Sei sulla pagina 1di 75

Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

Elaboración de proyecto “CONSTRUCCION MICRORIEGO PEQUEREQUE-CHULLPAPATA


CH.”.

1.2. Ubicación

1.2.1. Localización

El proyecto “CONSTRUCCION MICRORIEGO PEQUEREQUE-CHULLPAPATA CH.”. Se


encuentra ubicado dentro el departamento de Oruro, Provincia Avaroa, Municipio de
Challapata a 120 Kilómetros al sudeste de la ciudad de Oruro, Distrito de Challapata. La
mencionada zona se encuentra a 12 Km. de la población de Challapata con dirección nor este.

1.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente el Municipio de Challapata está ubicada entre las coordenadas:

 19°50’ LATITUD SUR.


 66°44’ LONGITUD OESTE.

La capital del Municipio de Challapata se encuentra ubicada a una altura de 3.703 m.s.n.m.
Geográficamente la comunidad de PEQUEREQUE, se encuentra ubicado entre las
coordenadas de:

 18º 50’ 01” LATITUD SUR.


 66º 42’ 38”” LONGITUD OESTE.
 Altitud de 3769,12 m/s/n/m.

La región hidrográfica principal en la que se encuentra ubicada el área del proyecto es en la


Cuenca del Altiplano desembocadura de los ríos Verenguela y Crucero a la Represa de
Tacagua.

1 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

UBICACION GEOGRAFICA
MUNICIPIO DE CH ALL AP AT A

PANDO
BR
AS
LI

BENI
PERU

LA PAZ

COCHABAMBA
SANTA CRUZ
N
ORURO
CHILE

POTOSI
CHUQUISACA
PARAGUAY

TARIJA

ARGENTINA

POO PO
PROVINCIA
PROVINCIA BUSTILLOS

PRO
HUANCANE
GAS

VIN
Huancane

CI A
SUR CARAN

CHA
CHALLAPATA
ANCACATO Qaqachaka

YAN
Ancacato
DISTRITO INDIGENA

TA
PROVINCIA

Challapata QAQACHAKA

Catavicollo

DISTRITO INDIGENA
NORTE CONDO
DISTRITO INDIGENA
PR

K'ULTA
OV
CO

IN
CH

Kulta
CI
AB

LA PAZ
PR
A
AM

SE

O
BA

BA

VIN
ST

CI A
ANI

TO
PA

ORURO
CHILE

GA

MA
POTOSI

DO

SF
R

RI A
S

POTOSI

2 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

1.3. Objetivo general

Mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas elevando el nivel de ingresos de
los beneficiarios de la comunidad Pequereque a través del incremento de la producción
agrícola que se logrará a través del mejoramiento de la infraestructura de riego que existe
actualmente.

1.4. Objetivos específicos

- Asegurar la oferta de agua para riego en los meses de mayor demanda de los cultivos
mediante el mejoramiento de la infraestructura productiva de riego.
- Incrementar la producción agrícola en términos de área y rendimientos mediante un
mayor volumen de agua disponible y por ende mejorar los ingresos de los beneficiarios.
- Diversificar la producción agrícola con especies hortícola.
- Consolidar el comité de riego de la comunidad facilitando los instrumentos legales que
le permitan ejercer sus funciones de operación y mantenimiento para garantizar la
autogestión y sostenibilidad del sistema.

1.5. Metas del proyecto

Físicas:

 Demolición del estanque actual


 Canal abierto de Ho Co 25cm x 30cm L=221 m
 Canal abierto de Ho Co 20cm x 30cm L=1578 m
 18 Cámaras de distribución
 Puente canal de Ho Ao 20cm x 30cm L=5 m
 Puente canal de Ho Ao 20cm x 30cm L=10 m
 Estanque de almacenamiento de 173 m3

1.6 Costo del proyecto

El costo total del proyecto es de 567.241,04 Bs.

1.7. Duración

La duración del proyecto es de 78 días calendario.

3 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

1.8 Entidad ejecutora

La entidad ejecutora será el gobierno Municipal de Challapata, quien debe realizar una
licitación pública para la contratación de una empresa constructora para su ejecución previo
financiamiento del 100% de recursos externos.

4 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

II. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

Las comunidades del altiplano se caracterizan por tener un déficit de precipitaciones pluviales
y escasos recursos disponibles para el riego. El área de influencia del Proyecto no está al
margen de este problema. En la Comunidad de Pequereque cuenta con áreas cultivables, que
por falta de agua de riego no son aprovechadas, por lo que la población se ve postergada en
elevar su nivel de vida e incrementar sus ingresos económicos.

La comunidad de Pequereque se caracteriza por ser productora de alfalfa, papa, haba, quinua,
queso, grano y algunas hortalizas, todos los cultivos son principalmente producidos para el
autoconsumo, debido al racionamiento de agua.

Los resultados de los análisis de agua, muestran que los mismos no presentan limitaciones
para uso en una agricultura bajo riego.

La cedula de cultivos planteados para el proyecto, son los recomendados por los mismos
usuarios, además de ello son los que actualmente se siembran, considerados en rotación
dentro de las parcelas, por lo que no existe la tendencia al mono cultivo.

La implementación del proyecto permitirá incrementar el área de riego, mejorar la producción


de los cultivos, generar más fuentes de trabajo, disminuir el índice de migración y mejorar los
ingresos de las familias beneficiadas.

Bajo esta situación existe la idea de mejorar la estructura de riego en la Comunidad de


Pequereque que surge de la necesidad de los pobladores de la comunidad con la finalidad de
mejorar las condiciones de vida, bajo el incremento de la producción agropecuaria local, y con
el propósito de ofrecer a los pobladores las condiciones básicas para la práctica de una
agricultura de mayor producción que satisfaga la demanda del autoconsumo y mejore la
comercialización de los productos.

Por los argumentos descritos, los beneficiarios y los usuarios del sistema de riego
PEQUEREQUE, con el apoyo de la Honorable Alcaldía Municipal de Challapata, ven por
conveniente elaborar un proyecto para la implementación de un sistema de riego, para este
efecto se contrata los servicios de una consultora para la elaboración del proyecto a Diseño
Final.

5 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

III. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO

3.1. Servicios Básicos existentes

3.1.1. Disposición de agua potable

Se señala que el 54,6% de la población en todo el Municipio de Challapata cuenta con agua
potable, cifra porcentual que se obtiene de las comunidades que cuentan con este servicio
incluyendo el área urbana.

El 28,83% de la población en las comunidades incluida el área urbana utilizan agua de pozo.
El 13,4% consume agua de río. El Distrito de Challapata es el que más consume agua de río;
por consecuencia los pobladores están susceptibles a contraer malestares estomacales. El
1,62% de la población utiliza agua de la acequia en su alimentación y consumo de los
animales, siendo también el Distrito de Challapata la que más consume el agua de acequia.
Cabe mencionar que el área urbana se sigue consumiendo agua de acequias al no contar con
acceso al agua potable domiciliario.

Las formas de abastecimiento de agua son de pozos, ríos y vertientes naturales que existen
en las comunidades y estancias, no reciben ningún tratamiento de potabilización, lo que
provoca la proliferación de enfermedades estomacales. El abastecimiento de agua en algunos
casos se encuentra en la comunidad, otras tienen que caminar largas distancias (0,5 a 2,0
km), constituyendo en una carga adicional para las madres, especialmente para los niños.

También existen piletas comunales, ubicadas en las escuelas, cuyo líquido elemento se usa
solamente por el alumnado: La cantidad y/o caudal de los sistemas que dota agua potable es
deficiente por el sistema de bombeo manual que se utiliza. La profundidad de los pozos varía
de acuerdo al lugar, desde los 2 hasta 25 m.

La accesibilidad de la población al servicio básico de electricidad alcanza cifras porcentuales


aproximadamente al 50 por ciento. De igual forma la cobertura de agua potable alcanza el
30% de la población.

La comunidad cuenta con un sistema de agua potable precario, el consumo se lo realiza de


pozo común, por consiguiente las familias tienden a sufrir enfermedades gastrointestinales.

6 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.1.2. Disposición de alcantarillado

En lo referente al saneamiento básico, se debe mencionar que la población no cuenta con el


servicio de alcantarillado. Este servicio no cubre a algunas zonas periféricas de Challapata,
que en los últimos años tuvo un crecimiento acelerado.

El uso de letrinas se restringe solamente al 3% de la población. Las personas que no cuentan


con alcantarillado letrina, realizan sus necesidades en las riberas de los ríos o lotes baldíos,
significando un serio problema de contaminación especialmente en las zonas comerciales.

La mayoría de las comunidades cuenta con letrinas, siendo Ancacato que tiene más acceso con
27.4% y la más baja Challapata con 2%. Aunque en la mayoría de los casos las personas
mayores prefieren no hacer uso de las mismas por el olor (indican), teniendo la costumbre de
desechar sus excretas en el campo en cualquier lugar.

De acuerdo al diagnóstico realizado se pudo constatar que en la comunidad de Pequereque no


cuentan con servicios sanitarios, por lo que la disposición de excretas se realiza en campo
abierto, sin embargo a causa de ello los residuos no tienen un lugar específico para su
disposición

3.1.3. Disposición de energía eléctrica

La comunidad beneficiaria cuenta con electricidad domiciliaria en un 50% de su población y


con algunos postes de alumbrado público que le dan uso en algunos acontecimientos. Por otro
lado la leña representa la principal fuente de energía, la utilización de otras fuentes como el
gas licuado, el kerosene y otros son utilizados en menor proporción.

3.1.4. Nivel de escolaridad de la población

De acuerdo a los datos obtenidos en la Dirección Distrital de Educación de Challapata, la


educación en la comunidad de Pequereque cuenta con una sola escuela hasta el sexto año del
nivel primario:

La población escolar para el nivel primario en el Municipio de Challapata alcanza a 2700 alumnos
aproximadamente para la gestión 2011, de los cuales el 92,7% fue promovido al curso
inmediatamente superior.

La población escolar para el nivel secundario en el Municipio de Challapata es de 1590 alumnos


para la gestión 2011, de los cuales el 83,85% fue promovido al curso inmediatamente superior.

El total de población escolar para la gestión 2011 es de 7.472 alumnos, de los cuales
permanecieron hasta fin de la gestión 6.795 (efectivos), lo que significa el 90,94%; de estos

7 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

reprobaron 261 (3,84%), por tanto se tiene que el 96,16% fue promovido al grado inmediato
superior.

Señalamos que en el nivel inicial hay mayor deserción de los alumnos, por ejemplo de 100
niños varones inscritos, desertaron 20 (20%), y de 101 niñas abandonaron el curso 14
(13,86%). La deserción en todos los ciclos en la gestión 2011 alcanza a 9,06%, la deserción en
el sexo masculino es de 9,27%, las alumnas alcanzan al 8,81% de deserción escolar.

En todo el Municipio de Challapata y en todos los ciclos y grados el promedio de alumnos por
un profesor es de 25 alumnos.

El municipio de Challapata cuenta con un solo centro de educación para adultos, denominado
Centro de Educación Media de Adultos (C.E.M.A).

El C.E.M.A. Challapata dispone de los siguientes grados en el sistema Educación Básica


Acelerada (EBA), Inferior, Común y Superior.

El C.E.M.A. Challapata para la gestión 2011 contaba con un total de 205 inscritos distribuidos en 5
cursos, de los cuales los hombres alcanzan al 58% y las mujeres representan el 42%.

Con todos los resultados presentados en éste acápite, la educación en el área rural del Municipio
de Challapata, es muy deficiente, que entre otras destacan las siguientes razones:

 Los maestros por falta de caminos no llegan a tiempo a sus unidades educativas.
 Los maestros pasan clases de lunes por la tarde a viernes.
 Los cursos son multigrado por lo tanto, los alumnos aprenden muy poco y están mal
preparados.
 Los padres envían a sus hijos después de uno o dos meses de iniciado las clases.
 Los alumnos llegan tarde a clases por las considerables distancias que recorren y por los
riesgos que implica ello las niñas son obligadas a abandonar.
 En la mayoría de los casos los niños sufren desnutrición en algún grado.
 Los alumnos no tienen condiciones suficientes en sus domicilios para estudiar, cumplir o hacer
sus tareas.
 No cuentan con luz eléctrica en sus casas por lo tanto no aprovechan las horas nocturnas
para los estudios.
 Los padres de familia o progenitores no tienen la capacidad ni el interés para coadyuvar a los
hijos que estudian.
 La mayor parte de las madres son analfabetas y,
 Los alumnos no pueden acceder a bibliotecas para revisar bibliografía.

Se puede observar que se tiene varios factores que influyen en la calidad de la educación,
tales como la mala calidad e insuficiente infraestructura educativa; otro factor considerado para
determinar la calidad de la educación, tomando en cuenta el nivel de aprovechamiento que
presentan los estudiantes, en el último año se tiene un nivel de retención del 5,1% en el

8 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

alumnado femenino y 9,53% en el estudiantado masculino, los dos porcentajes del nivel
primario, estos datos tomados como los más representativos.

En cuanto a la comunidad de PEQUEREQUE, según los datos proporcionados por los


pobladores de la zona en la encuesta realizada1 se constató que existe una escuela en la
comunidad, donde dicha escuela funciona con cursos multigrados de 1ro. a 6to. grado de
primaria. El nivel de educación llega al ciclo primario. El nivel de educación adulta es baja
donde la mayoría alcanza el nivel primario de educación.

3.1.5. Disposición de centros de salud

En el Municipio de Challapata existe un Hospital ubicado en el área urbana de Challapata y


seis puestos de salud. Cabe aclarar, que por la proximidad con Pazña la población de
Huancane es atendida por el Distrito de Salud de Pazña y no por el de Challapata. En el
siguiente cuadro se presenta la ubicación y distancia de los establecimientos de salud del
Municipio de Challapata:

UBICACION Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MUNICIPIO DE CHALLAPATA

ESTABLECIMIENTO TIPO DE UBICACION DISTANCIA


ESTABLECIMIENTO (Km)

San Juan de Dios Hospital Challapata 0.00


Cruce Culta Puesto de Salud Cruce Culta 99.0
Ancacato Puesto de Salud Ancacato 22.0
Qaqachaka Puesto de Salud Qaqachaka 60.0
Tolapalca Puesto de Salud Tolapalca 70.0
Livichuco Puesto de Salud Livichuco 56.0
Antacollo Puesto de Salud Antacollo 22.0

Fuente: Autodiagnóstico Municipal 2012


Distrito de Salud N° 3

A nivel de la comunidad de Pequereque no se aprecia la existencia de una posta sanitaria,


razón por la cual los pobladores deben atender sus malestares según sus antepasados,
utilizando para el mismo plantas y hierbas medicinales. Solo en casos extremos o en casos de
urgencia, se traslada al enfermo al centro de salud más cercano.

9 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

COBERTURA EN SALUD
MUNICIPIO DE CHALLAPATA

N
..
ANTACOLLO

QAQACHAKA
ANCACATO

CHALLAPATA
LIVICHUCO

TOLAPALCA

CRUCE KULTA

REFERENCIAS

Hospital de Segundo nivel

Posta Sanitaria

El hospital San Juan de Dios dependiente del Distrito Nro. 3 de Challapata, cuenta con sala de
partos, sala de pre-partos sala de neonatología con incubadoras, quirófano, equipo de
ecografía, equipo de rayos X, farmacia, laboratorio, ambiente para tuberculosis, ambiente para
vacuna crecimiento y desarrollo, ambiente para planificación familiar, consultorios externos,
consultorio de odontología, incinerador grande, incinerador pequeño para tuberculosis, motor
de electrificación, cocina, ambientes para servicios, auditórium, ambientes para administración,
equipo de radiocomunicaciones, ambulancias equipadas u cadena de frío para vacunas.

Cabe destacar que el Hospital Central de Challapata cuenta con un plantel de recursos
humanos adecuado, en cambio en los puestos de salud de Cruce Kulta, Tolapalca, Livichuco y
Antacollo, sólo cuentan con un auxiliar de enfermería, que resulta insuficiente para cubrir la
extensión territorial del cantón, por lo que se abocan a atender solamente a las comunidades
vecinas. Muy recientemente, se asignaron personal médico para las postas de Cruce
Challapata y Qaqachaka y cuatro auxiliares de enfermería para el Hospital San Juan de Dios.

10 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.1.6. Medios de comunicación y transporte

La población del Municipio de Challapata, concretamente en la capital cuenta con servicios de


comunicación escrita, oral y audiovisual. Entre los medios escritos esta la lectura de los
periódicos según el siguiente cuadro:

PERIODICOS VENDIDOS
MUNICIPIO DE CHALLAPATA
PERIODICO PROCEDENCIA LUNES a DOMINGO
SABADO
La Patria Oruro 10 50
La Prensa La Paz 10 25
La Razón La Paz 30 60
Extra La Paz 60 60
7 Dias La Paz 10 10
TOTAL 160 245
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2012

La prensa escrita leída en Challapata, como se puede observar en el cuadro anterior, de lunes
a sábado alcanza a un promedio de 160 unidades, los días domingos se leen
aproximadamente 245 periódicos, esto debido a la cantidad de personas que visitan los fines
de semana la feria en Challapata.

Entre los medios orales están las radioemisoras, existen cuatro en la ciudad, Radio
"Challapata" que trasmite en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM), en AM
transmiten radio "Amanecer" y "Agricultura", además de la radio "Colosal" que trasmite en FM.
El alcance que tiene la mayoría de estas radioemisoras es un radio de 20 a 40 km., en las
diferentes comunidades alejadas de la ciudad de Challapata, cabe decir en los Distritos
Indígenas de Norte Condo, K'ulta y Qaqachaka, los cañadones donde se encuentran las
comunidades de Río Verde, Hualcani, etc. El otro cañadón donde se ubican Huancarani,
Aguas Calientes, Cusumi y otras comunidades alejadas escuchan radioemisoras de onda
corta de alcance nacional, como son la radio Pío XII, Fides, Panamericana, etc.

En lo que se refiere a la telefonía y de acuerdo a información proporcionada por el funcionario


de ENTEL, la mencionada empresa; tiene una capacidad instalada domiciliaria total en
CHALLAPATA de 500 abonados en el servicio de telefonía, con servicio de comunicación de
alcance nacional e internacional.

El Municipio de Challapata cuenta con su propio canal de Televisión, pero también existen
otros medios de comunicación audiovisuales que llegan a la Sección Municipal estos son:

11 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

RED-UNO, ATB y UNITEL; cuyo origen de imagen de todas estas teledifusoras es la ciudad
de La Paz..

La población de Pequereque no cuenta con medios de comunicación telefónica, pero si existen


medios de comunicación oral de larga distancia o frecuencia modulada como ser las radios
Nacionales (Panamericana, Fides, Pio XII).

3.2 Aspectos socio – económicos

3.2.1. Aspectos demográficos y de población

Según los datos del Censo 2012 INE, los pobladores de Challapata alcanza a 27.370
habitantes, con una población urbana de 8.683 hab. y una población rural de 18.687 hab., con
una densidad poblacional de 12,5 hab/Km2. Los siguientes cuadros muestran en forma
detallada la composición de la población en el municipio de Challapata.

TAMAÑO DE LA POBLACION

Población Total: 27.370 hab.


Población Urbana: 8.683 hab.
Población Rural: 18.687 hab.
Incremento Absoluto
2002-2012: 3.488 hab.
Incremento Anual 2002-
2012: 377 hab.
Incremento Porcentual
2002-2012: 16,7 %
Tasa anual de
crecimiento intercensal 1.67 %

POBLACION POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD


Población Hombres Mujeres Total % Total
Infantil 0-4 años 1.648 1.563 3.211 13,2
En Edad Escolar 6-17 3.999 3.576 7.575 31,1
Adolescentes y Jóvenes
10-24 4.095 3.538 7.633 31,3
En Edad de Trabajar 10-
64 8.360 7.775 16.135 66,2
Adultos Mayores 65 y + 775 861 1.636 6,7
Mujeres en Edad Fértil
15-49 5.096 5.096 20,9
Población Total* 12.525 11.845 27.370 100,0
Indice de Masculinidad 105,7
Razón de Dependencia 88,1
* La Población total no es la suma de las

12 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

columnas

TASA DE CRECIMIENTO DE LA
POBLACION ENTRE 2002-2012

Tasa Promedio Anual de


Crecimiento 1,7 %
Población Infantil -0,1 %
Población Escolar 1,3 %
Adolescentes y Jóvenes 2,3 %
Edad de Trabajar 2,2 %
Adultos Mayores 3,2 %
Mujeres en Edad Fértil 1,2 %
Urbano 1,5 %
Rural 1,7 %
Años de Duplicación de la
Población 42

PIRÁMIDE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

% de la Población Urbana 31,5


Densidad 12,5 hab x km2

13 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS

Educación %
Tasa de Analfabetismo: 22,9
Tasa de Asistencia Escolar (6 a 17 años) 81,9
Empleo %
Tasa Global de Participación Económica (10 a 64) 54,8
(1)
Salud %
Cobertura del Parto Institucional 44,9
Cobertura del Cuarto Control Prenatal 30,9
Cobertura de Atención de Neumonías en < 5 años 100
Cobertura de Diarreas en < 5 años 55,1
Cobertura de DPT/3ra Dosis Pentavalente en < 1 año 100
Cobertura de 3ra Dosis de Hierro en < 5 años 6,1
Servicios Básicos %
Hogares con Acceso a Agua Potable por Cañeria 53,6
Hogares con Acceso a Energía Eléctrica 31,4
Hogares con Acceso a Servicio Sanitario 17,1
Pobreza %
Incidencia de la Pobreza 90,3
(2)
Número de ONG's en el municipio 4

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Tasa Global de Fecundidad 5,8 hijos por mujer


Tasa de Mortalidad Infantil 107,4 por mil nacidos vivos
Tasa de Migración Neta -4,6 personas por 1000 hab
Elaborado por ST-CODEPO en base a: Censo de Población y Vivienda 2012.
(1) Ministerio de Salud y Deportes – Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS)
datos del 2013.
(2) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, datos del 2012.

El Índice de Desarrollo Humano para el Municipio de Challapata asciende a 0.506 ocupa el


puesto 242 de 314 municipios que tiene Estado Plurinacional de Bolivia.

14 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL 2012

Consumo Índice del Valor del


Esperanza de Per cápita Índice de consumo Índice de
vida al Nacer (PPA en Desigualdad esperanza de (ajustado al Desarrollo
(Años) $us/Año) vida PIB Per Humano
2012 cápita) (IDH)
53.7 708 0.176 0.48 0.40 0.506
Fuente: PNUD

La población no pobre en el Municipio de Challapata alcanza al 9,7 por ciento del total,
mientras que el 90,3 por ciento es la población pobre con Necesidades Básicas Insatisfechas
(2012).

Para la comunidad de Pequereque la población beneficiaria del proyecto alcanza a 161


habitantes, correspondiente a 46 familias y un tamaño de familia de 3.5 miembros.

3.2.2. Población del área de influencia diferenciada por sexo

La composición de la población por sexo según el Plan de Desarrollo Municipal de Challapata


señala que existe 12.525 habitantes de población masculina y 11.845 de población femenina,
lo que en términos porcentuales representa el 53,2 por ciento de hombres y el 46,8 por ciento
de mujeres.

En la comunidad de Pequereque la distribución de hombres y mujeres no se aleja del


Municipal, correspondiendo para esta una población masculina de 84 habitantes hombres y
una población femenina de 77.

Del total de encuestados el número de miembros por familia en promedio asciende ha


aproximadamente 3.5 personas, donde el 48 por ciento son mujeres contra un 52 por ciento
que son varones.

GENERO DE LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS

PORCENTAJE
SEXO
(%)
Hombres 52
Mujeres 48
Consultora LYDEFRA

15 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.2.3. Número de usuarios del sistema de riego

Según diagnóstico realizado en la comunidad, podemos deducir que en Pequereque alcanza a


161 habitantes agrupados en 46 familias, con un promedio de 4 miembros por familia.

3.2.4 Roles de los miembros de la familia en la comunidad

Las familias están compuestas por el padre, la madre y los hijos. Lo referido al jefe de familia
en esta comunidad, en el 83 por ciento de las familias el jefe de familia es hombre, y en el
restante 17 por ciento el jefe de familia es mujer.

GENERO DE JEFE HOGAR EN LAS FAMILIAS

PORCENTAJE
SEXO
(%)
Masculino 83
Femenino 17
Consultora LYDEFRA

JEFE DE FAMILIA

Mujeres
17%

Hombres
83%

En las actividades cotidianas al margen de que participan el padre, la madre y los hijos,
también es bastante común que participen los miembros de la familia extendida (abuelos, tíos,
primos, sobrinos). Las tareas domésticas están claramente distribuidas.

En general, los hombres (padres e hijos) realizan tareas que representan mayores esfuerzos
físicos, destinando su tiempo en el trabajo de la agricultura como en el cuidado de animales y
el mantenimiento de pequeños cultivos, así como las tareas de construcción de adobes y la
refacción de las viviendas. Las mujeres se ocupan, casi en su totalidad, de las labores
estrictamente domésticas, como ser la cocina, la limpieza de la vivienda y el cuidado de los

16 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

pequeños. Sin embargo, un grupo de mujeres principalmente las viudas, madres solteras,
también realizan tareas vinculadas con la ganadería y la agricultura.

3.2.5. Estabilidad poblacional

3.2.5.1. Emigración

La emigración total en el Municipio de Challapata alcanza a 29,21%; (22,59% temporales, 6,62


definitivos). Para el análisis realizado en los puntos posteriores el 29,21% se considera como
el 100% de los emigrantes, por tanto los emigrantes temporales son el 77,34% y los definitivos
el 22,66%
EMIGRACION SEGUN TIEMPO
MUNICIPIO DE CHALLAPATA

Definitiva
23%

Temporal
77%

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2012

De forma general de acuerdo al tiempo de ausencia de los pobladores en sus comunidades, el


79% de la población emigra temporalmente y el 21% definitivamente, se considera a esta
última como tal a la ausencia del hogar por más de 1 año.

La mayor preferencia para la emigración al Municipio de Challapata, debido a que los padres de
familia en distintas comunidades, se ven obligados a trasladarse junto a sus hijos para que
puedan continuar sus estudios en los diferentes establecimientos del sector urbano, debido a que
en las escuelas de las comunidades sólo existen grados del nivel primario, otra razón que
declaran los pobladores; que la educación impartida en sus comunidades no es buena. Otros
lugares de preferencia para la emigración son las ciudades de Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y
La Paz; por razones de conseguir otro trabajo, debido a que en sus comunidades los ingresos
económicos que logran conseguir no son suficientes para la manutención de la familia.

Las principales razones para la emigración, tanto para hombres como mujeres son: 52% de
los pobladores que emigra busca trabajo, 33% emigra razones de estudios, 6% por negocios,
4% motivos familiares y el 1% por prestar el servicio militar.

17 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.2.5.2. Inmigración

Para el presente documento se considera como población inmigrante, a todas aquellas personas
vienen a establecerse en las diferentes comunidades del Municipio de Challapata y aquellas
personas que regresaron a las comunidades de mucho tiempo, estos alcanzan a 3.47 por ciento.

3.2.6. Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de Challapata asciende a 9.740


(Censo de 2012), esto a aumentado con relación a 2001 que era de 8.763 (Censo de 2001).
La Población en Edad de Trabajar alcanza a 17.512 habitantes (Censo de 2012), con un
incremento en relación a 2001 que era de 14.320 habitantes (Censo 2001).

3.2.7. Tenencia de la tierra y tamaño medio de área cultivable por familia

A continuación se describe las características de los aspectos económico productivos del


Municipio. En el siguiente cuadro se observa los diferentes usos que le dan a la tierra las
comunidades del municipio de Challapata.

USO DE LA TIERRA (en Has)


MUNICIPIO DE CHALLAPATA

PASTOREO CULTIVABLE OTROS USOS

177.073 122.821 1.507


Fuente: Autodiagnóstico comunal 2012

En el cuadro anterior se observa que en el cantón de Challapata el 53% de la superficie está


destinada a la agricultura y 45% al pastoreo, lo que da a entender que este sector se dedica más
a la agricultura.

En tanto que Ancacato se caracteriza por ser una zona ganadera porque sus suelos están
destinados en 62% al pastoreo y un 38% a la agricultura. Por otro lado, el factor que influye en
este resultado es también que los terrenos de la zona no son aptos para la agricultura, es decir,
son muy pedregosos o con mucha pendiente.
Huancane destina un 52% del suelo para el pastoreo, ya que se explotan ganado ovino y bovino
en la zona y 48% a la agricultura. En Norte Condo, el 76% de la superficie está destinada al
pastoreo porque las condiciones edafoclimáticas limita la práctica de la agricultura.

En el Distrito de Qaqachaka de la superficie disponible de una familia un 63% es considerado


como cultivable. Según PDDI Mancomunidad de Pueblos Indígenas (2012), la comunidad Vila
Ñeque posee un recurso espacial que se distribuye aproximadamente de la siguiente manera:

18 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

35% de su superficie es destinada al pastoreo, otro 35% es considerado como área cultivable y el
restante 30% es destinado a otros fines.

El 43% de los pobladores de las comunidades agrupadas en Ancacato tienen acceso a la tierra
en una superficie de 1-5 has., seguido del 36% que esta entre 5-10 hectáreas, lo que hace
presumir que la mayoría de los pobladores no pueden cultivar extensiones grandes, porque la
extensión de su terreno cultivable y no cultivable es pequeña. En el cantón Huancané las
propiedades de los terrenos mayormente son menores a una hectárea con 26%, porcentaje que
se explica por asentamientos de familias donde no hay disponibilidad de terreno (en el pueblo), o
viven en alquiler e incluso, solo son cuidadores.

En las comunidades de la zona 1 de Challapata, 31% de los pobladores tienen entre 10 a 20


hectáreas y un 24% tiene 5 a 10 hectáreas, dando lugar a una mayor producción agrícola y
forrajes introducidos como la alfalfa.

En la zona 2 de Challapata la mayoría (29%) de sus pobladores cuentan con 1 a 5 hectáreas,


siendo que 5 a 10 hectáreas tienen un 24% de las familias; en Norte Condo los pobladores
indican que sus terrenos son muy pequeños para el pastoreo y la agricultura, es así que el 43%
tiene derechos sobre uno a 5 hectáreas y la mayoría de los suelos son infértiles, pedregosos y
arenosos.

Por otra parte, no se identifica el uso de la tierra en las variables consideradas en éste acápite.
En cuanto al tamaño medio de área cultivable por familia se puede mencionar que en el Distrito
de Challapata el tamaño promedio de cada unidad familiar es 0.609 hectáreas y en la comunidad
Pequereque es 1,8 hectáreas por familia.

Aparentemente, la tenencia de tierras en promedio por familia no ha cambiado respecto a 1997,


aunque la mayor parte de las familias trabajan en terrenos menores a cinco hectáreas, como ya
se ha descrito

3.2.7.1 Régimen de propiedad

TENENCIA LEGAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR


MUNICIPIO DE CHALLAPATA

CANTON/ZONA CANTIDAD DE FAMILIAS (EN PORCENTAJE)


CON SIN AL EN TRAMITE
TITULO TITULO PARTIR
Ancacato 4 93 0 3
Challapata 1 46 40 14 0
Challapata 2 33 67 0 0
Huancane 38 44 6 12
Norte Condo 29 65 0 6
Qaqachaka 0 100 0 0
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2012

19 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

El cuadro anterior, muestra que un porcentaje alto de las familias o productores no cuenta con
títulos de sus terrenos, que según los comunarios es debido a factores como el retardo en el
trámite y la aplicación de las TCOs, también se puede apreciar que un 14% de la zona 1 de
Challapata tienen terrenos al partir y un 12% de los pobladores en Huancane tienen sus títulos
en trámite. A nivel del Municipio, continúa pendiente la situación de legalidad de tierras a nivel
familiar, respecto al año 1997.

3.2.6. Actividades económicas principales de los beneficiarios

La actividad económica de la zona principalmente es la actividad agropecuaria, su producción


principal en agricultura son cultivos como la alfa alfa, la papa, la quinua, la haba, el grano, trigo
y algunas hortalizas, una buena parte de esta producción es para el consumo y una pequeña
parte se destina a la comercialización, así miso en estas zonas se proveen de productos que
no producen en la zona. La actividad pecuaria se centra principalmente en el ganado bovino,
ovino, vacuno, porcino y camélido y que de igual forma una parte se destina a la
comercialización.

Las principales actividades económicas de las familias en la comunidad son:

Actividad de producción agrícola


Actividad de producción pecuaria

3.2.6.1. Disponibilidad de mano de obra

En la comunidad beneficiaria, existe la disponibilidad de mano de obra calificada, pero


principalmente la mano de obra no calificada lo que facilitará la ejecución del proyecto, sin
embargo estas actividades no deben coincidir con las actividades habituales (labores
culturales) en el cual trabajan tanto varones como mujeres.

El aporte comunal dentro de las familias beneficiadas con el proyecto será con actividades
específicas como ser el acopio de material local como ser: arena, piedra, cascajo y otros que
se encuentran en el lugar y con mano de obra no calificada.

3.2.7. Idioma de los pobladores

Los principales idiomas hablados en la población de Challapata mayoritariamente es el


Quechua – Español el cual hablan 7.768 habitantes el cual asciende al 31.88 por ciento, le
sigue el Quechua – Aymara – Español el cual hablan 4.160 habitantes que representa el 17.08
por ciento, luego viene el Español que hablan 3.821 habitantes que representa el 15.08 por

20 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

ciento y por último es el Aymara que hablan 2.034 habitantes que representa el 8.35 por
ciento (Censo de 2012).

En la zona del proyecto en específico en la comunidad de Pequereque el idioma hablado es


mayormente el quechua con poca predominación del aymara y español.

3.2.8. Costumbres regionales

Con relación a las creencias y religiosidades en la comunidad de Pequereque los comunarios


tienen fuerte firmeza en la fusión de las costumbres tradicionales de la cultura aymara y
quechua y católica.

Los Ayllus de origen y tradición socio-cultural que se sustentan en la actualidad continúan


siendo un factor de desarrollo comunitario dentro el sistema social del Estado Boliviano, este
sistema de organización social con el transcurso del tiempo ha mantenido muchas costumbres
en las comunidades; forma de vivienda comunitaria, cultura, folklore y otras.

3.2.11.1. Religiones y creencias

En la comunidad de Pequereque donde se ha realizado el estudio del proyecto, se identifica la


presencia de la religión católica.

Actualmente en la comunidad aún está presente en los pensamientos de los comunarios a


pesar de la influencia del catolicismo y el evangelismo, se puede destacar la evidencia de las
prácticas en costumbres y creencias de sus abuelos y debido a la vigencia de los Ayllus,
conservando la estrecha relación entre la naturaleza y el hombre.

3.2.11.2. Calendario festivo y ritual

Muchas de las tradiciones y rituales que hoy se practican en todo el territorio nacional son
herencia de la colonización española, aunque algunas de estas datan de culturas anteriores;
así los pueblos andinos practican con frecuencia ciertas costumbres; por ejemplo, un ritual que
se practica en el mes de diciembre o cuando se presenta las sequías temporales, consistiendo en
el intercambio de agua de dos diferentes fuentes, acompañado con ritos ceremoniales, con la
finalidad de provocar lluvia.

21 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

En el siguiente cuadro se muestran las diferentes festividades y el tipo de música que se


interpreta según la época de cada año.

ACTIVIDAD AUTI PACHA LAPAQA PACHA JALLU PACHA KARISMA PACHA


(Seco-Frío) (Seco-Templado) (Lluvioso-Templ) (Frío - Viento)
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

FIESTAS PRINCIPALES EN RELACION A LA AGRICULTURA

Cambio 1
Autoridades
Candelaria 2/M
/Carnaval
Pascua Mov
Fiesta de la Cruz 3
San Juan / San 24/2
Pedro 9
Carmen / Santiago 15/2
5
Día Campesi/ 1 / 15
Asunta
Guadalupe 8
San Francisco 4
Todo Santos 1y2
Sta Barbara- 4/
Navidad 25
TIPO DE MUSICA CON RELACION AL CALENDARIO AGRICOLA
Pinquilladas XX XX XX XX
Charanguedas X X X X X X X
Zampoñadas XX XX
Qhunqhuta XX
Jula Jula XX
CICLO POS - SIEMBRA APORQUE BARBECH COSECHA
PRODUCTIVO COSECHA DESHIERB O
E
Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI Culta con visión de PGTI)

3.2. Disponibilidad actual de agua

3.2.1. Características de la cuenca hidrográfica y sub cuenca

El recurso hídrico más importante proviene de dos fuentes; el río Verenguela que nace desde
la cordillera de los Azanaques a 3 km de distancia de la comunidad de Pequereque y

22 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

desemboca en la Represa de Tacagua por otra parte está el rio Cruceroque también
desemboca en la Represa de Tacagua, la calidad del agua del rio Verenguela suministrado por
galerías filtrantes es agua dulce. El caudal en época de estiaje del rio Crucero es
aproximadamente de 5l/seg., cuyas aguas son aprovechadas para riego de cultivos y consumo
del ganado; y el río Tacagua que en época de estiaje su cauce es mínimo, porque sus aguas
se retienen en la represa, aguas utilizadas para el riego de la pampa.

Por otra parte, en la zona existe el sistema de riego N°2 Tacagua, la segunda más grande e
importante del país, cuyo estudio, diseño y la construcción se efectúo entre 1957 y 1961,
inicialmente fue diseñada para una capacidad de 37 millones de metro cúbicos, en la
actualidad sólo se almacenan 26 millones de metro cúbicos, constituyendo una obra de riego
de gran magnitud con fines agrícolas; cuyo objetivo principal, fue la introducción de variedades
de trigo blando. Sin embargo, con el tiempo se observa el cambio de actitud de los usuarios y
se inicia la siembra de forrajes introducidos como la alfalfa, cebada y avena, para la
alimentación del ganado bovino y ovino.

Durante el tiempo de servicio del sistema, las acciones destinadas a garantizar la


sostenibilidad han sido muy limitadas, el deterioro de la infraestructura luego de más de 35
años de operación muestran la urgente necesidad de tomar medidas de rehabilitación y el
drenaje respectivo de los sedimentos del sistema en su conjunto (vaso y los canales de
distribución).

3.3.1.1. Fuentes de agua superficiales

Corresponde señalar que la zona de influencia del proyecto no cuenta con los componentes,
características y condiciones de infraestructura de riego razón por la que es muy
imprescindible componer a partir del cual un diseño de obras de arte para optimizar el
aprovechamiento de agua de riego. Asimismo la fuente principal de agua proviene de una
vertiente.

3.3.2. Uso de agua actual

Las aguas superficiales de la vertiente en la comunidad de Pequereque, principalmente se


usan para el consumo animal y riego en parcelas muy reducidas, el cual no es aprovechada en
forma óptima de ahí la necesidad del mejoramiento del sistema de riego obsoleto existente
desde el año 1984.

3.3.3. Derechos de terceros

Los derechos del agua de los usuarios dentro de la comunidad, el derecho de acceso al agua
tiene que ser ganado según las actividades que se planifican desde el estudio del proyecto en
su etapa de pre inversión, siguiendo luego para pasar a la fase de ejecución que involucre las
obras de construcción y/o gestión del sistema de riego, actividades en la que cada uno de los
beneficiarios regantes tendrían que estar involucrados. Dicha afirmación se plasma en acta en

23 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

la cual se manifiestan que la fuente de agua puede ser aprovechada sin ningún problema en el
proyecto

3.4. Calidad de agua

Como se trata de un mejoramiento el agua ya es utilizada por lo que no es necesario volver a


hacer el análisis de aguas. La fuente de agua que se aprovechara en el proyecto de microriego
en la actualidad es utilizada para el consumo animal y producción agrícola, sin reportes de
intoxicación, malestares por el consumo, por lo que presumimos que la calidad del agua es
buena.

Cuyos reportes confirman que el agua para riego es de buena calidad.

3.5 Sistema de riego actual

Según definición del programa nacional de riego PRONAR y el Programa de Enseñanza e


Investigación de Riego Andino y de los Valles PEIRAV, un sistema de riego es aquel que tiene
una fuente de agua, infraestructura rústica de una obra de captación, canal rustico de tierra

3.5.1. Descripción del sistema de riego actual

En la actualidad en la zona existe un sistema de riego, sin embargo se puede mencionar que
existe esta infraestructura de riego con tramos de canales de la obra típica manual y
comunitaria construida pero quedándose obsoleta y cuyo estanque data del año 1984 y su
tiempo de servicio se puede decir a expirado por las fisuras que presenta quedándose también
obsoleto.

3.5.2. Gestión del sistema de riego

En el sistema de riego rústico, los pobladores realizan el uso del agua de acuerdo a su
disponibilidad de terreno cerca de la toma y por otro lado es importante enfatizar que los riegos
lo realizan de acuerdo a los requerimientos de riego.

3.6. Aspectos agro climáticos

3.6.1. Temperatura

El Municipio de Challapata ubicado en la región del altiplano central caracterizado por tener
clima frígido y seco con temperaturas variables en diferentes estaciones del año. El Municipio
de Challapata registra las siguientes temperaturas:

 Temperatura media anual 8.5°C


 Temperatura mínima promedio entre 5.9°C y –6.7

24 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

 Temperatura máxima extrema entre 17.0ºC y 23.9°C


 Temperatura mínima extrema entre 1.8ºC y –11.20ºC

3.6.2. Precipitación

Según datos obtenidos de la estación meteorológica de Quillacas al ser la más próxima y por
encontrarse la estación de Tacagua fuera de servicio, en el Municipio de Challapata se registra
una precipitación pluvial promedio de 312,5mm/año.

RESUMEN DE PRECIPITACIONES PLUVIALES


MUNICIPIO DE CHALLAPATA

RESUMEN CLIMATOLOGICO

Estación: Quillacas Lat. S. 19º14'01''


Provincia: Avaroa Long. W. 66º57'42''
Departamento: Oruro Altura: 4022 m.s.n.m.

PRECIPITACIÓN

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 41.2 17.2 11.6 21.1 1.6 32.2 0 0 0 37.2 40.6 41.8
1991 119.2 57.4 90.5 53.8 0 0 0 0 0 7.7 18.6 2.5
1992 139.5 29 13.8 0 0 0 6 1.6 0 9.2 45.5 58.3
1993 108.0 11.9 57.1 0 0 0 0 0 5 4.5 50.4 58.3
1994 97.0 25 45 11 0 0 0 0 0 9.4 3 57.8
1995 104.7 34.2 43 0 0 0 0 0 0.5 3.3 22.2 40.5
1996 90.1 30.4 36.2 8.3 0 0 0 30.8 0 0 39.5 104.8
1997 162.8 161.1 57.7 57.7 0 0 0 10.9 41.2 2 22.5 3.7
1998 46.1 45.8 5.9 5.1 0 0 0 0 0 3.2 27.7 1.7
1999 32.7 95 101.1 60.9 0 0 0 0 28.6 34.6 2.9 71.3
2000 96.9 18.2 49.7 6.4 0 0 0 0 0 8.6 0 20.1
2001 124.4 133.2 35.5 33.5 0.0 0 0.0 0 3.6 8.9 11.9 30.8
2002 38.1 121.8 68.7 19.5 0.5 3.5 36.6 0 0.0 24 24.3 22.4
2003 98.0 62.3 74.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 45
2004 100.3 109.3 25.4 0 0.0 0 13.7 21.5 0.9 0 0.4 6.4
PROM. 93.27 63.45 47.70 18.49 0.14 2.38 3.75 4.32 5.32 10.17 20.63 37.69
FUENTE. DATOS CLIMATICOS QUILLACAS

Los pobladores del Municipio de Challapata se caracterizan por la dedicación a las


actividades agrícola y pecuaria, la región climatológicamente corresponde a puna árida y
semiárida. La precipitación anual en los últimos años según datos obtenidos de la estación
meteorológica de Tacagua se registra entre 0 y 114,2 mm/año. La mayor precipitación está

25 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

comprendida entre los meses de diciembre y febrero. Entre los meses de abril a octubre
comprende un periodo de estiaje, totalizando a un equivalente de 44,5 días con lluvia al año.

3.6.3. Evaporación

Los niveles de evaporación en la zona para el periodo 1987 a 2002, tomado de la estación
climática Tacagua y proporcionado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) en total promedio es de 129.5 mm/año.

3.7. Aspectos ambientales

3.7.1. Condiciones agro – climatológicas

Para conocer el aspecto agro climatológico del entorno del proyecto se han tomado las
características climáticas de la zona basadas en los registros proporcionados por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), correspondiente a la estación climática
Tacagua de la gestión de 1987 a 2002. Se tomó esta estación por ser la estación más cercana
a la zona. De acuerdo a este informe, la precipitación anual alcanzó en los últimos años un
valor promedio de 312 mm/año, la evaporación total promedio es de 129.5 mm/año
(SENAMHI).

3.7.2. Grado de erosión y desertificación de los suelos

La erosión es un problema en las zonas con escasez de cobertura vegetal, ocasionada por
diversos factores: sobrepastoreo, lluvias torrenciales y vientos recios en algunas épocas del
año, con la consecuente pérdida de la capa arable.

De acuerdo al Mapa de Desertificación de Tierras (Proyecto ETAP/BM, 1996), la mayor parte


de las tierras de Challapata se encuentra en la clase de desertificación muy alta de la región
fisiográfica de la cordillera oriental (ID4C) y según el Mapa Preliminar de Erosión de Suelos
(PNUMA/FAO, 1996) en el territorio del Municipio de Challapata se identifican erosión del tipo
moderada y muy fuerte (A4.1/3HEA y C.16/5HA), que significa movimientos de capa arable
entre 11 a 100 Tn/ha/año.

3.8. Aspectos productivos

3.8.1. Cédula de cultivos

La cédula de cultivos en la comunidad ha sido determinada basándose en estudios de campo,


mediante entrevistas con los comunarios, potencial agrícola de los suelos, importancia
económica respecto a la demanda de los mismos. También se considera la adaptabilidad de
estos cultivos a las condiciones climatológicas de la zona.

26 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

La disponibilidad del recurso hídrico con el que cuenta la comunidad es aprovechada en


menor cantidad por muchos factores, por lo tanto existe el interés de los beneficiarios de
mejorar la toma, acequia y el mejoramiento del estanque de almacenamiento.

Considerando estos aspectos, la cédula de cultivos en condiciones a secano para la zona,


está compuesto por las siguientes especies.

3.8.2. Producción agrícola actual

3.8.2.1 Biodiversidad Cultivada

La biodiversidad cultivada en el Distrito de Challapata está caracterizada principalmente por


especies adaptadas a regiones altoandinas o de puna alta y baja, y con menor difusión
especies de cabecera de valle o taypirana. A continuación se muestra los principales cultivos
que caracterizan la biodiversidad cultivada en el Distrito Indígena Culta (ver también más
adelante mapa 14).

Cuadro 1. Biodiversidad Cultivada


Cultivo Nombre Científico Agroecosistema
Papas amargas Solanum juzepzukii, Solanum Puna alta
cortilobum
Solanum Ajanhuiri
Cebada forrajera Hordeum vulgare Puna alta
Papas dulces Solanum stenotomun Puna baja y taypirana
Solanun tuberosum ssp.
andígena
Haba Vicia fava Taypirana
Trigo Triticum aestivum Taypirana
Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI con visión de PGTI)

La actividad agrícola está muy limitada debido principalmente a factores climáticos (heladas
permanentes, baja precipitación pluvial, sequías prolongadas, etc.), además de la excesiva
parcelación de tierras, el aspecto topográfico de la zona, la inclemencia climática, la
desertificación de los suelos y otros factores de tipo económico que impiden encarar con
estrategias productivas orientados a racionalizar el uso de la tierra y la producción

3.8.2.2 Superficie por Cultivo

La superficie destinada a cada cultivo no solo varia por ayllus, sino que también entre
familias, lo que está relacionado principalmente con la disponibilidad familiar de tierras
apropiadas para cada cultivo, aunque la disponibilidad mano de obra determina también la
superficie a cultivar por una familia. Sin embargo, como se indicó anteriormente, las
posibilidades para la siembra de cultivo son limitadas.

27 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

El cultivo que mayor superficie ocupa es la cebada forrajera, la que tiene una alta importancia
para complementar la alimentación de la ganadería. Luego en importancia en superficie le
sigue la papa, que en lugares fríos se cultiva por general especies amargas, mientras que en
lugares calientes se cultivan especies dulces. Los demás cultivos son sembrados en
superficies mucho más reducidas.

La superficie promedio que cultiva una familia es de aproximadamente 2.5 hectáreas (2 a 3


has) la excesiva migración de muchas familias y padres de familia en los últimos años ha
determinado una significativa reducción no solo de la superficie cultivada total, sino también en
cuanto a cultivos.

3.8.2.3 Tecnología Agrícola

La tecnología agrícola es netamente tradicional. La agricultura y la ganadería alternan en un


mismo espacio (en los mismos terrenos, canchones, etc.), los ganados consumen muchas
veces el rastrojo y a la vez éstos abonan estos terrenos para proceder a la siembra en años
posteriores. Colateralmente existe el terraceo agrícola en espacios reducidos y de forma
individual en las mantas aún existentes en la comunidad o Ayllu, los cuales están en un
proceso de deterioro fuerte; pues muchos de estos espacios de producción son reducidos
debido a diferentes factores externos.

3.8.2.4 Herramientas Agrícolas

En el cuadro siguiente se muestra las herramientas y sus usos en la agricultura

Cuadro 2. Herramientas Agrícolas y sus Usos en la Agricultura


Herramientas Usos Procedencia
- Barbecho de suelos Comprado en ferias,
Arado - Siembra de tubérculos y principalmente en Challapata
maíz
- Cosecha de granos De fabricación industrial o
Hoz forrajes y leguminosas artesanal, adquiridos en ferias y
mercados
- Cosecha de tubérculos y De fabricación artesanal y
Liuk'ana (especie de
hortalizas adquiridos en las ferias locales y
picota de hoja larga)
- Apertura de surcos para mercados. Los mangos son
la siembra hechos localmente.

28 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

- Volteo de suelos De fabricación industrial y


- Mantenimiento de adquiridos en ferias locales o
Picotas y palas canales de riego mercados de poblaciones
- Trabajos varios de cava urbanas.
y movimiento de tierra
- Cosecha de tubérculos
Fabricado por los mismos
agricultores de ramas de
Canastas
arbustos o comprado en las
ferias.
- Transporte de productos Fabricados localmente de lana
de ovinos y llama. Actualmente
Costales y sogas
también se compran en ferias de
materiales sintéticos.
Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI con visión de PGTI)

Las herramientas agrícolas que se utilizan en la comunidad de Pequereque son por lo general
de fabricación artesanal que en muchos casos son fabricados con materiales locales por los
mismos agricultores o se compran en las ferias campesinas de la región, muy a menudo de las
ferias sabatinas de Challapata.

3.8.2.5 Abonamiento y Fertilización

Es una práctica agrícola que de forma tradicional data desde hace mucho tiempo,
incorporando en el fondo del surco principalmente estiércol de ovino, realizándose este
abonamiento principalmente para el cultivo de papa. Algunos agricultores también se
complementa con una pequeña fracción de fertilizantes químicos, esta fertilización se efectúa
para el cultivo de la papa y en los posteriores años aprovechan los residuos de ésta y va
conformar las rotaciones con otros cultivos.

De manera general, los agricultores recuperan la fertilidad y abonan sus suelos en base a sus
propios recursos, prácticas y conocimientos, donde la utilización del estiércol de los animales
(guano) es el recurso más importante para la sostenibilidad de la productividad agrícola, puesto
que en la mayoría de los casos es la única fuente de nutrientes para reponer la fertilidad de los
suelos. Se sabe que un adecuado abonamiento orgánico depende de la cantidad de guano que se
incorpore al suelo, por lo que el número de animales por familia casi siempre esta con relación a
las mínimas necesidades de guano para el abonamiento de sus parcelas. Morales (1993) en un
estudio realizado en el Dpto de Cochabamba, demostró que el abonamiento realizado con el
estiércol de ovinos y caprinos incrementan significativamente las concentraciones de N (nitrógeno),
P2O5 (oxido fosfórico) y K2O (monóxido de potasio) asimilables y totales, por lo que es necesario
también fortalecer las prácticas locales de fertilización de suelos

29 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.8.2.6 Descanso y Rotación de Suelos

El descanso y la rotación de los suelos son prácticas agrícolas tradicionales que se realiza
tanto a nivel comunal (llamada mantas) como familiar. Las condiciones climáticas de bajas
temperaturas hace que los suelos para recuperar su fertilidad requieran varios años. Por ello,
la agricultura a secano necesariamente debe estar basada en la rotación y descanso de
suelos.

De acuerdo con otros estudios realizados en comunidades altoandinas de Bolivia


(Pestalozzi,1998 y Tapia, 2000) con características similares a Qaqachaka, señalan que los
sistemas de rotación y descanso de suelos como las mantas, tiene innumerables beneficios
tanto para la producción agropecuaria como la conservación de los recursos naturales, entre
las que se menciona a los siguientes:

- Recuperación de la fertilidad de los suelos: El sistema obliga a todas las familias a


mantener un descanso de sus parcelas de no menos de 5 años. Se ha comprobado que los
hongos microrríticos y la biomasa en el suelo se incrementan con los años de descanso; por
otra parte los pastos y arbustos que se regeneran durante los años de descanso los suelos
con sus raíces absorben nutrientes desde capas inferiores y que son devueltos a la capa
superficial del suelo durante la preparación del suelo.
- Control de plagas y enfermedades: El descanso largo interfiere el ciclo reproductivo de
muchas plagas y enfermedades, disminuyendo con ello su incidencia. Se ha comprobado que
el descanso largo de los suelos contribuye a reducir las pérdidas en la producción de
tubérculos causados por nematodos y hongos del suelo, como la Spongospora subterránea y
Synchytrium endobioticum en el caso de la papa, pues los nematodos y las estructuras
vegetativas de los hongos se debilitan cuando no existen las condiciones necesarias de
aireación y humedad del suelo.
- Reposición de la cobertura vegetal: Durante el descanso se permite la regeneración
vegetativa y generativa de las plantas silvestres. Por otra parte, el descanso prolongado, al
permitir la reposición de la cobertura vegetal, protege al suelo contra la erosión causada
principalmente por el escurrimiento del agua de lluvia.
- Minimización de los riesgos climáticos: La rotación de los suelos o mantas hace que se
disperse el riesgo climático variable entre una y otra campaña agrícola, y entre un lugar y otro.
Asimismo, la dispersión de las parcelas agrícolas familiares en distintos lugares reducen los
posibles daños a los cultivos debido a concentración de los imprevistos climáticos,
particularmente heladas y granizadas.
- Cuidado y control comunal: Existen autoridades tradicionales (Jilakatas y Agentes) que se
encargan de cuidar y sancionar los daños que ocasionan los animales a los cultivos, además
las autoridades continuamente realizan rituales y peticiones para que no se presente heladas,
sequías ni granizadas, haciendo esto para todas las mantas.
- Ayuda mutua y reciprocidad en el trabajo: Al estar concentrada las parcelas familiares en
un solo lugar, se facilita la ayuda mutua en los trabajos agrícolas, principalmente en la
cosecha se puede realizar aynis. Estas relaciones sociales en el trabajo permiten a una mayor

30 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

eficiencia en el uso de la mano de obra familiar que por lo general es insuficiente en los
momentos de cosecha.
- Fortalecimiento de la organización socio-comunal y los valores culturales: Los sistemas
de rotación comunal de suelos (mantas), son una forma de organización socio-territorial que
funciona sobre la base de normas comunales establecidas claramente y a las que se deben
sujetar todas las familias, lo que permite fortalecer la organización principalmente de los ayllus,
los que se basan en los principios de solidaridad y reciprocidad.
Como se puede advertir, la rotación y el descanso de los suelos es una tecnología tradicional
que está enmarcada en principios agroecológicos, lo que es muy importante considerar en la
perspectiva de promover un desarrollo sostenible.

3.8.2.7 Rotación y Asociación de Cultivos

En el cuadro siguiente se muestra algunas de las formas de rotación de cultivos que se hacen
en la comunidad Pequereque:

Cuadro 3. Formas de Rotación de Cultivos por Pisos Ecológicos


Secuencia Puna Prepuna o Taypirana
por Años A secano Con riego A secano Con riego
1 Papa Haba Papa Haba
2 Cebada forrajera Papa Oca-Papalisa/ Trigo Papa
3 Descanso más de Cebada o avena Cebada forrajera Cebada
5 años
4 Descanso 1 o 2 Descanso más de 5 1 año o sin
años años descanso
Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI con visión de PGTI)

El descanso de los suelos es variable por piso ecológico, los que tienen relación con los
factores climáticos y ecológicos. Por ello, en la zona de puna el periodo de descanso es
mucho más largo, mientras que en la zona de Prepuna es mucho menor el descanso de los
suelos, debido a que las condiciones ecológicas y de mayor temperatura permiten hacer uso
de los suelos de una manera más intensiva. De hecho donde existen posibilidades de riego se
reducen los años de descanso de los suelos, además se incluye cultivos como el haba que
necesariamente requiere de riego para producir adecuadamente.

Las comunidades rurales del Municipio de Challapata están dedicadas a la siembra de los
forrajes introducidos en su mayoría como ser la alfalfa y como complementación agrícola
practican la siembra de papa, haba y otros cultivos para la alimentación humana.

En el cuadro anterior, se puede observar que en la zona de Challapata, correspondiente a la


parte urbana, un 76.39% de las familias se dedican a la actividad agrícola. Pero, las unidades
productivas de estas familias están en los diversos cantones o zonas del Municipio, por tanto, la

31 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

información correspondiente a la actividad agrícola de éstas familias están reflejadas como parte
de las características de cada zona, Distrito o Cantón.

En el caso del Distrito de Challapata se considera que al igual que en Qaqachaka la mayor parte
de las familias se dedican a la agricultura. En cambio, las familias de la comunidad de
Pequereque se considera que supera (20%), la producción en superficie alcanza casi al 50%
debido a que la mayor superficie apta para agricultura con la que cuenta la comunidad.

3.8.2.8. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos que se practica en el Municipio de Challapata se puede apreciar dos


tipos de rotación de cultivos más practicados; una forma de rotación es la siembra de papa,
quinua, cebada o avena para luego dejar en descanso unos 2 a 3 años; el segundo tipo se
realiza con papa, cebada, quinua, haba y se hace descansar de 1 a 3 años.

En el peor de los casos los suelos se dejan descansando solamente un año, práctica que no
es adecuada porque en ese tiempo no se puede acumular materia orgánica y por ende los
rendimientos de los cultivos bajan.

Es destacable mencionar que, fuera de una leve diferencia en la rotación de cultivos y la


reducción significativa en el tiempo de descanso, hace cinco años como hoy, el manejo de los
suelos fue y es precario y sin asistencia técnica.

En Challapata el descanso de los suelos es variable; los que tienen relación con diferentes
factores culturales y de organización que gravitan en la Puna Alta y Baja, en algunos casos es
largo el periodo de descanso y en otras es reducido, hay lugares donde la producción es
continuada hasta tres años con el mismo cultivo, con uno a dos años de descanso en los
terrenos y nuevamente inicia el ciclo productivo.

3.8.2.9. Rendimientos por cultivo

La actividad agrícola se basa en la biodiversidad de los cultivos, entre los cuales adquiere
mayor importancia la papa y la alfalfa, por otro lado en menor cantidad la haba y la quinua,
donde dichos cultivos son sometidos bajo riego deficiente, debido a lo obsoleto de la
infraestructura de riego

De acuerdo al diagnóstico con los comunarios, se pudo establecer que la pérdida de los
cultivos se debe a los factores climáticos y animales silvestres, en donde los comunarios están
limitados a prevenir. Dentro los factores climáticos se tienen heladas, sequías y granizadas,
los cuales causan un gran impacto negativo sobre los cultivos.

El rendimiento de los cultivos a secano se ve influido por la falta de riego y por los fenómenos
adversos y por otro lado los cultivos que son sometidos a riego tienen un mayor rendimiento
en comparación a cultivos a secano.

32 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.8.2.7. Destino de la producción.

La producción agrícola en la comunidad de Pequereque es mínima, por consiguiente la mayor


parte de los productos se destina para el autoconsumo, sólo una pequeña parte es destinada a
la venta, donde esta depende del buen año agrícola y por ende de los factores climáticos.

3.8.2.9. Plagas y enfermedades

Entre las enfermedades que atacan a la papa los comunes son el tizon tardío, podredumbre,
verrugosas, en la haba las manchas chocolateadas y los que atacan a los cereales están el
carbón volador, roya amarilla.

Las plagas más frecuentes son: nematodos, gorgojo de los andes, gusano barrenador,
pulgones, polilla.

3.8.2.10. Infraestructura productiva.

Como se ha descrito en el acápite correspondiente, la tecnología productiva en la comunidad


es de carácter tradicional en general. Destaca el almacenamiento de tubérculos que se realiza
en los llamados Kaynus y los cereales en la pirhua, esto es debido a que no se cuenta con
ninguna infraestructura para producción y almacenamiento

3.8.2.11. Organización de la fuerza de trabajo

De la diversidad de actividades a la que se dedican todos los miembros de la familia es a la


actividad ganadera y agrícola, donde dichas actividades es realizada tanto por el hombre como
por la mujer apoyados por los hijos.

El régimen de organización del trabajo, está determinado por pautas tradicionales cuyo marco
regulador es la comunidad. Es por eso que subsisten actualmente la Minka, el Ayni y la faena.

El Ayni es una actividad que reúne a los miembros de un clan con el propósito de cooperar
alternativamente, a una de sus unidades familiares, en tareas relacionadas a la producción. La
faena es una actividad comunitaria, regida y autorizada por las autoridades originarias, con el
propósito de mejorar los servicios básicos y sociales de la comunidad o de familias
determinadas.

3.8.3. Actividad pecuaria

3.8.3.1. Población por especies principales

La comunidad de Pequereque por las características fisiográficas, es una región no favorable


para la crianza de los animales a gran escala, entre las especies más predominantes en el

33 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

lugar se tiene al ganado bovino (60%) ganado ovino (10%), ganado porcino (5%) y camélido
(5%) y el animal de carga (burro).

Con relación a la tenencia de ganado, por unidad familiar está en función a las áreas de
distribución potencial de las mismas ya que en la serranía se presenta una mayor proporción
de camélidos, en las planicies ovinos cuya tenencia por unidad familiar es dependiente del
área de distribución y esta última depende de la capacidad adaptativa en el tiempo a las
condiciones agro ecológicas ambientales y de producción de la pradera nativa.

Bajo las condiciones mencionadas, los rangos de tenencia de ganado varían ampliamente
pudiendo estar entre 15 a 60 para camélidos, de 20 a 80 en ovinos y de 3 a 10 para bovinos.
Pero cabe recalcar que la totalidad de las familias cuenta con ganado ovino, señalar también
que el 66 por ciento de las familias posee ganado ovino y camélido, mientras que el 17 por
ciento cuenta con ganado ovino y bovino y el restante 17 por ciento posee ganado ovino,
bovino y camélido.

PRODUCCIÓN PECUARIA

PRODUCCION PORCENTAJE
PECUARIA (%)
Ovino y Bovino 70
Ovino y Camélido 15
Ovino porcino y
Camélido 15
Consultora LYDEFRA

3.8.3.2. Tecnología y manejo

El manejo integral del ganado es todavía tradicional remontándose desde las épocas incaicas
hasta la fecha.
La alimentación del ganado depende en un 95% del consumo de especies vegetales nativas
que forman CANAPAS en las cuales existe ahora un sobre pastoreo elevado, incidiendo
directamente en la degradación de los suelos junto a otros fenómenos naturales.

El manejo del rebaño en las praderas nativas se lo realiza de acuerdo a la temporada de


lluvias y estiaje.
El manejo reproductivo en ganado vacuno y rebaño de ovejas es totalmente tradicional, esta
actividad consiste en seleccionar reproductores machos provenientes del mismo ganado o
rebaño, para que estos realicen el empadre todo el año, ocasionando un alto índice de

34 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

consanguinidad y por lo tanto elevando la presencia de características genéticas heredable y


no deseada.

3.8.3.3. Productos y subproductos

El principal producto pecuario de la comunidad es la carne bovina. Los subproductos que


mayor demanda tienen en el mercado son el queso y la lana.

Otros productos obtenidos por las familias, son la carne, fibra, cuero, queso, cuando se
considera el ganado ovino y camélido. Asimismo la tracción animal se considera al ganado
vacuno.

La producción pecuaria es sin duda la base de la economía de las familias del área
beneficiada por el proyecto y la producción agrícola es destinada para el autoconsumo y el
excedente es comercializado.

3.8.3.4. Insumos utilizados en la producción pecuaria.

En la producción pecuaria, en la actualidad se utiliza medicinas caseras de conocimiento local,


para contrarrestar las enfermedades o plagas que atacan al ganado ovino, camélido y vacuno.
La aplicación sin embargo, no obedece a parámetros técnicos, que sumados al manejo
inadecuado del ganado provocan prevalencia de enfermedades que afectan negativamente en
la producción y por ende en el ingreso económico de las familias.

3.8.3.5. Manejo de praderas y forrajes

Indicar que los campos nativos de pastoreo engloban todas las praderas nativas existente en
el altiplano que son sujetas a la utilización de los campesinos ganaderos, se constituyen en el
soporte alimenticio de los vacunos, camélidos y ovinos durante todo el año.

Entre las principales especies existentes en el lugar podemos mencionar a la paja brava o iru
ichu y la paja amarilla o Waylla ichu Tholares formados principalmente por la Th’anta Th’ola,
Ñaka Thola y Thití Thola Añawaya, en los gramadales se aprecian a las especies conocidas
como Chiji Blanco y Chiji Negro, también se cuenta con especies como el goto (cola de ratón)
pasto bandera como las más representativas.

3.8.3.6. Destino de la producción ganadera

El ganado ovino y camélido con que cuentan las familias se destina un cierto número de
cabezas al autoconsumo y en su mayor parte destinan a la venta de ganado en pie,
principalmente el ganado vacuno, seguido del Camélido y ovino en la feria de Challapata.

35 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.8.3.7. Centros de comercialización según productos

Los ganados se comercializan a intermediarios en la feria de Challapata, algunos productos


como el cuero, carne y queso se comercializa a los intermediarios en la ciudad de Oruro y La
Paz.

3.8.3.8. Principales parásitos del ganado

De acuerdo al diagnóstico realizado sobre la población ganadera se han detectado problemas


fundamentalmente de parasitosis, entre los más importantes parásitos que causan la
enfermedad esta Muyu muyu, Kuyga, Piojos y la Sarcosistiosis.

El parásito de mayor incidencia en el ganado ovino es el Muyu muyu, de la misma manera el


ganado bovino es afectado por las tenias y las llamas son afectadas por la Sarcosistiosis.

3.8.3.9. Principales enfermedades

El principal problema que enfrentan los animales es la falta de alimentación suficiente


(escasez de pastos) debilitando al animal y generando contradicciones para contraer
enfermedades.

Las enfermedades frecuentes que afectan al ganado familiar es la sama (scabies) causando
pequeñas comezones (sarcoptes scabies var. auchenidae), diarrea distomatosis o infecciones
de hígado, hinchazón y fiebre por Streptococus pyogenes.

Cabe hacer notar que de acuerdo al diagnóstico realizado en campo a los beneficiarios se
pudo rescatar la información de que el 75 por ciento de ellos siente que cuenta con asistencia
veterinaria, mientras que el 25 por ciento restante señala que no cuenta con este servicio

ASISTENCIA VETERINARIA

No
25%

Si
75%

36 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

3.8.3.10. Infraestructura productiva.

Según datos recopilados en la zona se señala que no se cuenta con alambrados ni vijiñas,
pero si existen corrales colocados en forma precaria y antihigiénica, los animales duermen
afuera, soportando bajas temperaturas, precipitaciones y vientos, causando trastornos
fisiológicos y nutricionales.

3.8.3.11. Organización de la fuerza de trabajo

Considerando las actividades propias de los hombres y las mujeres en cuanto al rubro
pecuario, se debe mencionar que el cuidado y pastoreo de los animales, como las ovejas,
llamas están a cargo de la mayor parte del tiempo de la mujer y sus hijos menores.

EL hombre, realiza las labores culturales en las parcelas familiares además de tener a su
cargo el ganado bovino, que en lo general está representado por la yunta.

3.8.3.12. Costos de producción y rentabilidad

El ganado vacuno, ovino y Camélido constituyen lo más representativo si se habla de la


economía familiar, si bien una gran parte de la producción pecuaria es destinada a la venta y
un porcentaje menor al autoconsumo.

Bajo este énfasis se tiene los costos de los animales en la zona del proyecto y que son
comercializados en las ferias locales.

COSTOS Bs./unidad Y SUS CARACTERÍSTICAS

ESPECIE COSTOS (Bs/unid) OBSERVACIONES


Depende si es macho o hembra y el
Bovino 1300 – 5500
estado y peso en que se encuentra
La ventas se lo realiza de acuerdo
Ovino 100 – 200
al tamaño – peso y raza del animal
Camélido 350 – 500 De acuerdo al peso y al tamaño
Este animal sirve para el transporte
Burro 300 - 400 de sus productos a la carretera o las
ferias cercanas
Fuente: Diagnostico Municipal

3.8.4. Otras actividades productivas.

De la actividad pecuaria la comunidad rescata sub productos como son el cuero, fibra y lana
en bruto, elaboración de queso del ganado vacuno y ovino en la época lluviosa que son
comercializados en las ferias locales, feria de Challapata y en la ciudad de Oruro, lo cual
origina un ingreso mínimo para las familias.

37 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

Suelen alquilar también sus yuntas dentro de la misma comunidad dependiendo de la oferta y
la demanda de estos, como también como la prestación de algún servicio. La cosecha
representa la época final de la actividad agrícola, después del cual con frecuencia la migración
temporal se hace necesaria a fin de generar ingresos económicos como mano de obra en
otras regiones, esto generalmente tiene incidencia en la población de los varones.

3.8.5. Potencialidades y limitaciones en el agro de la zona

En la región del área de influencia del proyecto las condiciones fisiográficas y de relieve hacen
que se presenten un gran potencial de tierras agrícolas y agua que poseen vertientes y ríos.

Presentándose como limitante la forma de conducción y aprovechamiento, ya que para el


mismo en contadas ocasiones es necesario tener obras de gran envergadura que a larga
hacen que los proyectos tengan un costo elevado lo que se convierte en una amenaza para
los mismos. El siguiente cuadro resume las potencialidades y limitaciones identificadas en el
área de influencia del proyecto.

POTECIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PRODUCCIÓN

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES


CLIMA Zona altiplánica con clima Heladas tempranas y tardías,
moderado durante la época de granizos, precipitaciones
cultivo pluviales con distribución
irregular.
SUELO Formación de laderas Baja fertilidad de los suelos,
moderadas de formación lenta y profundidades uniforme, de
de banco. Suelos textura franco arenoso en las
medianamente profundos planicies y en las laderas de
textura arcillosa. Con
permeabilidad moderadamente
rápido en suelo de textura
arenosa y lenta en los suelos de
textura arcillosa.
PRODUCCIÓN Especialización en la producción Producción en monocultivo de
de papa, cebada y quinua papa. Bajos rendimientos.
Semillas degradadas. Escaso
control de factores bióticos
AGUA Se cuenta con un río y Existe diseño de captación y
vertientes de agua para la conducción de agua para riego
comunidad pero ha caducado, es obsoleto.
ASISTENCIA Área potencial para innovación Baja cobertura institucional
TÉCNICA Escaso nivel de formación
Falta de capacitación

38 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

MERCADO Oferta de productos Fluctuación de precios


Ferias establecidas Falta de asesoramiento
Falta de apoyo del gobierno en
la formulación de políticas de
comercialización
Fuente: Elaboración propia

3.2. Zona de riego

La zona de riego se encuentra delimitada en los planos topográficos, en situación con y sin
proyecto. Por otro lado es importante mencionar que el área bajo riego óptima con proyecto
es de 8.48 has. Como se muestra en la tabla reportada por planilla del ABRO.

39 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Justificación social.

El proyecto Mejoramiento del sistema de micro riego Pequereque, nace como consecuencia
del deficit de agua para riego, haciéndose más notoria este déficit en los meses de mayor
demanda que es cuando realmente se necesita este elemento líquido

Actualmente existen varias hectáreas de superficie en la zona con un gran potencial agrícola y
que en la actualidad son regados deficitariamente o simplemente no son regados, debido a la
obsoleta infraestructura, lo cual incide en los rendimientos de los cultivos.

Con la construcción del nuevo sistema de riego y con el funcionamiento de un comité de riego
se mejorará la gestión del sistema, optimizándose el uso del agua a través de la construcción
de todas las obras propuestas y la distribución del agua en forma ordenada.

Los índices incrementales de producción serán destinados a mejorar la calidad alimentaría de


los beneficiarios lo mismo sucederá con la venta de estos productos excedentes, ya que por la
venta de productos los beneficiarios podrán adquirir otros productos de necesidad alimentaría,
de vestimenta o de otro beneficio, lo que justifica plenamente el proyecto.

4.2. Justificación económica

Existirá márgenes incrementales de producción que serán destinados al mercado que


repercute en mayores ingresos económicos, además se generará mayor trabajo evitando la
constante migración a otros departamentos en busca de trabajo.

4.3. Justificación técnica

Los futuros beneficiarios consideran

Que por falta de una nueva infraestructura de riego, la fuente de agua no está siendo
aprovechada eficientemente por los comunarios, precisamente por la dificultad de captación y
conducción del agua hacia sus terrenos agrícolas debido a los obstáculos que se presentan y
a la infiltración en el sistema de conducción.

Con el presente proyecto se hará un uso eficiente y equitativo del agua bajo la premisa de una
mayor disponibilidad de agua en las cabeceras de las parcelas a regar bajo la implementación
de una infraestructura de riego por medio de la construcción, de canales abiertos, lo que nos
permitirá solucionar los problemas referenciados con anterioridad, además permitiéndonos la
posibilidad de incrementar áreas bajo riego a través del incremento de sus rendimientos

40 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

agrícolas e introduciendo nuevas variedades de cultivos, por consiguiente mejorar los ingresos
de las familias beneficiarias, sustentados en una mayor disponibilidad de agua,
consecuentemente mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes del proyecto.

41 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con agua para riego se tiene la expectativa de producir los cultivos tradicionales con mayores
rendimientos, lo cual pretende incrementar el rendimiento a más del 50 por ciento y mediante
esta situación dar mejores oportunidades para vender los productos que se producen a mejor
precio, de modo que se obtenga ganancias considerables.

Con el nuevo proyecto de riego la comunidad proyecta lograr un impacto económico


importante en la zona, más aún cuando se introduzcan cambios sustanciales en su estructura
actual. A si mismo ellos esperan introducir otros cultivos aprovechando la disponibilidad de
agua para riego, generando de esta manera mano de obra en sus distintas actividades.

5.1. Localización

5.1.1. Ubicación geográfica

El proyecto final “Construcción Microriego Pequereque-Chillpapata CH.”. se encuentra ubicado


dentro el departamento de Oruro, Provincia Avaroa, Municipio de Challapata a 120 Kilómetros
al sudeste de la ciudad de Oruro. La mencionada zona se encuentra a 12 Km. de la población
de Challapata con dirección noreste

Geográficamente el Municipio de Challapata está ubicada entre las coordenadas:

 18°50’ LATITUD SUR.


 66°44’ LONGITUD OESTE.

La capital del Municipio de Challapata se encuentra ubicada a una altura de 3.720 m.s.n.m.
Geográficamente la comunidad de PEQUEREQUE, se encuentra ubicado entre las
coordenadas de

 18º 50’ 01” LATITUD SUR.


 66º 42’ 38” LONGITUD OESTE.
 Altitud de 3769,12 m/s/n/m.

5.1.2. Ubicación política

El proyecto “Construcción Microriego Pequereque-Chillpapata CH.” se encuentra ubicado


dentro el departamento de Oruro, Provincia Avaroa, Municipio de Challapata a 120 Kilómetros
al sudeste de la ciudad de Oruro. La mencionada zona se encuentra a unos 12 Km. de la
población de Challapata.

42 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

5.2. Aspectos técnicos

La obra de toma del sistema de riego se encuentra a una altura considerable, todo el sistema
de riego es por gravedad, la obra presenta brazos: de longitud de 221m de canal abierto de
Ho Co de dimensiones 25cm x 30cm, de longitud 1578m de canal abierto de Ho Co de
dimensiones 20cm x 30cm, dos tramos de Ho Ao de longitud 15m canal abierto de 20cm x
30cm. En el trayecto se ubicaran 18 cámaras de distribución que funcionaran a presión cada
uno con dos compuertas tipo gusano, y la construcción de dos pares de apoyos para los pasos
de quebrada de 5m y 10m de longitud, también se tiene la construcción de un estanque de
almacenamiento de capacidad de 173m3 de hormigón armado para este objetivo de debe
demoler estanque existente y el canal de aducción que se encuentra en condiciones
inservibles.

5.3. Aspectos socioeconómicos

Según los datos del CENSO 2012 – INE, los pobladores del Municipio de Challapata alcanza a
27.370 habitantes, con una densidad poblacional de 12,5 hab./Km2. Comparativamente, la
densidad del municipio es superior a la media departamental de 7.31 hab./Km2, y a la media
nacional de 7.53 hab./Km2 estableciendo una tasa de crecimiento de 1.67 por ciento.

Para la comunidad de Pequereque la población beneficiaria del proyecto alcanza a 161,


correspondiente a 46 familias y un tamaño de familia de 3,5 miembros. La lista de los usuraos
se presenta en el anexo 1.

Con la implementación del presente proyecto de mejoramiento se pretende incrementar los


rendimientos de los cultivos tradicionales e implementar otros cultivos tradicionales e
implementar otros cultivos de primera necesidad de la canasta familiar que mejorara la
alimentación de la población beneficiaria y además los excedentes de los cultivos se traducirán
en ingresos de recursos económicos bajo la comercialización en mercados de la ciudad de
Oruro o en su caso de la población de Challapata.

43 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO

6.1. Objetivo general

Mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas elevando el nivel de ingresos de
los beneficiarios de la comunidad Pequereque a través del incremento de la producción
agrícola que se logrará a través del mejoramiento de la infraestructura de riego.

6.2. Objetivos específicos

- Asegurar la oferta de agua para riego en los meses de mayor demanda de los cultivos
mediante el mejoramiento de infraestructura productiva de riego.
- Incrementar la producción agrícola en términos de área y rendimientos mediante un
mayor volumen de agua disponible y por ende mejorar los ingresos de los beneficiarios.
- Diversificar la producción agrícola con especies hortícola.
- Consolidar el comité de riego de la comunidad facilitando los instrumentos legales que
le permitan ejercer sus funciones de operación y mantenimiento para garantizar la
autogestión y sostenibilidad del sistema.

6.3. Metas del proyecto

Físicas:

 Demolición del estanque actual y sus canales


 Canal abierto de Ho Co 25cm x 30cm L=221 m
 Canal abierto de Ho Co 20cm x 30cm L=1578 m
 18 Cámaras de distribución (2compuertas metálicas por cada cámara)
 Puente canal de Ho Ao 20cm x 30cm L=5 m
 Puente canal de Ho Ao 20cm x 30cm L=10 m
 Estanque de almacenamiento de 173 m3

Socioeconómicas:

 La producción agrícola tradicional incrementa su producción.


 Diversificación de especies hortícolas.
 Más empleo de mano de obra familiar.
 Mejoran los ingresos familiares.
 Fortalecer las organizaciones comunales en torno al riego, mediante una adecuada
asistencia técnica para un manejo adecuado, sostenible y autogestionario de los
recursos naturales que se encuentran en el área del proyecto.
 Proveer una asistencia técnica para la organización, operación y mantenimiento del
sistema de riego

44 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

VII. INDICADORES DE SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las únicas fuentes de agua con que cuentan los comunarios de Pequereque son pozos
comunes, un sistema de agua potable precario, vertientes y quebradas que proveen al
estanque actual y que se encuentra a 850m de la comunidad, donde hasta la fecha ninguna
institución ha colaborado para la realización de un estudio y su posterior ejecución, es por eso
que a la fecha los comunarios de Pequereque solo tienen una infraestructura deficitaria de
riego que ha sido construido el año 1984. Razón por la que la producción no es aprovechada
de manera óptima por las familias, Con la implementación del proyecto de mejoramiento que
consiste en optimizar el uso del agua se proyecta regar 8.48 has bajo riego óptimo.

El rendimiento de los cultivos sin proyecto está limitado por las condiciones climáticas propias
de las partes altas a más de 3730 m.s.n.m. del altiplano (heladas, sequías, granizadas), con
rendimientos muy bajos. en estas condiciones toda la producción es para el autoconsumo de
las familias, en los mejores casos se almacena parte de la producción transformándolos en
chuño, haba seca etc.

45 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

VIII. ASPECTOS TÉCNICOS

8.1. Características y uso del suelo del área del proyecto

8.1.1. Fisiografía

De acuerdo a la macro región ecológica la zona se caracteriza porque su territorio se


encuentra en la región Alto Andina, fisiográficamente es un sector accidentado, al pie de varios
cerros y al lado de la Represa Tacagua.

Altitud

La comunidad de Pequereque se encuentra ubicado a una altura de 3769,12 msnm.

Relieve

La comunidad de Pequereque presenta un relieve semi-accidentado, terreno ondulado


ubicándose a los pies del cerro y entre la carretera que conecta Challapata con Potosí en el
lado nor-este de Challapata a 12 km aprox. Encontrándose en su territorio la serranía del
altiplano central, que se extiende en dirección de norte a sur, esta sección se caracteriza por
tener una vegetación diversa encontrándose la Th’ola, paja Brava, paja Huaylla, Chillca,
Yareta, Queñua, Ayrampu, Taratara, Sewenka flora leña, paja brava, pastos duros chillaguas
huellas, y otras especies nativas.

Topografía

El Municipio de Challapata tiene características topográficas de relieve plano, de suelos


arcillosos con pendientes de 2 a 3% alcanzando un máximo de 7% en las faldas de los cerros.
La comunidad Pequereque tiene una topografía semi accidentada con pendientes que varían
en las planicies de 1-3,5%, sin embargo en los pies de montes pendientes superiores al 8 %.

8.1.2. Características del suelo en el área de riego

Topográficamente la zona es accidentada con pendientes pronunciadas en las laderas de los


cerros que circundan la zona, también se observan pendientes más pronunciadas en los
cerros. La planicie de la comunidad de Pequereque tiene una cobertura vegetal predominada
por plantas xerofíticas, tholares, pajonales y gramadales, paja brava, pastos duros, chillaguas
propias del lugar.

Los suelos de la zona de la comunidad de Pequereque presentan una formación de tipo


coluvial y aluvial, consideradas como suelos profundos, presentando una textura areno-limoso

46 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

y pedregoso. El pH de los suelos es de neutro a ligeramente ácido según el estudio ya


existente del estanque actual.

La erosión es un problema en las zonas con escasez de cobertura vegetal, ocasionada por
diversos factores: sobre pastoreo, lluvias torrenciales y vientos recios en algunas épocas del
año, con la consecuente pérdida de la capa arable.

En la mayor parte de la comunidad de Pequereque, no se practica la recuperación de suelos,


aunque en las visitas de campo efectuadas se observaron terrazas en las laderas de las
serranías para cultivar diferentes especies como papa, oca, haba y alfalfa. Actualmente se
está perdiendo esta costumbre ancestral.
La cobertura vegetal es escasa, por el mal manejo que efectúan los criadores, por la tala
indiscriminada de especies arbustivas para usos energéticos, de manera que los campos
nativos de pastoreo quedan más pobres, el cual es la base alimentaría del ganado.

8.2. Determinación del área de riego incremental

8.2.1. Oferta mensual de agua con proyecto


La disponibilidad u oferta de agua para el proyecto son las aguas que fluyen de la vertiente,
que se encuentran en la zona del proyecto, el personal técnico se constituyó en octubre del
2014, para efectuar el levantamiento topográfico y en noviembre para realizar los aforos para
medir el caudal en el canal ya existente respectivos aforos para restablecer el caudal máximo.

Considerando la construcción del estanque está previsto dotar de 10.7 lt/s durante el día y
durante la noche debe almacenar durante 12 hrs. Lo cual abastece las demandas hídricas de
los cultivos propuestos con el proyecto.

47 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

8.2.2. Eficiencia del sistema

El análisis de las eficiencias de riego, desde la captación hasta la practica misma del riego,
proporciona pautas para determinar la eficiencia total del sistema de riego:

Eficiencia de Captación.-

Con la construcción de la obra de captación, se proveerá del caudal requerido a los


Beneficiarios. Por lo tanto se considera Ecap =0.90.

Eficiencia de Conducción.-

La eficiencia de Conducción de los canales principales y secundarios, hasta la entrada a la


unidad de riego, con una provisión de agua continua, considerando que los canales son de
tierra y con longitudes largas se asume Ec = 0.85.

Eficiencia de Distribución.-

Eficiencia de Distribución, para la práctica de riego por gravedad, en bloques mayores a 25


has y con canales de tierra, se recomienda tomar valores de 0.70 a 0.90, en el Proyecto
tomaremos el valor intermedio vale decir: Ed =0.80.

Eficiencia de Aplicación.-

La eficiencia de aplicación en la parcela para el riego por gravedad, sea por inundación
controlada, surco o surco voleo, se recomienda valores de 0.60 a 0.90, en el proyecto
tomaremos el valor intermedio o sea Ea = 0.60

Eficiencia de Riego = 0,90 * 0.85 * 0.80 * 0.60 = 0.3672

8.2.3. Caudales a 75% de probabilidad en el punto de toma

La probabilidad de escurrimiento que se presenta en la vertiente (toma tirolesa), es debido a


las características fisiográficas que presenta la cuenca como ser: el área, cobertura vegetal,
como también las características del río como la longitud, pendiente, todos estos factores
influyen directamente a un escurrimiento probable, donde se considera solo el 75 % de
probabilidad.

En el anexo 3 se muestra el probable escurrimiento y el caudal máximo, para diferentes


periodos de retorno y tiempos de concentración.

48 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

8.2.4. Demanda de agua

Para el cálculo de la demanda de agua de riego para los cultivos del proyecto, se ha
establecido la cédula de cultivos con proyecto, considerando un calendario de riegos con el
propósito de calcular los requerimientos netos de riego mensuales.

8.2.4.1. Cédula de cultivos bajo riego

El padrón de cultivos propuesto con proyecto, se implementará con cultivos que tengan
importancia económica, asimismo se tomará en cuenta aspectos relacionados al agua
disponible, el clima, suelos del área del proyecto, rotación de los cultivos, capacidad del
agricultor en mano de obra familiar, para lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos.

Cédula de Cultivos Propuesto

Cultivo área (has)


Papa(tardia) 1.3
Alfalfa 5.22
Cebada 0.91
Haba(verde) 1.04

La explotación agrícola guarda relación con las temperaturas ambientales, así como la
predisposición de los comunarios para la capacitación en el manejo de las especies, quienes
están familiarizados con los fenómenos naturales, durante el proceso de desarrollo vegetativo
y puedan detectar con facilidad el momento oportuno de la aplicación del agua.

8.2.4.2. Calendario agrícola

Calendario Agrícola
Cultivo Meses
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Papa cc cc pp pp ss ss
cebada cc cc pp pp ss ss
Haba lc cc cc ss ss lc
Fuente: Elaboración propia

PP: Preparación del terreno (arada, rastrada, cruzada, nivelada, etc.)

SS: Siembra (surcos, al boleo, etc.)

Lc: Deshierbe, aporque, aplicación de plaguicidas, riego, etc.)

49 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

CC: Cosecha (corte, selección)

Para los cultivos propuestos con proyecto, el servicio de acompañamiento, debe aplicar la
tecnología de manejo integral, que comprende manejo de cultivos, riego parcelario,
conservación y manejo de suelos, para la sostenibilidad de la producción agrícola.

8.2.4.3. Destino de la producción

El destino de la producción con la implementación del proyecto de mejoramiento cambiara en


forma significativa en comparación a la situación sin proyecto, por otro lado existirá una
seguridad alimentaria, con un incremento en el autoconsumo y excedentes para la venta, lo
que significa ingresos económicos.

Distribución DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (%)


Cultivo
%
Vent
Consumo Semilla Transf.
a
Papa 25,01 40 20 20 20
cebada 18,74 60 20 20
Haba 12,47 60 20 20
TOTAL 99,97
Fuente: Elaboración propia.

8.2.4.4. Requerimiento de riego

Después de elegir la cédula de cultivos a implementarse con el proyecto, se procedió a


calcular los requerimientos de riego de los cultivos mediante la utilización del programa ABRO
(Área Bajo Riego Optimo), preparada por el Vice Ministerio de Desarrollo Rural y Riego –
Dirección General de Riego (PRONAR Y GTZ) que se muestra en el Anexo. Este cálculo se
ha efectuado para cada uno de los cultivos propuestos con el proyecto.
Primeramente se calculó la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la fórmula de
Penman – Monteith (Serie de Investigación Nº 15, Evapotranspiración de Referencia para el
Altiplano Boliviano) que fue adoptada a las condiciones del área del proyecto y en base a la
disponibilidad de la información climatológica existente en la estación meteorológica de Oruro.

50 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

Evapotranspiración potencial (ETP)

MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

mm día 2.97 2.90 3.47 4.25 4.74 5.30 5.16 4.49 4.45 4.08 4.02 3.43

mm mes 89.10 89.77 107.50 127.43 147.07 158.87 159.89 139.11 124.57 126.57 120.52 106.24 1,496.66

FUENTE: ABRO
Una vez calculado la ETP se procedió a estimar la precipitación efectiva a partir de la
precipitación media mensual aplicando la expresión adoptada por el PRONAR para las zonas
del altiplano:

PE = (PP – 12) x 0.70

Donde:

PE = precipitación efectiva en mm.


PP = precipitación media en mm.
12 = valor en mm correspondiente a intersepción superficial.
0.70 = porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta.

El Cuadro No 4.8 muestra la precipitación media mensual y la precipitación efectiva por mes:

Precipitación media mensual y precipitación efectiva

MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

Precipitación 2.38 3.75 4.32 5.32 10.17 20.63 37.09 93.27 63.45 47.70 18.49 0.14 306.71
mensual mm

Precipitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.04 17.56 56.89 36.02 24.99 4.54 0.00 146.04
efectiva mm

FUENTE: ABRO

Considerando las características de la información climática y la cédula de los cultivos, se


estimaron los valores de coeficientes de cultivos (Kc) de acuerdo a las condiciones particulares
de la zona del proyecto, en base a las experiencias del trabajo determinados por la FAO,. El
Anexo 3 muestra a detalle cada uno de los coeficientes de los cultivos con el proyecto.

51 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

Los datos de evapotranspiración potencial afectados por el factor de cultivo Kc, permitieron
calcular la evapotranspiración real (ETR). Una vez efectuado los cálculos indicados arriba, se
ha obtenido los valores mensuales para todos los cultivos planteados en la cédula y para los
meses considerados, obteniéndose como resultado los siguientes parámetros:
evapotranspiración real (ETR) total mensual de los cultivos, área total mensual cultivada,
requerimientos totales netos por mes, requerimientos de riego por mes, caudales mensuales
requeridos y caudales unitarios mensuales. Estos resultados se presentan en detalle en el
Anexo , en las planillas del ABRO (área bajo riego optimo).

8.2.4.4.5. Lámina de riego

La lamina de riego es un parámetro que involucra en su cálculo las propiedades físicas más
importantes del suelo como son la textura, la densidad aparente, la profundidad de riego y el
factor de agotamiento, parámetros que son utilizados para conocer cuál debe ser la altura de
agua necesaria para el riego a fin de dar ala cultivo una humedad adecuada para que tenga
una buena producción y productividad, los contenidos de humedad del suelo como la
capacidad de campo (CC), el punto de marchites permanente (PMP), son determinantes para
el cálculo de la lámina de riego.

8.2.4.4.6. Frecuencia de riego

La frecuencia de riego permite establecer el cronograma de riego de los cultivos, en vista de


que este valor nos proporciona una cifra, que representa el tiempo entre riegos al que debe ser
sometido un cultivo fin de satisfacer su necesidad de agua.

8.2.5. Determinación del área de riego incremental

El área de riego incremental se determina considerando varios factores como: oferta de agua
demanda de agua de la cedula de cultivos propuestos, y los resultados obtenidos de la planilla
electrónica ABRO se muestran en el siguiente cuadro:

Áreas bajo riego óptimo y área incremental, en la situación Con proyecto

Cultivo Área bajo Área


riego optimo incremental
Papa 1.3 1.3
alfalfa 5.22 5.21
cebada 0.91 0.91
haba 1.04 1.04
TOTAL 8.48 8.47
Fuente: Elaboración Propia (ABRO)

52 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

8.3. Producción agrícola

8.3.1. Valorización de la producción con proyecto

La valorización de la producción actual está en función al rendimiento de los cultivos y el


comportamiento de los precios en los lugares de abasto de la región.
Esta valoración se realiza en función a los costos de producción y al incremento de los
rendimientos, se debe a los siguientes factores:

o Experiencia de los agricultores en el manejo de los cultivos propuestos.

o Se incrementa la superficie de los cultivos

o Mejoran los rendimientos de los cultivos

o Mejora de los ingresos económicos por la venta de los productos agrícolas

o La necesidad de producir productos agrícolas para la seguridad alimentaria.

o Mayor oferta de agua para de esta manera garantizar la producción.

8.3.2. Destino de la producción

La implementación del proyecto trae como consecuencia, asegurar la alimentación de los


pobladores y la disposición de un porcentaje para la comercialización.
Esta comercialización solo se la realiza en época de lluvias el resto del tiempo se dedica a la
ganadería.

Canales del estanque de Pequereque

53 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

8.4. Planteamiento de la infraestructura

8.4.1. Información Básica de diseño

La información básica para el diseño de las obras está en relación directa con la naturaleza,
alcances y magnitud de la infraestructura. El presente proyecto es un sistema de microriego
nuevo y la información con la que se cuenta se considera suficiente como para garantizar un
diseño adecuado y funcional de todos los componentes de la infraestructura de riego.

· Topografía

En el mes de septiembre se hizo presente la brigada topográfica en la comunidad de


Pequereque a objeto de realizar el levantamiento topográfico de los lugares de emplazamiento
de la obra de toma, de los sistemas de distribución, emplazamiento del estanque, obras de
arte y áreas de riego, el trabajo se efectuó con el instrumento denominado estación total con la
ubicación de coordenadas iníciales con GPS.

Levantamiento topográfico en el área:

· Geología

En el sitio de emplazamiento de las obras de captación se observa suelos estables, que


soportaran el peso de la infraestructura a construirse, sin poner en riesgo el mismo, de la

54 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

misma forma el terreno donde se emplazara la tubería de conducción presenta condiciones


favorables que garantizaran la vida útil de la infraestructura.

· Aspectos logísticos

La comunidad de Pequereque tiene una conexión directa con la capital de Challapata distante
a 12 km este camino de acceso se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad la
comunidad se encuentra sobre la carretera interdepartamental Oruro – Potosí y el área del
proyecto a 300 m de la carretera.

Los materiales de construcción como cemento, tubería FG, y sus accesorios, se pueden
adquirir de Oruro, La paz, los materiales como la grava, arena y piedra se acopiaran de la
misma zona.

8.4.1.1. Información básica obra de captación (toma)

En el proyecto ya existen las obras de toma, dos obras de toma tipo cajón, provista de un
aleros y barbacanas de ingreso, las aguas captadas por las obras de toma se conducen por
gravedad en un tramo de 1800 metros aproximadamente.

8.4.1.2. Información básica canal de aducción cerrado.

En el proyecto se pretende conducir el agua para riego mediante un canal abierto de Ho Co,
(25cm x 30cm L=221m y 20cm x 30cm L=1578m) en una longitud de 1578 m, considerando
aducción y distribución la longitud total es de 1850 m en todo el trayecto se construirán 18
cámaras de distribución.

8.4.2. Diseños hidráulicos y estructurales

En el diseño del sistema de micro riego de la Comunidad de PEQUEREQUE, con fines de


irrigación de los terrenos aptos para riego, han sido considerados los siguientes criterios,
válidos para diseñar los diferentes componentes o módulos del sistema, asimismo se respetan
las normas y reglas recomendadas y enunciadas para este tipo de proyectos.

 Ya existen obras de toma construidas en el lecho.

 Para el diseño de la sección transversal, tanto de los canales de aducción, así como de los
canales principales de aducción abierta de Ho Co, se ha utilizado el Método o criterio de
Mínimo Perímetro, que se basa en que la geometría del canal para ser revestida es aquella
que tenga un menor perímetro, ya que este perímetro influye directamente sobre los costos
de revestimiento.

 En el nuevo trazado del canal principal de aducción de Ho Co de riego, estos se


proyectaran con un nivel de aguas mayor que el de las tierras a regar. Los canales

55 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

principales entregarán las aguas directamente a las 3 áreas de riego. Los canales se
adaptaran a las condiciones topográficas del terreno.

 El período de diseño para las diferentes unidades o módulos del sistema, se guiará en el
siguiente cuadro, pudiendo establecerse etapas. Sin embargo en el caso de comunidades
con potencial económico productivo limitado (regiones con elevada migración y
perspectivas limitativas de crecimiento, se recomienda un período de diseño de 15 años).

Cuadro 4.9
Período de Diseño
PERIODO DE
No. UNIDADES DEL SISTEMA DISEÑO
Años
1 Canal de aducción abierta Ho 15
Co
2 Canal de conducción abierta Ho 15
Co
3 Cámaras de distribución Ho Co 15
4 Estanque Ho Ao 15

Analizando los diferentes períodos de diseño, adoptamos un período de diseño igual a:

t = 15 años

 Se utilizarán las guías de elaboración de proyectos de riego del Vice ministerio de


inversión pública y financiamiento externo y las guías del PASA para la elaboración de los
estudios de preinversión

a) Obra de toma

La obra de toma ya existente, consta de una obra de toma de vertiente, con sus respectivos
componentes canal de aducción, vertedor, para luego transportar el agua mediante un canal
abierto de Ho Co.

b) Mejoramiento de camino

El acceso hasta el estanque necesita un camino para el transporte de agregados piedra,


cemento y otros materiales para lo cual debe mejorarse el camino una longitud de más de 300
m.

c) Canal de conducción

Los canales de conducción, han sido diseñados para el caudal de diseño de 5.36Lts/s y
adecuándola a las diferentes pendientes que presenta la topografía del lugar, que resultado

56 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

del cálculo se tiene una sección rectangular de 25cm x 30cm y otra de 20cm x 30cm en una
longitud de 221m y 1578m (ver anexo memorias de cálculo).

e) Cámaras de distribución

Las cámaras de inspección, han sido diseñadas para el caudal de diseño de 1 – 2 Lts/s, que
serán colocadas en todo cambio de dirección sustancial y área de riego como indica el plano,
al inicio y salida de las obras de arte, como al ingreso y salida de las caídas inclinadas. Las
cámaras de inspección a la salida de las caídas inclinadas o rápidas has sido diseñadas con el
criterio pozos amortiguadores. (Anexo memorias de cálculo).

g) Pasos de quebrada

Los pasos de quebrada existentes se pasaran mediante canales de Ho Ao, cuya sección es de
20cm x 30cm y que serán sujetados por bloque de Hormigón Ciclópeo, los pasos de quebrada
construir son dos, uno de 5m de largo y otro de 10 m de longitud tal como indica los planos
para cruce de quebrada.

8.4.3. Aspectos logísticos de ejecución

En la etapa de inversión del proyecto la empresa constructora que se adjudique el proyecto, es


responsable de la movilización, instalación del personal, del transporte y acopio de los
materiales de construcción, los bancos de agregados (arena, grava, piedra), se encuentran en
las cercanías de la zona, por otra parte es importante mencionar que el aporte comunal (previo
acuerdo) de los beneficiarios consiste en mano de obra no calificada de acuerdo al monto
establecido en el presupuesto del proyecto y los ítem establecidos.

8.4.4. Análisis de precios unitarios

Precios Unitarios.

El análisis de los precios unitarios se observa en forma detallada, en el (anexo de precios


unitarios), para tal efecto se consideró varios aspectos como: costos de los materiales de
construcción, costo de mano de obra, beneficios sociales, desgaste de los equipos y
herramientas, gastos generales, utilidad y los impuestos establecidos por ley. El precio
unitario, está compuesto por la suma de los siguientes rubros:

 Costo de materiales
 Costo de mano de obra
 Desgaste de herramientas y equipos
 Gastos generales
 Utilidades
 Impuestos de ley
 Beneficios Sociales

57 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

Costos de los Materiales

El costo de los materiales que serán utilizados en la elaboración del proyecto, son un aspecto
muy importante dentro del análisis del costo total del mismo, debiendo considerar la
actualización de los mismos, la disponibilidad, el precio en el mercado y la pre disponibilidad
del traslado o puesta en obra de los mismos.

Costos de la Mano de Obra.

Un aspecto importante dentro de la mano de obra, es el rendimiento promedio que los obreros
puedan realizar, en función a la experiencia de los mismos en obras similares, dicho factor es
muy importante, puesto que nos brinda la posibilidad de establecer el tiempo adecuado de la
duración del proyecto.

Costo de Herramientas y Equipo.

Para la determinación del costo de herramientas y equipo, se requiere considerar el costo


horario de la maquinaria y equipo, y su respectivo rendimiento, además del porcentaje sobre el
costo total de la mano de obra correspondiente a las herramientas y equipo menor.

Gastos Generales.

Los gastos generales están representados por un porcentaje sobre el valor total de la obra, el
mismo que está en función a diversos factores como la localización del proyecto, las garantías
requeridas, el costo de propuestas y contrato, gastos administrativos y profesionales, riesgos,
etc. en nuestro caso según lo señalado adoptaremos un porcentaje de gastos generales de
10% sobre el costo total del proyecto.

Utilidad.

La determinación del porcentaje de utilidad que percibe una Empresa, es atribución de los
responsables de la misma. De acuerdo a las condiciones y grado de dificultad de la obra este
porcentaje varía entre el 5% al 20 %., en el caso particular del proyecto adoptaremos un 10 %

Impuestos.

Como en todo tipo de contratos que signifiquen ganancias económicas, la construcción de una
obra debe considerar el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) del 14,94 % que se afectará al
costo total de la Mano de Obra y el Impuesto a las Transacciones ( I.T. ) se afectará al costo
Directo, que es del 3,09 % según disposición de Leyes vigentes.

58 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

Beneficios Sociales.

Para la determinación del porcentaje de cargas sociales, sobre el jornal o salario básico, se
consideraran varios aspectos que están debidamente regulados por Leyes, Decretos,
Resoluciones, etc., cuya obtención del porcentaje, es un proceso secuencial de cálculo. Para
el presente proyecto se tomará el 55 %.El análisis de los precios unitarios se observa en forma
detallada, en el (anexo de precios unitarios), para tal efecto se consideró varios aspectos
como: costos de los materiales de construcción, costo de mano de obra, beneficios sociales,
desgaste de los equipos y herramientas, gastos generales, utilidad y los impuestos
establecidos por ley.

8.5. Acompañamiento a la ejecución de obras

Con el proyecto, se impulsa un cambio fundamental en los roles y responsabilidades que


corresponden a los involucrados en los proyectos de desarrollo, del protagonismo institucional
aspecto cuestionado al papel de “prestadores de servicio”. Este nuevo rol implica que las
comunidades beneficiarias decidan e impulsen sus propios proyectos y a las instituciones les
corresponde acompañar el proceso, para ello es importante el acompañamiento a la ejecución
de las obras, que pueda brindar a los beneficiarios la organización en función al riego, manejo
de los cultivos y los recursos hídricos. Para la auto sostenibilidad del proyecto.

8.5.1. Entidad de acompañamiento

La entidad de acompañamiento es muy importante, para capacitar a los usuarios en la


administración, gestión, operación, distribución y mantenimiento del sistema, para garantizar la
autogestión y sostenibilidad del sistema de riego.

8.5.2. Modalidad de ejecución del Servicio de Acompañamiento

Se invitará directamente a la ONG y Consultores especializados, que esté trabajando en la


zona del proyecto, debido al conocimiento que tiene de los habitantes y los recursos naturales,
con el fin de acelerar la ejecución de las obras. Esta entidad deberá ser reconocida y sugerida
por la EB.

En caso de no existir dicha organización, se realizará una licitación bajo las normas
establecidas. La entidad de acompañamiento debe reunir las siguientes características:

- Conocimiento y experiencia en la construcción de obras de riego con enfoque participativo.


- Conocimiento de nuevos sistemas de asistencia técnica en riego.
- Conocimiento de la gestión de riego campesino
- Conocimiento de aspectos sociales y culturales de comunidades de la zona o similares
- Capacidad de llevar a cabo eventos de capacitación

59 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

- Predisposición de trabajo con comunidades del altiplano.

8.5.3. Actividades de acompañamiento

Los responsables del servicio de acompañamiento jugaran un rol importante para establecer
acuerdo, normas y reglas en las actividades que se relacionen con la obra. Las actividades
que requieren apoyo por parte del acompañamiento son:

Planificación, seguimiento y control al cumplimiento de los aportes de la comunidad


beneficiaria (CB).

- Promoción de procesos en el cumplimiento de aportes para la ejecución.

La entidad de acompañamiento (EA), primeramente debe explicar y clarificar a la comunidad


beneficiaria (CB) y empresa constructora (EC) que rol cumple durante la fase de ejecución;
además promover la realización de eventos con los usuarios, para que los aportes (mano de
obra) comprometidos sean oportunos.

-Realización de talleres sobre derechos de agua y definición de aportes.

El aporte comunal de manera eficiente y de acuerdo a cronograma establecido, es importante


para un normal avance de las obras, en este sentido antes de iniciar la ejecución de obras, se
deben realizar talleres con los usuarios de la comunidad donde queden establecidos los
eventos y acuerdos que se cumplirán durante esta etapa, sobre la base de los derechos de
agua relacionados con los aportes para la ejecución del proyecto.

Dentro los acuerdos deben definirse las formas de control de aportes y el seguimiento
respectivo por parte de los usuarios.

Posteriormente, el técnico responsable del evento, luego de consolidar las conclusiones y


acuerdos finales sobre los aportes que realizaran las comunidades, presentara un informe con
el acta de realización del taller previamente firmada por los representantes de cada
comunidad.

Interacción de la comunidad beneficiaria (CB)- Empresa constructora (EC) – Municipio


durante la Fase de ejecución.

La entidad de acompañamiento a través de un técnico responsable debe apoyar a la


comunidad beneficiaria, durante la etapa de ejecución del proyecto, de esta forma existirá una
interacción con la Empresa constructora, entidad financiadora y Municipio, promoviendo
reuniones de coordinación.

El técnico responsable de acompañamiento debe visitar constantemente los sitios de las obras
(Obra de toma, canales, etc.) previa coordinación con el supervisor, para explicar a los

60 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

usuarios sobre la importancia y características de la obra que estarían siendo ejecutadas con
la empresa constructora.

El asesoramiento a los beneficiarios será de manera directa, apoyándoles en los diferentes


niveles de decisión y responsabilidades, dentro la gestión organizativa del proyecto, tomando
en cuenta las formas propias, usos y costumbres de los usuarios y de infraestructuras
similares que podrían ser visitados en viajes de intercambio de experiencias.

Desarrollo de capacidades para la gestión del proyecto y la operación y mantenimiento


(O&M).

La entidad de acompañamiento debe ayudar a los beneficiarios a desarrollar sus capacidades,


en la gestión de riego. Donde los usuarios asimilaran nuevos elementos, que les permita
operar y mantener la infraestructura de riego y aprovechen de manera más eficiente el agua
almacenada. Las siguientes actividades propuestas pueden apoyar en este cometido:

- Viaje de intercambio de experiencias.

Con el objeto de apoyar a las decisiones, acuerdos y fortalecer los talleres a realizarse para la
gestión del sistema de riego, será necesario visitar algunos proyectos similares y que se
encuentren funcionando, donde conocerán la operación y mantenimiento y formas de
adquisición de derechos de agua para riego. Con el intercambio de experiencias lograran
conocer y ver la importancia de la operación y mantenimiento y otras alternativas de
producción agropecuaria.

- Cursos- talleres sobre el manejo y gestión del proyecto.

Después del viaje de intercambio de experiencias, será necesario llevar a cabo eventos que
permitan establecer los derechos de agua, reglamentos y responsabilidades para un buen
funcionamiento del sistema, además enfocar la parte de operación (apertura de la compuertas,
distribución), mantenimiento (conservación del sistema mismo, limpieza de los desarenadores,
mantenimiento de los canales, compuertas, etc.,) y otros.

Por otra parte la EA debe definir y concertar las propuestas de Operación y Mantenimiento en
función a los resultados de su accionamiento.

Elaboración de los manuales de Operación y Mantenimiento-estatutos y reglamentos.

La entidad de acompañamiento en base del trabajo desarrollado, formulara y elaborara los


documentos sobre los estatutos, reglamentos y manuales de O&M de los beneficiarios, los que
estarán respaldados por los acuerdos y actas firmadas entre al EA, CB, EC y la entidad
financiadora
La EA deberá elaborar boletines y folletos de fácil asimilación para los usuarios y que sirvan
para una mayor concientización de la importancia de la O&M de la infraestructura de riego.

61 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

.
Los manuales de Operación y Mantenimiento – Estatutos y reglamentos, deben ser elaborados
con la participación activa de todos los involucrados, posteriormente se debe realizar 3
talleres:

-Revisión del primer borrador


-Validación del documento corregido
-Último taller de aprobación

8.6. Gestión del sistema de riego

8.6.1. Organización

En consenso con todos los beneficiarios de la comunidad de Pequereque , se determinó que


se creara una organización paralela a la del sindicato agrario comunal y toda la
responsabilidad de gestión de riego recaerá en esta nueva organización, la autoridad
originaria apoyara y fiscalizara esta labor.

Las funciones de esta Autoridad es el de velar el normal funcionamiento del sistema de riego,
controlar la secuencia de turnos de los usuarios y organizar los trabajos de mantenimiento del
sistema antes de iniciado el periodo de riego, solucionar los conflictos que se presentan entre
usuarios, sancionar a los infractores (de acuerdo a los Estatutos y Reglamentos) y coordinar
todas las actividades que concierne al sistema de riego.

La designación de esta autoridad será conformada en el proceso de capacitación encargada


por la entidad de acompañamiento, cuyo organigrama es el siguiente.

Organigrama del Sistema de Riego

Presidente Autoridad Originaria

Secretario de Riego

8.6.2. Derechos del agua

Los derechos de agua se consolidaran en la fase de ejecución, en función a los aportes de


mano de obra que realicen, estos derechos se validaran con el servicio de acompañamiento.

62 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

8.6.3. Operación
La operación del sistema de riego será todo el año, en especial en las partes bajas donde el
micro clima favorece para la actividad agropecuaria, a partir del mes de octubre es donde se
aprovechara toda el área de riego es decir las partes bajas y altas.

La distribución del agua se realizara por turno y la duración dependerá de la extensión de


terreno que tenga cada beneficiario que no excederá las 12 horas y se empezara siempre de
abajo hacia arriba, y viceversa regando todos los cultivos en el recorrido. En las épocas de
estiaje cuando el caudal disminuya, se almacenara agua durante la noche, para regar durante
el día.

8.6.4. Mantenimiento

El mantenimiento rutinario general se realizara dos veces al año (al finalizar las lluvias mes de
marzo y antes del inicio de las lluvias el mes de septiembre), los mantenimientos preventivos y
de emergencia se efectuarán cuando la situación amerite.

Las actividades que se deben realizar en el mantenimiento son:

La obra de toma su mantenimiento consistirá en:

 Limpieza del material acumulado durante la época de lluvia (piedras, sedimentos).

 Asimismo si se encontrase algunos lugares donde presenten fisuras, se realizarán


el picado y emboquillado con mortero de cemento

Obras de distribución:
 Limpieza y revisión de válvulas de material vegetal

Obras de almacenamiento:

 Limpieza del material acumulado durante la época de lluvia (piedras, sedimentos).

 Asimismo si se encontrase algunos lugares donde presenten fisuras, se realizarán


el picado y emboquillado con mortero de cemento

Todas las propuestas referentes a la gestión de riego, se consolidaran en la fase de


construcción con el servicio de acompañamiento.

8.7. Gestión Ambiental

Efectuando un análisis de Identificación de Impactos Ambientales y haciendo una evaluación a


las que se debe someter las actividades del proyecto, se puede manifestar que no se tiene

63 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

efectos negativos o alteraciones de las condiciones que presenta, como muestra la línea de
base ambiental y la ficha ambiental.

La entidad ejecutora prestará su asesoramiento en el manejo del agua, que permitirá evitar
posibles factores que influyan negativamente en el medio Ambiente.

IX. TAMAÑO, ÁREA DEL PROYECTO Y COBERTURA SOCIAL

MARCO LOGICO DEL PROYECTO

INDICADORES VERIFICABLES
RESUMEN NARRATIVO MEDIOS Y/O FUENTES SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
DE OBJETIVOS DE VERIFICACIÓN IMPORTANTES
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Objetivo Superior

Mejorar las condiciones de Existen 46 familias con 46 familias campesinas, Informes de evaluación Las políticas del Estado
vida de las familias de la recursos económicos disponen de mayores expost sobre el riego se
comunidad de Pequereque limitados ingresos económicos mantienen
incrementando y Entrevistas a los
diversificando la usuarios de la Los precios de los
producción. comunidad insumos agrícolas no
sufren modificaciones.
Encuestas periódicas de
producción
Objetivo del Proyecto
-Asegurar la oferta de agua
en los meses de mayor -No cuentancon -46 familias tienen El comportamiento
demanda. infraestructurade riego. infraestructura de riego. Observación directa climático es normal

-Incrementar la producción -las familias producen: -46 familias producen Los beneficiarios
agrícola en términos de área Papa 0.1 ha Papa 1.3 ha Entrevistas y encuestas realizan las labores de
y rendimientos mediante un Alfalfa 0.09 ha Alfalfa 5.22 ha a los usuarios por el operación y
mayor volumen de agua Cebada 0.09 ha Cebada 0.91 ha consultor mantenimiento.
disponible haba 0.09 ha haba 1.04 ha

-Diversificar la producción
agrícola con nuevos cultivos
RESULTADOS/
PRODUCTOS .Se han construido un Acta de recepción
canal de conducción definitiva de las obras
.Infraestructura de riego Se cuenta con abierta de Ho Co, Las obras se han
construida (canales de infraestructura de riego estanque, obras de arte Informe final de la construido de acuerdo a
conducción, distribuidores, obsoleta. y distribuidores. supervisión. su diseño
estanque, desarenadores y
obras de arte. -Usuarios organizados y Informe del cierre del Los beneficiarios
capacitados en proyecto. cumplen con sus
-El servicio de operación y obligaciones para la
acompañamiento capacitara mantenimiento, durante Visitas de campo operación y
a Usuarios del sistema en -Usuarios conocen la el proyecto. mantenimiento
operación y mantenimiento operación y
de la infraestructura de mantenimiento de la
riego) infraestructura de Informes de la Alcaldía
riegos y sus Municipal sobre
componentes. capacitación

64 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

MEDIOS Y/O FUENTES SUPUESTOS


ACTIVIDADES ESPECIFICACIÓN DE COSTOS INSUMOS
DE VERIFICACIÓN IMPORTANTES

-Instalaciones generales 210.72 $us


o Licitación, adjudicación y Publicación de la La empresa contratista
contratación de la -Canales 40677.29 $us licitación de obras y cumple con el
construcción del sistema supervisión cronograma de
de Micro Riego -Puente canal 1068.52 $us ejecución de obras.
PEQUEREQUE. Informes de calificación
-Estanque 32564.20 $us y adjudicación de la Los factores climáticos
entidad patrocinadora no influyen
o Licitación adjudicación y -Canales de distribución 6931.34 $us negativamente en la
contratación de la Informe de supervisión ejecución de obras
supervisión de obras,
consultor de Informes de fiscalización Los beneficiarios
acompañamiento de obras cumplen con su aporte
de mano de obra
Acta de inicio de obras
La entidad financiadora
Libro de ordenes desembolsa recursos
Costo total 81452.07 $us oportunamente
Planilla de avance de
obras

65 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

X. COMPONENTES Y ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

10.1. Modalidad de ejecución de obra

La modalidad de ejecución de las obras del proyecto Construcción Microriego Pequereque-


Chullpapata CH., será mediante licitación pública a Empresas Constructoras legalmente
establecidas, de acuerdo a las normas de adjudicación vigentes en el País.

Asimismo la contratación de la Supervisión será mediante licitación pública, de acuerdo a las


normas de licitación vigentes en nuestro país. La fiscalización de obras del proyecto estará a
cargo del Municipio de Challapata.

El aporte no financiero de la comunidad consiste en mano de obra no calificada diferentes


ítems.

10.2. Componente constructivo

Los requerimientos de equipos, materiales y herramientas necesarios para la construcción de


la obra se encuentran detallados en las Especificaciones Técnicas de construcción El equipo
principal que se considera necesario para la ejecución del proyecto es el siguiente:

 volquetas
 mezcladoras de hormigón
 Vibradora de hormigón
 Una camioneta
 Equipos y herramientas menores

En forma previa a la construcción de las obras, debe concertarse todos los aspectos referentes
a los aportes comunales, que serán principalmente laborales, siendo necesario programar las
necesidades diarias de personal y materiales requeridos por el proyecto.

La secuencia constructiva propuesta es la siguiente:

1. Movilización del personal, maquinaria y equipo de la Empresa Constructora


2. Instalación de faenas, que comprende la instalación de campamentos, mejoramiento de
caminos y construcción de caminos y facilidades requeridas para iniciar la construcción de
las obras en la época de estiaje y demolición del actual estanque.
3. Replanteo de las obras y construcción
4. Excavaciones para la fundación de la obra de toma.

66 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

5. Se iniciarán los trabajos de la construcción de los canales y todas las obras como
acueductos, pasos de quebrada, etc., cuidando minuciosamente la exactitud de las cotas
de los trabajos de restitución.
6. Se ejecutarán en forma secuencial la construccion e instalación de canales de Ho Co
25x30 y 20x30, de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra de cada zona, hasta su
total conclusión según los alcances del proyecto.

Desmovilización del personal, maquinaria y equipo de la Empresa Constructora.

10.3. Presupuesto general de obras

En el anexo 7. se detalla las obras de construcción con sus respectivos costos por
componentes

10.4. Plan de financiamiento del proyecto

El plan de financiamiento para la ejecución de las obras, se requiere del aporte financiero de
todas las entidades que intervienen en la ejecución del proyecto., para lo cual es muy
necesario cumplir con los requisitos que exige cada identidad financiadora (publicas, provadas,
ONGs), cabe mencionar también que el aporte no financiero por parte de la entidad beneficiara
es muy importante para cumplir todas las metas propuestas.

En el cuadro siguiente se muestra una propuesta de la estructura financiera.

Estructura Financiera

financiero costo total


fuente Bs Bs %
Entidad financiadora 567.241,04.- 567.241,04.- 100
total 567.241,04.- 100
Fuente: elaboración propia

10.6. Presupuesto de acompañamiento

El presupuesto de acompañamiento se encuentra detallado en el anexo 7 presupuesto por


componentes.

10.7. Presupuesto consolidado del proyecto

La ejecución del proyecto será financiado por una entidad externa, con la contraparte
municipal de Challapata y/o el aporte de la comunidad beneficiaria, el costo total del proyecto
involucra el costo de la infraestructura, servicio de acompañamiento y supervisión, en el
presente cuadro se observa la propuesta del presupuesto consolidado.

67 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

Estructura Financiera

Aportes en Bolivianos

Rubro
Entidad
Total
financiadora
Inversión Infraestructura 567.241,04 567.241,04.-
Total 567.241,04 567.241,04.-
Porcentajes 100% 100,00%

XI. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES

Fase Actividades
 Socialización del proyecto
 Consolidación de los compromisos
Preparación  Participación en la elaboración del
pliego de condiciones

 Socialización sobre las entidades


involucradas
 Apropiación del proyecto por parte
de los beneficiarios
Ejecución de obras
 Definición de los aportes de los
beneficiarios
 Derechos de agua

 Acompañamiento a la organización
 Conformación comité de riego
 Consolidación comité de riego
 Apertura libro de actas
 Consolidación derechos de agua
 Lista de beneficiarios
 Riego parcelario
Operación y mantenimiento
 Registro de derechos de agua
 Distribución del agua
 Operación del sistema de riego
 Mecanismos de control para la
distribución del agua
 Responsabilidades para el
mantenimiento

68 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

 Calendario de mantenimiento
 Requerimientos presupuestarios
 intercambio de experiencias
 manual de operación y
mantenimiento
 estatutos y reglamentos
 monitoreo y evaluación de la gestión
de riego

La participación de los usuarios en las diferentes actividades durante y la implementación del


sistema de riego es preponderante, de este dependerá el éxito de las propuestas en el
mejoramiento del sistema de riego.

Fase de preparación.
El presupuesto para la fase de preparación considera básicamente costos para la realización
de talleres de apropiación del proyecto por los usuarios, definición de aportes en materiales
locales, mano de obra.

Fase de ejecución de obras.


Esta fase comprende diferentes actividades a realizar de la entidad ejecutora, para dicho
efecto se realizarán talleres en la comunidad con el objeto de informar sobre la entidad
financiera, ejecutora y de acompañamiento, también se definirán derechos de agua, operación
o mantenimiento, tomando como referencia las formas de control social existente en la
comunidad.

Aporte Comunal.
El aporte comunal se traduce en el trabajo realizado por la comunidad que es el 5% del monto
del proyecto este aporte se traduce en trabajos manuales en la apertura de camino hasta el
lugar de construcción del estanque.

XII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

El cronograma de ejecución del proyecto se encuentra en el anexo 8 Por módulos con sus
respectivos tiempos de duración y costos, se ha establecido un plazo de ejecución de 78 días
calendario equivalentes a 3 meses de trabajo de una cuadrilla de trabajo y el apoyo de la
entidad beneficiaria en forma oportuna.

69 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

XIII. COSTOS Y PRESUPUESTOS

Presupuesto de Operación y Mantenimiento

"Microriego PEQUEREQUE-CHULLPAPATA CH."

Precio Costo total


Nº Descripción Unidad Cantidad
Unitario $us $us
Operación del Sistema
1
1.1 Material de escritorio
1.1.1 cuaderno de registros pza 1,00 2,00 2,00
1.1.2 boligrafos pza 2,00 0,60 1,20
1.2 Material de apoyo 0,00
1.2.1 Bicicleta* pza 1,00 0,00 0,00
1,3 Personal 0,00
1.3.1 encargado de O&M mes 0,00 0,00 0,00
1.3.2 canaleros mes 0,00 0,00 0,00
Sub total 3,20
2 Mantenimiento rutinario
2.1 Material para el mantenimiento
de las compuertas
2.1.1 Pintura anticorrosiva Gln 1,00 8,00 8,00
2.1.2 Brochas* pza 1,00 1,40 1,40
2.1.3 Cepillos metalicos* pza 1,00 4,00 4,00
2.1.4 Gasolina lt 3,00 0,60 1,80
2.1.5 Lija para metal Nº 40 o 60 pza 3,00 1,20 3,60
2.1.6 Grasa kgrs 1,00 2,10 2,10
2.1.7 Engrasadora pza 1,00 25,00 25,00
Sub total 45,90
3 Mantenimiento Preventivo
3.1 estanque, obras de arte
3.1.1 cemento bolsa 1,00 6,00 6,00
3.1.2 arena global 1,00 50,00 50,00
3.1.3 grava global 1,00 50,00 50,00
3.1.4 Badilejo* pza 1,00 5,00 5,00
3.1.5 Pato* pza 1,00 5,00 5,00
3.1.6 Plancha* pza 1,00 8,00 8,00
3.1.7 Cincel con punta diamantada* pza 1,00 12,00 12,00
3.1.8 Combo* pza 1,00 11,00 11,00
3.2 Mano de obra 0,00
3.2.1 Albañil jornales 1,00 6,00 6,00
3.2.2 Ayudantes jornales 2,00 4,80 9,60
Sub total 162,60
4 Mano de obra beneficiarios

70 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

4,1 limpieza obra de toma jornales 10,00 4,00 40,00


4.2 limpieza canales jornales 25,00 4,00 100,00
4,3 obras de arte jornales 2,00 4,00 8,00

sub total 148,00


total 359,70
* herramientas que duran más de un
año
Aporte económico 211,70
aporte/beneficiario 11,76
Aporte en jornales monetizado 148,00
Aporte en jornales/beneficiario 8,22

71 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

XIV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto Construccion Microriego Pequereque-Chullpapata CH. Se ubica en un área donde


los recursos hídricos y edáficos son potenciales para su explotación, los mismos combinados
con la provisión de medios que generan una respuesta económica positiva, que permitirán
generar un desarrollo en la región. Con la puesta en marcha del proyecto en la fase productiva
se garantiza la irrigación de 8,48 has. con la finalidad de que exista una producción óptima de
papa, trigo y alfalfa como prioridad para cubrir el forraje deficitario en la zona.

14.1. Factibilidad Técnica

14.1.1. Disponibilidad de agua, suelo y condiciones ambientales

El área de acción del proyecto presenta volúmenes de agua variables por la fluctuación en el
ciclo hidrológico, las mismas que serán óptimamente captadas, conducidas y empleadas por
las obras diseñadas según la alternativa técnica y elegida, para evitar pérdidas no previstas.
La tecnología de producción actuales presenta potencialidades de ser mejorada por adopción
de alternativas, la predisposición de los beneficiarios, junto con las innovaciones propuestas
serán acompañadas a fin de ir a explotar estas potencialidades.

14.1.2. Accesibilidad a la tecnología propuesta para la construcción de obras

En asamblea realizada con la comunidad e indicando conformidad y predisposición para la


propuesta de ejecución y mantenimiento de la obra de infraestructura de la comunidad de
Pequereque por parte de los beneficiarios, donde determinaron la construcción de las
siguientes obras.

Detalle de obras (con proyecto)

 Construcción de canal abierto Ho Co 30x25 L=221m


 Construcción de canal abierto Ho Co 30x20 L=1578m
 1 Paso de Quebrada de Ho Ao 20x30 L=5m
 1 Paso de Quebrada de Ho Ao 20x30 L=10m
 Estanque de almacenamiento de 173m3
 18 Cámaras de distribución

14.1.3. Conclusiones

Por el análisis anterior, se puede concluir que los problemas actuales serán superados y
tendrán factibilidad técnica mediante la construcción de la infraestructura. La eficiencia del
sistema de riego coadyuvara con la diversificación de los cultivos en la producción agrícola y la
revalorización del manejo tecnológico y productivo.

72 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

14.2. Factibilidad Socioeconómica y Financiera.

Según los resultados del proyecto la evaluación es medida en función a la inversión


programada en infraestructura de 519.662,64 Bs, el monto total de inversión incluyendo la
supervisión y acompañamiento es de 548.022,36 Bs y los resultados del análisis
socioeconómico y financiero se presentan en el siguiente párrafo.

Los indicadores socioeconómicos y financieros con proyecto para un periodo de 15 años y a


una tasa de descuento de 12 por ciento desde el punto de vista social y a una tasa de
descuento del 13 por ciento desde el punto de vista financiero, dichos parámetros muestran la
factibilidad del proyecto a ser financiado, bajo este enfoque se mencionan los siguientes
indicadores:

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS


Indicador Valor Indicador Valor

VACP 83,776.06 VACS 84,022.42


VANP 14,369.86 VANS 5,871.96
CAEP 13,692.79 CAES 14,913.27
TIRP 13% 14.06% TIRS 12% 13.76%
RBC Privado 1.17 RBC Social 1.17

INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA


Indicadores Estándar
Indicador Valor Indicador Valor
U.S.$
Max Min
CAEP / Población Beneficiada 74.86 CAES / Población Beneficiada 81.53
CAEP / Area Beneficiada 1,616.62 CAES / Area Beneficiada 1,760.72
CAEP / Mts 2 Construidos 14.90 CAES / Mts 2 Construidos 16.23
Costo de Inversión / Hectárea 8,811.76 2,241 1,334
Costo de Inversión / Familia 1,632.10 2,080 1,722

Mostrar

14.2.1. Inversión por hectárea y por familia

El efecto directo del Sistema de Riego, proporcionar la seguridad alimentaria de todos los
beneficiarios del proyecto, además de generar excedentes capaces de ser comercializados en
los diferentes mercados locales.

Costo por hectárea incremental 8.811,76 $us


Costo por familia 1.632,10 $us

Donde se evidencia el costo por hectárea incremental de 8.811,76 $us lo cual se encuentra
dentro el parámetro admisible para el financiador.

73 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

14.2.2. Conclusiones

Los indicadores obtenidos se ajustan a los requisitos básicos establecidos por la entidad
Financiadora, cumpliendo con los criterios de Evaluación Financiera y Socioeconómica ya que
dichos valores demuestran la factibilidad del proyecto.

Por otro lado se concluye que bajo los indicadores obtenidos se ajustan a los requisitos básico
establecidos por el Viceministerio de Inversión Pública y cumplen con las especificaciones
mínimas de evaluación, siendo por lo tanto factible para la fase de ejecución que encamine el
Municipio de Challapata.

14.3. Factibilidad social

La factibilidad social del proyecto será alcanzada por el fortalecimiento de los siguientes
rubros:

- Con el proyecto se contribuirá a aumentar la calidad de vida de los productores


mediante el incremento de los ingresos y el aumento de los niveles de producción.

- Incremento de la mano de obra en la etapa de construcción y en la parte productiva, la


misma que reducirá el índice de migración temporal.

14.4. Supuestos y riesgos implicados.

Para la ejecución del proyecto se debe considerar los siguientes supuestos:

- Políticas financieras estables.- Este supuesto permite el mejoramiento de la calidad


de vida de los beneficiarios según la inversión que se planifica para efectuar el mismo.

- Desembolsos oportunos.- La ejecución de las obras de acuerdo a cronogramas


deberá ser oportuno para evitar retrasos y perjuicios en la construcción y en el proceso
de acompañamiento.

- Las condiciones climáticas normales.- Se obtendrá una buena producción cuando


exista precipitación pluvial sin la presencia de sequías y heladas.

- No existen significativas fluctuaciones del caudal del agua.- El uso y manejo en


áreas superiores al proyecto por terceros no influirá el volumen y constitución de la
fuente de agua.

- Los precios de venta normales.- Para que la rentabilidad sea creciente, los precios
de venta señalados en la producción no deben ser inferiores a los señalados en las
zonas de comercialización.

74 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA


Gobierno Municipal de Challapata Constr. Microriego Pequereque-Chullpapata CH.

- Autogestión del comité de riego.- Por ser un factor social a lograse, es susceptible a
cambios de visión personal, los que pueden debilitar la organización, por lo tanto es
necesario tomar muy en cuenta este aspecto.

14.5. Evaluación general del proyecto

El proyecto de modo general responde a criterios económicos que permiten priorizar la


seguridad alimentaria de las familias campesinas, además de generar excedentes productivos
que se traducirán en recursos económicos, así mismo la ejecución del mismo permite la
creación de empleos temporales, reducción de la migración, incrementos de la producción y
productividad traduciéndose en la reducción de la pobreza.

Lo anteriormente señalado será sustentado por la organización de los usuarios no solamente


para la gestión de riegos, sino para la autogestión económica y administrativa de la misma
comunidad, lográndose durante la vida útil del proyecto un incremento sustancial del nivel de
vida de los beneficiarios.

Se determina que las inversiones son racionales en cuanto a la asignación de recursos para la
obtención de resultados económicos y sociales que indican la viabilidad del proyecto como así
la rentabilidad a ser lograda, por los antecedentes descritos, se recomienda proceder con la
implementación del proyecto.

75 Empresa Constructora Consultora LYDEFRA

Potrebbero piacerti anche