Sei sulla pagina 1di 4

PROTOCOLO DE LECTURA NO.

EL NUEVO ESPÍRITU DEL CAPITALISMO


Referencia Bibliográfica:
BOLTANSKI, Luc, CHIAPELLO, Ève. (2002): El Nuevo Espíritu del Capitalismo.
España: Ediciones AKAL. Prólogo. Págs. XXXXXXXXXXXXXXX

Lo expuesto a través del presente protocolo, tiene como base la interesante lectura a la temática:
EL NUEVO ESPIRITU DEL CAPITALISMO, donde pude conocer los planteamientos
realizados por los autores Boltansky vs. Chiapello (2002), quienes dicen que su libro nace de
la confusión, presente en muchos observadores, debido a la existencia de una degradación de la
situación económica y social de un número cada vez mayor de personas y de un capitalismo en
plena expansión y profundamente organizado. Cuestionan además. Porque la crítica no fue capaz
de ”aferrar” la situación, fue incapaz de comprender la evolución que se estaba produciendo y dio
paso libre a la reorganización del capitalismo, hasta el punto de convertirse en sus portavoces y
potenciar su transformación

Boltansky - Chiapello (2002), consideran que los últimos veinte años han estado marcados por el
capitalismo floreciente. Las finanzas de las empresas francesas, se han restablecido ampliamente
por la disminución de la fiscalidad y por el reparto de beneficios y salarios, mucho más favorable
para la empresa. Evolución de la esfera financiera, que es inseparable de la evolución de las
empresas que cotizan y que están sometidas a los mimos imperativos de rentabilidad por parte de
los mercados y cuyos beneficios, son cada vez más obtenidos, a través de transacciones
puramente financieros.

Soportan los autores que esta evolución ha empezado a crecer en Francia a partir de la mitad de
la década del 80 y aquí se conjuga: empobrecimiento de la población en edad activa, crecimiento
regular del número de parados y precariedad en el trabajo, estancamiento de las rentas de trabajo,
todo esto, mientras crecen los ingresos de tipo rentista que favorecen a la minoría poblacional, lo
que se traduce en crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta. Además,
complementa (Sullerot, 1997), aduciendo que la familia durante estos años de deterioro social, ha
sufrido una evolución: se ha convertido en una institución muchas más inestable y frágil, que añade
una precariedad adicional a la del empleo al sentimiento de inseguridad.

El hecho es que los cambios acaecidos en la esfera económica yen en la esfera de la vida privada
han sido lo suficientemente profundos como para que el mundo familiar funcione cada vez menos

cuyos efectos estamos lejos de haber medido.

análisis muy bien concebidos sobre las transformaciones del capitalismo.

muy importantes que marcaron la historia económica colombiana, a través de los dos gobiernos
presidenciales.

El primer período a que se hace referencia, inicia en agosto de 1904 cuando se posesiona como
presidente de la República Rafael Reyes Prieto, época muy difícil para la sociedad y la economía
(considera el autor), a causa de la reciente guerra civil y la separación de Panamá en 1903,
además de una moneda representada en billetes de papel sin valor y una inflación que
progresaba día a día. Reyes inspira su gobierno con un lema muy claro y a destacar: “más
administración y menos política”, su primer objetivo era crear una moneda sana (oro metálico) e
impulsar la economía y para ello busca asesoría de particulares, formando en Bogotá la Junta
Nacional de Notables.

El presente documento es resultado de la lectura detenida de los textos El nuevo Espíritu del
Capitalismo y El Imaginario Managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica, de los
cuales se han extraído las ideas centrales y planteamientos de BOLTANSKI y CHIAPELLO y de
ALONSO Y FERNANDEZ y el análisis querealizan de manera importante sobre las
transformaciones del capitalismo.
En la primera lectura de BOLTANSKI, Luc, CHIAPELLO, Eve (2002): El nuevo Espíritu del
Capitalismo; el prólogo da cuenta la temática que abordan los autores acerca de la degradación
económica y social que viven cada vez más personas y de un capitalismo en su plena expansión y
profundamente reorganizado.
Según estos autores sevivía una situación inversa a la que se vivió en la década del 60 y principios
de la del 70, el capitalismo estaba en descenso así mismo la rentabilidad; la critica invitaba al
placer, al poder de la imaginación, a la destrucción de la sociedad de consumo; pero en el entorno
económico esta se encontró con una sociedad que estaba orientada hacia el progreso que
buscaba una vida mejor para sus hijostratando de mejorar las desigualdades educativas que
existían.
Se le atribuye entonces a la crítica el haber dado la libertad al capitalismo de reorganizarse en
medio de grandes dificultades sociales. El capital empieza a circular y a ser invertido con unas
tasas favorables sobre todo para los que han hecho algún ahorro de dinero; las grandes empresas
son las que se favorecen gracias a ladisminución en pago de impuestos y los beneficios que
generan los salarios para las empresas. Los operadores financieros gozan de libertades para
ofrecer productos financieros y especular sin la necesidad de invertir en actividades productivas, ya
que las financieras garantizan mejor rentabilidad. Estos años bien llamados de crisis se enmarcan
entonces en la rentabilidad financiera de empresasnacionales y de multinacionales que empiezan a
controlar el comercio internacional y crece la inversión extranjera. Esta reestructuración del
capitalismo gira entonces en torno a los mercados financieros, a las políticas gubernamentales
favorables y a la contratación de mano de obra flexible que reduce costos a las empresas. De esta
manera se reducen los empleos y la remuneración, esto lleva a ladegradación de las condiciones
de vida y la pobreza afecta cada vez más a un número significativo de la población. Pero esta
condición afecta específicamente a la población en edad activa, que empieza a generar los círculos
de pobreza y mendicidad; mientras que una pequeña parte de la población rentista empieza a ver
el crecimiento de sus ingresos. Las clases medias que han empezado a surgir y loscuadros de la
pequeña burguesía, empiezan a hablar de trabajo asalariado, de jubilación, de carreras
profesionales, sistemas de seguridad social, entre otros que beneficiaban a los asalariados y que
empiezan a beneficiar también la clase popular. “El acceso a mejores condiciones de vida”.
En la segunda lectura El Imaginario Managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica;
los autoresALONSO y FERNANDEZ describen las imágenes y representaciones míticas presentes
en los discursos empresariales sobre las organizaciones en una transición desde un capitalismo
sólido que enfatiza las jerarquías a otro líquido basado en la fluidez y las redes (pág:127).
De esta manera en el capitalismo sólido aparece la producción en serie y la intervención del
Estado en la esfera económica es...
El objetivo del libro, comprender el debilitamiento de la critica a lo largo de los últimos
quince años , asi como su corolario, e decir el fatalismo dominante en la actualidad, tanto
si los recientes cambios son presentados como mutaciones inevitables y a la larga
beneficiosas

Comenta el autor que el libro nace de la confusión presente en muchos observadores,


por la coexistencia de una degradación de la situación económica y social y de un
número cada vez mayor de personas y de un capitalismo en plena expansión y
profundamente organizado.

Muy interesante partir de lo que expone el autor en su obra, haciendo un comentario: “


nuestra ambición ha sido la de reforzar la resistencia al fatalismo, sin fomentar por ello
un repliegue a un pasado nostálgico, y producir en el lector un cambio de disposición…”
nos invitan a que hagamos parte en la intervención en los problemas de nuestro tiempo.
Expresan además, “ la historia se encuentra ligada a la crítica, en la medida que
constituye el instrumento por excelencia para la desnaturalización de lo social, al volver
sobre el momento en que las cosas se deciden mostrando de este modo que estás
podrían haber tomado un rumbo diferente”, (y podríamos ser actores del cambio).

Los autores apoyándose en el momento histórico, han tratado de establecer un modelo


de cambio delos valores de los que depende a la vez el éxito y el carácter tolerable del
capitalismo que pretende tener una validez más general.

Porque la crítica se acomodó tan fácil a la nueva sociedad que nacía, no fue capaz de
“afferar” la situación, incapaz de comprender la evolución que se estaba produciendo, se
apagó brutalmente a finales de la década de los 70 dejando paso libre a la reorganización
del capitalismo, lo consideran los autores capitalismo floreciente. Las finanzas de las
empresas francesas, se restablecieron ampliamente bajo el doble efecto de: disminución
de la fiscalidad y reparto de beneficios-salarios mucho más favorable para la empresa.
Evolución de la esfera financiera, que es inseparable de la evolución delas empresas que
cotizan y que están sometidas a los mismo imperativos de rentabilidad por parte de los
mercados y cuyos beneficios son cada vez mas obtenidos a través de transacciones
puramente financieras.
La reestructuración del capitalismo en curso desde hace dos décadas, consumada en
torno a los mercados financieros y a los movimientos de fusión—adquisición de las
multinacionales en un costexto de políticas gubernamentales favorables en materia fiscal,
social y salarial, se ha visto igualmente acompañada de fuertes incitaciones al crecimiento
de la flexibilidad del trabajo.

Los dispositivos críticos disponibles no ofrecen por el momento, ninguna alternativa de


envegadura: queda tan solo la indignación en estado bruto, el trabajo humanitario, el
sufrimiento convertido en espectáculo

El capitalismo ha aprovechado la crítica, para captar sus solicitudes y en cierta manera

Lo expuesto a través del presente protocolo, tiene como base la interesante lectura a la temática:
El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica. , donde pude
apreciar ALONSO Luis. E., FERNÁNDEZ Carlos. (2006): “El Imaginario Managerial: el
Discurso de la Fluidez enla Sociedad Económica”. En: Política y Sociedad, Vol. 43. Núm. 2:
127-151.
.

Potrebbero piacerti anche