Sei sulla pagina 1di 4

ENSAYO

GESTIÓN DEL RIESGO

GIOVANNI ESTEBAN ESPITIA FANDIÑO


PRESENTADO POR:

ING. MARIO LEAL


PRESENTADO AL DOCENTE:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


INGENIERIA CIVIL
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
2019
GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

La gestión del riesgo se puede definir como un proceso para identificar, analizar y
cuantificar las pérdidas y los efectos secundarios que se presentan en un desastre
de la misma manera que las acciones preventivas y correctivas que se deben
emprender.

Teniendo claro que un riesgo es la probabilidad que una amenaza se convierta en


desastre donde un riesgo está en función de dos variables la amenaza y la
vulnerabilidad, ambas son condiciones para expresar un riesgo.

Sin embargo, estos pueden reducirse o manejarse conociendo las debilidades y


vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, la gestión del riesgo permite
prevenir desastres ayuda a desarrollar practicas de desarrollo sostenible sin tener
que generar daños en el ambiente.

Un enfoque integral de la gestión del riesgo esta enfatizado en las medidas antes y
después, depende esencialmente de: la identificación y análisis del riesgo, la
concepción y aplicación de medidas de mitigación, la protección financiera mediante
la trasferencia y retención del riesgo y los preparativos y acciones para las fases
posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción.

Aunque actualmente en Colombia existen avances y estudios sobre los fenómenos,


la información sobre las amenazas y vulnerabilidades sigue siendo deficiente y
escasamente concuerda con las necesidades para evaluar un riesgo y tomar las
medidas o decisiones necesarias.

En Colombia en los últimos diez años ha presentado múltiples desastres causadas


por los fenómenos naturales como son sismos, inundaciones, deslizamientos,
avenidas torrenciales, entre otros, siendo fenómenos inevitables teniendo en cuenta
si existe población puesto que esto lo hace que aumente el peligro que han acabado
con muchas vidas humanas.
Durante los últimos años, el país ha estado más expuesto a eventos de lluvias
torrenciales, muchas de ellas a veces son momentáneas o sectorizadas. Al día de
hoy se han presentado innumerables consecuencias a raíz de la temporada de
lluvias cabe mencionar alguna de ellas fuerte granizada en Bogotá (marzo), 19
muertos y 13 desaparecidos por el deslizamiento en Rosas, Cauca (abril) entre
otros.

En Colombia existen varios factores que influyen en el momento que se presenta


un desastre natural, entre ellas están la amenaza sísmica en varios departamentos
del país, el incumplimiento a las normas a la hora de construir, pobreza, el
desplazamiento, que hace que se invadan terrenos ubicados en un alto riesgo de
vulnerabilidad y estos cobran un alto porcentaje de pérdidas humanas como
materiales y que las personas no son conscientes del peligro que esto representa y
que para las personas de gestión del riesgo hace un poco más difícil poder
intervenir.

Y es ahí donde el gobierno debe intervenir en reubicar a la comunidad desplazada


en zonas seguras, garantizar accesos a beneficios a la gente con estratos más
bajos, ser más riguroso en las normas, auditar cada uno de los entes
gubernamentales o municipales y castigar de manera penal a las que no cumplan.

Se debe tener en cuenta que la mayoría de la población que se ve afectada por


estos desastres, muchas veces no cuentan con el conocimiento necesario para
saber cómo actuar frente a una emergencia, teniendo conciencia del riesgo al que
están expuestos para intervenir de manera adecuada, es importante que cada
región dependiendo del grado de peligro cuente con espacios para estos temas,
recursos financieros, técnicos, tecnológicos teniendo en cuenta la ubicación del
ecosistema, el cambio climático, brindando programas de autoprotección y de
preparativos para emergencias y desastres a nivel comunitario y familiar para que
este tipo de situaciones no se sigan presentando y así tener una mejor respuesta
para minimizar al máximo las pérdidas humanas y estructurales y así poder
disminuir el riesgo.
Es importante que se participen en todas las actividades generadas por el gobierno
nacional y las entidades encargadas ara la prevención de desastres como
Bomberos, defensa civil, Policía, ejército nacional, entre otros y los simulacros
hacen parte de esa preparación ante un evento sísmico de gran magnitud para
poder sobrevivir a situaciones a veces inevitables y así cubrir falencias y
necesidades de la comunidad y nuestro entorno.

Es necesario dejar algo en claro y es que no hay manera de evitar una catástrofe
natural, muchas tragedias naturales son inevitables y cuentan con un poder o una
fuerza que muy pocas veces dejan con capacidad de respuesta al ser humano. En
otros casos, hablamos de tragedias causadas por el mismo humano o por
desperfectos humanos, pero también son difíciles de reconocer debido a que nadie
espera que ocurran.

Aunque los esfuerzos para la mitigación del riesgo son numerosos en nuestro país
nos falta mucho por intervenir para consolidar cada día más todos los procesos para
optimizar la implementación de medidas que lleven a una mejor prevención, dando
el manejo de desastres adecuado con la preparación para la respuesta a
emergencias, la preparación para la recuperación postdesastre.

La reducción del riesgo no debe ser entendida como un gasto sino como una
inversión de gran utilidad y beneficio económico, social, ambiental e institucional
para el país,

Por último, Colombia debe ser un país que anteceda los desastres factibles según
la información que se disponga, y como primera medida evitará las pérdidas
sociales, económicas, ambientales y culturales que tanto hemos perdido y que han
sido difíciles de recuperar en los últimos años.

Potrebbero piacerti anche