Sei sulla pagina 1di 69

Pn

Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 1

RESUMEN DE DERECHO PENAL I


CAPÍTULO PRIMERO

DEL DERECHO PENAL


DEFINICIÓN

1. Desde el punto de vista subjetivo ( Jus Puniendi)


Es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente soberano;
es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar
las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso.

2. Desde el punto de vista objetivo ( Jus Poenale)


Es el conjunto de normas jurı́dico-penales qeu regulan la actividad punitiva del
Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de
seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad
de castigar del Estado a través del principio de legalidad, de defensa o de reser-
va que contiene nuestro Código Penal en su artı́culo 1 Nullum Crimen, Nulla
Poena sine Lege.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL


El Derecho Penal es una rama del Derecho Público Interno que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos (públicos o sociales); la tarea de penar o imponer
una medida de seguridad es una función tı́picamente pública que sólo corresponde al
Estado. El Estado es el único titular del poder punitivo, en tal sentido, se considera
que el Derecho Penal es de naturaleza jurı́dica pública.

CONTENIDO DEL DERECHO PENAL


Hay una diferencia entre Derecho Penal y la Ciencia del Derecho Penal. Mientras
que el Derecho Penal se refiere a un conjunto de normas jurı́dico-penales creadas por
el Estado para determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad; la Cien-
cia del Derecho Penal se refiere a un conjunto sistemático de principios, doctrinas y
escuelas, realativas al delito, al delincuente, a lapena y a las medidas de seguridad.

PARTES DEL DERECHO PENAL


El Derecho Penal para su estudio, se ha dividido en dos partes:
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 2

1. Parte General del Derecho Penal


Trata de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorı́as y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad. 1

2. Parte Especial del Derecho Penal


Trata de los ilı́citos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas
y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen. 2

RAMAS DEL DERECHO PENAL


Desde un punto de vista mucho más amplio (Lato Sensu), el Derecho penal se ha
dividido para su estudio en tres ramas.

1. El Derecho Penal Sustantivo o Material


Se refiere a la“sustancia” misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia
del Derecho Penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de
seguridad.

2. El derecho Penal Procesal o Adjetivo


Busca la aplicación de las leyes del Derecho Penal Sustantivo a través de un
proceso, para llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la
deducción de la responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de se-
guridad y ordenando su ejecución. Se refiere pues, al conjunto de normas y
doctrinas que regulan el proceso penal.

3. El Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario


Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución
de lapena en los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto, y
que por cierto en nuestro paı́s no se encuentra codificado ya que lo único que
existe son normas reglamentarias de tipo carcelario.

FINES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal, ha tenido tradicionalmente como fin el mantenimiento del orden


jurı́dico previeamente establecido y su restauración a través de la imposición y la
ejecución de la pena.

1
Tal es el caso del Libro Primero de nuestro Código Penal
2
Tal es el caso del Libro Segundo y Tercero de nuestro Código Penal
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 3

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

1. Es una Cincia Social y Cultural. El Derecho Penal, es una ciencia social,


culatural o del espı́ritu, debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados
por la causalidad, sino regula conductas en atención a un fin considerado como
valioso; es pues, una ciencia del “debe ser” y no “del ser”.

2. Es Normativo. El Derecho Penal, está compuesto por normas (jurı́dico-penales),


que son preceptos que contienen mandatos o prohibiciones encaminadas a re-
gular la conducta humana.

3. Es de Carácter Positivo. Porque es fundamentalmente jurı́dico.

4. Pertenece al Derecho Público. Porque, siendo el Estado único titular del


Derecho Penal, solamente a él corresponde la facultad de establecer delitos y
las penas o medidas de seguridad correspondientes.

5. Es Valorativo. El Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en


cuanto que califica los actos humanos con arreglo a una valoración; valorar la
conducta de los hombres es tarea fundamental del juez penal.

6. Es Fundamentalmente Sancionador. El Derecho Penal se ha caracterizado


por castigar, reprimir, imponer una pena con carácter retributivo a la comisión
de un delito.

7. Debe ser Preventivo y Rehabilitador. Con el aparecimiento de las “medi-


das de seguridad”, el Derecho Penal deja de ser eminentemente sancionador y da
paso a una nueva caracterı́stica, la de ser preventivo, rehabilitador, reeducador
y reformador del delincuente. Es decir, además de sancionar, debe pretender la
prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

8. Fragmentario. Se debe a que el Derecho Penal es solamente una parte de los


medios de contro con el que el Estado cuenta en su lucha contra el delito.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL

1. ÉPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA


La función penal revestı́a el aspecto de una venganza; la venganza particular
entonces se ha tomado como e inicio de la retribución penal, aunque no se trate
de un sistema penal en sı́, sino de una forma de manifestación individual.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 4

2. ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA


Se sustituye la voluntad individual del vengador por una voluntad divina. La
justicia penal se ejercita en el nombre de Dios.

3. ÉPOCA DE LA VENGANZA PÚBLICA


Se deposita en el poder público la representación de la vindicta social respecto
de la comisión del delito. El poder público (representado por el Estado), ejerce
la venganza en nombre de la colectividad o de los individuos cuyos bienes
jurı́dicos han sido lesionados o puestos en peligro.

4. PERÍODO HUMANITARIO
El Marqués de Beccaria se pronunció contra el tormento de la pena para castigar
los delitos ocmetidos; el fin de las penas dijo, no es atormentar y afligir a un
ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido, el fin no es otro que impedir al
reo causar nuevos da nos a sus ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión
de otros iguales.

5. ETAPA CIENTÍFICA
La Escuela Clásica considera al Derecho Penal como una disciplina única, ge-
neral e independiente, cuyo objetivo era el estudio del delito y de la pena desde
el punto de vista estrictamente jurı́dico. Luego de la Escuela Clásica aparece
la Escuela Positivista del Derecho Penal, donde se dice que se debı́a convertir
en una rama de la Sociologı́a Criminal, auxiliándose para su estudio, del méto-
do positivista o experimental, contrapuesto al lógico abstracto de la Escuela
Clásica.

6. ÉPOCA MODERNA
El Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurı́dica, para tratar los proble-
mas realtivos al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.

7. CRISIS DEL DERECHO PENAL GUATEMALTECO


Entre los más sobresalientes indicios que revelan crisis en nuestro ordenamiento
penal, podemos mencionar en relación con su Parte General: la falta de defini-
ciones respecto de los institutos más importantes como son el delito y la pena;
justificados quizá en que es difı́cil asentar una buena definición con validez
general.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 5

DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL

Derecho Penal, Derecho Criminal, Derecho de Castigar, Derecho Represivo, Derecho


Sancionador, Derecho Determinador, Derecho Reformador, Derecho de Prevención,
Derecho Protector de los Criminales, Derecho de Defensa Social.3

CLASES DE DERECHO PENAL

El Derecho Penal por excelencia es el “Derecho Penal Criminal” y que guarda ı́nti-
ma relación con el Derecho Procesal Penal (Adjetivo), y el Derecho Penitenciario
(Ejecutivo), sin embargo, en la doctrina se ha discutido la autonomı́a de una serie de
derechos penales de tipo particular tales como: el Derecho Penal Administrativo, el
Derecho Penal Disciplinario, el Derecho Penal Financiero, el Derecho Penal Fiscal,
etc.

1. DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO


Está compuesto por un conjunto de normas o disposiciones (administrativas),
que bajo la amenaza de una sanción tratan de garantizar el cumplimiento de
un deber de los particulares frente a la administración pública.

2. DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO


Está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una
sanción regula el comportamiento de los empleados de la administración pública
en el desesnvolvimiento de sus funciones.

3. DERECHO PENAL FISCAL O TRIBUTARIO


Está compuesto por un conjunto de disposiciones que, bajo amenaza de una
pena, protege intereses puramente fiscales, hacendarios o tributarios.

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS


JURÍDICAS

1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL


El Derecho Penal, como cualquier institución en un Estado de Derecho, debe
tener su fundamento en la Constitución Polı́tica, que se nala generalmente las
bases y establece las garantı́as a que debe sujetarse el Derecho Penal, y éste
debe ajustar sus preceptos al marco constitucional del Estado.
3
En cuba por ejemplo
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 6

2. CON EL DERECHO CIVIL


Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a
proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las
establecidas por el Derecho Civil son de carácter reparatorio. La sanción penal
es retributiva atendiendo a la magnitud del da no causado y a la peligrosidad
social del sujeto activo.

3. CON EL DERECHO INTERNACIONAL


Derecho Penal Internacional, que tiene estrecha relación con el Derecho Pe-
nal Interno de cada paı́s, en temas y problemas que les son propios como el
conflicto de leyes en el espacio, la extradición, la reincidencia internacional, el
reconocimiento de sentencias dictadas en el extranjero, etcétera.

4. CON LA LEGISLACIÓN COMPARADA


Se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de diversos
paı́ses que se ha convertido en un medio importante para la reforma de la
legislación penal de otros paı́ses, adoptando aquellas leyes e instituciones que
mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la criminalidad.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES

DEFINICIÓN
Se le llama E nciclopedia por cuanto que identifica a
“un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente,
de las penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en
forma multidisciplinaria”

SU CLASIFICACIÓN
Las clasificaciones más acogidas en nuestro medio son las siguientes:
Enciclopedia de las Ciencias Penales, de Filippo Grispingni

1. Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurı́dicas:

a) Dogmática Jurı́dico Penal


b) Historia del Derecho Penal
c) Sociologı́a Jurı́dico Penal
d ) Filosofı́a del Derecho Penal
e) Polı́tica Criminal (a la que denomina Criminologı́a)
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 7

2. Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes:

a) Antropologı́a Criminal
b) Sociologı́a Criminal

3. Ciencias Auxiliares:

a) Medicina Legal (Forense)


b) Psiquiatrı́a Forense
c) Psiquiatrı́a Judicial
d ) Técnica de las Investigaciones o Policı́a Cientı́fica

Enciclopedia de las Ciencias Penales, de Luis Jiménez de Asúa


1. Filosofı́a del Derecho e Historia, que comprende:

a) Filosofı́a del Derecho Penal


b) Historia del Derecho Penal
c) Legislación Penal Comparada

2. Ciencias Causal-Explicativas, que comprende

a) Antropologı́a Criminal
b) Biologı́a Criminal
c) Psicologı́a Criminal
d ) Sociologı́a Criminal
e) Penalogı́a

3. Ciencias Jurı́dico-Represivas que comprenden:

a) Derecho Penal (Dogmática Jurı́dica)


b) Derecho Penal Procesal
c) Polı́tica Criminal

4. Ciencias de la Pesquisa:

a) Criminalı́stica
b) Policı́a Cientı́fica o Judicial
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 8

5. Ciencias Auxiliares, que comprende:

a) Estadı́stica Criminal
b) Medicina Forence o Legal
c) Psiquiatrı́a forense

Enciclopedia de las Ciencias Penales, de Luı́s rodrı́guez Manzanera

1. Ciencias Criminalógicas que comprenden:

a) Antropologı́a Criminal
b) Psicologı́a Criminológica
c) Biologı́a Criminológica
d ) Criminalı́stica
e) Victimologı́a
f ) Penologı́a

2. Ciencias Históricas y Filosóficas, que comprenden:

a) Historia de las Ciencias Penales


b) Ciencias Penales Comparadas
c) Filosofı́a de las Ciencias Penales

3. Ciencias Jurı́dico-Penales, que comprenden:

a) Derecho Penal
b) Derecho Procesal-Penal
c) Derecho Ejecutivo-Penal
d ) Derecho de Policı́al

4. Ciencias Médicas, que comprenden:

a) Medicina Forense
b) Psiquiatrı́a Forense

5. Ciencias Básicas, Esenciales o Fundamentales:

a) Metodologı́a
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 9

b) Polı́tica Criminológica

SU CONTENIDO
Filosofı́a del Derecho Penal
Se ocupa del estudio de las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico,
conectando las normas penales con el orden universal.
Historia del Derecho Penal
Es una rama de la Historia del Derecho, que se ocupa del estudio de la evolución en
el tiempo de las ideas e instituciones penales.
La Legislación Penal Comparada
Es una rama de la Legislación Comparada en general; consiste en un método enca-
minado, entre otras cosas, a mejorar la propia legislación.
Antropologı́a Criminal
Es la ciencia que estudia los caracteres fisiopsı́quicos del hombre delincuente, y, sobre
la base de éstos, juntamente con las influencias del ambiente y de las circunstancias
apunta a explicar el génesis de los hechos criminosos particulares.
Psicologı́a Criminal
Se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado normal del hombre dentro
de las regularidades de su vida psı́quica, dejando el estudio de lo anormal y de los
anormales para el campo de la Psiquiatrı́a.
Sociologı́a Criminal
Se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno pura-
mente social.
Penologı́a
Se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, ası́ como de las insti-
tuciones poscarcelarias.
El Derecho Penitenciario
Es una ciencia jurı́dica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular
la aplicación de las penas y las medidas de seguridad, y velar por la vida del reo
dentro y muchas veces fuera de la prisión.
El Derecho Penal
Es una ciencia eminentemente jurı́dica, que regula el “debe ser” de las personas en
la sociedad.
La Polı́tica Criminal
La Polı́tica Criminal se encamina hacia su fin, que es la lucha y prevención consciente
contra el delito; ella debe ser la maestra y la guı́a del legislador en la lucha contra el
delito.
La Criminalı́stica
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 10

Su finalidad es obtener una mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y


en la investigación del delito.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

1. Estadı́stica Criminal
Sirve para revelar la influencia de los factores externos, fı́sicos y sociales, sobre
el aumento o disminución de la delincuencia.

2. La Medicina Legal o Forense


Utiliza los conocimientos médicos en la solución de algunso problemas del Dere-
cho Penal. La Medicina Forense Comprende:

a) Tanatologı́a Forense, que estudia las causas que produjeron la muerte de


una persona.
b) La Traumatologı́a Forense, que se ocupa del estudio de las lesiones o
muertes producidas por envenenamientos.
c) La Toxicologı́a Forense, que se ocupa del estudio de las lesiones o muertes
producidas por envenenamiento.
d ) La Sexologı́a Forense, que estudia los aspectos médicos relacionados con
los delitos de tipo sexual, además del aborto y el infanticidio.

3. La Psiquiatrı́a Forense
Tiene por objeto establecer el estado de salud mental del procesado o reo.

LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

Etimológicamente Criminologı́a se deriva del latı́n crimis que significa crimen; y, del
griego logos que significa tratado; por lo que podrı́amos decir; tratado del crimen.

1. DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA
Una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas
antisociales.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 11

2. CONTENIDO Y FINES DE LA CRIMINOLOGÍA


Criminologı́a es singular, y se refiere al estudio del delito en particular: y,
Criminalogı́a es plural y se refiere a todo el conjunto de disciplinas.

3. CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL EN EL ESQUEMA DE


LAS CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS
Autor y vı́ctima son la realidad que encara el Derecho Penal, realidad ante la
cual se presenta como solución la norma penal.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL


1. DEFINICIÓN
Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que
a través de un método tienen por objeto investigar la filosofı́a del Derecho de
penar, la legitimidad del Jus Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la
pena.

2. ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL


Es, sin duda, la Escuela Clásica la que en subrayó el carácter eminentemente
cientı́fico del Derecho Penal. Para la Escuela Clásica, el fundamento del Jus
Puniendi es la sola justicia.

a) Postulados de la Escuela Clásica


1) Respecto del Derecho Penal. Se consideró como una ciencia jurı́di-
ca que debı́a estar incluida dentro de los lı́mites que marca la ley, sin
dejar nada al arbitrio del juez, cuyo fundamento debı́a ser la justi-
cia limitada a las necesidades de defensa, buscando con ello la tutela
jurı́dica, a través del estudio de tres temas fundamentales: el delito,
la pena y el juicio penal.
2) Respecto al Método Consideraron que el método más apropiado
para el estudio de su construcción era el “Racionalista o Especulativo”
del cual se sirven las ciencias jurı́dico-sociales.
3) Respecto del Delito Sostuvieron que no era un ente de hecho, sino
un “ente jurı́dico”, una infracción a la ley del Estado.
4) Respecto de la Pena La consideraron un mal, a través del cual se
realiza la tutela jurı́dica, siendo la única consecuencia del delito.
5) Respecto del Delincuente No profundizaron en el estudio del delin-
cuente, más que como autor del delito, afirmando que la imputabilidad
moral y el libre albedrı́o son la base de su responsabilidad penal.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 12

3. ESCUELA POSITIVISTA DEL DERECHO PENAL


Evolucionó en tres etapas: La primera etapa Antropológica, está represen-
tada por Cesare Lombroso, y, dentro de ella, la preocupación dominante es el
estudio del delincuente en sus particularidades anatómicas, o morfológicas. La
segunda etapa Jurı́dica está representada por Rafael Garófalo quien, como ju-
rista y magistrado, se peocupó de injertar en el Derecho las teorı́as anatómicas
lombrosianas, y a tercera etapa se preocupó de hacer notar la influencia del
medio social sobre el delincuente apartándose ya de la tesis del “Delincuente
Nato” creada por Lombroso.

a) Postulados de la Escuela Positivista

1) Respecto al Derecho Penal. El Derecho Penal pierde su autonomı́a


como ciencia jurı́dica, y es considerada como parte de las ciencias
fenomenalistas, especialmente como una simple rama de la Sociologı́a
Criminal.
2) Respecto del Método. Utilizaron el método de “observación y ex-
perimentación, propio de las ciencias naturales, al cual denominaron
“Método Positivo” y del que tomó su nombre la Escuela Positivista
del Derecho Penal.
3) Respecto al Delito. Se consideró al delito como un fenómeno na-
tural o social; definiéndolo como una lesión a aquella parte del senti-
miento moral que consiste en la violación de los sentimientos altruistas
fundamentales.
4) Respecto de la Pena. Consideraron que la pena era un medio de
defensa social, que se realizaba mediante la prevención general, y la
prevención especial; sosteniendo que la pena no era la única conse-
cuencia del delito, ya que debı́a aplicarse una serie de sanciones y
medidas de seguridad, de acuerdo con el delincuente.
5) Respecto del delincuente. Fue considerado como un ser anor-
mal, relegándolo de la especie humana, por cuanto decı́an era un ser
atávico, con fondo epiléptico, idéntico al loco moral y con caracteres
anatómicos, psı́quicos y funcionales especiales.

4. ESCUELAS INTERMEDIAS DEL DERECHO PENAL


Las llamadas Escuelas Intermedias, plantearon sus más importantes postulados
en forma ecléctica, retomando principios fundamentales, tanto de la Escuela
Clásica como de la Escuela Positivista del Derecho Penal, iniciando ası́ una
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 13

nueva etapa en el estudio de nuestra ciencia que podrı́an catalogarse como


antecedentes del Derecho Penal Contemporáneo, que principia a perfilarse en
los primeros años del siglo XX.

EL POSITIVISMO JURÍDICO Y LA DIRECCIÓN


TÉCNICA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL
La orientación “Técnico-Jurı́dica” se limita al estudio cientı́fico del Derecho
Penal, a través del método jurı́dico, lógico-abstracto o dogmático, excluyendo definiti-
vamente el método positivista o experimental que debe utilizarse en las otras ciencias
penales o fenomelalistas como la Antropologı́a Criminal. Para el tecnicismo jurı́dico,
la labor del Derecho Penal es la construcción de institutos y sistemas jurı́dicos dentro
de un orden legal preestablecido, elcual no es posible enfocar ni criticar filosófica-
mente.
Vecenzo Manzini, considera a las disciplinas penales o criminales bajo tres aspectos:

1. Como ciencia del ordenamiento jurı́dico general: a la ciencia normativa del


Derecho Penal en sentido propio.

2. Como ciencia del fenómeno psico-sociológico de la delincuencia: a las ciencias


fenomenológicas.

3. Como arte de la educación del medio al fin: a la doctrina teleológica (polı́tica


criminal).

CRISIS DEL DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO


La ciencia del Derecho Penal se encuentra acutalmente compartida por dos grandes
tendencias, que con métodos y principios radicalmente distintos se disputan el estu-
dio del delito como núcleo de nuestra disciplina, ellas son: por un lado, la orientación
criminológica y por el otro, la orientación jurı́dico dogmática. La primera se ocupa del
delito como fenómeno social y biopsicológico, analizando sus causas y proponiendo
remedios pare evitarlo o disminuirlo, a través del método de observación experi-
mental. La segunda se ocupa del delito como fenómeno jurı́dico regulado y previsto
por normas jurı́dicas que hay que interpretar y aplicar a través del método técnico
jurı́dico o dogmático.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 14

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA LEY PENAL
La facultad de castigar que corresponde con exclusividad al Estado (Jus Puniendi),
se manifiesta para la aplicación a través de un conunto de normas jurı́dico-penales
(Jus Ponelae), que tienden a regular la conducta humana en una sociedad jurı́dica-
mente organizada; ese conjunto de normas penales que tienen un doble contenido:
la descripción de una conducta antijurı́dica (delictiva) y, la descripción de las cnse-
cuencias penales (pena y/o medidas de seguridad), consituyen lo que denominamos:
la Ley Penal del Estado, y decimos del Estado, porque la Ley Penal es patrimonio
únicamente del poder público representado por el Estado (como ente soberano), y a
diferencia de otros Derechos, sólo el Estado produce Derecho Penal.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este principio está expresamente proclamado en el Artı́culo 17 de la Constitución.
(No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta
y penadas por la ley anterior a su perpretación).
Su primer sentido: nullum crimen nulla poena sine lege, deriva en el nullum crimen
nulla poena sine lege previa. En esta idea, ya se reconocen las ideas garantistas del
principio de irretroactividad de la Ley Penal incriminadora y del de retroactividad
de la Ley Penal más benigna, siendo ambos fases, cuando no efectos del Principio de
Legalidad.
Con el desdoblamiento hacia el nullum crimen nulla poena sine lege stricta se descarta
la elección consuetudinaria de comportamientos penales tı́picos. No tardó en asomar
el principio nullum crimen nulla poena sine lege certa, que prohibe el empleo de la
analogı́a para crear figuras delictivas o justificar, fundamentar o agravar las penas.
Más recientemente se ha desenvuelto por la doctrina la prohibición de incrimina-
ciones nuevas e indeterminadas a través del principio nullum crimen nula poena sine
lege certa o Principio de Taxatividad -determinación o mandato de certeza-.
Se ha dicho 4 que la fuente única del Derecho Penal es la norma legal. No hay Derecho
Penal fuera de la ley escrita.

4
Nelson Hungrı́a, autor brasileño
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 15

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
En términos generales, el principio se refiere a la previsión legal de toda con-
ducta humana que pretenda ser incriminada, y a esto en puridad se le llama
Principio de Legalidad.
2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL CONCEPTO MATERIAL
DEL DELITO
El Principio de Legalidad se aproxima más a una garantı́a constitucional que a
un derecho individual, ya que no tutela especı́ficamente un bien, sino asegura
la particular prerrogativa de repeler obligaciones que sean impuestas por otra
vı́a que no sea la de la ley.

3. JUSTIFICACIÓN JURÍDICO-PENAL DEL PRINCIPIO


La naturaleza polı́tica del Principio de Legalidad es evidente, como piedra
angular del pensamiento liberal que protege al ciudadano ante el Estado. El
fundamento polı́tico proviene de la teorı́a de separación de poderes de Mon-
tesquieu:
“Solamente el Poder Legislativo está legitimado para definir el ilı́cito
penal; el Poder Judicial debe de limitarse a declarar en los casos
concretos, cuando existe o no, una conducta previamente definida
como tal”
Son parte del fundamento polı́tico las prohibiciones de analogı́a y de utilización
del Derecho Consuetudinario para la definición de los delitos y penas.
La ley debe ser previa, clara, precisa, general y abstracta, a la cual se someten
el juez, el Estado y todos los ciudadanos.
DEFINICIÓN DE LA LEY PENAL
La definición de la Ley Penal se identifica obviamente con la de Derecho Penal; sin
embargo, desde un punto de vista meramente estricto, mientras el Derecho Penal es
el género, la Ley Penal es la especia, de tal manera que la teorı́a del delito, la teorı́a de
lapena y las medidas de seguridad, objeto de estudio del Derecho Penal como ciencia.
De tal manera pues, que aunque conceptualmente se identifiquen, sustancialmente se
diferencian; la Ley Penal es aquella disposición por virtud de la cual el Estado crea
Derecho con carácter de generalidad, estableciendo las penas correspondientes a los
delitos que define.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 16

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL


1. GENERALIDAD, OBLIGATORIEDAD E IGUALDAD
Se refiere a que la Ley Penal se dirige a todas las personas (naturales o jurı́di-
cas), que habitan un paı́s, y por supuesto todos tienen la obligación de acatarla;
la ley penal entonces, resulta ser “general y obligatoria” para todos los individ-
uos dentro del territorio de la república, sin discriminación de raza, color, sexo,
religión, nacimiento, posición económica, social o polı́tica; y esto nos lleva a la
“igualdad” de todas laspersonas frente a la Ley Penal, con excepción “parcial”
de algunas personas que por disposición de la ley y por su cargo, gozan de
ciertos privilegios como la inmunidad y el antejuicio.
2. EXCLUSIVIDAD DE LA LEY PENAL
Se refiera a la exclusividad de la ley en la creación del Derecho penal, ya que de
acuerdo con el Principio de Legalidad, de defensa o de reserva, que contiene el
artı́culo 1Â◦ del Código Penal (Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege), que
expresa:
“Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente cal-
ificados, como delitos o faltas, por la ley anterior a su perpretación;
ni se impondrán penas que no sean las previamente establecidas en
la ley”
Es decir, que solo la Ley Penal puede crear delitos y establecer las penas y
medidas de seguridad para los mismos.
3. PERMANENCIA E INELUDIBILIDAD DE LA LEY PENAL
Se refiere a que la Ley Penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que
otra ley la abrogue o derogue, mientras ésta permanezca debe ser ineludible
para todos los que habitan el territorio nacional.
Cuando hablamos de abrogar nos referimos a la abolición total de una ley,
mientras que al hablar de derogar nos referimos a la abolición parcial de una
ley.
4. IMPERATIVIDAD DE LA LEY PENAL
Se refiere a que las normas penales, a contrario sensu de otro tipo de normas,
contienen generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no
deja librado nada a la voulntad de las perosnas, manda hacer o prohibe hacer,
sin contar con la anuencia de la persona que sólo debe acatarla, y en caso
contrario amenaza con la imposición de una pena.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 17

5. ES SANCIONADORA
Lo que distingue a la norma penal es la “sanción” que bien puede ser una pena
o una medida de seguridad.

6. ES CONSTITUCIONAL
La Ley Penal, no sólo debe tener su fundamento en la ley suprema que es
la Constitución de la República, sino debe responder a sus postulados y lin-
eamientos polı́ticos.

FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL


1. FORMAS DE LA LEY PENAL
Cuando nos referimos a las formas de Ley Penal, tomamos como base el órgano
u organismos del cual tomó vida.

a) Ley Penal Formal


Es todo precepto jurı́dico-penal que nace del organismo técnicamente fac-
ultado para crearla, que en nuestro paı́s es el Congreso de la República.
b) Ley Penal Material
Es toda disposición o precepto de carácter general acompañado de una
sanción punitiva, que precisamente noha emanado del órgano constitu-
cionalmente establecido para crearla; tal es el caso de los “Decretos Leyes”
que se emiten para gobernar durante un gobierno de facto por no existir
el Organismo Legislativo.

2. ESPECIES DE LA LEY PENAL


Cuando nos referimos a las “especies” de la Ley Penal, partimos de que en
un sistema jurı́dico com el nuestro, aparte del Código Penal que es nuestra
Ley Penal ordinaria, existen otros cuerpos legales que indudablemente se han
convertido en especies de la Ley Penal, como los siguientes:

a) Leyes Penales Especiales


Es el conjunto de normas jurı́dico-penales que, no estando contenidas pre-
cisamente en el Código Penal, regulan la conducta de personas pertenecientes
a cierto fuero, o tutelan bienes o valores jurı́dicos especı́ficos, convir-
tiéndose en Leyes Penales Especiales, tal es el caso del Código Penal
Militar, la Ley de Contrabando y Defraudación aduaneras, etc.
b) Convenios Internacionales
Son acuerdos que se llevan a cabo entre distintos paı́ses, que contienen
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 18

normas de tipo jurı́dico penal, y que se convierten en leyes obligatorias


para los habitantes de un paı́s, cuando una ley interna los convierte en
legislación del Estado.
c) Los Decretos Leyes
Son disposiciones jurı́dicas que emanan con carácter de leyes del Organis-
mo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no
existe el Congreso de la República que es el órgano constitucionalmente
encargado de crear las leyes.
5
LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS
Son disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y variable en su contenido,
y no ası́ en cuanto a la sanción que está bien determinada; es decir, que son Leyes
Penales en Blanco o Incompletas, aquellas en que aparece en el Código Penal bien
señalada la pena; empero, la descripción de la figura delictiva debe buscarse en una
ley distinta o reglamenteo de autoridad competente, a los que queda remitida la Ley
Penal.
En nuestro Código Penal, podemos señalar como Leyes Penales en Blanco o Abiertas,
entre otras las siguientes:

“Artı́culo 305 (Contravención de Medidas Sanitarias). Quien, infrinja


a las medidas impuestas por laley o las adoptadas por las autoridades
sanitarias para impedir laintroducción o propagación de una epidemia,
de plaga vegetal o de una epizootı́a susceptible de afectar a los seres
humanos, será sancionado con prisión de seis meses a dos ańos”.

Debe buscarse en otro cuerpo legal, cuáles son esas disposiciones sanitarias y a
qué tipo de conducta se refieren.

“Artı́culo 427 (Prolongación de Funciones Públicas). Quien con-


tinuare ejerciendo empleo, cargo o comisión después que debiere cesar
conforme a la ley o reglamenteo respectivo, será sancionado con multa de
mila a cinco mil quetzales e inhabilitación especial de uno a dos años”.

Debe averiguarse cuál es esa ley o reglamento respectivo a que se refiere la norma.

5
Se les llama también Leyes Penales que necesitan complemento.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 19

FUENTES DEL DERECHO PENAL


1. FUENTES REALES O MATERIALES (SUBSTANCIALES)
Tienen su fundamento en la realidad social de los hombres ypor ende de los
pueblos, son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales
que determina el contenido de las normas jurı́dico-penales.

2. FUENTES FORMALES
Se refiere al proceso de creación jurı́dica de las normas penales y a los órganos
donde se realiza el mencionado proceso legislativo.

3. FUENTES DIRECTAS
Son aquellas que por sı́ mismas tienen la virtud suficiente para crear normas
jurı́dicas con carácter obligatorio; son aquellas de donde emana directamente
el Derecho Penal.

a) Fuentes Directas de Producción


Son las integradas por la autoridad que declara el derecho, que no es más
que el Estado, a través del Organismo Legislativo, representado por el
Congreso de la República.
b) Fuentes Directas de Cognición
Son las manifestaciones de la voluntad estatal, la expresión de la voluntad
del legislador.

La jerarquı́a de las fuentes la establece en nuestro paı́s la Ley del Organismo


Judicial que establece: La ley es la fuente del ordenamiento jurı́dico.
La única fuente directa del Derecho Penal es “la ley”.

4. FUENTES INDIRECTAS
Son aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de
nuevas normas jurı́dico-penales.

a) La Costumbre
Como fuente del Derecho Penal, no es más que un conjunto de normas
jurı́dicas no escitas, impuestas por el uso.
b) La Jurisprudencia
Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido.
c) La Doctrina
Es el denominado “Derecho Cientı́fico”, y consite en el cunjunto de teorı́a,
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 20

opiniones y aun especulaciones que realizan en una materia o acerca de


un punto los juspenalistas, los doctos, los especialistas en Derecho Penal.
d ) Los Principios Generales del Derecho
Son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurı́dicas -la Justicia,
la Equidad y el Bien Común-.

EXÉGESIS O INTERPRETACIÓN DE LA LEY


PENAL
1. DEFINICIÓN DE EXÉGESIS
La exégesis, (interpretación) de la Ley Penal, es un proceso mental que tiene
como objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador, o bien explicar
el veradero sentido de una disposición legal.

2. CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

a) Desde el punto de vista del intérprete


1) Interpretación auténtica
Es la que hace el propio legislador, en forma simultánea o posterior-
mente a la creción de la ley; es simultánea a la que hace en la propia
ley, ya sea en la exposición de motivos o en el propio cuerpo legal.
2) Interpretación doctrinaria
Es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los expertos.
3) Interpretación Judicial o usual
Es la que hace diariamente el juez al aplicar laley ea un caso concreto.
b) Desde el punto de vista de los medios para realizarla
Es decir, cómo puede hacerse la interpretación:
1) Interpretación gramatical
Es la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras en sus
acepciones común y técnica, de acuerdo con su uso y al Diccionario
de la Real Academia Española.
El Organismo Judicial establece:
“Las palabras se entenderán, de acuerdo con el Diccionario de
la Real Academia Española, en la aceptación correspondien-
te...”
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 21

2) Interpretación lógica o teleológica


Constituye una interpretación más ı́ntima y profunda que sobrepasa la
letra del texto de la ley para llegar a través de diversos procedimientos
teleológicos, racionales, sistemáticos, históricos, polı́tico-sociales, etc.,
al conocimiento de la “ratio legis” (razón legal), para la cual fue
creada la ley, es decir, el fin que se propone alcanzar, lo cual es tarea
del juzgador. Trata de conocer y realizar los fines que la ley contiene.
El artı́culo 10 del O.J. presenta varias reglas de interpretación:
a 0 A la finalidad y al espı́ritu de la misma;
b 0 A la historia fidedigna de su institución (Interpretación Histórica);
c 0 A las disposiciones de otras leyes sobre casos análogos (Inter-
pretación analógica); y
0
d Al modo que aparezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del Derecho (Interpretación por medios indirectos).
c) Desde el punto de vista del resultado
Es decir, qué se pretende obtener con la interpretación
1) Interpretación declarativa
Se dice que la interpretación es declarativa, cuando no se advierte
discrepancia de fondo ni de forma entre la letra de la ley y su propio
espı́ritu.
2) Interpretación restrictiva
Se da cuando el texto legal dice mucho más de lo que el legislador
realmente quiso decir.
3) Interpretación extensiva
Se da cuando el texto legal dice mucho menos de lo que el legislador
realmente quiso decir.
4) interpretación progresiva
Se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e identi-
ficar el espı́ritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones
presentes.

LA ANALOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN
ANALÓGICA
Mientras que la analogı́a está prohibida, la interpretación analógica está permi-
tida; expliquémoslas:
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 22

La analogı́a es la semejanza entre cosas e ideas distintas, cuya aplicación se admite en


algunas ramas del Derecho (Civil, Mercantil, Administrativo) para resolver un caso
no previsto por la ley, mediante otro que, siendo análogo o similar, sı́ esta previsto.
Para que exista analogı́a se requiere entonces de una “laguna legal”, es decir, de un
caso que no esté previsto en la Ley Penal como delito o falta, y luego que exista otro
que sı́ estanto previsto sea similar o análogo al no previsto, y se pretenda juzgarlo
de la misma manera, tratando de integrar (no de interpretar) la Ley Penal.
En Guatemala, el artı́culo 7 del Código Penal establece: (Exclusión de Analogı́a)
“Por analogı́a los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones”.
En cuanto a la interpretación analógica, ésta es permitida como un recurso interpre-
tativo, que consiste en una interpretación extensiva de la Ley Penal cuando buscando
el espı́ritu de la misma encontramos que el legislador se quedó muy corto en la ex-
posición del precepto legal. En la analogı́a existe una ausencia absoluta de
una disposición legal que regule el caso concreto; mientras que en la in-
terpretación analógica sı́ existe un precepto legal que regula el caso pero
de manera restringida, lo cual se desprende de su espı́ritu, por lo que debe
interpretarse extensivamente sin caer en la analogı́a.

CONCURSO APARENTE DE LEYES O


NORMAS PENALES
1. DEFINICIÓN
Hay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan;
pero un precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto. De aquı́ se
deducen los dos presupuestos para que exista el aparente concurso de normas:

a) que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de
dos o más preceptos legales; y
b) que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo
al caso concreto.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 23

2. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS PARA RESOLVER EL


CONFLICTO

a) Principio de Alternatividad
Si las distintas leyes amenazan con la misma pena, es indiferente qué ley
ha de aplicarse, pero si las penas son diferentes, el juez debe basar su
sentencia en la ley que sea más severa.
Ernesto Beling, considera que hay alternatividad cuando dos tipos de deli-
to, que tutelan un bien jurı́dico, se excluyen entre sı́, porque exigen car-
acteres contradictorios.
b) Principio de Especialidad (Ley Specialis Derogat Legi Generali)
En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o disposi-
ciones, una general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso en
concreto. Este criterio resulta inobjetable y sólo debe determinarse cuando
una ley es especial.
c) Principio de Subsidiaridad (Lex Primarie, Derogat Legi Subsidiarie)
Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando ésta excluye la apli-
cación de aquella. Tiene aplicación preferente la ley principal; tanto la
ley principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos de
violación del mismo Bien Jurı́dico; pero el descrito por la ley subsidiaria
es menos grave, que el descrito por la ley principal, y por esa razón, la ley
principal absorbe a la ley subsidiaria. El principio de Subsidiaridad tiende
a inclinarse por el delito más grave o que está castigado con la mayor
pena.
d ) Principio de Consunción, Absorción o Exclusividad (Lex Con-
sumens Derogat legi consumtae)
Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal
está comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de más
amplio alcance, se aplica con exclusión de la primera.

ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA


LEY PENAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el tiempo, lo hace con el fin de
explicar el tiempo de duración de la misma y los hechos que debe regular bajo
su imperio.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 24

En cuanto a la eficacia temporal de validez de la Ley Penal, es el perı́odo


comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación o derogación, de
tal forma que su ámbito de validez temporal está limitado en dos momentos:
abrogación o derogación. Al respecto, el artı́culo 8 de la Ley del Organismo
Judicial establece:

“Las leyes se derongan por leyes posteriores: a) Por declaración ex-


presa de las nuevas leyes; b) parcialmente, por incompatibilidad de
disposiciones contenidas en las leyes nuevas, con las precedentes; c)
totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia con-
siderada por la ley anterior; d) total o parcialmente, por declaración
de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la corte de
Constitucionalidad”.

2. EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL La denominada ex-


tractividad de la ley Penal contiene una particular “excepción” al principio
general de “irrectroactividad” en cualquier clase de ley, por el cual una ley
sólo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su
eficiencia temporal de validez.

a) Retroactividad de la Ley Penal


La retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el
pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley
distinta y ya se haya dictado sentencia. Cuando la ley posterior al hecho
se vuelve hacia atrás para juzgar dicho hecho nacido con anterioridad a
su vigencia, estamos en el caso de la retroactividad. 6
b) Ultractividad de la Ley Penal
Es el caso contrario a la retroactividad, siempre que favorezca al reo; ası́,
decimos que en caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al
reo, entonces seguirá teniendo vigencia a la anterior; es decir, que cuando
una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido
bajo su vigenica, estamos frente a la ultractividad.

6
Ver Art. 15 C.P.R.G
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 25

3. CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA SUCE-


SIÓN DE LEYES PENALES
a) La nueva ley crea un tipo penal nuevo
Quiere decir que una conducta que con anterioridad carecı́a de relevancia
penal (era atı́pica), resulta castigada por la ley nueva.
b) La ley nueva destipifica un hecho delictuoso
Quiere decir que una ley nueva le quita tácita o expresamente el carácter
delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una ley anterior.
c) La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más
severa
Se trata de una ley nueva que castiga más severamente la conducta delic-
tiva que la ley anterior.
d ) La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es
menos severa
Se trata de una ley nueva que castiga más levemente la conducta delictiva
que la ley anterior. En este caso, la Ley Penal nueva es retroaactiva, es
decir, que puede aplicarse al caso concreto porque favorece al reo.

4. LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA


COSA JUZGADA
En nuestro paı́s ha sido motivo de discusión la existencia de una posible con-
tradicción entre la Retroactividad de la Ley Penal y la denominada cosa
juzgada que, según dicen, se convierte en un obstáculo para la aplicación de
una ley más benigna al condenado, por cuanto el caso ya está cerrado por una
sentencia ejecutoriada. 7

5. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES


Son las que fijan por sı́ mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que
en ellas mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas
sancionadas temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia ylas leyes
extraordinarias de policı́a.

7
Ver Art. 14 del Código Penal
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 26

ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL


1. CONSIDERACIONES GENERALES
Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el espacio, lo hace con el fin
de explicar el campo de aplicación que puede tener la Ley Penal de un paı́s
determinado.

2. PROBLEMA DE LA EFICACIA ESPACIAL DE LA LEY


PENAL
¿Se puede aplicar la Ley Penal a un territorio distinto del paı́s al cual pertenece,
es decir, se puede aplicar tanto en el espacio territorial del paı́s a que pertenece,
como en el espacio territorial de un paı́s extranjero?

3. PRINCIPIO PARA RESOLVER EL PROBLEMA PLANTEA-


DO
a) Principio de Territorialidad
La Ley Penal debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro
de los lı́mites del territorio del Estado que la expide, y dentro de esos
lı́mites la Ley Penal debe aplicarse a autores, cómplices de los delitos, sin
importar su condición de nacional o extranjero, de residente o transeúnte,
ni la pretensión punitiva de otros Estados.8
b) Principio de extraterritorialidad
Es una particular “excepción” al Principio de Territorialidad, y sostiene
que la Ley Penal de un paı́s, sı́ puede aplicarse a delitos cometidos fuera
de su territrio, teniendo como vase los siguientes principios:9
1) Principio de la Nacionalidad o de la Personalidad
Por este principio, la Ley del Estado sigue al nacional donde quiera
que éste vaya, de modo que la competencia se determina por la na-
cionalidad del autor del delito y tiene en la actualidad aplicación
cuando se dan las siguientes circunstancias: que el delincuente na-
cional no haya sido penado en el extranjero, y que se encuentre en su
propio paı́s. Se fundamenta en un recelo (desconfianza) existente re-
specto de una posible falta de garantı́as al enjuiciar el hecho cometido
por un nacional en un paı́s extranjero.10
8
Ver Art. 4 del Código Penal
9
Ver Art. 5 y 6 del Código Penal
10
Ver Art. 5 inciso 3ero. del Código Penal
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 27

2) Principio Real, de Protección o de Defensa


Fundamenta la extraterritorialidad de la Ley Penal, diciendo que un
Estado no puede permanecer aislado frente a ataques contra la co-
munidad que representa por el solo hecho de que se realicen en el
exranjero; de tal manera que la competencia de un Estado para el
ejercicio de la actividad punitiva, está determinada por que el interés
lesionado o puesto en peligro por el delito sea nacional. Por ej. la
falsificación de moneda nacional en el extranjero.11
3) Principio Universal o de la Comunidad de Intereses
Sostiene que la Ley Penal de cada Estado tiene validez universal.
4) Justicia Penal Internacional
Las relaciones del Derecho Penal con el Derecho Internacional, siem-
pre ha existido interés en la comunidad internacional por una legi-
lación penal internacional a la que estén sometidos los ciudadanos de
todas las nacionales.

LA EXTRADICIÓN
1. DEFINICIÓN
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro
un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para
someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste.

2. SU IMPORTANCIA Y SU NATURALEZA
Contemporáneamente, la extradición, como una institución jurı́dico-penal in-
ternacional, juega un papel de primer orden por cuando, los paı́ses del mundo
cada vez tienden a no ejecutar las sentencias extranjeras, por un lado, y por
otro, dada la rapidez y multiplicidad de medios de comunicación existentes,
sin la extradición los delincuentes escaparı́an a la justicia penal fácilmente, con
sólo refugiarse en un paı́s distinto.

3. CLASES DE EXTRADICIÓN
Doctrinairamente se clasifica en:

a) Extradición Activa. Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita al


otro la entrega de un delincuente.
11
Ver Art. 5 Numerales 1, 2 y 6
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 28

b) Extradición Pasiva. Se da cuando el goberno de un Estado, mediante


la solicitud de otro, entrega a un delincuenta para que sea juzgado en el
paı́s requiriente.
c) Extradición Voluntaria. Se da cuando el delincuente voluntariamente
se entrega al gobierno del Estado que lo busca.
d ) Extradición en Tránsito. No es más que el “permiso” que concede el
gobierno de un estado para que uno o más delincuentes extraditados pasen
por su territorio.
e) Reextradición. Surge cuando un primer Estado pide la entrega al paı́s
que lo habı́a extraido, basándose (el tercer Estado), en que el delincuente
ocmetió un delito en su territorio antes que cometerlo en el paı́s que lo-
gró primero su extradición.

4. FUENTES DE EXTRADICIÓN
Se considera que la extradición tuvo su origen en la costumbre y la reciprocidad.

a) Derecho Interno
Dentro de este Derecho, la extradición tiene su fuente en los Códigos
Penales (Art. 8 Código Penal), y en las Leyes Penales Especiales sobre la
misma.
b) Derecho Internacional
1) los tratados de extradición. Constituyen al más importante fuente
ordinaria, que consiste en acuerdos o convenios que se llevan a cabo en-
tre los gobiernos de diferentes Estados, y por el cual se obligan recı́pro-
camente a entregarse determinados delincuentes previo a cumplir cier-
tos trámites; y,
2) Las declaraciones de reciprocidad. Suge cuando no existen trata-
dos de extradición, en las cuales se conviene en que el Estado deman-
dante (de la extradición), se compromete con el requerido conceder la
extradición cuando exista un caso análogo, (hoy por mı́ mañana por
ti).

5. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICIÓN COMUNES A TO-


DOS LOS TRATADOS
Generalmente todos los tratados de extradición contemplan los siguientes prin-
cipios:

a) La no entrega de nacionales.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 29

b) La exclusión de faltas o contravenciones, es decir, sólo opera para los


delitos o crı́menes.
c) La exclusión de los delitos polı́ticos o comunes conexos.
d ) La exclusión de delincuentes polı́ticos-sociales.
e) La exclusión de desertores.
f ) La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que establece la
Ley Penal Interna.

6. PRINCIPIOS OBSERVADOS EN LOS TRATADOS FIRMADOS


POR GUATEMALA
Generalmente los tratados internacionales firmados por Guatemala, con respec-
to a la extradición, han contenido los siguientes elementos:

a) Con respecto al delito


1) Fuera del tratado no hay delito por los que puede conscederse la
extradición.
2) No podrá concederse la extradición cuando el hecho no esté calificado
como delito por la ley nacional.
3) Podrán ser objeto de extradición solo los procesados por delitos cuya
pena sea mayor de un año de prisión.
4) Sólo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen
los delitos polı́ticos y comunes conexos.
5) No se concede la extradición por delitos sociales; considerándose co-
mo delincuente social aquel que atenta contra la organización institu-
cional del Estado.
6) La deserción como Delito de fuero penal militar no puede ser objeto
de extradición.
7) No se puede ocnceder la extradición por faltas.
b) Con respecto al delincuente
1) Se puede entregar a los autores y cómplices de los delitos comunes,
se exceptúan los desertores, los delincuentes polı́ticos y ante todo, la
entrega de connacionales.
2) Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraidos cuando sus
hechos se asimilen o asemejen a la delincuencia polı́tica.
3) Quedan excluidos los delincuentes polı́ticos.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 30

c) Con respecto a la pena

1) En ningún caso se impondrá o se ejecutará lapena de muerte por el


delito que hubiese sido causa de extradición.
2) La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o
cuando la acción penal para perseguir el delito o para ejecutar lapena
ya prescribió.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 31

CAPÍTULO TERCERO

DEL DELITO

DISTINTAS ACEPCIONES TERMINOLÓGICAS


La técnica moderna plantea dos sistemas sistema bipartito que emplea un sólo
término pra las transgresiones a la Ley Penal graves o menos graves, utilizándose la
expresión “Delito”, y se emplea el término “Falta” para designar las infracciones
leves a Ley Penal, castigada con menor penalidad que los delitos o crı́menes.

NATURALEZA DEL DELITO


Ha resultado realmente difı́cil para los distintos tratadistas de la materia, en todas las
épocas y diversos lugares, abordar el tema de la naturaleza del delito, buscando con
ello indagar sobre la esencia del hechopunible con validez universal y permanente; al
respecto el profesor español Eugenio Cuello Calón advierte:

“Muchos criminalistas han intentado formular una noción del delito en sı́,
en su esencia, una noción de tipo filosófico que sirva en todos los tiempos
y en todos los paı́ses para determinar si un hecho es o no delictivo. Tales
tentativas han sido estériles, pues hallándose la noción del delito en ı́ntima
conexión con la vida social y jurı́dica de cada pueblo y cada siglo, aquella
ha de seguir forzosamente los cambios de éstas, y por consiguiente, es
muy posible que lo penado ayer como delito se considere hoy como lı́cito
y viceversa. Es pues, inútil buscar una noción del delito en sı́”

1. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA


Consideran que la idea del delito no es sino una idea de relación, es a saber,
la relación de la contradicción entre el hecho del hombre y la ley; al definir el
delito sostiene que es:

“La infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la se-


guridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo moralmente imputable y polı́ticamente dañoso”
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 32

De esta manera, asienta la doctrina clásica que el delito noes sino un acon-
tecimiento jurı́dico, una infracción a la ley del Estado, un ataque a la norma
penal, un choque de la actividad humana con la norma penal, es en esencia
, un “ente jurı́dico”. En relación con el delincuente se limito a decir que la
imputabilidad moral y su libre albedrı́o son la base de su responsabilidad penal;
en relación con la pena sostvieron que era un mal a través del cual se realiza-
ba la tutela jurı́dica, concluyendo por asegurar que el Derecho Penal era una
ciencia eminentemente jurı́dica, que para su estudio debı́a utilizarse el método
lógico abstracto, racionalista o especulativo.

2. POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA


Contario a los clásicos parten del estudio del delincuente. Y estudian el delito
como una acción humana resultante de la personalidad del delincuente, quedan-
do completamente marginada la concepción jurı́dica del delito.
Es ası́ como los positivistas describen el delito, jamás como un ente jurı́dico,
sino como una realidad humana, como un “Fenómeno natural o social”. En
relación con el delincuente, sostenı́an que el hombre es imputable, no porque
sea un ser consciente, inteligente y libre, sino sencillamente por el hecho de vivir
en sociedad; en relación a la pena, consideraron que era un medio de defensa
social y que ésta debı́a imponerse en atención a la peligrosidad social del delin-
cuente y no en relación con el daño causado, proponiendo las famosas medidas
de seguridad con el fin de prevenir el delito y rehabilitar al delincuente, y lo
más caracterı́stico de esta corriente fue concluir que nuestra ciencia, el Dere-
cho Penal, no pertenece al campo de estudio de las ciencias jurı́dicas, sino al
campo de estudio de las ciencias naturales y que para su estudio debı́a utilizar
el método positivo, experimentarl o fenomenalista.

CRITERIOS PARA DEFINIR EL DELITO


Resulta más conveniente y menos incómodo para su comprensión agruparlas por
separado, consideramos que en toro a un criterio, es decir, en torno al juicio que se
ha seguido para formularlas.
1. CRITERIO LEGALISTA
“El delito es lo prohibido por la ley”.

2. CRITERIO FILOSÓFICO
Primeramente se hace alusión al aspecto moral, porparte de los teólogos que
identificaban al delito con el “pecado”; ni siquiera se usaba el verbo “delin-
quir” sino hablaba de “pecar”.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 33

Al no prosperar la concepción del delito, relacionando a éste con la moral y el


deber, se intenta definirlo como “una infracción al Derecho”.

3. CRITERIO NATURAL-SOCIOLÓGICO
“Ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y prohibidad en
la medida en que son poseı́dos por un grupo social determinado”.

4. CRITERIO TÉCNICO-JURÍDICO
“Es una acción tı́pica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena
adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de penalidad”.
“Acción tı́picamente antijurı́dica y culpable”
“La acción tı́picamente antijurı́dica, culpable y amenazada con una
pena”.

En nuestro medio, las definiciones más utilizadas son:

“El delito es un acto tı́picamente antijurı́dico, imputable al culpable,


sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se haya
conminado ocn una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de
seguridad en reemplazo de ella”.

“El delito es la acción tı́picamente antijurı́dica y culpable”.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DELITO


1. ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO

a) La acción o conducta humana;


b) La tipicidad;
c) La antijuridicidad o antijuricidad;
d ) La culpabilidad;
e) La imputabilidad;
f ) Las condiciones objetivas de punibilidad; y
g) La punibilidad.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 34

2. ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO

a) La falta de acción o conducta humana;


b) La atipicidad o ausencia de tipo;
c) Las causas de justificación;
d ) Las causas de inculpabilidad;
e) Las causas de inimputabilidad;
f ) La falta de condiciones objetivas de punibilidad; y
g) Causas de exclusión de lapena o excusas absolutorias.

La legislación penal guatemalteca, en cuanto a elementos negativos se refiere,


habla de “Causas que eximen de Responsabilidad Penal”, y las describe ası́:
1. Causas de inimputabilidad (artı́culo 23)

a) La minorı́a de edad; y
b) El trastorno mental transitorio.

2. Causas de justificación (artı́culo 24)

a) Legı́tima defensa;
b) Estado de necesidad; y

3. Causas de inculpabilidad (artı́culo 25)

a) Miedo Invencible;
b) Fuerza Exterior;
c) Error;
d ) Obediencia debida; y
e) Omisión justificada.

LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO


La Teorı́a General del Delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo
hecho punible.
En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos
comunes son: la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 35

1. LA ACCIÓN
La acción es todo comportamiento derivado de la voluntad, y l avoluntad im-
plica siempre una finalidad. El contenido de la voluntad es siempre algo que se
quiere alcanzar, es decir, un fin; la acción es siempre el ejercicio de una volun-
tad final.
La dirección final de la acción se realiza en dos fases, una interna y otra exter-
na; ambas fases de la acción es loque se ha conocido como “iter criminis”, es
decir, el camino del crimen hasta su realización final.

Fase interna. Ésta ocurre siempre en la esfera del pensamiento del autor,
en donde se propone la realización de un fin.
Fase externa. Después de la realización interna el autor realiza la ac-
tividad en el mundo externo; ahı́ pone en marcha conforme a su fin sus
actividades, su proceso de ejecución del acto.

a) Teorı́as de la Acción
La Teorı́a de la Causalidad se subdivide fundamentalmente en dos grandes
corrientes: la de la equivalencia de las condiciones y la de las causalidad
adecuada. La equivalencia obedece a una acción ciega, y la considera sin
interferencia alguna de nociones valorativos o subjetivas.
b) Ausencia de acción
Cuando la voluntad falta no hay acción penalmente relevante, como en
los siguientes casos:
1) Fuerza irresistible.Nuestro Código vigente indica que la fuerza ir-
resistible es una causa de inculpabilidad; o sea que este caso lo toma
como ausencia de voluntad, cuando en realidad lo que hay, es que para
el Derecho Penal no tiene ninguna importancia la acción realizada, y
en consecuencia no es válido el examen de la voluntad, puesto que no
hay acción.
2) Movimientos reflejos. Los reflejos fı́sicos o movimientos instintivos
no constituyen acción, pues tales movimientos no están controlados
por la voluntad.
3) Estados de inconsciencia. En la situación de un sonámbulo por
ejemplo se pueden realizar actos que no dependen de la voluntad y
en consecuencia no hay acción, penalmente relevante.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 36

c) Formas de la acción
1) La acción y el resultado
Al realizarse una acción penalmente relevante, generalmente se mod-
ifica una situación en el mundo exterior. Ası́, la acción com mani-
festación de la voluntad, produce siempre un resultado en el mundo
externo.
2) La imputación objetiva
En los Delitos de resultado siempre hay una relación de causalidad
entre acción y resultado, es decir, una relación que permite, en el
ámbito objetivo, la imputación del resultado producido, al autor de
la conducta que lo causa.
3) Teorı́a sobre la Relación de Causalidad Las dos mas importantes son:
a 0 Equivalencia de condiciones. Todas las condiciones de un re-
sultado son equivalentes.
0
b Adecuación. Sólo es condición aquella generalmente adecuada
para producir el resultado.
Por ejemplo A, conduciendo cuidadosemente un automóvil, atropella
a B, cuando cruza la calle, sin prestar atención al semáforo que le da
vı́a al auto.
Teorı́a de la Equivalencia: la acción de A es causa del resultado.
Teorı́a de la Adecuación: no es previsible que B se atraviese con luz
roja para él.

2. LA OMISIÓN
En general, el ordenamiento jurı́dico ordena en las normas penales, que los
ciudadanos se abstengan sin embargo, hay algunas normas (las preceptivas o
imperativas) que ordenan acciones, y la omisión de las mismas pueden pro-
ducir resultados. Es decir, el ordenamiento penal, sanciona en algunos casos,
la omisión de algunas acciones determinadas.

a) Caracterı́sticas de la omisión penalmente relevante


La omisión penalmente relevante es la omisión de la acción jurı́dicamente
esperada. La omisión que importa al Derecho Penal es aquella que alguien
debió realizar; el Delito de omisión consiste siempre en la infracción de
un deber impuesto por la ley en función de protección de determinados
bienes jurı́dicos.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 37

b) Clases de omisión penalmente relevantes


1) Propia. La simple infracción de un deber.
2) Delitios de omisión con un resultado. En ellos la omisión se
conecta a un reslutado; por ejemplo, cuando la ley castiga “a quien
consintiere”, entendiendo en tal caso por consentir, la inactividad que
falta al complimiento de un deber jurı́dico, ejemplo: el peculado.
3) Delitos impropios de omisión (o de comisión por omisión). Cuan-
do la forma omisiva puede ser equiparada a la activa que se menciona
concretamente en los tipos.
c) La relación de conexidad o causalidad en la omisión
Lo que interesa en los Delitos de impropia omisión, es la posibilidad que
tuvo el sujeto de evitar un resultado; es decir, que si el sujeto hubiera
realizado la acción esperada, el resultado no se hubiera producido.
d ) El deber de evitar el resultado
No basta con que el resultado se produzca, es necesario que el sujeto tenga
la obligación de tratar de impedir laproducción del resultado, ésta es la
llamada “posición de garante” que convierte al sujeto en garante de
que el resultado no se producirá.

3. EL FINALISMO Y LA CONCEPCIÓN DEL DELITO La Teorı́a de la


Acción Final ataca el fundamento del sistema causal, su concepto de acción.
Para ella, la acción es final y no causal.

4. FORMAS DE OPERAR DE LA ACCIÓN DE LA ACCIÓN O CON-


DUCTA DELICTIVA
La conducta humana, “como presupuesto indispensable, para la creación formal
de todas las figuras delictivas, suele operar de dos maneras distintas”

a) Delitos de acción o comisión. En ellos, la conducta humana consiste


en hacer algo, que infringe una ley prohibitiva.
b) Delitos de pura omisión (omisión propia). En ellos,la conducta hu-
mana consiste en no hacer algo, infringiendo una ley preceptiva, que or-
dena hacer algo.
c) Delitos de comisión por omisión (omisión impropia). En ellos, la
conducta humana infringe una ley prohibitiva, mediante la infracción de
una ley preceptiva, es decir, son Delitos de acción cometidos mediante una
omisión.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 38

d ) Delitos de pura actividad Son aquellos que no requieren de un cambio


efectivo en el mundo exterior, es suficiente la conducta humana (un puro
movimiento corporal), por ejemplo: el solo acto de participar en asocia-
ciones ilı́citas.
5. TIEMPOY LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO
Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan mucha relación
con la acción humana delictiva del sujeto activo llamada acción u omisión,
expliquémoslo legalmente de la siguiente forma:
a) ¿Cuando se cometió el delito? Según el artı́culo 19 del Código Penal,
(Tiempo de Comisión del Delito). “El delito se considera realizado en el
momento en que se ha ejecutado la acción. En los Delitos de omisión en
el momento en que debió realizarse la acción omitida”.
b) ¿Dónde se cometió el delito? Según el artı́culo 20 del Código Penal
(lugar del delito): “El delito se considera realizado: en el lugar donde
se ejecutó la acción, en todo o en parte; en el lugar donde se produjo
o debió producirse el resultado; y en los Delitos de omisión, en el lugar
donde debió cumplirse la acción omitida”.
6. EL ITER CRIMINIS
En el Derecho Penal se conoce con el nombre de “Iter Criminis” a la vida del
delito desde que nace en la mente de su autor hasta la consumación.
a) Fase Interna
Está conformada por las llamadas “voliciones criminales” que no son más
que las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, que mientras
no se manifiesten o exterioricen de manera objetiva, no implican respon-
sabilidad penal, ya que la mera resolución de delinquir no consituye nunca
un delito.
b) Fase Externa
Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la cunducta tramada durante
la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro
un Bien Jurı́dico Protegido, a través de su resolución criminal manifiesta.
Una vez iniciada la fase externa en la comisión del delito, pueden suceder
muchas cosas; nuestro Código Penal, en esta fase, contiene las siguientes:
a) Delito consumado (artı́culo 13). “El delito es consumado, cuando con-
curren todos los elementos de su tipificación”.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 39

b) Tentativa (artı́culo 14) “Hay tentativa, cuando con el fin de cometer


un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y no se
consuma por causas independientes de la voluntad del agente”.
c) Tentativa imposible (artı́culo 15). “Si la tentativa se efectuare con
medios normalemente inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza
que la consumación del hecho resulta absolutamente imposible, el autor
solamente quedará sujeto a medidas de seguridad”-
d ) Desistimiento (artı́culo 16). “Cuando, comenzada la ejecución de un
delito, el autor deiste voluntariamente de realizar todos los actos necesarios
para consumarlo. Sólo se aplicará sanción por los actos ejecutados, si estos
constituyen delito por sı́ mismos”.
7. LA TIPICIDAD EN EL DELITO
a) Terminologı́a
En nuestro paı́s generalmente hablamos de tipicidad, cuando nos referimos
al elemento delito, y tipificar cuando se trata de adecuar la conducta
humana a la norma legal.
b) Génesis y evolución
El tipo del delito tiene su existencia en la ley, siendo a un tiempo tipo de
lo injusto y tipo de la culpabilidad, porque los tipos delictivos, son tipos
de conductas Antijurı́dicas y Culpables.
c) Definición
Es la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta humana
reprochable y punible.
El tipo no es otra cosa que la acción injusta descrita concretamente por
laley en sus diversos elementos, y cuya realización va ligada a la sanción
penal.
d ) Naturaleza y función de la tipicidad
Respecto a su naturaleza, tradicionalmente se ha aceptado en toda la doc-
trina dominante, que latipicidad es un elemento positivo del delito, y como
tal es obfio que su estudio se realice dentro de la Teorı́a General del delito.
Con respecto a su función, la tipicidad siempre ha sido un requisito for-
mal previo a la antijuricidad, es decir que, para que una conducta humana
pueda ser considerada como antijurı́dica en el Derecho Penal Sustantivo,
ésta tiene que ser tı́pica, lo cual quiere decir que sin la tipicidad, la anti-
juricidad Penal no existe.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 40

En la doctrina se le ha asignado otras funciones a la tipicidad, como in-


stituto penal que es, siendo estaas las siguientes:
1) Una función fundamentadora, en virtud de que constituye en
sı́ un presupuesto de legalidad, que fundamenta la actitud del juzgador
para conminar con una pena o bien con una medida de seguridad, la
conducta delictiva del agente, siempe que no exista una causa que lo
libere de responsabilidad penal.
2) Una función sistematizadora, debido a que por su medio se tiende
a relacionar formalmente la Parte General con la Parte Especial del
Derecho Penal.
3) Una función garantizadora, ya que la tipicidad resulta ser una
consecuencia inevitable del principio de legalidad o de reserva, por
medio del cual no puede haber crimen , ni pena si no está previamente
establecido en una Ley penal (Art. 1 del Código Penal).
e) Tipicidad y tipo
Los tipos penales tienen prevista la forma general en que un compor-
tamiento puede estar sujeto a una sanción penal. La tipicidad es la ade-
cuación de un hecho cometido, a la descripción que ese hecho se hace en la
Ley Penal. La tipicidad es una manifestación del Principio Constitucional
de Legalidad, pues sólo los hechos descritos en la ley como delitos pueden
considerarse como tales.
1) Relación entre tipo y antijuricidad
La antijuricidad es un juicio de valor; es un juicio negativo de valor,
que recae sobre una conducta y que indica que ésta es contraria al
ordenamiento jurı́dico. No todo comportamiento antijurı́dico es penal-
mente relevante; y la tipicidad de una conducta no implica que ésta
sea antijurı́dica; todo lo más, la tipicidad es indicio de antijuricidad.
2) Estructura del tipo
El tipo tiene que estar redactado de modo que de su texxto se pueda
reducir con claridad la conducta que se prohibe.
Elementos descriptivos: aquellos que describen en su totalidad la con-
ducta.
Elementos exteriores: son los que deben alcanzarse con la voluntad
del autor, se llaman: tipo objetivo.
El tipo subjetivo, está compuesto por los elementos de la conciencia
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 41

del autor que constituyen la infracción a la norma.


3) Funciones del tipo

a 0 Seleccionadora (de comportamientos humanos penalmente rel-


evantes).
0
b De garantı́a. Sólo esos comportamientos pueden ser sancionados
penalmente.
0
c Motivadora. Con la conminación se espera que los ciudadanos
se abstengan de realizar la conducta.
4) Tipo y adecuación social
La adecuación social es un criterio que permite la interpretación re-
strictiva de algunos tipos penales.
8. CLASES DE TIPOS

a) Tipos activos dolosos. Aspecto objetivo


Conforme el concepto completo de tipo, el tipo doloso activo tiene dos
aspectos, uno objetivo y uno subjetivo.

1) El resultado material
Toda conducta tiene una manifestación en el mundo fı́sico. Antes de
esa conducta las cosas estaban en un estado diferente al que se hallan
después de la conducta. El resultado es un ineludible fenómeno fı́sico
que acompaña a toda conducta. No hay conducta sin resultado.
b) Tipos activos dolosos. Aspecto subjetivo
Hay tipos subjetivos que se agotan en el dolo y otros que reconocen otros
elementos. Todos los tipos dolosos exigen que haya una cierta congruencia
entre sus aspectos objetivo y subjetivo.
9. DOLO
El dolo es querer del resultado tı́pico. La voluntad realizadora del tipo objetivo.
Aspectos del dolo: Cognoscitivo; querer o conativo.
a) Aspecto cognoscitivo
El dolo requiere conocimiento efectivo, la sola posibilidad de conocimiento
no pertenece al dolo. El concepto legal del dolo odemos obtenerlo en la
ley vigente en el artı́culo 11.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 42

b) Dolo avalorado y dolo desvalorado

1) Conocimiento que requiere el dolo


El aspecto cognoscitivo del dolo abarca el conocimiento de los ele-
mentos requeridos en el tipo objetivo.
2) Previsión de la causalidad y el resultado
El dolo presupone que el autor haya previsto el curso causal y la
producción del resultado tı́pico.
c) Errores sobre la causalidad
1) Aberratio Ictus. Cuando el objeto de la conducta y el ente que resulta
afectado no son equivalentes como cuando alguien dispara contra el
dueño y lesiona al perro.
2) La abberratio ictus también llamada error en el golpe. Otro es el caso
de error en la persona. Si el bien es equivalente no hay problema, se
elimina el dolo.
3) Dolus generalis. Es un error sobre la causalidad en que el autor cree
haber alcanzado el resultado, pero éste sobreviene en el curso causal.
d ) Clases de dolo
En el dolo directo, el sujeto quiere realizar precisamente el resultado pro-
hibido en el tipo. También existe el dolo en que el autor no quiere una
de las consecuencias pero la admite como una unidad al resultado final;
es decir, prevé una consecuencia accesoria, la acepta com necesaria y la
incluye en su voluntad. También se conoce el dolo eventual (Art. 11 C.
P.) consiste en que el sujeto se representa el resultado como probable
producción.
10. EL DELITO IMPRUDENTE
De acuerdo con la doctrina dominante, el delito es imprudente cuando se ha
realizado infringiendo el deber general de atención, o en otras palabras, el deber
de cuidado objetivo.
Componentes del tipo de injusto del delito impudente:
a) La acción tı́pica. Al no estar descrita la imprudencia, puesto que se
trata de tipos abiertos, lo esencial de dicha acción es que se lesione el
deber objetivo de cuidado.
b) El cuidado objetivo. Consiste en el cuidado requerido en la vida de
realación social, que se pone regularmente en las actuaciones.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 43

11. LA PRETERINTENCIONALIDAD
Consiste en producir un resultado tı́picamente antijurd́ico que traspasa lo inten-
cionalmente emprendido, definición que completa añadiendo que es una alianza
de dolo y culpa en que el autor del acto doloso origina una consecuencia más
grave que el agente pudo al menos prever.
Dicho con otras palabras, el acto productor de un resultado delictivo que va
más allá de lo que fue la intenciń de quien lo ejecuta, pero a condición de que
el medio empleado no sea previsiblemente adecuado para producir el resulta-
do más grave. Ası́, pues, habrı́a preterintención en el caso de golpear a una
persona con la mano sin otro propósito que el de lastimarla, pero causarle la
muerte; en cambio no lo habrı́a en quien mata a otro infiriéndole una puñalada,
aunque su deseo haya sido solamente herirlo. Sin embargo, no faltan autores
para los cualesexiste entre los delitos preterintencionales y los calificados por
el resultado, la diferencia de que, en unos, las consecuencias pudieron preverse,
y en otros, no.

12. LA ANTIJURICIDAD EN EL DELITO

a) Notas generales
La conducta tı́picamente antijurı́dica, culpable y punible.
b) Contenido funcional de la antijuricidad
Todos entendemos que la antijuricidad, por su sólo enunciado relfeja la
idea de una contradicción al orden jurı́dico pero, la verdad es que no todo
lo contrario al Derecho tiene existencia dentro del campo penal para la
construcción del delito, y es más, pueden haber conductas tı́picamente
antijurı́dicas sin mayo rtrascendencia penal, por cuanto que existen las
llamadas causas de justificación, que tienen la virtud de convertir en lı́cita
una conducta que a primera vista puede ser antijurı́dica.
c) Definición
Es la relación de oposición entre la conducta humana yla normal penal,
o bien, la contradicción entre una conducta concreta y un concreto orden
jurı́dico establecido previamente por el Estado.

13. LA CULPABILIDAD EN EL DELITO


Para la imposición de una pena no es suficiente que el hecho constituya un
injusto tı́pico; esto es que sea tı́pico y antijurı́dico. Es necesaria la presencia de
una tercera categorı́a, que debe encontrarse en todo hecho delictivo, que es la
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 44

culpabilidad.
Para que una persona sea culpable son necesarios ciertos requisitos:
a) Imputabilidad, o capacidad de culpabilidad; capacidad de ser sujto del
Derecho Penal, esto es, madurez tanto fı́sica como psı́quica para poder
motivarse conforme la norma penal; sin ellas no puede hablarse de culpa-
bilidad.
b) Conocimiento de la antijuricidad; si el individuo puede conocer aunque sea
a grandes rasgos el contendio de las prohibiciones, el individuo imputable
puede motivarse. Si el sujeto no sabe que su hacer está prohibido, tampoco
pueden motivarse conforme a la norma.
c) La exigibilidad de un comportamiento distinto: hay ciertos ámbitos de
exigencia fuera de los cuales nopuede exigirse responsabilidad alguna.
14. LA IMPUTABILIDAD EN EL DELITO

a) Contenido y definición
La imputabilidad es una expresión del hombre, en virtud de la cual pueden
serle atribuidos los actos que realiza y las consecuencias naturales de los
mismos como su causa formal eficiente y libre, mientras que la respon-
sabilidad, es el deber jurı́dico que incumbe al individuo de dar cuenta
del hecho realizado. Mientras que la imputabilidad es una posibilidad, la
responsabilidad es una realidad.
15. LA PUNIBILIDAD EN EL DELITO
Hay dos corrientes marcadas: una que considera la punibilidad como elemento
del delito y la otra que la considera como su consecuencia.
a) La punibilidad como elemento del delito
Los que sostiene este criterio, creen que la conducta humana tı́picamente
antijurı́dica y culpable, para que constituya delito se requiere que sea san-
cionada con una pena; de esta manera la punibilidad resulta ser elemento
esencial de delito.
b) La punibilidad como consecuencia del delito
Los que sostienen este criterio, definen el delito como “la acción tı́pica-
mente antijurı́dica y culpable”, incluyendo la mención de la penalidad por
considerar que ella es una consecuencia y no un elemento caracterı́stico
del delito.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 45

FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS


DEL DELITO
Como indicamos anteriormente, los elementos llamados “negativos” del delito tienden
a destruir la configuración técnica-jurı́dica del mismo, y como consecuencia tienden
a eliminar la responsabilidad penal del sujeto activo.

1. CAUSAS DE INUMPUTABILIDAD (Art. 23 C. P.)


En Guatemala no son imputables y por ende también poco responsables pe-
nalmente, los menores de edad y los que en el momento de la acción u omisión,
no posean a causa de enfermedad mental, de desarrollo psı́quico incompleto o
retardo o de trastorno mental transitorio.

a) Con respecto a los menores de edad


En la actualidad, la inimputabilidad de los menores de edad, también tiene
rango constitucional, toda vez que la Constitución Polı́tica en su artı́culo
20 establece:
“Los menores de edad que transgredadn la ley son inimputables.
Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral
propia para la niñez y la juventud. Los menores, cuya conducta
viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y personal
especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros
penales o de detención destinados para adultos. Una ley especı́fica
regulará esta materia”.
b) Con respecto a la inimputabilidad por enfermedad metnal, de-
sarrollo psı́quico incompleto, retardo otrastorno mental transi-
torio del sujeto activo
Se trata de actuaciones en que la inteligencia y la voluntad se hallan abol-
idas o perturbadas en grado apreciable.

2. AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACI0́N

a) Consideraciones
Básicamente para que tengamos ante nosotros un delito, es necesario que
se realice un comportamiento humano subsumible en un tipo de conducta
encuadrable en alguna descripción de la parte especial del Código Penal
pero puede ser que tal comportamiento tı́pico se encuentre justificado por
alguna de las circusntancias que señala el artı́culo 24.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 46

Ejemplo 1. Si una persona detiene a otra, incurre en un comportamiento


descrito en el tipo del artı́culo 203. Pero al preguntarse si concurre alguna
causa de justificación se aprecia que es un agente de policı́a, que está ac-
tuando conforme a una orden de juez competente, entonces vemos que
no hay antijuricidad por mediar la circunstancia de legı́timo ejercicio del
cargo público que el aprehensor ostenta.
1) Relación entre tipo y antijuridicidad
La posición tradicional indica que la exclusión de la antijuricidad no
implica la desaparición de la tipicidad. La Teorı́a de los Elementos
Negativos del Delito considera que las causas de justificación eliminan
la tipicidad, por considerar que el tipo es laparte positiva del injusto,
y la concurrencia de los presupuestos de una causa de justificación la
parte negativa.
2) Fundamento de las causas de justificación
Las causas de justificación lo que hacen es permitir la agresión a Bi-
enes Jurı́dicos en virtud de ciertas circunstancias que al legislador
parecen más importantes que la protección de un buen Jurı́dico Indi-
vidual.
Ejemplo 2. En el homicidio de legı́tima defensa se hallan en conflic-
to la vida de un hombre por una parte, y la afirmación del Derecho
respecto a Bienes Jurı́dicos del defensor, por otra parte.
b) Legı́tima defensa (Art. 24)

1) Fundamentación
El significado colectivo de la legı́tima defensa se refiere a que mien-
tras que el agresor niega el derecho, el defensor lo afirma, por ello el
Derecho se inclina a favor del defensor yle permite lesionar al agresor
en toda la medida que resulte necesario para impedir que el injusto
prevalezca sobre el derecho.
2) Evolución doctrinaria
La doctrina se inclina por restringir la posibilidad de legı́tima defensa
en los casos denominados de extrema desproporción entre los bienes
del agresor de mucha mayor importancia que los bienes a defender.
3) Requisitos
La ley establece los siguientes requisitos: agresión ilegı́tima, necesi-
dad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
y falta de provocación suficiente por parte del defensor.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 47

Agresión ilegı́tima
Se entiende: como agresión ilegı́tima como acometimiento fı́sico o ac-
to contrario a Derecho, en vista de que el Código Penal admite la
defensa de la persona, bienes o derechos.
Ejemplo Piénsese en un ciclista que circula con evidente torpeza y
a gran velocidad por la acera. Caerı́a sobre unos valiosos objetos de
cerámica expuesto en el lugar, si la empleada no lo evitara apartándole
de un golpe que le hace caer al otro lado (el mal causado puede ser
mayor que el que se querı́a evitar, por lo que no cabe estado de necesi-
dad).
Ejemplo El agresor ha logrado supropósito de herir a su vı́ctima y
se dispone a abandonar el lugar de los hechos. La vı́ctima en un gesto
desesperado dispara sobre él por la espalda para impedirle que se
marche.
Ejemplo El que persigue a quien le ha sacado la billetera. Entonces,
el requisito de actualidad de la agresión distinge la defensa de la ven-
ganza.
Necesidad racional del medio empleado para impedirla o re-
pelerla
Debe existir una necesidad de defenderse en alguna forma (necesidad
abstracta) como necesidad del medio defensivo utilizado (necesidad
concreta). La ley establece 12 que la necesidad de defenderse ha de ser
“racional” o sea una necesidad que harı́a que cualquier persona de las
caracterı́sticas del autor colocada en su situación en el momento de
defenderse, tuviese que actuar en forma igual.
Ejemplo Después de una discusión violenta tras haber dado la es-
palda a su adversario José, Antonio se gira y dispara repentinamente
sobre él sin advertir que con ello evitaba que lo hiriera, pues por su
posición no habı́a advertido que éste se disponı́a a dispararle. En ese
caso se aprecia el desconocimiento de la situación de defenderse, lo
cual hace inaplicable la legı́tima defensa.
Falta de provocación suficiente por parte del defensor
No solamente es la falta de provocación, sino de una provocación su-
ficiente para la agresión.

12
Art. 26 del C. P. numeral 2
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 48

4) Legı́tima defensa putativa


Se da cuando el sujeto cree erróneamente que concurren los pre-
supuestos objetivos de la legı́tima defensa:
Ejemplo Tras haber tenido una violenta discusión en un bar, Juan
cree que quien viene corriendo hacia él en una calle oscura próxima es
su adversario Pedro que quiere agredirle. Juan dispara antes de que
pueda advertir que quien corrı́a y es herido no era Pedro ni pretendiı́a
atacarle.
c) Estado de necesidad (Art. 24/2)
La situación de necesidad se da, según nuestra ley, cuando se comete
“un hecho, obligado por la necesidad de salvarse o de salvar
a otros de un peligro, no causado por él voluntariamente, ni
evitable de otra manera, siempre que el hecho sea en proporción
al peligro”-
1) Diferencia con la legı́tima defensa
En el estado de necesidad se permite lesionar intereses de una persona
ue no raliza ninguna agresión, en tanto que en la legı́tima defensa se
necesita como presupuesto una agresión.
Ejemplo Al darse cuenta de que sufrirá una agresión ilegı́tima, el
peatón A, reacciona interponiendo a B, que camina descuidadamente
y sufre la embestida del delincuente C que lo hiere. En este caso, la
lesión del sujeto interpuesto no puede quedar cubierta por la legı́tima
defensa, sino por el estado de necesidad siempre que concurran los
requisitos.
2) Fundamentos del estado de necesidad.
Hay dos grupos de casos diferetnes de estado de necesidad:
En un primer grupo, el fundamento de la exención es la salvación
del interés oobjetivamente más importante. Es el estado de necesi-
dad de nuestra ley o estado de necesidad justificante.
El otro grupo es el de los casos en que el interés lesionado es igual
o superior alque se salva.
3) Elementos del estado de necesidad
Hay cuatro principales:
a 0 Estado de necesidad: o sea el estado de peligro actual para
legı́timos intereses que sólo puede conjuntarse mediante lesión de
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 49

intereses legı́timos.
Ejemplo. El medico toma un vehı́culo ajeno para trasladar con
urgencia al hospital a un herido muy grave.
0
b Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de
evitar. Se basa en el principio de proporcionalidad, lı́mite del
estado de necesidad.
0
c Que la situación de necesidad no haya sidoprovocada in-
tencionalmente por el sujeto. Por ejemplo el conductor de un
camión tuvo que atropellar a un ciclista para evitar una colisión
frontal con un autobús, colisión que hubiera producido la muerte
de los ocupantes.
0
d Finalmente se exige que el necesitado no tenga el deber
legal de sacrificarse. Es el caso del bombero, que ha de asumir
los riesgos del salvamento, el capitán del barco, el policı́a que debe
afrontar el riesgo de resistencia al control y detención.
d ) Ejercicio legı́timo de un derecho (Art. 24/3)
La ley vigente se refiere al legı́timo ejercicio del cargo, de la profesión, de
la autoridad o de la ayuda que se preste a la justicia.
1) Ejercicio legı́timo del cargo público que desmpeñe
Determinados cargos, que suponen el recurso de coacción como medio
para imponer las normas , tales como la policı́a, los jueces, fiscales,
sus agentes, etc.
En términos generales, las condiciones delegalidad de tales actos se en-
cuentran previstas en forma precisa, siendo caracterı́sticas de legı́timo
ejercicio:
La condición de autoridad o agente de la misma del sujeto.
Los principios de proporcionalidad y racionalidad deben limitar
la actuación de la autoridad.
En esta eximente no se requiere la agresión ilegı́tima, como en la
legı́tima defensa.
2) Ejercicio legı́timo de un derecho procedente de la autoridad
que se ejerce
Significa que se permite realizarlo dentro de los cauces legı́timos.
Ejemplo: el tradicional es el que se pone en cuanto a la violación
de la esposa por el consorte varón. ¿puede el marido obligar a la
esposa a tener relaciones sexuales mediante violencia? ¿hay alguna
justificación?
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 50

3) Ejercicio de un derecho proveniente de la profesión


Hay ciertas profesiones que suponen la realización de actos previs-
tos en tipos delictivos, especialmente intervenciones quirúrgicas en
el médico, pero también expresiones que afecten el honor de alguna
persona, en el abogado, y algunas medidas de los preceptores como
impedir la salida a recreo, etc.

3. CAUSAS DE INCULPABILIDAD Art. 25 del C. P)


Surgen cuando en la comisión del delito, no existe: dolo, culpa o preterintención;
la legislación penal guatemalteca describe cinco causas en la siguiente forma:

a) Miedo invencible
“Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o
mayor, cierto o inminente, según las circunstancias”.
b) Fuerza exterior
Ejecutar el hecho violento por fuerza material exterior irresistible, direc-
tamente empleada sobre él.
c) Error
Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión ilegı́tima
contra su persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo op-
uesto.
d ) Obediencia debida
Ejecutar elhecho en virtud de obediencia debida, sin perjuicio de la res-
ponsabilidad correspondiente a quien lo haya ordenado. La obediencia
debida se considera debida, cuando reuna las siguientes condiciones.
Que haya subordinación jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta
el acto.
Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien
la emite y esté revestida de las formalidades legales.
Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.
e) Omisión justificada
Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de actuar, por causa
legı́tima e insuperable.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 51

4. OTRAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL

a) Caso fortuiro (Art. 22 del C. P.)

“No incurre en responsabilidad penal, quien con ocasión de ac-


ciones u omisiones lı́citas, ponendo en ellas la debida diligencia,
produzca un resultado dañoso por mero accidente”
b) Excusas Absolutorias
Son verdaderos delitos delitos sin pena, porque a pesar de que existe una
conducta humana tı́picamente antijurı́dica, culpable , imputable a un su-
jeto responsable, ésta no se castiga atendiendo a cuestiones de polı́tica
criminal que se ha trazado el Estado en atención a conservar ı́ntegros e in-
divisibles ciertos valores dentro de una sociedad, de tal manera que cuando
habiendo cometido un delito aparece una excusa absolutoria, libera de res-
ponsabilidad penal al sujeto activo. Nuestro Código Penal contiene, entre
otras las sigueintes: Art. 137, Art. 139, Art. 172, Art. 280.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS


1. POR SU GRAVEDAD
Delitos infracciones graves a la ley penal y Faltas infracciones leves a la ley
penal.

2. POR SU ESTRUCTURA
Simples: son los que están compuestos en el tipo y violan solo un bien jurı́dico
protegido y Complejos: violan diversos bienes jurı́dicos, y se integran con
elementos de diversos tipos.

3. POR SU RESULTADO
Daño: aquellos que efectivamente lesionan el bien jurı́dico tutelado, producien-
do una modificación en el mundo exterior. Peligro: aquellos que se proyectan
a poner en peligro el bien jurı́dico tutelado. Instantáneos: se perfeccionan en
el momento de su comisión y Permanentes: aquellos en los cuales la acción
del sujeto activo continúa manifestándose por un tiempo más o menos largo.
(secuestro).

4. POR SU ILICITUD Y MOTIVACIONES


Comunes: todos aquellos que lesionan o ponen en peligro valores de la persona
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 52

individual o jurı́dica. Polı́ticos: atacan o ponen en peligro el orden polı́tico del


Estado. Sociales: ponen en peligro el régimen social del estado.

5. POR LA FORMA DE ACCIÓN


Comisión: hacer algo que infringe una ley prohibitiva, por ejemplo, en la
comisión del homicidio se infringe la prohibición de matar. Omisión: la con-
ducta humana consiste en no hacer algo, infringiendo una ley perceptiva. de
comisión por omisión: son delitos de acción cometidos mediante una omisión.
simple actividad: planificar una acto delictivo y no llegarlo a ejecutar.

6. POR SU GRADO DE VOLUNTARIEDAD O CULPABILIDAD


Doloso: se tiene la intención de cometer el acto delictivo. Culposo: no se
tiene la intención de causar daño. Preterintencional: cuando el resultado
producido es más grave que el pretendido.

PLURALIDAD DE LOS DELITOS


1. Concurso Real (Art. 69)
Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las
cuales por separado es constitutiva de un delito.

2. Concurso Ideal (Art. 70)


Cuando un sólo hecho o acto delictivo, sea constitutivo de dos o más delitos.
(se cometen varios delitos previos al objetivo).

3. Delito Continuado (Art. 71)


Cometer el mismo delito varias veces.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO


1. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS:
Son elementos accidentales nominados o innominados dentro de la estructura
del delito que influyen en la determinación de la pena.

2. ESTADOS EMOTIVOS:
Art. 26/3 está la llamada atenuante pasional.

3. AGRAVANTES
Dentro de ellas tenemos:
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 53

a) Las que aumentan el desvalor del acto: como la alevosı́a, medios grave-
mente peligrosos, artificio para realizar el delito, abuso de autoridad y uso
de medios publicitarios.
b) Las que aumentan la motivación contraria al derecho en la conducta exigi-
da; el ensañamiento.
c) Agravantes que no son propiamente circunstancias modificativas sino inte-
grativas; premeditación. i) La premeditación es parte del dolo. ii) Reinci-
dencia, cuya nota de permanencia lleva a tipos de autor, más bien podrı́a
servir para determinar la fomr ade ejecución de la pena.

SUJETOS, OBJETO Y BIEN JURı́DICO


TUTELADO EN EL DELITO
1. SUJETOS DEL DELITO

a) Sujeto Activo del Delito: es el que realiza la acción, el comportamiento


descrito de la ley.
b) Sujeto Pasivo del Delito: es el titular de interés jurı́dicamente prote-
gido, atacado por el delito.

2. OBJETOS DEL DELITO


Es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo
penal.
Es la persona o cosa sobre la que recae la acción del sujeto activo. Pueden
ser: la persona (individual o colectiva), los animales y las cosas inanimadas. El
objeto material no se da en todos los delitos; los de simple actividad y los de
omisión simple carecen de objeto material.

3. BIEN JURı́DICO TUTELADO DEL DELITO


Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos tipos
penales; interés que es lesionado o puesto en peligro de la acciń del sujeto
activo, cuando esta conducta se ajusta a la descripción legal. Dos clases de
objetos jurı́dicos:

a) Genérico: está constituido por el bien o interés colectivo o social que


el Estado como ente soberano tiene a su conservación y en tal sentido
aparece indistintamente en toda clase de delitos.
b) Especı́fico: es el interés del sujeto pasivo.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 54

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO


1. La Autorı́a: Art. 36 son autores:

Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito
Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo
Quienes cooperan a la realización del delito
Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un
delito, están presente en el momento de su consumación.

El autor, es quien ha realizado el tipo de injusto definido en la ley como delito.

a) Autorı́a directa y autorá mediata


Se da cuando un sujeto tiene objetiva y subjetivamente los requerimientos
de la conducta tı́pica en forma personal y directa. Se contrapone a la
autorá indirecta o mediata. Esta la realiza quien se vale de otro que no
comete un injusto.
b) Iter Criminis: es el recorrido del delito desde su planificación (fase in-
terna) hasta su consumación (fase externa).

Actos preparatorios:

a) La conspiración: cuando dos o mas personas se conciertan para la eje-


cución de un delito y resuelven cometerlo (Art. 17)
b) Proposición: existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a
otra u otras personas a ejecutarlo (Art. 17)

Clases de Autorı́a:

a) Directa: El autor realiza personalmente el hecho. Art. 36


b) Mediata: el autor se sirve de otro y otros, que son quienes lo realizan.
c) Coautorı́a: el dominio del hecho lo tienen diversas personas, que asumen
la responsabilidad de su realización.
d ) Accesoria: Varias personas provocan un resultado tı́pico independiente-
mente unas de las otras.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 55

Participación: es accesoria. La autorı́a es principal. Inducción

a) Se debe contar con la resolución del inducido


b) Debe haber una relación personal entre autor e inducido
c) Debe ser directa y eficaz

Complicidad es el que con su contribución no decide el sı́ y el cómo la de la


realización del hecho, sino sólo favorece o facilita que se realice.

2. Actos de ejecución
Cuando se pasa a los actos de ejecución los preparatorios quedan absorbidos por
éstos. Estos actos de ejecución son la tentativa (Art. 14) y la consumación
(Art.13).
Consumación: el que se ha realizado plenamente.
La complicidad: Art 37. Son cómplices:

a) Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución de cometer un delito


b) Quienes prometieron su ayuda o cooperación para después de cometido el
delito
c) Quienes proporcionen informes o medios adecuados para realizar el delito
d ) Quienes sirvieren de enlace o entre los partı́cipes para obtener la concur-
rencia del delito

Está integrada por un conjunto de actos que no son necesarios, ni determi-


nantes directamente para la ejecuciń del delito, es decir, que incluso se puede
prescindir de ellos para cometer el delito.
Coautorı́a: Autor con otro u otros. Artı́culos 39 y 40 de nuestro Código Penal.
Encubrimiento: supone la existencia anterior de un delito, y consiste en ocul-
tar a quien lo cometió.

DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS DE


SEGURIDAD
LA PENA
“es el mal que, de conformidad con la ley del Estado, los magistrados inflingen a
aquellos que reconocidos culpables de un delito”.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 56

“es el mal que el juez inflinge al delincuente, a causa del delito, para expresar la
responsabilidad social respecto al acto y al autor”.
CARACTERı́STICAS DE LA PENA

1. Es un castigo: parte de la idea que la pena se convierte en un sufrimiento


para el condenado al sentir la privación o restricción de sus Bienes Jurı́dicos.

2. Es de naturaleza pública: solamente al Estado corresponde la imposición y


la ejecución de la pena.

3. Es una consecuencia jurı́dica: para ser legal, debe estar previamente de-
terminada en la Ley Penal, y solo la puede imponer un órgano jurisdiccional
competente.

4. Debe ser personal: solamente debe sufrirla un sujeto determinado; solamente


debe recaer sobre el condenado, en el entendido que nadie puede ser castigado
por hechos delictivos de otros.

5. Debe ser determinada: toda pena debe estar determinada en la Ley Penal,
y el condenado no debe sufrir mas de la pena impuesta que debe ser limitada.

6. Debe ser proporcionada: si la pena es la reprobación a una conducta anti-


jurı́dica, ésta debe ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito.

7. Debe ser flexible: en el entendido que debe ser proporcionada, y poder grad-
uarse entre un mı́nimo y un máximo como lo establece el art. 65 del Código
Penal.

8. Debe ser ética y moral: la pena debe estar encaminada a hacer el bien para
el delincuente, no puede convertirse en una pura venganza del Estado.

LA PUNIBILIDAD, LA PUNICIÓN Y LA PENA

Punibilidad: Es la conminación de privación o restricción de bienes del autor


del delito, formulada por el legislador para la prevención general, y determinada
cualitativamente por la clase de bien tutelado y cuantitativamente por la magnitud
del bien y del ataque a éste. Es decir, que la punibilidad es la abstracta descripción
de la pena que plasma como una amenaza de prevención general, el legislador en la
Ley Penal.
La punibilidad es previa a la comisión del delito; ninguna conducta constituye delito
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 57

si no está prevista por un tipo legal al que se asocia una determinada punibilidad. La
punibilidad existe con independencia al delito, debido a que la punibilidad está en
la norma, y allı́ permanece se cometan o no se cometan delitos.
Punición: es la fijación de la particular y concreta privación o restricción de bienes
al autor del delito, realizada por el juez para reafirmar la prevención general, y
determinada cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad. La punición es
la medida de punibilidad impuesta por el juez a quienes considere culpable de un
delito, o, en otros términos, es la imposición judicial de una pena.
Pena: es la real privación o restricción de bienes del autor del delito, que lleva a
cabo el órgano jurisdiccional para la prevención especial, determinada en su máximo
por la culpabilidad y en su mı́nimo por la re personalización. La pena consiste en la
ejecución de la punición impuesta por el tribunal en su sentencia condenatoria.

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS


Atendiendo al fin que se proponen alcanzar

1. Intimidatorias: son aquellas que tienen por objeto la prevención individual,


influyendo directamente sobre el ánimo del delincuente, con el fin de que no
vuelva a delinquir.

2. Correccionales o Reformatorias: son aquellas que tiene por objeto la reha-


bilitación, la reforma, la reeducación del reo para que pueda reincorporarse a
la vida social como un ser útil a ella.

3. Eliminatorias: tiene por objeto la eliminación del delincuente considerado


incorregible y sumamente peligros.

Atendiendo a la materia sobre la que recaen al Bien JurÃdico que privan


o restringen

1. La pena capital: consiste en la eliminación fı́sica del delincuente.

2. La pena privativa de la libertad: consiste en la pena de “prisión” o de “ar-


resto” que priva al reo de su libertad de movimiento, es decir, limita el derecho
de locomoción y movilidad del condenado, obligándolo a permanecer en una
cárcel, centro penitenciario, o centro de detención, por un tiempo determinado.

3. La pena restrictiva de libertad: restringen la libertad del condenado al


destinarle un especı́fico lugar de residencia.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 58

4. La pena restrictiva de derechos: restringen ciertos derechos individuales,


civiles o polı́ticos contemplados en la ley, tal es el caso de las inhabilitaciones
o suspensiones a que se refiere el Código Penal en sus artı́culos 56, 57, 58 y 59.

5. La pena pecunaria: son penas de tipo patrimonial que recaen sobre la fortuna
del condenado, tal es el caso de la multa, y el comiso.

6. Penas infamantes y penas aflictivas: privan o lesionan el honor y dignidad


del condenado, tenı́an por objeto humillar al condenado.

Atendiendo a su magnitud

1. Penas fijas o rı́gidas: son aquellas que se encuentran muy bien determinadas
en forma precisa e invariable en la Ley Penal, de tal manera que el juzgador
no tiene ninguna posibilidad legal de graduarlas en atención al delito.

2. Penas variables, flexibles o divisibles: son aquellas que se encuentran de-


terminadas en la ley pena, dentro de un máximo y un mńimo, de tal manera que
deben ser graduadas por el juzgador en el momento de emitir el fallo atendiendo
a las circunstancias que influyeron en la comisión del delito y a la personalidad
del delincuente (art. 65 C.P.)

3. La pena mixta: es la aplicación combinada de dos clases de penas, “pena


de prisión y pena de multa” por ejemplo, tal y como lo presenta la legislación
penal guatemalteca para muchos delitos (calumnia, trata de personas, estafa,
daños, tráfico ilegal de fármacos, drogas o estupefacientes, etc.).

Atendiendo a su importancia y al modo de imponerlas

1. Penas principales: son aquellas que gozan de autonomı́a en su imposición,


de tal manera que pueden imponerse solas, prescindiendo de la imposición de
otra u otras, por cuanto tienen independencia propia.

2. Penas accesorias: son aquellas que no gozan de autonomá en su imposición,


y para imponerlas necesariamente deben anexarse a una principal, es decir, que
su aplicación depende de que se imponga una pena principal, de lo contrario
por sı́ solas no pueden imponerse.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS PENAS


PENAS PRINCIPALES:
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 59

1. La pena de muerte: tiene carácter extraordinario en nuestro paı́s, y solo se


aplicará en los casos expresamente consignados en la ley.

2. La pena de prisión: consiste en la privación de la libertad personal, y su


duración en nuestro paı́s puede ser de un mes hasta cincuenta años; está desti-
nada especialmente para los delitos o crı́menes y es sin duda la más importante
dentro de nuestro sistema punitivo.

3. La pena de arresto: consiste también en la privación de libertad personal y


su duración se extiende de uno a sesenta dı́as, y está destinada especialmente
para las faltas o contravenciones que son infracciones leves a la Ley Penal del
Estado.

4. La pena de multa: es una pena pecunaria consiste en el pago de una cantidad


de dinero que deberá fijar el Juez dentro de los lı́mites señalados por cada delito,
y cuando no se encuentra estipulada, la Ley del Organismo Judicial establece
que debe fijarse dentro de un mı́nimo de cinco quetzales y un máximo de cien
quetzales, esto en los casos de multas que impongan los tribunales por infracción
a sus disposiciones. No puede ser superior a doscientos mil quetzales (art. 69
inciso 2 del Código Penal).

PENAS ACCESORIAS:

1. La inhabilitación absoluta: consiste en la pérdida o suspensión de los dere-


chos polı́ticos; la pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercı́a,
aunque provinieren de elección popular; incapacidad para obtener cargos, em-
pleos y comisiones públicas; la privación del derecho a elegir y ser electo; y la
incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser un tutor o protutor.

2. La inhabilitación especial: consiste en la imposición de alguna o algunas de


las inhabilitaciones absolutas descritas anteriormente; o bien en la prohibición
de ejercer una profesión o actividad, cuyo ejercicio depende de una autorización,
licencia o habilitaciń; esta prohibiciń se refiere especialmente a cuando el deli-
to se hubiere cometido abusando del ejercicio profesional o bien infringiendo
deberes propios de la actividad a que se dedica el sujeto.

3. El comiso: consiste en la pérdida, a favor del Estado de los objetos que proven-
gan de un delito o falta, a no ser que éstos pertenezcan a un tercero que no
tenga ninguna responsabilidad penal en el hecho delictivo.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 60

4. La publicación de sentencias: se impondrá como accesoria a la principal,


exclusivamente en los delitos contra el honor (calumnia, injuria o difamación),
y solamente cuando fuere solicitado por el ofendido o sus herederos, siempre y
cuando el Juez considere que la publicidad contribuirá a reparar el daño moral
causado por el delito.

5. La expulsión de extranjeros del territorio nacional: solo se aplicará a


los extranjeros y deberá ejecutarse una vez cumplida la pena principal (prisión,
arresto o multa).

LA CONMUTA
No es precisamente una pena, sino más bien un beneficio que se otorga al condenado,
por medio de la cual la pena de prisión cuando ésta no exceda de cinco años, y la pena
de arresto en todos los casos, se puede cambiar por pena de multa. Esta conmuta
se regulará entre un mı́nimo de cinco quetzales y un máximo de cien quetzales por
cada dı́a.

LAS MEDIDAS DE SEGUIRDAD


“consiste en especiales tratamientos impuestos por el Estado a determinados delin-
cuentes encaminados a obtener su adaptación a la vida social (medidas de educación,
de corrección y curación), a su segregación de la misma (medidas de seguridad en
sentido estricto)”.
“Ciertos medios orientados a readaptar al delincuente a la vida social libre, es decir,
a promover su educación o curación según que tenga necesidad de una u otra parte,
poniéndolo en su caso en la imposibilidad de perjudicar”.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Son medios o procedimientos que utiliza el Estado. Quiere decir que la


imposición de medidas de seguridad, corresponde con exclusividad al estado.

2. Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo. Quiere decir


que pretenden prevenir la comisión de futuros delitos, a través de la educación,
corrección y curación de los sujetos con probabilidad de delinquir, desprovistas
de castigo expiatorio.

3. Son medios de defensa social. Porque su imposición depende de la peli-


grosidad del sujeto y no de la culpabilidad del mismo.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 61

4. Puede aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales. En-


tendiéndose por peligroso criminal a aquel que después de haber delinquido
presenta probabilidades de volver a delinquir; mientras que el peligroso social
es aquel que no habiendo delinquido presenta probabilidades de hacerlo.
5. Su aplicación es por tiempo indeterminado. Quiere decir que una vez
impuestas, sólo deben revocarse o reformarse cuando efectivamente ha desa-
parecido la causa o el estado peligroso que las motivo.
6. Responden a un principio de legalidad. Quiere decir que no podrán im-
ponerse sino únicamente aquellas que estén previamente establecidas en la ley.
Ası́, el artı́culo 86 del Código Penal establece que no se decretarán medidas de
seguridad sin disposición legal que las establezca expresamente, ni fuera de los
casos previstos en la ley.
LA PELIGROSIDAD COMO PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD
Peligrosidad: una elevada probabilidad de delinquir en el futuro. En cuanto a la
legislación guatemalteca, el artı́culo 87 del Código Penal, hace referencial al “estado
peligroso” del sujeto, y considera ńdice de peligrosidad, para la imposición de las
medidas de seguridad que la misma establece:
1. La declaración de inimputabilidad;
2. La interrupción de la ejecución de la pena por enfermedad mental
del condenado;
3. La declaración de delincuente habitual;
4. La tentativa imposible;
5. La vagancia habitual;
6. La embriaguez habitual;
7. La toxicomanı́a;
8. La mala conducta observada durante el cumplimiento de condenas;
9. La explotación o el ejercicio de prostitución.
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Clasificación doctrinaria
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 62

1. Medidas de seguridad propiamente dichas, y medidas de prevención:


las primeras son aquellas que se aplican como complemente de la pena en
atención a la peligrosidad criminal, es decir, son postdelictuales (medidas con
delito), que se aplican después que el sujeto a infringido la Ley Penal, partiendo
de su peligrosidad en atención al delito o falta cometida.

2. Medidas de seguridad curativas, reeducativas o correccionales y elim-


inativas: las medidas curativas son las que tiene por objeto el tratamien-
to clı́nico-psiquiátrico de los sujetos inimputables anormales por deficiencias
mentales, ası́ como de los ebrios consuetudinarios y los toxicómanos, y que re-
quieren de centros especiales de tratamiento. Las reeducativas o correccionales,
son aquellas que pretenden la reeducación, la reforma del individuo, su reha-
bilitación en sentido amplio con el fin de adaptarlo nuevamente a la sociedad,
como un ser útil a la misma. Las eliminatorias, de segregación o de protección
estricta, son aquellas que tratan de eliminar de la sociedad a sujetos que son
inadaptables a ella, individuos incorregibles, como delincuentes reincidentes y
habituales.

3. Medidas de seguridad privativas de libertad, no privativas de libertad


y patrimoniales: las privativas de libertad, son aquellas que, privan o coartan
la libertad de locomoción del sujeto que la sufre, tal es el caso de internamiento
en centros especiales como los centros de trabajo, agrı́colas o industriales, casas
de cura o custodia, el manicomio judicial o el reformatorio. Las no privativas de
libertad, son aquellas en que a pesar de sujetar obligatoriamente al individuo,
no coartan en forma absoluta su libertad de locomoción, tal es el caso de
la libertad vigilada, la prohibición de residir en determinados lugares, y la
prohibición de asistir a determinados lugares. Las medidas patrimoniales son
aquellas que recaen directamente sobre el patrimonio de la persona a quien se
le impone, como la caución de buena conducta, por ejemplo.
CLASIFICACIÓN LEGAL
El Código Penal guatemalteco, en su artı́culo 88 describe como medidas de seguridad,
que pueden aplicarse en nuestro paı́s, las siguientes.
1. El internamiento en establecimiento psiquiátrico;

2. El internamiento en granja agrı́cola, centro industrial, u otra análogo;

3. El internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento es-


pecial;
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 63

4. La libertad vigilada;

5. La prohibición de residir en lugares determinados;

6. La prohibición de concurrir a determinados lugares; y

7. La caución de buena conducta.

LOS SUSTITUTIVOS PENALES


Son medios que utiliza el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales, encamina-
dos a sustituir la pena de prisión, atendiendo a una polı́tica criminal con el fin de
resocializar al delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y
que no vuelva a delinquir.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS SUSTITUTIVOS PENALES


1. Sustitutivos penales restrictivos de libertad

a) La semilibertad: consiste en que el penado, sale de la prisión por la


mañana a trabajar en el exterior, y regresa por la tarde, pasando las
noches, los fines de semana y los dı́as feriado en la prisión.
b) El arresto de fin de semana: el penado, por cinco dı́as a la semana
realiza sus labores diarias, en el exterior viviendo con su familia, volviendo
todos los fines de semana a la prisión hasta cumpliendo ası́ su condena.
c) El confinamiento: consiste en la obligación de residir en un determinado
lugar y no salir de él, hasta que lo autorice el órgano jurisdiccional que
dictó la medida.
d ) El arresto domiciliario: consiste en la obligación de permanecer dentro
de su domicilio por un tiempo determinado.

2. Sustitutivos penales no privativos de libertad

a) Las sanciones pecunarias: consiste en multas o cantidades de dinero


que debe pagar el condenado; el decomiso (comiso), que es la pérdida de
objetos a favor del Estado; y la reparación del daño causado.
b) La amonestación: consiste en la simple advertencia que se hace al sujeto
de que no vuelva a delinquir o a infringir las Leyes Penales.
c) El extrañamiento y destierro: consiste en la expulsión del delincuente
del territorio nacional.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 64

d ) La condena condicional: consiste en la suspensión condicional de la


pena, si en un cierto plazo el sujeto no vuelve a delinquir.
e) La probatio: “un método de tratamiento de delincuentes especialmente
seleccionados que consiste en la suspensión condicional de la pena, siendo
el delincuente colocado bajo una vigilancia personal que le proporcionan
guı́a y tratamiento”.
f ) La parole: es la libertad condicional de un recluso, una vez ha cumplido
con una parte de la condena.
g) Servicio comunitario: es exigir al condenado que realice servicio no
remunerado, reparar los daños causados a la comunidad y beneficiar a la
comunidad con trabajo que a ella misma le es difı́cil realizar.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS


SUSTITUTIVOS PENALES
1. La suspensión condicional de la pena
Contemplada en el artı́culo 72 del Código Penal, establece que al dictarse sen-
tencia, podrán los tribunales suspender condicionalmente la ejecución de la
pena, suspensión que podrán conceder, por un tiempo no menor de dos años y
mayor de cinco años, si concurren los siguientes requisitos:

a) Que la pena consiste en privación de libertad que no exceda tres


años
b) Que el beneficio no haya sido condenado anteriormente por deli-
to doloso
c) Que antes de la perpetración del delito, el beneficiario haya ob-
servado buena conducta y hubiere sido un trabajador constante.
d ) Que la naturaleza del delito cometido, sus móviles y circunstan-
cias, no revelen peligrosidad en el agente y pueda presumirse que
no volverá delinquir. (su regulación se encuentra en el artı́culo
72 al 77 del Código Penal).
e) En los delitos contra el régimen tributario si el penado restituye
los impuestos omitidos y demśas obligaciones que determine la
respectiva liquidación. En este caso no se toma en cuenta el
lı́mite máximo de la pena.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 65

2. El perdón judicial
Contemplado en el artı́culo 83 del Código Penal, establece que los jueces tienen
facultad para otorgar, en sentencia, perdón judicial siempre que, a su juicio,
las circunstancias en que el delito se cometió lo amerite y llene los siguientes
requisitos:

a) Que se trate de delincuente primario.


b) Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya ob-
servado conducta intachable y la hubiere conservado durante su
prisión.
c) Que los móviles del delito y las circunstancias personales del
agente no revelen en éste peligrosidad social y puedan presumirse
que no volverá a delinquir.
d ) Que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.

3. La libertad condicional
Está regulada en los artı́culos 78 al 82 del Código Penal. En este caso se requiere
que el reo esté cumpliendo condena, y que haya cumplido más de la mitad de
la pena de prisión que exceda de tres y no pase de doce años, o bien que haya
cumplido las tres cuartas partes de la pena que exceda de doce años, siempre
que concurran todos los requisitos que exige el artı́culo 80, que son:

a) Que el reo no haya sido ejecutorialmente condenado con anteri-


oridad por otro delito doloso.
b) Que haya observado buena conducta durante su reclusión jus-
tificada con hechos positivos que demuestren que ha adquirido
hábitos de trabajo, orden y moralidad.
c) Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos
contra el patrimonio y, en los demás delitos, que haya satisfe-
cho en lo posible, la responsabilidad civil a criterio de la Corte
Suprema de Justicia.

CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD


PENAL Y LA PENA
Después que se ha comprobado la existencia de un delito, y que éste se atribuye a
una persona determinada, este deviene en responsable del mismo y se sujeta a las
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 66

condiciones penales y civiles por la comisión del mismo.


Sin embargo nuestra ley, dentro del rubro que estamos considerando, y al que aludi-
mos supra, considera:
1. La extinción del derecho de acción penal.

2. La extinción del derecho de ejecución de la pena.


Conforme lo anterior, podemos decir une las “causas de extinción de la responsabili-
dad penal” son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión
del delito y anulan la acción penal o la pena. Se diferencian de las causas de exención
de responsabilidad penal en que éstas son anteriores a la ejecución del hecho (como
la infancia, la locura) o coetáneas, es decir, surgen en el momento de su realización.
De acuerdo a nuestra ley, la responsabilidad penal se extingue:
1. por muerte del procesado o del condenado (art. 101 del Código Pe-
nal).

2. Por amnistı́a.

3. Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expre-
samente.

4. Por prescripción.

5. Por cumplimiento de la pena. En este caso, la ley hace referencia, al


derecho a la acción penal.
Lo que hemos llamado el derecho a la ejecución de la pena que nuestra ley llama
simplemente extinción de la pena (artı́culo 102 del Código Penal), tiene las siguientes
causas:
1. Por su cumplimiento.

2. Por muerte del reo.

3. Por amnistı́a.

4. Por indulto.

5. Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley.

6. Por prescripción.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 67

MUERTE DEL PROCESADO O CONDENADO Es claro que la muerte


del reo es causa de extinción de responsabilidad penal por no existir ya contra quien
deducirla. De acuerdo con la ley (art. 103 del Código Penal), se extingue no solamente
la responsabilidad sino también la pena pecunaria impuesta, y si hubiere y todas las
consecuencias penales. Queda claro, que las consecuencias penales sé se extinguen,
mas no las civiles como vimos por disposición expresa de la ley. Puede darse, pese a
lo simple que pueden resultar algunas alternativas.

1. Que el procesado fallezca en el curso del proceso.

2. Que habiéndose dictado sentencia condenatoria, el procesado fallez-


ca.

3. Que el reo se encuentre cumpliendo la condena y fallezca.

CUMPLIMIENTO DE LA PENA
Cuando el reo ha cumplido la pena que le fue impuesta es indudable que la respon-
sabilidad penal, se ha extinguido con la pena que se cumplió.
AMNISTÍA
Es el olvido de los delitos polı́ticos, otorgados por la ley, ordinariamente a cuantos
reos tengan responsabilidad análoga entre si.

INDULTO
Es una gracia concedida tradicionalmente al jefe del ejecutivo. De acuerdo a nues-
tra legislación, el indulto extingue solamente la pena principal, pudiéndose decir
entonces, que mientras la amnistı́aa consite en el olvido del delito, el indulto olvi-
da solamente la pena principal (art. 105 del Código Penal, la Constitución vigente
suprimió esta función presidencial).

EL PERDÓN DEL OFENDIDO


Es tanto causa de extinción del derecho a la acción penal, como del derecho de ejecu-
ción (art. 101, 102 del Código Penal) siempre que se trate de los delitos en los cuales
la ley acepta como válido el perdón.

LA PRESCRIPCIÓN
Es el transcurso de tiempo desde la comisión del hecho o de que la pena pudo
ejecutarse. De acurdo con nuestra ley, opera la prescripción del derecho de acción
penal, esto es, que al delito ya no es perseguido, cuando ha transcurrido cierto tiempo,
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 68

y también el derecho a la ejecución penal, o prescripción de la pena. Nuestro Código


Penal, como dijimos, establece la prescripción de la responsabilidad penal, esto es
extinción por el transcurso del tiempo del derecho de acción penal en la siguiente
forma (art. 107 del Código Penal):

1. Por transcurso de 25 años cuando correspondiere a pena de muerte.

2. En los delitos que tienen pena de prisión, por el transcurso de un


perı́odo igual al máximo de duración de la pena señalada, aumentada
en una tercera parte, no pudiendo exceder dicho término de veinte
años ni ser inferior a tres.

3. En los delitos penados con multa la acción penal se extingue por el


transcurso de cinco años. En los casos de faltas por el transcurso de
seis meses.

4. Transcurre un tiempo sin que la sea ejecutada (art. 108), o desde


el dı́a del quebrantamiento de la condena (art. 110); sin embargo la
prescripción de la pena se interrumpe quedando sin efecto el tiempo
transcurrido, por la comisión de un nuevo delito, o porque el reo se
presente o fuera habido (art. 111 del Código Penal).

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO


La obligación que compete al delincuente o a determinadas personas relacionadas
con él mismo, de indemnizar a la vı́ctima del delito de los daños y perjuicios sufridos
con ocasión del hecho punible.

SU CONTENIDO EN LA LEGISLACIÓN PENAL GUATEMALTE-


CA
La responsabilidad civil se encuentra regulada en el Código Penal, del artı́culo 112
al 122.

1. La restitución
Según el artı́culo 120, deberá hacerse de la misma cosa, siempre que fuera
posible, con abono de deterioro o menoscabo a juicio del tribunal y aunque la
cosa se hallare en poder de un tercero que la haya adquirido legalmente, salvo
su derecho a repetir contra quien corresponda.
Pn
Byron Francisco Martı́nez Garcı́a k=1 kz n 69

2. La reparación de los daños materiales y morales


Según el artı́culo 121, se hará valorando la entidad del daño material, aten-
diendo al precio de la cosa y la afección del agraviado si constare o pudiera
apreciarse.

3. La indemnización del perjuicio


Es la ganancia lı́cita que se deja de obtener o los gastos que ocasiona una
acción u omisión ajena, culposa o dolosa; se diferencia del daño porque éste
es el que recae directamente sobre el bien patrimonial, mientras el perjuicio
deviene precisamente de ese daño causado sobre los mismos, y el perjuicio es
el que sufren los propietarios a causa del daño.

ACA TERMINA DERECHO PENAL I, URL

Potrebbero piacerti anche