Sei sulla pagina 1di 14

Filosofía : Reflexiona sobre los conceptos y creencias que normalmente usamos, ya que

influye sobre lo que hacemos, nuestras actitudes. Estudia la estructura del pensamiento y como
se relacionen sus partes.
Diferente a la Ciencia --> las preguntas de esta se responden luego de observar y hacer
mediciones.
Filosofía y ciencia
La filosofía es una rama de la ciencia. Mientras que la ciencia se ocupa de explicar los hechos
que ocurren en el mundo, la filosofía se encarga de profundizar en los enunciados que
afirman dichos hechos. Explicado de una manera más coloquial quiere decir que nos ayuda a
describir o entender unos conceptos abstractos.
Ej: Problema filosófico : q es ser un ser humano? Cual es el sentido de ser un ser humano? -->
es un saber critico, mediado, alaborado, sistematico. Metodo riguroso, tiene un problema de
investifacion. Reflexiona. Las respuestas en filosofía dan lugar a nuevas preguntas.
Ej: Problema científico: que es ser un ser humano? Q propiedades biológicas representan?
En cambio, el científico esta orientado hacia los fenómenos del mundo. Propiedades de los
obejtos. Entre objetos del mundo.

Metodo en filosofía y en ciencia

 Filosofia: justificación de las hipótesis mediante argumento y dialogo. Es un motodo


dialogico.
 Ciencia: caracterización de las hipótesis mediante el método empírico.
Definiciones de Etica:

 Esfuerzo de guiar a nuestras acciones de manera no arbitraria, sino mediante razones e


imparcialmente, dando el mismo peso a los intereses de cada pensamiento que será
afectado a nuestros actos
 Carácter o modo de ser.
 Es una disciplina filosófica que reflexiona sobre los problemas reales e intenta
proporcionar una justifiacion a los códigos y principios de la comunidad. Se cuestiona
acerca de porque lo debemos hacer?

En la formación de una persona, se cruzan diferentes aspectos cognitivos (manejo y aplicación


de información), actitudinales (relación con los demás), y ciertas destrezas vinculadas a la toma
de decisiones. En la ética se ponen en juego todo estos factores.
Paul Ricouer concibe la ética vinculada a la decisión de vivir juntos. Se trata de comprender que
con las decisiones tomadas respecto al bien y el mal, estamos decidiendo la comunidad que
formamos, cómo es nuestro vínculo con los otros y cómo nos cuidamos mutuamente.
De acuerdo a este filósofo, la concreción personal se logra llevada a cabo en amistad, en una
comunidad medida por instituciones.

Michael Foucault concibe la ética como el uso reflexivo de la libertad. “Uso” supone aquello que
se realiza se incorpora, se apropia tanto a nivel conceptual como de acción. De este modo, se
entiende que sea reflexivo desde el punto de vista gramatical. Finalmente, no hay ética sin
libertad.
Tiene 3 funciones:
a) Aclara el ámbito practico de estudio, defina que es la moral, que son sus principios
b) Fundamenta lo moral
c) Aplicar a los ámbitos los otros dos funciones
La moral: tiene un carácter prescriptivo, prescribe normas, o leyes. . Es un conjuto de normal,
principios y valores.
Se pregunta: que debemos hacer?
Adela Cortina define la moral como aquellos principios, normas y valores que determinan si un
acto es bueno o malo. La ética por su parte, se encarga de reflexionar sobre los problemas
morales e intenta justificar códigos de la comunidad. Mientras la moral se pregunta qué
debemos hacer, la ética se cuestiona por qué lo debemos hacer.
Diferencia entre ética y moral
La moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la
acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la
reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la
reflexión a la vida cotidiana?
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras
que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la
moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etica como praxis --> como esta relacionda la ética con la acción
Hace que el hombre no actue automáticamente, sino que sus accionar es fruto de su propia
construcción de identidad.
La ética es considerada una praxis (unión de la teoría con la práctica), ya que no es un
conocimiento teórico que nos interesa poseer por el sólo gusto de saber. Muchas de nuestras
acciones conllevan una decisión ética.
Como praxis, la ética supone que la teoría, mediante conceptos, juicios y proposiciones, orienta
la acción para que esta no sea ciega. Permite que el hombre no actúe automáticamente, sino
que sea fruto de una decisión medida en su realidad humana, que lo transformen y lo
comprometan en la construcción de su propia identidad.
En lo que remite a la praxis, es necesario diferenciar la ética personal de la ética profesional. La
ética personal es aquel conjunto de normas que nacen en el seno de una sociedad y ejercen
influencia en la conducta de cada individuo, mientras que la ética profesional refiere a
situaciones específicas que viven ciertos profesionales. Cada profesión tiene su propio código
ético.
Dilema ético
Dilema: situación problemática en la que hay 2 soluciones posibles únicamente. Pero ninguna
de eellas es viable o satisfactoria. Cualquiera de las 2 nos perjudica.
El dilema es moral cuando hay un conflicto de valores en el que cualquiera decisión genera
problemas de conciencia.
Ej: un padre que le comunica al médico que no quiere donarle un riñón a su hija, aquí el médico
debe guiarse por la sinceridad o la pasión a la hora de comunicárselo a la niña.
En este caso, primero se debe pensar la situación, luego considerar normas o principios éticos,
luego tomar la decisión, luego llevar a cabo la acción y finalmente aceptar el retorno.

Etica prescriptiva
La proposición es la expresión escrita u oral del juicio de valor. El ser humano puede analizar
para emitir juicios que luego se convertirán en proposiciones.
La ética es prescriptiva porque analiza, cuestiona, y orienta la acción hacia lo mejor y lo mas
humano, la libertad. Señala los rumbos que orienten a una mejor conviviencia en entorno entre
los seres humanos.
Relativismo
Las distintas culturas tienen códigos morales diferentes, por lo cual no hay una verdad objetiva
en moral. Sin embargo, hay un problema con esta argumentación. En primer lugar, las
creencias, cada cultura cree que la moral verdadera es la suya.
De todas maneras, puede presentarse el denominado “relativismo cultural”, y que lo correcto
e incorrecto no sea algo universal, sino que dependa de tradiciones heredadas. Dicho concepto
nos permite darnos cuenta que nuestras prácticas son sólo productos culturales, y que no
pueden ser juzgadas como buenas o malas desde la moral. Ej.: topless, así como también nos
permite mantenernos abiertos sobre ciertas costumbres.
Las practicas sociales son productos culturales, por lo que no pueden ser juzgadas como
buenas/malos desde el punto de vista moral.
Teorias éticas:
En primer lugar se encuentran las éticas cognitivistas, aquellas que sostienen que la ética es
un área del conocimiento al igual que la ciencia. Por el contrario, las éticas no cognitivistas
sostienen que los juicios éticos no tienen nada que ver con el conocimiento, sino que son sólo
expresiones subjetivas de nuestras emociones (ej.: emotivismo).
Dentro de las cognitivistas se encuentran las teleológicas, cuyo origen proviene del griego
“telos” o finalidad. Definen las acciones morales buenas como aquellas que responden a un fin.
La otra rama son las deontológicas,(“deon” significa deber) impulsadas por Kant, y que ponen
el acento en que hay que hacer el bien sólo por cumplir con el deber.
Dentro de las teleológicas se encuentran las naturalistas y las intuicionalistas (Moore).
Dentro de las naturalistas, las éticas de las virtudes y las consecuencialistas. El
utilitarismo es una teoría ética consecuencialista representada por Bentham-Stuart Mill y
determina que los fines pueden variar según las consecuencias, siendo bueno aquello
justamente que tenga óptimas consecuencias (“el fin justifica los medios”). Las éticas de las
virtudes se dividen en eudaimonismo, representada por Sócrates, Platón y Artistóteles,
proveniente del griego “eudaimon” o felicidad y justamente se basa en que hay que hacer lo
mejor para lograr felicidad. Por otro lado se encuentra el hedonismo, representada por Epicuro,
proveniente del griego “hedone” o placer, y se basa en que hay que hacer lo mejor para obtener
placer.
UNIDAD 2 – Presocraticos
A comienzos del siglo VI a. C. se produjo una auténtica revolución intelectual en las colonias griegas
de Asia Menor, donde las tradicionales explicaciones del mundo basadas en los mitos dejaron paso
a formas de pensamiento fundamentadas en la razón

La observación de la naturaleza y la búsqueda de su fundamento o sustento último fue el primer motivo de la


reflexión filosófica. Esta filosofía física o de la naturaleza surgió en la ciudad de Mileto, en Jonia, y entre sus
representantes destacan:
 Tales de Mileto, para quien el origen o principio de todo (arjé) estaba en el agua. Viajó a Egipto y
realizó diversos descubrimientos astronómicos y geométricos.
 Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.), que encontró el «principio y elemento de las cosas
existentes»: el apeiron, algo indeterminado, impreciso, que sólo se determina cuando se concreta en las
múltiples apariencias del mundo.
 Anaxímenes (h. 588-524 a. C.), vivió también en Mileto y vio en el aire el fundamento de las cosas.
Estudioso de los astros y la naturaleza, entendió que las formas más o menos densas de ese aire o vapor
que configura el cosmos son la causa de los distintos fenómenos de la realidad.

Caracteristicas:
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes
del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la
unidad subyacente a la diversidad.

Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio que
era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con
respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio
último.

Estos filósofos no se sentían satisfechos con las explicaciones mitológicas comunes en esa época
porque buscaban el principio último.

Tenían la intuición de que el Universo era un todo, un conjunto sistemático que funcionaba de
acuerdo a una ley.

Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad y no la imaginación ni la mitología.

No podían ignorar el hecho de la diversidad natural e intentaban encontrar la forma de conciliar


aunque sea teóricamente lo múltiple y la unidad.

La importancia de la filosofía presocrática radica en que el centro de su interés era el mundo exterior
al hombre, porque el hombre era considerado como parte del cosmos, más que en su aspecto
subjetivo.

En ese momento las observaciones científicas se mezclaban con las especulaciones filosóficas
porque aún no se había llegado a una clara distinción entre el espíritu y la materia.
Aunque el centro de interés de los presocráticos era el Cosmos, no dejaron de plantearse el
problema del hombre como sujeto que conoce y la relación entre la razón y la experiencia sensible.
De este modo Parménides llegó a sostener que sólo con el conocimiento racional se puede llegar a
conocer la realidad verdadera, pero sin salir de su encuadre metafísico.

Es así como los filósofos presocráticos sentaron las bases para las tendencias filosóficas
posteriores.

Arje: El arjé o arché es un concepto filosófico originado en la antigua Grecia. Su


significado está vinculado con el inicio del universo o el génesis de todas las
cosas. El término proviene de la lengua griega y significa origen o principio

Heráclito tenía un pensamiento basado en la primitiva cosmología milesia. Sentía absoluto


despareció por las ideas populares y opiniones de otros filósofos. Despreciaba la “polimatía”,
que implicaba las matemáticas y la astronomía pitagórica como fuente de estudio del universo.
Creía apasionadamente en el cambio como ley de todos los seres “No es posible entrar dos
veces en el mismo río”. Según él, todas las cosas se hallan en perpetuo cambio, ya que en
ninguna parte se puede hallar el reposo eterno. Como buen admirador de los milesios,
consideraba que el origen del universo se produjo gracias al choque de los opuestos (malo-
bueno, caliente-frío). Estaba en contra de la idea de “opción” de un elemento sobre otro tal cual
exponían los pitagóricos (luz sobre oscuridad, orden sobre desorden), ya que para él era
imposible concebir un elemento sin el otro.
Ese mundo de cambio y conflicto expuesto por Heráclito se encontraba regulado por un
principio de orden y medida. La justicia y sus ministros (“furias”) se encargaban de conservar los
cuerpos celestes dentro de los límites. De todas maneras, en un nivel más alto, Heráclito definió
al principio gobernante como “Logos”, que se basaba en la “universal proporción de la
mezcla”, la ley o principio de medida-orden-proporción-equilibrio de los cuerpos celestes u
opuestos. Heráclito consideraba al Logos como un Dios, una inteligencia eternamente viva al
igual que el fuego.

Parménides perteneció a los itálicos y fue un joven contemporáneo de Heráclito. Se caracterizó


por ser el primer filósofo griego que razona o acude al razonamiento lógico. Sostenía la idea de
que el camino de la verdad se fundaba en “lo que es, es, y es imposible que no sea”.
Rechazaba fervientemente e incluso consideraba una ilusión la idea de que las cosas cambian
o “son y no son”, tal cual fundamentaban los filósofos anteriores.

Su “uno primordial” es considerado divino y permanece inalterado e inmutable, no puede


disminuir, dividirse. No nace ni muere, no se mueve ni cambia, está limitado y tiene la forma de
una esfera que ocupa la totalidad del espacio. Su clara ideología por la unidad, el reposo y el
límite mediante un proceso de razonamiento lógico lo llevó al polo opuesto de Heráclito.
La teoría de Parménides fue mutando con el tiempo y los filósofos posteriores consideraron más
que una única materia vigente la combinación de diferentes cuerpos, cada uno inmutable,
eterno y dotado de características del “uno parménideo”.

El primer pluralista contemporáneo de Parménides fue Empédocles de Acrágas, figura dentro


de la filosofía órfica. El elemento pasivo se encuentra representado por las cuatro raíces: fuego,
agua, tierra y aire. Hay dos causas movientes: el principio unificador, Amor o Afrodita así como
el principio separativo, Discordia o Ares. El proceso cósmico es un ciclo donde cada una de
esas causas prevalece alternativamente. Sólo en las etapas intermedias, donde no hay ni
completa separación ni fusión de elementos, pueden existir entes particulares tal como los
conocemos.

Contrapesando a Empédocles, se encuentra el frío y despojado jonio Anaxágoras de


Clazómenes. En su ideología surge el sentido común como actitud intelectual y la indiferencia
religiosa propia de los milesios. Consideraba que todas las sustancias naturales (carne, hueso),
las sustancias orgánicas (animales, vegetales) así como las sustancias meteorológicas (calor,
frío) y los opuestos referidos a la nutrición (dulce, amargo) son elementales, es decir nunca
podrá resolverlos en elementos aún más últimos.
Su causa moviente es el “nous” o “inteligencia”. Es esencialmente móvil y constituye el origen
del movimiento ordenado de todo lo demás. Este movimiento es un proceso gradual de
separación y distinción a partir de una mezcla original, surgiendo así la existencia del universo y
de las cosas particulares tal como las conocemos.

Anaxágoras explicaba la sensación afirmando que experimentamos calor, frío por la presencia
en nosotros de los correspondientes opuestos. Lo caliente en nosotros es enfriado, lo frío
calentado.
Empédocles, en cambio, sostenía que conocemos lo semejante por lo semejante. El fuego por
la presencia del fuego, el aire por el aire.
Esta discusión llevó luego a Aristóteles a desarrollar la doctrina de la percepción sensible.

Por último, dentro de los pluralistas se encontraban los atomistas, representados por Leucipo
de Mileto, quien superaba las dificultades de la teoría de Parménides simplemente
ignorándolas. Su postura era mucho más materialista y mecanicista que la de Empédocles y
Anaxágoras. Sus cuerpos elementales son los átomos, consideradas pequeñas masas de
materia primordial, imposibles de analizar en partes desde el punto de vista físico, pero sí desde
el punto de vista lógico. Las únicas realidad fundamentales eran los átomos y el vacío. Las
cosas que se encuentran en los mundos se forman gracias al encuentro casual de los átomos
en su infinito vacío.

Mito y logos
El “paso del mito al logos” es una expresión que hace referencia al origen de la filosofía
como superación de las formas míticas, religiosas y sagradas del pensamiento (jonios-itálicos) a
un pensamiento posterior filosófico-racional que incluye además de la filosofía a la ciencia
(presocráticos posteriores).
Teoria de tales

 a) La fuente o principio de todas las cosas es el agua.

 b) La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las
aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones».

 c) Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y de


la rarefacción.

Tales de Mileto estaba convencido que había un Principio (arkhe) de lo que todo estaba hecho,
y pensó que ese principio era el agua. Tales dedujo tal convicción de “la constatación de que el
sustento de todas las cosas es húmedo”, de que las simientes y semillas “poseen una
naturaleza húmeda” y por consiguiente la desecación total provoca la muerte. Puesto que la
vida está ligada a la humedad, y la humedad viene del agua, el agua debe ser el princicipio de
todas las cosas.
No parece muy lógico visto desde nuestra perspectiva, pero hace 2.000 años era toda una
revolución. Tales no solo fue el primero en buscar un Principio, sino el primero en intentar
explicar la realidad intentando usar algo nuevo: la razón. Tales basa sus afirmaciones en el puro
razonamiento (logos), mientras que las religiones se basaban en la imaginación y el mito.

Verdad y opinión para parmidenes

En el fondo, todo es Uno, eterno, inmóvil presente constante. Permanente. Las formas se
suceden, parece que cambian, que se mueven, pero el Todo no cambia ni se mueve. Pues, todo
sucede dentro de ese Todo que es. El Todo, en cuanto tal todo, no cambia. Quien llega a
comprender esto obtiene la sabiduría, pues ha seguido el camino de la verdad, única y auténtica.
Eterna. Es un conocimiento divino, que sólo puede ser revelado por un dios a otro ser capaz
de comprender, que por eso mismo, es también divino.

Ser:

Para Parmenides el cambio no existía, pues el ser siempre es, y no podía ser algo que no era antes, pues
sería contradictorio; el ser era todo lo real y el “no ser”, simplemente, “no es”. Es inmóvil, porque
moverse quiere decir estar en un lugar y trasladarse a otro y el ser no está en ningún lugar. Por lo
tanto, para Parménides, el ser es único, eterno, ilimitado, inmutable e inmóvil.

El ser es inmutable, no puede cambiar porque si cambia deja de ser lo que era para no ser y eso es
una contradicción.

Es ilimitado, o sea infinito, y no está en ninguna parte porque si estuviera en un lugar significaría que
hay algo más extenso que él que lo contiene y si tuviera límites, después del límite sería otra cosa.
Los Sofistas

Los sofistas eran considerados profesores viajeros que buscaban obtener éxito en la vía
pública. Viajaban de ciudad en ciudad, impartiendo sus enseñanzas a los jóvenes de familias
ricas de la ciudad, a cambio de escasos honorarios. El tema principal de sus cursos era la
retórica, el arte de persuadir mediante elocuentes discursos. Buscaban que sus discípulos
tengan las herramientas para poder desde defender un litigio judicial hasta sostener argumentos
opuestos. También se enseñaba la gramática y el estudio del significado de las palabras, así
como artes elegantes.
Los sofistas no pretendían ser considerados filósofos ni nada similar. No valoraban a la filosofía
como se la reconocía en ese momento: una especulación naturalista y cosmológica. Su
principal preocupación radicaba en lograr una vida humana próspera y civilizada, sin existir
normas referidas a la realidad inmutable, la religión y la moral a las que la mente humana
debiera conformarse. Para los sofistas la religión y la moral eran una cuestión de costumbres
creadas por el hombre. Su actitud frente a la vida era un agnosticismo humanista.

Sócrates
Representaba el modelo de nombre sabio, virtuoso e idealista. No quería que la gene se
ocupara o dedicara a la riqueza, fama o cuidado del cuerpo. Para el lo importante era el
cuidado del ama --> esto se lograba cuando se llevaba una vida conforme a las virtudes,
el ejercicio de dichas virtudes daba como fruto la felicidad.
- Las virtudes estaban en el interior de cada uno y debían ser descubrieras en cada uno,
no en el exterior.
- El inventa el método para ayudar al pueblo a descubrir sus virtudes intrinsicadas y asi
ser felices.
Método socrático: el mediante pregutnas va haciendo que el discípulo descubra nociones que
en el estaban latentes.
Preguntas --> argumentar --> discutir --> la verdad
El usaba la ironia, dar a entender lo contrario de lo que se dice para burlarse.
El método socrático tiene 2 momentos:
1) La refutación: mostrarle al interlocutor que aquello que sabe y se considera un experto,
es erróneo. Lo que quiere lograr es hacer una catarsis, una purificación del alma,
sacarse las ideas falsas que se poseen para asi poder disponerse a encootnrar el
verdadero conocimiento. En este momento se lleva a cabo el dialogo, donde el le pedia
que definiera una virtud.
El buscaba descartar atributos particulaes de los ejemplos concretos. Buscar lo universal
e idéntico en todos los ejemplares, dejando de lado lo aprticular de cada caso.

Para el lo universal, la única verdad, como son realmente las cosas. Para los sofistas
hay una verdad relativa.
2) Cuando el interlocutor ya se dio cuenta que no sabe la difinicion de lo q se le pregunta
ahí arranca la mayéutica, es dar a luz la verdad oculta en el interior de nosotros. En el
alma. No se llegaba a conocer la verdad, sino se la daba a luz.
Sócrates decía que “solo se que no se nada” porque el tampoco tenia el conocimiento, estaba
en la misma situación de ignorancia que los interlocutores, la verdadera sabiduría estaba en
conocer su ignorancia.
La mayéutica --> método socrático para alcanzar el conocimiento de las virtudes, este
conocimiento es lo que da felicidad. Fue un método inductivo y dialéctico utilizado por Sócrates,
donde mediante el diálogo un maestro efectuaba a un individuo un conjunto de preguntas
acerca de un determinado tema, en forma correlativa y ordenada, con el único objetivo de
guiarlo hacia una respuesta, para que pudiera reflexionar con las propias ideas que yacían en
su interior.
A través de esto, se lograba llegar a la esencia de las cosas, entendiendo “qué es lo que hace,
que una cosa sea lo que es, y no otra cosa diferente”.
El maestro actuaba como un intermediario entre el individuo y la verdad, buscaba que el
interlocutor mediante la deducción lógica pueda alcanzar el verdadero conocimiento que hasta
ese momento era desconocido.

Disputa con los sofistas

La oposición básica entre Sócrates y los sofistas es la que se establece entre el poder (sofistas)
y la verdad (Sócrates). Desde Platón la figura (más mítica que histórica) de Sócrates (470-399
a. n. e.) emerge como la de un mártir de la verdad, asesinado por el poder. Sócrates es
sedentario (no se mueve de Atenas más que para luchar en la guerra) y aunque usa el lenguaje
lo hace en forma de diálogo (abierto) por oposición al discurso (cerrado y unidireccional) de los
sofistas.

Sócrates y los sofistas coinciden en muchas cosas: les interesa el hombre en cuanto ciudadano,
les interesa el lenguaje en cuanto expresión de la realidad y su mirada se dirige hacia el nomos
(la ley) en cuanto obra humana. Se diferencian también muy claramente en la medida en que
Sócrates defiende la ignorancia consciente (el saber-que-no-sabe) contra el falso saber, es
decir, la ignorancia inconsciente, la vanidad del saber, que es lo tópicamente propio de los
sofistas. Para Sócrates, la función del filósofo no es enseñar nada, sino (en todo caso) desvelar,
ayudar a que cualquiera saque a la luz lo que está ya dentro de su alma.

Mientras los sofistas se convertían en especialistas en el saber, Sócrates proclamaba que «sólo
sé que no sé nada» Pero conviene matizar la frase. No es que Sócrates defienda ‘cualquier’
ignorancia. La suya es una ‘docta ignorancia’; convencido como está que todo hombre bueno es
sabio, la ignorancia de Sócrates es la abertura al conocimiento que se basa en la autocrítica y
en el debate constante. La posteridad reconocerá en esa docta ignorancia el único camino
posible del saber racional
¿Por qué condenaron a Sócrates?

Sócrates se caracterizaba por hablar si escribir una sola línea. Había hablado de todo, de la
verdad, de la ciencia, de la justicia, de la belleza. Y más que hablar, había preguntado. Quería
saber qué pensaban sus vecinos para ver qué argumentos podían sostenerse con firmeza y
cuáles debían descartarse. Aquí está una de las claves del problema: Sócrates se había
planteado demostrarle a los atenienses que sus opiniones y juicios estaban basados en la
costumbre y no en la razón, de modo que eran incapaces de defender lo que era bueno, justo y
verdadero. Más allá que enredaba a sus interlocutores con propias palabras y los alentaba a
reformular el concepto, sostenía con humildad una frase: “Sólo sé que no sé nada”.

Con el correr del tiempo, las ideas impuestas por los filósofos tales como Sócrates se habían
extendido y radicalizado. Atenas se había visto invadida y revolucionada por los sofistas
considerados nuevos maestros de la moral y de retórica. Las nuevas ideas atrajeron mucha
gente culta y en especial hijos de aristócratas. Estos empezaban a burlarse de las creencias
tradicionales compartidas y a despreciar a sus antecesores. Preferían utilizar el dinero de sus
padres para retribuir a un sofista en lugar de comprarse un caballo o un equipo de guerra.
Los nuevos intelectuales habían contaminado a los jóvenes con “ideas estrafalarias” y ahora los
jóvenes se lanzaban contra las instituciones políticas, la familia y la religión. No consideraban
locos a los sofistas sino a los que les pagaban, es decir, los jóvenes.
La derrota en la Guerra del Peloponeso fue otro factor que impulsó el descalabro de la sociedad
ateniense, sumado a dos epidemias de peste que cayeron sobre la cuidad matando a un tercio
de la población. La juventud se caracterizaba por estar fuera de control, e incluso mutilar
estatuas sagradas. Esta sucesión de calamidades demandaba alguna explicación.
Los aristócratas de Atenas consideraban que todos estos males eran provocados por la
contaminación ideológica que había sufrido la juventud desatando así la furia de los dioses.
Sostenían que los nuevos intelectuales habían convertido la desmesura (“hybris” en griego) en
moneda corriente.
A principios de la Guerra de Esparta, los atenienses incorporaron el delito de impiedad, para
aquellos que pusieran en duda la existencia de los dioses. Se buscaba así atacar a los
intelectuales más visibles de la nueva mentalidad.

 Primero se condenó a muerte a Anaxágoras, por enseñar que el Sol, la Luna y los
cometas eran piedras. De todas maneras, logró huir de la cuidad.
 Otro acusado fue Fidias por divinizarse a sí mismo, quien no pudo escapar a una
condena a muerte.
 Sócrates cumplía todos los requisitos para ser condenado por este delito: criticaba
duramente la moral tradicional, demolía antiguas ideas de lo justo y lo bueno, criticaba la
democracia, mostraba indiferencia por las instituciones.

El primer cargo anunciado por Meleto contra Sócrates fue el delito de impiedad, al no creer en
los dioses que cree la cuidad e introducir divinidades nuevas. El segundo, el delito de
corromper a los jóvenes argumentando que estos eran apartados de la sabiduría
convencional y así se debilitaban los lazos con la ciudad, alejándolos de la moral transmitida de
generación en generación.. El castigo propuesto era la muerte.
Sócrates luego de aceptar la condena propuso una condena alternativa: que se le diera el
mismo trato que a los vencedores de los Juegos Olímpicos, alojándolo de por vida en un edificio
público y alimentándolo a costas del pueblo. Esto fue rechazado.
Sócrates tampoco aceptó la multa que ofrecieron pagar varios de sus discípulos hijos de
aristócratas.
Después de la condena estuvo encerrado un mes entero, ya que la ejecución no podía ser de
inmediato por cuestiones religiosas. Sus amigos le propusieron fugarse, pero él no aceptó.
Finalmente un día de primavera, envuelto en su túnica y luego de beber la cicuta, falleció.
(+ HOJAS SOCRATES GIULI)
PLATON
Discípulo de socrates, desarrollo su propia filosofía.
Planteaba temas basados en el objetivo de alcanzar la felicidad, como un edo permanente que
se gana a lo largo de la vida.
Justicia --> una virtud. Hay un estrecho vinculo que existe entre la polis y el invidividuo.
- Para los griegos, la verdadera moral debe presidir tanto en la vida individual como en la
vida de la comunidad. La felicidad solo se puede alcanzar cuando una comunidad esta
organizada, entonces lo bueno y lo justo son lo mismo para el individuo y para la poli.
Para Platon --> la justicia es el mayor de todos los bienes o fines. El considera que las
estructuras que se encuentran en la polis serán análogas a las que existen en el universo,
entonces lo que es justo en un caso lo será en el otro.
Polis : para ser ideal debe conformarse 3 estamentos sociales, y dependiendo el talento de
cada individuo se vincula a uno de esos están:
1) Los gobernantes
2) Los guardianes
3) Los productores
Cada estamento tiene una virtud especifica:
a) Deben ser producentes : sabiduría para alcanzar el bien general
b) Deben ser valientes: firmas en la defensa de la poli y en el cumplimeitno de las ordenes
c) Deben ser templados: someterse involuntariamente a la autoridad de los gobernantes
El hombre tiene 3 partes en su alma:
1) La racional : aporta el componente inteligente y sacional al hombre y gracias a la cual
este puede adquirir conocimiento
2) La insasciable: decisión para llevar a cabo las acciones
3) Las pasiones: vinculada a los deseos e instintos

Las virtudes de cada parte:


1) Prudencia
2) Valentía o fortaleza
3) Moderación
Los mas aptos para gobernar la polis son los filósofos que reinen en los estados.
La justicia tanto en la poli como en el homnre, se presenta como una virtud que no esta
asociada con ninguno de los estamentos o partes del alma.
Ella es la armonía y perfecta coordinación con que cada elemento o aprte del alma cumple la
función que le corresponde según la virtud que les especifica
Hace que todos los estamentos de la polis y que todas las partes del alma se subordinen a los
gobernantes y al alma racional.
Idea del bien --> la idea del bien es una instancia fundamental que la justicia, para platon es
presentada como 3 fundamentos. Idea del bien como sinónimo de la perfeccion misma,
sinónimo de la belleza, armonía perfecta.

a) Fundamento ontológico : es lo q hace que las demás cosas existan


b) Fundamentos gnoselogico: conocer la verdad de las diferentes entidades
c) Fundamentos teologicos: finalidad el bien es el fin hacia lo que todo tiende.

Analogía del bien con el Sol --> en el sentido de que es la causa y la que todo puede existir, por
lo que se puede conocer y aquello hacia lo cual tiende todo.
Y la razón con la vista : el alma debe dirigirse hacia la idea del bien. El sol hace que la vista vea.
Ejercitar el intelecto para acercarse a la verdad
Dialéctica de platon: para el tiene varios sentidos:
1) Se refiere a la organización misma de las ideas en el mundo tangible. Ideas son
perfectas universales e indiscutibles, carácter de universalidad, eso las hace perfectas.
O están atadas a circunstancias particulares.

El mundo de las ideas tiene una organización a partir de un sistema de inclusiones de ideas en
otras, según la extensión de cada una.
2) Como método para transitar en el mundo de las ideas es el dialogo, se proponen
hipótesis provisorias y se someten a cuestionamiento. Pasar de una vida acertada a una
mas cercada a la comprensión de la idea Universal.

Teoria de los 2 mundos: centro de la teoría de platon


- El mundo de las ideas existe, existen en otro mundo, el intangible, independiente de
nostros.
- El alma es la racionalidad
- El mundo sensible --> el hombre como individuo particular. Cuando el alma se
desprende del cuerpo puede captar lo universal.
- Ideas o universales: son las definiciones, conceptos universales de los objetos
sensibles, son solo copias imperfectas y que son copias materiales.
- El ordenamiento de las ideas es dialectico.

Alegoría de la caverna: concluye señalando la

Potrebbero piacerti anche