Sei sulla pagina 1di 9

TALLER SISTEMAS JURÍDICOS

INTEGRANTES:

1. Andrés Acosta Santuario


2. Yeffrin Naranjo Hincapié

PREGUNTAS VERDADERO – FALSO

1. Rómulo y Remo fueron hijos de Rea Silvia y Marte. (V)


2. El nombre Roma fue asignado por Rómulo. (V)
3. La clase social Romana solo se encontraba integrado por los plebeyos. (F)
4. El poder político en la Monarquía Romana implicaba que el Rey podía
presidir los comicios y designar a los miembros del Senado, y en su
ausencia los asistía el prefecto de la ciudad. (F)
5. En la monarquía que el rey fuera la suprema autoridad militar implicaba que
dirigía las decisiones del senado. (F)
6. Se denominaba Interrex al lapso de ausencia del Rey producto de su
muerte. (F)
7. Los siete reyes Romanos del periodo monárquico de Roma fueron: Rómulo,
Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquino Prisco, Servio Tulio y
Lucio Tarquinio. (V)
8. El Tribunvirato en Roma fue establecido entre Marco Antonio, Romulano y
Cayo Prico. (F)
9. Se denominaba Decreta a las decisiones del Emperador cuando estas se
tomaban en Juicio y se relacionaban con controversias judiciales. (V)
10. Las pandectas eran las normas escritas por el emperador y el senado en
Roma. (F)
11. Se puede afirmar que las respuestas de los jurisconsultos o prudentes
componen la obra doctrinaria del Derecho Romano. (V)
12. En Roma de manera general era persona todo ser o entidad capaz de
ejercer derechos. (F)

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
ACEPTACIÓN DE PLURALISMO JURÍDICOS EN LOS ESTADOS
MODERNOS

Resulta inimaginable el concepto de evolución jurídica, un fenómeno que es


latente en los días de hoy en los estados del mundo, las corrientes de
pensamiento, la forma como vemos la sociedad, los cambios marcados en la
población, en el poder y sus territorios, la concepción del derecho desde varios
flancos de familias jurídicas, su innegable transformación y adaptación a procesos
de cambio basados en la ley como instrumento imperativo que dirige los designios
de los Estados nacionales y ese inminente cambio que a paso lento pero firme va
llegando a los países que contienen sus preceptos normativos codificados como
reglas de verdad inquebrantables pero con el acontecer tecnológico, globalizado
de las naciones tienen su transformación sin pausa e innegable hacia el
reconocimiento de las manifestaciones multiculturales que han sido violentadas a
olvidar su concepción de ver sus realidades por las imposiciones de las
instituciones que con el paso del tiempo nos han marcado el derrotero de cómo
“vivir en sociedad”.

Es preciso anotar que desde nuestra colonización se ha implementado el derecho


como recopilación existente de países potencia en occidente y de cómo todo es
una copia bien redactada del código napoleónico, instituciones romanas, pero
olvidando en muchos casos hasta antes de 1991 con la consecución de la carta
magna de Colombia, de cómo ese despertar lento pero certero de salir de estado
nación a un estado social de derecho, empieza a marca un camino en la
aceptación de que como nación somos multiculturales y diversos, que el foco de
un dogma no puede regir los designios del país.

para efectos de clarificar el contexto de pluralismo jurídico es preciso remitirnos a


conocer y entender las familias jurídicas de mayor relevancia en el ámbito
mundial, para establecer un punto de vista concreto referente a ese concepto de
valor palpable en tiempos de hoy que conocemos como Pluralismo Jurídico ; Club
de Ensayos enviado por lisiee 6 de Septiembre de 2012 -FAMILIAS JURIDICAS -
Las familias jurídicas son un conjunto de sistemas jurídicos que comparten un
origen en común (antecedentes históricos) y características similares que son sus
instituciones. Mediante su clasificación en grupos o familias jurídicos es posible
describir de manera resumida ordenamientos jurídicos de distintos estados que
comparten importantes características comunes. El vocablo sistema jurídico se
refiere al derecho nacional de un Estado, en tanto que el término familia remite al
conjunto de sistemas jurídicos que rebasan las fronteras de una nación.

Existen 5 tipos de familias jurídicas:

• Familia jurídica romano-germánica


• Familia jurídica common law
• Familia jurídica socialista
•Familia jurídica religiosa
•Familia jurídica o sistema hibrido o mixto

Toda sociedad política posee su propio sistema jurídico, puede ocurrir que
coexistan en un mismo Estado varios derechos, pero el respectivo ordenamiento

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
jurídico de cada Estado, debe poner principal atención a la integralidad de cada
cultura haga parte esencial de ella sin violentar su estructura, su tradición y su
forma de ver la cotidianidad; es de anotar que de manera concluyente llegamos a
dos familias que desde el acontecer histórico formaron el concepto de Derecho
debido a las necesidades mismas de la época, remitámonos a la historia Romana
en donde el imperio expansionista catalogado como uno de los más grandes que
existió en la humanidad, debido a su poderío militar, político, cultural y económico
fueron generando como sociedad la necesidad de organizarse y de estructurarse
interna y externamente, a la Familia Romano Germánica debemos atribuirle e
Derecho existente codificado, el mismo concepto de familia, el concepto de
organización imperial y republicana.

Para llegar a la dirección, planeación, control y organización de bastos pueblos


conquistados era necesario empezar a crear estructuras que permitieran la
regulación normativa para dinamizar el ejercicio del poder y su organización como
pueblo, es de anotar que siendo una familia de increíble expansionismo, a días de
hoy son varios estados quienes adoptaron sus preceptos jurídico-políticos para su
funcionamiento como Estado, incluso desde el código civil aun no ha cambiado
sustancialmente la forma, el fondo y la estructura de su composición, simplemente
se han adaptado a la modernidad y transformación de los Estados.

Bajo este entendido, podemos entrar a diferenciar en este vasto conjunto de


Estados nacionales que han existido con el paso del tiempo la conformación de
nuevos sistemas jurídicos que han permitido el desarrollo de Estados diferentes a
la familia Romano Germánica, haciendo hincapié en Familia Common Law,
quienes también han aportado de manera sustancial y significativa a la historia del
Derecho mundial como un hito; que incluso nos ha llevado a la integralidad jurídica
como híbridos o sistemas mixtos y ambas familias han destacado con el paso del
tiempo, es de anotar que han sido sistemas con calamidades, con múltiples
errores pero han permitido la organización social con creces ( guerras
expansionistas, dictaduras, monarquías), realmente el Derecho y el concepto de
constitución son nuevas representaciones de organización social, pues nos han
permitido a los largo de 200 años aproximadamente, empezar crear las
fundaciones o principios que enmarcan nuestro orden político estatal, tomando
como ejemplo la revolución francesa y la aceptación de unos principios
universalmente validos enmarcados como derechos del hombre.

Desde los fundamentos del derecho natural enmarcados en el common law, se


puede establecer como línea protagónica en la creación de un Derecho que ha
sobrevivido con el paso del tiempo y toma relevancia en la cristiandad, muchos
juristas, filósofos y políticos ingleses nos muestran otra forma de ejercer un orden
social desde un Derecho no codificado basado en lo jurisprudencial, desde un
caso puntual se ha sentado precedentes que han podido determinar frente a casos
cotidianos entre particulares y una practicidad en la aplicación del derecho
dejando de lado los códigos y figuras ficciones jurídicas indeterminadas,
abstractas y permitiendo un ejercicio de la justicia más ecuánime y eficaz.

Es innegable que el concepto o doctrina religiosa ha permeado notablemente la


estructura del ejercicio de la justicia y la creación de sistemas jurídicos, partiendo
de la base que en la jurisprudencia que es la ciencia de justo e injusto Sir Henry de
Bracton “La ley escrita es la Ley de Dios, la ley de la razón es la parte de la ley

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
eterna conocida por todos los seres humanos a través del entendimiento natural”
St.German. La influencia cristiana dio como origen los lineamientos del
ordenamiento jurídico de esta familia en particular; cabe anotar que haciendo un
paso por la historia de ambas familias y de cómo ellas han permeado gran parte
de los Estados Nación existentes, soberanos y legítimos; hoy en día,
consideramos de forma crucial remitirnos al acontecer histórico para llegar a
indagar nuestra propia existencia como Estado Colombiano, para conocer todo lo
que nos ha tocado desde las culturas occidentales y como empezamos desde este
tiempo a reconocernos como nación, a reconocernos como población multicultural,
a crear nuestra propia regulación basada en el acontecer de nuestra autenticidad y
desde ello aceptar que la configuración de nuestro ordenamiento jurídico ha
venido sufriendo cambios latentes y necesarios, somos un país con dolor, con
pasado, con riqueza étnica, con identidad y suena paradójico que han pasado más
de 200 años desde el grito libertador y hoy solo empecemos a reconocernos y a
ver las minorías múltiples contempladas en nuestro territorio.

Para abordar el concepto de pluralidad jurídica, es necesario destacar que toda


etnia como resguardos indígenas, raizales, afrodecendientes tienen el derecho a
que a su historia le demos esa importancia, ese gran valor que yace en sí misma,
se debe consolidar en sus saberes, tradiciones orales, formas representativas de
gobernarse y sentir su territorio como suyo, apropiándose de su ancestralidad y de
cómo ella ha permitido crear cultura, costumbres propias e identidad. El
pensamiento de cada etnia que compone nuestro Estado Colombiano desde su
herencia cultural ha sido producto de conjunto de vivencias, costumbres propias
de cada grupo social. Por tanto la forma como se organizan y viven la experiencia
de crear sus normas particulares deben estar indudablemente acordes a la
dignidad humana consagrada en nuestra Constitución pues las practicas que se
derivan culturalmente que atenten contra unos principios fundamentados en la
carta magna, representan la negación de derechos que consolidan los atributos de
convivencia social (ablación de clítoris) el respeto por derechos fundamentales
que garantizan el libre desarrollo de la personalidad, su credo, la vida, la igualdad,
el derecho a morir dignamente, en nuestro aparato jurídico son de alta relevancia
pero sin desconocer la existencia y auto regulación de nuestras minorías son
principios normativos inviolables, indubitables e inalienables que deben estar en
concordancia solo por el hecho de ser humanos y el respeto que nos debemos
como integrantes de nación.

Respecto al derecho de las minorías a la autorregulación, es entendido como la


facultad de los grupos étnicos de diseñar su proyecto integral de vida, en el que
deciden su destino, considerando su pasado cultural y su realidad actual para
prever un futuro sostenible de conformidad con sus usos y costumbres. También,
se considera como la facultad que tienen de organizar y dirigir su vida interna de
acuerdo con sus propios valores, instituciones y mecanismos dentro del marco del
Estado del cual forman parte. También posen autonomía en el manejo de los
recursos naturales existentes para la reproducción de las condiciones de vida de
sus integrantes; el desarrollo de prácticas de medicina tradicional con
conocimientos botánicos aplicados a la salud, los principios orientadores de sus
procesos educativos y las dinámicas internas de sostenibilidad económica
articulada con los planes de vida propios; constituyen un expresión cultural del
derecho a la autonomía de los pueblos de minoría. En esta perspectiva, el
ejercicio de estas representaciones culturales de autonomía, han sustentado el
desarrollo integral y la pervivencia de los grupos étnicos en su ámbito geográfico

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
dotándolos de un reconociendo nacional e internacional en el ordenamiento
jurídico.

En el ámbito del derecho internacional de los Derechos Humanos, los grupos


étnicos cuentan con normas especiales que reconocen y amparan sus derechos
fundamentales, dotándolo no solo de protección sino también de reconociendo por
otras etnias que les han brindado amparo desde la constitución política. Sin
embargo en numerosas ocasiones se ha visto vulnerada su derecho y autonomía
por problemáticas sociales que los han afectado directamente tales como: el
conflicto armado cuyos efectos nocivos (desplazamiento forzado, confinamiento,
minas antipersonal, masacres, homicidios, reclutamiento, entre otros) afectan de
manera desproporcionada a los grupos de minoría. También es destacar la
pobreza, la falta de infraestructura educativa, la falta de un adecuado servicio de
salud, la falta de alimentación que ha levado a la desnutrición y las condiciones
miserables en la que viven han llevado a estimar según la ONU que más del 60%
de estas comunidades están en riesgo de extinción. Frente a lo mencionado
anterior mente las organizaciones internacionales se han pronunciado pidiendo
garantizar los derechos a estas comunidades, pero sobre todo que el Estado se
haga responsable de ellos.

Respecto en el ámbito jurisprudencial se han hecho distintos pronunciamientos


destacando la Alto Tribunal Constitucional la cual en numerosas ocasiones se ha
pronunciado respaldando el derecho a la autonomía de los grupos indígenas.
Ahora bien, sobre la autonomía política de los pueblos el Alto Tribunal de Justicia
en Sentencia T-973 de 2009 manifestó:

(…) la autonomía política de los pueblos indígenas en nuestro país, es un


derecho reconocido por la Constitución desde su expedición, conforme al artículo
330 superior. De acuerdo con la Constitución, no obstante, debe ejercerse dentro
de los estrictos parámetros señalados por su texto, es decir, de conformidad con
los usos y costumbres de la comunidad, y siempre y cuando los mecanismos
implementados no sean contrarios a la Carta y a la ley (C.P. arts. 246, 330).(…)

Las facultades de las comunidades indígenas en materia política interna,


involucran entonces dentro de su ámbito territorial, entre otros, los siguientes
derechos: 1. El de escoger la modalidad de gobierno que las debe regir; 2.El
derecho a consolidar y determinar sus instituciones políticas y sus autoridades
tradicionales; 3.La posibilidad de establecer de manera propia y conforme a sus
usos y costumbres y a lo que señale la ley, las funciones que les corresponde
asumir a tales autoridades y 4.La determinación de los procedimientos y requisitos
de elección de sus autoridades, así como la modificación y actualización de tales
norma”.

En relación con el derecho a la autonomía de las comunidades negras, la


Sentencia T-823 de 2012, se destacan los siguientes: (…) “como grupos étnicos
diferenciados, las comunidades negras son titulares de varios derechos ligados al
principio de protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación, reconocidos
por la Constitución y el Convenio 169, entre los que se encuentran el derecho a la
propiedad colectiva sobre sus territorios, el derecho a la participación, el derecho a
la educación, el derecho a la salud, el derecho al medio ambiente sano, el derecho

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
a la protección de la biodiversidad, el derecho a determinar el modelo de
desarrollo que desean seguir, entre otros.”

(…) El pluralismo es un sistema en el cual se acepta la diversidad social e


ideológica en materia política, económica, cualquier democracia debería reflejar
justamente dicha heterogeneidad ideológica y social, independientemente del
estatus o clase. Sin embargo, actualmente existen diferentes limitaciones que
impiden un auténtico pluralismo: falta de participación democrática, falta de
proporcionalidad representativa, diferencia de clases, tráfico de influencias, etc.
Posiblemente, el factor que más limita la igualdad de oportunidades en la sociedad
diversa es el egoísmo intrínseco al ser humano. El afán de acumular poder,
riqueza o capital a menudo provoca que se incrementen las desigualdades entre
las clases y surge la temida crisis (…) (a).Pluralismo siglo XXI

El comunismo se popularizó a finales del siglo XIX para combatir la crisis


capitalista, basada en la creciente plusvalía y la menguante capacidad adquisitiva
de los consumidores. Pero el comunismo a menudo presenta una excesiva
regulación de los mercados e incluso a veces de la sociedad. Por esa razón, la
socialdemocracia pretende regular el mercado privado desde la democracia, para
garantizar al mismo tiempo los bienes públicos y privados, así como ciertos
derechos sociales y libertades individuales. Sin embargo, durante muchas
décadas hemos comprobado que la socialdemocracia tiende a ser devorada por la
reiterada crisis capitalista, provocando una privatización masiva de los bienes
públicos.

Después de leer y entender los textos objeto de estudio para el presento ensayo
podemos inferir que nos encontramos en una transición constante, continuada y
consentida entendiendo la existencia de un ordenamiento jurídico oficial pero que
a su vez acepta la existencia de diversos ordenamientos inmersos en nuestros
territorio a través de las diferentes poblaciones que integran el Estado, que la
aceptación de esa multiculturalidad, nos enriquece como nación, el respeto por
esas libertades individuales y colectivas, sus saberes, antecedentes, historias
propias en nuestro territorio con el paso del tiempo les da esa autoridad de estar
visibles a los ojos de la población masiva que comprende el País, que es menester
de los ordenamiento jurídico velar por integración asertiva a las decisiones de País
de todas aquellas minorías por historia como esos habitantes primitivos que
habitan nuestro territorio, políticamente tienen un trato discriminatorio, sufren las
consecuencias del conflicto armado debido al asesinato frecuente de sus líderes,
están vulnerables y aislados a pesar de existir derechos consagrados en la
constitución a favor de ellos.

El abogado del mañana, aquellos que estamos en las aulas de clase hoy, tenemos
una función principal de muchas que emergen de nuestra profesión como
auxiliares de la justicia y es permitirnos ser garantes de esa integralidad entre ese
ordenamiento jurídico oficial y ese respeto por las minorías, por velar por una
función limpia en el ejercicio del derecho desde cualquier flanco que ejerzamos
nuestras funciones jurídicas, debemos ser conocedores de nuestro territorio,
desde la antropología, la sociología y el ámbito jurídico para ser profesionales
íntegros que permitamos generar en el imaginario colectivo la fractura justicia
social, reivindicar el concepto de diversidad como ser diferentes nos une como
nación, reconociendo las libertades individuales y colectivas, pensamos que sin
regionalismos, que integrando lo mejor de los sistemas jurídicos existentes del
mundo sin exceptuar las minorías y sus derechos deben ser premisas de la nueva
colectividad especialmente de Abogados que egresan de las facultades de
Colombia, primero se empieza por casa, por ejecutar votos de opinión, por

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
educarnos más, desde cualquier rol, especialmente el escenario político debemos
ser consecuentes con el respeto por el otro y sus derechos, nuestro acontecer en
el ejercicio de la profesión sin duda debe ser insignia de valores que permitan la
unión social, nuestra formación jurídica también es social y como misión debemos
trabajar en la neutralidad en el trato con las poblaciones y el respeto por la
diferencia y la forma como se auto regulan y se identifican.

“Las familias jurídicas como analogía a la vida diaria se han convertido en ese
señor mayor de sesenta años que está aprendiendo a navegar sus redes sociales,
que no está negando sus principios y valores que la conforman como estructura
jurídica establecidos a lo largo del tiempo pero que la evolución es inevitable, las
nuevas tendencias no cesan y el día a día es cambiante, es una cuestión de
adaptación, para el señor mayor de sesenta hablar por Whatsapp puede ser un
verdadero reto pero reconoce que esa es la actualidad y el futuro y se debe
adaptar a él, así mismo relaciono el concepto de familia jurídica tradicional y esa
nueva tecnología podría pensarse como el pluralismo jurídico, la jurisprudencia
como fuente con carácter vinculante en las decisiones de la justicia y no como
criterio auxiliar como lo enmarca el ART 230 C.P, el aparato jurídico está sufriendo
transformaciones, acomodándose a los cambios que se suscitan a diario y por ello
pongo este ejemplo a mi modo de ver el planteamiento del ensayo, estamos en
una transformación, en un auto reconocimiento como nación y en un cambio
continuo que no para, vamos en camino al Constitucionalismo Multicultural” Yeffrin
Naranjo- Estudiante Derecho CES- Ensayo –Aceptación del pluralismo Jurídico en los Estados Modernos-
Sistemas Jurídicos

“El Estado multicultural debe garantizar el fortalecimiento de los vínculos


comunitarios mediante normas jurídicas que protejan las distintas culturas que
conviven en un territorio. Puede decirse que en las relaciones multiculturales se
producen “trasplantes” de sistemas jurídicos provenientes de sociedades
diferentes hacia otros sistemas establecidos y en principio presuntamente
uniformes en los que hay una fuerte resistencia a admitir principios y valores
importados de otras culturas. Ante el fenómeno multicultural, un sistema jurídico
debe plantearse la apertura e incorporación de otras experiencias sociales ya no
tan ajenas a través de la inclusión de normas jurídicas nuevas o modificadas y al
mismo tiempo la exclusión de otras innecesarias e incluso contraproducentes.”
Sociedades multiculturales y sistemas jurídicos intersecciones y confrontaciones - Mario Ruiz Sanz

Un nuevo constitucionalismo multicultural para la refundación del estado,


importante resaltar hacia donde migra el concepto de Pluralidad en el Estado,
desde el punto de vista de la filosofía política, los pueblos indígenas son
instituciones que tienen un significado público. Son verdaderas unidades
colectivas e instituciones políticas preexistentes al Estado. Es decir, los pueblos
originarios existen antes de que fueran fundados los Estados latinoamericanos
contemporáneos.

“Por ello más que el otorgamiento de derechos mediatizado, los pueblos indígenas
deberían interesar un nuevo constitucionalismo que los considere como tales, que
los reconozca como verdaderas unidades políticas preexistentes al Estado colonial
y postcolonial. Para esto es necesario impulsar un nuevo contrato social
democrático sobre la base de la conversación, la negociación y el diálogo entre
iguales.” Pavel Valer Bellota- América Latina en Movimiento

Para consolidar y fortalecer la democracia el modelo político criollo del Estado


latinoamericano actual tiene la obligación de establecer mecanismos de diálogo y,
sobre todo, el deber de diseñar mecanismos constitucionales para establecer un

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
modelo político intercultural, una relación jurídica democrática entre unidades
políticas soberanas.

El dialogo político intercultural para la refundación de los Estados latinoamericanos


debe basarse en la libertad. Toda asociación, y más aun una de carácter político
que se manifieste en una Constitución, tienen que ser libremente consensuada
entre las partes. Si no lo hace pervierte la Constitución Política hasta convertirla en
una imposición antidemocrática que instaura un totalitarismo cultural de Estado,
que instituye el dominio incontestable de un grupo civilizatorio sobre otro, o la
primacía de un modelo político-cultural del Estado sobre las formaciones
culturales-políticas autóctonas.

Pero para dialogar y convenir la creación del Estado mediante una Constitución,
las partes intervinientes se deben reconocer mutuamente el derecho de hacerlo. El
reconocimiento del otro cultural es entonces un prerrequisito de la fundación
democrática del Estado. Este reconocimiento de la existencia de la variedad
étnico-nacional debe incluir un núcleo duro de derechos humanos como condición
del dialogo (por ejemplo el derecho a la vida, la igualdad, la libertad).

Luis Villoro (Estado plural, pluralidad de culturas, México 1998) expone que
cuando los sujetos de la asociación política pertenezcan a comunidades culturales
diferentes, el respeto a la diversidad debe ser parte de ese núcleo duro de
derechos. Si el convenio constitucional que funda el Estado quiere dejar de ser un
convenio impuesto y convertirse en uno decidido en libertad, ese núcleo duro de
derechos tiene que incluir el reconocimiento de la autonomía de los sujetos del
convenio y, fundamentalmente, admitir el derecho de autodeterminación.

El fundamento del derecho de los pueblos a su autodeterminación es anterior a la


Constitución del Estado-nación, por lo tanto el orden jurídico no puede fundarlo,
sólo reconocerlo considerando la libertad de decisión de los pueblos indígenas
como una condición primigenia de la promulgación de sus derechos.

Sólo si se reconoce el derecho originario de un pueblo a asociarse con otros


pueblos en un Estado multicultural, la asociación política estará fundada en la
libertad. Una Constitución que pretenda aplicarse sobre una sociedad
culturalmente heterogénea, sobre un conjunto de nacionalidades diferentes y
singulares, corre el serio riesgo de convertirse en un mero postulado de ideas, un
discurso político vacío sin posibilidades de lograr legitimidad ni eficacia. Este
riesgo se produce debido a que existe la creencia errónea de que una Constitución
fundada en razones consideradas por sus redactores ‘razones universales’ puede
ser impuesta sobre formaciones sociales multiculturales anteriores históricamente
al propio Estado.

La pretensión de imponer una Constitución elaborada por representantes de un


grupo cultural (étnico-nacional) sobre otro grupo civilizatorio al que no se le ha
reconocido, no se ha convocado, o no se le ha permitido ejercer el derecho de
participar plenamente en la fundación del Estado, aunado a las características
culturales del Estado postcolonial latinoamericano, es parte importante del fracaso
de la Constitución Política, de la llamada crisis de la ley, y lleva en muchos casos
a la anomia social y al descrédito del modelo político liberal y al déficit
democrático.

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota
El esquema democrático requiere de modelos políticos de acomodación de las
diferencias culturales. Para llenar este requerimiento necesitan ser reconocidos los
derechos colectivos de los pueblos indígenas como formaciones preexistentes al
Estado; en otras palabras, sus derechos colectivos deben ser considerados como
equivalentes al derecho colectivo del propio Estado.

CONCLUSIONES

- Para hablar verdaderamente de diversidad étnica y cultural es importante


reconocer un pluralismo igualitario y no unitario.

- Reconocer a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derechos


fundamentales y con una existencia de vida que debe ser protegida
independientemente de las existencias individuales.

- Hay una latente integración entre Pluralismo y Constitución, llamado


Constitucionalismo Multicultural.

- La Multiculturalidad debe ser recíproca entre los diferentes grupos y sistema


jurídicos. La Multiculturalidad se construye caso por caso, es importante evitar las
generalizaciones.

- La justicia restaurativa aparece como un paradigma alternativo que nos invita a


relativizar las nociones tradicionales de delito y pena. Ese modelo nos invitaría a
reflexionar en otros modelos e identidades transculturales para que la justicia sea
más real y efectiva, de acuerdo con las estructuras sociales en juego,
autorregulación en ordenamientos internos de las minorías.

(a) Pluralismo siglo XXI http://pluralista.org/w/es/pluralismo/ - Notas para Ensayo CES-


Sistemas Jurídicos Dr. Alejandro Guzmán – Carta Magna 1.991 Colombia- Sentencia T 973
de 2009 – América Latina en Movimiento Pável Valer Bellota

Potrebbero piacerti anche