Sei sulla pagina 1di 2

Evaluación de (y para) los Aprendizajes

Escrito por Silvia Ramos Carnet 00335618

Postura epistemológica dominante en el sistema evaluativo de nuestro país.


En El Salvador, la evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes ha sido
mayormente enfocada en los resultados. Por consiguiente, tomando en cuenta las tres
posturas epistemológicas que presenta Moreno (2014), podemos decir que la que mayor
influye en nuestro país es la evaluación como tecnología.
Justificación
El sistema educativo del país ha diseñado el Currículo al Servicio del Aprendizaje con
el propósito de ofrecer y mejorar la calidad de educación del país. Este documento establece
que la docencia debería estar orientada a la formación de competencias, las cuales son
definidas por Zabala, Antoni (2005) citado en MINEDUCYT (2008) como la “capacidad de
enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”
(p. 9). De tal manera, este documento es el que sirve como guía para determinar cómo los
estudiantes lograran aprender y utilizar las competencias aprendidas en la escuela en
contextos específicos.
Además de determinar el proceso que se llevará a cabo en el aprendizaje de los
estudiantes en el aula, el docente debe saber si los estudiantes están adquiriendo las
competencias propuestas en la planificación de clases. Por tal razón, el MINEDUCYT
(2008), cuenta con el documento ​Evaluación al servicio del aprendizaje el cual se diseñó para
“entender la manera en que aprenden los estudiantes, sus fortalezas y debilidades, y así
ayudarles en su aprendizaje”.
Con base en lo anterior, el objetivo del MINEDUCYT es claro que se pretende
mejorar la calidad educativa del país. Sin embargo, el sistema educativo tiene como base
fundamental la evaluación tradicional, ejemplo de esto son los exámenes o pruebas objetivas
que se aplican en las escuelas y la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de
Educación Media (PAES). Las primeras evaluaciones suelen realizarse a finales de periodos
de clases y la PAES cuando el estudiante ha concluido su formación en el bachillerato.
Siendo esto contradictorio con lo establecido por el documento Evaluación para el Servicio
del Aprendizaje (2008) cuando menciona que “evaluar sólo al final, es llegar tarde para
asegurar el aprendizaje continuo y oportuno” (p. 9).
No obstante, en El Salvador, se sigue aplicando la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes
para Egresados de Educación Media (PAES), la cual, de acuerdo con el MINEDUCYT
(2018) tiene como objetivo principal “recolectar información referente a los aprendizajes y
niveles de logro alcanzados por los estudiantes, ya que uno de los indicadores indispensables
del Sistema Educativo es el referido al rendimiento académico de ellos” (p. 6).
Por un lado, la PAES se relaciona con la evaluación como tecnología planteada por
Moreno Olivos (2014) ya que se espera que la PAES sirva como “instrumento de cambio en
la enseñanza y el aprendizaje” (MINEDUCYT, 2018) del país. Sin embargo, la PAES,
realmente ha sido utilizada para “la toma de decisiones relacionada con la clasificación, la
selección y la certificación basadas en resultados números” (Moreno Olivos, 2014, p. 5).
Ejemplo de esto son los rankings que se presentan año con año cuando se publican los
resultados nacionales de la prueba que sirven para medir el “éxito o fracaso de la comunidad
educativa del país”. Por otro lado, en la aplicación de la PAES, los estudiantes y docentes no
tienen ningún tipo de participación para el diseño de la prueba, el rol que se les ha asignado a
los estudiantes es el de “evaluados” y el de los docentes el de “vigilantes” de la prueba, lo
cual Moreno Olivos define como “sujetos pasivos” (p. 6).
Por lo tanto, la evaluación como tecnología es la que mas estrecha esta con el sistema
de evaluacion del país ya que solo se encarga de medir y no ayuda a mejorar la calidad de la
educación porque no se analizan e interpretan los resultados con otro propósito más que el de
rendición de cuentas de las escuelas, docentes y los mismos estudiantes. finalmente, se puede
decir que la prueba PAES no coincide con lo planteado en el Currículo al Servicio del
Aprendizaje y la Evaluación al Servicio del Aprendizaje ya que se considera que es
evaluación como tecnología.
Postura que coincide más con el enfoque de evaluación inclusiva que el MINED propone
(pero no practica)
Dentro de las tres posturas que Moreno Olivos (2014) establece, la que coincide más
con el enfoque de evaluación inclusiva es la evaluación como práctica cultural. Por un lado,
este tipo de evaluación, es de carácter reflexivo que sirve para que los estudiantes sean
críticos, deliberen e interpreten su proceso de aprendizaje. Esto coincide con lo que se
establece en la Evaluación al Servicio del Aprendizaje (2008) que “la evaluación debe estar
presente a lo largo de todas las acciones que se realizan durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje” y que la comunidad educativa debe ser considerada como “sujeto del
aprendizaje” (Moreno Olivos, 2014, p. 9), es decir, la evaluación debe ser participativa.
Por otro lado, el MINEDUCYT también está implementando la Política de Educación
Inclusiva, la cual tiene como propósito cumplir con el derecho de la educación en El Salvador
para que exista más participación en la educación de parte de toda la comunidad educativa
“para afectar las prácticas pedagógicas y el contenido curricular del sistema para así
responder a todos con equidad, eficacia, eficiencia y calidad” (MINEDUCYT, 2008, p. 28).
Lo anterior, se relaciona con la evaluación como práctica cultural ya que provoca que la
comunidad educativa delibere e intérprete las prácticas pedagógicas que se están llevando a
cabo con base en el currículo para “el bien de los participantes”, es decir, la comunidad
educativa.
Lista de Referencias:
MINEDUCYT. (2008). ​Curriculo al servicio del aprendizaje: aprendizaje por competencias.
(Segunda Edición ed.). San Salvador, El Salvador​.
MINEDUCYT. (2008). ​Evaluacion al servicio del aprendizaje.​ (Segunda Edición ed.). San
Salvador, El Salvador.
Moreno Olivos, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus
implicaciones en el currículum. ​Perspectiva Educacional, Formación de Profesores​, 53 (1),
3-18.

Potrebbero piacerti anche