Sei sulla pagina 1di 53

Guía de Fisiología Humana

Fonoaudiología

Fonoaudiología UdeC
Pablo Llanos Jara

Pablo
Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 0
INDICE

Homeóstasis y conceptos fisiológicos 2

Sistema Muscular 8

Sistema Nervioso 11

Sistema límbico 15

Los Sistemas Sensoriales 17

Sistema Cardiovascular 20

Sistema Respiratorio 27

Sistema Renal 33

Sistema Digestivo 43

Sistema Endocrino 49

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 1


FISIOLOGIA

El organismo es un ENTE SOCIAL formado por unidades (células) que forman partes
funcionales (órganos), que contribuyen a la mantención del medio interno
(HOMEOSTASIS)

Generan AUTOMATISMO

Mantenimiento de condiciones casi


constantes en el medio interno

**Un fallo de los mecanismos


homeostáticos produce enfermedad

ESTADO ESTACIONARIO DINÁMICO

PARAMETROS HOMEOSTATICOS

Temperatura 37°C
Esta temperatura permite que todas
nuestras reacciones se puedan dar en su
máximo potencial.
**Los bebés pueden soportar temperaturas
sobre los 40° porque en su organismo son
pura agua.
Presión arterial sistémica 120 mmHg – 80 mmHg
Permite que circule la sangre y la perfusión
de los tejidos.
pH 7,38 – 7,44
Parámetro con menor variabilidad.
**pH = -log [H+]
Osmolaridad, concentración de sales 290 mOsm/L
Glicemia 75 – 95 mg/dL

¿Cómo mantenemos este equilibrio? Gracias a un mecanismo de feedback:


retroalimentación (mecanismo que modula ante cambios integrales); sirve para que un
organismo se “autorregule” para mantener su equilibrio dinámico.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 2


ARCO REFLEJO - Reacción involuntaria.
- Unidad básica de actividad nerviosa integral.
- Gracias a esto tenemos retroalimentación.

Sensor: detecta cambios en el medio ambiente

Centro integrador: integra la información y envía


señales

Efector: efectúa la acción y da la señal de término

Feedback negativo: equilibra ciertos sistemas


contrarrestando o reduciendo las consecuencias de
ciertas reacciones.

Feedback positivo: tiende a amplifica el estímulo


inicial.

Los sistemas no trabajan de forma individual, están todos INTEGRADOS

BILIRRUBINA (ejemplo de integración)  Producto metabólico de la hemoglobina. [Sistemas


integrados: respiratorio, digestivo (bilis), urinario
(renal)]

BILIS  permite ingresar líquidos a nuestros


sistemas.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Célula  Tejidos  Órganos  Sistemas

LA ORGANIZACIÓN TIENE EL COSTO DE


ENERGIA

FORMAS DE COMUNICACIÓN CELULAR

ENDOCRINA

PARACRINA

NEUROENDOCRINA = secretan una hormona

ENDOCRINA = hormona a la sangre

NERVIOSA NERVIOCRINA = neuromúsculo

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 3


PROTEINAS DE MEMBRANA  FUNCIONES:

- Transportadoras (forman canales para permitir


paso de agua y ciertas moléculas)
- Actividad enzimática
- Traductor de señales
- Receptor
- Construir el citoesqueleto

MEMBRANA PLASMATICA

1. Bicapa lipídica formada por fosfolípidos


2. En la bicapa tenemos proteínas:
La membrana es muy impermeable a elementos hidrofílicos, sin embargo, deja
pasar ciertos elementos a través de proteínas de membrana.

¡¡PERMEABILIDAD SELECTIVA!!

INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS
1. TRANSPORTE PASIVO Difusión simple E. cinética (a favor de gradiente)

Difusión facilitada NO requiere energía

2. TRANSPORTE ACTIVO  Requiere energía; contra la gradiente

LIQUIDOS CORPORALES

LEC  MUCHO + SODIO / [Na] = 142 mEq/L


[K+] = 4 mEq/L

LIC  MENOS SODIO / [Na] = 10 mEq/L [K+] =


140 mEq/L

LEC ≠ LIC

Esta diferencia de concentraciones y cargas


iónicas permite la electricidad celular

Ión + permeable = K+

Ión – permeable = Na+

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 4


TIPOS DE TRANSPORTE
Transporte pasivo Transporte activo Transporte en masa

Difusión simple: moléculas Primario: bomba Endocitosis:


de origen lipídico pasan sin Na+/K+  Fagocitosis: + específica
problema. H+/K+  Pinocitosis: mayoría
Ca2+/ATPasa
Difusión facilitada: Exocitosis: se liberan
 Permeasas: mediado Secundario: Na+/Glu- residuos y moléculas
por proteínas. Cambian Una de las moléculas va en necesarias en el M.
su forma al transportar. contra de su gradiente. extracelular.

 Canales iónicos: para Transcitosis: traspaso de


cada ión un canal anticuerpos
distinto.
 Regulados x voltaje
 Por ligando = se
activan de distinta
forma (desde adentro
o desde afuera)

OSMOSIS Transporte de agua a través de una membrana


semipermeable.

A favor del gradiente de concentración.


CONCEPTOS IMPORTANTES
A través de ACUAPORINAS (canales para el
 Mol  peso anatómico o molecular expresado
agua).
en gramos
Formado por partículas  n° de Avogadro  Cuando un elemento no puede atravesar la
6,02 x 1023 membrana tiene “coeficiente de reflexión 1” y
cuando la membrana es totalmente impermeable
 OSMOL = efecto osmótico que produce un mol. tiene “coeficiente de reflexión 0”.

 OSMOLARIDAD  concentración de partículas CONDICIONANTE: permeabilidad de la


osmóticamente activas en una disolución. membrana

 Si hay más partículas  aumenta la TONICIDAD


osmolaridad  aumenta la atracción de agua.
- OSMOSIS aplicada al tejido sanguíneo.
 Osmolaridad plasmática  300 mOsm/L
ISOTONICO = TONICIDAD SIMILAR AL
PLASMA
 Responsables de la osmolaridad plasmática:
SODIO, GLUCOSA, UREA. HIPERTÓNICO = >300 mOsm/L, glóbulo rojo por
crenación.
 OSMOSIS se relaciona con propiedades
coligativas de las soluciones, que dependen del HIPOTONICO = <300 mOsm/L, el glóbulo rojo
número de partículas, no del número de masa. engorda.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 5


POTENCIAL DE MEMBRANA: actividad eléctrica de la membrana, que se genera por la
diferencia de potencial (cargas al interior y exterior).

 Interior (-) / Exterior (+)


 La membrana es un resistor, pero también es un acumulador.
 Esencial para la vida de la célula; si no se tiene se muere.
 Se genera por:
 Potenciales de difusión (Na+ y K+)
 Permeabilidad de la membrana
 Naturaleza electrógena de la bomba Na+/K+

¿Quién es el responsable del potencial?

La distribución asimétrica de los iones que se da por la


permeabilidad de la membrana y la selectividad.

Bomba Na+/K+ contribuye al potencial pero no lo genera

EL POTENCIAL DE MEMBRANA ES COMUNICACION

ECUACION DE NERST ECUACION DE GOLDMAN

MUESTRA EL POTENCIAL DE EQUILIBRIO EL PM DEPENDE DE LA CONCETRACIÓN


PARA CUALQUIER ESPECIE DE IÓN EXTRA E NTRACELULAR DE IONES.

𝑅𝑇 𝐶0 MUESTRA LA CONCENTRACIÓN PARA


𝐸= ln CUALQUIER IÓN
2𝐹 𝐶1
𝑅𝑇
𝑉𝑚 =
𝐹

Todas las células presentan actividad eléctrica, sin embargo, algunas presentan POTENCIAL DE
ACCIÓN (P.A.)

- NERVIOS
Debido a que son excitables
- MUSCULOS

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 6


POTENCIAL DE ACCIÓN  INVERSION de la polaridad que solo ocurre en CELULAS
EXCITABLES.

Se produce en el AXOLEMA (nervio) y en el SARCOLEMA


(músculo).

1) Ley del todo o nada  una vez que se logra el umbral, hay respuesta
2) Sumación de potencial local  producción de P. Local pero no de acción
Sumación temporal Sumación espacial

- Se suma p. locales aumentando - Aumentar el voltaje


la frecuencia del estimulo

3) Periodo Refractario Absoluto – Periodo Refractario Relativo

4) Velocidad: V= 1/t  depende del grosor y presencia de mielina


5) Conducción: tejido nervioso excelente conductor, no pierde voltaje

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 7


SISTEMA MUSCULAR

60% DE NUESTRO CUERPO (JOVEN) - Excitable


- Contractil
Características
- Distensible
- Elástica
SISTEMA MUSCULAR
Esquelético

Tipos Cardiáco

Liso

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 8


UNIDAD BÁSICA DE CONTRACCION DE MUSCULO ESQUELETICO:

UNIDAD MOTORA: alfamotoneurona + fibras musculares que inerva


A mayor cantidad
MUSCULO MÁS ESPECIALIZADO: de fibras, mayor
VOLTAJE
Unidades motoras + pequeñas

2 a 3 fibras x motoneurona = TIROARITENOIDEO EXTERNO

** Menos reclutamiento de U.M. + velocidad de desplazamiento

Potencial de acción se transmite por el


axolema hasta el botón terminal.

Abertura de los canales de calcio.

Migración de ACH al espacio sináptico.

**TOXINA BOTULINICA: botox, evita


el desplazamiento de Ach, produce
parálisis.

En el espacio sináptico la Ach buscará


juntarse a los receptores nicotínicos
del botón postsinaptico.

La acetilcolinesterasa (AchE) inhibirá


la acción de Ach (lo destruye).

**Miestemia gravis: enfermedad


muscular; destrucción autoinmune de
la placa por acción de AchE.

Meostilina y fisostelina inhibirán la


AchE impidiendo la miestemia gravis, y
permitiendo la formación del complejo
acetilcolina – receptor nicotínico

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 9


POTENCIAL DE PLACA: se genera con la
suma de potenciales; se desplaza por el
sarcolema, el que presentará invaginaciones
que permitirán que el potencial pueda llegar a
todos los rincones. Receptores: hidropirilina se
unen a rianolina en el RSP produciendo la
salida de calcio.

COMPLEJO CALCIOTROPONINA  unión del


calcio proveniente de RSP a la TROPONINA Y.
FUNCION: cambio conformacional de la
TROPOMIOSINA  deja libre los sitios activos de la actina  se une la cabeza de la
miosina  el movimiento se realiza por desplazamiento de actina sobre miosina.

RELAJACION = cabeza vuelve a su lugar. Proceso activo por la bomba de calcio (por el
desarme del complejo calciotroponina).

Contracción isométrica: el músculo genera tensión pero no cambia su longitud.

Contracción isotónica: el músculo cambia su longitud pero no su posición. TENSION


EQUIVALENTE AL VOLTAJE.

Pasiva Propiedad elástica del músculo

Estímulo provocado por la aplicación


Tensión muscular Total
de una carga eléctrica

Activa Diferenca entre pasiva y total

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 10


REFLEJOS: UNIDAD BÁSICA DE ACTVIDAD NERVIOSA INTEGRADA (revisar esquema
arco – reflejo)

REFLEJO PATELAR, ROTULIANO

- Se golpea el tendón rotular o patalear.


- Se produce un estiramiento del musculo y se acorta el tendón.
- Activa el receptor huso neuromuscular que controla la longitud del musculo,
manda la info a través de potenciales de acción a la vía aferente, llega a la
neurona aferente y le da la orden de contracción.

REFLEJO MOTATICO INVERSO O FLEXOR

**NOSICEPTORES: receptor del dolor** órgano tendinoso de golgi  reflejo defensivo


que implica contracciones musculares de múltiples articulaciones a través de vías de
reflejo poli sinápticas.

REFLEJO EXTENSOR CRUZADO

Si a una rana se le pincha el pie, se producirá un reflejo flexor, retirara el pie de la zona de
dolor. Al retirar una pierna, la otra se estirara, reflejo extensor cruzado.

SISTEMA NERVIOSO

Junto con el sistema endocrino cumple funciones de control y regulación en el organismo.

SN  Regula actividades rápidas del cuerpo y permite que el individuo se relacione


con el entrono

SE  Regula funciones metabólicas del cuerpo

- Sistema de percepción y pensamiento


- Unifica e integra el funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo y lo vincula
con el medio
- Mayor parte de las actividades del SN provienen de la experiencia sensorial  Rx.
Inmediata o se almacena en la memoria

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 11


Nervios (31 pares) y raíces espinales
CONSTITUCION 
Raíces ventrales contienen solo fibras motoras

Raíces dorsales contienen solo fibras sensoriales

COMPONENTES  *Central a un efector músculo esquelético: médula, asta motora o sensitiva

Neuronas y glías *Vainas de mielina: PA muy rápidos, transmitidos por la motoneurona del
asta posterior.

*Acetilcolina: controla el músculo esquelético

****amielínicos serán más lentos****

*Cono axónico: nacen los PA

VALOR DE LAS NEURONAS  capacidad de formar redes funcionales

 SN es endocrino  secreta hormonas (oxitocina, antidiurética, gonadotrofina,


luteinizante)
 RED DIVERGENTE  respuestas masivas y prolongadas de emergencia
 RED CONVERGENTE  recibe señales de diferentes partes (motoneurona)

Potencial de acción: envía información al SNP. LIC = pasivo / LEC = activo

- GLUTAMATO: activa
- GLICINA Y GABA: inhiben

El SN funciona en base a reflejos, respuesta involuntaria o automática y estereotipada a


estímulos sensoriales específicos. El Reflejo es la actividad sensorial básica e integrativa
del SN cuya base anatómica es el Arco Reflejo.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 12


Transducen un estímulo en impulsos nervioso 
RECEPTOR SENSORIAL 
transforman la energía del estímulo en energía eléctrica
 Será procesada y arrojará una respuesta interna o
externa

Pueden ser parte de una neurona o una célula


especializada que genera PA en las neuronas

Disminución de la frecuencia de descarga de un receptor ante un


ADAPTACION 
estímulo constante y sostenido

La sensación se percibe menos intensa (podría desaparecer)

ADAPTACION RAPIDA o LENTA

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 13


SNA: formado por el sistema simpático y parasimpático

SN SIMPATICO  divergente; respuestas masivas y prolongadas  controla vasos


sanguíneos / inerva al hígado  ganglios simpáticos forman cadenas.

 Neuronas preganglional: cortas


 Neuronas postganglionales: largas Origen: toraco – lumbar (médula)

SN PARASIMPATICO  no divergente; respuestas localizadas  controla lo digestivo 


neuronas nacen en núcleos motores homólogos de la porción craneal del tronco
encefálico.

 Neuronas preganglionales: largas


 Neuronas postganglionales: cortas Origen: cráneo – sacro

TRONCO CEREBRAL: DA ORIGEN A NERVIOS CRANEALES

BULBO RAQUÍDEO – PUENTE – MESCENCÉFALO

SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR: grupo de neuronas que mantienen activas a la


corteza (actividad cortical). Los estímulos mantienen este sistema activo. Llegan al tálamo
 si se apaga entramos en coma (anestesia)

SISTEMA RETICULAR ESPINAL  importantes en la mantención del tono muscular

Actividad - FORMACION RETICULAR EXCITATORIA = nacen neuronas que llegan hasta


coordinada
la médula espinal y aumentan la actividad de motoneuronas  aumentan
permite
mantener un tono muscular.
buen tono - FORMACION RETICULAR BULBAR = nacen neuronas que llegan a la médula
muscular  inhiben tono muscular.

**PRESENTA CENTROS QUE REGULAN ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR,


RESPRATORIO, DEGLUCIÓN, ENTRE OTROS**

NUCLEO BASAL DE MEYNERT  nacen neuronas que liberan Ach con funciones
intelectuales  ALZHEIMER: fallo de la función colinérgica

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 14


DOPAMINA  neurotransmisor a nivel central  substancia negra libera dopamina y
participa del control motor  su neurodegeneración produce PARKINSON

Neuronas dopaminérgicas:

- Sistema límbico  control de funciones de comportamiento


- Sistema accumbens  sensación de placer o recompensa
- Corteza prefrontal  muy desarrollada  permite comportamiento racional
- Neuronas hipotalámicas  controlan la formación de prolactina

NORADRENALINA  se forma a través de dopamina  principal fuente: LOCUS


CERELUS  CATECOLAMINA  activan la actividad cerebral para una respuesta
rápida.

SEROTONINA  principal fuente: NUCLEO DE RAPHE  regula los estados de ánimo


 baja en los niveles de serotonina  caída del ánimo y depresión

TALAMO: tronco nervioso en el centro del cerebro. Función: acción de relevo de


información sensorial y motora hacia los distintos centros de la corteza. Conecta con los
ganglios basales.

SISTEMA LIMBICO

REGULA NUESTRAS EMOCIONES Y NUESTRO COMPORTAMIENTO

HIPOCAMPO

a) Inhibe la conducta
b) Memoria y aprendizaje: consolidación y almacenamiento de la memoria explícita o
consciente
c) Percepción espacial u orientación: procesa detalles del entorno

Patologías: amnesia y alzheimer

AMIGDALA  recibe información del hipocampo, tálamo, corteza sensorial e hipotálamo

FUNCION: supervivencia, miedo

a) Genera emociones
b) Formación y almacenamiento de memorias asociadas a eventos emocionales

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 15


SINDROME DE KLUVER-BUCY

Trastorno de la conducta que involucra a


c) Miedo
los lóbulos temporales en relación con la
d) Media respuestas vegetativas
amígdala; su extirpación produce:
e) Identifica expresiones faciales emocionales
f) Recibe señales de bulbo y corteza olfatoria A) Mansedumbre
g) Permite tomar decisiones B) Alimentación indiscriminada
C) Actividad autoerótica,
HIPOTALAMO  debajo del tálamo
homosexual y heterosexual con
FUNCION: secreta hormonas que regulan la liberación elección inapropiada
de hormonas de la adenohipófisis. D) Conducta exploratoria de objetos
orales o táctiles
a) Conducta de defensa (reacción de alarma)
E) Asterognosia o prosopapognosia
b) Conducta alimentaria
c) Termorregulación
d) Conducta afectiva y emocional
e) Secreción de hormonas
f) Control de secreción de hormonas
g) Reproducción

CENTROS DE RECOMPENSA

Se activan cuando uno genera conductas útiles para el organismo: VTA, núcleo de acummbens
y corteza prefrontal.

Problema  hay varias conductas que también activan estos centros: comer, ejercicio, alcohol,
drogas y adicciones varias  liberan DOPAMINA  sensación de placer y recompensa.

Corteza prefrontal ejerce un efecto inhibitorio

Estos consumos desconectan la corteza prefrontal impidiendo el control racional

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 16


LOS SISTEMAS SENSORIALES

Recogen información del medio que nos rodea y del interior del organismo a través de
células especializadas  transmiten la información al SNC para procesamiento y análisis.

Las sensaciones se forman en la corteza cerebral pero se sienten en el logar donde se


generó el estímulo (DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA)

UNIDAD SENSORIAL: axón sensitivo y sus ramificaciones periféricas.

CAMPO RECEPTIVO PERIFERICO: área que forma las ramificaciones de esa zona
sensorial; a partir de la cual un estímulo produce una respuesta en esa unidad sensorial
que al ser estimulada evoca una respuesta sensorial.

Campo receptivo + pequeño  + sensible  mayor capacidad discriminativa y precisión

SISTEMAS SENSORIALES SOMATICOS: red neuronal en serie que llega a la corteza

Formado x los siguientes sistemas: ¿Dónde se forman las


sensasiones?
a) Sistema de los cordones posteriores, lemniscal.
b) Sistema anterolateral: haces o tractos Área somatosensorial primaria (S1)
b.1) Espinotalámicos (lateral ventral)
b.2) Espinorreticular (axones terminan en formación reticular bulba y puente)
b.3) Espinomescencefálico o espinotectal (axones terminan en el tectum o piso del
cerebro medio  coliculos superiores)

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 17


SISTEMA DE LAS COLUMNAS DORSALES O LEMNISCALES

Neuronas sensoriales del tipo Aα o Aβ

ORIGEN = receptores táctiles y propioceptivos  MECANOSRECEPTORES DE BAJO


UMBRAL
Entran por las RAICES POSTERIORES DE LA MEDULA
NEURONA DE PRIMER ORDEN
ESPINAL  suben ipsilateralmente

Ingresan a nivel LUMBOSACRO  disponen medialmente


con el cordón

Ingresan a niveles SUPERIORES  se disponen en zonas


laterales del cordón

BULBO RAQUIDEO  haz medial en NUCLEO DE


GRACILI  haz medial en CUNEATUS

A nivel del BULBO RAQUIDEO (columnas dorsales)


NEURONA DE SEGUNDO ORDEN
CRUZAN CONTRALATERAL en el bulbo raquídeo:
LENISCO MEDIAL  hasta el tálamo: NUCLEO
VENTROPOSTEROLATERAL

A nivel de los NUCLEOS VENTROPOSTEROLATEALES del


NEURONA DE TERCER ORDEN
tálamo  GYRUS POSTCENTRAL O CIRCUNVOLUCIÓN
PARIETAL ASCENDENTE (S1)

***Se forman las sensaciones, área somatosensorial primaria

SENSACIONES TRANSMITIDAS POR SCP o L Este sistema es discriminativo y


muy localizador, ya que, los
1. Tacto y presión fina
campos que la forman son
2. De transmisión de gradaciones finas de intensidad
pequeños y muy poco
3. Fásicas (Pacini y Meiser)
superpuestos.
4. Táctiles altamente discriminativas (esterognosia)
5. Posición del cuerpo en el espacio, proposición consciente y
cinestesia
6. Movimiento contra la piel

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 18


SISTEMA ANTEROLATERAL

Tipo de nurona sensorial Aδ (dolor rápido o agudo) o C (dolor lento o crónico)

ORIGEN = receptores de dolor y temperatura  NOCICEPTORES


(algunos de tacto y presión)

Formado por varios haces

Transmiten información nociceptiva desde el ASTA DORSAL DE LA MEDULA ESPINAL


hacia los centros superiores

NEURONA DE PRIMER ORDEN Nacen en receptores  entran por las RAICES


POSTERIORES DE LA MÉDULA (SINAPSIS CON N. DE
SEGUNDO ORDEN)

NEURONA DE SEGUNDO ORDEN Nacen en las ASTAS DORSALES  cruzan en


CONTRALATERAL  se dirigen hacia arriba  ESPINORRE

NUCLEO VENTROPOSTEROLATERAL DEL TALAMO

SENSACIONES TRANSMITIDAS Este sistema no es discriminativo


ni localizador, ya que, posee
1. Dolor
campos más grandes y más
2. Sensciones térmicas
superpuestos
3. Sensaciones tactibles burdas
4. Cosquilleo y punto
5. Sensacioes sexuales

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 19


Sistema Cardiovascular

Funcionamiento del corazón y red de vasos sanguíneos que permiten que la sangre se mueva
a distintos órganos y tejidos del cuerpo.

OBJETIVO Mover el oxígeno y nutrientes a los diferentes tejidos. Permite que la sangre
oxigenada llegue a las partes del cuerpo.

Corazón y vasos sanguíneos: A través de…

- 4 cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.


- Aurícula derecha conecta con el ventrículo
derecho a través de la válvula
aurículoventricular derecha (y viceversa).

PROCESO DE LA SANGRE

Venas cavas  aurícula derecha (llega toda la sangre


desde los órganos)  ventrículo derecho  ARTERIA
PULMONAR [s/O2] (sale del corazón)  pulmones 
oxigenación de la sangre  VENA PULMONAR [c/O2]
(vuelve al corazón)  aurícula izquierda  ventrículo
izquierdo  AORTA (sale del corazón)  ORGANOS

Músculo cardiaco

1. CARDIOMIOCITOS
2. Son ESTRIADAS  tiene sarcómero
3. Mantiene la membrana plasmática  fibras multinucleadas.
4. FORMAN SINCICIOS: funcionan de manera coordinada  presencia de discos intercalados  unión
entre células.
5. Músculo liso + músculo esquelético
6. ACTIVIDAD MARCAPASO (frecuencia de contracción).
7. NO SE TETANIZA

Producen uniones GAP, donde participa la proteína C (aporta calcio), permitiendo el PA; son células
excitables (producen PA) ; PM permite generar PA y transmitir señal eléctrica entre uma célula y otra.

Pablo
Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 20
EXCITACIÓN – CONTRACCION

 En un cardiomiocito está acoplado el funcionamiento eléctrico con el funcionamiento


mecánico.
 Puede recibir un estímulo que permita la apertura de los canales de calcio tipo L en la
membrana plasmática  induce salida de calcio desde RE  CONTRACCION.
 MUCHA PRESENCIA DE MITOCONDRIAS porque son células muy activas metabólicamente
[sintetizan una gran cantidad de ATP para realizar su funcionamiento  todas las células que
formen un mismo ventrículo se pueden mover al mismo tiempo]
- Frecuencia: se puede percibir con los latidos del corazón (cuantos ciclos cardiacos
ocurren en un espacio de tiempo)
- Coordinación: ritmo diferencial de contracción en el corazón, primero se contrae la
aurícula y luego el ventrículo.
- Frecuencia y fuerza se pueden regular a través de estímulos fisiológicos.

GASTO CARDIACO

GASTO: Fc x Vs

Fc: cantidad de veces que se contrae el corazón x minuto. Si tenemos influencia del SNAP el parámetro disminuye,
pero si aumenta la acción del SNAS, este parámetro aumenta.

Vs: volumen sistólico es volumen expulsado por contracción. Depende de la capacidad de bombeo del corazón.

Def.: cantidad de sangre que movemos por minuto. Cuando aumentamos la capacidad aeróbica,
el GC aumenta.

ADRENALINA: aumenta la frecuencia, por lo que aumenta el gasto cardiaco, y de esa manera
podemos estar en estado de alerta

ANGIOTENSINA II: estimula el aumento de calcio.

ACETILCOLINA: Asociado al SNAP, activa un mecanismo mediado por receptores para disminuir la
actividad de canales de calcio

DENOSINA: reguladores negativos el sistema. Disminuye el estado de contracción del musculo.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 21


CICLO CARDIACO
Fase 1 - Llenado ventricular
- Sístole auricular
- Válvulas aurículoventriculares abiertas
- Válvulas aórtica y pulmonar cerradas
- Onda P en ECG
- Despolarización y contracción auricular
- En reposo, la contracción auricular da cuenta del 10% del llenado ventricular
- En ejercicio, la contracción auricular da cuenta del 40% del llenado ventricular
- V. diastólico final: máximo llenado ventricular (12 ml aprox. En ventrículo izquierdo).
Fase 2 - Contracción isovolumétrica
- TODAS LAS VALVULAS CERRADAS
- Aumento de la P. ventricular sin cambio en el volumen ventricular
Fase 3 - Vaciado ventricular rápido
- Válvulas aurículoventriculares cerradas
- Válvulas aórtica y pulmonar abiertas
- P. intra ventricular supera la P. en las arterias pulmonar y aórtica
- El gradiente de presión induce la eyección de la sangre
Fase 4 - Vaciado ventricular lento
- Válvulas aurículoventriculares cerradas
- Válvulas aórtica y pulmonar abiertas
- Repolarización ventricular (T)
- Caída de la presión ventricular
Fase 5 - Relajación isovolumétrica
- Válvulas cerradas
- Inversión en el gradiente de presión hasta que las válvulas se cierran abruptamente
- Volumen ventricular se mantiene constante
- Volumen residual: VSF
- VS: VDF – VSF = 120 ml – 50 ml = 70 ml
Fase 6 - Llenado rápido
- Válvulas auriculo – ventriculares abiertas
- Válvulas aortica – pulmonar cerradas
- Alta presión auricular y baja resistencia ventricular
- Caída de la presión ventricular

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 22


CARDIOMIOCITO vs NEURONA
Similitud: PM en reposo, aprox. -90 mV; fase rápida de depolarización (de -90 mV a -40 mV)
Diferencia: cardiomiocito genera la despolarización y luego se mantiene en el tiempo hasta la
repolarización…
- …la salida de K+ en un crdiomiocito está retrasada porque entre ambas fases tiene calcio
 genera un aumento de cargas positivas  mantiene la repolarización.
La mantención de la repolarización es muy importante porque hace que la célula no pueda
recibir otro estímulo depolarizante  impide que se TETANICE.
Debe durar el tiempo suficiente para lograr una contracción.

CELULAS MARCAPASOS Células cardiacas que pueden generar PA de manera


autónoma.

Marcapaso primario = células del nodo sino – auricular, esencial del corazón y está ubicado en la
parte superior de la aurícula derecha. [Función: transmite a todo el resto de las células del corazón
la despolarización]

Marcapaso secundario = células del nodo aurículoventricular [Función: producir un retardo en la


velocidad de contracción – coordinación de las contracciones entre aurícula y ventrículo]

SINAPSIS POLINERGICA Neurona + Marcapaso

Frecuencia cardiaca: 70 – 100 lat. ***La acetilcolina se une a sus receptores***

¿Cómo se modulan?  ACETILCOLINA inhibe la frecuencia cardiaca **NORADRENALINA

Se activa el marcapaso primario, se transmite la energía hasta el marcapaso secundario  retardo


 mientras se contraen las aurículas, los ventrículos están relajados  transmisión por el haz de his
(muy rápida) se acelera para que rápidamente se transmita la despolarización hacia las células de
los ventrículos y permitir la transición de la sangre hacia los pulmones  se activa el mecanismo
excitación – contracción.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 23


PA en una célula NO marcapaso

Periodo refractario efectivo: la célula no es excitable por otro estímulo despolarizante. Limita la frecuencia
de PA. Permite tiempo adecuado para el llenado y eyección de sangre. Proviene del tétano.

Fase 4: PM en reposo; potencial de equilibrio del K+;


canales rectificadores de entrada de K+

Fase 0: Despolarización. Aumento creciente en la


conducta rápida de Na+; caída en la conductancia del K+

Fase 1: Repolarización inicial. Canales de K+ transiente


de salida. Inactivación de canales de Na+. Aumento en
entrada de K+. Retardo en repolarización.

Fase2: Mantención de la despolarización. Entrada de K+ por canales tipo L activados por voltaje (-40
mV)

Fase 3: Repolarización. Conductancia de k+ por canales rectificadores tardíos. Disminuye


conductancia del Ca2+.

PA en una célula MARCAPASO

Fase 0: Despolarización. Aumento conductancia de Ca2+ por


canales tipo L. Despolarización lenta. Disminución transiente
de la conductancia de K+.

Fase 3: Repolarización. Activación de canales de K+


rectificadores tardíos. Inactivación de corrientes de Ca2+

Fase 4: Corrientes marcapaso. Corrientes lentas de Na+.


Canales de Ca2+ tipo T (transiente).

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 24


ELECTROCARDIOGRAMA
Onda P: despolarización auricular

Segmento PQ: retardo en la zona aurículoventricular

Complejo QRS: despolarización ventricular

Segmento ST: mantención de la despolarización


ventricular (periodo isoeléctrico)

Onda T: repolarización ventricular

Muestra la actividad eléctrica de AURICULA y VENTRICULO y lo que ocurre en esta


despolarización.

Parámetros cardiovasculares correlacionados unos con otros: cuando el ventrículo esta en reposo se
produce la menor presión a nivel ventricular, esta correlaciona con el máximo llenado del ventrículo;
cuando se genera QRS se produce un aumento en la presión (sin cambio en el volumen aún);
cuando se reduce el llenado ventricular las válvulas aurículoventriculares se abren dejando pasar la
sangre; cuando inicia QRS comienza la contracción, aumentando la presión y permitiendo la abertura
de las válvulas aórticas y pulmonar, se produce el vaciado ventricular hasta que la presión de este
comience a decaer, lo que finalmente provocara el cierre de la válvula aortica hasta que la presión de
los ventrículos disminuye por debajo de la presión a nivel auricular, en consecuencia, se vuelven a
abrir las válvulas aurículoventriculares llenándose ahora las aurículas y volviendo a generarse el
ciclo.

Taquicardia: sobre activación del marcapaso primario, aumento de la frecuencia, la onda p cambia
de forma. Se alteran las fases de llenado y vaciado.

Bradicardia: disminuye la frecuencia por minuto. Atenuación de la onda T, menos estimulada.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 25


RUIDO CARDIACO 1° cierre de válvulas

VS = VDF - VSF 2° cierre de válvulas aórtica y pulmonar

VS: volumen expulsado


Precarga  determina cantidad de sangre que llega a la aurícula
VDF: volumen de llenado
derecha. Extensión inicial del miocito previo a la contracción.

Post carga  fuerza que se opone a la salida de sangre en ventrículo


VSF: volumen remanente
izquierdo.

*El SNA es super importante en todo este proceso*

Regulación de la contracción Cambio en la precarga: altera el


(inotropía) volumen diastólico final

Entrada de calcio x canales tipo L Cambio en la post carga o


inatropismo: altera volumen sistólico
Liberación de calcio desde el
final.
retículo sarcoplasmático
Compliance ventricular: relación entre
Unión Ca a TN-C
cambio de volumen / cambio de
Fosfoliración de miosina presión.

HOMODINAMIA Y FUNCION VASCULAR

Red de vasos que se conectan de + grandes a + chicos

AORTA: función de distribución rápida

ARTERIOLA: regulan presión, vasos de resistencia

CAPILARES: permiten intercambio

VENULA: permiten intercambio, redirección de sangre y resp. Inflamatoria

VENA: recolección de sangre y llevarla de vuelta al corazón

Los vasos sanguíneos tienen 2 tipos de células:

 Célula endotelial: con contacto directo con sangre. Monocapa de células.


 Media: músculo liso vascular, genera contracción para cambiar el diámetro de vasos
sanguíneos.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 26


SISTEMA RESPIRATORIO

- Intercambio gaseoso
Obtener nergía necesaria - Regulación
¿Por qué respiramos?
para organizarse - Metabolismo
- Utilización de energía

ROL DEL O2 PRINCIPAL CARACERÍSTICA


DEL O2
- Contribuye en el ciclo de Krebs (respiración celular).
- Ocurre combustión. - OXIDANTE, elemento más
deletéreo que existe.
FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
- Elemento de MAYOR
 Transporte de gases (O2, Co2, N2, H2O) CANTIDAD en el cuerpo.
 Regulación de pH: principal regulador del pH.
Ej.: cuando corremos el pH se hace más ácido, porque se utiliza respiración anaeróbica, con
producción de ácido láctico. Nuestro organismo para regular aquello, expulsa más CO2.
 Regulación térmica.
 Función metabólica:
 Conversión de AT1 a AT2
Solo el pulmón mediante ECA: AT1  AT2 (vasoconstrictor). Regulación de la presión
arterial.
 Eliminación de productos del ácido araquidónico
Metaboliza el ácido araquidónico (mediante COX1).
Elimina metabolitos del ácido araquidónico (prostaglandinas, serotonina, leucotrienos).
 Genera el surfactante
Compuesto fosforado, detergente que recubre los pulmones.
F(x)  baja la tensión superficial que da el agua  mantiene los alveolos abiertos.
 Defensa:
 Pulmones tienen un área de superficie amplia por el intercambio gaseoso, escasa
resistencia a la difusión.
 Expuestos a: polvo, polen, esporas, bacterias, virus y contamantes.
a) Defensa mecánica: MUCUS  atrapa el polvo, migra a la faringe para ser tragada.
b) Defensa humoral: INMUNOGLOBULINAS (tipo A)  en amígdalas y mucosa
respiratoria.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 27


 Excretoria: eliminación de 2L diarios de gases (OH, metano x la boca y vía digestiva, gases
sulfurosos, acetona).
 FONO – ARTICULACION.

Mecánica respiratoria

Aparato respiratorio

Ventilación: fenómeno mecánico permite renovar en forma cíclica el aire alveolar por medio de la
inspiración y espiración.

Fuelle respiratorio

1. Vías aéreas
Fosas nasales a) Lámina vertical: crista galli
b) Lámina horizontal – cribosa:
- Aloja bulbos olfatorios (no tienen releva
talámico)
- Cornetes: generan turbulencia en ingreso
de aire.
Función: temperar, humedecer y limpiar el aire
ingresado (células ciliadas y secretoras)
Senos  La mucosa se puede inflamar, provoca el fallo
del sist. Respiratorio, pérdida en la función de
la fosa nasal.
 Inflamación de esta zona: SINUSITIS
 Inflamación fosa nasal: RINITIS
Faringe  Nasofaringe: trompa de Eustaquio 
comunica nasofaringe con oído medio.
 Orofaringe: entre rinofaringe y orofaringe:
tabique “velopalatino”.
 Laringofaringe
Tráquea Anillos cartilaginosos incompletos para evitar el
colapso de la vía respiratoria.
Lugar dnd se produce mayor resistencia al aire.
Inspiración: se produce una presión negativa
(colapso).
23 divisiones del árbol broquial:
 17 primeras de conducción o transporte: no
existe intercambio (espacio muerto).
 6 restantes de intercambio.
A medida que avanza el árbol:
- Disminiye el diámitro de los tubos.
- Es divergente
La mayor resistencia del paso de gas se produce
en la vía aérea superior (tráquea, bronquios)

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 28


2. Tórax
 Protector de pulmones
Inspiración  Pasivo
 Motor de ventilación
 Tiende a expandirse. Espiración  Activo
 Oseo + muscular:
- Columna dorsal, costillas, esternón y cartílagos.
- Musculatura:
DIAFRAGMA  principal músculo respiratorio, forma de cúpula (relajado); músculo
inspiratorio principal; relajado  diámetro del eje vertical más corto que cuando se contrae.

Contracción Relajación
Se aplana para aumenta el eje vertical, presión Vuelve a su forma original (espiración)
negativa que hace que entre el aire.
¿Qué ocurre cuando se corta el nervio frénico, apoplejía o derrame cerebral?

Una parálisis  el diafragma no sigue funcionando. El individuo no se muere  sigue viviendo


gracias a la musculatura accesoria:

Inspiradores accesorios Espiradores accesorios


Ayudan a elevar las costillas - Abdominales
- Intercosatales externos: - Recto anterior
- Pectoral mayor - Oblicuo mayor y menor
- Subclavio - Músculo transverso
- Serrato anterior – mayor
- Paraesternales
- Escalenos anterior – medio – posterior

3. Pulmones
 Superficie de intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
 Tiende a contraerse.
 Pegados al tórax de forma virtual formando el “ESPACIO INTERPLEURAL” generado y
mantenido por la presión negativa.
a) Pleura visceral: cubre al pulmón
b) Pleura parietal: cubre la parte interna del tórax
 Cuando se pierde la presión negativa el pulmón se encoje, espacio interpleural virtual pasa a real
llenándose de oxigeno (tórax se expande); colapso del pulmón  NEUMOTORAX

Se forma un equilibrio ente las fuerzas que tienden a expandir al tórax y las que tienden a
contraer al pulmón

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 29


La mayor resistencia estará a nivel de los BRONQUIOS SEGMENTARIOS.

La menor resistencia a nivel de los BRONQUIOS PRINCIPALES  En cada división aumenta la


sección del área transversal.

Volumen de reposo.
Volumen corriente (VC)
0,5 L

Dimensiones del Se mide por Volumen de reserva inspiratoria Volumen de


fuelle ESPIROMETRIA (VRI) inspiración. 3L

Volumen de reserva espiratoria Volumen de


(VRE) espiración. 1L

Volumen residual No se puede medir Aire que queda en el pulmón después de una
(VR) por espirometría inspiración forzada máxima

Se obtienen volúmenes con los que se pueden determinar CAPACIDADES (suma de volúmenes):

2. Capacidad vital (CV)  1. Capacidad Pulmonar Total (CPT) 


CV = VC + VRI - VRE = 4,5 L CPT = VC + VRI + VRE + VR = 6 L
3. Capacidad Residual Funcional ( CRF) 
Importancia de la CRF
CRF= VRI + VR = 2,5 L
 Cantidad de gas que se mantiene en
Funciones CRF el pulmón en la respiración tranquila
lo que evita la salida explosiva del
 Permite que la composición del CO2 de nuestros tejidos.
aire alveolar oscile muy levemente.  Siempre en reposo tendremos aire en
 Reservorio de O2 en apnea. nuestros pulmones, para que no
 Mantiene el volumen alveolar COLAPSEN.
mínimo para impedir su colapso.
El punto de equilibrio entre fuerzas que Relación ventilación – perfusión
expanden al tórax y colapsar al pulmón Ventilación: entrada de aire a los pulmones (4,2
se da en CRF. L/min)

Perfusión: sangre que llega al pulmón (5L/min)


 Ventilación PULMONAR
Desde la base a medida que me acerco al vértice, la
VP = frecuencia respiratoria (reposo) x VC perfusión disminuye debido a la gravedad. La ventilación
también baja en la medida que se va acercando al
VP = 6 L/min  Cada persona vértice.

 Ventilación ALVEOLAR Todo el proceso respiratorio normal se da a nivel de la


base (reposo).
VA = frecuencia respiratoria x (VC – EM)
RESERVA FUNCINALpate del pulmón que no es
VA = 4,2 L/min  Aire que llega a los alveolos utilizada en reposo, en momentos de emergencia si se
utiliza.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 30


Presiones:

Presión negativa (entra aire), presión positiva (sale aire)

Presión atmosférica Presión de la boca Presión de las vías Presión alveolar


aéreas
Externa, ambiental, Reposo con la boca Decreciente según Reposo c/ glotis
referencia 0. abierta es igual a la dirección del flujo. abierta, es igual a la
atmosférica, vías presión atmosférica.
aéreas y alveolos. Por los movimientos
del tórax, se hace
mayor o menor.

Inspiración P° alveolar se hace negativa (-3); entra el aire. P° de la boca disminuye (-1).
P° pleural llega a -8 por lo tanto Ptp es 7.

Espiración Ppl sigue siendo negativa -2 pero es menos negativa para permitir la salida del aire,
siendo la Ptp 3.

 La presión parcial a nivel del mar es 1 atm.


 Porcentajes de P° parcial siempre serán los mismos independiente de la altura.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 31


Transporte de gases

Transporte de O2 (disuelto y unido a Hb) Transporte de CO2


1. O2 disuelto en el plasma 1. Disuelto (7%)
Por cada mmHg de pO2 hay 0,003 ml 2. Como bicarbonato (70%)
O2/100 ml  en la sangre normal hay 0,3 3. Como compuesto carbamínico (23%)
ml de O2/100 ml (3 ml O2 / litro de
sange). Entra al plasma o ingresa al gl. rojo.
2. Transporte de O2 unido a Hb Gl. rojo  enzima AC  CO2  ácido carbónico
1 gramo e Hb transporta 1,36 – 1,39 ml de  H+ + HCO3-  Hb toma H+ lo neutraliza.
O2
- Hb aumenta 70 veces la capacidad de HCO3- + Na sale por cotransporte de Cl-.
transpote de O2.
Contenido normal de Hb = 15 grHb/100ml
Capacidad de transporte de Hb = 20,8ml
O2/100ml de sangre

CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

La zona arterial siempre está


saturada.

Zona TISULAR
Hacia la izquierda menor afinidad de
Hb, hacia la derecha mayor afinidad
Factores de pérdida de afinidad:

 Aumento de CO2
 Baja de pH
 Aumento T°
 Aumento de DPG

Control respiratorio: voluntario (ubicado en la corteza) y otro involuntario (bulbo y puente)

Control involuntario
Mecánico Humoral
 Receptores de distensión del parénquima  Quimioceptores centrales: en el bulbo,
pulmonar. ventrículos. Controlan presión de CO2 y de
 El pulmón se distiende pero no de forma H+. LCRno presenta elementos figurados
exagerada. en la sangre.
 Información por vía vagal al centro  Quimioceptores periféricos: en el callado
respiratorio. Órgano de golgi, huso muscular aórtico y cuerpo carotideo. Responden a la
y nociceptores, son receptores mecánicos presión de CO2.
participantes del control respiratorio.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 32


SISTEMA RENAL

Aseguran que el exceso de sustancias


Órganos excretores se excreten por la orina en cantidades
adecuadas

Los riñones Mantinen un volumen y composición


Órganos reguladores
como... constantes de los líquidos corporales

Sintetizan y segregan tres hormonas:


Órganos endocrinos renina, eritropoyetina y 1,25-
dihidroxicolecalciferol

El riñón es fiel centinela de la homeostasis de nuestro medio interno. Su función reguladora da


estabilidad al mismo.

FUNCIONES DE LOS RIÑONES

 Regular presión osmótica del LEC (osmolaridad) eliminando orina


 Regular concentración plasmática de iones
 Regulación del pH
 Regulan el volumen del LEC (excreción de Na y H2O)
 Regulación de la presión arterial
 Eliminan productos metabólicos de desechos: urea, ácido úrico y creatinina
 Eliminación de fármacos
 Producen hormonas: aldosterona, angiotensina 1 y angiotensina 2.
 Sintetizan amonio – regulación del equilibrio ácido–base
 Mantenimiento de la glicemia (ayunas)
 Sintesis de sustancias que afectan el flujo sanguíneo renal y excreción del sodio:
prostaglandinas y tromboxano A2.

UBICACIÓN: región dorsal superior de la cavidad abdominal, en la región lumbar.

La sangre que entra al riñon se LIMPIA  aclara elementos que son parte de la sangre  vuelve a
la vena renal — lo que se limpió (queda en el riñon)  baja por los uréteres y se almacena en la
vejiga en forma de ORINA.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 33


Vejiga (músculo liso):

Inervada por  SN Simpático: inhibe micción


Control involuntario
SN Parasimpático: regula micción

Esfínter externo  Control voluntario

ESTRUCTURA DEL RIÑON

Zona externa: corteza renal


Unidad básica, estructural y
NEFRONAS
funcional del riñón
Zona interna: médula renal Formadas por

Estructura Se van juntando (1M 200


aprox), formando las
diversas estructuras del
riñón

Glomérulo (parte sanguínea) — instalado en la primera parte de la nefrona: cápsula


de bowman  túbulo proximal  asa de henle  túbulo distal

Tipos de nefronas
Corticales superficiales Yuxtamedulares
 Glomérulos en la corteza externa.  Glomérulos en el borde corticomedular.
 Asas de Henle cortas, que descienden  Asas de Henle largas, que descienden a
sólo a la médula externa. la médula interna y la papila.
 Tasas de filtración glomerular mayor.
 Esenciales en la concentración de la
orina.

¿De dónde vienen los vasos sanguíneos de la nefrona?  ARTERIA RENAL  se divide en la
arteriola aferente  se divide en capilares glomerulares (aprox. 50)  se juntan y forman la arteriola
eferente (salida de la sangre) -_> oigen a vasos capilares o peritubulares (en toda la extensión de la
nefrona)  VENULA  VENAS RENALES

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 34


Estructura del riñón

Estructura de la nefrona

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 35


Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 36
Líquidos corporales: el agua representa el 60% del peso corporal.

Estas diferencias permiten la


estabilidad celular y esto 
que los tejidos puedan
responder a estímulos del
medio ambiente

El proceso de los riñones es continuo. Por minuto reciben 1,2 litros de sangre  25% del GASTO
CARDIACO.

El primer proceso de la formación de orina es la FILTRACION GLOMERULAR.

Capilar glomerular Capilar tisular


SOLO filtra (muy permeable) Filtra por el lado arterial y absorbe por el lado
venoso.
Fenestrados Respiración tisular: intercambio de gases entre
Células epiteliales (podocitos) contactan la la sangre y los tejidos.
membrana basal y en el intersticio se encuentran
células mesangiales que ajustan el flujo
sanguíneo capilar y por lo tanto la filtración
glomerular.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 37


Aclaramiento renal: velocidad a la que se eliminan las sustancias en el plasma por el riñón.

Por definición… volumen de plasma que queda totalmente libre de una sustancia por unidad de
tiempo. Cx = (Ux x V) / Pi

Aclaramiento de algunas sustancias


Albúmina Es 0, porque la albúmina no es filtrada a través
de los capilares glomerulares.
Glucosa Es 0, porque es filtrada y luego es
completamente reabsorbida hacia el torrente
circulatorio.
Na+, urea, fosfato y Cl- >0, porque son filtradas y reabsorbidas en parte.
Inulina Se filtra libremente a través de los capilares
glomerulares, no se reabsorbe ni se segrega, su
aclaramiento mide la tasa de filtración
glomerular.

Flujo Sanguíneo Renal (FSR): los riñones reciben alrededor del 25% del gasto cardíaco, uno de los
más elevados de todos los sistemas orgánicos.

Regulación del FSR:


el FSR es directamente proporcional al gradiente de presión entre arteria renal y vena renal, e
inversamente proporcional a la resistencia
SN simpático y catecolaminas circulantes  Arteriolas inervadas por fibras nerviosas
simpáticas producen vasoconstricción.
 Aumento de la actividad nerviosa simpática
 descenso del FSR y de la TFG.
 Vasoconstrictor de las arteriolas aferentes.
Angiotensina II  Potente vasoconstrictor de las arteriolas
aferentes y eferentes.
 Contrae los dos grupos de arteriolas,
aumenta la resistencia y disminuye el flujo
sanguíneo.
 Arteriolas eferentes son más sensibles a la
angiotensina II.
 Concentraciones bajas de angiotensina II
 aumento de la TFG al contraer las
arteriolas eferentes.
 Concentraciones altas de angiotensina II
 descenso de la TFG al contraer las
arteriolas aferentes y eferentes.
Prostaglandinas  Se producen en los riñones.
 Causan vasodilatación de las arteriolas
aferentes y eferentes.
 Modulan la vasoconstricción producida por el
sistema nervioso simpático y la angiotensina
II.
 AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 38


Dopamina  En concentraciones bajas, dilata arteriolas.
Filtración glomerular:

Primer paso en la formación de la orina. Entra sangre renal a los capilares glomerulares y una parte
es filtrada hacia el espacio de Bowman (ultrafiltrado).
El ultrafiltrado contiene agua y pequeños solutos de sangre. NO CONTIENE PROTEÍNAS NI
ELEMENTOS FORMES.
FUERZAS DE STARLING = fuerzas encargadas de la filtración glomerular.

Fuerzas de Starling
Factores que promueven la
Permeabilidad de la membrana de filtración
filtración glomerular
Área de filtración

Coeficiente de filtración (Kf) incluye a los otros factores


Kf = P x A = 12,5 ml/min/mmHg

Solutos fluidos disueltos y las proteínas plasmáticas son


Endotelio
filtradas

Lámina rara interna, lámina densa y lámina rara externa


Capas del capilar no permite la filtración de proteínas.
Membrana basal
glomerular
Barrera más importante del capilar glomerular

Células especializadas: podocitos unidas a la membrana


Epitelio basal por pedículos.
Barrera importnte a la filtración.
Fuerzas de Starling: presiones que dirigen el movimiento de líquido a través de la pared glomerular.

a) Phc: presión hidrostática capilar (presión sanguínea)  ayuda a la filtración


b) Poc: presión oncótica capilar (principalmente albúmina)  dada por las proteínas
plasmáticas que no pueden salir del plasma sanguíneo  se opone a la filtración.
c) PoLIS: presión oncótica intersticial**
d) PhLIS: presión hidrostática intersticial  se opone a la filtración.

**La PoLIS se considera que es 0 (similar al LIS) porque no hay filtración de PROTEINAS

Presión neta de ultrafiltración: suma de las tres presiones de Starling. En los capilares
glomerulares siempre favorece la filtración  el movimiento del líquido siempre va hacia el exterior
de los capilares.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 39


La dirección de la flecha
indica si la presión favorece la
filtración o la absorción.

El tamaño indica la magnitud


Phc Poc
relativa de la presión.

El valor numérico de la
presión tiene signo positivo si
la presión favorece la
PhLis
filtración y un signo negativo
si favorece la absorción.

A: la sangre acaba de llegar


de la arteriola aferente y aún
no se ha producido la
filtración. La suma de las
presiones de Starling es +16:
favorece la filtración.

Phc Poc B: presiones de Starling al


final del capilar glomerular.
La sangre se ha filtrado y está
a punto de salir del capilar
glomerular para entrar a la
PhLis
arteriola eferente. Suma de
presiones de Starling es 0:
equilirio de filtración
(generalmente al final del
capilar glomerular).

¿Qué hace que se produzca el equilibrio de filtración?

La única presión que cambia es la Poc. A medida que se filtra líquido hacia afuera del capilar
glomerular, las proteínas se quedan atrás y la concentración de proteínas y la Poc aumentan. Al final
del capilar glomerular, la Poc ha aumentado hasta el punto en que la presión neta de ultrafiltración es

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 40


Cambios en las presiones de Starling
Cambios en la Phc Consecuencia de cambios en la resistencia de
las arteriolas aferentes y eferentes.
 Constricción de la arteriola aferente:
aumenta la resistencia arteriolar aferente.
FPR  ; TFG  porque al fluir menos
sangre hacia el interior del capilar
glomerular Phc 
Ej.: Acción del simpático y angiotensina II
 Constricción de la arteriola eferente:
aumenta la resistencia arteriolar eferente.
FPR  ; TFG  porque se impide que la
sangre abandone el capilar glomerular
Phc  p. neta de ultrafiltración 
Ej.: Bajas concentraciones de
angiotensina II
Cambios en la Poc Por cambios en la concentración de proteínas
plasmáticas.
 Aumento en la concentración de
proteínas plasmáticas = Poc  ; presión
neta de ultrafiltración  ; TFG 
 Descenso en la concentración de
proteínas plasmáticas = Poc  ; presión
neta de ultrafiltración  ; TFG 
Cambios en PhLis Por obstrucción en el flujo de la orina.

EJERCICIO  se activa el simpático  vasoconstricción de AA  FSR  Disminuye Phcg  Disminuye PF


 Disminuye TFG  Disminuye D

REPOSO  disminuye actividad del simpático  vasodilatación de AA  Aumenta FSR  Aumenta Phcg 
Aumenta PF  Aumenta TFG  Aumenta D

PREGUNTA DE CERTAMEN ¿qué podría afectarse en una desnutrición en las funciones renales?  Baja
presión oncótica  aumenta PF  aumenta IFG

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 41


Reabsorción y secreción:

Filtración glomerular da lugar a la producción de grandes cantidades de ultrafiltrado de plasma, el


que si se excretara inalterado, se perderían cantidades 10 veces mayor que la que se encuentra en
todo el LEC.

Mecanismos reabsortivos de las células epiteliales que revisten el túbulo renal devuelven estas
sustancias a la circulación.

Filtración Líquido de tipo intersticial se filtra por el capilar


glomerular hacia el espacio de Bowman.
Reabsorción El agua y numerosos solutos son reabsorbidos
del filtrado glomerular hacia la sangre capilar
peritubular.
Secreción Algunas sustancias se segregan en la sangre
pertubular capilar al líquido tubular. Proporciona
un mecanismo para excretar sustancias por la
orina.
Excreción (tasa de excreción) Cantidad de sustancia excretada por unidad de
tiempo. Resultado neto de los procesos de
filtración, reabsorción y secreción.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 42


SISTEMA DIGESTIVO

 Ingesta
 Digestión
 Absorción
 Eliminación

Todas esta ocurren dentro del tubo digestivo. En todos estos procesos
hay fenómenos de regulación, de procesamiento y transporte de los
nutrientes.

Estructura y organización del sistema digestivo: tubo largo y hueco cuya luz es una extensión del
ambiente externo. Es continuo y unidireccional.

Sitio de entrada y receptáculo del - Boca


Tubo digestivo alimento. - Esófago
superior
Primeros procesos digestivos - Estómago

Tubo Tubo digestivo Tiene lugar la mayoría de los procesos - Duodeno


digestivo medio digestivos - Yeyuno e íleon

- Ciego
Tubo digestivo Conducto de almacenamiento para la
- Colon
inferior eliminación eficiente de residuos
- Recto

TUBO DIGESTIVO SUPERIOR

Boca  Entrada para el alimento al tubo digestivo.


 Procesos que ocurren: masticación y dirección del alimento hacia la
faringe y estómago, receptáculo de la saliva (humedece y lubrica el
alimento), digestión inicial de lípidos y almidones.

Esófago  Tubo recto y colapsable (25 cm de largo) detrás de la tráquea, conexión


bucofaringe con estómago.
 Capas de músculo liso producen movimientos peristálticos.
 Glándulas mucosas y submucosas secretan moco, protección de
superficie y lubricación del alimento.
 Esfínter superior o faringoesofágico: impide entrada de aire en el esófago y
estómago en la respiración
 Esfínter inferior o gastroesofágico: mantiene contracción tónica, previene

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 43


el reflujo del contenido gástrico al esófago. Relajación selectiva
(deglución), propulsión fácil del contenido esofágico al estómago.

Estómago  Reservorio para el alimento en las primeras etapas de la digestión.


 Cardias: abertura de unión entre esófago y estómago.
 Conducto pilórico: en la región pilórica, presenta el esfínter pilórico:
válvula de control de la velocidad de vaciamiento del estómago y previene
la regurgitación de contenido intestinal hacia el estómago.
TUBO DIGESTIVO SUPERIOR

TUBO DIGESTIVO MEDIO

Intestino delgado  Tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.


 Duodeno: 22cm; conecta el estómago con el yeyuno. Contiene el
conducto colédoco y pancreático principal.
 Bilis y jugos pancreáticos entran al intestino.
 Yeyuno e íleon: digestión y absorción del alimento.

TUBO DIGESTIVO INFERIOR

Intestino grueso  Se divide en: ciego, colon, recto y conducto anal.


 Ciego: presenta en su borde superior la válvula ileocecal: previene
el reflujo de heces del ciego al intestino delgado.
 Colon: ascendente, transverso, descendente y sigmoide.

Estructura y función del tubo digestivo

 Líquidos y alimentos que entran en el tubo no se convierten en parte del ambiente interno hasta que
se degradan y absorben.
 Cuatro capas: mucosa interna, submucosa (soporte), muscular (circular interno y longitudinal
externo), serosa externa (cubre las partes del tubo digestivo suspendidas en la cavidad abdominal y
pélvica).
 Ácidos gástricos y pepsina comienzan el proceso digestivo: bilis, enzimas digestivas del páncreas y
enzimas del borde en cepillo digieren hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 44


Estructura de la pared gastrointestinal

 Capa mucosa interna: formada


por epitelio con tejido conectivo
subyacente (lámina propia). Producción
de moco que lubrica y protege la
superficie interna del tubo digestivo;
secreción de enzimas digestivas y
sustancias que degradan el alimento;
absorción de los productos de la
digestión. Presenta invaginaciones en
forma de cilios para tener una mayor
superficie de contacto en la
absorción.
 Capa submucosa: tejido conectivo denso y agregados de tejido adiposo, contiene vasos
sanguíneos, nervios y estructuras encargadas de secretar enzimas digestivas.
 Capa muscular externa: capa interna muscular lisa de forma circular y una capa externa
longitudinal, facilita el desplazamiento.
 Capa serosa: membrana consistente de epitelio escamoso, mesotelio.
 Peritoneo: membrana serosa más grande del cuerpo, recubre la pared de las cavidades
abdominal y pélvica.
 Mesenterio: capa doble de peritoneo que rodea la víscera abdominal y la une a la pared
abdominal.

Motilidad: impulsa el alimento desde la boca hasta el ano.

Movimientos rítmicos: contracciones intermitentes  esófago, antro del estómago e intestino


delgado.

Movimientos tónicos: constante de contracción  inferior del esófago, superior del estómago, válvula
ileocecal y esfínter anal.

Marcapasos: todo el músculo liso del tubo digestivo es unitario. Los marcapasos generan ondas
lentas y espontáneas moduladas por el sistema nervioso entérico y por las divisiones
parasimpática y simpática.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 45


Entre las capas musculares
Plexo mientérico circular y longitudinal.
(de Auerbach) Motilidad longitudinal del
intestino.
Sistema nervioso entérico
Entre las capas mucosa y
muscular de la pared
Plexo submucoso
intestinal.
(de Meissner)
Control de la función de cada
segmento del tubo digestivo.

Parasimpático Aumento general de la actividad


Inervación
del SNA Simpático Inhibe su actividad

Los impulsos La deglución se


motores para las divide en tres fases:
fases oral y faríngea
de la deglución se - Fase oral
Deglución y generaran en los (voluntaria)
motilidad esofágica nervios craneales - Fase faríngea
trigémino (V), (involuntaria)
glosofaríngeo (IX),
vago (X) e hipogloso - Fase esofágica
(XII) (involuntaria)

- Remueve y mezcla los


alimentos sólidos.
- Regula el vaciamiento del
Motilidad gástrica contenido gástrico al
duodeno.
Contracciones peristálticas
batidoras y mezcladoras

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 46


Vaciamiento gástrico:

Se enlentece… con la presencia de soluciones hipertónicas; por pH duodenal menor de 3,5; y por la
presencia de aminoácidos y péptidos en el duodeno; presencia de ácidos grasos.

Colecistocinina y el péptido insulinotropo dependiente de glucosa disminuyen la velocidad de


vaciamiento. El estímulo principal para la secreción de estas hormonas es la llegada de grasas al
duodeno.

Impulsan el contenido para mezcal el quimo con


Ondas de segmentación enzimas digestivas.
Aumentan después de una comida.
Motilidad del
intestino delgado

Movimientos peristálticos Contracciones propulsivas de la boca al ano.

Movimientos segmentarios Asegura que todas las porciones de la masa fecal queden
de mezcla expuestas a la superficie intestinal.
Motilidad
colónica y
defecación
Movimientos propulsivos en Un segmento grande del colon se contrae como unidad y
masa desplaza el contenido fecal hacia adelante

Hormonas gastrointestinales
Hormona Sitio de secreción Acción
Gastrina Antro gástrico, Estimula la secreción de ácido gástrico.
duodeno Inductor del crecimiento, en la mucosa del
intestino delgado.

Secretina Duodeno Inhibe la secreción de ácido gástrico.


Estimula el páncreas para que secrete grandes
cantidades de líquido con alta concentración de
bicarbonato y baja concentración del sodio.

Colecistocinina (CCK) Mucosa intestinal Estimulación de la secreción enzimática del


páncreas.
Regula la contracción de la vesícula biliar y el
vaciamiento gástrico.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 47


Digestión y absorción:

La degradación de grasas en ácidos grasos libres y monoglicéridos tiene lugar por completo en el
intestino delgado.

Característica distintiva del intestino delgado: su gran superficie — Vellosidades: cada una contiene
una arteria, una vena y un vaso linfático  permite el transporte de sangre, nutrientes. Las grasas se
absorben en los vasos linfáticos.

Digestión y absorción de hidratos de carbono: deben separarse en monosacáridos.

Enzimas que participan en la digestión de hidratos de carbono


Hidratos de carbono Enzima Monosacárido producido
Lactosa Lactasa Glucosa y galactosa
Sacarosa Sacarasa Fructosa y glucosa
Almidón Amilasa Maltosa, maltotriosa y dextrinas α
Maltosa y maltotriosa Maltasa Glucosa y glucosa
Dextrinas α Dextrinasa α Glucosa y glucosa

Digestión y absorción de grasas:

1er paso: dividir los grandes glóbulos de grasa en partículas más pequeñas (emulsificación)

Emulsificación: comienza en el estómago y continúa en el duodeno por la acción de la bilis


procedente del hígado. Aumenta el número de triglicéridos que se exponen a la lipasa pancreática
(divide triglicéridos en ácidos grasos libres y monoglicéridos).

Sales biliares forman micelas que transportan estas sustancias a las vellosidades intestinales,
captadas por las células  nuevos triglicéridos  se liberan al sistema linfático en forma de
quilomicrones.

Digestión y absorción de proteínas:

Comienza en el estómago con acción de la pepsina y se intensifica más en el intestino por las
enzimas pancreáticas, como tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa. Enzimas que
digieren las proteínas se liberan como proenzimas que se activan en el tubo digestivo.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 48


SISTEMA ENDOCRINO

Existen dos sistemas de correlación – integración – funcional

S.N. Endocrino

Endocrino: sistema humoral lento y de alto


costo, más antiguo y todo lo opuesto al
nervioso.

**El efecto va a ser más largo que el


nervioso**

Para mantener la homeostasis, la secreción de


hormonas ha de activarse y desactivarse según
las necesidades.

Regulación de la secreción hormonal

Mecanismos neurales Mecanismos de retroalimentación

Algún elemnto de la respuesta fisiológica a una


Por secrecreción de catecolaminas en la hormona "retroalimenta" la glándula endocrina
médula suprarrenal que secretó la hormona, cambiando su
velocidad de secreción

Positiva Negativa

Retroalimentación negativa La más común.


Las hormonas retroalimentan la adenohipófisis y
el hipotálamo para inhibir sus secreciones
hormonales.
Retroalimentación positiva La menos común.
Alguna característica de la acción hormonal
provoca más secreción de la hormona.

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 49


RELACION HIPOTALAMICO – HIPOFISIARIAS:

Hipotálamo y glándula hipofisiaria funcionan de modo coordinado para orquestar muchos de los
sistemas endocrinos.

Regula las funciones de las glándulas tiroides, suprarrenales y reproductoras; controla el


crecimiento, la producción y eyección de leche y la osmorregulación.

Funcionalmente, el hipotálamo controla la glándula hipofisaria por mecanismos tanto neurales como
hormonales.

RELACIÓN HIPOTALAMO – NEUROHIPOFISIS:

La hipófisis (lóbulo posterior) es una proyección del hipotálamo. Secreta dos hormonas peptídicas:
ADH y oxitocina.

RELACION HIPOTALAMO – ADENOHIPOFISIS:

La adenohipófisis (lóbulo anterior) es un conjunto de células endocrinas. Secreta seis hormonas


peptídicas: TSH, FSH, LH, GH, prolactina y ACTH.

Origen Hormona Clasificación Función


Hipotálamo TRH Péptido Estimula secreción de TSH y
Hormona liberadora prolactina
de TIROTROPINA
Hipotálamo CRH Péptido Estimula la secreción de
Hormona liberadora ACTH
de
CORTICOTROPINA
Hipotálamo GnRH Péptido Estimula la secreción de LH y
Hormona liberadora FSH
de
GONADOTROPINA

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 50


Hipotálamo SRiF Péptido Inhibe la secreción de la
Somatostatina hormona del crecimiento
Hipotálamo PiF Amina inhibe la secreción de
Dopamina o factor prolactina
inhibidor de prolactina
Hipotálamo GHRH Péptido Estimula la secreción de la
Hormona liberadora hormon del crecimiento.
de la hormona del
crecimiento
Adenohipófisis TSH Péptido Estimula síntesis y secreción
Hormona estimulante de hormonas TIROIDEAS
de la TIROIDES
Adenohipófisis FSH Péptido Estimula maduración de la
Hormona folículo esperma
estimulante
Adenohipófisis LH Péptido Estimula síntesis de
Hormona leutinizante testosterona
Adenohipófisis GH Péptido Estimula crecimiento
Homona del
crecimiento
Adenohipófisis Prolactina Péptido Estimula producción de leche
Adenohipófisis ACTH Péptido Secreción de hormonas
Adrenocorticotrofina SUPRARRENOCORTICALES
- Cortisol
- Andrógenos
- Aldosterona
Adenohipófisis MSH Péptido Estimula la síntesis de
Hormona estimulante melanina
de melanocitos
Neurohipófisis Oxitocina Péptido Contracción uterina y
eyección leche

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 51


Neurohipófisis ADH Péptido Reabsorción de agua y
Vasopresina u constricción arteriolas
hormona antidiurética
Tiroides T3 y T4 Amina Estimula crecimiento
esquelético, consumo de O2

Tiroides Calcitonina Péptido Disminuye el Ca2+ sérico

Corteza suprarrenal Cortisol Esteroide Estimula gluconeogénesis,


inhibe resp. Inflamatoria

Aldosterona Esteroide Aumenta reabsorción de Na+


y secreción de K+ y H+

PTH Péptido Aumenta Ca2+ sérico


Hormona paratiroidea
Testículos Testosterona Esteroide Estimula la espermatogénesis
(tipo anabólica)
Ovarios Estradiol Esteroide Sistema reproductor de la
mujer
Progesterona Esteroide Estimula la fase lútea del ciclo
menstrual: mantiene
embarazo
Cuerpo lúteo Estradiol y Esteroide //
progesterona //
Placenta HCG Péptido Estimula estrógeno y
Gonadotropina progesterona al comienzo del
coriónica humana embarazo
Páncreas Insulina Péptido Disminuye glicemia
Glucagón Péptido Disminuye glicemia
Riñón Renina renal Cataliza la conversión de
angiotensina a angiotensina I

Pablo Llanos Jara – Fisiología Humana – Fonoaudiología Página 52

Potrebbero piacerti anche