rado siempre como una carga m;<s t>ien qur II z;><-ra de su colera.
u na di nidad, y que Ir r r .ultra facil lamhien augurer
V< r<> r.o Marnente cuando trata de unir a una descrip­
para sieml>rr <l cetro a sus d i~< n<lientes, corno si se tratam
d« un t>i<.n comprado a lv.- « Irnu <. ~onrciria. rrpito. pero no
cion puntos de v et@ más amp
lio. :ino también cuando

n'.rnguaria cn tarda mi estima por rl porta. a qui<.>t tantas


amente se proponr ofr« rrr una simple
imager,. ~ ra
Hvmcro Ia d i f r rrntes rasgos <1<' Ma ima„rn r n un a espe­
cc~s <~ <lado atribuir. l'rro no es e ta cur tivn para tra­ « -ic dr I>istoria <lkl ol>jkto. ttk M a nu n <.ra. Ias d i ver~
tar aqui. purs en rl ra i pré s !ente ~ln <I l>ernos considrrxr parte d< I n tismo, qur rn la . iaturalexa vemos dispucstai
la h'.ctori;> drl crtro como un artificio emplrado por llo­ al >ado u !as dr o tra~. se suceden con toda naturalidad
mrro para detcnrrno antr u n ob eto partirular. sin cmj R:­ <.n su ruadro si~iendo a pm~ i gual el curso del relato.
narnos en uns fria dr~ ripci<>n d<. sus panes. Ip>xlmrr>tc, l'or ej<mplo. si nos quicrc pintar rl arro de Péndaro, un
cuando Aquil s jura por ..u rktro vcngarsc <hl desprecio arco de a~la. dc tales o ruak d i r >en ionc.. bien pulidv y
con quc Ir ha trata<lo Agamcron, tlomero vuelve a <l amas guarz>rcido en sus dos extrctno de h v jas de oro, c,que
la historia de aquel cr!ro. Y « n >os como crrce una rama h ke" . ; %os enumera w m m e ntc t<><ia.­ <ôtas circunstan.
en la montana, cvrno la sépara kl hicrro « h I tronco. comv la
dc boja y le quita Ia cortexa, haciendo luego dc cUa algo /lioda, I, <s. ' 34-~D9.
cias nna- tras otras? I..n modo alguno: cllo séria dctallar
< l arro, de cribirl<>, pero no I>intarlo. l'rincipia por la caza
<1« la cal>ra mo<>tés dc cuyos ruerno~ hs sido h« ho; Pán­
daro Ia hâbla acecha<lo v razado < n las rocas; los cuernos
X%1I
<.ran de una longi;ud estraor<l<naria. y 1>or esto lc ocurriá
la idca d< hacer de < Ilo. un arco' i>on< rrlanos a la obra.
r el artista Ios rcunr, pule v ~r arnece. r asi cs como vemo. PERo. se me objctara, lo ~igno.. que empl<a la ~ ia no
<>ac« r <.n el porta lo que en cl pintor solo pod<'mo <cr wlamcntr wn -<>« isr>-' ir>o que son adcmás arbitrarios,
arabado: y como tale susc
eptibles de representar los cuerpos tal
"L'n arco poli<In, d c u <rnn de cal>ra monte':. qu< el c<>mo ewisten en cl c - pario. H om< ro misrno no' ofrece
mi..<no habia hrrido de mucrt<' en milad d"I pecho en el mo­ « 1<rnplos d<. <Ilo, I a. te rerordar el ~ do d <. Aquiles como
mento en <lue caia cn el Luo. al <iescendcr de una mon­ c1 objrto mi-.- de i ivo de la manera a I a ve t poética y
tana, haciéndola caer de cabra sobre la roca. La cabeza <!ctaUada como pucdc rcpre=entarsc un obj<1o aislad<>, dcs­
e taba adorna<la <le uno­ <u< rnos d« di« iséis paImos; el cril>irn<lo pro a pam las diverss parte yuxtapue ta- que lo
fabricante los puliá y ajtwo cuidad ~ e n t e, guarneciendo fc rman.
de oro ..us extremidades".s i oy a rcçponder a ~ a d . >blé objccion, Y digo doble
de nunra acal>ar séria transcribir aqui todos los I~rqu<. un bucn rasonamicnto no tiene nec<:ida<l de apo­
ej<mp!os d< este gcncro. Io- cualeà. p<>r otra parte, liene ya~ < n rjemplo ai~no, y porque a la inversa, un ejem­
ocasián de comprobar todo el que posea un Hornero. plo tomado de llomero es de ~a n importancia para mi.
ha.-ta « n « I caw en que no pueda jua ficarlo por razona­
miento alguno.
l1 raxonamiento es justo: como los signas del lenpxaje
son arl>itrario.. e m u y pu=!bic quc 1>or mcdio dc cllu. w
lo<.re repr~ n ta r . uce ivam< nt< y, n o o l ~ a nte ~ , co n
toda facilid "d, aqucllos elementos que en l a n aturaleza
<~t Jn d.<<I>~ . im<<ltaneamçntc formando un solo objeto. l'ro­
piedad es <rata d<'I I<-n„-uaj » y <le su. 'ign<w cn gcncral ; pero
nn e. cicrt<tment<. por m<dio de e ta cualidad como mejor se
aproxin>an al fi » de Ia pocsia. fJ poeta no solo prctendc
baume intelipible. no ha =ta que sus concepcionc~ estcn
c><pr<~da- de manera clara y prcciw; e to ~ l o satisfacc
al prosista; el poeta quiere hacer tan vivas las ideas que
de picrta cn n ~ os. q u e nos fimremos en ruestro entu.
« ia=mo. w ntir dc primer momcnto la v c rdu Jcras imprc­
siones de lo. ol j<.tos mi-<uo<, y que. cn el momento dc la
ilu-.'iu«, ~m o - dr tencr concicncia Jcl mcdio de quc se cale
lier<I« . IV, <s. 1K 111.
c
c;, E. LESSILcG LcOCOOiTK

I>ara nblr« cr « u rr ultado. a saber: de Is~ palabrac. l'sto rc: sirvc' l>ajo scc banckra. . :< rnisma t rrmana Jr fl« r azul
(<c l n qur se ha demo trado rnás arribs por mrdio Jc l a inclina tuera adorarb. ~us flores. d (' oro brillantr c
J fir.icion drl cu adrn lo t i < ~. FJI po<ta drbe siemprc pin­ di.~u<"-tas en raye>e,sr rlrvan rn p ir<cmick sot>r(. < I tr< »<« >
tar: n'ám<>« ahnra ha<a qué yo<>to .r pr~<an to« u r rp<>< t rnronan su c<-.tido gris; la vira I tancura dr las huja~
a la pinlura, vista la yuxtapo;iciun Jc .us Jiv<rsas parte:. rayadas d. crr<k mate, brilla ron rl resplanùnr marin dr u;<
, l. >mo Ik~amos a adquirir la nocián cle una co.a en <Iiama« tc humrù<>. ;t)t>. I< v la rrés j<csta'. Iw fucrza <>aida
el e I sein? l ' r i n r r o n n rrprc.entamo. , » partes srpara­ a la pra<.ia, cn un I~lin c.urrpo. habita un aima cn.cs bella
Jarncnte. rn ~ u iùa las rebcione. qu< la t i tan y por f in ln<lavia. %Iii Irrl>a una humit<l< planta pcrrcida a una c>ut>r
c.l tnd<> Xu<='.ros ~ntidos cjccc>tan rc s rapidrz tan sor­ cri!. a l a r u a i <lin ."aturaleza t>njac di=purstac en cruz;
prendente e.tas duc<.r s. oprrarior<r . quc. no nos parecen su l raci~ f l nr mue ira dos mandibula-. Joradas qu(. Ilcva un
formar rn.<s qctr una ôt a v r l a r a l>idrz rc a!~ l u tmnentc p'jzro ùe amalista. ~lis kj' > ura hoja brillante v punti •
n<~aria p ar a p odc r fnrmarnc>c u<>a nocián çlob J. <<vc azuùa en f ortra (1(' J cdo. provw.ta cus vrr<t< » reftrjos « n
no c. m~c que cl rc..uttaùv ùr las nociones pawiah s J r l a un arrocvrlo dr aaua rri.« talina; la nicve deIiracta de <u
relac',un qu< rim hs di f erentes partr.. A<I>nita<c>os ahora fl!rr=, <'>Ivrrada por liLcra purpura. ~á cnec.rrada rn I<><
qur r l p oeta no s conduzca, < n rl ordrn mw a dcnirablr.. blan<o' ravo' Jr un caliz r.!riado. fa c meralda v las ro a.­
<k una parte a otra su c>1j<!n; que ~pa h accrnos tan rvi­ también Ao~ n rn medio drl r n atorral v l a s rocas ~
ckr>trs eu<no sra po ih le la s r c l '<.-ion< >s <I< rs tas pa rles; cut cm de un v~ i d o d< pc>rpura"
; cu<into tirmpo nec<:itars para < l!o'! I.o que la vista a<erra Il<' aqni al sal>io 1>o<.ta piatanùn flnres v planlac con arte
(k un snlo gotpc, < l porta nos lo delalla pirza por pieza, a<tmirable, ropia dr la <>at<craleza. Inc pinta. si, prro sin
v a tr« nudo s<>ccdr qu< al Itrpar a la ultima, hrmos olvi • fuoùucir itou~'.vn aluna Y n o r s quc quirravn drcir que
ùsùo sa la f>rimera. 'l' sic> erubarcn, drbccnos servirnos de qvien no hava vi~!o jacná »Ias di<-hz plantas v flore dili­
< .as pieza« para componcr el todn; ln: <kt~J!es somctidcs rilmr<'.( podra former idra <t< citas por mcd!o d< aqurlla
al examen dc Ia c ista queclan présentes cons!anlc m« ntr. v la d~.ripcioc>. l'o ibk e . cn cfr<tn. que toda pintura poética
vi..la p<>r<lc r~r r r rlos una t mil vcccs; para cl oido, por evija d< antrrcano el conocirnicrto <l (- ~cc objet<a. Tampoco
rl coatrzrio, los dctallrs dc aparrrrn, si no quedan cn la quicro nr ar qcr a q u i rn ~ a lal c o n ocimiento no pueda
tnemoria. % aun aùmili< nùoto asi ;que pena, qué trat>ajo rl 1>v la d(.-1>rrtzrtr u<>a idea más viva ùe cie rtas 1>aftc .
g•
nn cur-la < 1 r< c<oc ar c'on lanta inlcmidad. prcxi:am (.nte en el .'><i int« <cioyr. w>lam("<t<> referirmr a la iùra dcl conjuntn.
or J n querido. Ias imprr. Iomcs proùu< i Jag abarcan Jutas f>ara que <~ta iùea sra lo mas visa pv it I (. no <lebe p~
Je un wlo gnlpr. aun<luc.v>lo ~a con apurent< I>ru<.lituJ, Juminar en ella J< talle atguno particuhr. sino que la luz
a fin dr ll~ a r a una vasa nocián del conjunlo.
'

qur rl f>oeta d'ctribuve d(<r l o a l to ckt>c iluminar todas


t lapamos Ia prc<(' t>a en un c jemplo que puede pasar l< s partes por ipual, nucslra irnaginaci<>n <hbe podrr rr­
por rn<>ùrl<> «.> su pénero cnrr<.rlas loden con i~ai prontituù. a fin de f orma~ lam.
"Aqui Ia not>le grnciana se éleva attiva por encima del t>icn dr todas ellas a la vez un cuadro d( ronjunto tal como
hunulde curu Je planta vul arcs: lodo un puetlo de flv­ ta .ia'.uratrza lo ofrrcr a n urstrac miraùa-. ; Y suc« k asi
en rl caso prwertc? A i lal no orurrr. ,cc><nv ha podido
V. Lus Alpes, ponaa de Hallar. decirsc. quc -la cvpia més parecida, hecha por un pintor,
llO G. K. L KSSI.'>>G LEOCOOiTE

srria palida v sin brillo al lado de e ta drscripcion poe­ r<>nlradicei<>n con el rarácter surr ivo h ] d i -curso y al I« a
tica" .'" P<ir rl t~ntr3rio, qucda muv por dcbajo de lo que al arrcrr el p r irnero en p rovechu dcl meundo, I~> I »> •
< - capaz de ezpresar b tria rn linr3. y colorm y cl critico cirrlam<.nte d~zotnf>oner ron mavor f3cibdad tudo > r » ».
<Itn k tributa « . Ie rxagrrado elogio la ha con.-i Jrrado J<~le part(=, prro en catnbio sr <u>-. han c scc=itarncnte l>f>< >I,
un punto dr t ista totalm<.nte faim. purs se ha preocupado y a tacnudo irnpo-.il>lr, hacrr la reconatitucián ah.finiti< a
nt;>s d« los adornos entra.tos <lue <I I~ t a ha m e zclado en de di<-h3s partes en un lodo.
<-lia, Jrl cuidado quc pone en rleva~ por r t>cima <f< la vida I>
I rro Ioda tcz qu« no sc trate J<' ilusionar, .-ino de f<>r
x< ge!ativa t J <.l J<. 3rrollo de tas perfecciones interiores, rnar, < n la inl« ligcncia drl Icctor. conr« -pros tan claru
a Ia.- cuak » la belkza eztcrior no hace lino servir dc entul­ cumplrtos cotno sra po iblr, di<-has descrip<.i<>n< de ol>jrl ~
tura, que no Je la b< ll<za mi.-.n3 y el gr a<lu<I< tita<.iJ3J n>31<.rialrs, « arluidas dr la poe ia, pur Jen j
~ parecido de la imagrtt que pued3 darnos el pintor o bien
ustificarm ;y n »
solamrr<t« rl prosi-;ta. sino taml>ién el po<.ta didáctico I pu<~
<'I I><>«
Ia. 3 ain rrnbargo. aqui ~lo se trata de eho, y para Jond<.. cs J!Jac!ico no cs p
ortai. pueden crnplcarla' co« 1
decir que m i<'r = « za:-. u. flore= dc oro brülante y d i =­ cran protccho Tal es el tnotu. por cjcmplo c<>mo K ir ilin,
l'Uc>ta c n r a t o s e r l r t 3n e n ) >iran>i Je mbra- rl t r un< u v <-n au pot ma laa C • '« >r~, J~ ribe u n a v aca a p roposito
coronan u < « «ti Jo pi s. L3 t i v a blancura de l a s h o ja= p r3 la cria:
ravadaa d« ter de mate brilla con cl re.plandor sario de 'La r.>ej >r vaca rs la de mira<la feroz. cal>cza dr infur­
t>n diamanté humedo"; para d<~ir qu< « . ;<> >cf'.4~, frpltu, n><- I~Jlcza, cu<.llo macizo, papada prndirnte ha-Ia las pier­
p« « .dcn rivalizar con la imprc-ián producida por Ia imita­ nas y co.tados J<.memradam< ntc ancho-; rn fin, tain debe
ciun Jr u n K an H uysut>t. prccisa no haber interrogado ~ r grand< rn eU3. ha.-ta las pam t las doa orejas vrll<> as
jam3s lo scntidos proph» o qu« 'rrr Jisimularlos a sabien­ J<.I>ajo b' los < ucrnos rt>corvados. ) o prefiero la que « -t.i
J. -. t:n pm . ncia de las flore-. no Jigo yo qu« '. k>. versos rn"ncha<l3de nryo o blanco que sacude cl yugo, que amr.
nu produzcau u e fect> ; peru tu:n3Jos en si mi-n>o... Jicen naza con I< cuerno-.. que mugr como el loru y qu« . <.n fitt,
n>uy poca c~z. o nada quizá~ pues a cada palabra oigo altita en < I a n<far. borra con la m4 I hu« ll3= de
al po< la t . u u b ra. « i n d u . i crnprc muy lcjua Jc vcr l a pW~
cos3 n>i=nta. O bi«.> un bcllo potro:
Lo rcpito, puc : no nie o al lenguaje en general el fm lm <rente clctada. fi »a la cabeza, el vientrr. ~

~>eno
Jrr J<- <l« ~ribir un Iudo matcrial siguicndo uny 3 una tod=' a nrha la grupa y i . ~ vi "oronge mtLculos dibuiánd<>se en
~ p a r te-: ello lr e p o iblr porqur lo. sig<t<>. <Iur etnpl>.a, rl gêner~ p « ~ho".t
aunquc .u cc iv~ s o n > sin embargo, arbiuarios; pero rehuso é t) t> ié n no sal> rá comprrt> J« r aqui qu< el poeta ha quc­
« . I<; pudtr al kmguajc considerado como ittstrumento poe­ ridn analizar las partm m3s bien qur descril >ir el conjunto?
t>co, porque tales J<mripciun« ~ de lu- cu« rpos. hechas con (1
,uicre rnuntcrarnos lus caractères Jiçtintivo d c u n b n« 'n
p lal >ra. ro p ucdrn producir la i l uaián. obj<'to principal p<>tru, dc un3 taca bien conformada. a fin de enscnarnos
d< la por:ia y J i g<> quc<~la ilusián lrs d« be faltar. por­ a juzgar Jc l3bondad de uno o de otra ~gun m& y me­
que el caractrr dr <oesi.t<ncia Jel cucrf>o sc i<alla asi en jnre sean dichw caractères, sin que le i ml>orte nada si

Breitinger, P<>éric<tcru<a<>, " parte, pig. 8¹ t Ge<>rg„ iii>. III, ta. <>1 r W,
L <OCOOi'TE

réuni<km <Ir aqw-l!a u <>tra mancra pu«. l< n o no formar una purar que ro se sentia orpulloso de su Primatero, +i h »I »~e
i>nagrn de conjunto. <isido mas ticmpo. Ie hubiera dado unà forma mu1 l< fr
F'ucra Jc <:tc empleo. Ia 1>intura d« tallada= de objet>ss rente. f'"nçaba en sujetarla a un plan y bu~.a! w k> r<l« I<
n<at<rial<~ cuando n<> se recurrc al a r titicio dc H<><nero dc J< ~rrollar a nu~ r a v ista, por sn natural orden t s<>
Jr que he hal la<lo. rl c"val r<><>.iste en caml<iar el cará<­ r<. iu< . aquella multitud de i máger.c= que parecia haler
ter dr co< xi. I<' »ria <k Ji<.ho » nl>jet<o en una r<al .ucc.i<>n de tomado al azar. ora de un lado. ora Jc otro. cn cl r>l ar <
fenom< r>os. lak p i n t ura-. r< pito. han sido cor~<!rradas i;<finito d< la creacion. l'robabk ment< huhi< ra I:ni<o I«
sirmpre por k » m< jnres critico » < »<no una hal>iii Ja<l puéril qur ' I ~ rm<>ntrl aronsejal<a a <'irrto p ot"as alemanes, r<>n
y fria. para Ia ruai se rrqui< rr I>i<n poco o nin nrun talento. mnti>o Je sus ig!ogas: de una sunsion de jmigrnes cuiJa
-(:ua« Jo « .I mal po la — <!in' II < ra< io~ ha agcfado ya to<k>s Jo:ameute ~mbradas d<. ~.ntimi<ntos, hui>icra hccho una
1« » rvcu~ cc h a ma »o de un ! squc saerad<>. un altar, un w>cr. i<>n J s r n t i mir:>to c u i<ladosan)ente sembrados J<
irr>áenrnrs.s
a troyo q<:< ~rprntca a tra« ~ dr l o camp ~ encantadorcs,
un t« rrr<>tr quc m;>g<., un arco iri »r.
" Enfonce J<mrihe cl ~ ! u r s aorado i. r! ait r de Biana,
n 1>icn <I arroyo <fuc corr". a tracé d e la< verdcs pradc­
ra:. o el Rin cau<laloao o el arco iri <. '
Popr. a la edad rnadura. Ian><aba una mirada de profundo
desden a t<xke k> » <>uai.o.- J<~rif>tjco de m n iüez poetica,
y l<irn c!aramcntc afirn i I a que t odos cuantos qui »icran
Ik car Jignantcntc rl nom! <re dr Ix>rta d e b i ar>renunciar
cuanlo eu t<>s a l a m ania dc !as <k~ripcionc.: : « I f.'énero
d<~riptivo cra défini Jo 1>or él corno un fc tin compuc~v
u « icantcntc <lc sal a<.s (.uanto a l l . <le Kleist. Puedv ase­

Ar<e poéricu. v. 16.


Prélogo de 4< .»<friras, v. 310. 'No sc cstrario tnurho tir<npo
por cl didalo dc 4 i magiaariün. v su musa no dcsdcoo cautar 4
>erdad g 4 m o raL
lf><d. v. 118: "

. .Quc podia ofcn<lcrse cuando L p u r s d ­


.

cripciáu cccsap4saba al talrnto." mis anblrs de la asturalcaa."1 crdad rs quc rf pocta y cl comen­
lm obscrcaciüu dc %arburtou sobre cl ühimo pirrafn pocdc tad r pa rcceu habcr cou idcrado 4 r < oa no t a r to c n s u a spccto
pasar por uu co mea tarin a ut ce tic o del porta mismo. Kn« pi ca arti »lirn rome ra su a »pcc'.o moral : taalo mejor, purs asi aparec<ci
pure cu u u < e r tido cqu> » »>co, para»ignificar cas<a c iosipida, v tsa fncola ea u a s ent>do rnsao ca orro.
< tc +rrso cap<eau su opiniáu o bcc cl <erdadcrocaric<rr dc lo que
llama pnr »ia dcscriplica. <4 »e <lc rou>posicián lan ab o rda, sc • P< wnco frasrrsa.t 1 1, pig. 501: "Esrribi ~ a s r e Ae><ioncs
géu él, cornu un festin compuc=to iairau<crtc dc anisas. L'na ima­ antrs dc rouoccr lo. cuaayo. de los afemancs sobre dicho génrro
ginariün pintoresca dcbe scnir para dar mis rrafce v adorno a la (ia églomL H s n cjccutado lo quc babia concebido. » »si Iograa
razün: dr mo<fo quc cmplrarla sotamentc rn 4 dr »cr<priüo cs barre dar o<i » <cuire a la pane moral v mener al drtalle dc 4< pin<aras
como les nif>os. quc se diviectcn ron un primm a causa dei brillo dc fisica». t<iurhri a e n ca r g c ucro dc pocs>a. mis«a>to. « <i» fccun­
»us rnlorrr. cn tauto quc »i estes sr cmplrascn ron mcmra J se dis­ dn e infini<amas<te mia naturaf y más moral que cl de 4 palan<cria
II
tribufcran con artc, podrian ser<ir para rcprcscntac loa objctos
116 c. K. LEsçtxc

ïirmado lo qur acaho dr Jn ir , v p artirularmrnt<'. que Ios


pie y las piernax wn dema<iadn "rueras en rclacián <nn
las partes supcriores. h ndrra ~acrhi, uno dr lo mác
grandrs pintorr.: italiano. . psrrce ha! » r su« tenta do igual
opiniuo, puc- sin ~ oo s e c<>rnprcndrria p<>r que ten un X.XII I
cuadro eé)chrr. a<.!ualcnent< c n Inglatrrrat ha dado a - u
.4yxAo. coronando al musico Pasquilini, la. ) >roporcicwe­ Lc t>iscottt>awct c de una ~l a p a rle puede pcrturbar Ia
d<I .4n.'igloo,ruando en t<x)olo Jrrn.<- parc~ hal>rr copia. armunira be)lrza dr. muchas otrai. ~in rmhargn, ro por
dc « -I .Npc>lo. .'<unqtuc moches veces srn>os c n las grandes <-tu cl o)>jc to Ilesará a ser fro. Pues tarnbién la fraldad
o. r "~ d< -cui Ja<4 uns )>arte mc no<< impor!a<>t<., no puede rsigc que haia varias parte discordantes que m preciso
wr asi en c.te caw l >ues «. i toda I »Ila re!a!ua. Ia rxartitud a. imismo abarcar dr uns vrz, si se quirre exprrimrntar el
Jr proporri<>nrs es una dr Ia= hellezas w ncia)r. . Drhe<nos. ~<>timienlo cc>ntrario al que produce la helleza.
puw dr lucir Jr rHo qur )a <xageracián Jr los miembros La f<aldad no debcria. pue. conforme a su naturaleza,
ha sido hr<.ha con tuda inter>ci<i< : Jr otro modo. huhicra ~ < ohjeto <!: Ia poc ia. > sin eml>argo. Hon>ero ha pin­
s ido fácil corrcgir e t e <h.f<r!n. ~. r xa<riramo p u w <n t-Jo rn Tr r itrs Ia estrema fealdad. y )o ha hrcho enu­
detallr. Ias 1<ellrra~ dr ~ a f i gura. podrem<>s decir con ra­ mcr.rido . ucesivamente sus dif« rentes parte . c l'or que ha
z<in qur l<> que ha:-ta rl présente ha sido co<isidcrado por hrcbo. purs, con h< fraldad lo que con tantn tacto ha orni •
la gcntc en<no c sec!> ncia in~ ri p tihlr, rcsulta prrciea­ tido rn Ia brllcza? <Xo se ~ a< iece el efecto d la fealdad
mente Jc In que parrce çrr una fa)ta cn una Jc las parte ." con la <-nun>eraci<>n suce iva dc las part<». Io mis<no que
Todo eçto r< muv claro, s 1o anadiré quc el mismn Honsero desvanecc el efecto de la brllcza con una pareciùa enu.
ha ~ido el prim« ro en cocnprcndrr w de<.ir que esi <tr rirrto :n< racián Je sus elemento ?
aire dc grandrza rem)tante <)« Ia s<mpir rsecrracián Jr A.-'i ><iccde. e n rfrc lo. v esto rs p rrci~ n ente lo q ue
dimension< J l o p i < y d e b » pi< ma~. Pue: <.uando hn­ justifica a l ) omcro. Si r l p oeta puedr hacer uso de b
rror compara la r tatua de I l ia ~ con b d < ~ l c~ l a o, fra!<)ad. es porquc cn la descripcián poética Ia fea!dad de
lfornrro le ha<i<i d.ri. "C<:ando lo­ <Ioç e ta<>a« J<. pie, las i<npcrfrccio<>rs <)el cucrpo pirrdc el
~f<n><.)a<> avrntaja!>a a !.li~ < pnr su talla. )xro cuando <~­ o t o tan Jr. ­

a radahlr que ofrere r n la r r a!i<b<I. transformand~ e n


taba".i e nta<)<>.. l l i < r< rra mu<-hn mis imponrntr qur 4 l r . a<< frnén>eno que. d~ rl pu n t o deaista de Ia imprc •
ne)ao." Pur to qur ll i ~ . un a v « z srntado, ganaba rl airr sion q:ie produce. Jrja en cie rto modo dr or t al ; l o que
irnpor.ente <)« r ~) me)an prr dia rn <.-ta actitud. facil rs pucdc titilirar por si mismo. Io utiliza como in Crrdiente
« .'r!< rmirar la prcqx>rcián rxi=tr« ir cn uno y n t ro rntre b para hacer narrr y f o rtificar cirrto- sentimientns comple
part< s« prrinr drl <'ii« !x> i. In- mirr>lir<a inf<rinrrs. l lises ~os rnn que se vr obligado a divrrtirnos, a falta dc emo.
trnia e s~ d » p r n ! >orci<>n cn la pricnrra y ' .tlcnclao rn cione. puramente agradables.
éclos u! timos.
ïstn çr n t i mientcec omplejos son el de l o ridiculo y
r! de Io terrible.
Ilomrro hace frn a Tersitcs para haccrlo ridiculo. Pero
Ili« <)s, 111, <~. 210 "11. n. • es sencillarnente por su fraldad por lo que ~ mue tra
G. E. LESSB(G
L\OCOO YTK 119
rediculn, pues la f.sldad es una ilrperfrrciun y cl ridiculn lutamrnt« para rl ridiculo. d« I mismo modo quc mi amigo
nacr de u n c o ntra>te entre la= perfecciores y las imper. « a por condic ion indi~ n sahle que rl contraste de que
f~ i o nrs.' Tal rs la drfinicián <Ic un amigo mio, a Ia cual h.mus hat>lado no mea de gran importancia v ~lo nos in­
al<adiria yo que Mr ro r t r a stc. no drhe ser ri < lrma~iad<> trrrhr nluy pnco. 'upongarn<r .olamente qur Tc r-ite hubiese
.

cho« an!e r<i dema~iado vivo. a fin de que !as opo:irione. .


page<In rliS CarO suo lnali< in ac dilamaCiOneS COntra Aga­
y seame an>li pc rn:tido cd I« n~aj« del pintor. pucdan wr m « rOn, !tu« rn I ugar d e COStarle dOS COntueinl.<a « an~i­
r
teJes qu« lc~ sra l>u.iblc fundirse las unas en las otra . Fl nol« ntas. pagara con la vida. v ec<tonces drjarcülo. dr rcir.
sabio y hulnilde Fsnpo nn no parccc ridiculo aunque tengs Pues aquella mnr<aru~ f o rma humana es. sin embar o. ün
b f« aldad de Ter it«1. Por u n s n r r i a i <>venc ion de h h« mI r! <..uva <IMruccion nos par!sa un mal ruas or que
I <lad ~le<lia..~ ha q uerido atribuir a su p ersona. a cau­ tnclu sus dc fnto- y todos sus ri«i . Y s i n o, h aga~ I a
sa de ~u fl-iro clcforme.. Ia cc>mi« idad de sus fábulas instruc. pruel a Iryrndo su fin en Ouinto de G l abria: A i uilrs se
tics. l 'u« . lm cuerpo mal forma!4 y u n a ima bella son a< rrpient< dr haber murrto a Pentrsil« a; esta I>rlleza bs:lada
como rl ac« il« y cl vinagre. quc. aünque estén nlrzclad<x.. c c: sn san~a. c« rtida « on tanto coraje. excita ri r ~ t o y
el gusto sahe dis!inguirl<bs. '.h> inzun tercer sentimiento se 4 pircb<l del héroe, I p ronto rhte rc peto y c ta pie!lad se
i>rodu« e. porque cI cuerpo provora cl d u lor y c l a ima tran formas en amor. f'ero Termites le reprocha injuriosa­
cl i<la<~.r. <ada uno independierte del otro. cu'o cuan<lo «I m rc!Ie c .r a mo r como una f ê t a > y <leclama contra la vo­
cuerpo mai forma<-'o rs a la vez dîbil y enfermizo; cuar>do hrptuo. idad. "qu« vuelve in~.nhato al hombrr mis valeroso".
dificulta al aima r n sus funri<>n<~; cuando es motivo dr A quiles se r n furece, y s i n rebpnnd« r palal ra. Ie h i «ré
c« oiosos prrjuicios cn contra de é t ae solamente er.ton« es con ta elta fuerza entre l.s mrjilla v la oreja. que lo.. dientes.
• •

se corfundc.n l'I di. gu:to y cl placer, Pero cl nuevo fenom!-r>u la sanarr v Ia vida le escapan por la garganta. ;Cuanta
que re ulta de ello no <: Ia r ia , sino la pi« dad. y el ob « rueldad'. .Wquiles. furinço y criminel. vuélb<~ mas odinso
jrto que sin esto bubiéramos solalncnte c timado. Se no
hace intrre.ant<. l'nPc. déhil y mal formadoe debia hacersr
! quc T« r.itrs, in,'urioso y ~ rru n . FJ gri:o de alrgria que
f,rofierc n loh ~ e gos en aquel momento m e bière y m e
ülucho nias lntpre « nte Q « us alnlgos que a I o s N l y os I e<k I~ngo de p rtc d r D i <> rnede. que d~ nvaina Ia espada
pectivos el hello y elegznte Vi« herley. 5. 'T r r. ites del iz para venir a . u p a rirnte rn el matador; pues, en aquel
scr ri<Ii« ulo era pr« cim quc fuese ante todo feo: « in c.cn­ irstantr. yo üo vro en T r r .istes más que al homl>rr.
hargo r'ta sola condicinn no bastaba. Ia fc .aldad,la con­ l'c.ro supur<o que la excitacione dr T ersitc . hubiesen
cordancia de esta fraldad con su carácter. Ia contradiccüén < roeo a<o aa no< q o e l pa e blo. oebkeado. halle
quc' surgr entre ellas por una parte. y la idra que sc for­ v<:« lto a rml>arcar y hubiese abanduuado traidoramente a
ma de su propia impnrtancia por otra, el poco efe« to <I~
su~ brac .tas, con las cua!es mlo loma rebajarse a si mi.­lro;
! sus grncrales, quc c>o jefes hubiesen aqui caido en mano de
un enemigo áb ido de venganza. mientras un castigo ce­
tudo esto es nrrrsario para alcanzar cl fin. La ultima con. l~c hubiese infligido una ~ ru c cián compléta a Iaflotz
dlcián es eI "p ~ ee que Arist<>teles' exige ab~
p e l i moso y al pueblo. ; qué aspectn tumaria a mis ojos la fealdad
de Trrsitrs? Si la fealdad inoccnte puede hacerse ridicu­
E>« ric>s ,iilc>s<>pi«
<>l d e ll<>i<<es M« ccd«
'.ssc>ill, l. Il, p ig. M.
De p<>ai«o, csp. 'V. Pc<r*p„ lib. I, ~ <O Tü .
»• 1 1AOCOî> si E
<;. E. LE&si »'C

la. Ia fîaldaJ cu!pal>lr < sien:pre terrihIî. .>ada mejor hari 'las yo, qu< no naci para el retozo,
<ompr<n<lîr e:-tn que dos <xcîlent< pamjes J î ~haL< pcare. . >i hago ls cortî a l a tnor~ < p e j o ;
Edmttndo, rl bastardo d I < vr« Iî dc Gloccster. en FI r ît I. e < tr, Yo. mal formado, que d" amor no luzco
nv <- menos innol Iî qt;c ili<ardv, duque de Glvcc ter, qui< n, la maj~ a d a ntc donosa ninfa,
p or medio dî los crimen<: má< mot>-:truc-. ~ a b r i á u n Yo. de tales ventajas excluido,
l'ris a Jv. por falaz naturaleaa
camino al tronc. al cual -uhio bajo <I noml>re Jc fàicardv
I II. }'ero c de <I »nde f>r<>ricne <fue el primero î. té Ic jos De distincián. deform, dc repente
d> <xîitar tanto horror cvmo el i titimv? Cuando oioo al A me Jiv hacîrencaminado al mun<lo.
I:astar<!<> Jîîir.' h eso tan ruai y de tan torpe modo
Quc cl can me !adra al disisar mi garbo;
41> diosa tu. natttral. ra, rres. I. t < te tiîrnpo. yo de paz y fie ta.
l>ara malter r! tic tnpo no halo sc>< e.
b hr dc avatar tu Ier. , (wmn tolero
h no ser que. miran<lo al sol mi sombra.
Our î nojc. « » co4un>l r~ o c a p richos
ù>1>rc tni prnpia imperfeccivn discurra.
De tnundanalc ley< . m< de pojen
l'<>rquc a Ia zaca de mi h e rba<'.os'i »r Y asi. pue . ~ r a m ado no c p o - il>le. •
.>i entrctener tan agradables dias.
lh>ce o ca!orne lunas? ~ Yo I.aÃardo?
Pet<'rminado ten"o ser infarn<.
I I ndi ~o yo . , Por qné. < uan<I<! mi a »pîcto
Y odiar ks t anm g~ w d e <.toè dias,
Es tan gentil. tan lih< rai mi aima
p: rfîctas tui » formas cual 1>rugrnic
oigv a un diablo y veo a un J>al lo bajv una forma que
I te <Is>r>a virtua'a? ; Go<no indi„nos
~lo el diablo debiera tener.
nos mUan.' y c por qué? ;Con la ignominia!'
Cual t astardv. ! ­ , Indigo? ; C
omo indignos!
io. >tros que <n I o r a p tos ntüs se< retos
ftî .'a naturaieaa recabamos
~lü« ali<laJ y mü. <igor que alcanza
H l i n ~ i d o y ca nsadoIecho insulso,
>)<>n<l< <'1 trnf>îl d< pisaserdm nacen
Qoe entre « I sîlar y <.ntre <1 dormir ~ enge
ndrera.
nign a un diablo. pcro !c seo en forma dr un ingri de luz.
Por <'I contrario. cuando oigo a l d u que d < t >lûî<s<tîr
deci r.'

Fl rî > I c a r . a < t<> 1, e>c. I l . (>> crsioa ca>tcttat> •d e G .


~tacp&~ . S t a drid, 18&$.1
R>c<>rd<> III, a< tn f , ~ . L( Fera i<><> castel! • »a
lfacphcrs<>n, Xladrid, 1$6.)
LAOCOON'rE 153
dientc mente de toda consideracián relativa a la ezi<en­
cia. real o no. dcl objeto que nn. Ia producc. Tersilc.~ no
no. es solmrtahle ni en la natura)crw ni rn c l r c trato, w
i < n e te nn- de<[rada m rn=, no rs porque la fralclad
dc su forma. cn la i m itaci<>n.c)cjc dr scr fealdad, sino
porqur t<.c>emos Ia facultad dr prcscindir <lc elia para dis.
.Ksi rs «:>'tn el pocta utilira la fealdad i4- forma~: cuanto fr:>tar unicamentr <Icl ar!c <)el pintnr. Pcro c..te di­.frutar
al pi<>tor, , puede utilirarla también le itin:amcnte? c-. i< tcrrumpido a csda instantc por la reflrxion del mal
Ls pintura. c amo art i fie io i cuitât'vo. purù> Ira <lucir < n>pl<~> qur ~. ha h<vho drl a rtr. v e < r aro que e.la re­
l a fca.ùad: p rn como artr, no f ur<ir rcpremntarla. I)~ ) e flrxinn no llrv<' tra~ dc' si cierto desprrcio por rl a rti-.ta
cl pria » r punto dc vi. Ia. todo )os oi>jrl<e visi' 1)es lc pcr. l'ara A r .s'.<>te)o -' <.I hecho <I<. que !as cma q u e m i ra­
I«'>ecc : <Irs Jc' fl sec>un Jo pullto d c vista, dr)>r )cm<tarse m n. con rrpu nancia rn l a >atura)eza nns causen placer
~ • amente a Ins objcto: qur « lespirrten senwciones a <rra­ a! vrrlas fi e~~»te ref>res<.n!adas sc explicaria por la n a ­
Jable .. tural « urio="idad dcl hornbre. 'Ans a)< eramos cuando por
-t miema
P< rn, .a~ b ima~<-n exac'!a aprrn<lcmn. 'In que cada ~
mrsaciones J ~ 1zradablcs no a~ra<)an es » o
a' ser r< prnùucidas por <.I arte. >>o iodas L n cr iticn in­ I • 1< n ponr<nn co-,c!uir "que c=. <~ln o a)ucl)o". l'cm Je
'< ni~ ' h n l >« !>o sobrr r. tr p »oto Ia« i m c iertc ol>~r­ e-to nada s d educr cn fasor dr l a .'ea.'dad en la imita­
v arior< -: "Las irui pcncs dcl trmor. <)r la t r i t z@ de) cion. );I l a cer que r>ace dr nucstra curioçidad sati~frcha
e.nanto. • Ir Ia p i edaù c l<~.!rra. no puedcr> prnducir u<>á rc motrr.>l.mco y solo acci<)enta) con rrlacion
al objrto
imf.;c-ion drsapra<)al>)r s>no terirndo < I mal por réa). Fs­ que lo hacr nager. Pnr el con'.rario, Ia rcpulsián quc si­
tac in<ar <.r<.~ puedrn. puc. . rcso)verse en sr »~acinnrs agra­ tue a la vi-ta <)e la fraldaù rs permanente y rsencial el
dables a l a i dra de qur son u na ilu-.i >n del artc P r r n ol>jcto qur la excita. iC<>mo po<)ria. pu m el primer scn.
b ser>ici<>« J< r p<>~ancia. en v ir'. »<) « Ir la~ Ieyes de Ia t<mie>:t > contrarre lar cl srp« ndo'. 't tampo.x> podria f>o­
in>apinacion. nace de I a s imp.e imprc ic>n <lr la jmaz< n rrar cl ck.a~adable <.facto ù.. Ia f<alda".. Ia pcquena dis­
cn <.I a!ma, v p r ~ i n <)iendo de quce l objeto sea o r > tracci.'1n qc<r nn~ procura la cons<dcraric>n del parc.". ido.
t> ni<)o pnr réa). ; De qu. Ir va4 e ntnncrs al e. piritu hrrido Cuan<ln na r u r c chamrntr corrparn la copia fra con
el
qur c1 artc ~ .< >l>ra su ficci<>n? Iw impre inn dcsagra­ orieina) f<e, tanto m<ic exc)u­ .ivarn<ntr . ufro dicho cfecto. Jr
dahlc no procrdr de la suf>o.ici<>n d> la realida<l ù<.l mal, suertr q<.'r c'I I>!acer dr >a comparac'ion sr ùcsvanrre pron­
si<>o <Ir su simp'.c iu:aern. v ~ a e s b i e n r éa). I a r epug­ to v solo nc qurda la impr :ic'n rrpuona »tc dc )a <lohle
n anria rs u n s enti».i<n'.o simple; tntalmcntc ajcno a l a c'a,dad. A i u z„ar I>nr los rjrmplcs quc n os pr~ n t a .
no
cxistencia rral n i msginaria <I< su nl>j< to". parrcr que .Kri<otrles haya qurrido rontar la f <.aldad Je
L to es vcrdad también ùe la fcaldad dr forma » las formas en rl nu méro de los ol jctn=<lrsapradallcs nu<.
f < a!Jad nn » <)ana Ia vista. contraria numéro ~ t o p o r e l pc>rden apadar rn l a i m itarinn. Ta!cs ei<-mplos an<: las
o<ù< n y la arn>oria, y h a<. n ac<-r la avcr.ion. indcpc<>­ be tias feroç~ y los cadaverr- La =. ~ i a s fer<+es inspiras

Cor<o> sobre 4 l>cer« c« re <r>odenc«,t V, p i g . 1K, De poràeo. cap. I V .


15$

c panlo. incluso M qu r n o son feas, r r s r : I < e..pwnto r ra, por el cor.trarin, la fealdad guarda reunidas t< Iac sv~
no su fc'aldad. el que por mcdio de la imitaci<>c. se trans­ furrza<. i obra. por lo tanto, ca=i con igual violen«.a qur
forma en scnwcinn agradahlr. Lo mismo re ulta con lns rn la .<aturalexa misma. EI ridiculo dr la fraldsd i>« ~en'.r
csdiveres; un sentirnir!<tn <fr prnfunda piedad. Ia idra r-­ nc puede, rn con~ u r ncia, durar mucho, purs en seguida
1>antoine de nu<~trn aniquilamicntn, han que en la <<aturs. nace la scn.acián desamadal>lr, r ln quc en un primer mo­
leza sra el cacLivrr ur. objcto repuliso: p ro en la imita. n><nlo cra burl~ . s c t o ma lue~o snlamrntr horrible. Y
c.'áo quita a dicha pi<<lad su parte dr dolor. v f><>r olro ln mismo mred< con la lraldad perversa; lo terrible drs.
lsdn. un concu~ de h ala@adoras circunstancim pur<le a1< ­,l aparece poco a poco, para ce<lcr el pu~ a lo deformr
jarr<~ por cnmpl< tn de aqueHa idra dr mucrte, o unirsele de 5entad<> « un. rl condé de Caylus ténia perfccta razán
modo lan insrparabl<, que creamo. halIar cn dicha ides al omilir, dc la série dc sus cuadros homéricos cl rf>i~lin
mas motivos dr drçro quc dr t cmor. <h T< r<itrs. Pero c debemos drplorar pnr if>ual razon el
Asi, pue=to qvr la fczldad d< forma~. cn raz<>n dr la vrrlo rn H<>mcro? +icnto muchn que un sabin, que sicm­
imprr:ián desa,radai>lr que pro<huer, ya ~ en la natu­ pre ha dada prurhai dc buen gmtn, sea de esta opi­
rale. z <> cn el artr, nn pvrdr s<r. < n ~i r por si. ol>j<tn <Ic ni<>n.' Pcro rcscno para otro lugar la explicacion más
la pinlura considerada rnrno arte. tndsvia faltaria exami­ , detalIsda dr rate punto.
nar i n o pndria srrle ulil. cnrnn lo es a Ia poc ia. cn ca­
Iidad de irgredientec pars fortifi<ar olrac sensario »r~.
c Puedr la Pintura valerse dr ls fraldad de formas 1>a!a
Ilrpar a lo ridiculo y a lo terrible?
.<n me atrevcrc a conte tsr rr-vrltamente a e.'.a rua­
i'.<>n. ( ierto qur l a f r a ldad inocentc I>vcdr tambien ser
ridicula c n pintura. ~1>rr tndo cuando se junta a pr<.t<.r<­
si«nes de enran!n v dr srrirdad. (;i< rto cs también qur Ia '
f< ai<lad pervrr.a pvrdr producir igual < Iw<>tn rn un cua­
dro <fur rn Ia <laturaieza. y r tr ridicuIo y r lr rsf>antn. qvc
son ya por « i mismos ~ t i m i r nt~ cnmplejo, zrl lvirre!> '
en la imitaci<>n vn r<urrn crado dr +ai>nr < rncanlo.
W.bo hacrr observar, sin < ml argn. que, a ~ r de
t ndn esto. Ia pintura. rn ~ e c a ~ . nn se halla pnr cnrn­
pletn rn iguales condi<inrc. qur Is poc. !a. Fn poesia. cc>­
mo he hecl:n nnlar ya Ia fr a l dad de forma gr a c ia »al
rm hio quc transforma rn suer iva s c< » partes coeaistrn­
tes, pirrdr casi por cnmplrto su ef< cto rrpuL~ian : deMr
est" punto de vi<ta, drja, puce por decirlo asi, dr srr f < al­
dzd. pudiendo unirse tanto más intimamrntr con otrns carac.
trrcs para producir un efecto nuevn y particular. Ezt pintu.
kkuii. i;pu« >4c H<>mccic<>c, t>igs. 33 y aigaicntcs.
166 GK 1L M t ïtc

ls nariz. Ai r hardïon lc critica e te dctallr," porque la


muette de ( ri« to es muy rkwiente para que su cadiver cote
ya en putrefacciár>. Var el contrario, en la resurreccián dc
l izaro, le « ria permitido al pintor rrp~ n t a rak
i a uno
d r l<>s per-onaje . porqur Ia hi. t<>ria <Iice ekpre~ nt e q u e
XX~ I
el cuerpo estaha ya en descomposicion. Aun en e te ca-n,
tel imagen me par»ce insoportable, pues no solamente
cl U ticttrLst<sï acaba de publicar su fl ~ r i a < fel arteer:
h<dor real. =ino la ides Ma del hedor, proïoca repugnan­
c>a. ~in eml ar"o la Ar(içáedod. <No quiero dar un paso más sin haber antes
« m< objetará —, la pjntura no husca
lo ref>u~nante por si n>ismo, sino quc, al igual que la poe !a, Ic ido esta obra. Fw materia de arte, razor.ar a tientas, con.
In ernplca como rr><Miodr acentu"r lo ridieulo form » a las ideas vulgares, sálo pu»de conducirnos a qui •
> llo trrrible. meras que, tarde o temprano, para vergi>cnza ru<entra. he­
; Un momer>to! Las <>Mrvaciones que hrmos hrcho a <r
ate rnos de ver dcsmentidas por las obras sérias. Tarnbien los
re.pecto sol re Io feo se ap!ican to<lavia mejor a Io repuo­
nante. Lo rrpuqnante pirrde infinitamen!e ar<tiomos conocian los lazos que unen entre si a la pintura
menos dc su
<fccto 1>k>r la irnitacion que afe<ta a Ia si.ta que por la y Ia pocsia, y no han debido unirlas nu L~ estrecharnente
qur afecta al oido; no pu< de, pues, sino de tnodo me­ de Io que convrnia a una y a otra. Iw que los arti
ïtas han
hecho me ctLcnari Ioque en p
nos intimo aliarsr con lo ï e lementns de lo r idiculo y lo
t<.rrible Tan 1>ronto como ha pasado el p
anera
is <I»ben hacer, y cuando
ur< hr>mbre como % inckelmann toma la antorcha de la his­
t<>dc mrprrsa, tan pror>to como « sati..facerimer
movimien­ tc ria, la r.peculacion puede scguirle confiada.
Ia primera cu­
rio.idad de b m i rada, lo rcpugnarte w sépara por com­ La cos<uml>re hace que todo libro irnportan'.e se hojee
pleto ofrniénd<><se en toda su desrudcz. antes de lcerlo con dctencián. Il i d eseo rra.
ante todo,
coroccr la opinián del autor sobre el Laocoon.'e,no en lo
>COE1LLA a que se refiere al mc:rito de la obra, que ya ha explirado
i'ïo oa qucda afg<><> empfaato ï<iejo o ai ç« »a en otra parte, sino a la época a que pertencce. é,Cual sera
antig« a ea.'a­
plaar>a". su opinián ? é,Laric que Virgilio ha imitado cl grupo, o la
faA 'ïïïLLt
Poro importa cl uao q<>e baïa te<kido. dr que el artista hs imitado a Virgilio?
'.ifc çatiïfach.' el silencio eompleto que
Sl. h< k DICO
. '>n teago niag<u>a de eaaA gofo<>i<>as. ~ r é a .
coua
rds l'inckel­
ruann respecto a e.te punto. brada juatifica Ia necesidad
d<' decidirse en fa@orde una u otra opinián, porque de
f h A 'ï >1LLE ï­
;. Y aq!<ef grï>eïo fol>aaitto q<>e te e orta<e de l a pués de todo, no fuera irnposible que los puntos de con.
mari<>erï> lfï<gbeï ? Podriamoa baeer uaa <.pafda al
cor<<i
Ja copléhdida. tacto, más arril>a indicados, entre el cuadro poetieo y la
EL KK<>ICO obra de arte « an accidentale y no premcditados, y qu«,
i lo t > <ïiéraa>oï, deïde l<>ego l'ero bc rnuy lrjos de haber imitado el uro al otro, ni siquirra ha.
aida tan car<>pido qce
lo be tirado por L b o rda.
yan tenido quiza, un mismo modclo. qi se hubicra dejado
LA >r t'hg
;()>:e i<r>preïiai<>o mia e<>lpablc! aeducir por una apariencia àc imiLzcián, le hubiera sirlo
I.recim decidirae por la opinion primera, pues adrnite que
fLehardaoo. De fo p;ruoro, t. f, pag. >~ el Loocoonre pertenece a la epoca en que el art» alcanxo
La o COO.'>
TK

e!>tre los gricgos su m" ~ alto grado de perfeccion, e to difcrcncia del lugar del nacimiento. ~ m n t r . timonio <z­
e=, a la época dc AJejandro %fado.
'B f e liz dc.'t'no — dice' —, que ha protcgidosiernpre
preso dr Pausanias.r rl prinrrr Ateno<loro era dc Gitorr,
rn Ar<.adia, > rl o!ro, por cl contrario, de Roda:. segun
a todm Ias artc., ha.-!a en lo morncntos de su de truccián, t< timor>io dc Plinio.
lu reserva<lo a la admiracián del rnundo er>lcro uns obra (.irrtamcnte '% indcelnrann no ha de habrr omitido a
d<. esta époco del artc, corno prueba de la veracidad de la - ! irr><las una circunslancia que Ie hubiera permitido r<­
h>:toria, cuando nos hâbla de la nobleza de tan!as obras f<>tar victoriosarver>tr la merci<an d< Klaffeb A ntes bien,
mac tra.- <I<~truidas. f:i Laocoonrc, con sus dm hijoss obra de Ia-' razonrs qrre <lrrixa dc la p rr>rccion de la vl>ra, con.
Ag~~a rdro, A I>olvdoro' v Atenodoro, d<. Roda, perlenece, forn>r a su indiscutihlc saber. Ie han pareci<fo de toi p ~ ,
.<gun toda prol>al>ilida<l. • dicha época. aunquc no pueda que no w ha inquietado de si a la opinion de .'>Iaffri lc
précisa~ a cienc;a cierta, ni in<.'icar, como han prelendido qu«. Iaba to Iav!a alguns f>roba! >ilidad. Rrronocr dc modo
algunos, la olimpiada cn que florrcicron dichos artistas." cvidr!>t. en rl Laoco< nieuna centidad d:ma iodo grande
'l' ar!ade en nota: -Plirio no dicc palabra del tiempo
<k r o.- dcrallcrr tan caracteri~ticas con que Li~ipo dotá I>or
en qur ririo Ag~ n d ro y lo= que le ayudaron <.n su obra; primera vez el arte para poder con=iderar la obra ante­
prro llaffei. en la rxplicacinn dc las estatuas anti~as, prê­ rior a e tr mae trn.
ter>d saber que dichos artistas florecirron rn la olim­ l
P<.ro si queda probado que el Laocoonlcno puede scr
piada xzvrrr, y ot ros como Richardson, han copiado su anterior a Lisipo. , probado qucda im calmer>te que es dc
a~rcion. !rfi larrcer es que ha tomado por uno de dichos
article a cierlo rrtrnod<>ro, discipulo de Policleto, y como
su tinnpo > no puede ~.rie p
o<crior? I)rjando apart é Ia
é poca durantc la cual el art<. en Grecia. ora alz l a c a ­
éste flore~io cn la olimpiada xxvtr, ha colocado a su pre. beza, orl la I>ajo, ha. ta a prirrcipio»- dr la monarquia ro­
tcndido dimipulo una olimpiada más tarde >o pueden ser mana, ip or que el L aocoonzc no podria ser frulo de l a
otras las razones en qur se ha apoyado Kfaffei." emulacion rxrilado entre k a r r êta~ por Ia suntuosa mag.
t. irrto a<ré no podian ~.r olras. Pero i por qué % ir>­ nificencia dc Ios prirneros emperadores ? ; Por qué Age­
rlclman!r se contenta con indicar ~ a p relcadida razon de sandro y sus colal>oradores no podrian ser contcmpora­
Kfaffci? é Es que ella sr rcfuta por si misma? .>o del todo. dc lo. Wr o n glion. Ios A rce ilao, los Pasilclrs. Io­
Pues aunque no se apoy< rn otraa razones, presenLx por V<a.-idorrio. Ios Diogene: ? é Xo fueron considrradas las obras
si sols una pcquena probabilidad, micnlras no pueda de­ dr e tos maestro cumo comparables a lo que rl arte ha pro­
m~r~r~ de algun modo la impmihilidad de que .Etcnodorr>. d!>cido de nrá- nul lime? Y si qucda~n algunos monumen­
colaboradnr de A ~ ndr o , hayan sido una sala y misma tos auténticx>s d« los mac !ros, y no supicramos la época
persona. l'cro p or f o rtuna, ello pucdc probarsep or l a en que vivirron y no p !!di~ c o njr'.uro~ r : ada, sino por
su pcrfccci<>n.cqui ir>sf>iraci<>n divina privaria al erudito de
Hisroria drf or<e, pi@. 34>. rrferirla~ al tiempo que WincLelrnann juzga so.'o digno del
.>o hpolodoro. sino Po!idoro. PIinio es e]l ánico an!or qor.
nnrabra a esroa artistes. r <t<!e ro oepa, los rnsna<crilos r>o dilir­ l aocoonrc.
r ea er tre si r e specta • e > : r nombre; pues Hardoaia Io babria
oboervado. coo roda seecridad L as r fi c ioee< an!in »as raalk.ién h enedofo e I3<rr!>in<>cran de + <tore ea Afcadra f o c
rraen rodas Polidcro. %>ncbehnann se babri disrraido seaxrrarnen!e cap
IX. pis. 819, edic. Kubn.
al cop',ar el norrrbre.
Pbnio, lib. XXXIV, sec. ]9 p i< t >33
i<0 Ci Lr s e t>>C LAOCOO.'> TE

) grn<.< dc Atcnas e a q uel cuya cpoca esti indica<la <I •I


Ciertamente, Plinio no indica de modo expr<~ rl t iem­
po cn qu< vivirron.los autorcs dcl Laocoonrr. ~in rm)<ar­ modo mm<>- dud~ . H a d ecorado cl panteon dc> A ril>a;
go, si yo drbiera drcidir, conforme al srntido rntrro drl ha debido v.vir, pu<~. cn ticmpo de Au~sto. Xo ob ta<>tr,
pirrafo. si ha querido preser>tarlos como antiguos o como riaminando con má= drtrncián las palabras de Plinio, rr< n
mas rn:irr<te<. he de confcsar quc bal)aria todas las ra­ sr ha))ara dc modo no menos cirrto la época de Cul<.rr~
znnes en favor de la ultima I>rohabilidad. 3uzguese si no. y Polidnro, de Po!idrctr y I l r r mo)ao, drl srgundo Pitod >r«
I)<.1>ués de bah)arnos un poco rxtemamente de lo. m<<s y dr Krtem<in. como a.imi.mo la de Afrodi-io dc TraUrs.
a »tiguos y grandes m~ r o s d e l a r scultura. dr I i d ia-, (en r<'f< rencia a ellos, dice: "Las mamificas e tatuss <lr
d. l ' raxitrl<. , de l'scnpa-, v habcr citado a continuacián que han Lenado rl Palacio de los (ësares." Yo prrprnto:
• lo- drmás sin ordcn cronolágico, sobre todo por lo qur é ~ignifica solamentc r to que los palacios dc )os cmprra.
r c. prcta a a qu<.)los cuyas obras habian ido a p a rar a dores rsla)>an llenos de sus excrlcntrs obraz en el senti<)n
I>orna. continua Plinio del tno<)o ~iguientr:s particular de qu<. )os emperadore las habian hecbo buscnr
"! Iuy poco mas son oé)ebr~ purs por lo qur respecta en todas 1>artr para réunir)as en koma. cn sus habitacio­
a los qur han hecbo obras mac tras en comun, el numcro nr-? Evidrntemcntr, no. Dicho!> arti-tas debirron hacrr ms
d< los arti:.tas rs obstáculo a la rcputacián de cáda uno, ol ra~ expr<~mente para esto. palacios de los emprradorrs:
porque la g)oria no pertrnrce a uno oto v n o purdr ci • <1 l>icron vivir cn ticmpo de rstos rmperadore. . Dichos ar­
el nombre de varias juntos con el dr una obra sola. ti-:ta~ prrtrnecrn a u n a é poca reciente y n o h a n t r aba.
Tal sucrdr con el Loocoontr del palacio de Tito, ohra de jado sino en Italia, lo cua) queda probado por <:I hecho
<)c. que no se )<~ balla citado. rn ninpuna otra parle; y
arte uperior a t odas las produccüoncs de )a pintura y
si 1>uhi~n t r abaja<fo cn Grecia en rpoca anterior, Pau.
dr 1a r tatuaria E ~ta obrs, que r r presrnta en u n solo
grupo a Laocoontc, sus hijos y los rep)i~ e s a dmirables sanias hubicra vi<o alguna de sus obras y haria rnencián
d> las srrpirntrs, ha sido hrcha de concirrto por trr= gr­ d. cl)a~ Cierto que c.ita a un I ' itodoro,s el cua), equivo­
niale< arti.la , A ~~ an<lro, Polidoro y A t<'nodoro, de Ro­ c adamr<>te, ha sido confundido por Hardouin con el P i ­
das. Asimismo las mannificas c tatuas de que mtin )>enos t odoro dr Plinio, purs Pau~ a s désigna a la ~ a de J u .
los palacios de los Césare . en e l m o nte Palatino, han no, obra drl primer Pitodoro. vi-ta por él en Coronea dc
I)eocia, con el cpiteto de "vieja", cpiteto que solo ap)i<a
sido bêchas en cocnun por Cratcrrs y Pitodoro, por l'o)i­
dectes y Hermo)ao. por otro l'itodoro y A rtemon. Cuan. a las obra=-de )os maestro que han sivido en las epoca.
to a Afrodisio de Tra)lrs. trahajaba solo. Diogenes de At <­ ma » primitivas y groscras del arte, mucho tiempo antes de
nas decorá el pant<on de %gril>a. y las cariatidrs que bz kidia- y de P raxitrles, Y rs logico suponer que los cmpe­
pursto en las columnas dr ~e templo son consideradas coma rad< rrs no hubieran adornado u p alacios de o!>ras sc­
ol ras macstras. c igual sucede con las estatuas colocada- rn mrjantrs. Todavia menas debe toma~ e n c uenta la otra
la cupula, aunquc se hab)a menca dc chas a ca~ d c l a c onjetura de Hardouin, ! to es, que Artemon cs c) mi~ o
altura en que ~án c olocadas." pintor dc quc hâbla Plinio rn otro lugar. H p arecido dc
De todos los artistas nornbrados en rste párrafo, Dio­ los nombrrs no créa sino una débil pr obabilidad, y p or

> Pli »i<>, )ib. XXXV[, sec. IV, pst .3b • B<r cie,cap. XX,XIV, • .8, e<fic. k »t>a.
h
G. E. LEGS I M; LanconxTE

lo tante, rn m<~>n a!gu<cn autoriza a siolcntar el senlido na­ rcs comunes * un Jupitc'r que hab:a c'n Rvma?' f:I rui-n><>
tural de un pérrafo que no pr~ <>ta allcra<iun. Finclelma<><> afirma' qur sr pudria fnrmar uns ii<a <r>us
l'.ro si e té furra de d uda que (r a t . r rs 7 P i t o<1<>ro. largua de obras antiguas ejrrutada~ por n>~- dç uu a »t<>r.
P olid<~t<- s f l ermo!ao r l o s <lrmés, han vivido hajo los é( a4. p ues. pensar quc si Piinio nu se !>ubiera <Iurri <lo
<. crperadorrs, eu fu-. palacio=- han adonnado <I< exeek nlc­ r< ':« rir rvp~ m e nte mlo a los ti<mpos més recienlc-. I><>.
ol rac. me parecr qur uo 1>uede asignarse otra épo<a a Io-. liera nornbrado unicamente a Agesandro. Polidoro y :Lt>"
de-m.'>.- artisla- ci!ado antr., I d c l o s cuales pasa P!inio nodoro ?
a citar éslo= mrdiante Ia simpl<' tra<>-'<.i<>n de la palabra I or otra parte, . i uns conjetura r. . tanto má. fun<!z<b
a< mismo. Y aqu<'Il<>- son Ios autnrrs del l. ooroonrr l f « ­ cuanto niés numéro« >. c incomprensil «~ ~n k> h echos <lue
ditrse rllo birn. +i Acesandro, Polidnrn v .'Ltenodoro fue­ <.iplica r<>ton«es es sumam<-nte probahl » que 1<x au!ores
sen mae tros tan anti~os ronro supone % iu< k< lm:<nn,sc rie drl l.aucooare bas an alcanzad<> su rnéximo espl nd<>r hajo Ira
impropio de un ~ r i : or. para el cual Ia precieon dc Ios primrru.- çmperadom l ' urs si dichos autorr hubiesen tra­
terminos rs <lr tan!a importancia. «1 pai r i n rnediataruente l>ajado rn ( ' rccia en rl l i r m po cn que sul>on« %inckel­
dr dicbos mae tros a otros más reciente . in más transiciun ruaun, si el l ~ .<~>nie hnbiesc r tado primero rn (:r<ma,
qu< un s r.cillo <xciauuno. el silrnrio guardado por lu erieaos sobre ohra tal I "que
~inemba
rgo. sr rnr ol>j< lari quc ~ e asi>nisrno no afcwa suf>era a tocla las producciou<s de la pinlura I l a r t atua.
a la analogia de la époea. sino a olra circunslancia. que ria I d eberia parc~or sumamr.>te extrano; séria extr~urdi •
ha sido nm)un a dicbo rnae-lro., tan diferente por otra narianwnte raro qur tan grandes mae. tro; no hubiesen 1>r<>­
parte con respecto al lirmpo cn que iii icron: en c feclo. du« idn nin~r>a obra mis o qu< l'au~ i a s no hubiese sa.
l'lirio hâbla de arti~tas que habian trahajsdo en cornun bido hallar en t<>da (~recia ninguns obra m7a. asi cornu
7 qur, acau.-a de c.ta comunidad, no habian Ilrgado a ser tsmporo rl mi-mo l<socoo>rre. En Roma, por el contrario,
tan conocidos «on<o mrr<wian. pues ninguno de e!los podia la obra marstra mas grande podia permanrcc-r ignnrada
alribuirsr a si solo el honor de la obra comun, y por otra por atucho tiempo. y aun cuando el /.oocoonzehubi<~ .'idn
parte, huhicra =ido demasiado enoj~ n o m hrar cada rez lcrminado hajo el imperio de Au ~ ~ to. no scria extrano
a todo los que ha!>ian lnmado parte en clla. En conse­ que Pli« io hubi~ s ido el prirnero en penser cn él 7 tam­
cuencia, sus nombres reunidns hahian caido rn olvido. F ~to hi<'n « ) ultimo. Recuérdese. rn <fecto, In que dire d< una
se aplica lanlo a la= autores del Laoeoonte como a todo de E~paàs que estaba en Borna. cn un templo Je
ke artistas qur los « >nprradvr< - empl« aron cn cl adorno )farce, 'que cn cualquier olru lugar srria un monumento,
dc us palacio:-. f>rro en Borna la eclip;a la grandeza de las of>ras mac<ras.
( on.iento en ci!o, prro aun asi todavià ~aguc sicndo mu7 y k> deberes 7 los negocios aparlan a todo el mundo dcl
s < . o: imil el hecho d q u e P l i nio no ha qur rido ha!>br examen de scmejantes trabaj~ l o s <uales. para s« r admi­
sino de los arlislas rcciente que habian trabajado en co­ rsdo:. exi en rnu< ho tiempo 7 gran silencio'.
rné>n. l'ues si queria haï>lar <Ie los antiguo- rnarstrc, c p >r Lo que cslén diq>uestos a ver en cl grupo de Laocooaze
qur' no cit<> sino a los autores del l~n rr p ; l' o r qué no
cilo tamhién a otrrr.' " Ouatas y Calite',o, Tiv<nrlc- y Ti­ Pt>a<o, lil>. XXXII. c c>e. 4', pég. <<I
cnérquidrs? é(l bic » a lus hijos de c le Timérquides, auto. • lh w ona del ane, t. I l. p áa. 331.
• Pl i »>o,pirr. eit„p é g
14

ur.a imitacion del I socoontr dc l ' i rgilio, aceptarán gus­


t~ 4 qu c h e <licho ha.-ta aqui. (.l.'ra supo icián se mc ha
ocurrido. que tampoco rechazarán « cm ~r ame>>tr. Ç4iz>t Asi •
nio l'oli<>n fue quien hizo ejecutar por artistas grie os al
I wocoontc de 4 irnlio. l'<>Iion era intimo arnigo del I~ t a X. XVII
al cual ~brcvi« i<>, y hasta par«ce haher ~ r i t o una obra
<.pecial sol r« Ia ï >tcu/<t. pu« s idinàe mejor quc en una
La or titoi d e q u e l os autores del / ~ n te h an tr a ­
obra e. 1>ecial ~l>re e t< 1>oema <al>e c<>locar las ob~.rta­
bajado l ajo los primeros emperadorc . o que a lo m enos
ciorc suelta> que .'v r« io cita de el.?ts t<dema.', Polion cra
n <. çnn < iertamentr ta n antiguos roruo pr« tc nde L'inckel­
ut> aficionado y un erudito rn matcria d<' arte, p<ucia una
matin. <i«ne a mi juicio confirmada por una pequ<.i
rira coleccián de rxcelentes obras <]c arte antiguo. hiro >a anota­
cion quc él ha sido el primcro en dar a conoccr. II<.la aqui
ejecutar tral>ajos ttuet>xs por arti<as dc su tiemp<>. t u i a
"Vn 5 ettuno, antipsament<. Antium. en 1 > 1 >, el car­
ol ra tan sup< rior cornu cl /~ > rue es taba perfectamente
d> nal, monsen<>r Alejan<lro All>ani d~u l > rio en una gran
<.n relacián con el gusto quc dernostraba en la clccci<>r>."
'De ardiente tcmperamento, qu« ria que se examinaran eu«va inundada por el mar un ped« al de mármol negro
@riveta, Ilamado hop dia Iligio. el cual pertenccia a una
nbras àc arte con igual disposicion," Pero corno en la época
~a t ua, v l i e@ai>a la inscripci<>n
<le Plini<~. cuando el / ~n tc e- t a ba en cl palacio <k Tito, ! inquiet
>tct
<.l gabin<.te de 1>vlián c taba instalado todavia en un lugor AèAXO>QPO' A r lf ' CXS rOI
parti«;ilar, iiu« =tra prc unciun 1>odria pcrder algo dc su l'031() E I I Ol II Z 1.'
rer<uimilitud. ; t por quc no podria haber sido Tito miszno "Atattodoro. hijo de Agesandro de Roda, lo ha h"cho".
quien hicicra la que qui rcmo atribuir a Polián?
Por medio de e ta î m cripci<>nsab<moç, pu< .. que un
pa<lre X su hijo han trabajado < n «1 Lac~>ente, i' no fuera
atenturado suponer que Apolodoro (l'olidoro) fuese tam­
l>ién hijo de ttgesandro. pues aquel Atanodorn no puede
scr otro qur el quc cita Plinio. F 'ta inmripcián no.. enrêna
ad<mis que, al rêvés de Io que dic« l'Lnio, se han hallado
más dc trcs ol>ras en Iaç cuales los arti-.tas han escrito la
palal ra hecho en el preterito perfecto 'tz::rot, /ecit; pré­
tende él que lo otros artistas> por mode tia, sc han expre­
sado cn el imperfecto 'sz: t:, fociebat."
EL'in« i clmann no encuentra dificulta<l cn que el Ata
t>o­
• doro de aquclla itxscripcián no sea sit>o el Atcnedor<> citado
Itel« r« ntes al v. > del lib. I l d e l a F> te><fo, yt>artict>lar. l>or l'Jinio como ur:o de los autores del /.aocoo>at.
t t>ente al r . ) â 8 d e i l ib . X l . h o sstaria mal g>or lo demis aa­ . Ata­
tt>entar «o<> t>ns obra de e>te aét>eto la lista ds Iss obtas t>erdi. nodoro y Atenodoro son, en efccto. un mismo nombre, pu« s
das <k cste a<ttor.
Pl>nio, lib. XXX11. sec. 4:, I>i­ .29
H>ston<t d~> arts, t. I l, I > ág. 34..

Potrebbero piacerti anche