Sei sulla pagina 1di 8

SALUD Y SOCIEDAD III 2017-1

EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA

GUIA DE ESTUDIO N° 10

COMPETENCIA: Identifica, analiza y comunica la aplicación de la epidemiología en el


campo de la clínica, enfermedades infecciosas, no infecciosas, en salud ocupacional y
gestión de los servicios de salud.

INSTRUCCIONES:

A. Analice y explique el uso de protección personal de una guía de práctica clínica para el
diagnóstico y tratamiento de IA H1N1, y en un protocolo.

GRIPE A (H1N1) MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Ante la alarma creada como consecuencia de la posibilidad de contagio de las personas


por el virus de la influenza A (H1N1), existen numerosas consultas relativas a las medidas
de bioseguridad que deberían adoptarse para evitar la propagación del agente infeccioso.
Al respecto es importante tener en cuenta que:
No existe una sola medida por sí sola que permita prevenir completamente la infección, es
decir el riesgo de infección puede disminuirse mediante una combinación de medidas.
Se recomienda:
 Lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón, especialmente después de toser y/o
estornudar.
 Al toser y/o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable o con el
antebrazo en lugar de hacerlo con la mano.
 Desechar los pañuelos en dos bolsas (doble bolsa), cada una con un nudo para minimizar
la contaminación del entorno.
 Tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
 Limpiar las superficies, especialmente las más expuestas, con una solución de
desinfectante apropiada, como hipoclorito de sodio al 1% (4 partes de agua y una parte de
lavandina comercial)
 Si se detectan síntomas de gripe, eludir el contacto con otras personas, para no infectarlas.
Recordar que:
 El virus se propaga por contacto directo de secreciones respiratorias (cuando el paciente
tose o estornuda). También se transmite por contacto indirecto, transferencia del agente
infeccioso a través de un objeto intermedio como son las manos u otros elementos de uso.
 La supervivencia del virus es de 24 a 48 h en superficies no porosas, de 8 a 12 h en telas,
tejidos y papel y 5 minutos en las manos.
 Cualquier persona que está en estrecho contacto (aproximadamente 1 metro) con alguien
que tiene síntomas de tipo gripal (fiebre, estornudos, tos rinorrea, escalofríos, dolores
musculares) corre el riesgo de exponerse a las microgotas respiratorias potencialmente
infecciosas.

Lavado de manos:
El lavado de manos se debe realizar con agua y jabón. Sí no se dispone de jabón líquido
podrá utilizarse una solución de agua y jabón blanco neutro rallado. La higiene de manos
con alcohol gel no invalida el lavado de manos con agua y jabón. Cada diez lavados con
alcohol debe realizarse un lavado con agua y jabón. Los profesionales de la salud deben
lavarse las manos antes y después de la atención de cada paciente y después del contacto
con artículos personales del mismo.
Respiradores y Mascarillas:
La información sobre la eficacia de los respiradores y de las mascarillas para disminuir el
riesgo de infección por el virus de la influenza en la comunidad es muy limitada, por ello es
difícil evaluar su potencial reducción del riesgo de la transmisión del virus de influenza tipo
A (H1N1) en estos entornos.

En cuanto a los ámbitos de atención de la salud, su uso podría disminuir la transmisión del
virus de la gripe. La orientación sobre el uso de mascarillas en esos sitios se debe
acompañar de información sobre otras medidas que pueden influir en su eficacia, como la
capacitación en el uso correcto, el suministro regular y los medios adecuados para
desecharlas.

Existen diferencias significativas entre las mascarillas y los respiradores:

Respiradores.- Se refiere a un respirador N°95 o a uno con pieza facial de filtración más
elevada, a menos que se indique lo contrario. Tiene como propósito evitar que la
persona que lo utiliza respire partículas de aerosol muy pequeñas que puedan tener
virus. Se debe ajustar bien a la cara para que no se filtren las partículas que pueden
ser generadas por la persona infectada. A diferencia de las mascarillas, la respiración
con el respirador se hace más difícil durante periodos largos. No se recomiendan para
los niños ni para las personas que tengan vello facial.

Mascarillas.- Están diseñadas para ayudar a prevenir la contaminación del ambiente de


trabajo de partículas grandes generadas por el usuario (por ejemplo saliva, moco, etc.),
para reducir el riesgo de salpicaduras o la atomización de fluidos corporales y evitar
que alcance la nariz o boca del usuario. Las mascarillas no están diseñadas para
proteger contra partículas aerosol muy pequeñas que puedan contener virus. No se
deben volver a usar después de un solo uso, se deben tirar a la basura.

PROTOCOLO ANTE UN CASO DE GRIPE A (H1N1)


Período de incubación: 7 Días

CUALQUIER PEROSONA QUE CUMPLA ALGUNA DE LAS


SIGUIENTESCONDICIONES:

 Fiebre >38°C y signos o síntomas de infección respiratoria


CRITERIOS
(tos, dificultad respiratoria, cefalea, rinorrea, dolor de
CLÍNICOS
garganta, mialgia, malestar general – pueden ir acompañados
de diarrea y vómitos -).
 Neumonía (infección respiratoria grave)
 Fallecimiento por una enfermedad respiratoria aguda de
causa desconocida

CUALQUJIER PÉRSONA QUE CUMPLA ALGUNA DE LAS


SIGUIENTES CONDICIONES EN LOS 7 DÍAS PREVIOS A LA
APARICIÓN DE SÍNTOMAS:

 Haber estado o visitado a un área donde se ha declarado


CRITERIOS
transmisión comunitaria de casos humanos por nuevos virus
EPIDEMILÓGICOS
de la gripe A/H1N1.
 Haber estado en contacto cercano con una persona
diagnosticada como caso probable o confirmado de nuevo
virus de la gripe A/H1N1.
 Trabajar en laboratorio y manipular muestras potencialmente
contaminadas.

AL MENOS UNA DE LAS SIGFUIENTS PRUEBAS POSITIVAS:

 Detección por RT-PCR de nuevo virus de la gripe A/H1N1.


CRITERIOS DE
 Aumento de 4 veces el título de anticuerpos neutralizantes
LABORATORIO
frente a nuevo virus de la gripe A/H1N1 (implica la necesidad
de dos tipos de suero, uno de la fase aguda de la enfermedad
y otro de la fase convaleciente 10 a 14 días posteriores).
 Cultivo viral de nuevo virus de la gripe A/H1N1.

Casos de Cualquier persona que cumple criterios


Investigación clínicos y epidemiológicos.

Cualquier persona que cumpla los


CLASIFICACIÓN DE criterios clínicos y epidemiológicos y
CASOS Caso Probable presenta infección por virus de la gripe A
o AH1 no subtipable.

Cualquier persona con confirmación de


Caso Confirmado laboratorio de nuevo virus de la gripe
A/H1N1.

DEFINICIÓN DE CONTACTO ESTRECHO


Se considera periodo de transmisión al comprendido entre un día antes del inicio de
síntomas en el caso (en investigación, probable y confirmado) y mientras se mantenga la
clínica, con un mínimo de 7 días.
 Persona que convive estrechamente con un caso: miembro de la misma familia,
compañero de habitación del hospital, compañero de dormitorio, etc.
 Contacto directo, a distancia inferior a 1 metro, con un caso (cuando tose, estornuda
y/o habla); individuos que comparte viaje en avión en la misma fila o en las dos
anteriores o posteriores a la del caso.
 Personal sanitario que haya atendido casos sin mantener las medidas de protección
personal adecuadas.

ACTUACIONES ANTE LA DETECCIÓN DE UN CASO

 Los profesionales sanitarios deberán seguir las recomendaciones de control de la


infección indicadas en las guías correspondientes.
 En los casos en los que el cuadro clínico indique ingreso hospitalario, el paciente se
situará en aislamiento por gotas y de contacto. Los casos leves podrán permanecer en
su domicilio, gradando las medidas de higiene respiratoria para prevenir la trasmisión.
 Se iniciará tratamiento con antivirales en las 40 horas posteriores al inicio de los
síntomas, únicamente a los casos que requieran hospitalización o a los que tengan un
riesgo más elevado de sufrir complicaciones por gripe.
 Se tomarán muestras clínicas según se recoge en el protocolo de Toma y envío de
muestras. Se enviará siempre muestra al Centro Nacional de Microbiología para su
confirmación.

ACTUACIONES FRENTE A LOS CONTACTOS

 Se mantendrá la vigilancia de los contactos estrechos y se administrará profilaxis a


aquellos que presenten riesgo de sufrir complicaciones por gripe.
 No se recomienda cuarentena. Se debe recalcar la importancia de que ante el inicio
de síntomas permanezcan en su domicilio y contacten con los servicios sanitarios.

GRUPOS DE POBLACIÓN DE ALTO RIESGO DE COMPLICACIONES POR GRIPE

Se consideran personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de tener


infección por este nuevo virus de la gripa A (H1N1) a los siguientes:

 Adultos de 65 años o más.


 Personas de cualquier edad con una condición clínica especial que le predisponga a
tener una gripe complicada:
 Enfermedad crónica (enfermedades crónicas cardiovasculares -excepto la
hipertensión-) o pulmonares (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis
quística y asma); enfermedades metabólicas (incluyendo la diabetes mellitus);
insuficiencia renal; hemoglobinopatías y anemias; asplenia; enfermedad
hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión,
incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores
de trasplantes.
 Niños/as y adolescentes, menores de 18 años, que reciben tratamiento
prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un
síndrome de Reye tras la gripe.
 Mujeres embarazadas.

Diferencias entre los SÍNTOMAS de la Gripe Estacional y la Gripe A


Gripe
SÍNTOMAS Gripe A
Estacional
FIEBRE No llega a 39° Inicio súbito a 39°
DOLOR DE De menor
Intensidad
CABEZA intensidad
ESCALOFRÍOS Esporádico Frecuentas
CANSANCIO Moderado Extremo
DOLOR DE
Pronunciado Leve
GARGANTA
TOS Menos intensa Seca continua
Fuerte y con
MOQUEO cogestión Poco común
nasal
DOLORES
Moderado Intenso
MUSCULARES
ARDOR DE OJOS Leve Intenso

B. Construya ejemplos de la práctica diaria con respecto a los paradigmas fenoclínico,


fenotípico y genotípico, respectivamente. Escriba un comentario personal con respecto
a la práctica del paradigma médico.

 PARADIGMA FENOCLÍNCO: Proceso de tomar decisiones con respecto al


diagnóstico, tratamiento y pronóstico de un paciente basado solo en la práctica médica
sin pruebas de diagnóstico.

Ejemplo: Cuando una persona aduce que siente pesadez en la cabeza y escucha
zumbidos (acufenos); y la persona que lo evalúa lo diagnostica aduciendo que sufre
hipertensión arterial sin realizarle la prueba que compruebe lo dicho en este caso sería
el uso del tensiómetro.

 PARADIGMA FENOTÍPICO: Proceso de tomar decisiones con respecto al diagnóstico,


tratamiento y pronóstico de un paciente basado en la práctica médica con pruebas de
diagnóstico.

Ejemplo: Una madre preocupada acude al médico para realizarle un chequeo de rutina
a su menor hijo de 4 años de edad el cual presenta escozor en el ano y una disminución
de apetito, el médico pediatra inmediatamente da la orden de que se le practique al
menor un examen de heces para comprobar la sospecha de presencia de parásitos y
el tipo0 de este, los resultados indican que efectivamente el niño presenta parásitos
intestinales y el médico tiene al fin el diagnóstico y el tratamiento adecuado para el
menor.

 PARADIGMA GENOTÍPICO: Proceso de tomar decisiones con respecto al diagnóstico,


tratamiento y pronóstico de una enfermedad, basado en la práctica médica con pruebas
de diagnóstico.

Ejemplo: Un paciente se queja de unos extraños dolores de cabeza que sufre y los
cuales califica como insoportables, también presenta cuadros de crisis de ausencia,
acude al médico y este lo evalúa y le da una orden para que se realice una tomografía
computarizada, dando como resultado la presencia de un coágulo que impide una
correcta oxigenación.

C. Según desplazamiento de la variable separadora, a la izquierda y a la derecha


respectivamente, explique cómo se relaciona con la prevalencia y cuál es el
comportamiento de los falsamente sanos y falsamente enfermos.
 SI VARIABLE SEPARADORA SE DESPLAZA A LA DERECHA, PREVALENCIA
DISMINUYE Y AUMENTA FALSOS SANOS.

 SI VARIABLE SEPARADORA SE DESPLAZAQ A LA IZQUIERDA, PREVALENCIA


AUMANTA Y AUMENTA FALSOS ENFERMOS.

 La prevalencia es proporcional al valor predictivo positivo:


o Cuando aumenta la prevalencia, aumenta el VPP
o Cuando disminuye la prevalencia, disminuye el VPP

 La prevalencia es inversamente proporcional al valor predictivo negativo:


o Cuando aumenta la prevalencia disminuye el VPN
o Cuando disminuye la prevalencia, aumenta el VPN

ENFERMOS SANOS

Expuestos A B
No Expuestos C D

A+B  Grupos Expuestos


C+D  Grupos no expuestos
A+C  Grupos de enfermos
B+D  Grupos de Sanos

FALSOS POSTIVOS FRENTE A FALSOS NEGATIVOS. CRITERIOS:

1. Gravedad o importancia en salud pública. So el evento puede ser tratado y detectado


evitando complicaciones posteriores han de utilizarse pruebas que minimicen el
número de falsos negativos, es decir, se elegirán pruebas con alta sensibilidad
2. Costa de las distintas pruebas, exámenes y cuidados médicos y de enfermería
requeridos. Si el costo de todos ellos es alto han de minimizarse el número de falsos
positivos, eligiendo pruebas con alta especificidad.
3. Consecuencias psicosociales. Si la enfermedad diagnosticada conlleva consecuencias
al creer que uno está enfermo por ejemplo en el caso de VIH+ han de minimizarse los
falsos positivos, eligiendo pruebas de lata especificidad.
4. Prevalencia de la enfermedad. Si es baja se ha de maximizar la especificidad para que
aumente la eficacia del programa.

D. Construya una gráfica que represente los criterios de validez, exactitud, precisión y
seguridad de una prueba de detección diagnóstica.

 CRITERIOS DE VALIDEZ:
La exactitud es una propiedad necesaria de una buena prueba. No obstante por sí sola
no garantiza que la prueba sea válida o útil para el diagnóstico. Para establecer la
utilidad de una prueba necesitamos valorar la capacidad de discriminar entre las
personas sanas y enfermas

 EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ:
Una prueba diagnóstica será válida si es capaz de medir correctamente el fenómeno
que pretende estudiar, se requiere un patrón de referencia o “patrón de oro”

PRUEBA DE ORO

 Es la prueba o criterio utilizado para definir inequívocamente una enfermedad.


Ejemplo: biopsia, angiograma, necropsia posterior.
 Se construye sobre el supuesto de que aplicando esta prueba es posible de tener
el 100% de realizar el diagnóstico correcto.
 Hay que evaluar si es el mejor criterio para definir a las personas con la
enfermedad. Ejemplo: citología en cáncer de vejiga.

La calidad de una prueba diagnóstica se mide en términos de validez y seguridad. La


validez de una prueba es el grado en que mide lo que se supone debe medir y para
determinarla se debe comparar con otra prueba de probada eficacia en la enfermedad
de estudio o con el verdadero resultado en el caso de que pueda ser conocido. Estos
términos de comparación se denominan patrón áureo, “Gold standard” o criterio de
referencia. La validez se mide a través de la sensibilidad y la especificidad de la prueba.
La seguridad de una prueba es la capacidad para predecir la presencia o ausencia de
enfermedad y se mide en términos de los valores predictivos, positivo y negativo.

E. Explique en forma breve cual es la naturaleza de la práctica médica con respecto a las
causas, prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

El diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por la cual se identifica una


enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad.
En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado
psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda
para determinar tal estado. Diagnosticar es dar nombre al sufrimiento del paciente; es
asignar una “etiqueta”.
En medicina, tratamiento o terapia, es el conjunto de medios de cualquier clase
(higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio
(paliación) de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos:
terapia, terapéutico, cura, método curativo.
En medicina, el pronóstico, generalmente de una enfermedad, es el conjunto de datos
que posee la ciencia médica sobre la probabilidad de que ocurran determinadas
situaciones en el trascurso del tiempo o historia natural de la enfermedad. Es la
predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en términos
estadísticos. Es un tipo de juicio clínico

Potrebbero piacerti anche