Sei sulla pagina 1di 72

Correlación entre sistemas RMR, Q y

CMRR en minas subterráneas de


carbón, caso de estudio Sinclinal
Checua-Lenguazaque

Carlos Mario Vargas Méndez

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín


Facultad de Minas
Medellín, Colombia
2018
Correlación entre sistemas RMR, Q y
CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal
Checua-Lenguazaque

Carlos Mario Vargas Méndez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Ingeniero Geólogo

Director:
PhD. Álvaro Jesús Castro Caicedo

Línea de Investigación:
Geomecánica

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín


Facultad de Minas
Medellín, Colombia
2018
A mis padres Marco Vargas y Marlén Méndez
y a mis hermanos Andrés y Catherine por
apoyarme durante mi estudio universitario y en
la vida.
Agradecimientos
A mi director de tesis Magister Álvaro Jesús Castro Caicedo, profesor de la Universidad
Nacional de Colombia, por sus aportes y acompañamiento en la realización de esta
investigación. A los profesionales y técnicos de COOPROCARBON: Ingeniero Carlos
Enrique Sierra, gerente; ingeniero geólogo Jorge Luis Patiño, por su aporte a la
actualización de la geología local y acompañamiento en campo; ingeniero Oscar Herrera,
jefe de departamento técnico; especialista Yuli Cristina Ocampo, jefe de seguridad y salud
en el trabajo; topógrafo Fredy Sosa, por su acompañamiento en campo. A los profesionales
y técnicos de C.I MILPA: Ingeniero Carlos Enrique Parra, presidente; ingeniero Jamil Emilio
Gene, gerente CARBOINSA. Y al personal técnico en las minas CARBOINSA, Carboneras
La Loma, Florida, El Cucharo y Robles 1. A los laboratoristas y personas involucradas en
que se pudiera realizar los ensayos en el Laboratorio de Geotecnia y Pavimentos de la
Universidad nación de Colombia sede Medellín y el Laboratorio de Suelos de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja. A mi compañero con
conocimientos en paleontología Daniel Quintana, por su ayuda en la identificación de
fósiles.
Resumen y Abstract IX

Resumen
Se emplearon los sistemas de clasificación de macizos rocosos RMR 89, Q94 y CMRR, en
minas subterráneas de carbón desarrolladas por socios de COOPROCARBON en las
Formaciones Guaduas, Plaeners y Labor-Tierna en el Sinclinal Checua–Lenguazaque,
obteniendo guías para el sostenimiento, identificación de litologías susceptibles a
hincharse y correlaciones entre los índices derivados de cada sistema de clasificación. Se
notó que la aplicación del sistema CMRR es más adecuado que los sistemas RMR 89 y Q94
para evaluar las condiciones del techo en minería subterránea de carbón. Se obtienen
correlaciones con R2 de 0.75 entre RMR89 y Q94 para el caso de techos en mantos de
carbón, 0.82 entre RMR89 y Q94 para el caso de túneles en roca, 0.71 entre RMR 89 y Q94
en general para minas subterráneas de carbón, 0.80 entre CMRR y RMR89, y 0.77 entre
CMRR y Q94.

Palabras clave: clasificación de macizos rocosos, índice RMR, índice Q, índice


CMRR, correlación, geomecánica, minería subterránea de carbón.
X Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Abstract
RMR89, Q94 and CMRR rock mass classification systems where applied on underground
coal mining developed by COOPROCARBON shareholders in Guaduas, Plaeners and
Labor-Tierna Formations in Checua-Lenguazaque Syncline, obtaining support guidelines,
identification of swelling rocks, and correlations between indexes given by each
classification system. It was noticed that the application of CMRR is more accurate than
RMR89 and Q94 to evaluate underground coal mine roof conditions. Correlations are
obtained with R2 values of 0.75 between RMR89 and Q94 in case of roof in coal seams, 0.82
between RMR89 and Q94 in case of tunes in rock, 0.71 between RMR89 and Q94 in general
case of underground coal mines, 0.80 between CMRR and RMR89, and 0.77 between
CMRR and Q94.

Keywords: Rock mass classification, RMR index, Q index, CMRR index, correlation,
geomechanics, underground coal mining.
Contenido XI

Contenido
Pág.
Resumen………………………………………………………………………………………….IX
Lista de figuras……………………………………………………………………………...…XIII
Lista de tablas………………………………………….…………………….………………...XIV
Lista de símbolos y abreviaturas…………………...…………………………….………....XV
Introducción………………………………………………………………………………………1

1. Generalidades .............................................................................................................. 3

2. Contexto geológico ..................................................................................................... 7


2.1 Estratigrafía ............................................................................................................ 8
2.1.1 Formación Lidita Superior (K2l) ......................................................................... 8
2.1.2 Formación Plaeners (K2p) ................................................................................. 8
2.1.3 Formación Labor–Tierna (K2t) ........................................................................... 9
2.1.4 Formación Guaduas (K2E1g)............................................................................. 9
2.1.5 Formación Cacho (E1c) ................................................................................... 13
2.1.6 Formación Bogotá (E1b) .................................................................................. 13
2.1.7 Depósitos cuaternarios ..................................................................................... 13
2.2 Tectónica .............................................................................................................. 14
2.2.1 Fallas ................................................................................................................ 16

3. Sistemas de clasificación de macizos rocosos ..................................................... 19


3.1 Parámetros evaluados ......................................................................................... 21
3.2 RMR...................................................................................................................... 30
3.2.1 Parámetros ....................................................................................................... 30
3.3 Q ........................................................................................................................... 33
3.3.1 Parámetros ....................................................................................................... 33
3.4 CMRR ................................................................................................................... 37
3.4.1 Parámetros ....................................................................................................... 37

4. Correlaciones ............................................................................................................. 43
4.1.1 Entre RMR y Q ................................................................................................. 44
4.1.2 Entre RMR y CMRR ......................................................................................... 47
4.1.3 Entre Q y CMRR ............................................................................................... 48

5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 51


5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 51
XII Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

5.2 Recomendaciones ............................................................................................... 52

Anexo A Informe de laboratorio

Anexo B Informe de campo

Anexo C Formato de campo

Anexo D Mapa geológico local con estaciones


Contenido XIII

Lista de figuras
Pág.

Figura 1-1: Localización general. ........................................................................................ 3


Figura 1-2: Minería en Samacá. .......................................................................................... 5
Figura 2-1: Geología regional. ............................................................................................. 7
Figura 2-2 Interestratificación en Manto Grande, izq. Mina El Cucharo, der. Mina Florida.
............................................................................................................................................. 12
Figura 2-3: Diagrama de rosas para la estratificación en el túnel principal de la mina
CARBOINSA. ...................................................................................................................... 16
Figura 3-1: Representación gráfica del macizo rocoso y el efecto escala. ...................... 20
Figura 3-2: Martillo Schmidt y ábaco para la obtención de la resistencia a la compresión a
partir del valor de rebote. .................................................................................................... 22
Figura 3-3: Máquinas de carga puntual e instrumentos empleados en laboratorio. ........ 23
Figura 3-4: Cálculo del espaciado de discontinuidades. .................................................. 24
Figura 3-5: Procedimiento para el cálculo de RQD y descripción de calidad para cada
rango de valores. ................................................................................................................ 24
Figura 3-6: Escala de rugosidad para los sistemas RMR y Q. ......................................... 26
Figura 3-7: Longitud de avance y tiempos sin soporte en base al índice RMR. .............. 32
Figura 3-8: Elección de sostenimiento en base al índice Q.............................................. 36
Figura 3-9: Ejemplo de cálculo de CMRR ......................................................................... 39
Figura 3-10: Interfaz principal en el software CMRR. ....................................................... 39
Figura 3-11: Interfaz general de cada manto en el software CMRR. ............................... 40
Figura 3-12: Interfaz para datos subterráneos en el software CMRR. ............................. 40
Figura 3-13: Interfaz para registros de perforación en el software CMRR. ...................... 41
Figura 3-14: Interfaz de cada estación en el software CMRR. ......................................... 41
Figura 3-15: Interfaz para ajustes en el software CMRR. ................................................. 42
Figura 4-1: Correlación entre índices RMR y Q para techos de mantos de carbón. ....... 46
Figura 4-2: Correlación entre índices RMR y Q para túneles en roca. ............................ 46
Figura 4-3: Correlación entre índices RMR y Q en general para todas las minas. .......... 47
Figura 4-4: Correlación entre índices RMR y CMRR. ....................................................... 48
Figura 4-5: Correlación entre índices Q y CMRR. ............................................................ 49
Contenido XIV

Lista de tablas
Pág.

Tabla 3-1: Sistemas de clasificación aplicados a obras subterráneas. ............................ 21


Tabla 3-2: Correlación entre impacto característico con martillo de bola y resistencia a la
compresión simple para el CMRR. ..................................................................................... 23
Tabla 3-3: Rugosidad para la escala CMRR. .................................................................... 25
Tabla 3-4: Prueba con cincel para obtener la cohesión del sistema CMRR. ................... 26
Tabla 3-5: Formato y procedimientos para calcular el índice de inmersión. .................... 29
Tabla 3-6: Puntaje para cada parámetro del RMR. ........................................................... 31
Tabla 3-7: Corrección por orientación de discontinuidades. ............................................. 31
Tabla 3-8: Guía para la clasificación de condición de las discontinuidades. .................... 31
Tabla 3-9: Descripción y características del macizo rocoso a partir del índice RMR. ...... 32
Tabla 3-10: Valores del parámetro Jn. ............................................................................... 34
Tabla 3-11: Valores del parámetro Jr................................................................................. 34
Tabla 3-12: Valores del parámetro Ja. ............................................................................... 34
Tabla 3-13: Valores del parámetro Jw. ............................................................................... 35
Tabla 3-14: Valores del parámetro SRF. ........................................................................... 35
Tabla 3-15: Valores de ESR. ............................................................................................. 36
Tabla 3-16: Resistencia de la roca basado en el test con martillo de bola para el CMRR.
............................................................................................................................................. 37
Tabla 3-17: Puntaje para la intensidad de fracturamiento en el CMRR, evalúa
conjuntamente espaciado y persistencia. .......................................................................... 38
Tabla 3-18: Puntaje para la resistencia al corte de la discontinuidad en el CMRR, evalúa
conjuntamente cohesión y rugosidad. ................................................................................ 38
Tabla 3-19: Ajuste por sensibilidad a humedad en base al índice de inmersión y correlación
con el índice de durabilidad. ............................................................................................... 38
Tabla 3-20: Ajuste por efecto de múltiples familias de discontinuidades. ........................ 39
Tabla 4-1: Resumen de estaciones ................................................................................... 44
Tabla 4-2: Correlaciones entre RMR y Q desarrolladas por distintos autores. ................ 45
Contenido XV

Lista de símbolos y abreviaturas


Símbolos con letras latinas

Símbolo Término Unidad SI Definición


A Área m2 ∬ 𝑑𝑥 𝑑𝑦
Pa Esfuerzo de unión
c Cohesión entre minerales
de la roca
N 𝑑𝑣
F Fuerza 𝑚 = 𝑚𝑎
𝑑𝑡
Is(50) Índice de carga puntual Pa (ASTM, 1985)

Símbolos con letras griegas

Símbolo Término Unidad SI Definición


Presión en
discontinuidades
 Presión de agua Pa
causadas por
agua
𝐹
 Esfuerzo Pa
𝐴
Angulo respecto a
la horizontal de la
 Buzamiento ° dirección de
buzamiento de
una estructura
Propiedad
 Ángulo de fricción de discontinuidad ° geotécnica del
macizo rocoso
 Esfuerzo cortante Pa 𝜎𝑛 tan(𝜙) + 𝑐

Subíndices

Subíndice Término
1 Principal mayor
2 Principal medio
3 Principal menor
c Resistencia a compresión simple
n Normal
r Residual
 Tangencial
XVI Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Subíndice Término
corr Corregido

Abreviaturas
Abreviatura Término
m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar
N Norte
S Sur
W Oeste
E Este
Introducción
El macizo rocoso es definido como el conjunto de masa rocosa afectada por
discontinuidades o superficies de debilidad que separan los bloques de la matriz rocosa o
roca intacta, este se comporta como un material no homogéneo (González de Vallejo,
Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002). Es el medio en el cual se desarrollan las actividades
mineras, petroleras y civiles, para la explotación de recursos naturales y desarrollo de
obras de infraestructura, necesarios para el desarrollo de la sociedad moderna.

Es preciso considerar las propiedades geomecánicas del macizo rocoso para poder
predecir su comportamiento ante obras de ingeniería como túneles mineros o viales. Para
tal fin se emplean clasificaciones del macizo rocoso, las cuales se basan principalmente
en un enfoque empírico y fueron desarrollados como una herramienta de diseño
sistemática en la ingeniería civil y minería (Fernández-Gutiérrez, Pérez-Acebo, & Mulone-
Andere, 2017).

La clasificación geomecánica de macizos rocosos es una herramienta empleada desde los


años sesenta para la comunicación del conocimiento y experiencia adquirida por
ingenieros y geólogos en diversas partes del mundo, cuyas características geológicas y
soluciones de sostenimiento son distintas (E. Hoek & Brown, 1980).

Los métodos numéricos en ingeniería de rocas permiten el cálculo tenso-deformacional del


macizo rocoso (Jing & Hudson, 2002), pero suponen una alta complejidad debido a la
idónea calibración y gran cantidad de parámetros empleados. Las ventajas que presentan
los métodos empíricos son su sencillez y uso extendido en minería, tanto en fase de
factibilidad como en producción, además aplicando los sistemas de clasificación de
macizos rocosos se define el sostenimiento a emplear (Barton & Grimstad, 1994;
Bieniawski, 1989; Fernández-Gutiérrez et al., 2017; González de Vallejo et al., 2002). A
pesar de sus limitaciones los métodos empíricos son la herramienta más usada a nivel
mundial para el diseño de túneles, en especial el RMR y Q (Cuevas-Mons, Jordá-
2 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Bordehore, Nazareno, & Escobar, 2015), en minería subterránea de carbón es también


empleado el CMRR debido a las condiciones particulares que estas tienen (Taheri &
Guardado, 2016). Sin embargo, no deben ser sustituto de estudios analíticos (numéricos),
observaciones y mediciones en campo o aportaciones de expertos, sino que deben usarse
junto a otras técnicas (Fernández-Gutiérrez et al., 2017).

Es más preciso realizar una correlación entre índices para un mismo tipo de rocas que
emplear una fórmula universal válida para distintos tipos de rocas que tengan grandes
dispersiones y bajos coeficientes de correlación observados por distintos autores (Alkorta
Lertxundi, Martínez Ruiz, Moreno Bernal, & Sánchez Rodríguez, 2016; Castro-Fresno,
Diego-Carrera, Ballester-Muñoz, & Álvarez-García, 2010; Fernández-Gutiérrez et al.,
2017).

El conocimiento de las características geomecánicas de los macizos rocosos en labores


mineras se emplea para la elección de sostenimiento, método de explotación, diseño de
perforación, voladura y otras actividades necesarias en las labores mineras para garantizar
seguridad, eficiencia en la recuperación y optimización de procesos.

Los accidentes por caída de rocas y fallas de techo son las amenazas más frecuentes en
minería subterránea de carbón. En los últimos años el diseño para soporte de techos ha
avanzado significativamente, los accidentes ocasionados por falla de techo son causados
por varios factores incluyendo defectos geológicos de la roca de techo, degradación del
techo, condiciones de extrema carga o un inadecuado soporte (Taheri & Guardado, 2016).

Este estudio aporta al conocimiento geomecánico del macizo rocoso en donde se realizan
actividades mineras de explotación y beneficio de carbón realizadas por socios de la
Cooperativa de Productores de Carbón de Samacá y Ráquira (COOPROCARBON), en la
Formación Guaduas, partiendo de la cartografía geológica realizada por
COOPROCARBON. Para tal fin se realizó una revisión bibliográfica, levantamiento de
discontinuidades y propiedades de la roca intacta en campo, y ensayos de laboratorio, para
obtener los índices RMR89 (Bieniawski, 1989), Q93 (Barton & Grimstad, 1994) y CMRR
(Mark & Molinda, 2007).
1. Generalidades
La zona de estudio se encuentra en la parte central de la Cordillera Oriental de Colombia,
costado occidental del departamento de Boyacá en límites con el departamento de
Cundinamarca, municipios de Samacá y Ráquira (Figura 1-1). Lugar donde
COOPROCARBON desarrolla labores de minería subterránea para la explotación y
beneficio de carbón en la Formación Guaduas. Los títulos mineros trabajados son los 7240,
7241, 7238, 7239 y 7615, ordenados de oeste a este, en donde se explotan carbones
bituminosos altos, medios y bajos en materia volátil (Barrera Ponguta, 2016). El presente
trabajo se enfoca en el título 7238, principalmente mantos de carbón medios en volátiles
de las minas Carboneras La Loma, El Cucharo y Florida; y bajos en volátiles de la mina
Robles 1, además de formaciones sin interés económico en el túnel principal de la mina
CARBOINSA.

Figura 1-1: Localización general.

Fuente: Adaptado de cartografía COOPROCARBON.


4 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

La zona de estudio comprende alturas entre 2700 y 3300 m.s.n.m en un corredor en


sentido NE-SW al occidente del Embalse de Gachaneca I, el cual junto al embalse
Gachaneca II y la represa de Teatinos surten de agua a la población y cultivos de Samacá.
La temperatura media oscila entre 16°C en el día y 7°C en la noche. La precipitación media
anual es de 889 mm.

La minería subterránea de carbón y la producción de coque son eje fundamental de la


economía local, junto con actividades agrícolas y pastoreo. Dentro de los productores de
carbón más importantes están los asociados a COOPROCARBON, en donde destaca C.I
MILPA S.A con las minas CARBOINSA y San Miguel, donde se emplea sostenimiento en
arco de acero TH-21 y un método de explotación de tajo largo con derrumbe dirigido de
145m de longitud, con un buzamiento promedio de 20° (Rivera M. & Burbano R., 2012).

La mayoría de las minas dentro de la zona de estudio son de mediana minería y emplean
sostenimiento con madera como se muestra en la Figura 1-2. Debido al desconocimiento
de las características geomecánicas de los macizos rocosos varias minas corren altos
riesgos por derrumbe en sus labores, por lo anterior las autoridades exigen un estudio de
sostenimiento. Es importante resaltar que estos estudios no solo sirven para el diseño y
construcción del sostenimiento sino también para optimizar la eficiencia en la explotación
de carbón. Se han observado estratos de areniscas muy competentes que no requieren
sostenimiento, pero hace falta respaldar esta capacidad portante con un estudio
geomecánico.
Generalidades 5

Figura 1-2: Minería en Samacá.

Fuente: El autor.
2. Contexto geológico
La zona de estudio se encuentra ubicada en la parte central de la Cordillera Oriental, se
caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias de edades entre Cretácico y
Paleógeno, junto con depósitos cuaternarios de origen glaciar, aluvial y de vertiente. Para
el presente estudio se tomó como base la cartografía geológica realizada por
COOPROCARBON en 2017, además de una revisión de las planchas 190 (Ulloa &
Rodríguez, 1979) y 191 (Ulloa, Rodríguez, & Renzi, 1981) del Servicio Geológico
Colombiano (SGC) (Figura 2-1), estudios detallados realizados recientemente sobre la
Formación Guaduas, observaciones en campo en el túnel principal de la mina
CARBOINSA y mantos de carbón de las minas Carboneras La Loma, El Cucharo, Florida
y Robles 1.

Figura 2-1: Geología regional.

Fuente: Adaptado de (Ulloa & Rodríguez, 1979; Ulloa et al., 1981).


8 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

2.1 Estratigrafía

2.1.1 Formación Lidita Superior (K2l)


Conforma el techo del anteriormente denominado Grupo Olini, redefinido por De Porta
(1965). Llamada Upper Chert por Petters en 1954, Bürgl y Dumit en 1954 la denominaron
Primera Lidita, pero posteriormente Bürgl en 1961 le cambia el nombre a Lidita Superior
(en De Porta, 1965). Suprayace en contacto gradacional concordante la Formación Conejo
e infrayace en contacto neto concordante la Formación Plaeners (Montoya Arenas & Torres
Reyes, 2005). Consta de capas de lidita en bancos de hasta 40 cm que alternan con lutitas,
son frecuentes láminas de yeso de hasta 2 cm, se presentan foraminíferos bentónicos y
escamas de peces (De Porta, 1965). En base a su contenido microfósil Bürgl y Dumit
dataron la Formación Lidita Superior como Campaniano.

Grupo Guadalupe
Karsten en 1858 fue el primero en describir las rocas del Guadalupe sin denominarlas.
Hettner en 1892 la ubicó entre Villeta y Guaduas. Posteriormente Stuzer en 1956 le da el
rango de Formación. Hubach en 1931 lo divide en un conjunto superior con los niveles de
Areniscas Tiernas, Plaeners y Areniscas Duras, y un conjunto inferior arcilloso, en 1933 le
eleva al rango de Grupo al Guadalupe. (en Pérez & Salazar, 1978). Renzoni en 1963 divide
al Grupo Guadalupe en tres así: Arenisca Dura, Plaeners y Labor-Tierna (en Guerrero &
Sarmiento, 1996). En el área de estudio no aflora la Formación Arenisca Dura. Para este
trabajo se toma la nomenclatura aceptada actualmente por el SGC presentado en las
planchas 190 y 191.

2.1.2 Formación Plaeners (K2p)


Descrita formalmente por Pérez y Salazar (1978). Suprayace en contacto neto concordante
la Formación Lidita Superior e infrayace en contacto gradacional rápido la Formación
Labor-Tierna (Montoya Arenas & Torres Reyes, 2005). Consta de arcillolitas, liditas y
limolitas y algunos bancos gruesos de arena de grano muy fino, presenta foraminíferos
bentónicos, escamas, vértebras y otros huesos de peces (Pérez & Salazar, 1978). Fölmi
Contexto geológico 9

en 1992 la dató por su contenido fósil entre el Campaniano tardío y Maastrichtiano


temprano.

En el presente estudio se identificó esta formación en la mina CARBOINSA, Muestras 2, 3


y 4, todas areniscas finas negras, subangulares a redondeadas, con esfericidad alta y alta
efervescencia al reaccionar con HCl, que presentan gran variedad de restos fósiles como:
Foraminíferos no identificados y Orthokarstenia ewaldi, escamas y vértebras de peces (ver
Anexo A).

2.1.3 Formación Labor–Tierna (K2t)


El término Formación Labor-Tierna es empleado por primera vez por Renzoni en 1963,
para agrupar las Formaciones Arenisca de Labor (base) y Arenisca Tierna (techo) (Pérez
& Salazar, 1978). Suprayace en contacto gradacional rápido la Formación Plaeners e
infrayace la Formación Guaduas en contacto neto concordante (Montoya Arenas & Torres
Reyes, 2005). La Formación Arenisca de Labor con un espesor de 177 m, consta de capas
gruesas de areniscas intercaladas con capas delgadas de arcillolitas, fósiles de ammonites
y bivalvos. La Formación Arenisca Tierna con un espesor de 49 m, consta de capas
gruesas de areniscas de tamaño más grueso (Pérez & Salazar, 1978). Con base al
contenido fósil, Gutiérrez en 1973 propone una edad de Maastrichtiano (en Pérez &
Salazar, 1978).

Esta formación se identificó en la mina CARBOINSA, Muestras 1 y 5, areniscas finas


negras, con una efervescencia leve al reaccionar con HCl, subangulares a redondeadas,
de alta esfericidad, bien seleccionadas; compuestas por plagioclasas, cuarzo y líticos
negros en una matriz negra y ausentes de fósiles (ver Anexo A).

2.1.4 Formación Guaduas (K2E1g)


Inicialmente descrita por Hettner en 1892 como los estratos lodolíticos y carbonosos que
suprayacen a las areniscas de Guadalupe. Posteriormente Hubach en 1951 establece
como su límite superior un paquete arenoso que denominó como Cacho o “arenisca basal”
de la Formación Bogotá (en Guerrero & Sarmiento, 1996). Suprayace la Formación Labor-
Tierna e infrayace la Formación Cacho, ambas en contacto neto concordante (Montoya
Arenas & Torres Reyes, 2005). Sarmiento en 1994 reporta un espesor de 1100m en el
10 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Sinclinal Checua-Lenguazaque (en Amaya, Mariño, & Jaramillo, 2010). En base a su


contenido palinológico Van der Hammen en 1958 la data como entre Maastrichtiano
superior a Paleoceno inferior (en Guatame & Sarmiento, 2004). En la zona esta formación
fue dividida en 1975 por Nigrinis en cinco miembros: K2E1g1, K2E1g2, K2E1g3, K2E1g4,
K2E1g5 (en Rincón, Duarte Barrera, & Parra Cristancho, 2014).

En la actualización de la cartografía de COOPROCARBON se agruparon los miembros de


Nigrinis K2E1g1 y K2E1g2, como Miembro Guaduas Inferior; K2E1g3, como Miembro
Guaduas Medio; Y K2E1g4 y K2E1g5, como Miembro Guaduas Superior. Renombrados
K2E1g1, K2E1g2 y K2E1g3 para cumplir estándares cartográficos del SGC, los primeros
dos miembros son separados por un estrato de arenisca denominado Arenisca La Guía, y
los últimos dos son separados por un estrato de arenisca denominado Arenisca La Lajosa
(Patiño, 2017).

▪ Miembro Guaduas Inferior (K2E1g1)


Inicialmente consiste en una alternancia de lutitas grises y limolitas blanco amarillentas,
con presencia de lentes limolíticos y concreciones ferruginosas, sobre los 130 m aparece
el primer manto de carbón “Cisquera”, continúa con una secuencia de areniscas de grano
muy fino con intercalaciones de limolitas, seguido de una alternancia de areniscas de grano
muy fino a medio de color blanco, limolitas de color gris oscuro y lodolitas con presencia
de materia orgánica. La parte superior presenta una secuencia de limolitas, areniscas de
grano muy fino a medio y arcillolitas limosas a arcillolitas con presencia de fósiles
vegetales, materia orgánica y concreciones. Se identifican diez mantos de carbón
(Cisquera, Tesoro y Tesorito, Gemela superior y Gemela inferior, Consuelo, Piedro, Rubí,
Bocatoma y Perdida) cuyos espesores varían entre 0.40 - 1.60 m, conocidos en la región
como “Bajos Volátiles” (Patiño, 2017). Debido a que contienen poca materia volátil, son los
mejores para la producción de coque metalúrgico y se usan como base para mezclas.

Para este estudio se analizó el manto Gemela superior, hacia el piso, separado por 3 m de
arcillolitas grises del manto Gemela inferior, en la mina Robles 1, litológicamente su techo
está compuesto por arcillolita negra con láminas discontinuas de carbón. Probablemente
la muestra 6 de la mina CARBOINSA corresponda a este miembro y represente el contacto
fallado con las Formaciones Plaeners y Labor-Tierna que se da por acción de una falla
Contexto geológico 11

inversa (Falla Piedra Gorda) de 100 m de salto, a la cual se encuentra asociada un


anticlinal que es intersectada aproximadamente en la abscisa 200 (ver Anexos A y B).

▪ Arenisca La Guía
Denominada así por ser un excelente estrato guía por su continuidad regional. Compuesto
por arenisca cuarcítica blanca, de grano medio a fino, lateralmente varía presentando en
algunas zonas niveles arcillosos hacia la base. Por su resistencia a la meteorización su
expresión geomorfológica usual es la de laderas y puede estar cubierta por depósitos
cuaternarios (Patiño, 2017).

▪ Miembro Guaduas Medio (K2E1g2)


Hacia la base está compuesto por arcillolitas de color gris a gris oscuro, con presencia de
láminas de carbón, materia orgánica y fósiles vegetales, limolitas con láminas de arenisca
de grano muy fino y areniscas de grano muy fino a medio. En la parte media está
compuesta por arcillolitas grises con intercalaciones de limolitas pardas, arcillolitas limosas
con presencia de concreciones, fósiles vegetales y cintas de carbón. Se explotan 5 mantos
de carbón (Ligada, Limpia, Tercera, Grande y Siete Bancos) con espesores entre 0.4 m y
5.45 m, conocidos en la región como “Medios Volátiles” (Patiño, 2017). Se usan en mezcla
con carbones de “Bajos Volátiles” para producir coque.

En este estudio se analizó la calidad del techo de los mantos Limpia, Tercera, Grande y
Siete Bancos. En la mina Carboneras La Loma se clasificó litológicamente el techo de los
mantos Limpia y Siete Bancos como limolita arenosa negra con concreciones y arenisca
limosa negra respectivamente. En la mina Carboneras La Loma como techo del manto
Siete Bancos se identificó arenisca limosa negra. En la mina El Cucharo se identificó como
techo del manto Grande (el cual tiene una interestratificación de arenisca limosa negra),
en algunos tramos se explota solo la capa inferior y se deja como techo 0.3 m de arenisca
limosa negra, 0.6 m de carbón y 0.5 m de lutita carbonosa, en otros tramos se explotan los
dos estratos de carbón y se deja como techo arcillolitas negras. Se identificó el mismo
techo de arcillolita negra en la mina Florida, donde se explota el manto Grande con sus
dos estratos de carbón, separados por una interestratificación más fina que en la mina El
Cucharo (ver Anexos A y B). En la mina El Cucharo se identifica arcillolita negra como
techo del manto Tercera. El manto Limpia, explotado en las minas Carboneras La Loma,
12 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

El Cucharo y Florida, se identificó como limolita arenosa negra con concreciones


centimetricas, limolita arenosa negra y limolita negra respectivamente, esto muestra una
leve variación lateral que puede causar diferencias en la clasificación de macizos rocosos.

Figura 2-2 Interestratificación en Manto Grande, izq. Mina El Cucharo, der. Mina Florida.

Fuente: El Autor.
▪ Arenisca Lajosa (K2E1g2)
Es el límite superior de los carbones de importancia en la región. Está conformado por
areniscas de grano fino con laminación plana paralela discontinua, que hacen que parta
en forma de “lajas”, tiene un espesor de 10m y a partir de este nivel inicia el dominio
arenoso de la Formación Guaduas (Patiño, 2017).

▪ Miembro Guaduas Superior (K2E1g3)


Está conformado por una serie de bancos de areniscas cuarzosas intercaladas con
arcillolitas, sobre las cuales se presentan arcillolitas abigarradas con bioturbación que
alternan con limolitas y lentes interdigitados de areniscas. Se encuentran dos mantos de
carbón de 0.70 m de espesor, conocidos en la región como “Mantos Comerciales”
Contexto geológico 13

(Comercial 1 y Comercial 2), son de poco interés por ser de tipo térmico y tener alto
contenido de materia volátil (Patiño, 2017).

2.1.5 Formación Cacho (E1c)


El termino Cacho o “Arenisca Basal” de la Formación Bogotá fue empleado en un principio
por Hubach en 1945. En 1972, durante la Segunda Conferencia Anual de Campo de la
Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists se le sugiere elevarle el
rango a Formación, pero no se sustentó lo suficiente. En 1979 Pratt le eleva formalmente
el rango a Formación Cacho, estableciendo su localidad tipo en la misma localidad tipo de
la Formación Bogotá (en Guerrero & Sarmiento, 1996). Suprayace la Formación Guaduas
e infrayace la Formación Bogotá, ambas en contacto neto concordante. Consta de una
sola secuencia arenosa o dos niveles arenosos separados por uno arcilloso (Montoya
Arenas & Torres Reyes, 2005). Van der Hammen en 1957 le asigna una edad de
Paleoceno inferior en base a palinología, pero Sarmiento en 1994 hace más precisión y le
asigna una edad de Paleoceno superior (en Ulloa & Rodríguez, 1979).

2.1.6 Formación Bogotá (E1b)


Hubach en 1951 la describe por primera vez, junto con las areniscas de Cacho descritas
anteriormente (en Guerrero & Sarmiento, 1996). Suprayace la Formación Cacho e
infrayace la Formación Regadera en contacto neto concordante (Montoya Arenas & Torres
Reyes, 2005). Está compuesta por arcillolitas abigarradas e intercalaciones lenticulares de
areniscas arcillosas de grano fino a medio, amarillentas, friables, en estratos de entre 0.15
m a 1 m de espesor y ocasionalmente cintas de carbón (Ulloa & Rodríguez, 1979). Van der
Hammen en 1957 le asigna una edad de Paleoceno superior en base a palinología (en
Ulloa & Rodríguez, 1979).

2.1.7 Depósitos cuaternarios


La zona de estudio se caracteriza por presentar depósitos fluvioglaciares, coluviales y
aluviales, que se forman por procesos morfodinámicos, fruto de la meteorización y erosión
de las formaciones anteriormente descritas, causados por diversos agentes dependientes
del clima y topografía. Hace 20.500 años contenido de vegetación de páramo en depósitos
lacustres en el área de Fúquene-Valle de Ubaté, se registra lo que Van Geel y Van der
14 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Hammen (1972) denominaron como Estadial Fúquene, última época glaciar. Periodo muy
14
frío que se correlaciona con la glaciación Weichselian en base a dataciones C (Dueñas,
1986).

Una de las características más importantes de la zona de estudio es la presencia de


depósitos fluvioglaciares que se pueden explicar por el Estadial Fúquene, periodo en el
cual pudo haber casquetes glaciares en la zona. Desde la parte final de la Glaciación al
Holoceno se caracteriza por ser un periodo relativamente cálido, donde se registran granos
de cereales que indican influencia humana en las perforaciones Ciudad Universitaria y
Fúquene de Van der Hammen y González de 1963 (Dueñas, 1986). Para este periodo
cálido pueden ser atribuidos gran parte de los depósitos aluviales y coluviales.

▪ Depósitos Fluvioglaciares (Qfg)


Constituidos por capas gruesas con bloques que pueden ser de tamaño métrico,
fragmentos subangulares de areniscas de grano fino a medio en una matriz arcillosa a
arenosa, clastosoporados y localmente imbricados. Forma abanicos con laderas largas,
rectas, convexas e inclinadas (Patiño, 2017).

▪ Depósitos Coluviales (Qc)


Compuestos por bloques y guijarros angulares, especialmente en la base de pendientes
fuertes y laderas, producidos por fenómenos gravitacionales. (Patiño, 2017).

▪ Depósitos Aluviales (Qal)


Producto del retrabajamiento de los sedimentos de las formaciones anteriormente
descritas, se hallan rellenando valles de ríos y quebradas (Patiño, 2017).

2.2 Tectónica
A nivel regional la zona de estudio se ubica en el flanco NW del Sinclinal Checua–
Lenguazaque de sentido NE-SW, previo a su cierre en su extremo NE. El buzamiento
promedio de los estratos es de 35°. Las estructuras más importantes son el Sinclinal–
Anticlinal de CARBOINSA, la Falla Piedra Gorda, la Falla El Mineral, Falla Villa Catalina,
Contexto geológico 15

Falla Los Vientos y algunas fallas transversales sinistrales. Son frecuentes fallas de tipo
inverso con desplazamientos entre 10 m hasta 120 m (Patiño, 2017).

Las estructuras aflorantes en la zona de estudio (pliegues y fallas inversas de rumbo NE-
SW) evidencian una dinámica compresional con un esfuerzo principal (σ1) en sentido NW-
SE, concordante con la dinámica responsable de elevar la Cordillera Occidental en el
Neógeno, por la acción de las placas Suramericana, Nazca y Caribe, que generó un
acortamiento en dirección ENE-WSW en el levantamiento durante el Mioceno-Plioceno
(descrito por Colleta en 1990, Branquet en 2002 y Van de Hammen en 2003), el cual
reactivó de manera inversa fallas normales que controlaban la sedimentación sinrift
(descrita por Cooper en 1995, Acosta en 2002, Sarmiento en 2002 y Branquet en 2002)
(en Montoya Arenas & Torres Reyes, 2005).

Durante los levantamientos de discontinuidades en campo se encontró un mínimo


buzamiento para los mantos de carbón en la mina El Cucharo con 6° (donde además se
encuentra levemente plegado). Un máximo de 31° en la mina Florida y un promedio de
15.5° en dirección SE.

En la mina CARBOINSA, en el tramo entre la abscisa 0 a la 700 se analizaron las


Formaciones Plaeners y Labor-Tierna, donde los buzamientos de los estratos son 75°
buzando al NW, pasando por una zona donde se presentan subverticales y finalmente
varían en actitudes entre 33° y 40° buzando al SE, evidenciando un pliegue anticlinal de
dirección NE-SW asociado a la falla inversa Piedra Gorda del Sinclinal-Anticlinal de
CARBOINSA.

En las minas Carboneras La Loma, El Cucharo y Florida se nota una tendencia de


diaclasas subverticales repetitivas de rumbo NW, y localmente la aparición de otra
tendencia subvertical en sentido NE en la mina Carboneras La Loma, ambas
perpendiculares entre sí, a diferencia de lo observado en las minas CARBOINSA Y Robles
1. Se podría zonificar el título en tres o cuatro zonas homogéneas tectónicamente limitadas
por las fallas de mayor desplazamiento.
16 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 2-3: Diagrama de rosas para la estratificación en el túnel principal de la mina


CARBOINSA.

Fuente: El Autor.

2.2.1 Fallas
A continuación se enlistan las fallas identificadas en el título 7238 de la cartografía
geológica local de COOPROCARBON (Patiño, 2017). Estas fallas separan en bloques la
Formación Guaduas y la mayoría son conocidas por la actividad minera, también gracias
a esta se conoce en algunas su desplazamiento y actitud.

▪ Falla Piedra Gorda


Falla regional inversa de actitud N60E/50SE con un salto de aproximadamente 100 m,
pone en contacto las Formaciones Plaeners y Labor-Tierna con el miembro inferior de la
Formación Guaduas, asociado a esta se genera un pliegue de arrastre anticlinal asimétrico
con flanco largo al SE de rumbo NW (Sinclinal-Anticlinal de CARBOINSA).

▪ Falla Villa Catalina


Falla regional inversa de actitud N40E buzando al SE, presenta un desplazamiento de
aproximadamente 7 m.
Contexto geológico 17

▪ Falla El Gurrubo
Falla inversa de actitud N30E buzando al SE, se une a la Falla El Mineral.

▪ Falla El Mineral
Falla inversa de actitud N45E buzando al NW con un salto de aproximadamente 120 m,
afecta principalmente al miembro inferior de la Formación Guaduas, tiene una extensión
de aproximadamente 5 km, se une a la Falla Piedra Gorda.

▪ Falla Gurupo
Falla sinistral de rumbo N30W.

▪ Falla El Cucharo
Falla sinistral, paralela a la Falla Gurupo, presenta un desplazamiento de hasta 4m, se une
al norte con la Falla Berlín.

▪ Falla Berlín
Falla sinistral de rumbo N60W, se une al NW con la Falla Gurrubo.

▪ Falla Marsella
Falla sinistral de rumbo N40W.

▪ Falla El Rincón
Falla sinistral de rumbo N80W, presenta un desplazamiento de entre 11 m y 15 m. Se
conecta con la Falla Gurrubo.

▪ Falla La Florida
Falla sinistral de rumbo N58W, presenta un desplazamiento de 20 m. En este estudio se
identificó en el manto Grande de la mina Florida.

▪ Falla La Peña
Falla sinistral de rumbo N70W, presenta un desplazamiento de 16 m a 32 m, se une al W
con la Falla Villa Catalina.
18 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

▪ Falla Carboneras
Falla sinistral de rumbo N80W, presenta un desplazamiento de 10 m a 14 m, se une al W
con la Falla Villa Catalina.

▪ Falla Los Vientos CARBOINSA


Falla inversa de rumbo N35E, presenta un desplazamiento de aproximadamente 30 m en
la mina CARBOINSA.

▪ Falla CARBOINSA 1
Falla inversa de actitud N53E buzando al NW, presenta un desplazamiento de
aproximadamente 50 m, se une al NE con la Falla Villa Catalina.
19

3. Sistemas de clasificación de macizos


rocosos
El estudio de macizos rocosos requiere entender que estos constan de una matriz rocosa
cuyas propiedades físicas controlan sus propiedades resistentes y deformacionales
(mineralogía, densidad, estructura y fábrica, porosidad, permeabilidad, alterabilidad,
dureza, etc.), afectada por discontinuidades que controlan procesos de deformación y
rotura; los macizos rocosos se encuentran sometidos a esfuerzos naturales (a
profundidades mayores aumentan esfuerzos), las obras de ingeniería modifican este
estado tensional. La presencia de agua reduce la resistencia de los macizos rocosos al
generar presiones a través de sus estructuras, es por eso que se deben evaluar sus
condiciones de agua subterránea, además de la meteorización causante de la
desintegración y descomposición de la matriz rocosa que también afectan en gran medida
las propiedades del macizo rocoso. El macizo rocoso al tener una estructura en bloques
se comporta como material discontinuo, que al estar afectado por discontinuidades le
confiere un comportamiento anisótropo y heterogéneo; a la hora de estudiar las
propiedades de los macizos rocosos se debe tener en cuenta el efecto escala (Figura 3-1)
(Bieniawski, 1989; González de Vallejo et al., 2002; E. Hoek & Brown, 1980).

Los sistemas de clasificación de macizos rocosos son métodos empíricos útiles para el
diseño en ingeniería cuyos objetivos son: Identificar parámetros que más influyen en el
comportamiento del macizo rocoso, zonificar en zonas de similar comportamiento, proveer
una base para el entendimiento de cada clase de roca, relacionar y comparar condiciones
de distintos sitios, proveer información cuantitativa y guías para el diseño (Bieniawski,
1989).
20 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 3-1: Representación gráfica del macizo rocoso y el efecto escala.

Fuente: Cunha, 1990. Extraído de (González de Vallejo et al., 2002).

A pesar de sus ventajas, los sistemas de clasificación de macizos rocosos no deben


reemplazar métodos analíticos (numéricos) y observacionales, todos los autores
concuerdan en que deben ser empleados de manera conjunta a la hora del diseño de
sostenimiento para obras de ingeniería, sobre todo por sus limitaciones a la hora de evaluar
el estado tenso-deformacional del macizo rocoso o condiciones particulares, sin embargo
la mayor ventaja que los sistemas de clasificación suponen son su bajo costo y sencilla
aplicación, a diferencia de las dificultades en una idónea calibración para el empleo de
métodos numéricos (Barton & Grimstad, 1994; Bieniawski, 1989; Fernández-Gutiérrez
et al., 2017; González de Vallejo et al., 2002; E. Hoek & Brown, 1980).

Para el presente estudio se empleó los sistemas RMR89 (Bieniawski, 1989), Q93 (Barton &
Grimstad, 1994) y CMRR (G. Molinda & Marck, 1994), los dos primeros son los más usados
a nivel mundial en obras de ingeniería y el último es un sistema especializado para minería
subterránea de carbón, en la Tabla 3-1 se presenta un resumen de sistemas de
clasificación de macizos rocosos usados para obras subterráneas y minas subterráneas
de carbón.
Sistemas de clasificación de macizos rocosos 21

Tabla 3-1: Sistemas de clasificación aplicados a obras subterráneas.


Nombre Autor, año País de Origen Aplicación
Protodyakonov Protodyakonov,1907 Países del Este Túneles
Carga en rocas Terzaghi,1946 Estados Unidos Túneles
Tiempo de auto estabilidad Lauffer, 1958 Austria Túneles
Rock Quality Designation Deere et al., 1967,
Estados Unidos Túneles
(RQD) Deere, 1964
Rock Structure Rating (RSR) Wickham et al., 1972 Estados Unidos Túneles
Bieniawski, 1973, Túneles, minas, taludes y
Rock Mass Rating (RMR) Sudáfrica
Bieniawski, 1989 cimentaciones
Barton et al., 1974,
Sistema Q Noruega Túneles, cavernas
Barton & Grimstad, 1994
Geological Stregth Index (GSI) Hoek et al. 1995 Canadá Caracterización de macizos rocosos
Rock Mass index (RMi) Palmström, 1995 Noruega Ingeniería de rocas
Modified version of Newman & Bieniawski,
Estados Unidos Minas subterráneas de carbón
geomechanics classification 1986
Sinha & Venkateswarlu,
Rock mass classification for
1986, Venkateswarlu et India Minas subterráneas de carbón
design of roof supports
al., 1989
Geomechanics classification
Zhou et al. 1988 Estados Unidos Minas subterráneas de carbón
for multiple-seam mining
Coal Mine Roof Rating
Mark & Molinda, 1994 Estados Unidos Minas subterráneas de carbón
(CMRR)
Diagramas para obtener de manera
Tzamos & Sofianos,
Rock Mass Fabric Indices (F) Grecia simplificada los parámetros de los
2007
sistemas RMR, Q, GSI y RMi
Estimación de propiedades del
Rock Mass Quality Index Ayudan et al., 2014 Japón y Turquía
macizo rocoso

Fuente: Adaptado de (Fernández-Gutiérrez et al., 2017; Mark & Molinda, 2007).

3.1 Parámetros evaluados


Los sistemas de clasificación de macizos rocosos emplean distintos parámetros cada uno,
algunos comparten parámetros y otros incorporan parámetros que los demás sistemas no
consideran. En esta sección se explican los procedimientos necesarios para obtener cada
uno de los parámetros evaluados en los sistemas de clasificación de macizos rocosos
empleados, estos fueron medidos en campo con ayuda del formato de campo expuesto en
el Anexo C, limitados a zonas donde se expusiera el techo o tramos de túnel sin
sostenimiento.
22 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

▪ Resistencia a la compresión simple


Es un parámetro de la roca intacta, es definido como el máximo esfuerzo que puede
soportar la roca intacta antes de lograr la ruptura, es aplicado en los sistemas RMR, Q y
CMRR. Se empleó martillo Schmidt in-situ (Figura 3-2) y ensayo de carga puntual en
laboratorio (Figura 3-3) para obtener la resistencia a compresión simple en base a las
normas ASTM D5873-14 (2001) Y ASTM D5731-16 (1985) respectivamente (ver Anexos
A y B), además para el índice CMRR se emplea una correlación con la forma que deja el
golpe de un martillo de bola (Tabla 3-2).

Figura 3-2: Martillo Schmidt y ábaco para la obtención de la resistencia a la compresión a


partir del valor de rebote.

Fuente: Adaptado de (González de Vallejo et al., 2002).


Sistemas de clasificación de macizos rocosos 23

Tabla 3-2: Correlación entre impacto característico con martillo de bola y resistencia a la
compresión simple para el CMRR.
Resultado característico del impacto del martillo de bola

Resistencia

Rebota Pica Denta Cráter Moldea


<120 MPa 70-120 MPa 35-70 MPa 14-35 MPa <14 MPa
Fuente: Adaptado de (Osouli & Shafii, 2016).

▪ Espaciado de las discontinuidades


Es la distancia perpendicular entre dos discontinuidades, es aplicado en los sistemas RMR,
Q y CMRR. Se mide siguiendo el procedimiento de la Figura 3-4. El Jv definido como el
número de discontinuidades intersectando un volumen de un m3, está relacionado al
espaciado en la Ecuación 3.1 (Palmstrom, 2005).

Figura 3-3: Máquinas de carga puntual e instrumentos empleados en laboratorio.

Fuente: El autor.
24 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 3-4: Cálculo del espaciado de discontinuidades.

Fuente: Extraído de (González de Vallejo et al., 2002).


1
𝐽𝑣 = ∑𝑛𝑖=1 𝑒 (3.1)
𝑖

Fuente: Bergh-Christensen, 1968. Adaptado de (Palmstrom, 2005)

▪ Rock Quality Designation


Desarrollado por Deere en 1967 para proveer un estimado cuantitativo a la calidad del
macizo rocoso a partir de registros de perforación (mínimo 54.7 mm de diámetro). Es
definido como el porcentaje de piezas en el registro de perforación más largas que 100
mm en la longitud total perforada como lo muestra la Figura 3-5. Existe una correlación
entre RQD y Jv para los casos que no se cuenta con registros de perforación expresada
en la Ecuación 3.2 (Evert Hoek, 2008; Palmstrom, 2005).

Figura 3-5: Procedimiento para el cálculo de RQD y descripción de calidad para cada
rango de valores.

RQD % Calidad
<25 Muy mala
25-50 Mala
50-75 Media
75-90 Buena
90-100 Muy buena
Fuente: Adaptado de (González de Vallejo et al., 2002).
Sistemas de clasificación de macizos rocosos 25

0, 𝐽𝑣 ≥ 35
𝑅𝑄𝐷 = {115 − 3.3 𝐽𝑣 , 35 > 𝐽𝑣 > 4.5 (3.2)
100, 𝐽𝑣 ≤ 4.5
Fuente: Palmström, 1974 (Palmstrom, 2005).

▪ Persistencia de las discontinuidades


Es la extensión superficial de la discontinuidad, idealmente se mide a lo largo de la
dirección de enterramiento del plano, pero por lo general solo es posible ver trazas de los
planos de discontinuidad según buzamiento aparente, es un parámetro empleado en los
sistemas RMR, Q y CMRR.

▪ Rugosidad de las discontinuidades


La descripción y medición de la rugosidad tiene por objetivo evaluar la resistencia al corte
en las superficies de discontinuidad, es empleado por los sistemas RMR, Q y CMRR, con
diferentes escalas cada uno. Para el presente estudio se midió en base a guías visuales
(Figura 3-6) y la Tabla 3-3.

Tabla 3-3: Rugosidad para la escala CMRR.

Rugosidad
Rugosa Ondulada Plana

Fuente: Adaptado de (Osouli & Shafii, 2016).


26 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 3-6: Escala de rugosidad para los sistemas RMR y Q.

Fuente: Extraído de (González de Vallejo et al., 2002).

▪ Cohesión de las discontinuidades


Parámetro evaluado únicamente por el sistema CMRR mediante una sencilla prueba con
cincel como lo muestra la Tabla 3-4.

Tabla 3-4: Prueba con cincel para obtener la cohesión del sistema CMRR.
Cohesión Fuerte Moderada Débil Espejo de falla
Golpes de cincel necesarios
>7 4-7 1-3 0
para abrir la discontinuidad

Fuente: Adaptado de (Osouli & Shafii, 2016).


Sistemas de clasificación de macizos rocosos 27

▪ Alteración de las discontinuidades


Parámetro evaluado por los sistemas RMR y Q de distinta forma, en el RMR se considera
como un parámetro independiente, mientras en el Q se evalúa junto con el relleno y
apertura, es la condición causada por diversos procesos, tanto exógenos como
endógenos.

▪ Apertura de las discontinuidades


Parámetro evaluado por el sistema RMR de forma independiente y por el Q en conjunto
con otros parámetros, consiste en la distancia mínima requerida para poner en contacto
los bloques a lo largo de una discontinuidad.

▪ Relleno de las discontinuidades

Parámetro evaluado de diferente manera para los sistemas RMR y Q, mientras que para
el RMR se considera un parámetro aparte, el Q lo integra a los demás parámetros. Se
determina mediante observación y reconocimiento.

▪ Condición de agua subterránea


Parámetro evaluado en diferentes escalas para los sistemas RMR, Q y CMRR. No se contó
con instrumentación necesaria para medición cuantitativa, se obtuvo por estimación visual.

▪ Condición de esfuerzos
Parámetro evaluado por el sistema Q a través de su Stress Reduction Factor. No se contó
con instrumentación necesaria para el cálculo de esfuerzos, por tanto se deducen las
propiedades de las rocas en base a sus propiedades físicas. Gran parte de los techos en
minas de carbón experimentan swelling o squeezing debido a su composición fina y poco
competente (ver Tabla 3-14).

▪ Dirección de las discontinuidades


Parámetro evaluado en el RMR como una corrección que resta un mayor puntaje entre
más desfavorable sea la situación. A partir de medición de discontinuidades se obtuvo la
dirección principal de las familias de discontinuidades para este análisis.

▪ Sensibilidad a humedad
Parámetro evaluado únicamente por el sistema CMRR, sirve como una aproximación para
identificar fenómenos de swelling característico de las rocas finas que se encuentran en
28 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

los techos de mantos de carbón (G. M. Molinda & Oyler, 2004; Murphy, 2016). Se evalúa
en base a un procedimiento explicado en la Tabla 3-5. Se identificó un amplio rango de
variabilidad en las muestras analizadas, tanto para mismos tipos de rocas como para
mismos techos de los mantos de carbón, presentando una mayor sensibilidad
generalmente en rocas limosas o arcillosas y una menor en rocas arenosas y limo-
arenosas (ver Anexo A).
Sistemas de clasificación de macizos rocosos 29

Tabla 3-5: Formato y procedimientos para calcular el índice de inmersión.

TEST DE INMERSION
Mina: _____________________________ Fecha: __________________________
Unidad No.: ________________________ Experimentador: __________________
Descripción de muestra
______________________________________________________________________
Inmersión Rompimiento
Observación Puntaje Observación Puntaje
Apariencia de agua Sin Cambio 0
Clara = 0 _____ Pequeño cambio -2
Turbia = -1 Gran Cambio -6
Nublada = -3
Formación de residuo Índice de Rompimiento _____
Ninguna = 0 _____
Menor = -1
Mayor =-3
Agrietamiento
Ninguno = 0 _____
Menor/Aleatorio= -1
Mayor/Orientación preferencial= -9
Índice de Inmersión total _____
_____________________________________________________________________
Procedimientos para el índice de inmersión
1. Seleccionar muestra de mano.
2. Probar el rompimiento con la mano.
3. Lavar la muestra (para remover suciedad, polvo, etc.).
4. Sumergir en agua por 24 horas.
5. Observar y dar valor a la apariencia del agua, formación de residuo, y agrietamiento de la
muestra.
6. Sumar para obtener el índice de inmersión total.
7. Probar de nuevo el rompimiento con la mano.
8. Determinar el índice de rompimiento.
9. El índice de inmersión final es el mayor entre el índice de inmersión total y el índice de
rompimiento.
Fuente: Adaptado de (Klemetti & Molinda, s/f; G. M. Molinda & Oyler, 2004).
30 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

3.2 RMR
El Rock Mass Rating, también llamado Clasificación Geomecánica, fue desarrollado
durante 1972-1973 por Bieniawski en Sudáfrica, este se ha modificado a lo largo de los
años (1974,1975,1976,1979,1989) con ayuda de casos de estudio y para estar acorde a
estándares y procedimientos internacionales, de manera experimental se propuso una
versión en 2014, pero su última versión aceptada es la de 1989.

3.2.1 Parámetros
Para este sistema de clasificación de macizos rocosos se evalúan los siguientes
parámetros:

▪ Resistencia a la compresión simple.


▪ Rock Quality Designation (RQD).
▪ Espaciado de las discontinuidades.
▪ Condición de las discontinuidades (persistencia, apertura, rugosidad, relleno,
alteración).
▪ Condición de agua subterránea.
▪ Orientación de las discontinuidades.

No todos los parámetros son igual de importantes, es por eso que se le da más peso a
los más relevantes, a cada uno de estos parámetros se le asigna un puntaje en base a su
descripción como lo muestran las Tablas 3-6, 3-7 y 3-8.
Sistemas de clasificación de macizos rocosos 31

Tabla 3-6: Puntaje para cada parámetro del RMR.


Parámetro Rango de valores
Para este rango es
Índice de carga preferible ensayo
>10 4-10 2-4 1-2
Resistencia puntual (MPa) de compresión
de roca simple
1
intacta Resistencia a
compresión >250 100-250 50-100 25-50 5-25 1-5 <1
simple (MPa)
Puntaje 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90-100 75-90 50-75 25-50 <25
2
Puntaje 20 17 13 8 3
Espaciado de las
>2m 0.6-2 m 200-600 mm 50-200 mm <60 mm
3 discontinuidades
Puntaje 20 15 10 8 5
Condición de las 1 1 1 1
discontinuidades A B C D E1
4
Puntaje 30 25 20 10 0
Infiltración por
10 m de la
Ninguna <10 10-25 25-125 >125
longitud del
Agua túnel (L/min)
5 subterránea 𝜇
Razón 0 <0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
𝜎1
Condiciones Completamente
Húmedo Mojado Goteo Flujo
generales seco
Puntaje 15 10 7 4 0
1
Explicados en la Tabla 3-8.
Fuente: Adaptado de (Bieniawski, 1989).

Tabla 3-7: Corrección por orientación de discontinuidades.


Rumbo perpendicular al eje de la excavación Rumbo paralelo al eje de la Buzamiento
Dirección con el buzamiento Dirección contra el buzamiento excavación entre 0-20°
      independiente
45-90° 20-45° 45-90° 20-45° 45-90° 20-45° del rumbo
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable Regular Desfavorable
0 -2 -5 -10 -12 -5 -10
Fuente: Adaptado de (Bieniawski, 1989).

Tabla 3-8: Guía para la clasificación de condición de las discontinuidades.


Puntajes
Parámetro
A B C D E
<1 1-3 3-10 10-20 >20
Persistencia
6 4 2 1 0
Ninguna <0.1 mm 0.1-1.0 mm 1-5 mm >5 mm
Apertura
6 5 4 1 0
Ligeramente
Muy rugosa Rugosa Lisa Espejo de falla
Rugosidad rugosa
6 5 3 1 0
Duro Suave
Ninguno
Relleno <5 mm >5 mm <5 mm >5 mm
6 4 2 2 0
No alterada Ligera Moderada Alta Descompuesta
Alteración
6 5 3 1 0
Fuente: Adaptado de (Bieniawski, 1989).

El índice RMR es la suma de todos los parámetros para el set de estructuras que sea más
crítico para la estabilidad del macizo rocoso (familia de discontinuidades con el mínimo
32 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

RMR), a este valor se le suma la corrección por orientación de discontinuidades para


obtener el índice RMR corregido, el cual toma en consideración la relación entre la actitud
de la discontinuidad y la dirección de la obra. Finalmente se define la clase a la que
pertenece el macizo rocoso y su tiempo mínimo de soporte en base a la Tabla 3-9, y se
puede estimar la longitud de avance sin sostener en base a la Figura 3-7.

Tabla 3-9: Descripción y características del macizo rocoso a partir del índice RMR.
Puntaje 100-81 80-61 60-41 40-21 <20
Clase No. I II III IV V
Descripción Muy buena Buena Regular Mala Muy mala
Tiempo medio 20 años por 15 1 año por 10 m 1 semana por 5 10 horas por 2.5 30 minutos por 1
de soporte m de pase de pase m de pase m de pase m de pase
Cohesión del
macizo rocoso >400 300-400 200-300 100-200 <100
(kPa)
Ángulo de
fricción del
>45 35-45 25-35 15-25 <15
macizo rocoso
(°)
Fuente: Adaptado de (Bieniawski, 1989).

Figura 3-7: Longitud de avance y tiempos sin soporte en base al índice RMR.

Fuente: Bieniawski, 1989. Extraído de (González de Vallejo et al., 2002).


Sistemas de clasificación de macizos rocosos 33

3.3 Q
El sistema Q, fue desarrollado en Noruega, en el Nowegian Geotechnical Institute (NGI)
por Barton, Lien y Lunde en 1974, desde su lanzamiento ha habido dos revisiones de la
tabla de soporte en base a diversos casos de estudio y desde su última modificación en
1993 ha permanecido invariable el puntaje de sus parámetros (Barton & Grimstad, 2014).

3.3.1 Parámetros
Para este sistema de clasificación de macizos rocosos se evalúan seis parámetros:

▪ Rock Quality Designation (RQD).


▪ Número de discontinuidades (Jn).
▪ Rugosidad de las discontinuidades (J r).
▪ Alteración de las discontinuidades (Ja).
▪ Factor de reducción por agua (Jw).
▪ Stress Reduction Factor (SRF) o Factor de reducción por esfuerzos.

Los cuales son determinados durante el mapeo geológico y se les asigna un valor usando
las Tablas 3-10, 3-11, 3-12, 3-13, 3-14 vistos como tres factores principales de la forma:

𝑅𝑄𝐷
▪ Grado de fracturamiento o tamaño de bloque.
𝐽𝑛
𝐽𝑟
▪ Fricción de la discontinuidad o resistencia al corte entre bloques.
𝐽𝑎
𝐽𝑤
▪ Esfuerzo activo.
𝑆𝑅𝐹
34 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Tabla 3-10: Valores del parámetro Jn.


Descripción Valor
A Masivo, sin o con pocas discontinuidades 0.5-1.0
B Una familia de discontinuidades 2
C Una familia de discontinuidades más aleatorias 3
D Dos familias de discontinuidades 4
E Dos familias de discontinuidades más aleatorias 6
F Tres familias de discontinuidades 9
G Tres familias de discontinuidades más aleatorias 12
H Cuatro o más familias de discontinuidades, aleatorias, altamente fracturado, bloques “cubo de azúcar”,
15
etc.
J Roca triturada, como suelo 20
Para intersecciones, usar (3.0 x Jn)
Para portales, usar (2.0 x Jn)
Fuente: Adaptado de (Barton & Grimstad, 1994).
Tabla 3-11: Valores del parámetro Jr.
Descripción Valor
a) Contacto entre bloques b) Desplazamientos menores a 10 cm ponen en contacto bloques1
A Discontinuidades no continuas 4
B Rugosa o irregular, ondulada 3
C Lisa, ondulada 2
D Espejo de falla, ondulada 1.5
E Rugosa o irregular, plana 1.5
F Lisa, plana 1.0
G Espejo de falla, plana 0.5
c) Desplazamientos no ponen en contacto bloques
H Zona con un grueso relleno arcilloso suficiente para impedir el contacto entre bloques 1.0
J Zona con un grueso relleno arenoso, gravoso o triturado suficiente para impedir el contacto entre bloques 1.0
Se le suma 1.0 si el espaciado medio de la diaclasa es mayor a 3m
Jr = 0.5 puede ser usado para espejos de falla planares que tengan lineaciones orientadas
1
Las descripciones se refieren a características de pequeña escala, y escala intermedia, en ese orden.

Fuente: Adaptado de (Barton & Grimstad, 1994).


Tabla 3-12: Valores del parámetro Ja.
Descripción r Valor
a) Contacto entre bloques
A Discontinuidades sanas y selladas con rellenos duros, impermeables y que no se ablandan - 0.75
B Discontinuidades no alteradas, solo pátinas 25-35° 1
C Discontinuidades ligeramente alteradas, pátinas que no se ablandan y libres de arcillas, con
25-30° 2
partículas arenosas, roca molida, etc.
D Discontinuidades con rellenos limosos o areno-arcillosos, poco contenido de arcillas que no se
20-25° 3
ablandan
E Estructuras con rellenos que se ablandan, con arcillas bajo ángulo de fricción (p. ej. caolinita o
8-16° 4
mica). También clorita, talco, yeso, grafito, etc. Y pequeñas cantidades de arcillas expansivas
b) Desplazamientos menores a 10 cm no ponen en contacto bloques
F Partículas arenosas, roca desintegrada libre de arcillas, etc. (continuos, pero <5 mm de grueso) 25-30° 4
G Rellenos de arcillas sobre-consolidadas que no se ablandan (continuos, pero <5 mm de 16-24°
6
grueso)
H Rellenos de arcillas algo o poco sobre-consolidadas que se ablandan (continuos, pero <5 mm 12-16°
8
de grueso)
J Rellenos de arcillas expansivas (p. ej. Mormorillonita) (continuos, pero <5 mm de grueso). El 6-12°
8-12
valor de Ja depende del contenido de arcilla y la exposición al agua
c) Desplazamientos no ponen en contacto bloques
K, L, M Zonas o bandas de roca desintegrada o triturada y arcillas (ver G, H, J para descripción de 6-24° 6,8 o
arcilla) 8-12
N Zonas o bandas con limos o arenas arcillosas, poca cantidad de arcilla - 5.0
O, P, Q Zonas o bandas con rellenos arcillosos gruesos 6-24° 10,13 o
13-20
Fuente: Adaptado de (Barton & Grimstad, 1994).
Sistemas de clasificación de macizos rocosos 35

Tabla 3-13: Valores del parámetro Jw.


Descripción  Valor
A Excavaciones secas o con infiltraciones menores (p. ej. <5 L/min localmente) <1 1.0
B Infiltraciones o presiones moderadas, ocasionalmente causando lavado de rellenos 1-2.5 0.66
C Infiltraciones o presiones altas en rocas competentes con discontinuidades sin relleno 2.5-10 0.5
D Infiltraciones o presiones altas con considerable lavado de relleno 2.5-10 0.33
E Infiltraciones o presiones excepcionales en voladuras, decaen con el tiempo >10 0.2-0.1
F Infiltraciones o presiones excepcionalmente altas, no decaen con el tiempo >10 0.1-0.05
Las descripciones C-F corresponden a estimaciones muy aproximadas, se puede incrementar el valor de Jw si se
implementan medidas de drenaje adecuadas
Problemas especiales causados por hielo no son considerados
Fuente: Adaptado de (Barton & Grimstad, 1994).

Tabla 3-14: Valores del parámetro SRF.


Descripción Valor
a) Zonas de debilidad intersectan la excavación causando caídas cuando el túnel es excavado
A Múltiples ocurrencias de zonas de debilidad conteniendo arcillas o roca desintegrada químicamente,
10
roca muy suelta alrededor (cualquier profundidad)
B Una zona de debilidad conteniendo arcillas o roca desintegrada químicamente (≤ 50 m de profundidad) 5
C Una zona de debilidad conteniendo arcillas o roca desintegrada químicamente (≥ 50 m de profundidad) 2.5
D Múltiples zonas de cizalla en roca competente libre de arcillas, roca muy suelta alrededor (cualquier
7.5
profundidad)
E Una zona de cizalla conteniendo arcillas en roca competente (≤ 50 m de profundidad) 5.0
F Una zona de cizalla conteniendo arcillas en roca competente (≥ 50 m de profundidad) 2.5
G Macizo rocoso muy fracturado, con discontinuidades abiertas bloques, “cubo de azúcar”, etc. (cualquier
5.0
profundidad)
b) Rocas competentes, problemas de esfuerzos c / 1  / c Valor
H Bajos esfuerzos, cerca de superficie, discontinuidades abiertas >200 <0.01 2.5
J Moderados esfuerzos, condición favorable 200-10 0.01-0.3 1
K Altos esfuerzos, estructura muy apretada usualmente favorable para la
10-5 0.3-0.4 0.5-2
estabilidad, puede ser desfavorable para la estabilidad de paredes
L Lajamientos moderados después de una hora en roca masiva 5-3 0.5-0.65 5-50
M Lajamiento y estallidos de roca después de pocos minutos en roca masiva 3-2 0.65-1 50-200
N Estallidos de roca y deformaciones inmediatas en roca masiva <2 >1 200-400
c) Rocas que fluyen plásticamente bajo la influencia de altos esfuerzos (Squeezing)
O Flujo genera presiones leves 1-5 5-10
P Flujo genera presiones fuertes >5 10-20
d) Rocas expansivas debido a reacciones químicas dependientes de la presión del agua (Swelling)
R Hinchamiento genera presiones leves 5-10
S Hinchamiento genera presiones fuertes 10-20
Fuente: Adaptado de (Barton & Grimstad, 1994).

Jr y Ja Se aplican a la familia de discontinuidades que es menos favorable para la


estabilidad desde el punto de vista de la orientación y la resistencia al corte . Finalmente,
el índice Q es calculado mediante la Ecuación (3.3), se define la clase a la que pertenece
y se define el sostenimiento a usar de la Figura 3-8 ingresando el índice Q y el diámetro
equivalente de la obra, el valor de Excavation Support Ratio (ESR) se obtiene de la tabla
3-15.
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
Q= (3.3)
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
36 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Tabla 3-15: Valores de ESR.


Tipo de excavación Valor
A Excavaciones temporales en minería 3-5
Cimentaciones verticales
De sección circular 2.5
B
De sección cuadrada o rectangular 2.0
Depende del propósito. Puede ser menor que los valores dados
C Excavaciones mineras permanentes, túneles de agua para hidroeléctricas (excluidas tuberías forzadas),
1.6
túneles para suministro de agua, túneles piloto, túneles horizontales
D Carreteras menores y túneles ferroviarios, cámaras verticales en hidroeléctricas, túneles de acceso,
1.3
túneles de aguas residuales, etc.
E Casa de máquinas, cámaras de almacenamiento, plantas de tratamiento de aguas, carreteras mayores y
1.0
túneles ferroviarios, cámaras para defensa civil, portales, intercesiones, etc.
F Centrales nucleares subterráneas, estaciones ferroviarias, locaciones deportivas y públicas, fábricas, etc. 0.8
G Cavernas muy importantes y excavaciones subterráneas con una vida útil de aproximadamente 100 años,
0.5
o sin acceso para mantenimiento
Fuente: Adaptado de (NGI, 2015).

Figura 3-8: Elección de sostenimiento en base al índice Q.

Categorías de refuerzo: 5) Concreto lanzado reforzado, 50-90 mm y bulonado S(fr) + B


1) Sin sostenimiento 6) Concreto lanzado reforzado, 90-120 mm y bulonado S(fr) + B
2) Bulonado puntual sb 7) Concreto lanzado reforzado, 120-150 mm y bulonado S(fr) + B
3) Bulonado sistemático B 8) Concreto lanzado reforzado, >150 mm con bulonado y arcos
4) Bulonado sistemático y armados reforzados con concreto lanzado S(fr) + RRS + B
concreto lanzado,40-100 mm B + S 9) Revestimiento de hormigón CCA

Fuente: Barton, 2000. Adaptado de (González de Vallejo et al., 2002).


Sistemas de clasificación de macizos rocosos 37

3.4 CMRR
El Coal Mine Roof Rating (CMRR) es un sistema de clasificación de macizos rocosos
especializado para minas subterráneas de carbón, específicamente para la evaluación de
pernos, fue desarrollado en Estados Unidos, en el National Institute for Ocupational Safety
and Health (NIOSH), por Molinda y Mark en 1996. Desde su lanzamiento no ha tenido
modificaciones, una de las ventajas que este sistema de clasificación de macizos rocosos
es que cuenta con un software libre desarrollado por el NIOSH (Mark & Molinda, 2007).

3.4.1 Parámetros
Para este sistema de clasificación de macizos rocosos se evalúan cuatro parámetros para
el caso de toma de datos subterráneos:

▪ Resistencia a la compresión simple


▪ Intensidad de fracturamiento
▪ Resistencia al corte de la discontinuidad
▪ Sensibilidad a humedad

Si se trabaja con registros de perforación los parámetros a evaluar son tres:

▪ Índice de carga puntual (índice diametral)


▪ RQD
▪ Sensibilidad a humedad

Para el caso de datos subterráneos se emplean las Tablas 3-16, 3-17, 3-18 y 3-19 para
la obtención de su puntaje y las Ecuaciones 3.4 y 3.5 para registros de perforación.

Tabla 3-16: Resistencia de la roca basado en el test con martillo de bola para el CMRR.
Clase a partir del martillo de bola Rangos de resistencia a compresión simple de Williamson Puntaje
Moldea <7 5
Cráter 7-21 10
Denta 21-56 15
Pica 56-105 22
Rebota >105 30
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Mark & Molinda, 2007).
38 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Tabla 3-17: Puntaje para la intensidad de fracturamiento en el CMRR, evalúa


conjuntamente espaciado y persistencia.
Espaciado
Persistencia
>1.8 m 0.6-1.8 m 0.2-0.6 m 60-200 mm <60 mm
0-0.9 m 35 30 24 17 9
0.9-3 m 32 27 21 15 9
>3 m 30 25 20 13 9
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Mark & Molinda, 2007).

Tabla 3-18: Puntaje para la resistencia al corte de la discontinuidad en el CMRR, evalúa


conjuntamente cohesión y rugosidad.
Cohesión
Rugosidad
Fuerte Moderada Débil Espejo de falla
Rugoso 35 29 24 10
Ondulado 35 27 20 10
Suave 35 25 16 10
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Mark & Molinda, 2007).

Tabla 3-19: Ajuste por sensibilidad a humedad en base al índice de inmersión y correlación
con el índice de durabilidad.
Clase de sensibilidad a
Ajuste Índice de inmersión Índice de durabilidad
humedad
No sensitivo 0 0-1 100-98
Ligeramente sensitivo -3 2-4 98-92
Moderadamente sensitivo -7 5-9 92-80
Severamente sensitivo -15 >9 <80
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Mark & Molinda, 2007).

10.5 ln(𝑅𝑄𝐷 ) − 11.6, 90 > 𝑅𝑄𝐷 ≥ 34


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑅𝑄𝐷 = { 15 + 0.307 𝑅𝑄𝐷, 10 > 𝑅𝑄𝐷 > 34 (3.4)
18, 𝑅𝑄𝐷 ≤ 10
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Osouli & Shafii, 2016)
25, 0 > 𝐼𝑠 > 0.24
0.144 𝐼𝑠 + 20, 0.24 ≥ 𝐼𝑠 > 1.29
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑎𝑙 = { (3.5)
0.104 𝐼𝑠 + 27.5,1.29 ≥ 𝐼𝑠 > 2.15
60, 𝐼𝑠 ≤ 2.15
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Petrovich, 2006)
Finalmente se obtiene el puntaje de cada unidad de techo tomando la discontinuidad con
el menor puntaje y ajustando por múltiples discontinuidades como indica la Tabla 3-16. El
CMRR es el promedio ponderado del puntaje de cada unidad de techo en el intervalo que
atraviesa el perno como muestra el ejemplo de la Figura 3-9.
Sistemas de clasificación de macizos rocosos 39

Tabla 3-20: Ajuste por efecto de múltiples familias de discontinuidades.


Dos menores puntajes de discontinuidades independientes ambas menores que Ajuste
30 5
40 10
50 15
Fuente: Adaptado de (Petrovich, 2006)
Figura 3-9: Ejemplo de cálculo de CMRR
Perno

Puntaje unidad 4 (PU4)

Puntaje unidad 3 (PU3) T1+ T2+ T3+ T4= Longitud total del perno

𝑃𝑈1 𝑇1 + 𝑃𝑈2 𝑇2 + 𝑃𝑈3 𝑇3 + 𝑃𝑈4𝑇4


Puntaje unidad 2 (PU2) 𝐶𝑀𝑅𝑅 =
𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4

Puntaje unidad 1 (PU1)

Fuente: Adaptado de (Osouli & Shafii, 2016)

Como apoyo al cálculo se emplea el Software desarrollado por el NIOSH que se muestra
en las Figuras 3-10, 3-11, 3-12, 3-13, 3-14 y 3-15, donde además se tienen en cuenta
parámetros como el ajuste por estrato fuerte y condición de agua subterránea para el
cálculo del CMRR.

Figura 3-10: Interfaz principal en el software CMRR.

Fuente: Extraído de (NIOSH, 2013).


40 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 3-11: Interfaz general de cada manto en el software CMRR.

Fuente: Extraído de (NIOSH, 2013).


Figura 3-12: Interfaz para datos subterráneos en el software CMRR.

Fuente: Extraído de (NIOSH, 2013).


Sistemas de clasificación de macizos rocosos 41

Figura 3-13: Interfaz para registros de perforación en el software CMRR.

Fuente: Extraído de (NIOSH, 2013).


Figura 3-14: Interfaz de cada estación en el software CMRR.

Fuente: Extraído de (NIOSH, 2013).


42 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 3-15: Interfaz para ajustes en el software CMRR.

Fuente: Extraído de (NIOSH, 2013).


4. Correlaciones
Como ya se mostró en el capítulo anterior los sistemas de clasificación de macizos rocosos
evalúan distintos parámetros y les dan distinto peso a sus variables, es claro notar que los
índices RMR y CMRR trabajan en una escala de 0-100, a diferencia del Q que trabaja en
una escala de 0.001-1000 (logarítmica). Es por esto que es recomendado el empleo de al
menos tres sistemas de clasificación a la hora de estudiar un macizo rocoso, para poder
comparar, analizar sus resultados y tener guías para el sostenimiento a partir de
parámetros derivados de estos. Por esa razón la experiencia de distintos autores en
diferentes partes del mundo, les permite generar bases de datos para realizar una
correlación entre los sistemas estudiados bajo sus condiciones particulares.

Los sistemas de clasificación RMR y Q al ser aplicables para distintas obras de ingeniería
y no estar limitados a minas subterráneas de carbón como el CMRR, son los que más
ampliamente se han estudiado y correlacionado. La experiencia de distintos autores ha
mostrado que es más preciso realizar una correlación para litologías similares, pues suelen
presentar un cuadrado del índice de correlación de Pearson (R2) más elevado, a diferencia
de las correlaciones realizadas empleando distintos tipos re rocas en búsqueda de obtener
una correlación universal (Alkorta Lertxundi et al., 2016; Castro-Fresno et al., 2010;
Fernández-Gutiérrez et al., 2017).

En este trabajo se aporta una aproximación a una correlación entre los sistemas RMR, Q
y CMRR para el techo de mantos de carbón en base a 12 unidades de techo estudiadas
en los mantos Limpia, Tercera, Grande y Siete Bancos (Formación Guaduas miembro
medio) y Gemelas (Formación Guaduas miembro inferior), en las minas Carboneras La
Loma, El Cucharo, Florida y Robles 1 del título 7238 de COOPROCARBON. Además de
una correlación en base a 9 estaciones realizadas en túneles en roca (material estéril) en
Areniscas y Limos de la Formación Guaduas miembro medio, y Formaciones Plaeners y
44 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Labor-Tierna, realizados en las minas Carboneras La Loma y CARBOINSA


respectivamente (ver Anexos B y D).En la Tabla 4-1 se presenta un resumen de la
unidades en las minas estudiadas con sus valores de resistencia a la compresión simple,
índice de inmersión RMR, Q y CMRR, la calidad del techo en base al CMRR se resalta
como débil moderada y fuerte en base a casos de estudio de minas de Estados Unidos
(Debasis, 1994).

Tabla 4-1: Resumen de estaciones


σc Índice de
Estación Manto Mina Roca de techo
[MPa] Inmersión RMR Q CMRR
E12 Siete Bancos Carboneras La Loma Arenisca limosa 30 -2 61 1,98 33
E13 Siete Bancos Carboneras La Loma Arenisca limosa 39 -2 67 3,92 50,5
E7 C-1 Grande El Cucharo Arenisca limosa 33 0 67 2,16 41
E7 C-2 Grande El Cucharo Carbón 15,5 -1 59 2,30 35
E7 C-3 Grande El Cucharo Lutita carbonosa 11 -7 56 1,23 34
E8 Grande El Cucharo Arcillolita 19 -7 64 1,99 41
E17 Grande Florida Arcillolita 34 -2 72 9,01 62
Limolita arenosa
E11 Limpia Carboneras La Loma 16 -9 57 0,90 34
con concreciones
E16 Limpia El Cucharo Limolita arenosa 33 -3 66 3,06 46,5
E18 Limpia Florida Limolita 16 -9 59 1,31 31
E9 Tercera El Cucharo Arcillolita 21 -6 64 4,07 41
E14 Gemelas Robles 1 Arcillolita 27 -11 56 1,61 34
E1 Roca CARBOINSA Arenisca fina 79 N/A 64 7,81 N/A
E2 Roca CARBOINSA Arenisca fina 90 N/A 64 12,07 N/A
E3 Roca CARBOINSA Arenisca fina 97 N/A 64 9,78 N/A
E4 Roca CARBOINSA Arenisca fina 60 N/A 75 66,31 N/A
E5 Roca CARBOINSA Arenisca fina 70 N/A 62 2,29 N/A
E6 Roca CARBOINSA Arenisca fina 77 N/A 66 7,92 N/A
E7 M Roca CARBOINSA Arenisca fina 90 N/A 74 45,59 N/A
E10-2 Roca Carboneras La Loma Limolita 26 N/A 63 5,45 N/A
E10-1 Roca Carboneras La Loma Arenisca 46 N/A 68 7,15 N/A
CMRR Valoración
≥65 Fuerte
(45-65) Moderada
≤45 Débil
N/A No Aplica

Fuente: El autor.

4.1.1 Entre RMR y Q


La primera correlación entre los índices RMR y Q fue propuesta por Bieniawski en 1976,
en base a 111 casos de estudio en Escandinavia, Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá,
Australia y Europa (Ecuación 4.1), a pesar que realizó esta correlación con el índice Q 74
sigue teniendo validez para el autor (Barton & Bieniawski, 2008; Bieniawski, 1989).
Correlaciones 45

𝑅𝑀𝑅 = 9 ln(𝑄 ) + 44 (4.1)


𝑅2 = 0.59
Fuente: Molinda & Mark, 1996. Adaptado de (Osouli & Shafii, 2016)

Distintos autores alrededor de todo el mundo sugieren una correlación logarítmica entre
sistemas RMR y Q de la forma que lo muestran las Ecuaciones 4.2 y 4.3, algunas
correlaciones propuestas por distintos autores se resumen en la Tabla 4-2.

𝑅𝑀𝑅 = 𝑎 ln(𝑄 ) + 𝑏 (4.2)

𝑅𝑀𝑅−𝑏
𝑄 = 𝑒( )
𝑎 (4.3)

Tabla 4-2: Correlaciones entre RMR y Q desarrolladas por distintos autores.


Autor, año Proveniencia de los datos Correlación R2
Rutledge & Preston, 1978 9 Túneles en Nueva Zelanda 𝑅𝑀𝑅 = 5.9 ln(𝑄) + 43 (4.4) 0.81
Cameron-Clarke & Budavari, Muy
Túneles en Sudáfrica 𝑅𝑀𝑅 = 5 ln(𝑄) + 60.8 (4.5)
1981 disp.
Moreno Tallón, 1982 4 túneles en España 𝑅𝑀𝑅 = 5.4 ln(𝑄) + 55.2 (4.6) 0.30
Abad et al., 1983 Minas de carbón 𝑅𝑀𝑅 = 10.5 ln(𝑄) +41.8 (4.7) 0.44
Kaiser et al., 1986 Túnel Wolverine West 𝑅𝑀𝑅 = 6.3 ln(𝑄) + 41.6 (4.8)
Correlación con el módulo de
Barton, 1995 𝑅𝑀𝑅 = 15 log(𝑄) + 50 (4.9)
deformación E
Sunwo & Hwang, 2001 Distintas litologías en Corea del Sur 𝑅𝑀𝑅 = 5.97 ln(𝑄) + 49.5 (4.10) 0.79
Castro-Fresno et al., 2010 Túneles en suelos de baja calidad 𝑅𝑀𝑅 = 6.63 ln(𝑄) + 35.5 (4.11) 0.49
Alkorta-Lertxundi &
Túneles de la VSM (Vizcaya, España) 𝑅𝑀𝑅 = 5.9 ln(𝑄) + 43 (4.12) 0.79
Bernardo-Sánchez, 2014
Alkorta-Lertxundi et al., 2014 Túnel en Vizcaya, España 𝑅𝑀𝑅 = 6.7 ln(𝑄) + 45.4 (4.13) 0.88
Sayeed & Khanna, 2015 India 𝑅𝑀𝑅 = 4.52 ln(𝑄) + 43.6 (4.14) 0.74
Rocas sedimentarias de grano fino en
Fernández et al., 2017 𝑅𝑀𝑅 = 8.2 ln(𝑄) + 45.4 (4.15) 0.92
el túnel ferroviario (Bilbao, España)

Fuente: Adaptado de (Barton, 1995; Fernández-Gutiérrez et al., 2017).

▪ Correlaciones propuestas
Dado que la gran mayoría de los autores concuerdan en una ecuación de forma logarítmica
que relacione RMR y Q se emplea una regresión logarítmica sobre los datos en techos de
minas de carbón (Figura 4-1) y túneles en roca (Figura 4-2), además de una que integra
los dos casos (Figura 4-3).
46 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Figura 4-1: Correlación entre índices RMR y Q para techos de mantos de carbón.

RMR89 vs Q94
80
70
60
50
RMR89

40
30
RMR89 = 7,05 ln(Q94) + 56,51
20 R² = 0,75
10
0
0,10 1,00 10,00 100,00
Q94

Fuente: El Autor.

Figura 4-2: Correlación entre índices RMR y Q para túneles en roca.

RMR89 vs Q93
80
70
60
50
RMR89

40
30
RMR89 = 4,16 ln(Q94) + 56,77
20 R² = 0,82
10
0
1,00 10,00 100,00
Q93

Fuente: El Autor.
Correlaciones 47

Figura 4-3: Correlación entre índices RMR y Q en general para todas las minas.

RMR89 vs Q94
80
70
60
50
RMR89

40
30
20 RMR89 = 3,98 ln(Q94) + 58,25
R² = 0,71
10
0
0,10 1,00 10,00 100,00
Q94

Fuente: El Autor.

4.1.2 Entre RMR y CMRR


La única correlación propuesta entre los índices RMR y CMRR fue realizada por Taheri y
Guardado en 2016, no es una correlación directa ya que en su trabajo aplicaron el índice
GSI (Ecuación 4.16), el cual convirtieron a RMR 89 como sugieren Hoek and Brown
(Ecuación 4.17), para finalmente obtener una correlación entre RMR 89 y CMRR (Ecuación
4.18).

𝐺𝑆𝐼 = 0.8153 𝐶𝑀𝑅𝑅 + 19.671 (4.16)


𝑅2 = 0.74
Fuente: Extraído de (Taheri & Guardado, 2016).

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅89 − 5 (4.17)


Fuente: Hoek & Brown, 1997. Extraído de (Taheri & Guardado, 2016).

𝑅𝑀𝑅89 = 0.8153𝐶𝑀𝑅𝑅 + 24.671 (4.18)


Fuente: Extraído de (Taheri & Guardado, 2016).
48 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Dado que los dos sistemas trabajan en un rango de valores similar, una correlación lineal
como la propuesta por Taheri y Guardado, de manera general se puede expresar por las
Ecuaciones 4.19 y 4.20.

𝑅𝑀𝑅89 = 𝑎 𝐶𝑀𝑅𝑅 + 𝑏 (4.19)

𝑅𝑀𝑅89 −𝑏
𝐶𝑀𝑅𝑅 = (4.20)
𝑎

▪ Correlación propuesta
Se empleó una regresión lineal para obtener una correlación entre índices RMR y CMRR
sobre los datos en techos de minas de carbón como lo muestra la Figura 4-4.
Figura 4-4: Correlación entre índices RMR y CMRR.

RMR89 vs CMRR
80
70
60
50
RMR89

40
30
20 RMR = 0,51 CMRR + 41,91
R² = 0,80
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
CMRR

Fuente: El Autor.

4.1.3 Entre Q y CMRR


Hasta ahora no hay autores que hayan correlacionado los índices Q y CMRR, pero al igual
que con la correlación entre sistemas Q y RMR se puede deducir que una correlación
logarítmica puede ajustarse de manera aceptable, expresado de manera general en las
Ecuaciones 4.21 y 4.22.
Correlaciones 49

𝐶𝑀𝑅𝑅 = 𝑎 ln(𝑄 ) + 𝑏 (4.21)

𝐶𝑀𝑅𝑅−𝑏
𝑄 = 𝑒( )
𝑎 (4.22)

▪ Correlación propuesta
Se empleó una regresión lineal para obtener una correlación entre índices Q y CMRR sobre
los datos en techos de minas de carbón como lo muestra la Figura 4-5.
Figura 4-5: Correlación entre índices Q y CMRR.

CMRR vs Q94
70

60

50
CMRR

40

30

20

10
CMRR = 12,85 ln(Q94) + 29,65
0 R² = 0,79
0,10 1,00 10,00 100,00
Q94

Fuente: El Autor.
5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones
La composición litológica de los techos de los mantos de carbón estudiados presenta una
gran variabilidad en cuanto a sus tamaños de grano, desde rocas arcillosas hasta rocas
areno-limosas, además de mostrar ligeras variaciones laterales que afectan los parámetros
evaluados por los sistemas de clasificación de macizos rocosos.

Se nota una tendencia de diaclasas subverticales repetitivas de rumbo NW en las minas


El Cucharo, Carboneras La Loma y Florida, y localmente la aparición de otra tendencia
subvertical en sentido NE, ambas perpendiculares entre sí. Se podría agrupar esta zona
como homogénea tectónicamente, por estar al SE de la Falla El Mineral.

El sistema CMRR, especializado para minas de carbón, al analizar un parámetro muy


sensible en las rocas, como lo es la susceptibilidad a la humedad y agrupar parámetros
comparables para evaluarlos juntos (Persistencia/Espaciado, Cohesión/Rugosidad), da
una mejor idea de la calidad de la roca de techo en los mantos de carbón; además el
ensayo de inmersión para detectar fenómenos de swelling en las rocas finas característica
de los techos de mantos de carbón que solo considera el CMRR, es de gran importancia
para la identificación de problemas locales. Sin embargo, parámetros derivados de los
índices RMR y Q también son importantes a la hora del diseño de sostenimiento.

En base a la información colectada se sugieren las correlaciones para los índices RMR y
Q en techos de minas de carbón (Ecuación 5.1), para túneles en roca (Ecuación 5.2) y en
general para minas de carbón (Ecuación 5.3), correlación entre RMR y CMRR (Ecuación
5.4) y entre Q y CMRR (Ecuación 5.5).
52 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de carbón,
caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

𝑅𝑀𝑅89 = 7,05 ln(𝑄94 ) + 56.41 (5.1)


𝑅2 = 0.75

𝑅𝑀𝑅89 = 4.16 ln(𝑄94 ) + 56.77 (5.2)


𝑅2 = 0.82

𝑅𝑀𝑅89 = 3.98 ln(𝑄94 ) + 58.25 (5.3)


𝑅2 = 0.71

𝑅𝑀𝑅89 = 0.51 𝐶𝑀𝑅𝑅 + 41.91 (5.4)


𝑅2 = 0.80

𝐶𝑀𝑅𝑅 = 8.26 ln(𝑄94 ) + 46.01 (5.5)


𝑅2 = 0.77

5.2 Recomendaciones
Para el caso de túneles en mantos de carbón el sistema Q no es una buena aproximación
para sugerir sostenimiento y es necesario emplear técnicas especializadas, el sistema
CMRR logra identificar debilidad en zonas que para el índice Q pueden ser autoportantes.
Es necesario emplear métodos alternativos para sugerir sostenimiento con madera, pues
es este material el que se emplea.

Se debe ampliar la base de datos para poder tener correlaciones que pueden llegar a ser
más acertadas al estar respaldadas por más cantidad de levantamientos de campo y
realizar una zonificación geomecánica.

Los tramos de túneles en roca sin sostenimiento analizados en las minas CARBOINSA y
Carboneras La Loma, según el índice Q no necesitan sostenimiento, sin embargo, se
deben corregir problemas locales (ver Anexo B).
Bibliografía
Alkorta Lertxundi, A., Martínez Ruiz, G., Moreno Bernal, R., & Sánchez Rodríguez, S.
(2016). Caracterización geotécnica de la roca intacta, macizos rocosos y
correlaciones geomecánicas obtenidas en unidades de tipo flysch .flysch negro del
Complejo Supraurgniano Cretácico de la Cordillera Vasco‐Cantábrica (País Vasco,
España)., (May 2014).
Amaya, E., Mariño, J., & Jaramillo, C. (2010). Litofacies Y Ambientes De Acumulación De
La Formación Guaduas En La Parte Central De La Cordillera Oriental – Implicaciones
Paleogeográficas. Boletín de Geología, 32(enero-junio 2010), 13–25.
ASTM. (1985). D5731-16: Standard Test Method for Determination of the Point Load
Strength Index of Rock and Application to Rock Strength Classifications. Rock
Mechanics, 22(2), 1–9. https://doi.org/10.1520/D5731-08.2
ASTM. (2001). ASTM. Standard test method for determination of rock hardness by rebound
hammer method. West Conshohocken: ASTM International;, 2001.
https://doi.org/10.1520/D5873-14.2
Barrera Ponguta, J. A. (2016). Determinación de la madurez térmica de los carbones de la
Formación Guaduas en el Sinclinal Checua – Lenguazaque. Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia.
Barton, N. (1995). The influence of joint properties in modelling jointed rock masses. 8th
ISRM Congress (Vol. 3).
Barton, N., & Bieniawski, Z. . (2008). RMR and Q - Setting records straight, (February), 26–
29.
Barton, N., & Grimstad, E. (1994). Rock mass conditions dictate choice between NMT and
NATM, (January).
Barton, N., & Grimstad, E. (2014). Forty Years With the Q-System in Norway and Abroad.
Fjellsprengningsteknikk Bergmekanikk/Geoteknikk, (1970), 4.1-4.25.
Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rockmass classifications. Toronto: John Wiley &
54 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

Sons.
Castro-Fresno, D., Diego-Carrera, R., Ballester-Muñoz, F., & Álvarez-García, J. (2010).
Correlation between Bieniawski’s RMR and Barton’s Q Index in Low-Quality Soils.
Revista de la construcción, 9(1), 107–119. https://doi.org/10.4067/S0718-
915X2010000100012
Cuevas-Mons, J., Jordá-Bordehore, L., Nazareno, J. A., & Escobar, K. F. (2015).
Evaluación de la estabilidad de excavaciones mineras de pequeño diámetro mediante
clasificaciones geomecánicas y análisis empíricos : el caso de la mina de San Juan ,
Ecuador Evaluation of the stability of small diameter mining, 28, 19–28.
De Porta, J. (1965). La Estratigrafía de Cretácico Superior y Terciario en el extremo S del
Valle Medio del Magdalena. Boletín Geológico de la Universidad Industrial de
Santander. Recuperado a partir de
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/5794
Debasis, D. (1994). Using the coal mine roof rating (CMRR) to assess roof stability in U.S.
coal mines.
Dueñas, H. (1986). Registro Palinológico de las tres últimas épocas glaciales en la Sabana
de Bogotá, Cordillera Oriental, Andes Colombianos. Geología Colombiana, 15(15),
48–54.
Fernández-Gutiérrez, J. D., Pérez-Acebo, H., & Mulone-Andere, D. (2017). Correlación
entre el índice RMR de Bieniawski y el índice Q de Barton en formaciones
sedimentarias de grano fino. Informes de la Construcción, 69(547), 205.
https://doi.org/10.3989/id54459
González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica.
(C. González de Vallejo, Luis I.Ferrer M.Ortuño, L.Oteo, Ed.) (1a ed.). Madrid:
PEARSON.
Guatame, C. L., & Sarmiento, G. (2004). Interpretación del Ambiente Sedimentario de los
Carbones de la Formación Guaduas en el Sinclinal Checua-Lenguazaque a partir del
Análisis Petrográfico. Geología Colombiana, (29), 41–57.
Guerrero, J., & Sarmiento, G. (1996). Estratigrafía física, palinológica, sedimentológica y
secuencial del Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte Llanero. Implicaciones
en exploración petrolera. Geología Colombiana, 5(20), 3–66. Recuperado a partir de
http://www.bdigital.unal.edu.co/32042/1/31386-114094-1-PB.pdf
Bibliografía 55

Hoek, E. (2008). Practical Rock Engineering. Environmental and Engineering Geoscience,


14(1), 55–57. https://doi.org/10.2113/gseegeosci.14.1.55
Hoek, E., & Brown, E. T. (1980). Underground Excavations in Rock. London: The Institution
of Mining and Metallurgy.
Jing, L., & Hudson, J. A. (2002). Numerical methods in rock mechanics. International
Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences, 39(4), 409–427.
https://doi.org/10.1016/S1365-1609(02)00065-5
Klemetti, T., & Molinda, G. (s/f). COMPARATIVE ANALYSIS OF MOISTURE SENSITIVITY
INDEX TESTS FOR COAL MINE ROOF.
Mark, C., & Molinda, G. M. (2007). Development and application of the coal mine roof rating
(CMRR). Proceedings of the International Workshop on Rock Mass Classification in
Underground Mining, 95–110.
Molinda, G. M., & Oyler, D. C. (2004). Identifying moisture sensitive roof rocks in coal mines
25th International Conference on Ground Control in Mining.
Molinda, G., & Marck, C. (1994). Coal mine roof rating (CMRR): a practical rock mass
classification for coal mines. Pittsburgh: U.S. Department of the Interior, Bureau of
Mines, IC 9387.
Montoya Arenas, D. M., & Torres Reyes, G. A. (2005). Geología de la sabana de bogotá.
Instituto Colombiano De Geología Y Minería Ingeominas, 104. Recuperado a partir de
http://choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf%5C
nhttp://choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf
Murphy, M. M. (2016). Shale Failure Mechanics and Intervention Measures in Underground
Coal Mines: Results From 50 Years of Ground Control Safety Research. Rock
Mechanics and Rock Engineering, 49(2), 661–671. https://doi.org/10.1007/s00603-
015-0861-4
NGI. (2015). Using the Q-system Rock mass classification and support design. Oslo: Allkopi
AS.
NIOSH. (2013). CMRR. NIOSH.
Osouli, A., & Shafii, I. (2016). Roof Rockmass Characterization in an Illinois Underground
Coal Mine. Rock Mechanics and Rock Engineering, 49(8), 3115–3135.
https://doi.org/10.1007/s00603-016-0966-4
Palmstrom, A. (2005). Measurements of and Correlations between Block Size and Rock
Quality Designation ( RQD ), 20, 362–377. Recuperado a partir de
56 Correlación entre sistemas RMR, Q y CMRR en minas subterráneas de
carbón, caso de estudio Sinclinal Checua Lenguazaque

http://www.rockmass.net/ap/77_Palmstrom_on_Block_size_and_RQD.pdf
Patiño, J. L. (2017). Mejoramiento de la cartografía geológica a escala 1:10000 apoyado
en avances de las explotaciones carboníferas para los títulos mineros 7238, 7239,
7240, 7241 y 7615 de la empresa COOPROCARBON.
Pérez, G., & Salazar, A. (1978). Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. Geología
Colombiana, 10, 7–86. Recuperado a partir de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/30407/30566
Petrovich, M. A. (2006). A Geostatistical Calculation of the Coal Mine Roof Rating. West
Virginia Uniersity.
Rincón, M. A., Duarte Barrera, C. I., & Parra Cristancho, F. (2014). Exploración gas metano
asociado al carbón. Área Checua - Lenguazaque. Guachetá - Samacá. Recuperado
a partir de
http://aplicaciones1.sgc.gov.co/Bodega/i_vector/220/04/0010/24621/documento/pdf/
2105246211101000.pdf
Rivera M., A., & Burbano R., A. (2012). Avances tecnologicos en la explotacion de minas
de carbon bajo tierra. Congreso internacional de Minería UPTC. Recuperado a partir
de
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cim/documentos/milpa.pdf
Taheri, A., & Guardado, M. (2016). Application of CMRR Classification System to
Determine Rock Mass Design Parameters in Underground Coal Mines, (October).
Ulloa, C., & Rodríguez, E. (1979). Geología de las planchas 170-Vélez y 190-Chiquinquirá.
Ingeominas, (I-1794), 45.
Ulloa, C., Rodríguez, E., & Renzi, G. (1981). Geología De Las Plancha 171 Duitama, 191
Tunja, 211 Tauramena Y 230 Monterrey Cuadrángulos J – 12 Y K – 13 Escala. Boletin
Geológico, 24(1976), 55. Recuperado a partir de
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024364/documento/pdf/0101243641101
000.pdf
Van Geel, B., & Van der Hammen, T. (1972). Upper Quaternary Vegetational and Climatic
Sequence of the Fuquene area (Eastern Cordillera), 14.

Potrebbero piacerti anche