Sei sulla pagina 1di 57

8

Hidrógeno
Contenidos

8.1 Generalidades

8.2 Pilas de combustible de hidrógeno

Índice
8.1 Generalidades volver

El hidrógeno es un gas que está combinado con otros elementos en la naturaleza, para
su extracción es necesario usar energía. Entre las materias portadoras de hidrógeno
figuran los combustibles fósiles. Un proceso reformador del gas natural, y la oxidación
parcial de fuel-oil pesado (o gasoil) y del carbón, y otros procesos tales como la
gasificación de la biomasa y la radiación solar de las algas, permiten obtener hidrógeno.

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y altamente inflamable, no tóxico. Se


quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible, es el más ligero de los
gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón,
su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. El hidrógeno es
particularmente propenso a fugas, debido a su baja viscosidad y a su bajo peso
molecular. Mediante la electricidad es posible producir hidrógeno, sea por electrolisis del
agua o como un subproducto resultante de la electrolisis del cloruro sódico, o bien por
medio de un proceso reformador de etanol.

La tendencia en los vehículos actuales es evolucionar hacia los automóviles híbridos de


batería y gasolina o gasoil (plug-in hybrid electric vehicles - PHEVs), eléctricos con
batería (battery-only electric vehicles BEVs) y vehículos con pila de combustible de
hidrógeno (fuel cell vehicles - FCVs).

8.2 Pilas de combustible de hidrógeno volver

8.2.1 Generalidades

El hidrógeno es el elemento más abundante en la naturaleza, pero no es el más


accesible. Tiene la ventaja de que al utilizarlo como soporte de energía no genera
productos que polucionen el medio ambiente, por lo que tendrá una importancia capital
en la sustitución de los combustibles fósiles, disminuyendo el efecto invernadero y la
polución.

El efecto invernadero es un fenómeno natural, causado por la presencia de gases en la


atmósfera, principalmente vapor de agua y gas carbónico que retienen parte de la
energía recibida del sol, manteniendo la temperatura de la atmósfera en unos 15ºC de
promedio. La actividad humana tiende a aumentar la concentración de CO2 y de otros
gases en la atmósfera (metano, CFC, etc.) y por lo tanto a retener una mayor cantidad
de energía solar, elevando la temperatura promedio del planeta.

El protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio


climático del 11/12/1997, estableció las bases para la limitación de producción de gases
de efecto invernadero en la atmósfera en las actividades humanas (combustión de
combustibles fósiles, etc.).

La concentración actual del CO2 es de 363 ppm (partes por millón), lo que representa un
45% más que al inicio de la era industrial, año 1710 cuando era de 250 ppm. El CO2
provoca la mitad del efecto invernadero, seguido del CFC con un 20% y el CH4 con el
15%. Una de las soluciones para anular el efecto invernadero es la generación de energía
mediante el uso del hidrógeno como combustible en las llamadas pilas de hidrógeno.

La primera celda de combustible fue fabricada en 1839 por Sir William Robert Grove,
pero el primer generador práctico no apareció hasta 1960 con motivo del programa
espacial, suministrando energía y agua a las cápsulas Gemini y Apollo.
La celda de hidrógeno funciona de forma inversa a la electrolisis, consiste en una
combustión controlada electroquímicamente de hidrógeno y oxígeno, con producción de
electricidad, agua y calor, de acuerdo con la reacción química:

H2 + ½ O2 => H2O

Se trata, por lo tanto, de una reacción limpia, en la que el único producto es el vapor de
agua, que puede ser liberado a la atmósfera sin ningún peligro para el medio ambiente.

La reacción tiene lugar dentro de una estructura formada por dos electrodos (ánodo y
cátodo), separados por un electrolito y a temperaturas de 70 a 1000ºC, dependiendo del
tipo de celda. Las celdas pueden ser:

– Alcalina (AFC)
ánodo: H2 + 2 (OH)- => 2 H2O + 2 e-
cátodo: ½ O2 + H2O + 2 e- => 2 (OH)-

– Membrana de intercambio de protones (PEMFC)


ánodo: H2 => 2 H+ + 2 e-
cátodo: ½ O2 + 2 H+ + 2 e- => H2O

– Ácido fosfórico (PAFC)


ánodo: H2=> 2 H+ + 2 e-
cátodo: ½ O2 + 2 H+ + 2 e- => H2O

- Carbonato fundido (MCFC)


ánodo: H2 + (CO3)2- => H2O + CO2 + 2 e-
cátodo: ½ O2 + CO2 + 2 e- => (CO3)2-

– Óxido sólido (SOFC)


ánodo: H2 + O2- => H2O + 2 e-
cátodo: ½ O2 + 2 e- => O2-

Las dos pilas de combustible de hidrógeno más importantes son la de intercambio de


protones a través de una membrana (Proton Exchange Membrane = PEM) y la de óxido
sólido (Solid Oxide Fuel Cell = SOFC). Las aplicaciones son enormes, en el transporte, en
energía móvil y en usos domésticos.

Porcentaje de uso en cada país Porcentaje de cada tipo de pila en el mundo Porcentaje en el mercado de transporte
de pilas combustibles

Fig. 8.1 Encuestas industrias pilas de combustible en el año 2007. Fuente: US Fuel Cell Council
(USFCC), Fuel Cell Europe and the Fuel Cell Commercialization Conference of Japan (FCCJ

8.2.2 Antecedentes
Los científicos que han intervenido en el descubrimiento y perfeccionamiento de las pilas
de combustible son:

William Robert Grove (1811-1896), abogado y científico amateur, desarrolló en 1839 la


primera célula de combustible. Durante un experimento desconectó por accidente la
batería del electrolizador y conectó los dos electrodos, observando que circulaba una
corriente en dirección opuesta, consumiendo los gases hidrógeno y oxígeno (figura 8.2).
A
O2 H2 O2 H2

Electrolito de ácido
diluido

Electrodos de
platino

Fig. 8.2 Electrolizador - celda de combustible

A este aparato le llamó batería de gas y consistía en electrodos de platino colocados en


tubos de ensayo de hidrógeno y oxígeno e inmersos en un baño de ácido sulfúrico
diluido, la tensión generada era de 1 voltio.

+ -

O2 H2
Electrolizador

+ - + - + - +
Electrodo O2 - H2
platino

Ácido
sulfúrico

Fig. 8.3 Batería de gas y cadena de gas de Grove

Grove combinó varios electrodos en un circuito en serie, que denominó cadena de gas
(figura 8.2). La electricidad generada alimentaba un electrolizador para obtener
hidrógeno y oxígeno del agua. Debido a problemas de corrosión e inestabilidad de los
materiales, la celda de combustible de Grove no era práctica.

Ludwig Mond (1839-1909) y su ayudante Carl Langer describieron sus experimentos con
una celda de combustible hidrógeno-oxígeno que alcanzaba los 6 A/pie2 (64,6 A/m2) a
0,73 voltios. Utilizaron electrodos delgados de platino perforado y electrolitos sólidos
bañados por un material poroso no conductor, de una forma parecida a las baterías
secas.

Friedrich Wilhelm Ostwald (1853-1932), determinó experimentalmente en 1893 el papel


que jugaban los distintos elementos de la célula de combustible.

William W. Jacques (1855-1932) construyó en 1896 una batería de carbón donde se


inyectaba aire a un electrolito alcalino para reaccionar (esto pensaba) con un electrodo
de carbón. El rendimiento que obtuvo fue del 8% (termoeléctrico) en lugar del 82%
(electroquímico).

Emil Baur (1873-1944) de Suiza dirigió una amplia investigación sobre dispositivos de
alta temperatura y electrolitos sólidos de arcilla y óxidos metálicos.
Francis Thomas Bacon (1904-1992) ingeniero químico de la Universidad de Cambridge,
construyó en 1939 una celda con electrodos de níquel trabajando a presiones de 200 bar.
En 1950 construyó la primera celda de combustible práctica de electrolito alcalino (KOH).
Los electrodos eran de polvo de níquel sinterizado poroso (más barato que el platino), de
modo que los gases podían difundirse a su
través para contactar con el electrolito
acuoso al otro lado de los electrodos. Esta
disposición aumentaba el área de contacto
con los electrodos, los gases y el electrolito,
incrementando la densidad de potencia de la
celda de combustible (figura 8.4).

En 1958 demostró el funcionamiento de una


celda de combustible con electrodos de 10
pulgadas (254 mm) de diámetro y esta
tecnología se aplicó en el módulo espacial
Apolo.

Fig. 8.4 Laboratorio de Bacon (1955)


Fuente: Departamento Ingeniería Química - Universidad de Cambridge

8.2.3 Producción de hidrógeno (H2)

8.2.3.1 Generalidades

El hidrógeno puede obtenerse de varias formas:

1 - Reformado del gas natural con vapor.


2 - Oxidación parcial de hidrocarburos.
3 - Oxidación parcial de carbón.
4 - Separación de carbón e hidrógeno de hidrocarburos.
5 - Procesos reformadores de pequeño tamaño y de oxidación parcial.
6 – Energías renovables.
7 – Electrolisis del agua.
8 – Reactores nucleares.

Geotérmica

Hidráulica
Renovable
Libre de emisiones
Solar

Electrolisis
Eólica

Ahorro recursos Incineración de


Menor nº vertederos residuos urbanos

Energía disponible
Red eléctrica Compresión Estación de
Coste eficiente servicio
Yacimientos
Petróleo Refinería
Coste eficiente
Energía eficiente
Gas natural Reformador de vapor
Yacimientos

Biomasa Convertidor

Fig. 8.5 Modos de obtención de hidrógeno


El reformador es un componente de las pilas de combustible que extrae el hidrógeno de
los hidrocarburos combustibles, mediante un catalizador. Consiste en un depósito dentro
del cual el gas combustible (hidrocarburo) y otros flujos de reciclaje de gas (si están
presentes) reaccionan con el vapor de agua, a través de un catalizador, para producir un
gas rico en hidrógeno (H2), que se usará en la pila de combustible.

De los 670 billones de Nm3 de hidrógeno (60 millones Tm) que se producen anualmente
en todo el mundo, la mayor parte provienen del gas natural y del petróleo o son
subproductos de la industria química (PVC, electrolisis del cloruro sódico,...).

Los productos de salida del reformador son una mezcla de H2, CO, CO2 y además N2, en
el caso de que se emplee una oxidación parcial con aire. La concentración de CO se
encuentra entre 1–20 % dependiendo de la temperatura. La pila de combustible PEMFC
(Proton Exchange Membrane Fuel Cell) no admite el CO, ya que este desactivaría el
catalizador de platino, por lo que su concentración debe reducirse a 10–100 ppm. Para
ello, se aplica un proceso de sustitución en el que el CO y el agua se convierten en H2 y
CO2.
CO + H2 O Ÿ CO2 + H2
La reacción de oxidación selectiva utiliza un catalizador adecuado y un control de
temperatura para asegurar que la reacción de oxidación del CO se antepone a la del
oxígeno con el hidrógeno.
CO + ½ O2 Ÿ CO2
En el caso de que no se efectúe correctamente, la temperatura del reactor aumenta
rápidamente, lo que favorece la reacción de sustitución inversa y como resultado, la
concentración de CO aumenta en lugar de disminuir.

8.2.3.2 Reformador del gas natural con vapor


Este método se usa en la producción del 48% del hidrógeno a escala mundial. Es uno de
los métodos más efectivos en la producción de hidrógeno y consiste en la conversión
catalítica endotérmica de hidrocarburos ligeros (metano a gasolina) con vapor de agua.
La reacción química industrial se lleva a cabo a temperaturas de 850ºC y presiones del
orden de 2,5 MPa (25 bar), según un proceso catalítico endotérmico:
m
CnHm + nH2O Ÿ (n + ) H2 + nCO
2
La conversión catalítica exotérmica del CO produce hidrógeno puro:

CO + H2O Ÿ CO2 + H2

Una membrana de separación elimina


Distribuidor 540-580ºC
el CO2, y el gas resultante de esta
separación tiene aproximadamente
un 60% de partes combustibles (H2,
Quemadores CH4, CO), le sigue un proceso de
purificación del hidrógeno obtenido.

Catalizador Los catalizadores utilizados en el


proceso son normalmente metales no
preciosos tales como el níquel o el
cobre/zinc. Es necesario eliminar el
azufre orgánico contenido en el gas
Gas de síntesis natural hasta una concentración
< 1ppm para evitar el bloqueo de la
superficie catalítica.
Fig. 8.6 Reformador de gas natural con vapor de agua
La capacidad de fabricación de una planta típica es de 100000 Nm3 H2/hora, con un
rendimiento del 70-80% y el coste de fabricación del hidrógeno con este método oscila
alrededor de 0,8 €/kg.

8.2.3.3 Oxidación parcial de hidrocarburos

Este método se usa en la producción del 30% del hidrógeno a escala mundial, es la
conversión exotérmica de hidrocarburos pesados (fuel-oil residual del tratamiento del
crudo de petróleo) utilizando oxígeno y vapor a temperaturas entre 1300 y 1500ºC y
presiones de 3 a 10 MPa. La reacción es:

CnHm + ½ xO2 Ÿ ½ yH2 + x CO

Es necesaria una desulfuración y la eliminación del CO para separar el hidrógeno del CO2.

El rendimiento total es del 73% y el coste sobre 0,80 €/kg.

En el futuro el uso de reactores de membrana de cerámica que permiten la separación


simultánea del oxígeno del aire y la oxidación parcial del metano, facilitará el aumento
del rendimiento y la reducción de los costes de fabricación.

8.2.3.4 Oxidación parcial de carbón

El proceso es idéntico al de oxidación parcial de hidrocarburos pesados, con la diferencia


de que el carbón se tritura a polvo fino y se mezcla con agua.

El coste de fabricación del hidrógeno con este método es sobre 0,15 €/Nm3. Este método
se usa en la producción del 18% del hidrógeno a escala mundial.

8.2.3.5 Separación de carbón e hidrógeno de hidrocarburos

Se realiza mediante un proceso de arco de plasma a temperaturas de 1600ºC obteniendo


carbón puro e hidrógeno sin producir emisiones significativas. El proceso está en fase de
desarrollo en planta piloto.

8.2.3.6 Procesos reformadores de pequeño tamaño y de oxidación


parcial

Están estudiados para utilizarse en módulos de celdas de combustible de potencias de 10


a 250 kW en aplicaciones móviles y pequeños sistemas fijos.

Se trata de un mercado en desarrollo, en el que la industria del automóvil está haciendo


grandes esfuerzos para sustituir los motores de explosión de gasolina o diesel por
motores eléctricos accionados por pilas de combustible de hidrógeno. En la tabla 8.1
figura una estimación del coste según el número de automóviles.

Nº de vehículos dotados de pilas de


10 100 1000 >10000
combustible de H2
Estaciones fabricantes de combustible con
reformador de metano con vapor, con el H2 25 €/kg 4 €/kg 2,1 €/kg 1,9 €/kg
comprimido (34 MPa) en tanques
Entrega H2 líquido por camión 40 €/kg 6,5 €/kg 2,8 €/kg 2,6 €/kg
Electrolizador 5 €/kg 3 €/kg 2,8 €/kg 2,8 €/kg

Tabla 8.1 Coste del hidrógeno según nº de automóviles fabricados

8.2.3.7 Energías renovables

La energía renovable, sea biomasa, eólica, solar, hidráulica, geotérmica, oceánica, y en


particular la hidráulica, está destinada a producir electricidad y alimentar la red eléctrica.
Sin embargo, en algunos casos, cuando la fuente de energía renovable está alejada de la
red (eólica, solar, geotérmica y oceánica), interesa más bien producir localmente
hidrógeno mediante electrolizadores, y después usarlo o transportarlo a distancia por
medio de tuberías o barcos. En la figura 8.7 puede verse un esquema general de
alimentación de una pila de combustible de H2 a través de varias fuentes de energía
renovable.

Oxígeno
Placa solar
Oxígeno

Electrolizador

Pila de
Energía eólica combustible de
hidrógeno
Agua Agua

Energía minihidráulica

Fig. 8.87 Producción de H2 con energías renovables

La biomasa constituye una fuente de hidrógeno al someterla a los procesos que siguen:

1 - La gasificación y pirolisis de la biomasa, en fase de investigación y desarrollo,


produce en la primera etapa de la reacción coque, metanol y gases primarios. En la
segunda etapa, reacciona con aire (oxígeno) y vapor dando una mezcla de 20% de H2,
20% de CO2, 10% de CO, y un 5% de CH4 y 45% de N2. Esta mezcla de gases se
transforma en un gas rico en H2 mediante un proceso de gasificación (sólido) o de
reforma (gas). El gas de biomasa puede refinarse para extraer el hidrógeno y ser
utilizado en las pilas de combustible.

2 - En el proceso de fermentación de la biomasa se obtiene metano que puede utilizarse


en pilas de combustible de carbonato de alta temperatura (Molten Carbonate Fuell Cell-
MCFC). Este proceso, si bien se encuentra ya en la fase comercial, todavía se está
investigando y perfeccionando para su empleo en las pilas de combustible.

3 – Aportando energía térmica de concentradores solares (o de reactores nucleares) se


consigue separar termoquímicamente los componentes del agua en hidrógeno y oxígeno,
sin que intervenga la electricidad. Las temperaturas deben ser superiores a 500ºC y
cuanto más altas sean el rendimiento aumenta, alcanzándose el 51% a temperaturas de
2000ºC en el fluido de proceso (National Renewable Energy Laboratory).

4 - En la producción biológica de hidrógeno, este se libera o aparece como un producto


intermedio en la fotosíntesis o en la fermentación. Desde
el siglo pasado, se sabe que las bacterias y las algas
pueden producir hidrógeno bajo el efecto de la luz. En
1970 en plena crisis de combustibles sólidos, se inició la
investigación y la producción biológica de hidrógeno.

Una alga prometedora es la Chlamydomonas reinhardtii


que es un organismo unicelular con cloroplasto en forma
de copa (figura 8.8) que crece en agua dulce y puede
cultivarse fácilmente en el laboratorio.

Fig. 8.8 Microalga Chlamydomonas (longitud 10 μm)


En los primeros experimentos se descubrió que una deficiencia de luz conducía a la
microalga a trabajar en condiciones anaeróbicas y a que la hidrogenasa (enzima que
actúa como catalizador) actuara para producir H2, pero la cantidad era tan pequeña que
no tenía aplicación comercial.

En cambio, una deficiencia en azufre provoca el paro del fenómeno de la fotosíntesis (PS
II). De este modo, en experimentos realizados en el laboratorio, se permite que las algas
crezcan durante un cierto tiempo para almacenar energía y después se las introduce en
un medio sin azufre y cuando han consumido todo el oxígeno (22 horas), se encuentran
en condiciones anaeróbicas con lo que el hidrógeno empieza a desprenderse durante
unos 4 días, momento en el que el alga debe almacenar una nueva cantidad de energía
(figura 8.9). Actividad (mmol oxígeno)

Fotosíntesis
La fotosíntesis iguala a la
respiración a las 22 horas

Respiración

Tiempo de incubación (horas)


Chlamydomonas reinharftii en medio con deficiencia de azufre

Fig. 8.9 Deficiencia de azufre en la microalga Chlamydomonas

La producción de H2 se acelera ante una luz intensa y se para en la oscuridad (fig. 8.10),
de modo que es necesario exponer a la luz toda la superficie de la suspensión de algas,
cuando se encuentran dentro del birreactor, para que la producción de H2 se mantenga
en el máximo rendimiento.
Producción de hidrógeno (ml)

Luz Oscuridad Luz


4

0
0 4 8 12 16 20 24 28

Tiempo (horas)

Fig. 8.10 Influencia de la luz en la producción de H2 en medios con deficiencia de azufre

En el fenómeno de la fotosíntesis (figura 8.11) existen dos fotosistemas separados pero


complementarios, el PSI de fotoreducción y el PSII de fotooxidación, que se activan a
longitudes de onda iguales o mayores de 680 nanometros el primero y a longitudes de
onda menores de 680 nanometros el segundo. En la etapa de fotoreducción del PSI por
fotoexcitación de las moléculas de clorofila se forma un poder reductor útil (como
NADPH) y se crea energía (como ATP). En la reacción oscura el ATP y el NADPH
generados se utilizan para asimilar enzimáticamente el CO2 en forma de carbohidratos
(azúcar). Estas reacciones fotoquímicas producen la fotolisis del agua a oxígeno y crean
especies altamente reductoras, las ferrodoxinas.

En condiciones determinadas, en las que se debe evitar la inhibición del proceso por
parte del oxígeno, las moléculas de ferrodoxina interaccionan con una hidrogenasa, que
es una enzima que actúa como catalizador en la producción de hidrógeno, a partir de dos
protones (H+). Globalmente, a partir de dos moléculas de agua y de la energía solar, se
obtienen dos moléculas de hidrógeno y una molécula de oxígeno.
NADP+ NADPH

Ciclo Calvin
FNR
Hidrogenasa CO2
H2 H+ + ferredoxin-

ATP ADP
Fijación
PSII
2H+ ATP Synthase
Fx
Qa Qb cyt b6f
QH2 A1
Pheo PSI
P690
Q A0
FeS

Mn4 2H+
PC/cytc
H+
H2O O2 + 2H+ + e-

Fig. 8.11 Ciclo fotosíntesis (Chlamydomonas reinhardtii)


Producción de hidrógeno (a.u)

1,0 O2
0,8
N2

0,6

0,4

0,2

0,0

0 1 2 3 4
Tiempo (horas)

Fig. 8.12 Sensibilidad al oxígeno de la hidrogenasa

Existen dos obstáculos biológicos al proceso. En primer lugar, la hidrogenasa es


extremadamente sensible al oxígeno creado durante la fotodisociación (figura 8.12) de
modo que es necesario separar la hidrogenasa del O2. Adicionalmente, la potencia
reductora formada en el fotosistema I debe desviarse de su función natural (reducción
del dióxido de carbono a azúcar) y pasar a actuar sobre la hidrogenasa. En el momento
actual se están investigando medios biológicos moleculares y estructurales para controlar
la expresión de los enzimas o para modificar la estructura de la hidrogenasa al objeto de
insensibilizarla respecto al oxígeno.

Otro mecanismo de producción de H2 es la cianobacteria que usa nitrogenasa que fija el


nitrógeno. Este proceso tiene un menor rendimiento que el de la hidrogenasa pero tiene
una menor sensibilidad respecto al oxígeno.

El sistema de algas y bacterias parece prometedor y las investigaciones realizadas


indican que el coste de la producción de hidrógeno con este sistema alcanzará los
0,125 €/kWh.

En el futuro, la microalga Chlamydomonas promete ser un buen productor de H2. Sin


embargo, el problema fundamental que presenta es la intolerancia al O2, que es propio
de la hidrogenasa. Este problema debe resolverse para incrementar el rendimiento de
producción de H2 en un factor de 100 o más, lo que depende no sólo de los avances que
se consigan en la investigación (microorganismos genéticos, bioreactor, etc.), sino
también de consideraciones económicas y del desarrollo de otros sistemas de producción
de hidrógeno.
Fig. 8.13 Bioreactor, muestra de suspensión de algas y producción de microalgas en Kona, Hawaii
(Cyanotech Inc)

Al utilizar las energías renovables para la producción de H2 en lugar de los combustibles


fósiles, se ahorran toneladas de CO2 en la atmósfera. Las cantidades varían entre
0,27 kg a 1,05 kg de CO2/kWh. Al mismo tiempo dejan de enviarse a la atmósfera otros
gases perjudiciales como NOx, SO2 y partículas. Por ejemplo, una placa fotovoltaica de
1 kWh expuesta diariamente al sol durante 5,5 horas, ahorra anualmente 1330 kg de
CO2. A señalar que una placa de silicio cristalino que genera una energía de 600 kWh/m2,
ahorra una media de 0,662 kg de CO2/kWh y emite en su fabricación 400 kg de CO2.
Suponiendo un rendimiento del 10% y una radiación solar media de 1 kW/m2 son
necesarios 10 m2 de superficie colectora para generar 1 kW. Por consiguiente la
fabricación de 10 m2 de panel produce 4000 kg de CO2, lo que es compensado evitando
emisiones de CO2 durante 3 años a un promedio de 1330 kg/año. En el futuro se estima
que los procedimientos de fabricación mejorarán estos factores.

8.2.3.8 Electrolisis

Este método se usa en la producción del 4% del hidrógeno a escala mundial. La


electrolisis convencional del agua se usa comercialmente desde hace 90 años. En los
años 80 se producía sólo del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de hidrógeno,
obteniendo la electricidad de las centrales hidráulicas. El proceso solo puede aplicarse por
razones económicas en lugares donde la generación hidráulica de electricidad sea
abundante y muy barata (Egipto, Brasil, Canadá, Noruega) o disponga de energía
sobrante como en las centrales nucleares (Francia, Bélgica, Suiza).

La electrolisis de 1 mol de agua produce 1 mol de hidrógeno gas y medio mol de oxígeno
gas. Las condiciones del proceso son presión atmosférica y 25ºC (298º K) y la energía
necesaria es la de disociación más la de expansión de los gases.

H2O → H2 + ½ O2

Los electrolizadores producen el hidrógeno por electrolisis del agua y la energía requerida
puede obtenerse también de las energías renovables, en particular la eólica, la solar y la
oceánica que pueden dedicarse exclusivamente a la producción de hidrógeno, que
después por medios adecuados de transporte llegará a los puntos de consumo. Aunque el
proceso de la electrolisis consume parte de la energía producida, el hidrógeno puede
almacenarse en depósitos y de este modo se aprovecha la energía existente en las horas
de máxima intensidad del viento o de máxima radiación solar o de máximo oleaje, que
de otra forma se hubiera desaprovechado.

En la electrolisis, el hidrógeno se produce en el electrodo negativo (cátodo) y el oxígeno


en el positivo (ánodo) y para mantener los gases separados, las dos áreas de reacción
disponen de un diafragma que separa los iones conductores (fig. 8.14).
Energía eléctrica del agua Trabajo de expansión de los gases
¨G = 237,13 kJ P¨V = 3,7 kJ

- +

Intercambio de energía + -
para 1 mol de agua
¨H = 285,83 kJ Agua

Batería

Burbujas de hidrógeno Burbujas Electrolisis del agua


de oxígeno
1
H2O → H2 + O2
Energía del entorno 2

T¨S = 48,7 kJ

Fig. 8.14 Electrolisis del agua

Como datos de interés de la electrólisis figuran:

Un electrolizador de 1 kW produce 170 l/h de H2 y 85 l/h de O2 en condiciones normales


de presión y temperatura, de modo que se emplean 5,9 h para obtener 1 Nm3 de H2, por
lo tanto, la energía empleada es 5,9 kWh con un rendimiento del 51% (el rendimiento
del 100% correspondería al uso teórico de 3 kWh/Nm3 de H2).

La electrolisis de 1 Tm de agua proporciona 111,5 kg de H2 (1,237 Nm3) y 888,5 kg de


O2 (679 Nm3).

0,06 Para mejorar el rendimiento pueden usarse electrolitos


poliméricos y altas temperaturas (700–900ºC) en un
0,05 proceso que se llama electrolisis de vapor de agua
0,04
supercrítico.

0,03 Los electrolizadores alcalinos emplean un electrolito,


usualmente una solución de hidróxido potásico al 25%
0,02 (fig. 8.15). La producción de hidrógeno puede variar
desde 1 m3/h hasta 500 m3/h con un rendimiento más
0,01
alto que el 70%, precisándose una energía de
0 4,5 kWh/Nm3 H2. El rendimiento mejora empleando un
0 10 20 30 40 50
proceso de arco de plasma y catalizadores especiales para
Concentración % en peso
el electrodo de oxígeno.

Fig. 8.15 Características de la solución de KOH empleada como electrolito


Fuente: Walt Pyle et al Home Power #39 febrero/marzo 1994

Algunos electrolizadores trabajan a la presión de 30 bar con lo que pueden suministrar


directamente el hidrógeno a las estaciones de servicio, empleando 4,20 kWh/Nm3 y con
un consumo de potencia de 4,90 kWh/Nm3 para generar 1–3 Nm3/h de H2 con una
pureza del 99,997%.

Otros electrolizadores aptos para pequeñas plantas, utilizan membranas poliméricas


(PEM) como electrolito, y pueden alcanzar un rendimiento teórico del 94%.

Considerando como base el precio de la electricidad de 0,07 €/kWh resulta un precio del
H2 producido de 4,00 €/kg.
La pureza del hidrógeno obtenido directamente del electrolizador atmosférico o del de
alta presión, es del 9,9% ± 0,1% y después de un proceso de purificación llega a
99,9998%.
Bus c.a.

Aerogenerador Inversor c.c./c.a.


Rectificador c.a./c.c
Bus c.c.

Convertidor c.c./c.a. Convertidor c.c./c.a.


Baterías Depósito
H2
Agua Pila de
Aire
Compresor combustible
Electrolizador Agua

Fig. 8.16 Electrolisis mediante energía eólica. Fuente: Heliocentris – Canadá

Como ejemplo de explotación para pequeñas granjas, una turbina eólica de 30 kW


precisa de un electrolizador de 23,1 kW, una pila de combustible de 17,5 kW, un banco
de baterías de reserva de 350 kWh y un depósito de almacenamiento de hidrógeno con
capacidad para almacenar 3200 Nm3 H2 (fig. 8.16).

Las capacidades y rendimientos de la instalación son:

Sistema en Coste Coste


Vida Coste Vida
granja. Coste actual actual % futuro
útil, instalación útil,
Electrolisis con instalación energía coste energía
años en 10 años años
energía eólica €/kWh €/kWh
Turbina eólica 1400 €/kW 20 900 €/kW 20 12
Electrolizador 1900 €/kW 10 700 €/kW 10 15
Pila combustible 2500 €/kW 5 >1000 €/kW 10 16
Baterías 200 €/kW 10 125 €/kW 10 20
Compresor 6600 €/kW 5 6600 €/kW 5 2
Tanques 3 3
40 €/m 20 30 €/m 20 21
almacenamiento
Acondicionador 550+900/P 440+720/P
10 15 14
potencia €/kW €/kW
Planta completa 0,69 0,39

Tabla 8.2 Planta de producción de H2 (electrolisis con energía eólica)

El esquema correspondiente al aprovechamiento de la energía solar en la producción de


hidrógeno puede verse en la figura 8.17.

Hidrógeno Oxígeno

Placas
solares
Control
potencia Electrolizador

Red
eléctrica
Agua
depurada
Tanque
electrolito

Fig. 8.17 Producción de hidrógeno con energía solar


Fuente: Walt Pyle et al Home Power #39 febrero/marzo 1994
El coste por kW es sobre 1350 €/kW, una instalación típica de una casa dispone de
2 paneles de 16 células fotovoltaicas de 200 Wp, suministra por hora 2 · 16 · 200 =
6400 W = 6,4 kW. Luego el coste de la planta de producción de H2 es aproximadamente
sobre 6,4 · 1350 = 8640 €.

La energía solar captada permite cargar las baterías de la casa. Una vez están totalmente
cargadas, alimentan los electrolizadores para producir hidrógeno. Naturalmente se
precisa de una fuente de energía auxiliar para alimentar los electrolizadores, en el caso
de que las baterías no estén plenamente cargadas.

El coste desglosado aproximado de la instalación es:

Equipos Coste (€) Porcentaje


Módulos fotovoltaicos 1900 22%
Electrolizador de 12 celdas 2938 34%
Tanques almacenamiento de gas, válvulas de seguridad, tubería 1382 16%
Sistema purificador de hidrógeno 1210 14%
Sistema purificador de oxígeno 432 5%
Almacenamiento y transferencia del electrolito (KOH) 432 5%
Sistema purificador de agua 346 4%
Total 8640 100%

Tabla 8.3 Coste aproximado de la planta de producción de H2

Un ejemplo de instalación industrial es una planta de 500 kW cerca de Fresno (California)


dotada de paneles solares de 5210 m2, que generó en un año de operación 1080 MWh
con una potencia de salida de 0,57 kWh/m2/día y un factor de utilización del 24,7%. El
factor de utilización depende del mantenimiento, de las condiciones atmosféricas, de la
latitud del lugar y de las estaciones del año. En Fresno, la radiación anual es de
5,6 kWh/m2/día, con un rendimiento eléctrico/solar del 10%.

Es evidente la necesidad de desarrollar más la técnica para que sea fiable y competitiva,
siendo las tendencias futuras:
- Electrolisis de alta presión que permite el almacenamiento del H2 a alta presión.
- Integración compacta del electrolizador con la pila de combustible.
- Normalización de la tecnología, en particular la tensión del electrolizador y la de la pila
de combustible.

Otro método de obtención del hidrógeno, es la separación del agua en sus componentes
H2 y O2 mediante una célula solar fotoelectroquímica (PEC–photoelectrochemical) que
puede considerarse como una célula fotovoltaica y un electrolizador combinados en una
sola unidad. El proceso de reducción en la
Corriente formación de H2 se consigue con un bajo
potencial en los electrodos. En el año 2005, el
O2 H2 rendimiento en la conversión directa de energía
solar a H2 era del 5%, con el objetivo de
alcanzar el 8% y una duración de 1000 horas en
el año 2013.
Luz solar
Pt
Una nueva tecnología en la conversión de la
energía solar es la célula solar teñida sensible o
célula Gräzel. Consiste en una capa delgada
altamente porosa de agregados de nanocristal de
Interconexión dióxido de titanio (20 mm de diámetro) que es el
Contacto óhmico
Célula fotovoltaica
diodo túnel mismo material utilizado como pigmento de
Célula fotoelectroquímica
pintura blanca. Los nanocristales se recubren con
un teñido y un electrolito líquido que contiene iones de
ioduro reactivo u otro mediador difusible de
oxidación/reducción introducidos entre dos placas
conductoras de vidrio o de plástico selladas. Al ser
excitada por la luz, la sustancia teñida se oxida,
inyectando electrones en la capa de dióxido de titanio,
que transmite electrones al electrodo de vidrio
conductor que está conectado al circuito externo. El
mediador reductor de oxidación/reducción transfiere
Fig. 8.18 Célula solar
los electrones para reducir la sustancia teñida y la
fotoelectroquímica. Fuente: National forma oxidada se difunde hacia el electrolito. Los
Renewable Energy Laboratory – electrones retornan a través del otro electrodo al
Midwest Research Institute, Battelle mediador oxidado en la solución, lo que completa el
& Bechtel
ciclo al difundirse de nuevo a la capa de película.
Ánodo
transparente TiO2 Película
nanocritalina Cátodo
E vs Electrodo normal de hidrógeno (V)

Inyección S+
-0,5 Electrolito

Tensión
máxima
0

hv

0,5 Red Ox
Ciclo
mediador

Intercepción
1,0
SºS+

i
Carga

Fig. 8.19 Célula solar teñida sensible o célula Gräzel

La energía disponible de la célula depende de la diferencia entre el potencial de


oxidación/reducción del mediador y el de la interfase (sustancia que tiñe/nanocristal). El
rendimiento en la conversión de potencia de la célula Grätzel es normalmente del 10% y
las células son estables en la luz solar durante años.
Los componentes de la célula Grätzel son baratos y pueden mejorarse su rendimiento y
reducirse todavía más los costes de fabricación, por lo que la célula es una fuerte
candidata para la producción solar de energía vía la electrolisis del agua.
€ 0,10/W € 0,20/W
100 € 0,50/W
25 Límite
CIS = cadmium – indium – selenide termodinámico
CIGS = cadmium – indium – gallium – selenide
80
20
Rendimiento (%)

60
15
Rendimiento (%)

III € 1,00/W

Crystalline Si 40
10
Amorphous Si Límite actual
(32%)
Nano TiO2
5 CIS/CIGS 20
I € 3,50/W
CdTe
II

1950 1960 1970 1980 1990 2000 0 100 200 300 400 500
Coste €/cm2
Años

Fig. 8.20 Rendimiento de la conversión de diferentes clases de aparatos fotovoltaicos y


fotoelectroquímicos. Fuente: Kazmerski 2001 y Green 2000
Se están realizando investigaciones a nivel de nanoestructura para mejorar las técnicas
de película delgada, para probar nuevos materiales en los fotoánodos, para ensayar
nuevos materiales semiconductores y nuevas técnicas de control energético de la
interfase del electrolito semiconductor, para comprender los fenómenos a nivel de
interacción superficial y para identificar los parámetros ambientales que afectan el
semiconductor.

8.2.3.9 Reactores nucleares

En los ciclos termoquímicos de la energía nuclear se presentan una serie de reacciones


químicas que dan como resultado que la alta temperatura transferida al agua produce
hidrógeno y oxígeno con un rendimiento del 50%. Los ensayos realizados indican que los
costes de producción son similares a los del hidrógeno producido a partir del gas natural.
Los reactores nucleares que pueden funcionar a altas temperaturas son los refrigerados
por gas, los reproductores rápidos y el acelerador-reactor subcrítico. La técnica se
encuentra en fase de investigación, pero el tipo más probable de aplicación es el
refrigerado por gas donde el helio puede salir del reactor a temperaturas próximas a los
900ºC (fig. 8.21).
Barra de
control

Núcleo de grafito Bomba


del reactor
e
ctor d
Refle
o
grafit

Agua

Oxígeno
Sumidero
de calor
Refrigerante Hidrógeno
Reactor
de helio
Planta de producción de
hidrógeno
Fig. 8.21 Producción de hidrógeno en un reactor de alta temperatura
Fuente: Luis Gutiérrez Jodra, Real Academia Ciencias Exactas Físicas Naturales - Madrid

8.2.3.10 Emisiones de CO2 y costes de fabricación

El hidrógeno puede obtenerse por varios medios de fabricación cuyas emisiones de CO2
son:

Emisiones
Fabricación de H2
(kg CO2/kg H2)
Electrolisis con fuentes de energía renovables 0
Electrolisis con central de carbón (rendimiento 40%) 37
Electrolisis con central de gas natural (rendimiento 55%) 15
Reformador de vapor del gas natural 5,5 - 7
Gasificación del carbón 15 - 16
Gasificación de la biomasa 0

Tabla 8.4 Emisiones de CO2 en la obtención de hidrógeno


La tabla 8.5 indica el coste del H2 a partir de varias fuentes fósiles y renovables,
entendiendo que hoy en día se producen generalmente a partir de fuentes fósiles.

La tabla incluye el coste previsto para el año 2020. Partiendo de la fabricación de 100000
Nm3 de H2, los costes de fabricación son:
Coste
Coste
Coste 2003 Coste 2003 2020
Equipo 2020
(€/kW) (cents €/kWh) (cents
(€/kW)
€/kWh)
Reformador de gas natural con vapor 3
Oxidación parcial de fuel-oil 4
Gasificación de carbón 5a7
Electrolisis (centrales hidroeléctricas) 3a6
Energía eólica 1400 900 9 a 16 5a7
Energía solar térmica 18 a 25 8 a 12
Energía solar fotovoltaica 1350 €/kWp 30 14
Energía geotérmica 1600 €/kWp 0,06 €/kWh
Gasificación de biomasa 71091 €/m.t. H2/día 0,83 - 1,26 €/kg H2 5
Electrolizador 1900 700 0,87 €/kg H2
Compresión, almacenamiento y servicio H2 513 €/(kg H2/día) 0,27 €/kg H2
Pila de H2 2500 1000

Tabla 8.5 Costes de fabricación del hidrógeno

8.2.4 Almacenamiento del H2


El hidrógeno necesario para el funcionamiento de la pila de combustible, precisa de un
almacenamiento flexible, un transporte eficiente y una carga y descarga conveniente.
Desde el punto de vista del uso en automóviles, camiones y demás medios de transporte,
las características deseadas son:

Objetivo 2005 2010 2015


Energía específica (MJ/kg) 5,4 7,2 10,8
% en peso de hidrógeno 4,5 6 9
Densidad energética (MJ/l) 4,3 5,4 9,7
Coste (€/kg/sistema) 9 6 3
Temperatura de operación (ºC) -0,4 -0,4 -0,4
Vida útil de ciclos (absorción/liberación) 500 1000 1500
Caudales (l/s) 4 5,5 6,8
Presión de entrega (bar) 2,5 2,5 2,5
Respuesta transitoria (segundos) 0,5 0,5 0,5
Tasa de llenado (kg H2/min) 0,5 1,5 2

Tabla 8.6 Características del almacenamiento de hidrógeno en medios de transporte


Fuente: Department of Energy’s Office Estados Unidos (2003)

La capacidad ideal es de 5 a 10 kg de hidrógeno útil, según el vehículo, para una


distancia de unos 480 km, con un tiempo de llenado de unos 5 minutos, como objetivo
para el año 2015. Con las técnicas actuales el volumen de los depósitos de
almacenamiento como gas comprimido o como líquido criogénico es excesivo comparado
con los objetivos de la tabla 8.6.
Potencia neta máxima 68 kW
Tensión 450 - 250 Vcc
Rendimiento máximo 48%
Peso 220 kg aproximadamente
Rendimiento
Volumen 220 l aproximadamente
Respuesta transitoria al 90% de la potencia <1s
Engelamiento Sí
Puesta en marcha en frío < 40 s
Presión aire/hidrógeno 3 bar
Datos operacionales
Temperatura de operación < 85ºC
Aire Filtro de partículas
Hidrógeno 10-13 bar
Refrigerante Mezcla agua-glicol
Interfase Temperatura de entrada del refrigerante - alta
70ºC
temperatura del lazo
Temperatura de entrada del refrigerante - baja
50ºC
temperatura del lazo
Vía de comunicaciones con el controlador del 3 CAN bus 2.OB (32 bit/56 MHz
sistema de la pila de combustible ECU)

Tabla 8.7 Motor pila de hidrógeno para automóvil. Fuente: Ballard’s Xcellsis HY-80

Puede almacenarse de varias formas:

Tanques a presión (200 bar a 700 bar), contenedores a baja presión, en forma líquida a
temperaturas muy bajas (21ºK = -252ºC), en hidruros, en nanotubos o bien, fabricarse
localmente por reforma de otro combustible, por ejemplo, metanol, o bien por electrolisis
(electrolizador).

Domo resistente a impactos


Válvula manual o eléctrica o Tanque interior
Ligero regulador en el tanque Superaislamiento Tanque exterior
Absorbe energía
Sonda de nivel
Competitivo en precio Tubo de llenado Suspensión
Extracción del gas
Hidrógeno líquido
Extracción líquido (-253ºC)

Orificio de llenado
Válvula seguridad

Hidrógeno gas
(+20ºC a +80ºC)
Envoltura de refuerzo
Revestimiento de polímero de fibra de carbono Camisa de refuerzo
Ligero Resistente a corrosión Impacto de balas
(ácidos, bases) Válvula de cierre
Resistente a la corrosión Impactos en general
(fragilización por hidrógeno) Resistencia a
Resistente al corte y abrasión Calefactor eléctrico
fatiga/fluencia/relajación Intercambiador de calor
Barrera de permeabilización
Válvula inversora (gas/líquido)
Ligero (agua de refrigeración)
Competitivo en precio
Tamaño flexible

Fig. 8.22 Almacenamiento del hidrógeno en forma de gas y de líquido

Alimentación H2 Wh/kg Wh/l Coste €/kWh Observaciones


15 €/kWh- tanques de
74-124 (año 124-160
350 bar (5000 psi) / Infraestructura de
Comprimido 2000: (año 2010:
18 €/kWh -tanques de llenado
2 kWh/kg) 1,5 kWh/l)
670 bar (10000 psi)
Infraestructura de
Híbrido (baja temperatura) 69-118 146-305 6 €/kWh
llenado
Líquido (muy baja Industria espacial y
- - -
temperatura) transportes
Tecnología en
Hidruros metálicos - - 16 €/kWh
desarrollo
Microesferas de vidrio - - - Tecnología inmadura
Nanotubos de carbono - - - Tecnología inmadura
Alimentación H2 Wh/kg Wh/l Coste €/kWh Observaciones
> 0,06 (inicial) Infraestructura de
Metanol con reformador 2491 1971 llenado y distribución
> 0,06 (relleno) de metanol
Metanol directo > 0,08 (inicial) Infraestructura de
1938 1533
metanol >0,08 (relleno) llenado

Tabla 8.8 Alimentación de H2 a las pilas de combustible. Fuente: DOE y otras

Los depósitos o botellas de almacenamiento de hidrógeno a presión se dividen en 4


tipos:

Tipo I – Botellas tradicionales de acero de peso elevado (300 bar). El coste para un
cilindro de 200 bar es de 250 €/kg de hidrógeno.

Tipo II – Botellas metálicas (aluminio) reforzadas con materiales compuestos de menor


peso y utilizadas normalmente en los vehículos que usan gas natural (300 bar).

Tipo III – Botellas formadas por una hoja metálica delgada recubierta con materiales
compuestos (700 bar). El coste para un cilindro de 350 bar es de 1000 €/kg de hidrógeno
(cilindro de 700 bar es de 1700 €/kg de hidrógeno).

Tipo IV - Consisten en una hoja metálica delgada, en contacto con el gas, envuelta por
un polímero reforzado con fibra de carbono. La relación entre la masa del gas
almacenado y la masa del contenedor es del 5%, alcanzando el 10% al sustituir la hoja
metálica por un material polimérico multicapa. Existen botellas que guardan el hidrógeno
a 70 MPa (700 bars). Desde el punto de vista de seguridad, se han desarrollado pruebas
de resistencia al impacto de los depósitos, y se han incorporado sensores y válvulas
reguladoras de presión.

La licuefacción del hidrógeno gas precisa de mucha energía, alrededor de 21 a 25 kWh


por kg de hidrógeno líquido producido, lo que equivale aproximadamente a la mitad del
poder calorífico del propio hidrógeno. Se utiliza inicialmente un proceso de Claude con
nitrógeno líquido a -196ºC para enfriar el hidrógeno gas comprimido, y refrigerarlo
después mediante un proceso de expansión Joule-Thomson hasta la temperatura de -
253ºC.

El hidrógeno líquido es almacenado a la presión de 0,6–1 MPa (6–10 bar) y a la


temperatura de 25ºK (-248ºC). El tanque que lo contiene consta de capas de fibras
separadas por espacios de vacío. Este aislamiento permite que el hidrógeno pueda estar
hasta 10 días sin que sea necesario expulsarlo y a partir de este tiempo se pierde
diariamente por evaporación entre el 0,5% al 1% del volumen de hidrógeno líquido
almacenado.

En la figura 8.23 puede verse la comparación de peso y volumen entre el hidrógeno gas y
líquido y la gasolina, tomando como base un depósito de gasolina de 50 l de capacidad.
325 l
220 kg

190 l
148 kg

40 kg
50 l

250 bar 350 bar 450 bar 500 bar 700 bar líquido gasolina
Hidrógeno
Peso depósito Volumen depósito

Fig. 8.23 Comparación energética hidrógeno-gasolina (depósito gasolina 50 l. de capacidad)


Fuente: Andrés Causapé Rodríguez
Los hidruros metálicos, tales como los
Hidrógeno (H) compuestos de FeTi, constituyen una forma ideal
de almacenamiento a presiones de 6–10
atmósferas y liberan lentamente el hidrógeno en
Aluminio (Al) Sodio (Na)
un proceso endotérmico, al calentar suavemente.
En este proceso, conocido desde hace 35 años,
los átomos de hidrógeno emigran a la superficie
del hidruro metálico, se combinan entre sí
formando moléculas de hidrógeno y escapan en
forma de hidrógeno gas.

Este mecanismo de almacenamiento es


reversible, estable y seguro. La cantidad total de
H2 absorbido es el 1-2% del peso total del
depósito, pero este porcentaje pasa al 5-7% a
temperaturas superiores a 250ºC. Idealmente el
Al H4−
almacenamiento y la liberación del hidrógeno se
realizan a temperaturas entre 0 y 100ºC y
presiones de 1–10 bar.
Fig. 8.24 Estructura del NaAlH4
Fuente: Argonne National Laboratory

Los trabajos de investigación que se realizan en este campo tienen por objetivo conseguir
una nueva clase de hidruros metálicos alcalinos, dopados con un catalizador tal como el
TiCl (cloruro de Titanio), que mejore la cinética de salida del hidrógeno molecular
convirtiéndolo en un proceso reversible, en condiciones de presión y temperatura
moderadas. El material investigado es un complejo de hidruro de aluminio M (AlH4)x,
donde M es cualquier metal alcalino (Na, Li, Mg, o Zr) ligero, que almacena alrededor del
5% en peso de hidrógeno y que se libera a temperaturas inferiores a los 200ºC.

Una botella de hidruros metálicos de 30 l de capacidad de H2


tiene un coste de unos 600 €. En la figura 8.25 pueden verse
un modelo de depósito y un automóvil con depósitos de
hidruros metálicos que pueden liberar 20000 Nl de H2.

Las características ideales que se investigan en estos


sistemas son: estabilidad, alta capacidad de absorción,
rapidez de absorción/liberación, bajo coste, larga vida útil
(1000 ciclos de carga), temperatura de trabajo ambiental
(nominal 25ºC) que garantice la integridad del contenedor y
la ausencia de fugas, y una buena resistencia a las
impurezas del hidrógeno.

Fig. 8.25 Botella de almacenamiento de H2 (hidruros


metálicos). Fuente: Hydrogen Components Inc
Hidruro Hidruro de Hidruro de Hidruro de Hidruro de
Hidruro de
Características de titanio- magnesio- zirconio- lantanio-
magnesio
paladio hierro níquel manganeso níquel
Capacidad de
absorción de masa 7,6 0,72 1,86 3,6 1,77 1,5
(%)
Presión de equilibrio a
10-6 8,2·10-3 4,1 10-5 10-5 1,8
20ºC (bar)
Temperatura a
279 147 -8 255 167 15
1 bar (ºC)
Altamente Altamente Sensible al
Grado de sensibilidad Baja
sensible al Sensible sensible al Sensible al oxígeno, al
a las impurezas en el sensibilidad
oxígeno y al al CO oxígeno, al SO2 agua y al
hidrógeno relativa
agua agua y al CO CO
Cinética de
Muy lenta Rápida Rápida Media Muy rápida Muy rápida
absorción/liberación

Tabla 8.9 Hidruros metálicos para almacenamiento de hidrógeno


Fuente: Commissariat à l'énergie atomique- CEA 2002

Otra técnica en proceso de investigación, usa microesferas de vidrio de 1 mm de


diámetro y pocas micras de espesor (1 μm = 1 · 10-6 m), que se llenan con el gas a alta
temperatura (400ºC). La liberación del gas se realiza por calentamiento o rompiendo el
vidrio. Así se reduce el riesgo de explosión al existir millones de microesferas que
almacenan el gas.

En 1991 el científico japonés Sumio Lijima descubrió los nanotubos de carbono que son
tubos microscópicos de carbono, de tamaño la billonésima parte de un metro, que
almacenan el hidrógeno en los tubos o en sus estructuras. El mecanismo de
almacenamiento-liberación del H2 es semejante al de los hidruros metálicos, pero pueden
almacenar un mayor porcentaje de su peso en hidrógeno, entre el 4,2 y el 65%.

Un tanque de hidrógeno de 7 litros a presión atmosférica cabe en un pequeño cubo de


paladio de 27 cm3, bajo una presión de hidrógeno que es diez veces menor. Pero tiene un
gran inconveniente, su baja capacidad de absorción de 1 a 2%, que es inferior a la
recomendada en aplicaciones móviles, del 6%. Los costes son elevados, alrededor de
20 €/kg de material. El hidruro de magnesio tiene una alta capacidad de absorción (7%),
con el inconveniente de que su rapidez de absorción/liberación es muy baja. Se están
llevando a cabo investigaciones para mejorar las propiedades de los nanotubos, con el fin
de aumentar el porcentaje en peso del hidrógeno absorbido y para controlar la cinética
de la absorción /liberación de hidrógeno.

100 nm

Fig. 8.26 Nanotubos de carbono

Los hidruros químicos de mezclas (o de lechada) se presentan como una alternativa al


almacenamiento directo de hidrógeno. Consisten en una batería con aleaciones de
hidruro metálico de níquel que forman el electrodo negativo, y que es activada con
hidrógeno durante la carga, y es desactivada en la descarga liberando el hidrógeno.
Siendo x el número de moléculas, las reacciones son:
(carga) Aleación + x H2O + xe- ↔ Aleación (Hx) + x OH (descarga)

El número de cargas y descargas causa una degradación (decrepitación) que debilita la


estructura sólida de la aleación y la rompe. El límite es de 500 ciclos de carga-descarga a
la capacidad nominal de la celda (tasa de descarga que vacía la celda en 5 horas).

El hidrógeno se une químicamente a la masa líquida alcalina y se gasta en la reacción


produciendo hidruros químicos que se comportan como medios secundarios de
almacenamiento. Por ejemplo, los boratos NaBO2 y Na2B4O7 almacenan hidrógeno en
forma de hidruro NaBH4. La masa líquida protege el hidruro del contacto anticipado con
la humedad y permite el bombeo. Es posible teóricamente llegar hasta el 10% de
almacenamiento en peso. Es necesario regenerar el hidruro gastado en un reactor de alta
temperatura.
100
Coste estimado basado en
500000 unidades
700 bar
80 350 bar
H2 líquido Objetivos 2015
Hidruro complejo
Densidad volumétrica (g/l)

Hidruro químico

60 $0 $5 $10 $15 $20


Objetivo 2015
Objetivo 2010 $/kWh

Objetivos 2010
40 Hidrógeno líquido
Hidruro químico
Criocomprimido
700 bar
20
Hidruro complejo 350 bar
Tanques

0
0 2 4 6 8 10

Densidad gravimétrica (% en peso)

Fig. 8.27 Sistemas de almacenamiento de H2. Fuente: Funchy

Seguridad del H2

El hidrógeno es un gas de baja densidad que, al mezclarse con el aire, arde con una
llama que se propaga rápidamente a unos 50 m/s y tiene un poder calorífico importante.
La llama no es visible y no da prácticamente radiación. El hidrógeno debe estar
comprimido en depósitos a presión para su almacenamiento y uso. Una explosión de
hidrógeno libera una gran energía, por lo que en el futuro los vehículos de hidrógeno
deberán disponer de una buena ventilación.

Desde el punto de vista de seguridad se usan sensores para detectar fugas y vigilar la
calidad del hidrógeno, para prevenir así explosiones y la degradación del catalizador de la
pila de combustible. El hidrógeno gas es incoloro, las llamas son invisibles a la luz del
día, y no tiene olor, de modo que es difícilmente detectable. Es difícil de realizar en el
hidrógeno un procedimiento similar a la adición al gas natural de sustancias con olor para
poder detectarlo, pues muchas de estas sustancias podrían degradar el catalizador de la
pila de combustible.

Desde el punto de vista de fugas, el hidrógeno no es tóxico y se disipa rápidamente al


ser mucho más ligero que el aire, lo que es favorable. Sin embargo, tiene una baja
energía de ignición (menor que la gasolina y el gas natural) y presenta una amplia
variedad de concentraciones explosivas en el aire, por lo que puede inflamarse con
facilidad. Algunos materiales se vuelven frágiles en contacto con el hidrógeno. Por
consiguiente, es necesario proporcionar una buena ventilación, y una detección adecuada
de las fugas y de la presencia de llama y seleccionar los materiales más idóneos.
Comparando el incendio de una fuga de gasolina en un automóvil con el correspondiente
a una fuga de hidrógeno se ve que después de 100 segundos, el hidrógeno ha ardido
completamente sin provocar daños en el interior del automóvil, mientras que la gasolina
todavía continúa ardiendo y lo destruye totalmente (figura 8.29).

t = 1 minuto 30 segundos

t = 3 segundos t = 1 minuto

Fig. 8.28 Pruebas de seguridad del H2 en la industria del automóvil y el dirigible Hindenburg

Según se indica en un informe de mayo de 1997 de Ford Motor Company sobre la


seguridad de manejo de los vehículos propulsados por hidrógeno, el incendio del dirigible
Hindenburg el 6 de mayo de 1937 en Lakehurst (Nueva York) fue debido a una chispa
estática provocada por un diseño defectuoso del dirigible, que incendió la estructura
(acetato o nitrato de celulosa) que era extremadamente inflamable, y de ahí el fuego
pasó al hidrógeno. Es decir, en otras palabras, el dirigible hubiera ardido en su
estructura, aunque hubiera contenido helio (figura 8.28).

Propiedad Hidrógeno Gas natural Gasolina


Poder calorífico inferior (kJ/g) 120 50 44,5
Límites de inflamabilidad en aire (% volumen) 4,0-75 5,3-15 1,0–7,6
Energía de ignición en aire (MJ) 0,02 0,29 0,24
Temperatura de ignición (ºC) 585 540 228-501
Temperatura de la llama en el aire (ºC) 2045 1875 2200
Límites de detonación en aire (%volumen) 18-59 6,3–13,5 1,1–3,3
Energía de explosión (g-TNT/m3 gas) 2,02 7,03 44,22
Coeficiente de difusión en aire (cm2/s) 0,61 0,16 0,05
Emisividad de la llama (%) 17-25 25-33 34-43
Velocidad propagación llama en aire (cm/s) 265 40 40
Velocidad de detonación (km/s) 1,48–2,15 1,39–1,64 1,4–1,7

Tabla 8.10 Comparación entre las propiedades del hidrógeno, el gas natural y la gasolina
Escala*
Característica
Gasolina Gas natural Hidrógeno
Toxicidad combustible 3 2 1
Toxicidad combustión 3 2 1
Densidad 3 2 1
Coeficiente difusión 3 2 1
Calor específico 3 2 1
Límites ignición 1 2 3
Energía ignición 2 1 3
Temperatura ignición 3 2 1
Temperatura llama 3 1 2
Energía explosión 3 2 1
Emisividad llama 3 2 1
Total 30 20 16
Factor seguridad 0,53 0,80 1,00
*1, seguro; 2, menos seguro; 3, el menos seguro

Tabla 8.11 Escala de seguridad de combustibles

8.2.5 Pilas de combustible de hidrógeno

8.2.5.1 Principio de funcionamiento

El principio de funcionamiento de la pila de combustible consiste en una reacción química


en el seno de agua, con iones OH- provenientes de la disolución del electrolito hidróxido
potásico (KOH), entre dos componentes que alimentan la pila, el hidrógeno y el oxígeno,
con el resultado de una transferencia de electrones que dan lugar a una corriente que se
utiliza en una carga exterior. En cierto modo es una forma inversa de la electrolisis.

Del lado del hidrógeno, y en presencia de un catalizador, el hidrógeno se une a los iones
OH- del agua y la reacción química es:

H2 + 2OH− Ÿ 2H2O + 2e− (1)

con el resultado de consumo de iones OH-, la producción de agua y la inyección de 2e−


(-1,8 V).

Del lado del oxígeno, y en presencia de un catalizador, el oxígeno se une al agua y la


reacción química es:
O2 + 2H2O + 4e− Ÿ 4OH− (2)

con el resultado de absorción de agua y de 4e− (+0,43 V) y la liberación de iones OH-.

Uniendo los dos medios a través de una pared porosa se consigue que los iones OH- que
se gastan en la reacción del hidrógeno (1) provengan de la reacción del oxígeno (2), y
que el agua que se libera en la primera reacción (1) pase a ser consumida por la segunda
reacción (2). Uniendo dos electrodos inmersos en cada una de las dos soluciones se
consigue una diferencia de potencial de +0,43 - (-0,8) = + 1,23 V. Es claro que para
producir tensiones más elevadas las celdas se unen en serie formando un apilamiento o
stack, llamado pila de combustible.

Observando las dos reacciones, se ve que si en la reacción (2) se consumen exactamente


el mismo número de electrones que los liberados en la (1), entonces, la (1) consumirá
exactamente todos los iones OH- producidos por la (2). Es decir,
2H2 + 4OH− Ÿ 4H2O + 4e− O2 + 2H2O + 4e− Ÿ 4OH−

Lo que evidencia que sobrará agua, la que habrá que eliminar (normalmente por
evaporación).
i

carga

- +

2e
2e
Hidrógeno Oxígeno
H2 2H+ 2H+ 1/2 O2

electrolito
ácido H2O

electrodo electrodo

Fig. 8.29 Pila de combustible

Soplante
Depurador CO2 Filtro aire
Aire
Ventilador
KOH
Eyector
H2 PIC
Calefactor
Refrigerador
N2 Purga

Pila KOH
combustible
Bomba
KOH

Condensador Ventilador
de agua Atmósfera

Tanques
de agua
Agua Drenaje
Salidas de
líquido
Circuito hidrógeno
Circuito aire
Circuito KOH
Circuito agua Bombas de agua

Fig. 8.30 Flujo pila de combustible

Así pues, la pila de combustible puede considerarse como un sistema en el que se inyecta
H2 y O2 y se obtiene agua, calor y energía eléctrica (fig. 8.30). El H2 puede provenir de
gas natural, biogás o de líquidos combustibles (metanol,...). En las pilas PEMFC
(intercambio de protones) se recomienda el empleo de H2 puro, debido a la posibilidad de
envenenamiento con CO que podrían causar los restantes portadores de H2.

El rendimiento termodinámico de la pila en condiciones estándar (25ºC y 1 atmósfera) y


con el agua en estado líquido, es:
Ʃ energía química energía de Gibbs 237,2 kJ / mol =
Rendimiento termodinámico = =
Ʃ energía química reacción H2 / O2 285,8 kJ / mol
= 0,83 = 83%

El rendimiento teórico anterior baja al 60% si se consideran los dispositivos necesarios


para inyectar el H2 y O2, recircular los caudales sobrantes y eliminar el vapor de agua.

El rendimiento térmico puede expresarse como la relación entre el voltaje de operación y


el voltaje ideal de la celda. Una celda operando en modo reversible con hidrógeno y
oxígeno a 25ºC y 1 atmósfera tiene un voltaje ideal de 1,229 V. Por lo tanto, el
rendimiento resultante es:

Vcelda V
Rendimiento = 0, 83 ⋅ = 0, 83 ⋅ celda = 0, 675 ⋅ Vcelda
Videal 1, 229

La celda puede operar a varias densidades de corriente (A/cm2), de tal modo que una
disminución de la densidad de corriente aumenta el voltaje y por lo tanto el rendimiento,
pero debe aumentarse el área para obtener igual potencia, lo que representa un mayor
coste económico compensado con un menor coste de operación.

Siendo la reacción en la celda de: H2 + ½ O2 = H2O, la tensión máxima que una celda de
combustible puede dar se calcula con:

G
E=−
n⋅F

En la que:
G; energía libre de Gibbs
N; número de moles de electrones/mol de H2 en la reacción
F; constante de Faraday = 96,487 culombios (julios/voltio)

A la presión de 1 atmósfera y a la temperatura de 25ºC:

G = H – T · S = -285800 J – (298 K) · (-163,2 J/K) = -237166 J

G −237166
E=− =− = 1, 23 V
n⋅F 2 ⋅ 96487

Con un aumento de temperatura de 80ºC y el uso de aire en lugar de oxígeno, y con el


aire y el hidrógeno humidificados, la tensión se reduce a 1,16 V.

Una celda de combustible de 100 cm2 operando a 1 atmósfera y a 80ºC, a 0,7 V y que
genera 0,6 A/cm2 tendrá una intensidad total de 60 A. El calor generado será:

Calor residual = (voltaje ideal) · (intensidad celda) - (voltaje celda) · (intensidad celda) =
= (voltaje ideal - voltaje celda) · (intensidad celda) = (1,16 - 0,7) · 60 · 60 =
1656 J/min

Así pues, esta celda genera 1,656 kJ/min de calor en exceso mientras genera
0,7 · 60 · 60 = 2,52 kJ/min de energía eléctrica.

Como cada celda genera 1,16 V, para disponer de los voltajes industriales de 12 ó
24 c.c., es necesario conectar las celdas individualmente en serie en pilas (stacks), de
aquí el nombre de pilas de combustible.
El aumento de la temperatura de operación favorece el rendimiento de la celda porque
aumenta las tasas de reacción y de transferencia de masas y reduce la resistencia de la
celda por la mayor presencia de iones en el electrolito. Sin embargo, puede aumentar la
corrosión del material, la degradación de los electrodos, su recristalización y la pérdida
de electrolito por evaporación. A señalar que el hidrógeno y oxígeno explotan
violentamente a temperaturas superiores a 580ºC.

F.e.m. teórica o voltaje ideal


Activación de la
polarización (pérdida
1,0 velocidad de reacción) Pérdidas totales

Concentración de la
polarización (pérdida
Voltaje de la celda

de transporte del gas)

Polarización óhmica
0,5 (pérdidas por resistencia)

Curva de voltaje de operación

0
Densidad de corriente (mA/cm2)

Fig. 8.31 Relación densidad de corriente - voltaje celda

Energía eléctrica En la figura 8.31 puede verse


de salida
AG=237,13 KJ/mol
que las pérdidas por
Energía de entrada
del combustible polarización óhmica aumentan
AH = 285,83 KJ/mol
e- e- linealmente al aumentar la
densidad de corriente, hasta un
Operación ideal
de la celda de
límite máximo donde es difícil
combustible aportar caudales suficientes de
Hidrógeno Oxígeno
los reactantes.
Hidrógeno Oxígeno
Luego, para una celda dada,
Hidrógeno Oxígeno
puede modificarse su
rendimiento actuando sobre las
electrolito
cátodo poroso
ánodo poroso

condiciones de operación, tales


H2 Æ 2H++2e- 2H++2e-+O Æ H2O
como altas presiones y
Calor de salida
temperaturas, cambios en la
Migración de TΔS = 48,7 KJ/mol
composición del gas (H2 y O2),
iones H a través
Agua

del electrolito o mejora de la pureza del gas


H2 (fig. 8.32).

Fig. 8.32 Diagrama de flujo de la celda

8.2.5.2 Tipos de pilas de combustible

Pueden clasificarse por orden de temperatura de funcionamiento:

Alcalinas (AFC - Alkaline Fuel Cells)

Utilizadas desde los años 60 por la NASA en misiones espaciales (programa Apolo), este
tipo de celdas trabajan a baja temperatura (70–120ºC) y pueden alcanzar rendimientos
de generación eléctrica que llegan hasta el 40%.

El electrolito es hidróxido de potasio diluido (KOH) o tela de amianto embebida en KOH,


en concentraciones en peso de 35 a 85% y los catalizadores son metales no preciosos.
Los electrodos suelen ser de níquel y óxido de níquel, o de carbono dopado con platino.
El combustible debe ser hidrógeno puro con nula concentración de CO (máximo
10–20 ppm) o CO2, ya que si existen restos de CO2, este es absorbido por el KOH y se
forma carbonato potásico, lo que reduce enormemente la eficiencia de la pila de
combustible. Otra opción es utilizar amoniaco como portador de hidrógeno.

La temperatura de funcionamiento de las PAFC (Phosphonic Acid Fuel Cell o Pila de


combustible de ácido fosfórico) es de 70-120 ºC, y suelen operar a presión atmosférica.
La tensión de las celdas suele ser 0,8 V y la densidad de corriente está en torno a los
0,15 A/cm2, que es unas diez veces menor que las PEMFC (Proton Exchange Membrane
Fuel Cell o Membrana de intercambio Polimérico). La vida útil es de un año de operación.

Las reacciones en la pila son:

Ánodo: 2 H2 (gas) + 4 OH- Ÿ 4 H2O + 4e-


Cátodo: O2 (gas) + 2 H2O + 4e-Ÿ 4 OH-

Estas pilas se caracterizan por tener intensidades muy altas con tensiones muy
pequeñas. Las celdas se suelen conectar en serie para aumentar la tensión hasta 110 o
220 V. Los puntos críticos de conexión suelen ser de plata, lo cual aumenta mucho el
coste.

Membrana de intercambio protónico (PEMFC)

La tecnología de estas pilas fue inventada por General Electric en 1950 y las utilizó la
NASA como fuente de alimentación en el proyecto espacial Gemini. Actualmente son las
preferidas en la industria del automóvil en sustitución del motor de combustión interna
(fig. 8.33).

Circulación de Las pilas operan a relativamente bajas


electrones
Entrada de temperaturas (unos 80ºC), tienen una
Ho
Ho
hidrógeno alta densidad de potencia, son de
O2
arranque rápido, permiten una fácil
O2 disipación de calor a temperatura
Entrada de ambiente y no son afectadas por la
oxígeno
Ho presencia de CO2 en el aire (al contrario
Ho de las alcalinas). Al trabajar a bajas
Iones positivos
O2 H- de hidrógeno temperaturas, las reacciones químicas
O2 H- Ho
H- H- H - son lentas, de modo que las celdas
Ho
H2O H- Catalizador precisan de un catalizador (platino) en
H2O
cada electrodo. Son de tecnología sólida,
Electrolito
sin precisar de electrolitos líquidos, con
Electrodo
lo que su fabricación es más fácil y su
Salida de agua
vida útil es muy larga.
Fig. 8.33 Pila de Intercambio Protónico (PEMFC)

Las reacciones en la pila son:

Ánodo: H2 (gas) Ÿ 2H+ + 2e-


Cátodo: ½ O2 (gas) + 2H+ + 2e-Ÿ H2O (líquido)
Celda: H2 (gas) + ½ O2 (gas) Ÿ H2O (líquido)

La pila necesita dispositivos que suministren los reactantes (hidrógeno y aire), los
acondicionen en condiciones de presión y temperatura determinadas y controlen los
subproductos (agua y calor) y la electricidad generada.

La pila está formada por los siguientes elementos:


Conjunto electrodo-membrana (Membrane Electrode Assembly - MEA), de 1 mm de
espesor, que es el corazón de la pila de combustible y que está estructurado en forma de
sandwich, consistiendo en una membrana conductora de iones polimérica, recubierta de
electrodos planos con capas interpuestas de catalizador de platino y que incorporan una
hoja de papel de carbón o una tela de fibra de carbono formando capas para la difusión
de gas (fig. 8.34).
0,2 mm

Vía de paso de
iones hidrógeno
Electrolito de
membrana
Vías de conducción
polimérica de los electrones
Cátodo
Ánodo
Vías de acceso
del gas a la
superficie del
catalizador

Carbono
Platino

Electrolito de membrana polimérica


Configuración bipolar
Dirección de Dirección de
la corriente Carga la corriente Carga

Ánodo Cátodo Canal de Canal de


hidrógeno oxígeno Placa bipolar

Fig. 8.34 MEA y placas separadoras. Fuente: Los Álamos Nacional Laboratory – USA

El hidrógeno y el oxígeno entran en la celda por medio de canales practicados en los


lados de los electrodos o en placas separadoras de grafito. Estas placas separadoras
proporcionan la conexión eléctrica con la siguiente MEA y pueden adoptar dos formas
diferentes, bien estar separadas conectadas a electrodos individuales o bien ser placas
únicas conectadas cada una a dos electrodos adyacentes (placa bipolar). La fabricación
de las placas bipolares representa un compromiso entre el flujo de electrones, el caudal
de hidrógeno y aire (oxígeno), el flujo de agua y los medios necesarios para bombear el
aire y evacuar o evaporar el agua (figura 8.34).

A través de la membrana deben pasar iones H2 pero no electrones, y por las placas
separadoras debe pasar corriente pero no agua, hidrógeno u oxígeno.

La membrana de la celda es el electrolito y debe reunir cualidades como resistencia, bajo


coste y facilidad para ser recubierta de ionómero en la película porosa. Uno de los
materiales adecuados es el PTFE (ácido polimérico perfluorosulfónico – politetrafluoruro
de etileno). El material ionómero es el Nafion ® fabricado por DuPontTM.
La membrana incrementa la capacidad de intercambio de iones cuando está húmeda. El
aire de entrada debe estar humidificado bien mediante sprays de agua o con pequeñas
instalaciones de aire acondicionado que proporcionen la humedad adecuada a la
temperatura de trabajo. La membrana es un material poroso que permite el paso de
pequeñas moléculas polares (agua, CH3OH, urea,…) que al ser muy delgado, facilita el
montaje de celdas estrechamente apiladas con la ventaja de obtener potencias elevadas,
una alta conductancia y unas bajas pérdidas óhmicas. Si la temperatura de operación se
eleva a 200ºC para que la celda resista las impurezas y el CO en el hidrógeno, la
membrana debe ser resistente a la temperatura, tal como el polímero polibenzimidazole
(PBI) fabricado por Celanese.

El ánodo y el cátodo se fabrican de tela u hoja de grafito y tienen la forma de película


delgada unidas a la membrana. Contienen partículas de aleación metálica muy dispersa
(la mayor parte es platino en cantidad 0,32 mg/cm2), que se comportan como
catalizadores muy activos. Si la pila PEMFC se alimenta con hidrógeno procedente de un
reformador, como contiene pequeñas cantidades de CO, es necesario utilizar platino-
rubidio (PtRu) en el ánodo, para prevenir el envenenamiento con el monóxido de carbono
(CO). El catalizador PtRu tolera concentraciones de hasta 100 ppm (partes por millón) de
CO.
Celda unitaria

H+

Flujo de Conjunto membrana Flujo de


Flujo
combustible electrodo (MEA) refrigeración
oxidante

Fig. 8.35 Placas de refrigeración. Fuente: Arthur D. Little, Inc.

Para eliminar el calor que se produce en el funcionamiento de la pila se insertan a


intervalos entre las celdas activas, placas de refrigeración (fig. 8.35) en la relación de
1:2, por las que circula agua. Estas placas son de dimensiones idénticas a las de las
celdas activas y están provistas de juntas (empaquetaduras) para evitar fugas del líquido
de refrigeración.

1,4 La cantidad de Pt necesaria en cada


electrodo, según la NASA, es de 0,3 g/m2, sin
1,2
embargo, el elevado precio del Pt obliga a
1 desarrollar técnicas para que la cantidad sea
menor o bien buscar otro material que lo
0,8
sustituya. En el Laboratorio Nacional de los
gPt/kW

0,6 Álamos en Estados Unidos, se utiliza Pt en la


proporción de 0,021 g/m2.
0,4

0,2 En la figura 8.36 puede verse la cantidad de


platino utilizado en la pila de combustible de
0
membrana. El objetivo es lograr un consumo
0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80
de 0,2 g de Pt/kW de salida.
Ecell (V)

Fig. 8.36 Platino utilizado en la pila de combustible de membrana


Fuente: Gasteiger and Mathias 2002
La celda precisa un alto contenido de agua en el electrolito para
mantener una alta conductividad iónica, y debe existir un equilibrio
entre la producción del agua en la reacción química y su
evaporación. Si la humedad es escasa habrá una dilución de los
gases reactantes por el vapor de agua y una falta de adherencia de
la membrana al electrodo, por lo que es necesario humedecer el
gas de entrada. Si la humidificación es excesiva, el electrodo se
inunda causando problemas en el gas difundido.

Cada celda produce unos 0,7 V de c.c., de


modo que para obtener tensiones mayores
(12 V, 24 V o 500 V en el caso de un
automóvil), deben montarse en serie
formando pilas (stack), dotadas de pernos
para fijar las celdas, con colectores de
corriente situados en los extremos de la pila y
con aisladores y placas extremas y dispuesto
todo el conjunto en una caja aislada
eléctricamente (figura 8.37).

Fig. 8.37 Pila PEMFC

Las prestaciones de las PEMFC han


1100
mejorado mucho en los últimos
100
años. Se consiguen densidades de
900
potencia de 6,4 kW/m2 y 800
densidades de corriente de
Tensión (mV)

700
9,15 kA/m2 a una tensión de 0,7 V 600 Nafion 117
por celda, con hidrógeno y oxígeno 500 Polymide G4
a unas 4 atm de presión. Si el 400
hidrógeno y el oxígeno se 300
200
introducen a presión ambiente, se 100
pueden alcanzar densidades de 0
potencia de 3,8 kW/m2 y 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

densidades de corriente de Densidad de corriente A/cm2


5,4 kA/m2. Con membranas
especiales, estos valores pasan 1
Requerimientos de desarrollo futuro

a 21,5 kW/m2 y 43 kA/m2.


0,9
Voltaje de la celda (V)

0,8
Tensión actual (v)
Tensión futura (v)
0,7

0,6 Propiedades MEA


Actual Futura
Fig. 8.38 Relación Tensión – 0,5 Temperatura máxima 80ºC 90-110ºC
Carga de Pt < 1 mg/cm2 <0,15 mg/cm2
Densidad de corriente (MEA) Humidificación: Parcial Ninguna

Fuente CEA 2002 0,4


0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Densidad de corriente

El rendimiento en la conversión del hidrógeno a electricidad, considerando el valor


calorífico más bajo, es del orden de 80 veces la tensión de la celda. De este modo, el
rendimiento de una celda operando a +0,7 V es del 56%. El rendimiento aumenta con un
bajo costo de combustible, al reducir la corriente extraída con lo que aumenta la tensión,
pero ello comporta una disminución de la potencia de la celda, por lo que en este caso es
necesario añadir más celdas en la pila.
El rendimiento del sistema completo
Rendimiento en función de la potencia extraída de la pila
es menor que el de las celdas
Baja potencia individuales, ya que el compresor
alto rendimiento de aire, el circuito de refrigeración,
mayor gasto
el equipo de control y el reformador
(si se utiliza), consumen energía. Si
la carga se reduce, el rendimiento
Rendimiento

Seleccione el punto aumenta, que es lo contrario de lo


de operación que ocurre en los motores de
Alta potencia
bajo rendimiento combustión interna. Por otra parte,
gasto reducido
la pila de combustible presenta
menores emisiones de NOx, SO2,
CO, y partículas.
Potencia extraída de la pila

Puesto que las PEM operan a


temperaturas bajas y el electrolito
es sólido, se evitan problemas tales
Potencial de la celda y densidad de potencia
como fugas, corrosión, migración o
1000
recristalización, por lo que estas
pilas tienen una larga vida útil
750 habiéndose demostrado valores
[mV] o [mW/cm2]

cercanos a las 50000 horas.


500
Las PEM operan a temperaturas
250 Potencial celda cercanas a los 80ºC.
Densidad potencia
Aproximadamente, el 50% de la
potencia se puede obtener de forma
0
0 250 500 750 1000 1250 1500
inmediata a temperatura ambiente,
mientras que la potencia máxima se
Densidad de corriente (mA/cm2)
consigue después de 3 minutos de
operación.
Fig. 8.39 Curvas Rendimiento-Potencia y Densidad
de potencia – Corriente (PEMFC)

Algunas barreras que hay que vencer para que estas pilas sean empleadas
universalmente son, por un lado, el coste de los materiales de la membrana y de los
catalizadores, que se compensará una vez se fabriquen en masa, y por el otro, la
necesidad de utilizar hidrógeno puro (99,998%) por el riesgo de envenenamiento por
monóxido de carbono y otras impurezas, problema que se obviaría si las membranas
operasen a mayor temperatura (>180ºC) y los catalizadores fueran más tolerantes.

Estas pilas tienen muchas aplicaciones para vehículos ligeros, edificios y, potencialmente,
para otras aplicaciones mucho más pequeñas como los teléfonos móviles, las cámaras
digitales y las video cámaras. Aunque hace falta mejorar su eficacia (rendimiento,
volumen y peso) y reducir los costes de fabricación, se consideran como una de las
tecnologías de pila de combustible más prometedoras.

Pila de combustible de ácido fosfórico (PAFC - Phosphoric Acid Fuel Cell)

La Pila de combustible de ácido fosfórico (PAFC) (fig. 8.41) lleva más de 20 años de
desarrollo y parecía ser la única tecnología que podía tolerar los combustibles
provenientes de hidrocarburos reformados. Opera a temperaturas de 150 a 200ºC
ligeramente superiores a las alcalinas y las PEMFC, de modo que precisa todavía de
catalizadores de platino en los electrodos. Utiliza ácido fosfórico como electrolito,
contenido en una matriz de carburo de silicio unida con teflón. La estructura porosa de
esta matriz evita las fugas de electrolito por efecto capilar, aunque puede salir un poco
de ácido por los flujos de combustible y oxidante, de modo que debe añadirse el ácido
perdido tras unas horas de operación. Los electrodos son de carbono poroso.
Corriente eléctrica

Exceso e- e-
de fuel Agua y calor

e-
e-
H+
H 2O
H+ Ánodo H2 → 2H+ + 2e−
H2 H+ Cátodo 1 O + 2H+ + 2e− → H O
O2 2 2 2

H+

Fuel Aire

Ánodo Cátodo
Electrolito

Fig. 8.40 Pila de combustible de ácido fosfórico (PAFC)

Las reacciones en el ánodo y en el cátodo son las mismas que en la pila PEMFC con la
diferencia de que la reacción en el cátodo ocurre a mayor velocidad debido a la
temperatura de operación más alta. Estas temperaturas permiten que la pila pueda
tolerar altos niveles de CO (1–2%) y unos pocos ppm de azufre en los flujos de
reactantes.

El subproducto del proceso es agua, la cual se elimina con el oxidante en el cátodo (aire
u oxígeno) a la temperatura de 190ºC. El calor se elimina con intercambiadores situados
en las placas de carbón de cada celda, normalmente mediante agua.

El rendimiento es del orden de 36 a 42%. Se pueden conseguir valores mayores por


presurización de los flujos de combustible y oxidante. La pila emplea más tiempo que la
PEMFC en calentarse y entregar energía. La densidad de potencia está en torno a los
0,18 W/cm2 (1,8 kW/m2).

La pila es de construcción simple, es estable, tiene una baja volatilidad del electrolito y
se emplea en aplicaciones fijas que abarcan desde 0,2 a 20 MW, alimentando clínicas y
hospitales, hoteles, edificios de oficinas, escuelas, centrales eléctricas y terminales
aeroportuarias.

Pila de combustible de carbonato fundido (MCFC - Molten Carbonate Fuel Cell)

Se desarrolló a principios del año 1960 en Holanda, cuando se trataba de encontrar una
pila de combustible que trabajase directamente con carbón. Si bien se demostró que el
funcionamiento directo con carbón no era viable, se comprobó que podía ser alimentada
con gas natural.

Las celdas utilizan como electrolito una solución líquida de carbonato de litio o carbonato
de potasio, contenida en una matriz cerámica porosa e inerte, normalmente LiAlO2.

El ánodo está compuesto por polvo de níquel sinterizado (poroso) al que se suele añadir
algo de cromo para prevenir aglomeraciones de material.

El cátodo está compuesto por óxido de níquel con algo de litio.

Trabajan a 650ºC por lo que necesitan un gran volumen de aire circulante para evacuar
el calor del cátodo. A esta alta temperatura, necesaria para lograr una conductividad
suficiente en el electrolito, la pila puede operar directamente con gases carbonatados
como el gas natural, ya que posibilitan el reformado interno, y permite prescindir de
catalizadores de metales nobles para los procesos de oxidación y reducción
electroquímicas, pero tiene la desventaja de que acrecienta la corrosión del cátodo de las
celdas, reduciendo su vida útil.

Es necesario mantener la temperatura constante, ya que una caída de 30ºC reduce la


tensión de salida en un 15% aproximadamente, dado el incremento que se produce en la
resistencia iónica y eléctrica de los electrodos.

Las reacciones son:

Ánodo: H2 (gas) +CO32- ⇒ H2O (vapor) + CO2 (gas)+ 2e-


Cátodo: ½ O2 (gas) + CO2 (gas) + 2e-⇒ CO32-
Celda: H2 (gas) + ½ O2 (gas) + CO2 (gas) ⇒ H2O (vapor) + CO2 (gas)

Se ve en las reacciones que se necesita CO2 en el oxidante, por lo que hay que dotar
estas pilas con un sistema de captación de CO2 para su funcionamiento.

La pila puede trabajar con hidrógeno, monóxido de carbono, gas natural, propano, gas
de vertedero, gasoil y carbón gasificado, alcanzando potencias de 10 kW a 2 MW. Su
rendimiento puede alcanzar el 60% y llegar hasta el 85% si utiliza cogeneración (turbina
de gas) para aprovechar el calor excesivo generado.

Sin embargo, la alta temperatura provoca que la pila tarde un tiempo considerable en
alcanzar la temperatura de operación, por lo que resulta inviable en aplicaciones de
transporte, e insegura en aplicaciones domésticas por el inconveniente adicional de la
naturaleza corrosiva del electrolito.

Son atractivas en aplicaciones de grandes procesos industriales y turbinas generadoras


de electricidad, por el alto rendimiento que presentan. Se han construido pilas de
demostración que alcanzan los 2 MW y existen proyectos para construir unidades de 50 y
100 MW.

Pila de combustible de óxido sólido (SOFC - Solid Oxide Fuel Cell)

Esta pila utiliza como electrolito uno sólido cerámico (zirconio), que reduce la corrosión y
elimina los problemas asociados a los electrolitos líquidos. La temperatura de trabajo
debe ser como mínimo de 1000ºC para que el material cerámico pueda alcanzar una
conductividad iónica aceptable. A estas temperaturas, es posible el reformado interno, y
la cogeneración gracias al calor residual, aumentando así el rendimiento global del
sistema. Tienen la ventaja de ser resistentes al azufre contenido en la mayoría de los
combustibles y de no afectarles el CO, el cual, además, puede ser utilizado como
combustible.

La alta temperatura de funcionamiento da lugar a que el tiempo de arranque sea


bastante grande, y a que las prestaciones de las celdas sean muy sensibles a cambios de
temperatura. Una caída del 10% en la temperatura puede suponer una disminución del
12% en el rendimiento del sistema, debido al aumento de la resistencia interna en la
conductividad de los iones oxígeno. Las altas temperaturas que se alcanzan también
obligan a la utilización de aislantes térmicos sofisticados para proteger al personal y
mantener el calor.

El ánodo es de zirconio/níquel poroso mientras que el cátodo es un manganato de


lantanio dopado con magnesio.

En operación, el hidrógeno o el monóxido de carbono (CO) del combustible reacciona con


los iones oxígeno (O2-) del electrolito para producir agua o CO2 y depositar electrones en
el ánodo. Los electrones pasan por un circuito externo y vuelven al cátodo donde
reaccionan con el oxígeno del aire y forman de nuevo los iones (O-) que se incorporan al
electrolito. Es importante destacar que las SOFC pueden utilizar CO o hidrógeno como
combustible. Las reacciones son:

Ánodo: H2 (gas) + O2- Ÿ H2O (vapor) + 2e- CO + O2- Ÿ CO2 + 2e-


Cátodo: O2 (gas) + 4e-Ÿ 2 O2-

Existen dos tipos de SOFC:

Las tubulares (TSOFC - Tubular Solid Oxide Fuel Cell) que se construyen en un soporte
tubular de zirconio con el suministro de aire al cátodo, fuera del tubo. A continuación se
deposita una capa de electrolito en la parte externa del cátodo y finalmente se sitúa el
ánodo encima del electrolito. Se conectan un gran número de celdas con contactos
semiconductores de alta temperatura.

Las planas (PSOFC – Planar Solid Oxide Fuel Cell) donde los soportes del ánodo son
porosos pero la membrana electrolítica de cerámica tiene una alta densidad.

En pequeñas pilas, se alcanzan tensiones de 0,6 V/celda y densidades cercanas a los


0,25 A/cm2. Su vida útil está cercana a las 30000 horas y pueden soportar un número
bastante considerable de ciclos de calentamiento/enfriamiento. Con los gases de entrada
a presión ambiente se obtienen rendimientos próximos al 45% y, si se presurizan, se
llega al 60%.

Por todas estas características, este tipo de pilas de combustible son ideales para
aplicaciones estacionarias (estaciones de generación de energía eléctrica a gran escala e
industrial), pero no para el sector del transporte o dispositivos portátiles. Sin embargo,
están, todavía en una fase temprana de desarrollo para poder aplicarse comercialmente.

Pila de combustible de metanol directo (Direct Methanol Fuel Cells – DMFC)

Las pilas de metanol son una variación de las de Intercambio Protónico (PEMFC) y
utilizan metanol en lugar de hidrógeno. El metanol se obtiene normalmente de gas
natural o de la biomasa o como subproducto en la industria química (figura 8.41).

Una pila de metanol directo emplea una membrana PEM, añadiendo otros catalizadores al
catalizador de platino, en el lado anódico de la membrana para romper la unión del
metanol. Las reacciones son:

Ánodo: CH3OH + H2O Ÿ CO2 + 6H+ + 6e-


Metanol CO2 y agua Cátodo: 3/2O2 + 6H+ + 6e- Ÿ 3H2O
Celda: CH3OH + 3/2O2 Ÿ CO2 + 2 H2O
El color indica el
agotamiento del
metanol Los electrones libres (6e-) fluyen desde el ánodo
al circuito externo y al cátodo, mientras que los
protones de H+ son transferidos a través de la
membrana del electrolito. En el cátodo, los
electrones libres y los protones de hidrógeno
reaccionan con el oxígeno para formar agua.

Corriente

Aire
Agua

Fig. 8.41 Agotamiento del metanol a su paso por la pila


Las temperaturas de operación son parecidas a las de la pila PEMFC (50 a 100ºC). Con
un rendimiento del 50%, un volumen de 250 ml de metanol puede suministrar 600 Wh.
En pequeñas baterías, el caudal de metanol combustible en el ánodo es impulsado por
capilaridad y desplazamiento promovidos por la formación de burbujas, ahorrando de
este modo la bomba de impulsión del líquido.
La densidad de potencia es 20 mW/cm3 o sea que para obtener 2 kW el volumen sería
2000
= 100000 cm3 = 100 dm3 =0,1 m3.
0, 020

Los costes de infraestructura son bajos comparados con la conversión de estaciones de


gasolina a hidrógeno o gas natural, y además generan un menor volumen de gases de
efecto invernadero.

Sin embargo, la pila presenta problemas críticos de consumo de cantidades elevadas de


Pt (más que las PEMFC), bajas densidades de corriente, por lo que se estima que no ha
alcanzado todavía su desarrollo competitivo.

La pila de metanol directo se aplica desde 1993 en los automóviles movidos por pilas de
combustible (Toyota, Opel, Nissan, Daimler Chrysler, Mazda, Ford, Volkswagen, Volvo...)
Celdas regenerativas (redox flow cells)
En este tipo de pilas de combustible, los reactantes se extraen de los electrodos durante
la carga y se almacenan en tanques, con lo que se convierten en baterías recargables de
gran capacidad, pudiendo utilizarse en las centrales eléctricas para equilibrar la
producción de energía y la demanda de la red eléctrica general. Cuando se precisa
energía, los reactantes se descargan a los electrodos. El sistema se conoce con el
nombre de celda de combustible (fuel cell) al utilizar sustancias químicas en la operación.
Se basa en el fenómeno físico del potencial de oxidación-reducción de materiales
disueltos en agua que es una medida de su potencial electrónico de equilibrio y de su
capacidad relativa para reaccionar con otros materiales oxidantes o reductores
(fig. 8.42).

En esta batería redox los


electrodos positivo y
Tanque o Tanque negativo son dos soluciones
od Membrana
electrolito
ec
tr selectiva de electrolito electrolíticas contenidas en
El iones dos tanques separados
- +
provistos de bombas
Celda de independientes. Los
combustible
Electrolito regenerativa Electrolito electrodos, es decir, las
soluciones electrolíticas
están separadas y
comunicadas a través de
una serie de membranas
comprimidas, en forma de
pila, a cuyo través fluye el
electrolito impulsado por
Bomba Bomba
Alimentación/carga las bombas.

Fig. 8.42 Celdas regenerativas

Las sustancias químicas utilizadas como reactantes suelen ser vanadio y bromuro de
zinc.

La celda de vanadio (Vanadium Redox Battery – VRB) consiste en dos electrodos redox
en una solución de sulfato de vanadio 2 M en ácido sulfúrico. La reacción de carga -
descarga es:
Electrodo positivo: VO2 + + H2O ⇔ VO2 + + 2H+ + 3e− E0 = 1 V
Electrodo negativo: V3 + + e− ⇔ V2 + E0 = −0,26 V

Luego, el potencial estándar de la celda es 1,26 V a concentraciones de 1 mol/l y a 25ºC,


dando una potencia de 25 Wh/kg, lo que limita las aplicaciones a vehículos pesados.
Otras soluciones (haluro de vanadio) permiten la generación de una potencia de 50
Wh/kg, lo que amplía las aplicaciones a vehículos ligeros. En circuito abierto, el potencial
pasa a ser de 1,4 V al 50% de la carga y 1,6 V al 100% de la carga.

Al utilizar el mismo fluido en las dos mitades de la celda no existe el peligro de


contaminación, por lo que los dos electrolitos tienen una vida indefinida. El sistema
puede variar fácilmente su capacidad cambiando los tanques y el volumen del electrolito.
El sistema puede recargarse eléctricamente o bien instantáneamente de forma mecánica,
mediante bombeo de las soluciones cargadas. El rendimiento en grandes instalaciones es
del 80 al 90% y el número admisible de ciclos de carga-descarga es del orden de 16000.
El coste por kWh se reduce al aumentar la capacidad y la duración del servicio,
alcanzando la cifra de 150 €/kWh.
En la pila, las celdas están formadas por una hoja de polímero impregnado de carbono
conductivo a la cual se ha adherido por calor una hoja de grafito. De este modo, los
electrodos son inertes y, al contrario de las baterías convencionales de plomo, no
participan en las reacciones electroquímicas. El vanadio se mantiene en dos formas
iónicas en una solución electrolítica de ácido sulfúrico diluido. El pentóxido de vanadio es
realmente quien almacena la energía.
La energía es liberada cuando el electrolito cargado fluye a través de la pila, dando lugar
a una transferencia de electrones, a través de la membrana de separación, para
alimentar una carga externa. El proceso se invierte al circular corriente a la pila,
recargándose la solución de electrolito, que puede ser reutilizada para liberar energía en
cualquier momento.
La carga, o el almacenamiento de energía de la batería, puede efectuarse a través de un
número de fuentes diferentes tales como la eólica, la solar, la hidráulica, la sobrante de
generación de potencia de otra fuente o la red eléctrica general.
La celda de bromuro de zinc consiste en dos electrolitos diferentes que fluyen a través de
dos electrodos de material plástico-carbón a dos depósitos separados por una membrana
de poliolefina microporosa. En la descarga el zinc y el bromo se combinan en bromuro de
zinc generando 1,8 V en cada celda, lo que aumenta la densidad de los iones Zn2+, Br- en
los dos depósitos de electrolito.

Electrodo negativo: Zn2+ + 2 e- Ÿ Zn0, el zinc se deposita en el electrodo negativo


Electrodo positivo: 2 Br- Ÿ Br2 (aq) + 2 e-, el bromo se almacena en lugar separado dentro del
depósito

En la carga el zinc metálico se deposita como película delgada en un lado del electrodo
compuesto plástico-carbono. Mientras el bromuro aparece como una solución diluida en
el otro lado de la membrana reaccionando con las aminas orgánicas dando lugar a aceite
de bromuro que se deposita en el fondo del depósito de electrolito:
Electrodo negativo: Zn0 Ÿ Zn2+ + 2 e-, los iones de zinc se disuelven en ambos electrolitos
Electrodo positivo: Br2 (aq) + 2 e- Ÿ 2 Br-, los iones de bromo se disuelven en ambos electrolitos

El rendimiento neto de la celda es de un 75%.


Desde el punto de vista de impacto ambiental, la batería redox de vanadio ha recibido el
nombre de "batería verde" por sus materiales constituyentes y su característica para
integrarse con las fuentes alternativas y renovables como la solar y la eólica.
La batería permanece cargada indefinidamente, no pierde vida útil si se somete a cargas
y descargas repetitivas. Las baterías clásicas de ácido-plomo son capaces de tener una
vida útil de 2–4 años para 300–1500 ciclos, mientras que las redox de vanadio pueden
trabajar hasta 10000 ciclos. La vida útil de estas baterías es función de la membrana de
intercambio de protones que puede sustituirse cuando se degrada o cuando fallan las
bombas.

Es capaz de una carga eléctrica rápida (recargando la solución) e hidráulica (bombeando


el sulfato de vanadio descargado y sustituyéndolo con soluciones cargadas de
electrolito).

En las tablas 8.12, 8.13 y 8.14 pueden verse los tipos de pilas de combustible y sus
características, los costes y las ventajas/desventajas respectivamente.
Densidad Coste Coste
Ión T Rendimiento
Tipo de pila Electrolito Catalizador potencia instalación energía
conductor ºC (%)
kW/m2 €/kW €/kWh
Alcalina
KOH OH- 70-120 Pt, Ni/NiOx 60-90 0,7-1 _
(AFC)
Membrana de
intercambio
H+
protónico CF(CF2)nOCF2SO3 60-80 Pt 40-60 3,8-21,5 4200-10500
(hidratado)
(Polímero -
PEMFC)
Ácido
fosfórico H3PO4 H+ 150-200 Pt 40 1-2,5 3000-5000 0,045
(PAFC)
Carbonato
2-
fundido Li2CO3 / K2CO3 CO3 650 Ni/LiNiOx > 50 1-3 800-2000
(MCFC)
Óxido sólido Zr0.92 Y0.08 Ni/
O2í 700-1000 50-65 20 1300-2000
(SOFC) O1.96 Perovskitas
Metanol +
H (H2O,
directo CF(CF2)nOCF2SO3 60-120 Pt 45 1-2,5 _
CH3OH)
(DMFC)
Celdas
Vanadio y
regenerativas V2O5 5 a 60 _ _ _ _
bromuro de zinc
(redox)

Tabla 8.12 Tipos de pilas de combustible y sus características

Motor
Turbina de Turbina de
Costes PEMFC PAFC MCFC SOFC combustión
gas vapor
interna
2003 (€/kW) 4200–10500 3200–5500 3200–8000 8000–16000 - - -

2005 (€/kW) 2400 3050 3700 3700 320–1300 750-920 800–1000

2010 (€/kW) 1150 2400 1500 1750

2015 (€/kW) 800 2100 1150 1200

2020 (€/kW) 480 1760 880 880


Costes
operación 0,06-0,09 0,13 0,06–0,13 0,08
2003 (€/kWh)
Costes
mantenimiento 0,005-0,016 0,005–0,016 0,005–0,016 0,005–0,016 0,008–0,016 0,003–0,008 0,005
2006 (€/kWh)

Tabla 8.13 Costes comparativos entre la pila de combustible y los sistemas convencionales

Tipo Ventajas Desventajas


Reacción catódica más rápida en electrolito Sensible a impurezas.
Alcalina (AFC)
alcalino. Mayor eficiencia.
Membrana Electrolito sólido reduce corrosión y Catalizadores costosos.
intercambio mantenimiento. Baja temperatura. Sensible a impurezas en H2 u otro
protones (PEMFC) Arranque rápido. combustible.
Acido fosfórico 85% eficiencia en cogeneración de Catalizador de Pt. Baja corriente y potencia.
(PAFC) electricidad y calor. Acepta H2 impuro. Gran peso y volumen.
Ventajas por alta temperatura:
Carbonatos Corrosión debido a altas temperaturas.
mayor eficiencia, catalizadores más
fundidos (MFCF) Baja vida útil.
baratos.
Tipo Ventajas Desventajas
Metanol directo Utiliza metanol en lugar de hidrógeno. Consumo de cantidades elevadas de Pt.
(DMFC) Costes de infraestructura bajos. Bajas densidades de corriente.
Celdas Gran capacidad de carga y rapidez. Aplicaciones a vehículos pesados.
regenerativas Electrolitos líquidos en tanques separados Baterías pulmón en centrales eléctricas

Tabla 8.14 Características comparativas de los diferentes tipos de pilas de combustible

8.2.6 Elementos de la pila de combustible


Son los siguientes: procesador de combustible, pila de celdas de combustible y el
acondicionador de potencia.

En el procesador de combustible, el combustible puede ser hidrógeno o gas o líquido


reformado (gas natural, metanol,...).

Filtro Carga red


Convertidor Inversor línea c.a. eléctrica
Pila de
c.c./c.c. c.c./c.a.
hidrógeno

Fig. 8.43 Componentes de una pila de combustible. Fuente: Ballard Nexa Power Module

El elemento de potencia es una pila formada por celdas y placas de electrodo


interconectadas. El número de celdas puede variar entre 10 a 100 y su superficie de 100
a 300 cm2. La potencia generada varía de 1 kW a 100 kW. En el caso de pilas operando
con aire e H2, la densidad de potencia más alta es del orden de 1 kW/kg. La corriente
continua de salida es convertida a c.a. mediante el acondicionador de potencia.

La alimentación continua de aire e hidrógeno y la eliminación del calor producido, se


consigue mediante los dispositivos:

- Sistema de alimentación del combustible.


- Cilindro de H2 a presión y controlador de presión
- Procesador de combustible (reformador y purificador de gas).
- Sistema de reserva para picos de potencia a arranque (batería,...).
- Compresor o ventilador de aire para el cátodo.
- Circuito de refrigeración.
- Separador de agua de los gases de salida del cátodo.
- Bomba opcional para reinyectar el gas de escape del ánodo.

Transformador

El acondicionador de
potencia se compone de:
convertidor c.c./c.a.,
inversor c.c./c.a., filtro
líneas de c.a. y carga red
eléctrica c.a.

Inversor c.c.-a.c.
Procesador
Convertidor DC-DC

Fig. 8.44 Acondicionador de potencia de 3 kW. Fuente: Jason Lai - Virginia Polytechnic Institute
En la figura 8.46 puede verse la respuesta del acondicionador ante el arranque de un
motor monofásico variando la carga de 1100 a 500 W.
Tensión pila de combustible
54

Tensión (V)
52
50
48
Corriente pila de combustible
30
20
Corriente (A) 10
0
15 Corriente condensador 3,3 F
10
5
0
-5
20 Corriente salida del inversor
10
0
-10
-20
-0,1 0 0,1 0,2 0,3
Tiempo (s)

Fig. 8.45 Curvas de respuesta del acondicionador de potencia en el arranque de un motor


monofásico. Fuente: Jason Lai - Virginia Polytechnic Institute

La norma UL 1741 se aplica a inversores, convertidores y controladores para su uso en


sistemas de potencia independientes conectados a la red eléctrica.

Un sistema demostrador de las pilas de combustible para usos educativos dispone de:

- Alimentación de hidrógeno con un medidor de caudal.


- Pila de combustible (10 celdas) equipada con un ventilador que suministra aire
(oxígeno) al cátodo, mientras que refrigera el sistema.
- Ordenador que controla la operación y permite la simulación de la carga y del control
del ventilador, registrando la tensión, la corriente, el caudal de hidrógeno y la
temperatura. Optimiza la potencia o el rendimiento para una carga eléctrica dada
(parásita y externa), la temperatura, la potencia del ventilador y los ciclos de purga. Por
razones de seguridad, la temperatura máxima está limitada a 45ºC.

Las prestaciones son:

Pila de combustible: 10 celdas suministrando 50 watios a 4,5-9,5 Voltios


Convertidor c.c./c.c.: Tensión de entrada 2–10 V. Tensión de salida 12 V, Potencia 2 W
Carga eléctrica: 1–20 V. Corriente máxima 20 A. Potencia máxima 100 W

8.2.7 Coste de una pila de combustible


Los costes de fabricación de una pila de combustible son elevados. Es de esperar que
cuando se fabriquen en serie los componentes de la pila, los costes se abaratarán. Las
pilas que se prevé se impondrán en el mercado son las PEMFC (Proton Exchange
Membrane-membrana intercambio de protones), gracias a que la industria del automóvil
está realizando grandes esfuerzos para su implantación.

La industria del automóvil es la más interesada en el desarrollo de las pilas de


combustible. Se estima que entre los años 2030 y 2050 el coste neto del hidrógeno
alcanzará los 3,98 €/kg. En el caso de que el rendimiento de los vehículos dotados de
pilas de hidrógeno alcance el objetivo de ser 2,2 veces mayor que el correspondiente a
los vehículos de combustión interna, el coste neto de su equivalente en gasolina en la
refinería o en el distribuidor será de 0,48 €/litro sin impuestos ni ganancia para el
distribuidor, lo que ya es comparable con los costes actuales.
Refrigerante Radiadores Bomba refrigeración

Ventilador
Bomba
Motor
Refrigerante
eléctrico

Válvula purga
Aire humidificado Secador

Bomba
Pila PEMFC recirculación Regulador
Rueda presión
entalpía Humidificador

Eyector

Tanque
Secador hidrógeno
Filtro aire
Dilución
Escape
Aire

Fig. 8.46 Esquema de una pila de combustible montada en un automóvil


Fuente: Rajesh Ahluwalia de Argonne National Laboratory

Densidad de corriente = 760 mW/cm2 = 7,6 kW/m2. Para 80 KW el área § 10 m2


Coste Pt = 35,4 $/g; Coste de conversión del Pt = 10%; Carga de Pt = 0,3 mg/cm2= 3 kg/m2
Fórmula Coste Pila = (Cm + Ce + Cb + Cpt + Co) · P + Ca
Cm = Coste membrana - Ce = Coste electrodo - Cb = Coste placas bipolares -
Cpt = Coste carga catalizador de Pt - Cwpt = Peso de la carga del catalizador de Pt (gr/m2)
Co = Coste materiales periféricos
Cpt = Cwpt · Ypt Ypt = Coste unitario del Platino (€/gr)
P = m2 totales según la potencia Ca = Coste del montaje (€/kW)
Código €/m2 -
Componentes de la pila de 80 kW (área 40 m2) $/m2 $/€ m2 Precio (€)
€/m2 año 2008
Capa de difusión de gas (275 micras a 1 psi) 13 0,64 8,32 10,00 83,20
Membrana (Viton de sellado) (grueso 30 micras
Cm 158 0,64 101,12 10,00 1011,20
ácido perfluorosulfónico (PFSA) a 90ºC
Electrodo (papel poroso de carbón)
Ce 248 0,64 158,72 10,00 1587,20
0,8 mm/celda
Placas bipolares 4 mm espesor/celda Cb 18 0,64 11,52 10,00 115,20
Pt (15 €/gramo) - carga MEA 2-4 g/m2 PtCost
Cpt 141,6 0,64 90,62 10,00 906,24
35,4$/gr
Periféricos - Placas finales extremas, armazones y
Co 50 0,64 32,00 10,00 320,00
pernos de apriete
Montaje de la pila Ca 23 0,64 14,72 10,00 147,20
Precio de la pila de hidrógeno (80 kW) 4087,04
Componentes adicionales del motor P/u $/€ Euros Precio (€)
Controlador de evaporación (CEM) 1080 0,64 691,20 691,20
Radiador 272 0,64 174,08 174,08
Humidificador de membrana 160 0,64 102,40 102,40
Humidificador entálpico 250 0,64 160,00 160,00
Compresor aire (Honeywell) 1080 0,64 691,20 691,20
Bomba de refrigeración 120 0,64 76,80 76,80
Bomba de recirculación 300 0,64 192,00 192,00
Eyector de hidrógeno 40 0,64 25,60 25,60
Materiales varios y montaje 10 0,64 6,40 6,40
Precio componentes adicionales del motor 2119,68
Precio total del motor de H2 de automóvil de 80 kW 6206,72

Tabla 8.15 Coste estimado de una pila de combustible PEMFC de 80 kW para industria del automóvil
- año 2008 (500000 unidades/año)
En 1990 el coste más
importante de la pila era Objetivo 20 €/kW
próximo a la tecnología

Coste en €/kW (equipo 50 kW)


el del platino 20 g/kW
2000 del motor convencional
500000 unidades/año
140 €/kW atribuido al
coste del platino y de la
membrana

Mejora en el coste
200 Reducción del platino a
gracias a la reducción
0,2 g/kW y la reducción
del platino a 0,8 g/kW
de coste de la membrana
20

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Año

Fig. 8.47 Evolución del coste euros/kW de una pila de combustible. Fuente: US DOE

8.2.8 Ejemplos de energías alternativas aplicadas a la generación


de hidrógeno, y su uso en una pila de combustible para la
producción de electricidad
Ejemplo 1 - Pila de combustible aplicada a la industria del automóvil

La pila es susceptible de un alto rendimiento en la industria del automóvil alcanzando los


45 km/l (106 millas/galón) de gasolina equivalente al H2, y con una autonomía en
kilómetros y velocidad similares a los automóviles normales. Un automóvil de estas
características que recorriera 17699 km/año (11000 millas/año) consumiría 13,7 GJ de
H2/año. En un territorio con una radiación solar de 2300 kWh/m2 por año, con un
rendimiento en las placas solares del 10%, en la electrolisis del 77% y en su
acoplamiento placa solar – electrolizador del 93%, podrían producirse cada año:

2300 · 0,1 · 0,93 · 0,77 = 165 kWh/m2/año de H2 = 0,589 GJ/m2/año de H2

El área de placas solares necesaria para


Hidrógeno Oxígeno 13,7
cada automóvil sería de = 23,26 m2
0,589
Placas
solares de área de placa colectora. Siendo el nº
Control
potencia Electrolizador aproximado de automóviles en Europa de
220 millones, se precisarían: 220000000 ·
23,26 = 5117,2 km2 de placas solares
Red
eléctrica
Esta superficie equivale a la de las Islas
Agua Baleares. El circuito general de producción
depurada
Tanque electrolito de H2 puede verse en la figura 8.49.

Fig. 8.48 Producción de H2 con energía solar

Los fabricantes de automóviles dedican esfuerzos y dinero en el desarrollo de vehículos


impulsados por pilas de combustible de hidrógeno. Actualmente circulan unos 500
prototipos de los principales fabricantes: BMW y su Hydrogen7, Honda y su FCX, Mazda y
su RX8 Hydrogen RE, Mercedes y su NeeCar, Opel y su Hydrogen3, Ford, Toyota, etc.

Objetivo 2010 2015


Energía específica (MJ/kg) 7,2 10,8
% en peso de hidrógeno 6 9
Densidad energética (MJ/l) 5,4 9,7
Coste (€/kg/sistema) 6 3
Temperatura de operación (ºC) -30 a 50ºC -40 a 60ºC
Objetivo 2010 2015
Vida útil de ciclos (absorción/liberación) 1000 1500
Caudales (l/s) 5,5 6,8
Presión de entrega (bar) 2,5 2,5
Respuesta transitoria (s) 0,75 0,5
2
Tasa de llenado (kg H /min) 1,5 2

Tabla 8.16 Objetivo de almacenamiento de H2 en un automóvil. Fuente: Milliken 2003

En la tabla 8.17 puede verse, a efectos de curiosidad, el coste estimado de la


transformación de un coche de gasolina a pila de hidrógeno. El coste resulta del trabajo
realizado sobre un vehículo particular a cargo de un particular aficionado a la mecánica.
Falta mucho camino por recorrer, pero actualmente el coste de 1 kg de hidrógeno es
4,999 $ y con el cambio de 1 $ = 0,631592244 €, resulta 1 kg de H2 = 3,16 €.

Categoría Componente Coste €


Pila de combustible (3000 €/kW) Pila de combustible de 80 kW 240000
DyneCell ® W150 2000
Tanques de hidrógeno DyneCell ® V74 (x2) 2000
Tuberías de gas 200
1PV5 135 WS14 5581
Controlador y motor de c.a. (Siemens)
Simovert 6SV-1 AC inversor 3996
Ultracondensadores Maxwell BCAP0008 (x40) 5480
Mazda RX-7 1000
Neumáticos de alta presión 500
Plataforma del vehículo
Soportes del motor 500
Modificación de la suspensión 1000
Caja de cambios MES 200-250 1194
Equipos electrónicos varios necesarios para
sustituir los sistemas convencionales del motor de Bomba de vacío, bomba de agua 500
gasolina
Otros equipos electrónicos Cableado, … 500
Equipos varios Sistema de refrigeración 1000
Adaptadores a la caja de cambios 500
Modificaciones de la carrocería 1000
Coste total del vehículo 266951

Tabla 8.17 Coste estimado de la transformación de un automóvil de gasolina para alimentarlo con
una pila de combustible de H2. Fuente: Sam Glidden, Jared Delahanty
Unidad de
control

Controlador pila
Data vía CAN-bus
de combustible

Recirculación
de hidrógeno c.c. 12 V Batería
12 V
H2O Regulador
Tanque
hidrógeno presión
c.c. Motor
Pila de PDU tracción
Aire Compresor
Filtro aire combustible inversor
de aire

Bomba
refrigeración

Válvula
Refrigerante autoreguladora
temperatura

Radiador

Fig. 8.49 Automóvil impulsado por pila de hidrógeno. Fuente: Xcellsis HY-80 BALLARD

Hidrógeno Gasolina Diesel Gas natural Metanol


Densidad (kg/l) 0,00009 0,702 0,855 0,00071 0.799
3
Densidad (kg/m ) 0,0898 702 855 0,71 799
Densidad de energía (MJ/kg) 120 42,7 41,9 50,4 19,9
Densidad de energía (MJ/l) 0,01006 31,2 36,5 0,0361 15,9
Densidad de energía (MJ/m) 10,783 31200 36500 36,1 18000
Densidad de energía (kWh/kg) 33,3 11,86 11,64 14 5,53
Densidad de energía (kWh/m3) 2,79 8666,67 10138,88 10,02 4420

Tabla 8.18 Densidad y características energéticas del hidrógeno y otros combustibles

Contenido de energía de 1 litro de gasolina = 8,67 kWh


Tecnología de almacenamiento Volumen de hidrógeno de Volumen de gasolina de
del hidrógeno 8,67 kWh 8,67 kWh
Presión (atmosférica) 3107 l
Presión (200 bar) 13 l
Presión (700 bar) 6,4 l
Líquido (-253 ºC) 3,6 l 1 litro
Metanol 1,8 l
Hidruro metálico (MgH2) 2,3 l
Hidruro metálico (Mg2FeH6) 1,7 l

Tabla 8.19 Volumen de hidrógeno equivalente a la energía de 1 litro de gasolina

Según la tabla 8.19, 1 litro de gasolina proporciona 8,67 kWh, que a su vez equivale a la
energía de 3,107 Nm3 H2 y como la densidad del hidrógeno a presión atmosférica es
0,0898 kg/Nm3, el equivalente es: 3,107 · 0,0898 = 0,279 kg H2.

En el motor de combustión interna, el hidrógeno tiene un rendimiento de 1,33 con


relación a la gasolina. Sin embargo, el mayor peso del motor de hidrógeno compensa
esta diferencia. El coste de 1 kg de H2 en una estación de servicio es 4,999 $ = 3,16 €.

Luego, para un coche típico que recorre 100 km y consume 8 l (11,4 kg) de gasolina,
resulta:
Coste combustible en 100 km para el hidrógeno= 8 · 0,279 · 3,16 = 7,05 €
Coste combustible en 100 km para gasolina = 8 · 1,25 euros/l = 10 €

Hay poca diferencia en el coste por 100 km entre el motor de gasolina y el de pila de
hidrógeno. Sin embargo, el coste actual (julio 2008) del automóvil con pila de hidrógeno
puede ser de 1 millón de dólares (631592 €). Honda Motor Company afirma que el Honda
Civic Hybrid (gasolina + hidrógeno) costará unos 16000 € dentro de unos dos años.

Por lo tanto, si la vida útil del coche es de 5 años y 100000 km recorridos, la

amortización de la compra es de:


(16000 € ⋅ 100) = 16 €/100 km
100000

El coste actual sería: 16 + 8,85 § 25 €/100 km

El coche con pila de combustible, tiene entre sus principales desventajas el coste
elevado, la vida útil reducida y la falta de estaciones de servicio de hidrógeno. Se estima
que para que empiece a ser rentable el vehículo de H2 el precio del barril de petróleo
debe alcanzar los 400–500 $. Por otro lado la capacidad de almacenamiento para un
automóvil debe ser de 5–10 kg de hidrógeno útil con el fin de tener una autonomía de
unos 480 km. Debe perfeccionarse el sistema con tanques criogénicos o tanques a
presión. Lo ideal es que el hidrógeno sea absorbido por un material sólido, tal como los
hidruros metálicos, pero todavía no se ha encontrado el material ideal.

Ejemplo 2 - Paneles solares que generan hidrógeno que alimenta una pila
PEMFC para un consumo aislado de potencia 2 kW

Es un sistema que a lo largo del día, en 8 horas de promedio, capta la energía solar a
través de paneles fotovoltaicos, generando hidrógeno mediante un electrolizador,
almacenándolo en un depósito a 7 bar. Por la noche, durante un promedio de 12 horas,
una pila de combustible de H2 consume el hidrógeno generado durante el día y alimenta
el consumo de 2 kW. Los paneles fotovoltaicos deben estar sobredimensionados para
generar una energía sobrante que permita almacenar hidrógeno. Es opcional el empleo
de una fuente de energía auxiliar (baterías) para alimentar los electrolizadores, en el
caso de que los paneles solares no reciban suficiente energía por mal tiempo.
SW SO
Inclinación Inclinación Consumo 2 kW
130 Wp 130 Wp

220 V c.a.
24 V c.c. Paneles 24 V c.c.
FV

Inversor

Convertidor c.c.

Bus c.c.
24 V c.c.
Sistema de
control

Ethernet

r Internet
do H2 O2
za Pila PEMFC
oli 220 V
e ctr kW O2 5 kW H2
El 5 Monitor de
vigilancia
Batería de
H2 O
Pb opcional
H2 O
Depósitos de H2 y O2
Soplante Depurador CO2
Filtro aire
Aire
Ventilador
KOH
Eyector PIC
H2 Calefactor Refrigerador

N2 Purga

Pila combustible KOH


Bomba
KOH

Condensador de agua Ventilador


Atmósfera

Tanques
de agua
Agua Drenaje
Salidas de
líquido

Circuito hidrógeno
Circuito aire
Circuito KOH
Circuito agua Bombas de agua

Fig. 8.50 Circuito de producción de hidrógeno y diagrama de flujo de la pila de combustible

En el Plan Solar de Castilla y León (ORDEN EYE/2060/2007, de 19 de diciembre-


modificada por la ORDEN EYE/1130/2008, de 23 de junio) se convocan subvenciones
públicas cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones de energía solar térmica,
energía solar fotovoltaica no conectada a red y energía eólico-fotovoltaica no conectada a
red. La subvención para energía solar fotovoltaica no conectada a la red es 5,6 €/Wp, por
lo que dicha subvención importa:

150 módulos de 130 Wp = 19500 Wp total 19500 · 5,6 = 109200 €

El coste aproximado de la instalación es:

Instalación Solar-Pila H2 de potencia útil máxima 2 kW


Rendimientos: Módulo fotovoltaico 14%, Electrolizador 74%, Pila PEMFC 47%, Acondicionador de potencia 92%
El sol da energía a las placas solares 8 h Pico/día y alimenta un electrolizador que genera H2 almacenado en depósitos a 25 bar
1 watio Pico (Wp) = Potencia que el módulo fotovoltaico suministra ante una radiación solar de 1000 W/m2 a 25ºC
Durante el día 5h a 2 kW. En la noche el consumo promedio es: 3,5 h a 2 kW (todos equipos) y 8,5 horas a 0,4 kW
Consumo por día promedio es: 5 · 2 + 2 · 3,5 + 0,4·8,5 = 20,4 kWh y en 1 año es 20,4 · 360 = 7344 kWh/año
Se seleccionan módulos fotovoltaicos Kyocera 130 o similar de 130 Wp (7,54 A, 17,2 V de 1.477 mm · 660 mm = 0,9748
m2)
Hipótesis 1ª - Sin reserva de energía y con el día del año de menor nº de horas de sol Pico
La energía de consumo la va a proporcionar una pila de H2 PEMFC, a través de un electrolizador y un acondicionador de
potencia
20,4 kWh/ (0,74·0,47·0,92) = 63,75 kWh/día necesarios a la salida de las placas solares.
En 8 horas promedio de sol son: 63,75/8 = 7,98 kW
Energía diaria paneles solares (24 V) = (63750 Wh/24 V) = 2656 Ah. Nº horas sol Pico = 8.
Ah captadores = 2656 /8 = 332 Ah
En el peor día del año, Nº de horas de sol Pico = 5. Ah captadores = 2656/5 = 531,2 Ah. Los captadores deben ser: 530 Ah
Conectando en serie 2 paneles FV (24 V), el nº total de paneles es: 2 · (530/7,54) = 140 paneles fotovoltaicos de 130 Wp
Hipótesis 2ª - Con reserva de energía para 5 días sin sol y con el día del año de menor nº de horas de sol Pico
Consumo = 20,4 kWh · 5 días = 102 kWh. Pila de H2 = 102/0,47 = 217 kWh. Potencia necesaria H2: 1 kg H2 = 33,5 kWh.
1 Nm3 H2= 4,5 kWh
H2 necesario = 217 kWh/4,5 kWh = 48 Nm3 H2/5 días. Volumen depósito a 25 bar = 48,4/25 = 1,92 m3 § 2 m3
Cálculos
Se considera falta de sol 10 días al año (2 eventos de 5 días sin sol), la energía diaria de las placas es:
(63,75 · 370)/360 = 65,5 kWh/día
Energía diaria paneles solares (a 24 V) = (65 · 500 Wh/24 V) = 2729 Ah. Nº de horas de sol Pico = 5.
Ah captadores = 2729/5 = 546 Ah
Conectando en serie 2 paneles FV (24 V): Nº total paneles = 2 · (546/7,54) = 144,8 o sea 150 paneles fotovoltaicos de 130 Wp
La producción de H2 es: 2,2 kg/día · 360 días = 792 kg/año o bien 8,2 Nm3/dia · 360 días = 2952 Nm3/año
Coste paneles = 150 · 800 €/unidad = 120000 €. En el Plan Solar de Castilla y León (ORDEN EYE/2060/2007, de 19 de diciembre) la
subvención para energía solar fotovoltaica no conectada a red es 5,6 €/Wp ( 5,6 · 150 · 130 = 109200 €)
Energía útil electrolizador = 65,5 kWh · 0,74 = 48,47 kWh (5 horas sol). Potencia electrolizador = 48,47/5 = 9,69 kW§ 10 kW
Y proporcionando (10 · 0,74)/4,5 = 1,64 Nm3/h H2
1 kg H2 = 33,5 kWh. 1 Nm3 H2= 4,5 kWh. El electrolizador produce en 5 h de sol 1,64 · 5 = 8,2 Nm3 de H2/5 horas
El electrolizador produce en 1 h (10·0,74)/33,5 = 0,44 kg/h H2 y en 5 horas de sol 0,44 · 5 = 2,2 kg/h H2/5 horas
Con la hipótesis de 5 días sin sol resulta: 102 kWh/5 días = 20,4 kWh/día, 20,4 kWh día/12 = 1,7 kW
El mayor consumo es de 2 kW (5 h día y 3,5 h por la noche), la potencia debe ser: 2 kW/0,47 = 4,25. Seleccionamos una pila de
H2 de 5 kW
La energía anual entregada por la pila de H2 al consumo es de 7344 kWh/año

P P
Cantidad Equipo
unitario Total (€)
Módulos fotovoltaicos a 12 V c.c. - Wp = 130 W con su estructura de soporte
150 800 120000
(fabricante Atersa A-300 o similar)
3
1 Electrolizador de 2 módulos -10 kW - 1,64 Nm /hora H2 a 25 bar 30000 30000

1 Depósito de 2 m3 para almacenar H2 a 25 bar 2500 2500

1 Sistema purificador de hidrógeno 1000 1000

1 Sistema purificador de oxígeno 425 425

1 Almacenamiento y transferencia del electrolito (KOH) 350 350

1 Sistema purificador de agua 320 320

1 Pila combustible PEMFC de 5 kW (1771 €/0,7 = 2951 = 3000 €/kW) 15000 15000

1 Inversor c.c./c.a. 10000 W para alimentar los aparatos de consumo 1800 1800

1 Ordenador de control del sistema 1500 1500

Total, sin subvención ni IVA 172895

Subvención energía solar fotovoltaica en Castilla y León (EYE/2060/2007,19 diciembre) 5,6 €/Wp 109200

Total con subvención 63695

IVA 16% 10191

Total con subvención e IVA 73886

Tabla 8.20 Coste instalación solar-pila de hidrógeno potencia útil máxima 1,95 kW (§ 2 kW)

Se estima que la amortización y el mantenimiento de un grupo electrógeno diesel es


500 €/año.

Si la casa obtuviera su electricidad con un generador diesel de rendimiento 0,4, como


1 kWh equivale a la energía de 0,09524 litros de gasoil, el coste sería:

0, 09524 l ⋅ 1,31 €/l


⋅ 7344 kWh + 500 € ( amortización y mantenimiento ) = 2790 €
0, 4

que es el ahorro obtenido por año al no utilizar el generador diesel para el consumo de la
casa aislada.

Datos de la instalación:

Coste total de la planta = 73886 €

Mantenimiento y operación = 1,5% de 73886 = 1108 €


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ahorro importe
2790 2930 3076 3230 3391 3561 3739 3926 4122 4328
consumo
Mantenimiento
-1108 -1130 -1153 -1176 -1199 -1223 -1248 -1273 -1298 -1324
y operación
Inversión -73886

cash-flow -73886 1682 1799 1923 2054 2192 2338 2491 2653 2824 3004

Pay-back -73886 -72204 -70405 -68481 -66427 -64236 -61898 -59407 -56754 -53930 -50926
Pay-back =
22 años

AÑO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ahorro importe
4545 4772 5010 5261 5524 5800 6090 6395 6714 7050
consumo
Mantenimiento
-1351 -1378 -1405 -1433 -1462 -1491 -1521 -1551 -1582 -1614
y operación
cash-flow 4545 4772 5010 5261 5524 5800 6090 6395 6714 7050

Pay-back -1351 -1378 -1405 -1433 -1462 -1491 -1521 -1551 -1582 -1614

VAN -50884
TIR 5 TIR 10 TIR 15
TIR 20 años -0,97% -42,84% -16,03% -6%
años años años
Ratio 1,25

Tabla 8.21 Amortización instalación solar-pila de hidrógeno de potencia útil máxima 2 kW

Se amortiza en unos 22 años.

La tasa interna de rentabilidad (TIR) que indica la viabilidad del Proyecto, depende tipo
de interés aplicado (r = 0,07) y de los años de vida útil de la planta (n = 20).

r 0, 07
TIR = = = 0, 0944
§ 1 · § 1 ·
¨1 − ¸ ¨1 − ¸
(1 + r ) ¸¹ ¨© (1 + 0, 07 ) ¸¹
n 20
¨
©

11 horas de sol al día


Factor de compatibilidad ( CF ) = = 0, 4583
24 horas en un día

§ inversión · § TIR · § 73886 · § 0, 0944 ·


Capital / kWh = ¨ ¸ ⋅ = ⋅ = 0, 8686 €/kWh
¨ potencia útil (kW ) ¸ ©¨ FC ⋅ 8760 ¸¹ ¨© 2 ¸¹ ¨© 0, 4583 ⋅ 8760 ¸¹
© ¹

Costes anuales de operación y mantenimiento = 1,5% inversión inicial

%inversión inicial ⋅ inversión inicial 0, 015 ⋅ 73886


Costes operación + mantenimiento = = =
potencia (kW ) ⋅ CF ⋅ horas anuales 2 ⋅ 0, 4583 ⋅ 8760
= 0,138 €/kWh

Luego: coste del kWh = 0,8686 + 0,138 = 1,0066 €/kWh

Que es un precio prohibitivo.

Ejemplo 3 – Central OTEC de aprovechamiento de las diferencias de


temperaturas en el océano

Entre todas las energías renovables, es de interés el aprovechamiento de las diferencias


de temperaturas en el océano, entre la temperatura superficial y la de las profundidades
(2 km) denominada OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion) basada en una plataforma
en el mar y una tubería vertical que suministre el agua fría de las profundidades. El coste
aproximado para una planta de 100 MW es de 400 millones €. Considerando un interés
del 6% y una vida útil de 20 años resulta un precio de la energía de unos 0,04 €/kWh.
Los costes de operación y mantenimiento son bajos ya que el ciclo Kalina tiene lugar a
baja temperatura y presión y es fácil de automatizar.

El coste de la fabricación del hidrógeno y de su licuación se estima en 200 millones €.


Con lo que resulta un precio adicional de 0,033 €/kWh, habiendo considerado un
rendimiento en la fabricación del 85% y del 70% en la licuación. Los costes de operación
y mantenimiento de la planta de hidrógeno se estiman en 0,03€/kWh.

Coste energía en puntos de consumo


Coste hidrógeno líquido vía OTEC
C8

€/kg hidrógeno
Coste/energía (€/MJ)

€0,04 C6

C4

€0,02 C2

25 50 100 150 200

Tm/ día producción de hidrógeno


Gas natural Gasolina H2 líquido
julio 2008 julio 2008 julio 2008
47 MJ/kg Coste en puerto/día Coste en puerto/7 días
44 MJ/kg 120 MJ/kg
Coste en puerto/14 días

Coste básico futuro hidrógeno en estación de servicio Coste en puerto de hidrógeno líquido de OTEC según tres tipos de intereses
C8 C8
€/kg hidrógeno

C7
€/kg hidrógeno

C6
C6
C4 C5
C4
C2
C3
C2
0 50 100 150 200
Carbón Nuclear Biomasa Eólica OTEC Solar
Producción de la planta (toneladas/día)

Fig. 8.51 Fabricación H2 con la central OTEC

La suma final resulta 0,103 €/kWh en la plataforma marina de origen, (FOB), equivalente
a 0,24 €/l de H2 líquido, sin contar seguros, impuestos ni beneficio. El precio actual en el
año 2008 del litro de H2 líquido en una estación de servicio es 3,15 €/kg (figura 8.51), lo
que evidencia la utilidad económica del hidrógeno fabricado con la técnica OTEC.

La generación de electricidad de 1 MW en una planta OTEC, dedicada únicamente a la


producción de H2 generaría 2000 Nm3/h de hidrógeno gas equivalente a 168 kg/h
(densidad = 0,08376 kg/m3 a 20ºC y 1 bar).

8.2.9 Futuro
No todas las Pilas de Combustible están en la misma fase de desarrollo; las pilas
poliméricas y de ácido fosfórico se hallan en un estado más próximo a la comercialización
que el resto de las alternativas tecnológicas. Ello no quiere decir que haya un claro
ganador, ya que, como hemos visto, las distintas tecnologías están orientadas hacia
diferentes sectores del mercado. En las figuras 8.52, 8.53 y 8.54 pueden verse
aplicaciones portátiles, fijas y aplicadas respectivamente, en grandes instalaciones de las
pilas de hidrógeno.
Fig. 8.52 Pilas de combustible en aplicaciones portátiles
Fuente: Toshiba International Fuel Cells Corporation Plug Power

Casa con pila FEMFC

Aire acondicionado

Agua Luz
caliente
Baño
Aparatos

Gas ciudad

Calefacción

Fig. 8.53 Pilas de combustible en aplicaciones fijas (5$/kg estación de servicio de H2 en Irving –
California y Estación de servicio doméstica cargada con energía solar)

Fuente: Laboratorio Los Álamos Fuente: Bicicleta Pearl de Valeswood


Instalación Pila de H2 en automóvil Fuente: Honda FCX Clarity

Receptáculo
Pila de combustible
Depósito H2 combustible

Batería
Hidrógeno Motor

Aire Potencia
Hidrógeno
(oxígeno eléctrica

Fuente: 50 mph, 180 km motocicleta Submarino alemán propulsión con motor de H2

Eco-boat Barco

Energía solar + hidrógeno. Fuente: Aerovironment


Hélice
Aire
Interruptor
Intercambiador de Motor or
inercial lad

Agua/aceite
ro

Aire dinámico
calor
ont
C
Aviónica

Tanque H2
Intercambiador de Batería
calor sobrecorriente Batería Batería 12 V
emergencia

Agua/aceite
Intercambiador de calor

Fuente: Boeing + Advanced Technology Products. Inc. Vuelo efectuado con un avión Dimona de
16.3 meter (53.5 foot) wingspan el 3 abril 2998 en Ocaña (Madrid)

Fig. 8.54 Pilas de combustible en grandes aplicaciones- Cryoplane. Fuente: Airbus

8.2.10 Conclusiones

En la Tabla 8.22 puede verse una comparación de las pilas de combustible frente a los
sistemas convencionales de reconversión de energía (generadores de combustión interna
– turbinas a gas, motores diesel).

Ventajas Desventajas
Mayor rendimiento pudiendo llegar a Coste elevado de 2000 a 3000 €/kW de las pilas de baja temperatura
duplicarlo en sistemas de poca (alcalinas y membranas de intercambio protónico y ácido fosfórico)
potencia. Rendimiento teórico § 95%, estimándose que se precisarán 10 años para que su coste se reduzca
práctico 40–65%. en 1/3.
Necesidad de hidrógeno de alta pureza como el que se obtiene por
Baja nivel de ruidos. electrolisis en las pilas de baja temperatura, debido al
envenenamiento de los electrodos.
Peso elevado de la pila de combustible, que se instala en los coches-
Emisión nula de contaminantes.
prototipo.
Prestaciones equiparables a las de un Carencia de infraestructuras (estaciones de servicio) para el
automóvil convencional. suministro de hidrógeno, metanol o gas natural.
Bajo mantenimiento, estimándose su
Vida útil corta y fiabilidad todavía por demostrar de diversos
coste en 1 a 2 €/kWh y la sustitución
elementos.
de la pila a los 5–10 años.

Tabla 8.22 Comparación de las pilas de combustible frente a los sistemas convencionales de
reconversión de energía

Se producen cada año aproximadamente 400000 millones de metros cúbicos de


hidrógeno, lo que supone un potencial energético equivalente al 10% del petróleo
consumido. Entre las técnicas utilizadas para obtener el H2, la más prometedora y de
menor impacto ambiental es la electrólisis del agua, aunque actualmente sólo produce el
4%, debido al precio de la electricidad. Se espera que los costes se vayan reduciendo y
que la electricidad provenga de las fuentes de energía renovable. Los fabricantes de
automóviles se decantan por dos tecnologías, el metanol y el hidrógeno directo y
mientras tanto, desarrollan los vehículos híbridos (motor convencional y eléctrico). Han
iniciado sus aplicaciones en los autobuses y como ejemplo, un fabricante, Daimler
Chrysler, está trabajando en la segunda generación de celdas de combustible, que
consumirán menos energía y serán más silenciosas. El proyecto del nuevo autobús
urbano desarrollado por esta firma se terminará en septiembre de 2009 y costará 43
millones de euros. Es la continuación de dos proyectos anteriores en los que 30
autobuses Mercedes-Benz, movidos por celdas de hidrógeno, se probaron durante dos
años en varias ciudades de Europa.

Si la tecnología de uso directo del hidrógeno triunfa, la segunda etapa sería la producción
de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables, lo que eliminaría el problema de
producción intermitente que presentan algunas de las fuentes de energías renovables,
como la eólica y la fotovoltaica. Para ello, se podrían aprovechar las fases de fuerte
producción eléctrica (verano, épocas de fuertes vientos, lluvias, etc.) para producir
hidrógeno de forma masiva. En lo que no hay ninguna duda es en el enorme mercado
potencial que presentan las pilas de combustible.

Aquí cabría citar unas palabras del escritor Julio Verne en su novela “La isla misteriosa”
(1870):

Creo que algún día, el agua será empleada como combustible, ya que la
forman el hidrógeno y el oxígeno, que usados individualmente o
conjuntamente, suministrarán una fuente inagotable de calor y luz de una
intensidad de la que el carbón no es capaz. Creo que entonces, cuando los
depósitos de carbón estén agotados, deberemos obtener calor y calentarnos
con agua. El agua será el combustible del futuro.

8.2.11 Apéndice

El impacto ambiental del hidrógeno de las pilas de combustible comparado con otros
combustibles figura en la siguiente tabla:

Combustible
Contaminantes
Gas natural Fuel-oil Carbón Pilas combustible

Partículas 0,2 kg/MWh 0,2 kg/MWh 0,2 kg/MWh 0,0000045

NOx 0,3 kg/MWh 0,5 kg/MWh 1,1 kg/MWh 0,20-0,028

SOx - 1,2 kg/MWh 1,9 kg/MWh 0,00036

Humos Opacidad Opacidad Opacidad mínima

Tabla 8.23 Impacto Ambiental de las Pilas de Combustible

Fuente energía Pie3 std Litro Galón Kilogramos Libras


NM3 H2 Gas
equivalente H2 Gas H2 líquido H2 líquido H2 H2

Litro gasolina 0,352 0,00929 0,279 1,06 3,93 1,78

Litro metanol 0,676 0,0178 0,536 2,03 7,55 3,41

Litro gasoil 0,279 0,00737 0,221 0,837 3,12 1,41

Litro fuel Jet 0,287 0,00757 0,227 0,860 3,20 1,45

pie3 std, metano 11,4 0,301 9,05 34,2 128 57,6


Fuente energía Pie3 std Litro Galón Kilogramos Libras
NM3 H2 Gas
equivalente H2 Gas H2 líquido H2 líquido H2 H2

pie3 std, propano 4,48 0,118 3,55 13,4 50,1 22,6

pie3 std, butano 3,45 0,091 2,73 10,3 38,5 17,4


Tm carbón
0,000397 0,0000105 0,000315 0,00119 0,00444 0,0020
antracita
Tm carbón
0,000392 0,0000104 0,000311 0,00118 0,00438 0,00198
bituminoso
Tm carbón de
0,000731 0,0000193 0,000579 0,00219 0,00816 0,00369
lignito
Barril de crudo 0,00176 0,0000466 0,00140 0,00529 0,0197 0,00890

Galón, gasolina 0,0930 0,00246 0,0737 0,279 1,04 0,469

Galón, metanol 0,179 0,00471 0,142 0,535 1,99 0,901

Galón, gasoil 0,0738 0,00195 0,0584 0,221 0,824 0,372

Galón, fuel jet 0,076 0,00200 0,0600 0,227 0,846 0,382

NM3, H2 gas 1,0 0,0264 0,792 3,0 11,2 5,04

pie3 std, H2 gas 37,9 1,0 30,0 114 423 191

Litro, H2 líquido 1,26 0,0333 1,0 3,78 14,1 6,40

Galón, H2 líquido 0,334 0,00880 0,264 1,0 3,72 1,69

Kilogramos H2 0,0896 0,00236 0,0709 0,268 1,0 0,454

Libras H2 0,198 0,00521 0,156 0,592 2,20 1,0

Tm H2 0,0000987 0,0000026 0,0000782 0,000296 0,0011 0,00050

kWh 3,00 0,0791 2,38 8,99 33,5 15,1

MWh 0,003 0,0000791 0,00238 0,00899 0,0335 0,0151


H2 High HV
0,0128 0,00034 0,0101 0,0383 0,143 0,0644
gigajoules
H2 High HV
0,0121 0,000319 0,0096 0,0363 0,135 0,0610
millones Btu
H2 High HV Btu 12,1 319 9,6 36,3 135 61
H2 High HV
3,1 80,5 2,4 9,1 34,1 15,4
kilocalorías
H2 Low HV
0,0108 0,000285 0,0086 0,0324 0,121 0,0544
gigajoules
H2 Low HV
0,0102 0,000270 0,0081 0,0307 0,114 0,0516
millones Btu
H2 Low HV Btu 10,2 270 8,1 30,7 114 51,6
H2 Low HV
2,6 68 2,04 7,7 28,8 13
kilocalorías

Tabla 8.24 Equivalentes energéticos combustibles/hidrógeno. Fuente: The Hydrogen World View by
Roger Billings - American Academy of Science 1991, Diesel Fuels and Motor Gasolines Technical
Review (FTR-1, FTR-2) by Chevron Products Company 1996-1998

Por ejemplo, la energía de 1 kg de hidrógeno equivale a la de 3,93 litros de gasolina o


50,1 pies3 de propano.
Normas aplicables a las pilas de combustible de hidrógeno

ISO/TC 197 - Tecnologías del Hidrógeno

ISO 14687-1: Hidrógeno combustible - Especificación de producto - Parte 1: Todas las


aplicaciones excepto las aplicaciones de celdas de combustible

ISO CD14687-2: Hidrógeno combustible - Especificación de producto - Parte 2:


hidrógeno para aplicaciones en los vehículos de carretera con pilas de combustible con
membrana de intercambio de protones (PEM).

ISO 13984:1999. Liquid hydrogen -- Land vehicle fuelling system interface

ISO 13985:2006. Liquid hydrogen -- Land vehicle fuel tanks

ISO 14687:1999. (ISO 14687:1999/Cor 1:2001, ISO 14687:1999/CD Cor 2). Hydrogen
fuel -- Product specification

ISO/PRF TS 14687-2. Hydrogen fuel -- Product specification -- Part 2: Proton exchange


membrane (PEM) fuel cell applications for road vehicles

ISO/PAS 15594:2004. Airport hydrogen fuelling facility operations

ISO/DIS 15869.2. Gaseous hydrogen and hydrogen blends -- Land vehicle fuel tanks

ISO/TR 15916:2004. Basic considerations for the safety of hydrogen systems

ISO 16110-1:2007. Hydrogen generators using fuel processing technologies -- Part 1:


Safety

ISO/CD 16110-2. Hydrogen generators using fuel processing technologies -- Part 2:


Procedures to determine efficiency

ISO/DIS 16111. Transportable gas storage devices -- Hydrogen absorbed in reversible


metal hydride

ISO/TS 16111:2006. Transportable gas storage devices -- Hydrogen absorbed in


reversible metal hydride

ISO 17268:2006. Compressed hydrogen surface vehicle refuelling connection devices

ISO/CD TS 20012. Gaseous hydrogen -- Service stations

ISO/DIS 22734-1. Hydrogen generators using water electrolysis process -- Part 1:


Industrial and commercial applications

ISO/CD 22734-2. Hydrogen generators using water electrolysis process -- Part 2:


Residential applications

ISO/CD 26142. Hydrogen detector

UNE 26505:2004. Vehículos de carretera. Hidrógeno líquido. Interfaz para los sistemas
de alimentación en vehículos terrestres.

UNE-EN ISO 11114-4:2006. Botellas para el transporte de gas. Compatibilidad de los


materiales de la válvula y la botella con el gas contenido. Parte 4: Métodos de ensayo
para la selección de materiales metálicos resistentes a la fragilización por hidrógeno.
(ISO 11114-4:2005)

UNE-EN ISO 6974-3:2003. Gas natural. Determinación de la composición con una


incertidumbre definida por cromatografía de gases. Parte 3: Determinación de hidrógeno,
helio, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrocarburos hasta C8 utilizando dos
columnas de relleno. (ISO 6974-3:2000)
UNE-EN ISO 6974-6:2006. Gas natural. Determinación de la composición con una
incertidumbre definida por cromatografía de gases. Parte 6: Determinación del contenido
de hidrógeno, helio, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrocarburos C1 a C8
utilizando tres columnas capilares. (ISO 6974-6:2002).

UNE-ISO 14687:2006. Hidrógeno como combustible. Especificaciones de producto. (ISO


14687:1999 + ISO 14687:1999/Cor. 1:2001)

UNE-ISO/TR 15916:2007 IN. Consideraciones básicas de seguridad de los sistemas de


hidrógeno. (ISO/TR 15916:2004)

Referencias

- Functional Materials for Mobile Hydrogen Storage - Rüdiger Bormann, GKSS Research
Centre, Geesthacht – 2007.

- Cost Evaluation for Centralized Hydrogen Production - Hidetoshi Karasawa - Power &
Industrial Systems R&D Laboratory - Hitachi Ltd.

- Cost analysis of a concentrator photovoltaic hydrogen production system - Jamal R.


Thompson at all. - Howard University.

-Fuel Cell Cost Reduction and R&D Progress through the U.S. Department of Energy’s
Hydrogen Program - Seoul, South Korea - June 2007.

- Bacteria used to make fuel cells that convert hydrogen into energy - Mohit Joshi julio
2008.

- Hydrogen production and storage - OECD/IEA, 2005.

- II.G.2 Critical Research for Cost-Effective Photoelectrochemical Production of Hydrogen


- Liwei Xu – DOE – 2005.

- Hydrogen – Facts Sheet – www.Minihydrogen.com.

- Nano-engineering enables practical portable fuel cells - enero, 2008 - Paula Doe, Solid
State Technology.

- New Toyota fuel cell hybrid has over 500 mile range - Domenick Yoney – junio 2008.

- Peligro: hidrógeno! Más problemas con el Hidrógeno - Dr. Phil Chapman – enero 2002.

- Photo-electrochemical hydrogen generation from water using solar energy. Materials-


related aspects - T. Bak, J. Nowotny, M. Rekas and C. C. Sorrell.

- What is the predicted fuel burn of the 'Silent' Aircraft? – Cambridge MIT.

- Hydrogen Storage Options: Technologies and Comparisons for Light-Duty Vehicle


Applications - Andrew Burke - Monterey Gardiner – 2005.

- Air Products Fuels New Hydrogen Submarine for Hellenic Navy – Air products julio
2007.

- Basic research needs for the hydrogen economy - Argonne National Laboratory febrero
2004.

- The Hydrogen Economy of 2050: OTEC Driven? - Joe Van Ryzin, Ph.D., P.E. at all -
Makai Ocean Engineering, Inc.

- Direct Hydrogen PEMFC Manufacturing Cost Estimation for Automotive


ApplicationsProject ID # FC27 Stephen Lasher at all DOE Merit Review May 17, 2007.
- Hidrógeno - Antonio González García-Conde - Presidente de la Asociación Española del
Hidrógeno - Director Departamento Aerodinámica y Propulsión – INTA – septiembre
2007.

- R &D of energy technologies - Annex A – IV-Hydrogen energy.

- 2007 Annual report – US Fuel Cell Council – 2007.

- Fuel cells for power generation – US Fuel Cell Council.

- Fuel cell power for mobility - US Fuel Cell Council – 2005.

- Commercially Available Fuel Cell and Fuel Cell-Related Product List - US Fuel Cell
Council – 2008.

- Xcellsis™HY-80 light-duty fuel cell engine - Ballard® transportation products.

- Valeswood launches hydrogen-powered bike – 2007.

Potrebbero piacerti anche