Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO INTEGRADOR

EL ALCOHOLISMO EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO Y SEPTIMO SEMESTRE DE


LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES

INTEGRANTES: CHUGA BARRERA ALEXANDRA LISETTE

ORDOÑEZ CASTRO MARÍA JOSÉ

URRESTA ROSERO LADY VIVIANA

VILLA VALENCIA ANGIE VIVIANA

SANCHEZ ARCINIEGA MICHELLE YAJAIRA

MORALES ROJAS MARIA ALEJANDRA

TUTOR: LIC. LIGIA JOSEFINA GONZÁLEZ VILLARREAL

PERIODO ACADEMICO

ABRIL 2019- AGOSTO 2019


CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE: el presente proyecto integrador realizado por,
BARRERA CHUGA ALEXANDRA LISETTE, ORDOÑEZ CASTRO MARIA JOSE,
URRESTA ROSERO LADY VIVIANA, JAYAIRA MICHELLE SÁNCHEZ ARCINIEGAS,
VILLA VALENCIA ANGIE VIVIANA, MORALES MARIA ALEJANDRA, estudiantes de
la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas con el tema: EL ALCOHOLISMO
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes ‘’UNIADES’’, ha sido prolijamente
revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes ‘’UNIADES’’ Extensión Tulcán por lo que
apruebo su presentación.

Tulcán-abril 2019

Lcda. Ligia Josefina Gonzales Villareal


CI. 0400378857
TUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, ALEXANDRA LIZETTE CHUGA BARRERA, MARIA ALEJANDRA


MORALES ROJAS, MARÍA JOSÉ ORDOÑEZ CASTRO, LADY VIVIANA
URRESTA ROSERO, MICHELLE YAJAIRA SANCHEZ ARCINIEGAS, ANGIE
VIVIANA VILLA VALENCIA declaramos que conocemos y aceptamos la disposición que
consta en el literal D. del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las


investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se
realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Srta. Alexandra Lizette Chuga Barrera Srta. María Alejandra Morales Rojas
CL. 0401794094 CL. FB572074
AUTORA AUTORA

Srta. María José Ordoñez Castro Srta. Lady Viviana Urresta Rosero
CL. FB607416 CL. 0402093769
AUTORA AUTORA

Srta. Michelle Yajaira Sánchez Rosero Srta. Angie Viviana Villa Valencia
CL. 1050188125 CL. AS689833
AUTORA AUTORA
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Nosotras, ALEXANDRA LIZETTE CHUGA BARRERA, MARÍA JOSÉ ORDOÑEZ


CASTRO , LADY VIVIANA URRESTA ROSERO, MARIA ALEJANDRA MORALES
ROJAS, YAJAIRA MICHELLE SÁNCHEZ ARCINIEGA,ANGIE VIVIANA VILLA
VALENCIA, estudiantes de la carrera de enfermería , facultad de ciencias médicas , de la
universidad Regional Autónoma de los Andes , declaramos que todos los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación , previo a la obtención del título de: LICENCIADAS
EN ENFERMERIA , son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de
las citas, por lo que son de nuestra exclusiva responsabilidad.

Srta. Alexandra Lizette Chuga Barrera Srta. María José Ordoñez Castro
C.I 0401794094 Pass. FB607416
AUTORA AUTORA

Srta. Lady Viviana Urresta Rosero Srta. María Alejandra Morales Rojas
C.I 0402093769 Pass. FB572074
AUTORA AUTORA

Srta. Yajaira Michelle Sánchez Arciniega Srta. Angie Viviana Villa Valencia
C.I 1050188125 Pass. As689833
AUTORA AUTORA
CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas es un problema en la sociedad ya que en los


estudiantes de sexto y séptimo semestre de derecho han tenido un gran índice de alcoholismo
ya que pone en peligro el desarrollo individual y social causando daños que van más allá de la
salud física y psíquica del bebedor adulto.

Según la OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria del alcohol superior es 50gr en
la mujer y 70gr en el hombre representa un 9% de mortalidad en el grupo etario. Afirma que el
Ecuador es el noveno lugar con mayor consumo de bebidas alcohólicas, pues se ingiere 7,2
litros de alcohol por habitante al año, a nivel mundial hay 320.000 mil jóvenes entre los 15 y
29 años, en el consumo de alcohol seguido por aquellos entre 25 y 45 años, quienes por
cualquier situación buscan un buen pretexto para consumir alcohol ya que en esta edad mueren
por causas relacionadas al alcohol. (1)

El área de Salud y Bienestar del Ecuador organizado por la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senesyct 2017), ha realizado una muestra en los
jóvenes universitarios es más propenso a tener un grave problema ya que se ve reflejado en la
formación profesional de los estudiantes, este problema viene de factores biológicos,
psicológicos, económicos, sociales y algunos casos culturales e influyen en los jóvenes
universitarios al consumo de excesivo de bebidas alcohólicas. También radica que el 42% de
consumidores de alcohol son las personas sin empleo, con menos escolaridad y con mayores
índices de pobreza son las más propensa al consumo de esta sustancia etílica (2)

El Centro de Salud Tulcán Nº 1, ha realizado charlas sobre la atención integral para las personas
que consumen alcohol y drogas ya que Uno de los problemas mayores del Carchi es en la
parroquia de Julio Andrade, en el cantón Tulcán, teniendo un alto consumo de alcohol,
especialmente en la población juvenil

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Actualmente los problemas relacionados con el abuso del alcohol siguen siendo una de las
cuestiones que despiertan mayor preocupación, ya que afectan al sector juvenil de la población.
En la sociedad actual existe un gran vínculo entre el alcohol, el fin de semana y el tiempo libre.

1
Es decir, las personas que ingieren alcohol no solo son relevantes como causa del alcoholismo y
muerte, sino que también son factores desencadenantes y sostenedores de los procesos que
conducen a los jóvenes al alcoholismo. (3)

La investigación pretende determinar la percepción sobre el alcoholismo que poseen los


estudiantes de 6to y 7mo semestre de Derecho que se establecen en la Universidad Regional
Autónoma de los Andes "UNIANDES". En la actualidad, la incidencia y la prevalencia del
consumo de alcohol en los estudiantes han aumentado de una manera considerable.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo PREVENIR EL CONSUMO de bebidas alcohólicas en los estudiantes DE SEXTO Y


SEPTIMO SEMESTRE de la Universidad Regional Autónoma de los Andes?

1.4 OBJETIVO GENERAL

Prevenir al consumo excesivo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de sexto y


séptimo semestre de la Universidad Regional Autónoma De Los Andes Uniandes

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

FUNDAMENTAR TEORICAMENTE EL ALCOHOLISMO Y DAÑOS EN LA SALUD

 Diagnosticar LA SITUACION ACTUAL SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN


LOS ESTUDIANTES
 DESARROLLAR ESTRATEGIAS educativas para la prevención de consumo de
alcohol

1.6 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El alcoholismo sigue siendo una de las principales causas de morbilidad en el joven adulto en
américa latina, puesto que el sistema sanitario Público pasa por varias dificultades. Justamente
esta investigación surge de la necesidad de prevenir a los jóvenes adultos universitarios acerca
del riesgo y daños que genera el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Por ello es necesario
verificar las causas y daños que es generado par el consumo bebidas alcohólicas.

Cabe mencionar que el alcohol es un tipo de drogodependencia, se puede convertirse en una


enfermedad ocasionando trastornos en el funcionamiento normal del organismo, en sus

2
relaciones familiares y sociales puede tener componentes físicos y psicológicos, o ambos
conjuntamente, aunque la mayoría de las personas que consumen alcohol de forma excesiva
terminan por crearse en una adicción .La educación en los señores universitarios sobre esta
enfermedad que puede ocasionar la destrucción de su vida al consumo de sustancias etílicas de
esta manera se brinda una orientación acerca de las formas de prevenir y detectar
tempranamente esta enfermedad, ya que el consumo de alcohol deteriora el estilo de vida en la
sociedad esto se ha concientizado para poder hacerles entender y sobre todo hacerles tomar
conciencia sobre el abuso de estas sustancias etílicas que causan variedad de enfermedades
como psicológicas física y emocionales. (1) (2) (3)

Al considerar estos factores que afectan gradualmente al organismo convirtiéndose así en una
enfermedad hemos decidido realizar factores de ayuda como charlas y encuestas a los
universitarios ya que es común observar a jóvenes en discotecas, bares y fiestas donde se
consume bebidas embriagantes, por razones sociales, emocional y conductual.

3
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Según ABELDAÑO, R., GALLO, se realizó una investigación sobre el estigma internalizado
en consumidores los resultados fueron de moderado a severo, la edad media de los pacientes
fue de 37 años, la edad media de inicio del consumo es de 19 años, con relación al consumo es
de un 35,6% que consumen alcohol, mientras que un 64,4% consumen alcohol con otras
sustancias, donde los pacientes mencionan sentirse estigmatizados por el consumo.

Según BALSECA, N (2016) (5) investigó a 106 familias evaluadas para indagar los factores de
riesgo con el consumo de alcohol, el estudio arrojó los siguientes resultados el 68,8% poseen
un riesgo bajo al consumo, 22,6% riesgo alto al consumo, 1,8% riesgo perjudicial al consumo,
se discriminó la población que poseen un rango de edad entre los 20-39 años, un 53,8% género
masculino y un 46,2% género femenino, de la población total solo un 47,2% se encuentra en
estado civil casado se corroboró que los factores afectados son la adaptación al medio y
permeabilidad en su entorno.

En Carchi no hay estadísticas, pero el consumo de alcohol es el más elevado, según Ramiro
Cabrera, coordinador provincial de Educación Preventiva de la Dirección de Educación. El
funcionario criticó que las autoridades organicen festejos después de la clausura de los Campos
de Acción, como Educación Vial, Defensa Civil y otros, que lamentablemente terminaron con
el consumo de alcohol. Gladis Gualichico, especialista de Prevención del Consejo Nacional de
Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas en Carchi, Consep, también cuestionó
que las industrias licoreras promocionen eventos. Para la funcionaria, la prevención no
solamente debe estar en manos del Consep, sino de todas las instituciones y de la colectividad.

2.2. Definiciones conceptuales

2.2.1. Salud

La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se
constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término
salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de
la medicina y de las ciencias de la salud. También puede definirse como el nivel de eficacia

4
2.2.2. Salud publica funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como
a nivel macro (social). (4)
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia
de afecciones o enfermedades. Si las personas tenemos una alimentación equilibrada y
realizamos actividades físicas, tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud.

La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar
la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad
encaminada a mejorar la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del
Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.
(5)

Es la disciplina que llevamos todas las personas, encargada de la protección de la salud de la


población para protegernos de diferentes agentes que afectan a la salud humana. Es muy
importante debido a que es el pilar fundamental para la formación de la comunidad

2.3. Promoción de la salud

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se
pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las
comunidades y las instituciones que colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y
el bienestar para todos. Implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es
participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles (5).

La promoción de la salud es fundamental para poder educar a las personas para mejorar la salud
y bienestar de la sociedad, y nos permite tener un mayor control de la misma, conocer y proteger
la vida de cada una de las personas con el autocuidado.

2.4. PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

La prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la enfermedad


que produce daños biosicosociales muy graves, por lo que es necesario que los Médicos de
Familia mediante su trabajo constante eviten su aparición en nuestros jóvenes, así como que se
trate correctamente y se alerte sobre la adquisición de bebidas alcohólicas de procedencia
dudosa. Es preciso trabajar entre los jóvenes por alcanzar estilos de vida saludables.

5
A pesar de que en nuestro medio el alcoholismo está en una etapa inicial como problema de
salud, esto implica que existen zonas donde es una realidad con la que el Médico de Familia se
enfrenta y debe buscar soluciones.

2.5. ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo está compuesto por:

2.5.1. Boca: La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para
respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano
estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios.

2.5.2. Faringe: La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior
común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios
posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o
puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago,
de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones.

2.5.3. Esófago: El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se
origina como una continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende a
través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato esofágico) y
alcanzar el estómago. Hasta llegar a la bifurcación de la tráquea, está situado entre la tráquea
por delante y la columna vertebral, por detrás. Después, el pericardio separa el esófago de la
aurícula izquierda. (6)

2.5.4. Estómago: El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el
duodeno la mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio, aunque ocupa
también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo
hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por encima con el
diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. (6)

2.5.5. Intestino delgado estructura macroscópica: El intestino delgado es un tubo estrecho


que se extiende desde el estómago hasta el colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon.

El duodeno: tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodeno-
yeyunal, rodeando la cabeza del páncreas.

El yeyuno y el íleon: tienen en conjunto más de 4.5 m de longitud y debido a que sus
características morfológicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad: el

6
yeyun-íleon, que forma las llamadas asas del intestino delgado, situadas por debajo del colon
transverso y recubiertas por el mesenterio, constituido por pliegues de peritoneo, que las sujeta
a la pared abdominal posterior. (7)

2.5.6. Intestino delgado estructura macroscópica: La mucosa y la submucosa del intestino


delgado están dispuestas en forma de pliegues circulares que se extienden sobre toda su
superficie interna y se proyectan a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de
Kerckring. Son más pronunciadas en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm
en la luz o hueco del tubo.

2.5.7. Intestino grueso: El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano
y tiene unos 1.5 m de longitud.

Consta de: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon
sigmoide, recto, y conducto anal.

2.5.8. Ciego: es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica con
el íleon a través de la válvula íleocecal.

2.5.9. Colon ascendente: tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-cecal
hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo derecho
del hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso.

2.5.10. Colon transverso: tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta


el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde el colon gira para continuarse con el
colon descendente.

2.5.11. Colon descendente: es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud
y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis.

2.5.12. Sigmoide: tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis hasta
la cara anterior de la 3ª vértebra sacra.

2.5.13. Recto: tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el
conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y
forma la ampolla rectal.

2.5.14. Conducto anal: Es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la
cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay una transición brusca del epitelio de la mucosa

7
intestinal que pasa a ser plano estratificado no queratinizado, ya que es una zona más expuesta
a las abrasiones.

2.6 INFECCIONES DEL SITEMA DIGESTIVO A CAUSA DEL ALCOHOL

El alcoholismo comporta inmunodepresión, pero su relación directamente proporcionada a las


infecciones no está claramente establecida.

 El alcohol factor de inmunodepresión:


 Debilitamiento del sistema inmunitario del cuerpo y de su capacidad de combatir
infecciones y otras enfermedades.)
 Inmunidad natural innata: colonización oral por bacterias oportunista y aspiración.
 Alcoholismo crónico como factor de riesgo de infección:
 Riesgo de aspiración
 Mala higiene oral
 Desnutrición
 Otras comorbilidades: Tabaco, hepatología, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Patología e infección: cirrosis hepática
 Ascistitis, peritonitis primaria
 Infecciones urinarias de repetición
 Bacteriemias primarias: sepsis neumococica
 Meningitis
 Alcohol e infecciones del sistema nervioso central:
 Meningitis. Neumococica
 Listeria. Asociada a inmunosupresión, alcohol y mayores de 50 a 65 a
 Absceso cerebral

2.6.1 TIPOS DE ENFERMEDADES A CAUSA DEL ALCOHOLISMO

 Enfermedad hepática.

El alcohol etílico o etanol constituye un producto extraño para el organismo humano, capaz de
generar toxicidad y muerte cuando es ingerido en cantidades excesivas. Múltiples evidencias
relacionan el abuso del alcohol con más de sesenta enfermedades, algunas “benignas” como la
demencia, la pancreatitis, la cirrosis hepática (CH) o el síndrome de dependencia alcohólica, y

8
otras malignas como los tumores de la cabeza y del cuello, el hepatocarcinoma (HCC), y los
cánceres de esófago, páncreas, mama y colorrectal.

El consumo elevado de alcohol puede aumentar la grasa en el hígado (esteatosis hepática),


producir inflamación del hígado (hepatitis alcohólica) y, a lo largo del tiempo, ocasiona la
formación de cicatrices y la destrucción irreversible del tejido hepático (cirrosis).

Metabolismo del alcohol

Una vez ingerido, el alcohol es rápidamente absorbido por el estómago y el intestino delgado,
desde donde se distribuye por el agua corporal. El 10% del alcohol absorbido es eliminado por
los riñones, la piel y los pulmones. El resto es metabolizado en el hígado, donde sufre dos
procesos oxidativos que lo transforman primero en acetaldehído (AcH) y después en acetato

 Esteatosis hepática alcohólica (EHA)

Es la forma más frecuente y benigna de HPA y se caracteriza por el depósito de triglicéridos


en forma de vacuolas en el citoplasma de los hepatocitos.

 Hepatitis alcohólica (HA)

En ella las lesiones morfológicas y las manifestaciones clínicas son mucho más graves que en
la EHA. Aunque es difícil conocer su prevalencia real sin efectuar una biopsia hepática, se
calcula que aparece en alrededor del 20% de los alcohólicos (10-35%), generalmente tras
periodos de consumo excesivo

 Cirrosis hepática alcohólica (CHA)

Constituye el estadio evolutivo final de la HPA. Generalmente la HA es la lesión precursora,


pero se han documentado casos en los que la CHA apareció tras una EHA con fibrosis
perivenular central, una fibrosis hepática o una hepatitis crónica activa alcohólica.

 Colestasis alcohólica

Se ha descrito la colestasis simple atribuible al efecto tóxico del alcohol sobre la secreción
biliar. Pero lo más habitual es una colestasis grave asociada a esteatosis masiva, esteatosis
microvesicular o lesiones de HA severas. Esta colestasis es de instauración brusca, simulando
una obstrucción de la vía biliar, y suele cursar con insuficiencia hepática grave. Debe
sospecharse en aquellos alcohólicos crónicos que han aumentado la cantidad de alcohol

9
ingerido y descuidado su nutrición y que presentan un aumento de la BR y de los niveles
plasmáticos de fosfatasa alcalina.

 Síndrome de Zieve

Es un tipo de HA en el que las lesiones histológicas típicas de HA se asocian a esteatosis masiva,


anemia hemolítica e hiperlipidemia17. Hepatitis crónica alcohólica En algunos alcohólicos
aparecen lesiones idénticas a las hepatitis virales, pero que se recuperan con la abstinencia. No
se asocia a manifestaciones clínicas típicas y en la analítica destacan los marcadores de
alcoholismo.

 Fibrosis hepática

Es una entidad infrecuente en la que existe un aumento del colágeno hepático sin esteatosis ni
lesiones de HA. Puede existir una hepatomegalia y trastornos generales inespecíficos, junto a
un aumento discreto de las transaminasas. En ocasiones se detectan signos de hipertensión
portal como esplenomegalia y ascitis. Su diagnóstico es un indicador morfológico de progresión
a cirrosis.

 Hepatocarcinoma

Aparece en el 5-15% de pacientes con CHA. Su mecanismo patogénico no se conoce, aunque


se ha relacionado con la coinfección viral, con los fenómenos de inflamación crónica, necrosis

EFECTOS TÓXICOS CAUSADOS POR EL ALCOHOL Y SU METABOLISMO

Las alteraciones funcionales y morfológicas que provoca el alcohol en los hepatocitos se explican por
las consecuencias de su metabolismo:

El AcH es considerado el principal responsable de los efectos nocivos del alcohol en el hígado, páncreas,
estómago, corazón y cerebro.

Esta hiperlactacidemia disminuye la capacidad renal para excretar ácido úrico, siendo ésta una de las
causas de la hiperuricemia.

Frecuentemente observada en el alcohólico

b) Disminuye la β-oxidación de los ácidos grasos, aumentando su síntesis y la de α-


glicerofosfato. Como consecuencia de ello, se sintetizan triglicéridos en exceso y se produce
un hígado graso

10
c) Puede aparecer hipoglucemia por inhibición de la gluconeogénesis y consumo de los
depósitos de glucógeno

d) El aumento de NADH activa la xantino-oxidasa, la cual oxida la hipoxantina a xantina y


ésta a ácido úrico. La hiperuricemia alcohólica, que es reversible y desaparece con la
abstinencia, puede precipitar o agravar un ataque de gota.

Estrés oxidativo y lipoperoxidación lipídica. Durante el metabolismo hepatocitario del alcohol


se produce un exceso de radicales libres de oxígeno y una disminución de los agentes
antioxidantes fisiológicos. La consecuencia es un desequilibrio o estrés oxidativo. Los radicales
libres de oxígeno en exceso dañan el ADN y las proteínas esenciales para las células.

Por otro lado, el alcohol produce una disminución de sustancias antioxidantes, como el glutatión,
al deprimir la actividad de la S-adenosilmetionina, enzima clave del metabolismo de la metionina
cuyo producto final es el glutatión

2.6.2 SIGNOS Y SINTOMAS

Muchas personas no presentan síntomas. Raras veces, las personas pueden experimentar fatiga,
dolor o pérdida de peso.

 Problemas digestivos.
El consumo elevado de alcohol puede provocar la inflamación de la pared que recubre
al estómago (gastritis), así como úlceras estomacales y esofágicas. También puede
interferir con la absorción de vitaminas B y otros nutrientes. El consumo elevado de
alcohol puede dañar el páncreas o producir inflamación del páncreas (pancreatitis).
 Problemas del corazón.
El consumo excesivo de alcohol puede ocasionar presión arterial alta y aumenta el
riesgo de padecer cardiomegalia, insuficiencia cardíaca o ataque cardíaco. Incluso un
solo consumo excesivo de alcohol puede causar una arritmia cardíaca seria llamada
fibrilación auricular.
 Complicaciones de la diabetes.
El alcohol afecta la liberación de glucosa del hígado y puede incrementar el riesgo de
tener niveles bajos de azúcar en sangre (hipoglucemia). Esto es peligroso si tienes
diabetes y te inyectas insulina para bajar el nivel de azúcar en sangre.
 Problemas con la actividad sexual y la menstruación.

11
El consumo excesivo de alcohol puede provocar disfunción eréctil en los hombres. En
las mujeres, puede interrumpir la menstruación.
 Problemas en la vista.
Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede provocar un movimiento ocular
involuntario y rápido (nistagmo), así como debilidad y parálisis de los músculos
oculares, debido a una deficiencia de la vitamina B1 (tiamina). Si no se trata
rápidamente, una deficiencia de tiamina también puede estar asociada con otros cambios
cerebrales, como la demencia irreversible. (9)
 Anomalías congénitas.
El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar un aborto espontáneo.
También puede provocar síndrome alcohólico fetal, por lo que se da a luz a un niño con
problemas físicos y de desarrollo que padecerá durante toda su vida.
 Daño en los huesos.
El alcohol puede afectar la producción de masa ósea. Esta disminución de la masa ósea
puede causar un adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) y un mayor riesgo de sufrir
fracturas. El alcohol también puede dañar la médula ósea, encargada de producir los
glóbulos de la sangre. Es posible que esto provoque un recuento de plaquetas bajo, lo
que puede ocasionar hematomas y sangrado.

 Complicaciones neurológicas.
El consumo excesivo de alcohol puede afectar el sistema nervioso, lo que provoca
entumecimiento y dolor en las manos y en los pies, trastornos del pensamiento,
demencia y pérdida de la memoria a corto plazo.
 Sistema inmunitario debilitado.
El uso excesivo de alcohol puede dificultar la resistencia del cuerpo a las enfermedades,
lo que incrementa el riesgo de sufrir diversas enfermedades, en especial, la neumonía.
 Aumento del riesgo de padecer cáncer.
El consumo excesivo y prolongado de alcohol se ha relacionado con un mayor riesgo
de padecer muchos tipos de cáncer, como cáncer de boca, garganta, hígado, esófago,
colon y mama. Incluso el consumo moderado de alcohol puede aumentar el riesgo de
desarrollar cáncer de mama. (10)

12
 Interacciones entre los medicamentos y el alcohol.
Algunos medicamentos interactúan con el alcohol, lo que incrementa sus efectos
tóxicos. Beber mientras tomas estos medicamentos puede aumentar o disminuir su
efectividad o hacerlos peligrosos.

2.6.3 Complicaciones del alcoholismo

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo nocivo de alcohol es


una de las principales causas de traumatismos, violencia y muertes prematuras en los
jóvenes. Para los investigadores que realizaron el estudio, esta investigación es la
primera en mostrar el camino molecular por el que el consumo excesivo durante la
adolescencia, ya sea de la madre o del padre, puede causar también cambios en la salud
neurológica de las siguientes generaciones. Se considera alcohol en exceso si un hombre
consume cinco o más bebidas durante un lapso de dos horas o si una mujer toma cuatro
o más. En Estados Unidos, casi el 90 % del consumo de alcohol en los menores de 21
años se produce de esa forma.14 de noviembre del (2016) (9) (10)
 Según estudios del INEC, la conducta de los ecuatorianos respecto al alcohol a variado
con el paso de los años. En la actualidad, se registra un incremento del consumo en la
etapa juvenil. Un dato preocupante si se considera que la organización mundial de la
salud (OMS) mediante un reporte, asegura que ecuador es el segundo país de
Latinoamérica con mayor consumo de bebidas alcohólicas 21 de septiembre del (2017)

2.6.4 Efectos adversos

El alcohol afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos y sistemas y se relaciona con


numerosos problemas sanitarios, incluyendo enfermedades mentales, neurológicas,
digestivas, cardiovasculares, endocrinas y metabólicas, perinatales, cáncer, infecciones
y lesiones intencionadas y no intencionadas. Los mecanismos fisiopatológicos aún no
se comprenden bien, aunque se ha postulado toxicidad directa del etanol y de sus
metabolitos, déficits nutricionales y absorción de endotoxinas microbianas intestinales,
todo modulado por los patrones de consumo y factores genéticos y ambientales. A nivel
individual no puede predecirse con precisión quién tendrá o no problemas. A nivel
poblacional para muchos problemas, como varios tipos de cánceres, hepatopatías,
lesiones y probablemente conductas de riesgo, como relaciones sexuales sin protección,
se suele observar una relación dosis respuesta lineal o exponencial. Tras su ingesta el
alcohol carece de un proceso digestivo por lo que alcanza el torrente circulatorio sin ser

13
modificado. Aproximadamente el 20% se absorbe en el estómago y el 80% en el
intestino delgado. (11)

2.6.5 Diagnostico

El consumo de alcohol se asocia con importantes problemas de salud, tanto físicos como
mentales, así como con problemas sociales y personales, es probable que primero
consultes con el médico. Si el médico sospecha que es posible que tengas un problema
con el consumo de bebidas alcohólicas.
Es probable que el médico tome las siguientes medidas:
• Realice varias preguntas sobre tus hábitos de consumo.
• Haga un examen físico.
• Análisis de laboratorio y estudios de diagnóstico por imágenes.
• Complete una evaluación psicológica.
• Utilice los criterios del DSM-5. (Enfermedades de salud mental).

2.6.6 Tratamiento

La mayoría de las personas con trastorno por consumo de alcohol pueden encontrar
ayuda con alguna forma de tratamiento. Estos incluyen medicamentos y terapias
conductuales. Muchas personas obtienen un mejor resultado recibiendo ambos
tratamientos. Las personas que reciben tratamiento por trastorno por consumo de
alcohol también pueden beneficiarse al asistir a un grupo de apoyo como Alcohólicos
Anónimos (AA).
El tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol puede variar en función de tus
necesidades. El tratamiento puede incluir una intervención breve, asesoramiento
individual o grupal, un programa ambulatorio o una estancia con residencia como
paciente hospitalizado
La meta principal del tratamiento es trabajar para detener el consumo de alcohol y así
mejorar la calidad de vida.
 Desintoxicación y abstinencia.
El tratamiento puede comenzar con un programa de desintoxicación, abstinencia
controlada por un médico, que suele durar de dos a siete días. Es posible que debas
tomar sedantes para prevenir los síntomas de la abstinencia. Por lo general, la

14
desintoxicación se realiza en un centro de tratamiento de pacientes hospitalizados o en
un hospital.
 Aprendizaje de habilidades y establecimiento de un plan de tratamiento.
Esto suele incluir la participación de especialistas en el tratamiento contra el consumo
de alcohol. Puede comprender el establecimiento de metas, técnicas para el cambio de
comportamiento, el uso de manuales de autoayuda, asesoramiento y atención de
seguimiento en un centro de tratamiento.
 Asesoramiento psicológico.
El asesoramiento y la terapia grupal e individual te ayudan a comprender mejor tu
problema con el alcohol y apoyan la recuperación desde los aspectos psicológicos del
consumo de alcohol. Puedes beneficiarte de la terapia familiar o de pareja, ya que el
apoyo familiar puede ser una parte importante del proceso de recuperación.

 Medicamentos orales.
Un medicamento llamado disulfiram (Antabuse) puede ayudar a evitar que bebas,
aunque no curará el trastorno por consumo de alcohol ni eliminará la compulsión por
beber. Si bebes alcohol, el medicamento produce una reacción física que puede incluir
enrojecimiento de la cara y el cuello, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. La naltrexona,
medicamento que bloquea las buenas sensaciones que provoca el alcohol, puede
prevenir el consumo excesivo y reducir el impulso de beber. El acamprosato puede
ayudar a combatir el deseo intenso por el alcohol una vez que suspendas su consumo.
A diferencia del disulfiram, la naltrexona y el acamprosato no te provocan malestar
después de beber.
 Medicamentos inyectables.
El Vivitrol, una versión del medicamento naltrexona, es inyectado una vez al mes por
un profesional de la salud. Aunque se puede tomar una medicación similar en forma de
pastilla, la versión inyectable del medicamento puede facilitar el uso constante por parte
de personas que se están recuperando del trastorno por consumo de alcohol.
 Apoyo continuo.
Los programas posteriores al tratamiento y los grupos de apoyo ayudan a las personas
que se están recuperando del trastorno por consumo de alcohol a dejar de beber,
controlar las recaídas y enfrentar los cambios necesarios en el estilo de vida. Esto puede
comprender atención médica o psicológica, o la asistencia a un grupo de apoyo.

15
 Tratamiento de problemas psicológicos.
Con frecuencia, el trastorno por consumo de alcohol se produce junto con otros
trastornos de salud mental. Si tienes depresión, ansiedad u otra enfermedad mental, es
posible que necesites terapia del habla (psicoterapia), medicamentos u otro tratamiento.
 Tratamiento médico para trastornos de salud.
Muchos problemas de salud relacionados con el alcohol mejoran de forma significativa
una vez que suspendes el consumo. No obstante, algunas enfermedades pueden
necesitar tratamiento y seguimiento continuos.

 Práctica espiritual.
Para las personas que participan en algún tipo de práctica espiritual regular puede ser
más sencillo continuar con la recuperación del trastorno por consumo de alcohol u otras
adicciones. Tener una mayor comprensión de su lado espiritual es un elemento clave en
la recuperación de muchas personas.
 Medicamentos:
Tres medicamentos están aprobados para tratar el trastorno por consumo de alcohol:
• Disulfiram: Causa síntomas desagradables como náuseas y enrojecimiento de
la piel cada vez que bebe alcohol. Saber que beber causará estos efectos desagradables
puede ayudar a mantenerlo alejado del alcohol
• Naltrexona: Bloquea los receptores en el cerebro que le hacen sentir bien
cuando bebe alcohol. También puede reducir sus ansias por beber. Esto puede ayudarle
a reducir su consumo de alcohol
• Acamprosato: Ayuda a evitar el alcohol después de haber dejado de beber.
Funciona en múltiples sistemas cerebrales para reducir sus ansias, especialmente justo
después de haber dejado de beber
Su médico le puede ayudar a determinar si uno de estos medicamentos es adecuado para
usted. No son adictivos, por lo que no tiene que preocuparse por reemplazar una
adicción por otra. Si bien no son una cura, pueden ayudarle a manejar el trastorno por
consumo de alcohol.
 Terapias:
Otro nombre para las terapias conductuales es asesoramiento o consejería sobre el
alcohol. Se trata de trabajar con un profesional de la salud para identificar y ayudar a
cambiar los comportamientos que conducen a su consumo excesivo de alcohol.

16
• La terapia cognitivo-conductual ayuda a identificar los sentimientos y situaciones que
pueden conducir a un consumo excesivo de alcohol. Enseña habilidades para
enfrentarlo, incluyendo cómo manejar el estrés y cómo cambiar los pensamientos que
le llevan a querer beber. Usted puede recibir la terapia uno-a-uno con un terapeuta o en
grupos pequeños
• La terapia de mejora motivacional (o terapia de estímulo de la motivación) ayuda a
construir y fortalecer la motivación para cambiar su hábito de beber. Incluye alrededor
de cuatro sesiones en un corto período de tiempo. La terapia comienza con la
identificación de los pros y los contras de buscar tratamiento. Luego, usted y su
terapeuta trabajan en la creación de un plan para cambiar su hábito. Las próximas
sesiones se centran en aumentar su confianza y desarrollar las habilidades que necesita
para poder cumplir con el plan
• La consejería matrimonial y familiar incluye a los cónyuges y otros miembros de la
familia. Puede ayudar a reparar y mejorar sus relaciones familiares. Los estudios
demuestran que un apoyo familiar fuerte a través de esta terapia puede ayudarle a
mantenerse lejos del alcohol
• Las intervenciones breves son sesiones de consejería corta, individual o en grupos
pequeños. Incluyen entre una a cuatro sesiones. El consejero le entrega información
sobre su patrón de consumo y riesgos potenciales. El consejero trabaja con usted para
establecer metas y proporcionar ideas que pueden ayudarle a hacer un cambio.

2.6.7 Prevención

 Evite las personas o lugares que lo hagan beber cuando usted no desea hacerlo,
o que lo tienten a beber más de lo que debería.
 Planee otras actividades que no impliquen beber para los días en que tenga ganas
de tomar.
 Mantenga el alcohol fuera de su hogar.
 Elabore un plan para manejar sus ganas de beber. Recuérdese por qué no desea
beber, o hable con alguien de confianza.
 Cree una manera amable pero firme de rechazar un trago cuando le ofrezcan
uno.
 Realizar actividades que le hagan olvidar del alcohol como: pasar tiempo en
familia

17
 Establecerse metas

2.7 Estrategias

Las estrategias las utilizamos para tener relación en como lo vamos a lograr y que quiero
lograr con el tema expuesto

2.7.1 La observación

Mediante la observación hemos podido palpar el problema de la incidencia del consume de


alcohol en el rendimiento de los estudiantes de la Universidad.

2.7.2 Encuesta

Fue la manera de llegar a los actores, llámense estos estudiantes, así como también poder
formular unas preguntas sobre la problemática que es el alcoholismo en los estudiantes y
poder analizar sus respuestas.

2.7.3. Charlas educativas

Utilizamos esta técnica para poder exponer la situación problemática y también para
concientizar la prevención del exceso del consumo de alcohol.

2.7.4. Dinámicas

Realizamos dinámicas para iniciar el proceso de las charlas educativas, aclarar las dudas y
motivar a los jóvenes a participar.

2.8. Preguntas Generatrices


¿Sabe que es el alcoholismo?
¿Cuáles son los factores de riesgo del consumo del alcohol en estudiantes de sexto y
séptimo semestre de Derecho UNIANDES Tulcán
¿Cuál es la prevalencia del alcoholismo en estudiantes de sexto y séptimo de Derecho
UNIANDES Tulcán?
¿Cuáles son las consecuencias del alcoholismo en los estudiantes?
¿Cuáles son las estrategias para prevenir o disminuir el alcoholismo en los estudiantes
de DERECHO de sexto y séptimo UNIANDES Tulcán

18
CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la investigación

Se basa en una modalidad mixta ya que se utiliza las dos modalidades paradigmáticas como
cuali-cuantitativa. La investigación cuantitativa porque se emplea la aplicación y la
identificación de la población, muestra, para lo cual se requiere la aplicación de la encuesta. En
cuanto la investigación cualitativa se presenta una orientación interpretativa de los resultados y
la descripción actual.

3.2. Tipos de investigación

 Investigación aplicada

La aplicación de la presente investigación se basa en implementar la teoría con la práctica y


resolver problemas concretos acerca de riesgos que desencadenan el alcoholismo, mediante el
desarrollo de factores de riesgo para evitar el desarrollo de complicaciones de alcoholismo en
estudiantes de sexto y séptimo semestre de Derecho UNIANDES Tulcán.

 Investigación de campo

Se emplea en la determinación de problema a investigar porque se recurre al propio sitio de la


investigación, es decir, a la Universidad UNIANDES Tulcán, en donde se identifica causas y
factores de riesgo del alcoholismo en los estudiantes de sexto y séptimo de Derecho.

 Investigación Bibliográfica

Se aplica porque se realiza la investigación en diferentes fuentes bibliográficas tales como


libros, revistas, artículos, páginas de internet, repositorios, que servirán de base para el
desarrollo de las bases teóricas.

 Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación se utiliza porque se describe cada uno de los factores de riesgo que
contribuirán a fomentar la prevención del alcoholismo en estudiantes de sexto y séptimo
semestre de Derecho UNIANDES Tulcán.

19
 Investigación Correlacional

Porque se relaciona las dos variables entre sí, como la variable independiente problemas
psicológicos y familiares que produce el alcohol.

 Investigación Histórica

Para el desarrollo de la presente investigación se requiere recopilar información acerca de la


historia de la salud de factores de riesgo del consumo de alcohol que son temas centrales para
el desarrollo y consecución de la presente investigación.

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos

 Métodos Empíricos

El presente método ayudará a encontrar prevenciones para estudiantes con problemas de


alcoholismo con la ayuda de la observación y validación.

 Observación científica

La observación se realizará con el fin de identificar los factores de riesgo, que podrían provocar
el alcoholismo en los estudiantes.

 Encuesta

Se aplica a estudiantes de sexto y séptimo de Derecho UNIANDES Tulcán

3.4. Método teórico

Eeste método abarca lo histórico- lógico, inductivo – deductivo y finalmente con el análisis y
síntesis.

 Inductivo-Deductivo

Este método ayuda al análisis general del tema en estudio, como es el alcoholismo a nivel
nacional, departamental y por ultimo centrarse en la universidad UNIANDES

20
 Analítico-Sintético

Luego de haber recopilado la información, es necesario realizar el respectivo análisis de los


casos encontrados, atenuando las causas que originaron los factores de riesgo del alcoholismo
en los estudiantes

 Histórico- lógico

Este método histórico – lógico, abarca la recopilación de la información histórica, iniciando por
toda la información recopilada de historias clínicas y estudios psicológicos realizados a
estudiantes que han consumido alcohol en exceso.

 Sistemático

Este método sistemático, colaborará a relacionar hechos aparentemente aislados, que pueden
coincidir los factores de riesgo de estudiantes de diferentes universidades.

21
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿SABE USTED QUE ES EL ALCOHOLISMO?

Tabla N° 1: El alcoholismo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 62%

NO 19 38%

TOTAL 50 100%

38%

SI
62%
NO

Grafico 1. Alcoholismo

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

Mediante la encuesta realizada a los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de


derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes se pudo evidenciar que la mayoría
en un 62% tiene conocimiento sobre el alcoholismo, y las causas que constituye uno de los
principales problemas de salud a escala mundial.

22
2. ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LAS ENFERMEDADES QUE CAUSA
EL ALCOHOLISMO?

Tabla N° 2: Conocimiento sobre las enfermedades

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 56%

NO 26 44%

TOTAL 50 100%

44%
56% SI
NO

Grafico 2. Conocimiento sobre enfermedades

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

Según los datos obtenidos se pudo evidenciar que los resultados sobre el conocimiento de
enfermedades que causa el alcoholismo, hay un porcentaje dividido con un 44% y 56%
respectivamente, evidenciando la necesidad de intervenir para fortalecer los conocimientos
acerca de lo que ocasiona el alcoholismo.

23
3. ¿EL CONSUMO DE ALCOHOL HA PERJUDICADO SUS ESTUDIOS?

Tabla N° 3: Efecto por el consumo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 36%

NO 32 64%

TOTAL 50 100%

36%

SI
64%
NO

Grafico 3. Efectos por el consumo

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

Según los datos obtenidos se pudieron evidenciar un porcentaje negativo con el 64 % debido a
que la mayoría de las personas encuestadas indica el desconocimiento sobre el perjuicio que
causa el alcoholismo en sus estudios, lo cual deriva en la incidencia en la ingesta de alcohol

24
4. ¿EL CONSUMO DEL ALCOHOL HA PERJUDICADO SUS RELACIONES
SENTIMENTAL Y FAMILIARES?

Tabla N° 4: Perjuicio

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 40%

NO 29 60%

TOTAL 50 100%

42%
58% SI
NO

Grafico 4. Perjuicio

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

Según los datos obtenidos se pudo evidenciar que la mayoría de los estudiantes encuestados,
manifiesta en un 58% que el consumo de alcohol no ha generado perjuicio con su familia este
es un factor favorable pero no tan común ya que el alcohol, las drogas, asocia a un gran número
de problemas, tanto médicos como sociales.

25
5. ¿CREE USTED QUE LOS AMIGOS SON UNA INFLUENCIA PARA EL
CONSUMO DEL ALCOHOL?

Tabla N° 5: Influencia

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 51%

NO 20 49%

TOTAL 50 100%

40%

60% SI
NO

Grafico 5. Influencia

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

En la encuesta realizada se pudo evidenciar en un 60% que los amigos son parte de influencia
para el consumo de alcohol, con lo que podemos determinar que el grupo social en el cual los
estudiantes encuestados se rodean influye en el consumo de alcohol.

26
6. ¿SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA ALCOHÓLICA?

Tabla N° 6: Condición Social.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 33 66%

NO 17 34%

TOTAL 50 100%

34%

SI
66%
NO

Grafico 6. Condición Social.

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

En la encuesta realizada a los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de derecho


de la Universidad Regional Autónoma de los Andes se pudo evidenciar que la mayoría en un
66% se cataloga como alcohólica, por lo que podemos determinar un alta prevalencia de ingesta
de alcohol.

27
7. ¿CREE USTED QUE EL CONSUMO DEL ALCOHOL PUEDE AFECTAR
MORTALMENTE A SU SALUD?

Tabla N° 7: Mortalidad

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 80%

NO 10 20%

TOTAL 50 100%

20%

SI
NO
80%

Grafico 7. Mortalidad

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

Según los datos obtenidos la mayoría de personas determina que el alcohol es perjudicial y
afecta de forma normal la salud de los encuestados, por lo que se determina que parte de la
mortalidad es por el consumo indebido del alcohol y sus excesos.

28
8. ¿EL CONSUMO DEL ALCOHOL TE HA LLEVADO A SENTIR CULPABILIDAD
INTERNA?

Tabla N° 8: Culpabilidad

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 43 86%

NO 7 14%

TOTAL 50 100%

14%

SI
NO
86%

Grafico 8. Culpabilidad

Fuente: Estudio de campo

Elaborado por: Grupo

Análisis

Según la encuesta realizada se pudo determinar que la mayoría en un 86%de personas encuestadas ha
sufrido culpabilidad interna por el consumo de alcohol que además está cargada de aspectos
negativos, como el dolor emocional que produce o su potencial efecto psicosomático, es decir, su
capacidad para desencadenar numerosos trastornos físicos. En definitiva, que la culpabilidad es un
mecanismo regulador de nuestra adaptación a la vida.

29
3.6 PREGUNTAS GENERATRICES:

La investigación sobre el alcoholismo en los estudiantes de sexto y séptimo de la carrera de


derecho de la Universidad Autónoma de los Andes , nos ha llevado a conocer información
especializada que nos ha permitido reflexionar y llegar a la deducción que el alcoholismo es
una realidad social de trascendencia específica en el núcleo familiar, ya que el consumo de
alcohol está relacionado con todas las actividades cotidianas en nuestra comunidad y se ha
vuelto una problemática acentuada en los adolescentes, en donde su prevalencia al consumo en
la actualidad, es más temprana y con mayor frecuencia. La adolescencia constituye la etapa de
marcados cambios en el nivel social. Estos cambios ocasionan en los adolescentes mayor grado
de descubrir realidades ajenas a sus anteriores etapas, entre ellas el enfrentamiento con el
alcohol, que en primera instancia puede ser consumido por una manera de experimentación y a
la larga convertirse en una dependencia por la sustancia. Tanto La Organización Mundial de la
Salud, como Alcohólicos Anónimos, consideran al alcoholismo como una enfermedad, que
nada tiene que ver con la moral. Por lo tanto, si como enfermedad física, mental y espiritual,
afecta al ser en su integridad, conviene tratarla como tal, en función de los riesgos que enfrenta
la persona enferma alcohólica, en la convivencia diaria con su familia y la comunidad.

30
CAPITULO IV

4. PROPUESTA

Estudiantes de 2do Enfermería “B”

4.1. Unidad proponente

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

4.2. Responsables principales de la propuesta

CHUGA BARRERA ALEXANDRA LISETTE

ORDOÑEZ CASTRO MARÍA JOSÉ

URRESTA ROSERO LADY VIVIANA

MORALES ROJAS MARÍA ALEJANDRA

SANCHEZ ARCINIEGAS YAJAIRA MICHELLE

VILLA VALENCIA ANGIE VIVIANA

4.3. Título de la propuesta

El alcoholismo en los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de derecho de la


universidad regional autónoma de los andes

4.4. Antecedentes y justificación de la propuesta

4.4.1. Antecedentes

Según ABELDAÑO, R., GALLO, V., BURRONE, M., Y FERNÁNDEZ, (2016),


(ARGENTINA) (4) se realizó una investigación sobre el estigma internalizado en consumidores
los resultados fueron de moderado a severo, la edad media de los pacientes fue de 37 años, la
edad media de inicio del consumo es de 19 años, con relación al consumo es de un 35,6% que
consumen alcohol, mientras que un 64,4% consumen alcohol con otras sustancias, donde los
pacientes mencionan sentirse estigmatizados por el consumo.

Según BALSECA, N (2016), (ECUADOR) (7) investigó a 106 familias evaluadas para indagar
los factores de riesgo con el consumo de alcohol, el estudio arrojó los siguientes resultados el
68,8% poseen un riesgo bajo al consumo, 22,6% riesgo alto al consumo, 1,8% riesgo perjudicial
31
al consumo, se discriminó la población que poseen un rango de edad entre los 20-39 años, un
53,8% género masculino y un 46,2% género femenino, de la población total solo un 47,2% se
encuentra en estado civil casado se corroboró que los factores afectados son la adaptación al
medio y permeabilidad en su entorno.

En Carchi no hay estadísticas, pero el consumo de alcohol es el más elevado, según Ramiro
Cabrera, coordinador provincial de Educación Preventiva de la Dirección de Educación. El
funcionario criticó que las autoridades organicen festejos después de la clausura de los Campos
de Acción, como Educación Vial, Defensa Civil y otros, que lamentablemente terminaron con
el consumo de alcohol. Gladis Gualichico, especialista de Prevención del Consejo Nacional de
Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas en Carchi, Consep, también cuestionó
que las industrias licoreras promocionen eventos. Para la funcionaria, la prevención no
solamente debe estar en manos del Consep, sino de todas las instituciones y de la colectividad.

4.4.2. Justificación

Para el mejoramiento del conocimiento de los estudiantes de derecho y con la implementación


de estrategias de promoción de la salud y comunicación a las comunidades afectadas que
incluyo el desarrollo de una estrategia para la prevención de esta realización de charlas y
campañas de difusión de información entrega de la información que se realizara a los
Estudiantes de Derecho de Sexto y Séptimo Semestre de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes “UNIANDES” (8) (10) (12)

Con esto queremos llevar a que los estudiantes de Derecho se instruyan sobre las enfermedades
que ocasiona el alcoholismo ya que pueden ser muy graves que no son curables, también
podemos ver los tipos de conductas adictivas y violentas que se enfrentan a grandes problemas
con las sociedades en nuestro entorno.

la participación de los jóvenes en estas conductas, adquiere especial relevancia social cuando
se tiene en consideración que la adolescencia se configura como un período vital de especial
riesgo por ser esta etapa en la que se realizan los primeros acercamientos a estas sustancias
adictivas Además es necesario recordar que los adolescentes están en un periodo de transición
de la infancia a la madurez en el que se producen grandes cambios físicos, afectivos, cognitivos
y de valores que junto a un mayor deseo de obtener sensaciones novedosas e intensas,

32
4.5. Conceptualización de la propuesta

En la Universidad Autónoma de los Andes ´´UNIANDES´´ extensión Tulcán se encontró que


los señores estudiantes de sexto y séptimo de derecho no tienen conocimiento sobre la gravedad
que tiene el consumo de las sustancias etílicas en el organismo de cada persona. Por lo tanto se
necesario realizar encuestas y charlas para que los asistentes tengan el debido conocimiento
sobre el alcohol y sus consecuencias

ACTIVIDAD TAREAS OBJETIVO RESULTADOS CRONOGRAMA

ENTREGA DE
OFICIO A LA Dar a Aprobación
UNIVERSIDAD Entrega de conocer 03/07/2019
REGIONAL oficio nuestro tema
AUTONOMA
DE LOS
ANDES
“UNIANDES”
Realizar una Recopilación de
encuesta información
ENCUESTA Acudir al conocimiento 03/07/2019
establecimiento de los
estudiantes
de derecho
6to y 7mo
semestre
Dar a
CHARLAS Promoción del conocer los Aportación de
EDUCATIVAS alcoholismo principales conocimientos 03/07/2019
pasos para
prevenir una
enfermedad a
causa del
alcohol

33
RECURSOS HUMANOS

RECURSOS EXTERNOS INTERNOS ESPECIFICACIÓN


(indicar (institucional) (monto)
procedencia)
Suministro de  Papel, tinta, 35$
oficina impresiones,
esferos.
Alimentación  Alimentos 15$
de consumo
Equipo de  Laptop  Enfocus 20$
audiovisuales prestado por
la institución
TOTAL 70$

34
CONCLUSIONES

Al término de la investigación hemos podido concluir sobre las consecuencias del excesivo
consumo de alcohol. En base a lo analizado, podemos decir que el alcohol como producto de
consumo fue ocupando un lugar cada vez mayor y más significativo en la sociedad,
principalmente en la vida social de los más jóvenes. Lo más notorio es el cambio en el “estilo
de vida” de los jóvenes, entre ellos son los menores de edad y estudiantes.

 De acuerdo a los contenidos investigados ha sido posible determinar que la


adolescencia es una etapa muy importante en la vida tanto en los hombres como
también en las mujeres, porque es aquí en donde el individuo inicia la búsqueda
de su aceptación por la sociedad e independencia de sus padres.
 El consumo de alcohol es una de las conductas de riesgo más frecuentes entre
los adolescentes. Representa un riesgo para sí mismo como, por ejemplo,
accidentes de tránsito, sexo sin protección, violencia y dificultades académicas.
 La práctica de actividad física ha sido concebida siempre como instrumento de
prevención del uso excesivo del alcohol.

35
RECOMENDACIONES

 Es fundamental informar y concientizar al adolescente sobre las consecuencias reales


del alcohol, para formar una posición firme y determinante en contra del alcohol.
 Mejorar su autoestima y sus habilidades sociales para desarrollar una visión adecuada
del uso y abuso del alcohol, y proporcionar estrategias de la prevención del alcohol.
 Es importante fomentar actividades extracurriculares ya que favorece el desarrollo del
individuo haciéndolo que encaje mejor en la sociedad sin necesidad de recurrir al
consumo del alcohol

36
BIBLIOGRAFIA

1. Pons JVP. El modelo familiar y el papel educativo de los padres en la Etiología. En.; 1998.

2. PSICOPEDAGOGIA. Prevención del consumo Indebido de drogas y alcohol. En.: Quito; (2007.

3. Monteiro M. Alcohol y salud pública en las Americas. Washington. En.; 2007.

4. DIALNET F. FUNDACION DIALNET. [Online]; 2018. Disponible en:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=104381.

5. Sandra F. Salud publica; 2017.

6. Garcia E. Alcoholismo y sociedad. Tendencias actuales, 33. En.; 2004.

7. Buendia C. Métodos de investigación en psicopedagogia. En.; 1998.

8. Ari J. Prevención del consumo indebido de drogas y alcohol.. En.: Cochabamba: Proyecto Tucán.;
(2007).

9. GLOENZ.L. Libro blando del consumo responsable de alcohol. En. España: Diageo; 2012.

10. Argandoña A. Libro blando del consumo responsable de alcohol. España: Diageo. En.; 2010.

11. Camus G. Alcoholismo problema médico social. Central de publicaciones Monjitas. En.; 2001.

12. Gutierrez A. Tecnicas de investigacion y metodologia de estudio. Serie didáctica. En.; 2010.

13. Joensuu A. Prevención del consumo indebido de drogas y alcohol. Cochabmaba: Proyecto. En.:
Las familias alcohólicas; 2012.

14. Pozo R. Drogadicción familia y escuela. En.: Transversales Magisterio.; 2012.

15. Varios.. Estudio Cualitativo sobre el consumo de Drogas sintéticas en grupos de Riesgo. En.;
2009.

16. Vazquez MA. El alcoholismo como factor de causa de la desintegración familiar. En.; 2013.

37
38
Índice General
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. 2
DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... 3
DECLARACION DE AUTENTICIDAD .................................................................................. 4
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1
PROBLEMA .............................................................................................................................. 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 1
1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA .......................................................................................... 1
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 2
1.4 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 2
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 2
1.6 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ............................................................................. 2
CAPITULO II ............................................................................................................................ 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................................... 4
2.2. Definiciones conceptuales ............................................................................................... 4
2.2.1. Salud ............................................................................................................................. 4
2.2.2. Salud publica ................................................................................................................ 5
2.3. Promoción de la salud...................................................................................................... 5
2.4. PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO ......................................................................... 5
2.5. ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO .................................................................. 6
2.5.1. Boca .............................................................................................................................. 6
2.5.2. Faringe: ......................................................................................................................... 6
2.5.3. Esófago: ........................................................................................................................ 6
2.5.4. Estómago: ..................................................................................................................... 6
2.5.5. Intestino delgado estructura macroscópica: .................................................................. 6
2.5.6. Intestino delgado estructura macroscópica ................................................................... 7
2.5.7. Intestino grueso: ........................................................................................................... 7
2.5.8. Ciego:............................................................................................................................ 7
2.5.9. Colon ascendente .......................................................................................................... 7
2.5.10. Colon transverso: ........................................................................................................ 7
2.5.11. Colon descendente: ..................................................................................................... 7
2.5.12. Sigmoide: .................................................................................................................... 7
2.5.13. Recto: .......................................................................................................................... 7
2.5.14. Conducto anal: ............................................................................................................ 7
2.6 INFECCIONES DEL SITEMA DIGESTIVO A CAUSA DEL ALCOHOL ................. 8
2.6.1 TIPOS DE ENFERMEDADES A CAUSA DEL ALCOHOLISMO ........................... 8
Por otro lado, el alcohol produce una disminución de sustancias antioxidantes, como el
glutatión, al deprimir la actividad de la S-adenosilmetionina, enzima clave del metabolismo
de la metionina cuyo producto final es el glutatión .............................................................. 11
2.6.2 SIGNOS Y SINTOMAS ............................................................................................. 11
2.6.3 Complicaciones del alcoholismo ................................................................................. 13
2.6.4 Efectos adversos .......................................................................................................... 13
2.6.5 Diagnostico .................................................................................................................. 14
2.6.6 Tratamiento .................................................................................................................. 14
2.7 Estrategias ...................................................................................................................... 18
2.7.1 La observación ............................................................................................................. 18
2.7.2 Encuesta ....................................................................................................................... 18
2.7.3. Charlas educativas ...................................................................................................... 18
2.7.4. Dinámicas ................................................................................................................... 18
CAPITULO III ......................................................................................................................... 19
3. MARCO METODOLOGICO .............................................................................................. 19
3.1. Modalidad de la investigación ....................................................................................... 19
3.2. Tipos de investigación ................................................................................................... 19
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ....................................................... 20
3.4. Método teórico ............................................................................................................... 20
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 22
Grafico 1. Alcoholismo ........................................................................................................ 22
Grafico 2. Conocimiento sobre enfermedades ..................................................................... 23
Grafico 3. Efectos por el consumo ....................................................................................... 24
Grafico 4. Perjuicio............................................................................................................... 25
Grafico 5. Influencia ............................................................................................................. 26
Grafico 6. Condición Social. ................................................................................................ 27
Grafico 7. Mortalidad ........................................................................................................... 28
Grafico 8. Culpabilidad ........................................................................................................ 29
3.6 PREGUNTAS GENERATRICES:................................................................................. 30
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 31
4. PROPUESTA ....................................................................................................................... 31
4.1. Unidad proponente ........................................................................................................ 31
4.2. Responsables principales de la propuesta ...................................................................... 31
4.3. Título de la propuesta .................................................................................................... 31
4.4. Antecedentes y justificación de la propuesta ................................................................. 31
4.4.1. Antecedentes ............................................................................................................... 31
4.4.2. Justificación ................................................................................................................ 32
4.5. Conceptualización de la propuesta ................................................................................ 33
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 37

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Alcoholismo ........................................................................................................ 22


Grafico 2. Conocimiento sobre enfermedades ..................................................................... 23
Grafico 3. Efectos por el consumo ....................................................................................... 24
Grafico 4. Perjuicio............................................................................................................... 25
Grafico 5. Influencia ............................................................................................................. 26
Grafico 6. Condición Social. ................................................................................................ 27
Grafico 7. Mortalidad ........................................................................................................... 28
Grafico 8. Culpabilidad ........................................................................................................ 29
REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA DE LOS SEÑORES ESTUDIANTES
ENCUESTAS ENTREGADAS A LOS SEÑORES ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENCUESTA DEL ALCOHOLISMO
MARQUE CON UNA (X) DONDE CORRESPONDA
1. ¿Sabe usted que es el alcoholismo?

Si…. No….

2. ¿Usted tiene conocimiento sobre las enfermedades que causa el alcoholismo?

Si…. No….

3. ¿El consumo de alcohol ha perjudicado sus estudios?

Si…. No….

4. ¿El consumo del alcohol ha perjudicado sus relaciones sentimental y familiares?

Si…. No….

5. ¿Cree usted que los amigos son una influencia para el consumo del alcohol?

Si…. No….

6. ¿Se considera usted una persona alcohólica?

Si…. No….

7. ¿Cree usted que el consumo del alcohol puede afectar mortalmente a su salud?

Si…. No….

8. ¿El consumo del alcohol te ha llevado a sentir culpabilidad interna?

Si…… No……..

Potrebbero piacerti anche