Sei sulla pagina 1di 6

1.

Generalidades del Derecho Internacional Público

DEFINICIONES CLÁSICAS Y MODERNAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional Público, que también es conocido como Derecho de Gentes, ha tenido
múltiples definiciones. Algunos autores han clasificado las mismas en definiciones clásicas y
definiciones modernas. En las primeras solo se establecía que el Derecho Internacional Público era
el conjunto de normas que regulaban las relaciones entre los Estados.

“El Derecho Internacional, o Derecho de Gentes, es el nombre de un conjunto de normas que - de


acuerdo con la definición usual- reglan la conducta de los Estados en sus relaciones mutuas.”
(KELSEN, Hans. Principios de Derecho Internacional Público, p.3).
En las segundas definiciones se incluye, además de los Estados, a otros sujetos que tienen
personalidad jurídica internacional.
Una definición, en esta última corriente, es la que define el Derecho Internacional Público, como:

“Aquel conjunto de normas, conocido por el ordenamiento jurídico internacional, que regula las
relaciones de los sujetos que forman parte de la comunidad internacional”. (DIEZ DE
VELASCO,Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público Tomo I, - p.51). Esta
definición permite abarcar a todos los sujetos de la Comunidad internacional y no solo a los
Estados.

Existen definiciones que explican de manera más amplia el concepto de Derecho


Internacional Público, y recogen la evolución del Derecho Internacional Clásico al Derecho
Internacional Moderno oContemporáneo:

“El Derecho Internacional Público es la rama del Derecho Público que estudia las relaciones entre
Estados y entre estos y los demás sujetos de Derecho Internacional, así como la organización y
funcionamiento de la comunidad internacional”. “El Derecho Internacional Público regula
igualmente las relaciones de otros sujetos de Derecho Internacional, como la Santa Sede, la Orden
Soberana de Malta, los insurrectos que han sido reconocidos como beligerantes, las uniones de
Estados, los organismos internacionales, y en ciertos casos el individuo, como cuando ejerce el
derecho de petición ante la Corte Europea de Derechos Humanos o ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos”. (MONROY CABRA, Marco. Derecho Internacional
Público, p.3).

El Derecho Internacional Contemporáneo, como hemos señalado, ha aceptado nuevos sujetos


tales como los individuos, los beligerantes, los organismos internacionales, e incluso para algunos
autores “la humanidad”, a diferencia del Derecho Internacional Clásico que reconocía como
sujetos solo a los Estados.
II. OBJETIVOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Como objetivos primordiales del Derecho Internacional Público tenemos:


1. Asegurar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional a través de la
reglamentación de la conducta de los sujetos del Derecho Internacional,
2. Garantizar el fomento y el respeto de los derechos y libertades de los individuos.
3. Establecer los derechos y los deberes de los Estados y sus competencias.

El Derecho Internacional Público por tanto, estructura las normas jurídicas internacionales con los
objetivos expuestos así como para la cooperación con el propósito de resolver los problemas y
necesidades comunes que enfrentan los integrantes de la comunidad global.
Los objetivos del Derecho Internacional Público se encuentran expuestos en algunos
instrumentos jurídicos internacionales, como en la Carta de las Naciones Unidas (ONU). En esta
se menciona que uno de los propósitos de dicha organización es el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional; así como el estímulo al respeto de los Derechos Humanos y a las libertades
fundamentales.
Taxativamente la Carta de la Naciones Unidas recoge, entre otros, los propósitos siguientes:

“1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y para lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios
de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglos de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal;.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivo de raza, sexo,
idioma o religión;”

III. DIVISIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL

A. DIVISIONES ANÁLOGAS A LAS RAMAS DEL DERECHO INTERNO


El reconocido internacionalista cubano, Sánchez de Bustamante y Sirvén, elaboró una división
del Derecho Internacional Público. Dicha división es recogida por la doctrina y se fundamenta en
las clasificaciones existentes del Derecho aplicadas exclusivamente al Derecho Internacional.
Veamos:

1. Derecho Internacional Público Constitucional: Es el que se ocupa del nacimiento, de la


formación y extinción de los sujetos o de las personas jurídicas internacionales.

2. Derecho Internacional Público Administrativo: Es el que trata de las funciones


administrativas realizadas por las personas jurídicas internacionales.

3. Derecho Internacional Público Civil: Es el que se refiere a ciertos actos e instituciones


de carácter civil realizados por personas de Derecho Internacional. Ejemplo: el estudio de concepto,
formas y especies de la propiedad internacional; las servidumbres internacionales; modos de
adquirir y perder dicha propiedad; sucesión de derechos internacionales; la contratación; la
responsabilidad civil de los Estados y la prescripción.

4. Derecho Internacional Público Penal: Es el que se ocupa del estudio de las sanciones de
carácter penal aplicadas en el marco internacional.

5. Derecho Internacional Público Procedimental: Es el que se ocupa del procedimiento que


siguen los Estados, los organismos internacionales y los órganos judiciales de la comunidad
internacional en sus relaciones contenciosas. “Encierra el examen de la conciliación y la justicia
internacional” (Cfr. SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, Antonio. Manual de Derecho Internacional
Público, p.12)

2. El Estado

Concepto jurídico internacional de


Estado. Elementos: territorio, población, organización política y soberanía. Concepto de
soberanía; los principios de la igualdad soberana de los Estados y de la no intervención.
La inmunidad jurisdiccional de los Estados.
2.1 Estructura

Los sujetos primarios y plenarios del Derecho Internacional son los Estados soberanos, ya
que sólo ellos disponen de una subjetividad internacional sin condiciones, ya que los otros
sujetos lo son gracias a que los Estados les conceden esta personalidad jurídica.
¿Cuáles son los elementos característicos del Estado?
Los cuatro elementos característicos del Estado son:
Población
No hay Estado sin población. La población es el conjunto de individuos que forman parte
del Estado.
Territorio
El territorio es el espacio físico sobre el que se proyecta la soberanía o jurisdicción del
Estado y en el que se ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones.
Organización política y jurídica
Los Estados ejercen su autoridad sobre dicha población y territorio. El Gobierno de estos
Estados ha de entenderse como la existencia de una organización política capaz de
establecer y mantener el orden interno y apta para participar en las relaciones
internacionales de forma independiente.
Independencia, igualdad soberana
Consiste en la capacidad para actuar de manera autónoma en determinadas cuestiones y
que solo lo haga él; que se aplique lo que hace él, sólo sobre ese territorio; que ningún
otro estado o sujeto pueda inferir ni injerir en dicha actividad.

3 Los Tratados y Convenios Internacionales,

Los tratados no son más que una especie de codificación del derecho internacional consuetudinario, aun
cuando en muchísimos casos verdaderamente innovan en el campo del dicho derecho; tambièn se ha
establecido que los tratados se han convertido en la principal fuente del Derecho Internacional Público.
3.1definición

Yolanda Agüero Vásquez, en su libro: Manual de Procedimientos de Instrumentos Internacionales, define


al tratado como: Acuerdo entre dos o más Estados así mismo dice que tratado es un Acuerdo que obliga en
virtud de la norma pacta sunt servanda (1); mientras que para el autor Alejandro Montiel Arguello en su
libro Manual de Derecho Internacional Pùblico, dice que: Los Tratados son acuerdos de voluntades de dos
o más sujetos de Derecho Internacional Pùblico que crea, modifica o extingue relaciones jurìdicas (2).
Algunos autores lo comparan a los contratos entre particulares, pero a ello se opone que los contratos se
enmarcan dentro del ordenamiento legal de un Còdigo Civil u otra pieza legislativa pre-existente, mientras
que los tratados no se rigen ni se enmarcan dentro de ninguna ley o cuerpo legal pre-existente, sino que más
bien tienden a crear ese marco jurídico. Y es por ello que son fuente de derecho internacional.
Los tratados aparecen pues, como una de las principales fuentes de obligaciones de los Estados, siendo estas
de hacer o de no hacer, es decir, positivas o negativas.
Según la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, en el Artículo 2 de la misma, indica que:
debe entenderse por tratado: Todo acuerdo de voluntades, puesto por escrito, contenido en uno o mas
instrumentos conexos, concluido entre dos o mas sujetos de derecho internacional. En este concepto se
incluye tambièn a todos aquellos que en una u otra forma son considerados sujetos válidos de derecho
internacional. Los acuerdos entre sujetos de derecho internacional reciben nombres muy variados: tratados,
convenios, convenciones, pactos, protocolos, modus vivendi, declaración, concordato, etc. Sin embargo,
esos nombres no afectan y no tienen mayor importancia excepto por los efectos internos; según la mayoría
de los autores cada nombre designa una categoría especial de instrumento; pese a la anterior consideración
vamos a definir cada uno de ellos para hacer notar sus principales diferencias. El nombre tratado sería el
género y el otro nombre sería la especie. En derecho estricto se reservaría el nombre tratado para aquellos
acuerdos entre sujetos de derecho internacional, en cuya conclusión participa el órgano provisto del poder
de concluir tales acuerdos y que además de estar escrito, se encuentran en un instrumento formal único.
Tratado y convención lo entendemos como un nombre genérico; sin embargo, algunos consideran que estos
nombres designan en su forma general y completa el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de
derecho internacional.
Clasificación de los tratados.
a) Por su contenido los Tratados se dividen en:
Tratados contratos: aquellos que se celebran entre dos o más Estados con fines muy específicos, y pueden
ser de dos categorías: 1.a) Ejecutados: tienen naturaleza perpetua y no varían aunque cambien los gobiernos,
por ejemplo fijación de límites, aguas, territorios, etc.; y1.b) Ejecutorios: Tambièn se llaman de Efectos
Sucesivos y solamente surten sus efectos cuando presentan las circunstancias apropiadas, por ejemplo sobre
extradición, estableciendo alianzas, de ayuda mutua en caso de agresión, etc.
Tratados Ley: aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va evolucionar un ente jurídico,
contienen disposiciones sustantivas.
b) Por sus participantes, los tratados se dividen en:
Bilaterales: aquellos en los que participan solamente dos Estados; y
Multilaterales: aquéllos en los que participan más de dos Estados. c) Por su objeto los tratados pueden ser:
Generales: cuando abarcan todos los aspectos en la vida de un Estado; y
Especiales: cuando regulan algún aspecto de índole político, social, económico o administrativo. Por
ejemplo: cuando se firma un tratado de Libre comercio; un tratado sobre extradición; un tratado sobre
inmigración etc.
4. Relaciones entre Estados,

La cuestión de las relaciones entre el Derecho internacional y el Derecho interno o nacional es muy
importante y compleja. Hay tres aspectos esenciales que cabe destacar:
 a) Primer aspecto: la influencia que puede ejercer el Derecho interno de los diferentes Estados
sobre la formación y el desarrollo de los principios y las normas del Derecho internacional.
 b) Segundo aspecto: el de la fuerza jurídica de las normas del Derecho interno cuando se trata de
regular relaciones que se establecen dentro de unEstado, y la fuerza jurídica de algunas normas de
Derecho interno cuando se trata de regular relaciones internacionales.
 c) Tercer aspecto: el que se refiere a la cuestión de si el Derecho internacional y el Derecho interno
constituyen sistemas de Derecho autónomos o si uno de ellos esta subordinado al otro dentro de
un supuesto sistema jurídico único.
Triepel dice "el Derecho internacional y el Derecho interno no son solamente ramas distintas del
Derecho, sino también sistemas jurídicos diferentes. Son dos círculos en intimo contacto, pero que no
se superponen jamás". Y Anzilotti afirma que "el Derecho Internacional y el Derecho interno son dos
ordenamientos jurídicos separados".
4.1 Organización de la Comunidad Internacional

Las organizaciones internacionales intergubernamentales tienen derechos y obligaciones internacionales,


por consiguiente personalidad internacional. Tienen capacidad para contratar, adquirir y disponer de bienes
muebles e inmuebles y para entablar procesos legales. Tienen capacidad para unirse a otra organización o
para formar con estados una entidad jurìdica distinta.
Algunas organizaciones como la ONU emiten resoluciones cuya observancia deviene casi obligatoria a
juzgar por la pràctica y experiencia internacional. Algunos òrganos de dichas instituciones como el consejo
de seguridad tienen facultad de imponer sanciones de alcance internacional.
El derecho internacional no es un derecho codificado, la principal fuente de este derecho son los tratados y
convenios internacionales, en el ámbito jurisdiccional guatemalteco, para ejercer el derecho de petición
contenido el Artículo 12 de la Constitución de la Repùblica, es necesario que el actor tenga capacidad civil
y como quedó establecido ya, el ente, casi perfecto que reúne las calidades para ser sujeto de derechos y
obligaciones es el Estado, sin embargo, como tambièn quedó establecido, no solo los estados pueden ser
sujetos de derecho internacional público, en esa virtud, vamos a obviar a los estados como sujetos de derecho
internacional y trataremos de precisar cuales son los procedimientos legales que no solo las organizaciones
internacionales tienen sino los mismos Individuos. Con anterioridad hemos afirmado que la materia del
Convenio 169 de la OIT es en esencia materia de derechos humanos y por ello precisamos que en nuestra
legislación interna para resguardar la vigencia de los derechos inherentes a la persona humana, se cuenta
con la Acciòn o proceso de Amparo para restaurar o proteger el orden constitucional que tutela derechos
inherentes a la persona humana.
En materia internacional algunos tratados y convenios firmados y ratificados por Guatemala, contienen
normas tendientes a obligar o sancionar a los estados partes de los mismos, por ejemplo La Convención
Americana sobre derechos humanos establece en su Artículo 33: Son competentes para conocer de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los estados partes en esta
Convención: La Comisión interamericana de derechos humanos; y La Corte interamericana de derechos
humanos.
5. Responsabilidad Internacional

Es aquella en que se incurre por actos u omisiones ejecutados por el propio Estado o sus legítimos agentes
o representantes. También podemos describirla como aquella en que es el propio Estado el que ha faltado a
sus obligaciones internacionales o aquella que resulta de un acto que directamente afecta al Estado o de un
acto que afecta indirectamente al Estado injuriado porque el objeto inmediato de la conducta indebida es un
individuo o entidad que posee la nacionalidad de dicho Estado y algunos la llaman: Responsabilidad por
Actos (o falta) propios. Los estados, como vimos antes, actúan a través de sus órganos, de allí que la
responsabilidad internacional de los estados puede surgir como consecuencia de los actos u omisiones de
cualquiera de sus órganos, cualesquiera que sean las funciones que desempeñen.
Sus órganos principales son el ejecutivo, el legislativo y el judicial, los cuales consideramos a continuación.

Potrebbero piacerti anche