Sei sulla pagina 1di 5

Universidad de Buenos Aires

Carrera de Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología

Asignatura: Epistemología

Carga Horaria: 24 horas.


Clases: 8 (ocho) clases de 3 horas cada una.
Responsable de la Asignatura: Dr. Sergio Daniel BARBERIS

Fundamentación:
Entre los objetivos de la Carrera de Especialización se encuentra la transmisión de criterios que
permitan la evaluación de los avances en ciencia y tecnología desde diversas perspectivas. Así,
se espera que el graduado sea capaz de ubicar un nuevo conocimiento en el contexto de su
evolución histórica, que sea capaz de evaluar la confiabilidad y la validez de la información
científica con la que se enfrenta y que pueda ponderar el impacto de los nuevos conocimientos
en la sociedad desde un punto de vista ético. La asignatura Epistemología se propone contribuir
al cumplimiento de estos objetivos. Esta asignatura ofrece una introducción a los contenidos
básicos y a los debates vigentes en la reflexión filosófica contemporánea sobre la ciencia y la
tecnología. En este sentido, se espera que el alumno conozca y discuta críticamente la estructura
de las teorías científicas, la relación entre las teorías y la evidencia empírica, las normas de la
explicación científica, la naturaleza del cambio teórico y los problemas éticos involucrados en la
relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Objetivos Generales:
Que el alumno conozca los principales criterios epistemológicos que se discuten
actualmente en la evaluación de los diversos aspectos de la práctica y de los productos
de la ciencia.
Que el alumno sea capaz de analizar las relaciones entre las teorías científicas y sus
productos tecnológicos y que pueda evaluar el impacto de estos últimos desde una
perspectiva ética.
Que el alumno adquiera la capacidad de plantear con rigor los problemas
epistemológicos y sea capaz de presentar una cuestión y argumentar sobre ella con
claridad y orden.

1
Contenidos:
UNIDAD 1: La estructura de las teorías científicas. La concepción clásica de las teorías
científicas: axiomas teóricos y reglas de correspondencia. El significado de los términos
teóricos. Dificultades de la concepción clásica. Generalizaciones simbólicas y ejemplares
paradigmáticos. Criterios de teoricidad. La concepción semántica de las teorías: estructuras,
modelos e idealizaciones.

UNIDAD 2: Contrastación, confirmación y explicación científica. Los problemas científicos.


Las hipótesis científicas. La contrastación de hipótesis. Las experiencias cruciales. Falsación y
corroboración. El problema del holismo epistemológico. Teorías contemporáneas sobre la
confirmación. Observación, medición y experimentación. Las leyes y la explicación científica.
Explicación y predicción. La explicación como unificación. El modelo mecánico-causal de
explicación. El modelo mecanicista de explicación.

UNIDAD 3: El cambio científico. T.S. Kuhn: paradigmas y comunidades científicas. Las


revoluciones científicas. El Renacimiento y la nueva relación hombre-naturaleza. Revoluciones
científicas en astronomía, física y biología. El debate sobre la sociología de la ciencia y la
“Science Wars”. El debate realismo- antirrealismo.

UNIDAD 4: Ciencia, tecnología y sociedad. El desarrollo de la ciencia y de la tecnología en


América latina. Ciencia, tecnología y desarrollo: el triángulo de Sabato. Relaciones entre ciencia
y ética: objetividad, neutralidad e imparcialidad. Axiología de la tecnociencia. Debates
fundamentales en bioética.

Bibliografía Obligatoria
UNIDAD 1:
DIEZ, J. y MOULINES, C. U. (2008) Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel,
3era Ed. Capítulos 8-10.
HEMPEL, C. (1970) “Sobre la concepción estándar de las teorías científicas”, en J. Rolleri (ed.)
Estructura y desarrollo de las teorías, México, UNAM, 1986, pp. 141-166.
PEDACE, K. y RIOPA, C. (2010) Cuestiones epistemológicas. Una introducción a la
problemática científica, Luján, Universidad Nacional de Luján. Capítulos 2 y 4.

UNIDAD 2:
BARBERIS, S. (2012) “Un análisis crítico de la concepción mecanicista de la explicación”,
Revista Latinoamericana de Filosofía, 28(2), pp. 233-265.
CASSINI, A. (2003) “Confirmación hipotético-deductiva y confirmación bayesiana”, Análisis
Filosófico, 23, pp. 41-84.
DIEZ, J. y MOULINES, C. U. (2008) Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel,
3era Ed. Capítulos 3.

2
HEMPEL, C. G. (1965) La explicación científica, Buenos Aires, Paidós, 1979. Capítulo 12.
KITCHER, P. (1981) “Explanatory Unification”, Philosophy of Science, 48(4), pp. 507-531.
[Hay traducción de la cátedra]
SALMON, W. (1998) Causality and explanation, New York, Oxford University Press. Capítulo
4. [Hay traducción de la cátedra]

UNIDAD 3:
BOIDO, G. (1996) Noticias del planeta Tierra: Galileo Galilei y la revolución científica,
Buenos Aires, A-Z Editora. Capítulos 2, 8 y 14.
GINNOBILI, S. (2010) “La teoría de la selección natural darwiniana”, Theoria, 25(1), pp. 37-
58.
KUHN, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura
Económica, 2006. Capítulos 1, 4, 10 y posdata.
PEDACE, K. y RIOPA, C. (2010) Cuestiones epistemológicas. Una introducción a la
problemática científica, Luján, Universidad nacional de Luján. Capítulo 9.

UNIDAD 4:
AGAZZI, E. (1992) El bien, el mal y la ciencia, Madrid, Tecnos, 1996. Capítulo 3.
ECHEVERRÍA, A. (2003) La revolución tecnocientífica, Madrid, FCE. Capítulo 5.
SABATO, J. (Comp.) (1975) El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-
tecnología desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Paidós.

Bibliografía Complementaria:
AYER, A. (ed.) (1959) El positivismo lógico, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
BAILER-JONES, D. (2009) Scientific models in the philosophy of science, Pittsburgh,
University of Pittsburgh Press.
BALZER, W. (1997) Teorías empíricas: modelos, estructuras y ejemplos, Madrid, Alianza.
CARNAP, R. (1966) Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires, Sudamericana, 1969.
CASSINI, A. (2012) El juego de los principios. Una introducción al método axiomático,
Segunda edición corregida y aumentada, Buenos Aires, A-Z Editora. (1ª ed. 2007).
DÍEZ, J. y LORENZANO, P. (eds.) (2002) Desarrollos actuales de la metateoría
estructuralista: problemas y discusiones, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes-
Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad Rovira i Virgili.
ECHEVERRÍA, J. (1999) Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia
en el siglo XX, Madrid, Cátedra.
GIERE, R. (1988) Explaining Science: A Cognitive Approach, Chicago, University of Chicago
Press.
GIERE, R. (1997) Understanding Scientific Reasoning, Fourth edition, New York, Harcourt
Brace. (1a ed. 1979).
GONZÁLEZ, W. J. (ed.) (2002) Diversidad de la explicación científica, Barcelona,
Ariel. GOODMAN, N. (1955) Hecho, ficción y pronóstico, Madrid, Síntesis, 2004.
HACKING, I. (1983) Representar e intervenir, México, Paidós-UNAM, 1996.

3
HACKING, I. (ed.) (1981) Revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica,
1985.
HANSON, N. R. (1958) Patrones de descubrimiento, Madrid, Alianza, 1977
HEMPEL, C. G. (1966) Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1972.
KLIMOVSKY, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la
epistemología, Buenos Aires, A-Z Editora.
KLIMOVSKY, G. y BOIDO, G. (2005) Las desventuras del conocimiento matemático:
Filosofía de la matemática: una introducción, Buenos Aires, A-Z Editora.
KUHN, T. (1957) La Revolución Copernicana, Barcelona, Ariel, 1978.
KUHN, T. (1977) La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el
ámbito de la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
KUHN, T. (2000) El camino desde la estructura: Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una
entrevista autobiográfica, Barcelona, Paidós, 2002.
KUKLA, A. (1998) Studies in Scientific Realism, Oxford, Oxford University Press.
LAKATOS, I. (1978), La metodología de los programas de investigación científica, Alianza,
Madrid. 1983.
LAUDAN, L. (1977) El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del crecimiento científico,
Madrid, Ediciones Encuentro, 1986.
LAUDAN, L. (1984) Science and Values: The Aims of Science and their Role in Scientific
Debate, Berkeley, University of California Press.
LAUDAN, L. (1990) La ciencia y el relativismo, Madrid, Alianza, 1993.
LOSEE, J. (2001) A Historical Introduction to the Philosophy of Science, Fourth edition,
Oxford, Oxford University Press.
MOSTERÍN, J. y TORRETTI, R. (2010) Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia,
Segunda edición, Madrid, Alianza. [1ª ed. 2002]
NAGEL, E. (1961) La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1968. NEWTON-
SMITH, W. H. (ed.) (2000) A Companion to the Philosophy of Science, Oxford,
Blackwell.
OLIVE, L. y PEREZ RANSANZ, A. R. (eds.) (1989) Filosofía de la ciencia: Teoría y
observación, México, Siglo XXI-UNAM.
POINCARÉ, H. (1902) La ciencia y la hipótesis, Madrid, Espasa-Calpe, 1963.
POPPER, K. (1934) La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1962.
POPPER, K. (1963) Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico,
Buenos Aires, Paidós, 1979.
PSILLOS, S. (1999) Scientific Realism: How Science Tracks Truth, London, Routledge.
REISCH, G. A. (2005) Cómo la Guerra Fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las
heladas laderas de la lógica, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial,
2009. ROLLERI, J. L. (ed.) (1986) Estructura y desarrollo de las teorías, México,
UNAM. RUBEN, D. H. (ed.), (1993), Explanation, New York, Oxford University Press.
SALMON, W. (1998) Causality and Explanation, New York, Oxford University Press.

4
SHAPIRO, S. (2000) Thinking about Mathematics: The Philosophy of Mathematics, New York,
Oxford University Press.
SUPPE, F. (ed.) (1974) La estructura de las teorías científicas, Madrid, Editora Nacional, 1979.
TORRETTI, R. (2003) Relatividad y espaciotiempo, Santiago de Chile, RIL editores.
TOULMIN, S. (1971) La trama de los cielos, Buenos Aires, Eudeba.
VAN FRAASSEN, B. C. (1980) La imagen científica, México, Paidós-UNAM, 1996.
VAN FRAASSEN, B. C. (2008) Scientific Representation: Paradoxes of Perspective, Oxford,
Clarendon Press.
VON WRIGHT, G. H. (1971) Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1976.
WARTOFSKY, M. (1968) Introducción a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1978.

Metodología de Trabajo: Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, alternando las


presentaciones, explicaciones teóricas e históricas a cargo del profesor, con las discusiones
conceptuales y el trabajo práctico a partir de problemas epistemológicos específicos.

Evaluación y Aprobación: Evaluación continuada mediante participación en clase y prueba de


madurez final bajo la forma de un trabajo monográfico a partir de temas, preguntas y
disparadores establecidos por el profesor.

Potrebbero piacerti anche