Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD EVALUATIVA ACADÉMICA

ÁREA: EDUCACIÓN

MENCIÓN: MATEMÁTICA

Identificación

Trabajo Práctico (Informe)

Asignatura: Psicología Educativa Código: 571

Profesora Asesora: Lic. Blanca Aponte

Centro Local: Metropolitano – Vargas Código: (01-03)

Periodo Académico: 2017 – 2

Fecha de entrega para su evaluación: 6,7 y 9 de febrero de 2018

Carrera: Educación Mención Matemática (508)

Trabajo Práctico elaborado por:

Alejandro López Díaz A. C.I. V – 5.094.374 _______________________

alejandrold115325@hotmail.com

alejandrolda131255@gmail.com

Número de páginas: __________ páginas

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que
vemos”

Jean Piaget (1896-1980)


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

TRABAJO PRÁCTICO

PSICOLOGÍA EDUCATIVA (COD. 571)

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivo del Trabajo Práctico
3. Contenido:
3.a) Contexto
3.b) Observación
3.c) Caracterización de las estudiantes
3.d) Integración de la información
4. Conclusiones de las observaciones realizadas
4.a) En cuanto a la información recogida de las observaciones y
la conversación con cada estudiante.
4.b) En cuanto a tu experiencia e importancia para tu formación
docente.
5. Referencias bibliográficas consultadas
6. Anexos

“El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre
el sujeto y objeto”.

Jean Piaget (1896-1980)


1. Introducción

La existencia de la Psicología Educativa se estima en un siglo,


durante cien años aproximadamente se han suscitados debates sobre la
naturaleza y objetivos de esta disciplina. Se afirma que algunas
personas consideran a la Psicología Educativa como una derivación de
conocimientos surgidos de la Psicología, los cuales son aplicados en las
actividades educativas de las aulas de clases. Existen otras personas
que piensan y por supuesto aceptan que la Psicología Educativa implica
el uso o la aplicación de técnicas de la Psicología para efectuar estudios
en las aulas de clases y en la vida escolar, (Brophy, 2003; Wittock,
1992). La historia nos indica que la Psicología Educativa y la enseñanza
han tenido y tienen un vínculo íntimo y muy estrecho, desde sus
principios, es decir, la Psicología Educativa es muy antigua tal como se
puede apreciar en sus antecedentes o líneas de tiempo, un bosquejo
histórico sobre el desarrollo de esta disciplina da fe de su antigua
existencia.

En la actualidad la Psicología Educativa es una disciplina que


presenta sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y
técnicas. Los profesionales en esta disciplina, como los son los
Psicólogos Educativos realizan investigaciones sobre el aprendizaje y la
enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la práctica
educativa, (Pintrich, 2000).

Los Psicólogos Educativos en su alcance por una mejor


comprensión relacionado con el aprendizaje y la enseñanza, examinan
lo que acontece o se desarrolla cuando alguien enseña algo a otra
persona en algún contexto, (Berliner, 2006; Schawb, 1973). La
Psicología Educativa estudia el desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes, el aprendizaje y la motivación, como ejemplo: la forma de
aprender diferentes temas académicos, las influencias sociales y
culturales sobre el aprendizaje, la enseñanza y los educadores,
profesores, la evaluación, incluyendo las evaluaciones (Alexander y
Winnie, 2006).

El presente Trabajo Práctico referido a la asignatura Psicología


Educativa, fue realizado bajo la asesoría de la Profesora Lic. Blanca
Aponte, aunado a los fundamentos teóricos presentados en el material
de instrucción de la Universidad Nacional Abierta, así como las
bibliografías recomendadas, herramientas aplicadas para realizar una
observación de tipo estructurada, sistemática, directa, no participativa y
planificada, la cual se ha desarrollo con la participación de dos
estudiantes pertenecientes al nivel Media Diversificada en las
asignaturas Lengua y Matemáticas, estudiantes que cursan estudios
actuales en una institución educativa pública. Actividad realizada como
una forma u manera de adquirir y mejorar la actividad docente, pilar
fundamental para el buen desenvolvimiento del futuro profesional en
educación y la construcción del ciudadano y ciudadana, que nuestra
sociedad merece hoy, mañana y siempre, para así construir una mejor
sociedad y una mejor República.

2- Objetivo del Trabajo Práctico

“La educación es un conjunto de conocimientos, órdenes y


métodos por medio de los cuales, se ayuda al individuo en el desarrollo
y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación
no crea facultades en el educando, sino que coopera en su
desenvolvimiento y precisión” (Ausbel).
La Psicología Educativa, tiene como objetivo el estudio y análisis de los
procesos de la enseñanza-aprendizaje, a fin de comprender y mejorar
tales procesos, para ello aplica los métodos y las teorías propias, de la
Psicología, así como las de otras disciplinas afines al campo educativo,
(MC. Alfonso Chávez Uribe).

El presente Trabajo Práctico tiene como objetivo fundamental el


estudio en que se lleva a cabo los métodos, formas y maneras en que se
realiza el aprendizaje humano, especialmente en un centro de estudio,
institución educativa o cualquier espacio donde su naturaleza pública o
privada se apliquen las herramientas de la Psicología Educativa,
analizamos y seguiremos analizando los modos en que enseñamos y
aprendemos enseñando, y así tratar de incrementar la eficiencia y
eficacia de la práctica docente, optimizar el proceso de comunicación de
conocimientos, sin dejar de poner atención a la motivación, al auto-
concepto como elementos necesarios del carácter cognitivos y sus
influencias en el aprendizaje. Enseñar para aprender aprendiendo lo que
enseñamos.
Psicología Educativa (571)

Las pautas tomadas para la realización del Trabajo Práctico, se


muestran en el siguiente diagrama de flujo:

Toma de Lectura del Material Solicitud de la carta


recomendaciones y de Apoyo, Plan de de presentación a
orientaciones dadas Curso e Instructivo la Profesora
por la Profesora Psicología Educativa Asesora Lic. Blanca
Asesora Lic. Blanca Aponte, o en la
Aponte Unidad de Apoyo
Vargas.

Planificación: Visita a la institución Presentación ante


preparación del Educativa el docente, las y los
material de apoyo, previamente estudiantes en las
guía de registro de seleccionada, aulas de clases
observaciones y presentación de la para la realización
conductas carta de referencia de la observación
observables para las explicativa a las sistemática, directa
y/o los estudiantes autoridades de la y no participativa
seleccionados. Institución para el por nuestra parte
Selección de desarrollo del Trabajo en las actividades
asignaturas Lengua y Práctico educativas.
Matemática para la Selección previa de
observación. los estudiantes.

Realización de las Redacción del Entrega del


observaciones en informe de acuerdo a informe del Trabajo
dos periodos de dos las instrucciones Práctico a la
horas y uno de una dadas por la Profesora Asesora
hora, en las Profesora Lic. Blanca Lic. Blanca Aponte
asignaturas Aponte, empleando en la fecha
señaladas, para cada además, el material indicada para su
estudiante, de apoyo respectivo respectiva
aplicación de los de la asignatura evaluación y
instrumentos para Psicología Educativa. correcciones a que
las observaciones y dieran lugar.
entrevistas a los
estudiantes
 Contenido
seleccionados
3.a) Contexto

Institución Educativa: Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”

Fecha de creación: 9 de septiembre de 2009.

Ubicación geográfica: calle Coromoto con calle El Río, población de Naiguatá.

Estado: Vargas

Tipo de institución: Sector público

Tipo de población estudiantil que atiende: mixta

Población estudiantil año escolar 2017-2018: 1400 estudiantes

Número de estudiantes por aula de clase: 42

Número de Certificación del MPPE: N° 31081

Código de la institución: S1164D2404

Número telefónico de la institución: 0212 - 3371500

Breve Reseña Histórica de la Institución

La Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”, fue


inaugurado por el Presidente Hugo R. Chávez Frías y el Ministro del Poder
Popular para la Educación Básica, Profesor e Ingeniero J. Navarro el 16 de
septiembre de 2009. Los orígenes de esta institución educativa datan del año
de 1970 con la creación del Liceo Diego de Osorio, creado por decreto el 23 de
octubre del año citado, el cual se encontraba situado en la calle Rivas de la
mencionada parroquia, funcionando con tres secciones de primer año del ciclo
básico y continuo su expansión en los grados superiores hasta alcanzar los
cinco niveles de bachillerato, presentando las modalidades de Bachiller en
Ciencias y Bachiller en Humanidades, éste liceo sirvió de semilla y pilar para la
construcción de la actual Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Cacique
Naiguatá”.

Personal que conforma la Institución actualmente (2017)

Directora encargada Lic. Klaire Escobar

Subdirectora Administrativo encargada Lic. Jhusimar Velasquez

Jefa de Evaluación encargada Lic. Jessica Pacheco

10 Coordinadores Académicos

01 Orientadora
58 Profesoras (es) de las diferentes cátedras

15 Personal Administrativo

02 Bibliotecarios

02 Supervisores de mantenimiento

03 Vigilantes nocturnos (dos diurnos y uno nocturno)

29 Personas que conforman el Personal de Ambiente.

Matrícula Escolar de la Institución

08 de Secciones de primer Año

06 de Secciones de Segundo Año

07 de Secciones de tercer Año

05 de Secciones de cuarto Año (Ciencias)

04 de Secciones de quinto Año (Ciencias)

01 de Sección de quinto año (Humanidades)

Nota: Las especialidades o diversidades de estudios para los años cuarto y


quinto a nivel de secundaria, las cuales han estado establecidas como Ciencias
y Humanidades durante muchas décadas han presentado un cambio, ya ésta
última especialidad ha sido eliminada de manera definitiva según ordenes
emanadas del MPPE en el presente año escolar 2017 – 2018, sólo cursan en la
actualidad 25 estudiantes el último quinto año en Humanidades. Ya las
designaciones de bachilleres en ciencias o bachilleres en humanidades no se
seguirán presentando.

Características físicas de la Institución

01 Dirección

01 Sub-dirección

18 Aulas de clases

08 Baños para las y los estudiantes, (2 baños por cada piso)

01 Baño para Profesores de Educación Física

02 Baños para el personal Administrativo

01 Biblioteca

01 Oficina de Evaluación
03 Oficinas para Coordinadores

02 Laboratorios de Biología

01 Laboratorio de Química

01 Laboratorio de Física

01 Laboratorio de Dibujo Técnico

01 Aula para el CBIT con 20 computadoras

01 Salón de usos múltiples

01 Comedor

Nota: en la actualidad la estructura de la Institución Educativa “Cacique


Naiguatá”, presenta dificultades con relación a, el alumbrado interno, daños en
las bombas que impulsan el agua potable hacia los pisos superiores, daños por
desgastes en los tramos de las escaleras, no hay dentro de la institución lugar
alguno donde las y los estudiantes puedan tomar agua potable, problemas con
el drenaje de las aguas residuales o servidas, la señal de internet esta
interrumpida por fallas en un componente electrónico, ventiladores en las aulas
dañados, entre otras cosas.

Descripción del lugar donde se hizo la observación

La institución Educativa “Cacique Naiguatá”, se encuentra muy cerca


del mar y del río Naiguatá, la ubicación geográfica no presenta contaminación
sonora proveniente de vehículos automotores, ni de otros tipos, como
desechos sólidos, aguas residuales, así como delincuencia en sus diferentes
manifestaciones, es una comunidad educativa muy tranquila, lo que facilita la
actividad educativa. Esta población de Naiguatá es una parroquia con muchos
arraigos culturales ancestrales, conocida a nivel nacional por sus Diablos
Danzantes de Naiguatá, hoy son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
aunado a otras Cofradías de otros importantes estados de Venezuela, también
presenta agrupaciones musicales como La Sardina de Naiguatá, La Calenda,
entre otras. La actividad económica se fundamenta en la pesca, la agricultura
en menor escala, comercios formales e informales, sus fuentes de trabajo para
los pobladores se fundamenta en los comercios ubicados en la parroquia
Naiguatá, aeropuerto de Maiquetía, Terminal de puertos de La Guaira,
restaurantes fuera y dentro de la población, clubes de recreación y
esparcimientos de caracteres privados, instituciones educativas, tales como
escuelas bolivarianas, dos liceos privados y dos públicos, guarderías infantiles,
una escuela privada que funciona en la iglesia Nuestra Señora de Coromoto,
así como la sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar, las instalaciones
de la ciudad vacacional de Los Caracas, entre otras. Básicamente el turismo
doméstico proporciona fuentes de empleos sobre todo en las playas de la
población.

Para realizar el ingreso y presentación en dicha Institución Educativa,


se solicitó la carta de presentación de la Universidad Nacional Abierta al
Profesor Jefe de la Unidad de Apoyo Vargas, el Licenciado Francisco Blequett,
(Lamentablemente fallecido en el mes de enero del presente años), (ver anexo
6.1), una vez obtenida la misma se hizo la presentación ante el Personal
Directivo de la Institución Educativa antes referida, informando de manera más
amplia el motivo de mi presencia, dichas autoridades, me permitieron conocer
algunos Docentes de varias asignaturas, a los cuales les manifesté una vez
más el objetivo de la visita a dicha Institución.

3.b) La Observación de las Estudiantes

Tal como lo plantea el Instructivo para la elaboración del Trabajo


Práctico, se tomaron en consideración las asignaturas Castellano y
Matemáticas ya que estas asignaturas permiten observar los elementos
considerados en la Guía de Registro de Observaciones, (ver anexo 6.4),
describiendo de manera breve y detalladamente las observaciones tenemos,
para la selección aleatoria de cada estudiante por aula y por nivel, se procedió
a solicitar a la Profesora, Licenciada Gladys Blanco, especialista en el área de
Castellano la lista de las y los estudiantes del tercer año (3er), sección “A”
seleccionando al estudiante cuyo número coincidiera con la fecha del día de
inicio de la observación, quedando seleccionada la estudiante Y.M.; esta
selección se realizó de igual manera con la colaboración del Profesor, Lic.
Eugenio Izaguirre, especialista en la asignatura Matemáticas, quedando
seleccionada la estudiante del cuarto año (4to) de ciencias a la cual
identificaremos como A. Dv. D. Z., estas identificaciones fueron tomadas por
las mismas estudiantes.

De acuerdo a la planificación establecida en el Cronograma de


Actividades (ver anexo N°6.5), el lapso o período de observación fue de diez
horas (10 hrs), las cuales se distribuyeron en cinco horas para cada estudiante
de manera inter-diarias, esto, debido a los horarios de las asignaturas
(Castellano y Matemática), que se tomaron para efectuar las observaciones,
estando acorde con las actividades de las estudiantes. Seguidamente se
muestran los días en que se efectuaron las observaciones para ambas
estudiantes, (ver anexo 6.5):
Fecha Día Tiempo de Estudiantes
observación observados
15/11/2017 miércoles 2 horas Y. M.
20/11/2017 lunes 2 horas Y. M.
16/01/2018 martes 1 hora Y. M.
16/11/2017 jueves 2 horas A. Dv. D. Z.
22/11/2017 miércoles 2 horas A. Dv. D. Z.
17/01/2018 miércoles 1 hora A. Dv. D. Z.
Tabla N°1 Fechas control de observaciones

Las observaciones para ambas estudiantes se realizaron en las aulas


de clases respectivas, en los pasillos o pisos de la edificación donde se
encuentran las aulas de clases, en la biblioteca, canchas deportivas, zonas de
esparcimiento y comedor, (ver anexo 6.4). En cuanto a las entrevistas las
mismas se realizaron en la biblioteca y en el aula del CEBIT de la Institución.

3.c) Caracterización de las Estudiantes

Estudiante Y.M.

Fichas de Identificación de las Estudiantes:

Ficha de identificación de la Estudiante Nº1

Nombre de la Fecha de Edad Sexo Año que Sección


Estudiante nacimiento cursa
(iníciales)
Y. M. 18/5/2004 13 F Tercer año “A”

La estudiante Y.M.; es una joven muy respetuosa tanto con los


profesores, así como con sus compañeros, muestra una motivación de tipo
intrínseca (Deci y Ryan1985; Reene, 1996), le gusta estudiar, aprender cada
día todo lo que este a su alcance para adquirir más conocimientos, así como
todo lo que puedan sus profesores transmitirle, manifiesta utilizar estrategias de
tipo memorísticas, emplea herramientas como resumen, cuestionarios entre
otras, poca participación en clases, le gusta realizar las actividades propuestas
por las y los profesores, hacerlas generalmente en grupos, tiene ciertas
dificultades para con la matemáticas, sus cuadernos se observan ordenados
con algunas observaciones de ortografía. La joven estudiante vive con sus
padres y dos hermanas en la población de Care, en el sector Benito Chirinos es
una pequeña población situada a unos 10 kilómetros en dirección este (vía
hacia Los Caracas), con la población de Naiguatá, esta condición no le permite
ir a la institución caminando, debe tomar el transporte público todos los días.
Y.M.; tiene una altura corporal aproximada de 1,65 cm, se muestra saludable.
Estudiante A. Dv. D. Z.

Ficha de identificación de la Estudiante Nº2

Nombre de la Fecha de Edad Sexo Año que Sección


Estudiante nacimiento cursa
(iníciales)
A. Dv. D. Z. 4/6/2002 15 F Cuarto año “B”

La joven estudiante A. Dv. D. Z.; vive en la población de Naiguatá,


específicamente en el sector Pueblo Arriba, esta condición le permite ir
caminando a la institución educativa, la caminata le toma unos 15 minutos. A.
Dv. D. Z., vive con sus padres y un hermano, siendo uno de sus padres
educadora en el nivel de primaria. Se observa y muestra una variedad de
características, dentro de estas podemos indicar la mediana riqueza expresiva
de su lenguaje, esto le permite asumir posiciones personales, presenta fuerte
crítica a la calidad de los estudios actuales, hace comparaciones con el pasado
y con la presente, respetuosa con relación a sus profesores y toda la
comunidad educativa. Muestra motivación de tipo intrínseca, le gustaría que las
y los docentes promovieran más la motivación a los estudios, (Brophy, 1988;
Ryan y Deci, 1996), plantea que la motivación extrínseca es un indicador de
que las cosas que hace van por buen camino. Prefiere estudiar sola, siente
aflicción por las matemáticas, define las distintas opciones de estudios
universitarios al terminar la secundaria, no muestra uso del aprendizaje
memorístico o significativo, se dirige más hacia las estrategias de tipo
metacognitivas. La joven A. Dv. D. Z.; muestra orden en sus cuadernos y
continúan las observaciones en la ortografía en los mismos.

Entrevistas breves con las Estudiantes

Las entrevistas con las estudiantes se efectuaron de manera individual,


en momentos y espacios distintos, para con la estudiante Y. M.; la entrevista se
efectuó en la biblioteca de la Institución el día martes 16 de enero de 2018 a las
10:30 am, la misma tuvo una duración de 25 minutos, con relación a la
estudiante A. Dv- D. Z.: la entrevista se realizó en el salón CEBIT o aula de las
TIC´s, el día miércoles 17 de enero a las 9:15 am, con un tiempo de duración
de 20 minutos. Para ambas estudiantes se utilizó un instrumento tipo
cuestionario abierto con veinte preguntas relacionadas con sus estudios
actuales y la institución, no interviniendo en lo absoluto en algún tema fuera del
contexto del Trabajo Práctico y sus lineamientos, así como el respeto integral a
las estudiantes, estableciendo con las estudiantes una conversación breve,
amena, cordial y de respeto mutuo. Estos instrumentos o Guías de Preguntas
se anexan en el presente Trabajo Práctico. (Ver anexo N°6.3)
3.d) Integración de la Información

Las estrategias de aprendizajes pueden ser de acuerdo a Winstein y


Meyer (2001, p. 127), “conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza
durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación”.
Mientras que Rondón (2005, p. 45), las define como “secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”. Así como otros
autores tienen sus propias definiciones, sean Monereo (1998, p.24), y Piña
(2005), p. 123).

Con relación al aprendizaje, para Gagñe (1987, p. 113), el aprendizaje


es “un cambio en las disposiciones o capacidades humanas, que percibe
durante cierto tiempo y que no es un proceso de cambio de conducta, que no
actúa de forma aislada para producir las modificaciones, sino que se
interrelacionan permanentemente con el proceso de maduración que esté
presente”. El aprendizaje es un proceso que acompaña a la estudiante y al
estudiante a lo largo de toda su vida y que está determinado en gran medida
por el medio donde estos se desarrollan, el aprendizaje es social, es dinámico,
pero también individual en algunas ocasiones.

Es de resaltar qué de las dos estudiantes observadas, en las clases de


Castellano, Matemáticas, Educación Física, Geografía, entre otras, cada una
de ellas tiene su propia forma de aprender, su manera particular y es por ese
motivo que, en el proceso de instrucción, la atención individual juega un papel
importantísimo, ya que permite atender las diferentes individualidades, llevando
hacer más efectivo y eficiente el aprendizaje.

De acuerdo a las observaciones realizadas a ambas estudiantes (Y.M.; y


A. Dv. D. Z.), resumimos algunas estrategias que se pudieron captar:
Para la estudiante Y.M., Tercer Año Sección “A”

Proceso Tipo de Finalidad u Técnica o


estrategia objetivo habilidad
observada
Emplea el repaso Selecciona lo que Repetición hasta
antes de considera más lograr pensar que
presentar una importante lo ha retenido
Aprendizaje exposición u otra
memorístico evaluación bien
sea escrita
Aprendizaje Elaboración Procesamiento Realiza
Significativo complejo resúmenes

Para la estudiante A. Dv D. Z., Cuarto Año Sección “B”, tenemos:

Proceso Tipo de Finalidad u Técnica u


estrategias objetivo habilidad
observada
Recirculación de Repaso simple Habilidad,
Aprendizaje la información repetición simple
memorístico y acumulativa

Aprendizaje Elaboración Procesamiento Resúmenes


Significativo complejo
Tabla N°2

Referencia, Texto Psicología Educativa U.N.A., páginas 499- 455

Se observó que las estudiantes (Y. M., A. Dv. D. Z.), son capaces de
descubrir como poder decirse a sí mismas las cosas, esto se evidenció cuando
hacían un repaso ante de una prueba de biología y química u otra asignatura
de manera respectiva, sin que nadie les haya dicho cómo hacerlo, al igual que
otras estrategias que puedan codificar, las experimentan y las utilizan sin que
estas (estudiantes), reciban instrucciones específicas, estrategias que
podemos considerarlas de tipo cognitivas, estas estrategias, por si solas no son
efectivas por lo que es necesario tomar en cuenta otros elementos como lo
son, el contenido, las tareas orientadoras y el conocimiento de resultados,
elementos estos que forman parte del sistema de instrucción.

4) Conclusiones de las observaciones realizadas

Estas conclusiones contemplan dos aspectos:


4.a) En cuanto a la información recogida de las observaciones:

De acuerdo a las observaciones realizadas durante esas diez horas, con


un tiempo más prolongado que se hizo necesario para poder obtener
información concerniente o al menos nos permitiera alcanzar los objetivos
sugeridos, podemos afirmar que son muchas las cosas que se pudieran
mencionar con relación a las estudiantes Y.M.; y A. Dv D. Z.; cursante de tercer
año sección “A” y cursante del cuarto año sección “B”, de manera general cada
estudiante tiene sus propias características individuales, tienen en común
además de femineidad, el deseo de aprender, tener más conocimientos y
herramientas de aprendizajes.

La identificación de patrones motivacionales relacionados con el


aprendizaje, examinar los auto-conceptos de las estudiantes los cuales influyen
en la motivación, pudiendo considerar a ésta relación como una de las causas
del fracaso escolar, no se piensa que sea la causa única de esta problemática,
pero tiene gran incidencia, la motivación es un catalizador interno y externo en
nuestras vidas, permitiendo la activación y la orientación al ejecutar determina
tarea. Las evaluaciones que en pocas oportunidades les fueron efectuadas a
las estudiantes observadas, en las asignaturas Castellano y Matemáticas de
forma respectiva, dieron muestra de satisfacción para las estudiantes por las
calificaciones obtenidas, podemos afirmar que estas motivaciones están
autorreguladas o son una motivación intrínseca para ambas estudiantes, de
aquí, Deci Ryan, 1991; las fundamenta en tres sentimientos o características,
como la auto-determinación, la competencia y la satisfacción de ser algo
familiar, conceptos que pueden ser considerados como sinónimos de
casualidad personal.

Las metas son el desencadenante de la conducta motivada, las metas


como todo elemento del guion motivacional se conforman cuando se usan. Las
estudiantes Y.M.; y A. Dv. D. Z.; tienen expectativas, creencias, planes, metas
con la consecución de sus estudios en la Unidad Educativa Liceo Bolivariano
“Cacique Naiguatá” al terminar la secundaria. Como indica Bandura (1997,
1986), las expectativas de las personas de realizar con éxito una tarea influye
en la motivación para dicha tarea. Las personas que tienen una orientación a
metas de aprendizaje busca aprender, saber, sin embargo, las que tienen una
orientación a metas de ejecución buscan juicios positivos o una determinada
evaluación externa de su competencia, esta condición la manifestó la
estudiante de cuarto año A. Dv. D. Z.; en este sentido, Dweck y Elliot (1993),
han desarrollado un modelo que las principales maneras de orientar hacia una
meta educativa. Las personas orientadas hacia metas de aprendizajes se
plantean objetivos con la búsqueda del conocimiento, en las entrevistas
realizadas a las estudiantes Y.M.; y A. Dv. D. A.; lo manifestaron. No tienen
motivación al fracaso o miedo al fracaso mientras existan las metas positivas.
Es importante destacar que la diversidad de análisis del entorno es un
elemento clave a la hora de desarrollar este Trabajo Práctico de Psicología
Educativa.

Con relación al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones


de las estudiantes antes citadas, que tienen sobre si mismas como personas,
muestran percepciones relativas a sí mismas de manera individual, aluden a
sus propias características y capacidades, a las metas que han de lograr, cada
día, aprendiendo en sus hogares, en la Institución Educativa y en su entorno
social, en cualquier ámbito donde puedan desarrollarse. Se pudieron observar
sus habilidades, rasgos emocionales y afectivos. El autoconcepto no es innato;
se construye y se define a lo largo del desarrollo por las influencias de las
personas significativas del medio familiar, escolar y social. El autoconcepto es
una condición humana que debe estar siempre en sintonía con el aprendizaje,
es difícil cuando los jóvenes llegan a la edad de la adolescencia ya que las
fuentes de autodefinición son más selectivas; por eso las respuestas que se
obtuvieron de las estudiantes Y.M.; y A. Dv. D. Z.; nos llevan a reforzar más la
motivación en las aulas de clases.

4.b) En cuanto a tu experiencia e importancia para tu formación como futuro


Docente:

El tema de las estrategias de aprendizaje constituye una de las líneas de


investigación que cada docente debe tener siempre presente en su afán de
enseñar, aprender a aprender, compartir y transmitir conocimientos; así como
también lo es, la Psicología Educativa. Dentro de algunas definiciones de
estrategias tenemos:

Autor (es) Año Definición


Engloba todo un conjunto de
procedimientos y recursos cognitivos que
Valle et al 1998 los estudiantes ponen en marcha cuando se
enfrentan al aprendizaje.
Conjunto de actividades u operaciones
mentales que realiza el estudiante para
Beltrán 1993 mejorar el aprendizaje; además, cumple
diferentes funciones como favorecer y
condicionar el aprendizaje.
Conductas y pensamientos que un aprendiz
utiliza durante el aprendizaje con la
Weinstein - Mayer 1986 intención de influir en los procesos de
codificación de la información.
Secuencias integradas de procedimientos o
Dansereau- 1985 actividades que se eligen con el propósito
de facilitar la adquisición, el
Nisbet-Shucksmith 1987 almacenamiento y la utilización de la
información
1994 Son procesos de toma de decisiones
(consciente e intencionales), en los cuales
el alumno elige y recupera, de manera
coordinada, los conocimientos que necesita
Monereo para cumplir una determinada demanda u
objetivos, dependiendo de las
características de la situación educativa en
que se produce la acción de aprendizaje.
Son comportamientos que el estudiante
Genovard-Gotzens 1990 despliega durante un proceso de
aprendizaje y que influyen en su proceso de
codificación de la información que debe
aprender.
Tabla N°2 Definiciones del término Estrategia de Aprendizaje.

De acuerdo a las distintas definiciones sobre estrategia de aprendizaje, de


los autores antes mencionados, llevan a suponer la existencia de diversos tipos
de estrategias que busca optimizar los procesos de aprendizaje. Según Beltrán
y Bueno (1995), clasifican estas estrategias de la siguiente manera:

Tipo de Estrategia Objetivos


Se dirigen al aprendizaje de los contenidos, tienen
como función fundamental mejorar la eficacia de los
Apoyo aprendizajes mejorando las condiciones en los que
se producen.
Van dirigidas a la codificación, comprensión,
retención y reproducción de los materiales
informativos, estos se clasifican en estrategias de
personalización y metacognitivas:

Pensamiento Personalización: pensamiento crítico (pensamiento


reflexivo, razonable que decide qué hacer y qué
creer), y la creatividad.

Metacognitivas: supervisa, planifican las acciones de


las estrategias cognitivas.

Tabla N°3 Tipos de estrategias según Beltrán y Bueno (1995)

Aunque toda la teoría que nos refuerza el concepto de estrategias y sus


diferentes tipos del y para el aprendizaje, se pudo visualizar, observar y
concluir que:

a) La poca utilización de estrategias de aprendizaje por parte de un grupo


de estudiantes en las aulas de clases visitadas.
b) Uso reducido de estrategias de adquisición, codificación, recuperación y
de apoyo, esto es una dificultad que perjudica el aprendizaje y puede
como se pudo evidenciar, resaltar la poca capacidad del estudiante para
interpretar e interferir la información.
c) Es evidente el número de estudiantes que no tienen idea de lo que
pueden o van a estudiar al ingresar a realizar estudios superiores al
terminar la secundaria.
d) Las estrategias más utilizadas por las y los estudiantes observadas
fueron la repetición de los contenidos, elaboración y organización de los
mismos.
e) Las estrategias menos empleadas por las y los estudiantes son las
metacognitivas y las de autorregulación.
f) Las y los estudiantes emplean estrategias dirigidas a la memorización de
contenidos y descuidan las estrategias de consolidación.
g) Efectuar evaluaciones con pruebas mixtas objetivas-desarrollo para así
proporcionarles la motivación a crear sus propias ideas.
h) Se observaron casos de estudiantes con altas calificaciones en
asignaturas tales como, física, química y matemáticas y castellano entre
otras asignaturas, donde la relación entre el conocimiento y estas
evaluaciones están en relación inversas, esto hasta cierto punto es un
gran engaño para las y los estudiantes, y se habla de engaño ya que
deciden cursar estudios superiores en carreras afines y los sorprenden
la falta y dominio de los conocimientos.
i) Deben hacer mucho énfasis en las lecturas, escrituras y exposiciones
para incrementar el vocabulario y formas de expresión, análisis de
lecturas, resumen de ideas principales.
j) Enseñar a las y los estudiantes a relacionar el significado de palabras
desconocidas por ellas y ellos, con relación al texto.
k) Las estrategias de memorización se encuentran dentro de las más
utilizadas por las y los estudiantes, mientras que las estrategias
creativas, de consolidación y las personalizadas se encuentran
desplazadas.
l) La experiencia en el área de educación nos hace ver muchos aspectos,
existen diferencias muy significativas y hasta cierto nivel de
antagonismo, por ejemplo la cultura juvenil otorga mucha importancia al
cuerpo, a la música, a formas personalizadas de religión, al predominio
de la imagen, a la empatía con las nuevas tecnologías de la
comunicación (esto último es lo aplaudimos), y de las relaciones
sociales. Es una constelación cultural que otorga mucha importancia al
presente, rompe con el pasado y vive el futuro como algo ajeno y
extraño, en la cultura escolar predomina la lengua escrita, la lectura, la
valoración del pasado como patrimonio que hay que transmitir y del
futuro como proyecto al que se debe dirigir cada estudiante.
m) Calidad Educativa
n) La autoevaluación en la comunidad educativa.
o) Evaluaciones constantes de los programas y proyectos.
La Educación es un bien público, que busca garantizar, alcanzar al ser
humano a un nivel de conocimiento, que le permita el entendimiento de la
realidad y las mejoras de las condiciones y calidad de vida de las comunidades.
Un pueblo con estándares elevados de calidad en educación es un pueblo que
garantiza prosperidad a sus miembros. Algunos autores a través de estudios
nacionales e internacionales indican que las variables cognitivas, personales,
se han identificados como el factor que mejor predice el éxito o el fracaso
académico. Las estrategias de aprendizaje funcionan como recurso mediador
en lo que las y los estudiantes poseen como habilidades innatas y lo que el
sistema de educación puede llegar a propiciar y fortalecer.

 5. Referencias bibliográficas consultadas

 Woolfolk Anita. (2010). Psicología Educativa. México. Prentice Hall,


11ra. Edición.
 M.C. Alfonso Chávez Uribe. (sf). La Psicología Educativa. Universidad
de Colima, Facultad de Ciencias de la Educación (2009).
 Psicología Educativa. Selección de Lecturas. Educación Preescolar.
Compiladora Profesora Bolívar Dalia. Universidad Nacional Abierta.
2006
 La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una
vía de apoyo para el aprendizaje.
www.redalyc.org./pdf/1942/194215432005.pdf, Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, Colombia.
 La Metacognición y las Herramientas Didácticas. Universidad Nacional
de Comahue. Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Física.
 La Metacognición: un camino para aprender a aprender.
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0178.

6- Anexos (carpetas adicionales)


6.1) Carta de Presentación ante la Institución Educativa
6.2) Planilla de Inscripción Regular lapso 2017-2
6.3) Guías de preguntas (entrevistas)
6.4) Control de Asistencia en las observaciones realizadas
6.5) Control y constancias de asistencias
6.6) Formato de Planificación de Actividades de la Institución Unidad
Educativa, Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”, primer lapso
2017-2018, emitida por la Zona Educativa del estado Vargas.
6.7) Líneas del tiempo de la Psicología Educativa
Líneas del tiempo de la Psicología Educativa

Siglo, época y/o período Científico, promotor, Aportes, influencias,


asociación vertientes

Siglo V, a.C Aristóteles y Platón El papel de educador


Relación entre el
maestro y el discípulo
1890-1920 Dewey Fundador de la escuela
experimental de niños,
estudio de las
diferencias individuales,
la psicología del niño y
del aprendizaje
1874 Francis Galton Creador de los primeros
test psicológicos para
medir la inteligencia,
estudio de las
diferencias individuales
1881-1882 Stanley Hall Conferencias y escritos
sobre las relaciones
entre psicología y
educación
1890 J.M. Cattell Aporta el término Test
mental o psicológico
1891 William Janes Aplicación de la
psicología en la
educación infantil
1893 Stanley Hall Creador de la National
Association for the study
of children
1894 Dewey Impulsor de la aplicación
práctica de la psicología
1896 Lightner Witmer Informe en que define el
esquema básico
profesional para el
psicólogo educativo
1900 -------- Enfoque funcionalista,
asociacionalista y
conductista
1902 ------------- Creación de la National
Society for the study of
education
1903 E.L. Thorndike Fundador del texto de la
Psicología de la
educación, (Revista
Journal of Educational
Psychology
1904 C. Burt Realiza los primeros
trabajos de la Psicología
Educativa
1905 Britney y Vianey Creadores de los
laboratorios de
psicopedagogía
1906 Edouvard Claparéde Inicia seminarios sobre
Psicopedagogía
1910 Thorndike Aplicación sistemática
de los principios y las
leyes de los
aprendizajes obtenidos
de la investigación
básica las situaciones
del proceso de la
enseñanza –
aprendizaje.
1910 Judd Vincula los estudios de
la Psicología de la
Educación a los estudios
realizados en la
Psicología Social
1912 Chaparíde-Boret Inician trabajos de
Investigación en la
Psicología Educativa,
Escuela nueva, escuela
activa, no a la
memorización
1920 J. B. Watson Conductismo,
investigaciones
educativas y psicó-
educativas
1925 Rogers Concepto de empatía y
emotividad al docente
1926 Odgen Implicaciones en el
desarrollo social de la
Psicología Educativa
1928 Jadoulle Estudios de pedagogía y
paidología,
publicaciones de textos
sobre la Psicología de la
Educación y análisis de
las aportaciones teóricas
de la psicología
gestalísta
1929 Meng y Scheider Funda una de las
primeras revistas de
educación psicoanalítica
1920-1945 Elaser, Linch y Distanciamiento entre la
Snelbecker psicología y la
educación para la época
1930 B. F. Skinner Neo-conductista, define
a la Psicología
Educativa como una
ciencia entre la
Psicología y la
Educación
1930 Lev Vygotki Fundador de la
psicología histórico-
social
1931 Seltsam Principios gestatistas y
sus implicaciones
educativas
1931 Malrieu Postura Lewiniana
1936 Asociación Unión de los psicólogos
Estadounidense de educativos
Psicólogos Aplicados
1936-1940 Charles Sperman Aplicación de test y la
medición psicométrica
1938-1940 Coll Investigación
experimental, polémicas
sobre la naturaleza de la
investigación educativa
Siglo XX Hull, Tolman, E. Guthrie Paradigmas
y Skinner conductistas,
planteamiento
gueltaltistas
Primera mitad del siglo Wertheimer, Köhler y Aportes de la Psicología
XX Lewin de la Educación
Década de los 50´s Milton Glaser Confección de
metodologías y técnicas
óptimas para el análisis
en la ejecución de las
habilidades humanas
1951 Jean Piaget Transformaciones del
comportamiento
egocéntrico del niño,
constructivista
Década de los 60´s Wittrock, Ausbel, Bruner, Discursos
Gage independentistas de la
Psicología Educativa
Década de los 70´s Países Europeos y Aplicación de las
Latino-americanos técnicas de modificación
conductista
Década de los 70´s Alemania- Dinamarca Reformas educativas
Década de los 70´s Snelbecker Planteamientos pro
Psicología Educativa
Tabla N°4 Líneas del tiempo de la Psicología Educativa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

TRABAJO PRÁCTICO

PSICOLOGÍA EDUCATIVA (571)

Profesora Asesora: Lic. Blanca Aponte.

Trabajo Práctico realizado por: Alejandro López Díaz A.

Cédula de identidad: v – 5.094. 374 ______________________________

alejandrolda131255@gmail.com

alejandrold115325@hotmail.com

Centro Local: Metropolitano (01)

Unidad de Apoyo: Vargas (03)

Lapso Académico: 2017 – 2

Lugar de realización del Trabajo Práctico: Unidad Educativa Liceo


Bolivariano “Cacique Naiguatá”

Ubicación: Parroquia de Naiguatá, estado Vargas.

Potrebbero piacerti anche