Sei sulla pagina 1di 31

Unidad

1: Introducció n a la Seguridad e Higiene.


Objetivo general de la Seguridad e Higiene Laboral:
Eliminación de todos los accidentes, produzcan o no daños personales o no, y las enfermedades
profesionales por medio de la prevención.
Reducción de las consecuencias en el caso de ocurrencia de estos hechos por existencia de fallas.

Acción preventiva:
Conjunto de medios humanos, técnicos, económicos y organizativos, para incidir positivamente en la
siguiente ecuación:

⁄ +        =    ⁄  

Eliminarlo o reducir sus Eliminarlas o modificarlas Mantener la efectividad


consecuencias potenciales en con el objeto de disminuir la de la organización y disponer
el origen. probabilidad. de los medios adecuados
para hacer frente a las
emergencias.

Seguridad integrada:
Es una filosofía de concepto y aplicación de la seguridad, por la cual asigna la función SEGURIDAD a
todas las personas integrantes de una estructura organizativa, de acuerdo con los principios modernos
de la organización del trabajo.
La seguridad se debe integrar desde los dos puntos de vista siguientes:
 Organizativo: El responsable de la actividad debe disponer de política, objetivos, medios,
procedimientos de organización, etc., de forma que se asegure una coordinación,
comunicación, participación e integración adecuada del conjunto del personal en la
seguridad de las actividades de la empresa.
 Operacional: El responsable debe disponer de los procedimientos e instrucciones operativas
necesarias para que el personal bajo su mando realice las actividades propias con el
conocimiento suficiente y de forma segura.
La regla de oro es: “La seguridad debe ser integrada, en la base de los estudios, en la concepción del
equipamiento, en la organización, en los procedimientos y en los métodos de trabajo”.

Análisis sobre control de pérdidas:


El control de pérdidas es una filosofía que vincula el accidente con todas las consecuencias negativas
de tipo humano y económico que produce.
Accidente: Hecho no deseado que produce pérdidas.
Pérdidas: Daño o lesión personal, daños al medio ambiente, a las instalaciones y a la producción.
Accidente blanco: Es aquel accidente que no causa lesiones, pero origina daños a la propiedad.
Incidente: Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber
producido lesiones a las personas, daños a la propiedad o pérdidas de producción.

Página 1 de 31
Por cada accidente grave o mortal se
producen 10 accidentes con lesiones de
baja temporal o de cura de botiquín, con o
1 sin daños materiales, 30 accidentes con
daños materiales, con o sin lesión, y 600
incidentes.
10

30

600
Pérdidas aleatorias:
Pérdidas directas: Aquellas sufridas por las personas en su integridad, por tiempos perdidos, de
capital y de productos. Daños a los bienes ajenos, al medio natural y costos de intervención.
Pérdidas indirectas:
 De impacto inmediato: Pérdidas de la producción, de beneficio por compra a precio de
mercado de productos de entrega comprometida, desmotivación, falta de eficacia en el
trabajo, eliminación de desechos, conflictos sociales y restauración del medio natural.
 A largo plazo: Pérdidas de mercados, condenas judiciales, pérdida de imagen de marca y de
clientes, repercusiones negativas generales para la industria, indemnizaciones diversas,
aumento de primas de seguro.

Perdidas crónicas:
Están vinculadas a los efluentes de desechos (líquidos y gaseosos) y residuos sólidos.

Unidad 2.1: Ley 19587.


Objetivos:
La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su Decreto 351/79 determinan las condiciones de
higiene y seguridad que se deben cumplir en el trabajo en todo el territorio de la República.
Establece a su vez, la obligatoriedad de contar con un Servicio de Higiene y Seguridad y Medicina
Laboral.

Características constructivas:
Establece las características que debe reunir todo el establecimiento con el fin de contar con un
adecuado funcionamiento en la distribución y características de sus locales de trabajo y dependencias
complementarias, previendo condiciones de higiene y seguridad en sus construcciones e instalaciones.
Servicio de Higiene y Seguridad: Tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el
establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas condiciones
ambientales en los lugares de trabajo. Deberá registrar las acciones ejecutadas para cumplir dichas
políticas.

Página 2 de 31
Servicio de Medicina Laboral: Tiene como misión promover y mantener el más alto nivel de salud de
los trabajadores, debiendo ejecutar acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de
ausentismo y morbilidad. Su función es de carácter preventivo, sin perjuicio de las prestaciones de
asistencia inicial de las enfermedades profesionales y de las emergencias médicas ocurridas en el
establecimiento.
Los establecimientos deben construirse con materiales de adecuadas características y mantener las
mismas características a través del tiempo, evitando el deterioro de la construcción mediante tareas de
mantenimiento.
Todo lugar de trabajo debe contar con servicios sanitarios adecuados e independientes para cada
sexo, en cantidad proporcionada al número de personas. Los vestuarios deben ubicarse junto a los
servicios sanitarios de forma tal que constituyan un conjunto integrado funcionalmente.
Si existe un local de cocina y/o comedor se debe contar con buenas condiciones de higiene y
seguridad.

Provisión de agua potable:


Todo establecimiento debe contar con provisión de reserva de agua para uso humano (la que se
utiliza para beber, higienizarse o preparar alimentos).
Se debe eliminar toda fuente de contaminación y polución de las aguas que se utilicen, y mantener
los niveles de calidad establecidos por la legislación vigente.
Se debe analizar el agua, sea obtenida de su planta o traída de otros lugares mediante análisis físico-
químicos anuales y análisis bacteriológicos semestrales.

Radiaciones:
Radiaciones ionizantes: Comprende a las partículas radiantes y a la radiación electromagnética con
una energía superior a 12,4 [eV], correspondientes a longitudes de onda inferiores a 100 [nm]. Se toman
como referencias valores límites para exposiciones profesionales.
Radiaciones no ionizantes: Son aquellas en las que no intervienen iones. En la resolución 295/03 se
establecen valores límites para cada caso.

Ventilación:
En todos los establecimientos, la ventilación debe contribuir a mantener condiciones ambientales
que no perjudiquen la salud de trabajador.
Los establecimientos deberán ventilarse preferentemente en forma natural. Se establece la
ventilación mínima de los locales en función del número de personas y actividad.

Iluminación y color:
La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplimentar lo siguiente:
 La composición espectral de la luz deberá se adecuada a la tarea a realizar (reproducir
colores).
 El efecto estroboscópico deberá ser evitado.
 Las fuentes de iluminación no deberán producir deslumbramiento directo o reflejado
(ubicación de luminarias).

Página 3 de 31
Los niveles mínimos de iluminación se encuentran tabulados en función del tipo de edificio, local y
tarea visual.
En establecimiento con tareas en horarios nocturnos debe instalarse un sistema de iluminación de
emergencia.
Se utilizan colores normalizados de seguridad para identificar lugares y objetos, a los efectos de
prevenir accidentes. Se marcan los pasillos y circulaciones de tránsito, delimitando la superficie de
circulación al igual que las zonas donde circulen grúas. Se indican los caminos de evacuación, así como
las salidas normales y de emergencia. Las partes móviles de máquinas o herramientas deben ser
señalizadas. Las cañerías se pintarán con colores normalizados.

Máquinas y herramientas:
Deben ser seguras y, en caso de presentar algún riesgo para las personas, deben estar provistas de la
protección adecuada.
Los motores que originen riesgos deben ser aislados. Los elementos móviles que sean accesibles al
trabajador, deben estar protegidos o aislados. Las transmisiones deben contar con protecciones a
efectos de evitar los posibles accidentes que éstas pudieran causar.

Aparatos para izar:


Comprende autoelevadores, puentes grúa, ascensores, montacargas, accesorios (aparejos, ganchos,
eslingas, cadenas, etc.).
Contar con carga máxima admisible marcada en el equipo, en forma destacada y fácilmente legible
desde el piso. Estar equipado con un dispositivo para el frenado efectivo de una carga superior en una
vez y media la carga máxima admisible.
Los accionados eléctricamente deben contar la fuerza motriz al sobrepasar la altura o el
desplazamiento máximo permisible.
Deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo.

Aparatos sometidos a presión interna:


Se deben realizar las pruebas exigidas por la legislación vigente o por el fabricante (inspecciones,
prueba hidráulica, medición de espesores, ensayos especiales), para evitar situaciones que puedan
desencadenar accidentes que afecten a los trabajadores.
El personal encargado del manejo y la vigilancia de estos aparatos deben tener instrucciones
adiestramiento y habilitación.

Capacitación:
Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal en materia de Higiene y Seguridad, en
prevención de Enfermedades Profesionales y accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y
riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña.
La capacitación deberá efectuarse por medio de conferencias, cursos, seminarios, clases y se
complementarán con material educativo gráfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen
medidas de Higiene y Seguridad.
Recibirán capacitación todos los niveles (superior, intermedio y operativo). Cada establecimiento
planificará en forma anual programas de capacitación para los distintos niveles.
Página 4 de 31
Todo establecimiento deberá entregar por escrito a su personal las medidas preventivas tendientes a
evitar las Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo.

Unidad 2.2: Ley 24557.


Objetivos que se propone:
 Reducir siniestralidad laboral a través de la prevención de riesgos derivados del trabajo.
 Reparar daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado.
 Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.
 Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de
las prestaciones reparadoras.

Ámbito de aplicación:
 Funcionarios y empleados públicos nacionales, provinciales y municipales.
 Trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
 Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

Seguro obligatorio y autoseguro:


Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo siempre y cuando cumplan con los
requisitos que establece la ley (solvencia económica y garantía de otorgamiento de todas las
prestaciones).
Quienes no acrediten lo anterior deberán asegurarse obligatoriamente en una ART.

Accidente y Enfermedad Profesional:


Accidente de trabajo: Acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión de
trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo (o viceversa), siempre y
cuando el damnificado no hubiera interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
Enfermedades Profesionales: Aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades
profesionales de la resolución 213/96).
Exclusiones:
 Accidentes o enfermedades profesionales causadas por dolo del trabajador o fuerza mayor
extraña al trabajo.
 Las incapacidades del trabajador preexistentes a la relación laboral, y acreditadas en el
examen preocupacional.

Tipos de prestaciones:
Prestaciones dinerarias:
 Sueldos caídos por ILT: Los primeros 10 días a cargo del empleador; a partir del día 11 a cargo
de la ART. El ingreso base se calcula con la sumatoria total de las remuneraciones de 12
meses anteriores a la invalidez dividido el número de días por 30,4.
 Indemnizaciones por ILP, gran invalidez o muerte: A cargo de la ART.

Página 5 de 31
Prestaciones en especie a cargo de la ART:
 Asistencia médica y farmacéutica.
 Prótesis y ortopedia.
 Rehabilitación.
 Recalificación profesional.
 Servicio funerario.

Discapacidades:
 Incapacidad Laboral Temporaria: Existe situación de ILT cuando el daño sufrido por el
trabajador le impida realizar temporariamente sus tareas habituales. Cesa por alta médica,
declaración de ILP, transcurso de 1 año desde la primera manifestación invalidante, muerte.
 Incapacidad Laboral Permanente: Existe situación de ILP cuando el daño sufrido por el
trabajador le ocasiona una disminución permanente en su capacidad laboral. Será total
cuando la disminución fuere igual o superior al 66 % y parcial cuando fuere menor. El grado
de ILP lo determinan las comisiones médicas en base a una tabla que pondera, entre otros
factores, edad, tipo de actividad y posibilidades de reubicación.
 Gran invalidez: Existe cuando el trabajador en situación de ILP total necesite la asistencia
completa de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.

Unidad 3: Teorı́a de la prevenció n.


Técnicas generales de seguridad:
Conjunto de actuaciones dirigidas a la detección y corrección de los distintos factores que
intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias.

Técnicas específicas de seguridad:


Son aquellas que siendo desarrollo de las técnicas generales, están aplicadas a la detección y
corrección de causas correspondientes a riesgos concretos. Ejemplos: riesgo eléctrico, incendio,
protección de máquinas, aparatos sometidos a presión.

Clasificación de técnicas generales:


 Técnicas Analíticas:
o Previas al accidente:
 Inspecciones de seguridad.
o Posteriores al accidente:
 Notificación de accidentes.
 Registro de accidentes.
 Investigación de accidentes.
 Análisis estadístico.
 Técnicas Operativas:
o De concepción:
 Factor técnico:
• Seguridad en diseño de instalaciones.
• Seguridad en diseño de equipos.
• Seguridad en diseño de métodos de trabajo.
Página 6 de 31
 Factor humano:
• Selección de personal.
• Formación.
• Adiestramiento.
o De corrección:
 Factor técnico:
• Adaptación de sistemas de seguridad.
• Adaptación de defensas y resguardos.
• Utilización de protecciones personales.
• Implementación de normas de seguridad.
• Señalización de zonas de riesgo.
• Mantenimiento preventivo.
 Factor humano:
• Acción de grupo.
• Desarrollo de incentivos.
• Disciplina.

Fases:
1) Fase de localización de riesgos: Corresponde al conjunto de técnicas analíticas.
2) Fase de prevención de riesgos: Corresponde al conjunto de técnicas operativas.
3) Fase de protección de riesgos frente a las consecuencias del accidente: Técnicas operativas de
corrección.

Método del árbol de causas:


Se aplica al hecho concreto y permite averiguar las causas básicas de estos sucesos. Permite el
análisis de los accidentes de trabajos con miras a la prevención.
Presenta una lógica de pensamiento distinta a la convencional, excluyendo la búsqueda de culpables.
Permite detectar factores recurrentes en la producción de los mismos con el fin de controlar o
eliminar los riesgos.
Según este método:
 El accidente no es casual y siempre obedece a una causalidad.
 El accidente obedece a un conjunto de elementos en interacción: sistema hombre – máquina
– medio, en el cual a su vez es un sistema evolutivo.
 No existen errores meramente humanos ni meramente técnicos.
El método se divide en 4 etapas:
1) Etapa I: Recolección de la información.
Se debe recolectar la información lo más temprano posible y en el lugar del accidente. Es importante
la información sobre el accidentado, el mando inmediato y los testigos presentes.
Recolectar hechos concretos y objetivos y no interpretaciones y juicios de valor.
Descomponer la situación de trabajo en elementos de indagación.
Recopilar prioritariamente todos los hechos diferenciales en relación con la rutina normal de trabajo.
Comenzar por la lesión y remontar lo más lejos posible.
Página 7 de 31
Cada formulación tiene un contenido distinto, la primera se trata de un hecho, la segunda de una
interpretación y la tercera de un juicio. Un hecho es una afirmación que puede ser verdadera o falsa. Las
interpretaciones son una evaluación de un hecho o dato por parte de un cuerpo de conocimientos
jurídicos, legislativos o científicos. Un juicio es una evaluación pero con calificativo, es lo subjetivo.
2) Etapa II: Construcción del árbol de causas.
El árbol de causas o diagrama de factores del accidente, persigue evidenciar las relaciones entre los
hechos que han contribuido en la producción del accidente. Acostumbra a construirse de arriba hacia
abajo (o de derecha a izquierda) partiendo del suceso último: daño o lesión.
A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con la
conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho.
3) Etapa III: Determinación de las medidas y acciones correctivas.
Una vez que se han establecido las causas iniciales que han conducido al acontecimiento no deseado,
se podrán observar los hechos que serían suficientes suprimir para que no ocurriera. También se podrá
identificar los Factores Potenciales de Accidentes.
En esta etapa se concreta una lista de soluciones posibles para evitar la aparición del mismo o similar
accidente y/o reducir el riesgo.
4) Etapa IV: Discusión y decisión.
Consiste en provocar una reunión para discutir las medidas posibles planteadas y decidir cuáles se
llevarán a cabo.

Análisis estadístico:
La estadística como técnica general analítica de seguridad, permite obtener conclusiones sobre la
evolución de la accidentabilidad y servir de base para orientar las técnicas operativas.
 Índice de frecuencia: Representa el número de accidentes con bajas que se han producido
por cada millón de horas trabajadas.
 Índice de gravedad: Representa el número de jornadas perdidas por accidentes con bajas por
cada mil horas trabajadas o de exposición.
 Índice de incidencia: Representa el número de accidentes ocurridos por cada mil
trabajadores expuestos al riesgo.
 Índice de pérdida: Representa el número de jornadas de trabajo perdidas por cada mil
trabajadores expuestos al riesgo.

Inspecciones de seguridad:
Es la técnica de seguridad de carácter preventivo, que tiene como objetivo principal la detección de
riesgos de accidentes.
Como técnica de seguridad, puede quedar planteada, tanto para el conjunto de las condiciones de
trabajo existentes en una empresa, como en una sección o puesto de trabajo.

Página 8 de 31
Unidad 4: Prevenció n y extinció n de incendios.
Definiciones:
 Fuego: Combustiones abiertas utilizadas por el hombre en su beneficio.
 Incendio: Combustiones abiertas que se escapan del control del hombre, produce daños
múltiples y cuantiosos.
 Combustible: Toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y
exotérmica.
 Comburente: Toda aquella mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción
suficiente para que en su seno se produzca la combustión.
 Energía de activación: Es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. Según su
origen, las fuentes de ignición se clasifican en:
o Fuentes naturales: Rayos, sol.
o Fuentes eléctricas: Chispas y arcos, cortocircuitos, cargas estáticas, sobrecargas.
o Fuentes mecánicas: Chispas de herramientas, roces mecánicos.
o Fuentes térmicas: Condiciones térmicas ambientales, procesos de soldadura,
superficies calientes.
o Fuentes químicas: Reacciones exotérmicas, sustancias reactivas, sustancias auto-
oxidables.
 Reacciones en cadena: Para que el fuego se inicie es necesario que estén presentes los tres
factores mencionados, pero para que se mantenga es necesario que la energía sea suficiente
para mantener la reacción en cadena.
Cuando una sustancia se calienta, se desprenden vapores que se combinan con el oxígeno del
aire y con una fuente de ignición arden. En ese momento, se libera gran cantidad de calor. Si
este calor no es suficiente para generar más vapores del material combustible el fuego se
apagará.
Si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible seguirá
descomponiéndose y desprenderán más vapores que se combinarán con el oxígeno, se
inflamarán y el fuego aumentará, verificándose la reacción en cadena.

Clases de fuego:
Clase A: Son fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como maderas, telas, gomas,
plásticos, y en general todos aquellos materiales que dejan cenizas.
Clase B: Son fuegos producidos sobre líquidos y gases inflamables, como aceites, grasas, derivados
del petróleo, solventes, pinturas.
Clase C: Son fuegos producidos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de
corriente eléctrica.
Clase D: Son fuegos que pueden ser provocados por la combustión de ciertos metales, como Mg, Ti,
Ci, Na, K y Li.

Mecanismos de extinción:
Eliminación del combustible: Consiste en la retirada del aporte de combustible. Esto puede
conseguirse directamente, cortando el suministro de líquido o gas cerrando una válvula de alimentación

Página 9 de 31
o bien quitando sólidos o recipientes con líquidos o gases de las proximidades del fuego; o
indirectamente, refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.
Sofocación: Impide la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto permite:
 Evitar el contacto combustible – aire, recubriendo el combustible con un material
incombustible.
 Evitar el acceso de oxígeno a la zona de fuego, cerrando puertas y ventanas.
 Diluir la mezcla, proyectando un gas inerte para disminuir la concentración de oxígeno.
Enfriamiento: Las moléculas del agente extintor absorben energía, que se transforma en aumento de
su temperatura y/o cambio de estado o en la rotura de los enlaces químicos entre sus átomos; la
sustracción de dicha energía impide alcanzar la energía de la reacción entre combustible y comburente
o elimina la formación de vapores combustibles.
Inhibición: Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales
libres. El fuego se extingue por inhibición desactivando químicamente los radicales libres intermedios y
por desactivación física interponiendo moléculas del agente entre las especies reactivas. Ambos efectos
provocan la no continuidad de la reacción en cadena.

Agentes extintores:
 Extintores de agua: El agente extintor es agua, sola o mezclada con humectantes,
antioxidantes, espesantes, anticongelantes, etc.
La propiedad extintora es el enfriamiento. Puede proyectarse a chorro o pulverizado. Son
efectivos frente a fuegos clase A, no efectivos frente a fuegos clase B y C, y peligrosos frente
a clase D.
 Extintores de agua con aditivos y extintores de espuma: Contiene, entre otros aditivos,
concentrados espumógenos.
El espumógeno es un concentrado líquido de agente emulsor que es capaz de producir
soluciones espumantes.
La espuma destinada a la extinción de incendios es un agregado estable de pequeñas
burbujas, que tienen la propiedad de cubrir y adherirse a superficies verticales y horizontales,
que al fluir sobre la superficie incendiada forma una capa resistente y continua que aísla del
aire e impide la salida de vapores volátiles combustibles.
Son eficaces frente a fuegos clase A y B. Las propiedades extintoras son sofocación y
enfriamiento.
 Extintores de polvo: Son extintores cuyo agente es un sólido pulverulento lo suficientemente
fluido para poder descargarlo.
Tiene altas eficacias y su propiedad extintora principal es la inhibición. Puede ser tipo BC,
ABC o D.
 Extintores de dióxido de carbono: Tienen recipientes sin soldadura para alta presión y un
difusor en forma de vaso o trompa.
Las propiedades extintoras principales son sofocación y enfriamiento.
Son eficaces frente a fuegos clase B y en menor grado frente a fuegos clase C.
 Extintores de hidrocarburos halogenados: Son efectivos frente a fuegos clase B y C, tienen
cierta efectividad sobre a los clase A.
Las propiedades extintoras principales de los halones son el enfriamiento y la inhibición.

Página 10 de 31
Protección contra incendios:
Conjunto de medidas y/o acciones tendientes a limitar las pérdidas materiales debidas al incendio y a
minimizar o evitar las pérdidas humanas que podrían derivarse de tal situación.
Pueden clasificarse en tres tipos:
 Sistemas de detección y alarma de incendios.
 Sistemas de extinción de incendios.
 Planes de emergencia y evacuación.

Sistemas de detección y alarma de incendios:


Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio en un
determinado lugar. No debe ser en ningún caso una medida aislada, sino que se debe complementar
con actuaciones humanas previstas en un Plan de Emergencia, o automáticas como el disparo de
sistemas fijos de extinción.
La detección se puede realizar por:
Detección humana: La detección queda confiada a las personas. La detección rápida queda
asegurada en todas las zonas o áreas visibles (no así en zonas escondidas). Durante la noche se confía la
detección al servicio de vigilantes mediante rondas estratégicas cada cierto tiempo; esta labor debe
supervisarse.
Una instalación de detección automática: Las instalaciones fijas de detección de incendios permite la
detección y localización automática del incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellas
secuencias del plan de alarma. En general la rapidez de detección es superior, si bien caben detecciones
erróneas. Permite la vigilancia en zonas inaccesibles. El sistema debe poseer seguridad de
funcionamiento por lo que debe autovigilarse.
Sistemas mixtos.

Tipos de detectores:
Según el fenómeno que detectan se denominan:
 Detector iónico de gases de combustión (humos visibles o invisibles).
 Detector óptico de humos.
 Detector de temperatura:
o Fija.
o Termovelocímetro.
 Detector de radiaciones:
o Ultravioleta.
o Infrarroja (llama).

Sistemas manuales de extinción de incendios:


El reciente que contiene al agente extintor se desplaza para ser utilizado manualmente contra el
fuego. Si la masa total del extintor es inferior o igual a 20 [kg] se denomina “extintor portátil”. El resto
de los extintores son transportados en un armazón provisto de ruedas y reciben el nombre de “carros”.
Dentro de los tipos más usuales se encuentra el extintor de presión permanente que a su vez se
presenta en tres modalidades:

Página 11 de 31
1) Aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de impulso, tal como los de
anhídrido carbónico.
2) Aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y gaseosa tal como los
hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se consigue mediante su propia tensión
de vapor con ayuda de otro gas propelente, como el nitrógeno.
3) Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se
consigue con ayuda de un gas propelente, inerte, como el nitrógeno o el anhídrido carbónico.

Selección de extintores:
En primer lugar los extintores serán seleccionados por clase de fuego o riesgo en concordancia con la
aptitud que tiene el agente extintor que contiene.
En segundo lugar, según su mayor potencial extintor o su capacidad extintora.
Los matafuegos se clasifican según su potencial extintor asignándoles una notación e identificación
consistente en un número seguido de una letra. El número indica la capacidad relativa de extinción para
la clase de fuego identificada por la letra.

Cantidad y ubicación de extintores:


Se determina según las características y zonas a abarcar, importancia del riesgo, carga de fuego,
clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.
En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 [m2] de superficie protegida.
La máxima distancia a recorrer hasta el extintor será 20 [m] para fuegos clase A y 15 [m] para fuegos
clase B.
Los extintores se ubicarán visiblemente donde sea de fácil acceso y se pueda manipular en forma
inmediata en caso de incendio. Se ubicarán preferentemente en los pasillos de tránsito, incluyendo
salida de sectores. Se instalarán sobre soportes, ménsulas o colocados en gabinetes de forma que su
parte superior esté a una altura entre 1,2 a 1,5 [m] del suelo (hasta 20 [kg]) y no mayor a 1 [m] en el
caso de una masa total mayor a 20 [kg].

Tipos de fuentes de alimentación:


 Redes públicas de distribución: Deben garantizar condiciones de caudal y presión.
 Fuentes inagotables:
o Naturales: Ríos, lagos, etc.
o Artificiales: Canales, embalses y pozos.
 Depósitos:
o Bajo o sobre nivel: Van asociados a un equipo de bombeo.
o Elevados: Existe una diferencia de altura positiva entre el nivel mínimo del agua del
depósito y los puntos de aplicación de los sistemas de protección contra incendio.
o A presión: Son cerrados, en los que la presión necesaria se garantiza mediante un
gas, normalmente aire comprimido.

Sistemas de impulsión:
 Presión propia (redes de uso público).
 Presión de altura (depósitos elevados).
 Equipos de bombeo.
 Presurización neumática (depósitos a presión).
Página 12 de 31
Tipos de equipos de bombeo:
Bomba Principal: Es la destinada a garantizar la presión y caudal necesarios. En una instalación
pueden existir una o más bombas.
Bomba Jockey: Es una bomba destinada a mantener presurizada la red general de incendios y a
reponer las fugas admisibles en la misma.

Alimentación de los equipos de bombeo:


Las bombas pueden ser accionadas por motores eléctricos o de combustión interna. Los primeros
deben tener dos fuentes de corriente eléctrica independientes. Cuando no sea factible lo anterior, la
fuente de alimentación debe ser directa de la red pública, de manera tal que al contar la tensión en el
tablero principal, no se vea imposibilitada la puesta en marcha del equipo.

Componentes de un sistema de hidrantes:


 Red de cañerías:
o Red de anillo cerrado.
o Red de anillo abierto.
 Gabinete.
 Soporte de mangueras.
 Válvulas de operación.
 Manguera.
 Lanza – Boquilla.

Sistemas hidrantes:
Es la disposición de cañerías, válvulas, bocas para mangueras y elementos complementarios,
instalados en un edificio o construcción, con tomas de agua ubicadas de tal manera que el agua se
pueda descargar en forma de chorro pleno o niebla, mediante mangueras y lanzas conectadas a las
bocas adecuadas con el propósito de extinguir incendios y proteger al edificio o construcción, sus
contenidos y ocupantes.
Se complementa con la conexión a sistemas de suministro de agua o mediante bombas, tanques y
otro equipo necesario para proveer un abastecimiento de agua adecuado a las bocas de mangueras.

Tipos de sistemas hidrantes:


Sistema húmedo: Aquel que se mantiene en todo momento con la válvula de alimentación abierta y
bajo presión de agua.
Sistema seco con válvula: Aquel que se mantiene seco y mediante la apertura de una válvula ingresa
el agua.
Sistema con botonera: Similar al anterior, pero con el empleo de un sistema automático de control
remoto de operación manual.
Sistema combinado: Aquel que está conectado con un sistema de rociadores automáticos.

Página 13 de 31
Unidad 5: Ergonomı́a.
Ergonomía:
Análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico de trabajo, ambiente térmico,
ruidos, iluminación, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de
trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y
nervioso.
Conjunto de técnicas multidisciplinarias que estudia y analiza las condiciones de trabajo en sus
aspectos físico, psíquico y social, con el fin de obtener la máxima adaptación, armonía y eficacia del
hombre en el ambiente de trabajo.

Ámbito de aplicación:
Se puede aplicar al estudio de cualquier actividad, laboral o no, de las personas que realizan
cualquier tarea o desarrollan cualquier función.

Biomecánica ocupacional:
Es la disciplina dedicada al estudio del cuerpo humano, considerándolo como una estructura que
funciona según las leyes mecánicas de Newton y las leyes de la biología.
Se estudia al hombre desde el punto de vista de una tarea que debe diseñarse para el 90 % de las
personas, sin sobrepasar valores que pudieran originar daños.
Se puede ampliar el concepto de fuerza, estableciendo que su magnitud puede producir inconfort,
dolor o lesión.
Las partes de la mecánica clásica se deben interpretar bajo los siguientes aspectos:
 Estática: fuerzas sin considerar movimiento (posturas).
 Cinemática: movimiento sin considerar fuerzas (movimiento).
 Dinámica: fuerza considerando movimiento y masas (inercia).
Aspectos principales que se analizan:
1) Antropometría y geometría del puesto de trabajo:
a. Necesidades de medir: Diseñar a la medida del hombre, tratamiento estadístico, etc.
b. El espacio de trabajo: Posturas, movimientos, visibilidad.
c. Áreas de trabajo: Área normal, área máxima, etc.
d. Disposición espacial de los elementos.
e. Principios de diseño del puesto de trabajo.
2) Carga física.

Objetivos de la aplicación de la ecuación de NIOSH:


Se aplica en la práctica para el cálculo del peso máximo recomendado en la manipulación de cargas,
con el fin de poder rediseñar el puesto de trabajo y evitar el riesgo de padecer una lumbalgia debida al
mal manejo de cargas.

Criterios en los que se basó su elaboración:


Criterio biomecánico: Limita el estrés en la región lumbosacra, que es más importante en
levantamientos poco frecuentes pero que requieren un sobreesfuerzo.
Página 14 de 31
El estrés lumbar se origina al manejar una carga pesada o al hacerlo incorrectamente. La compresión
del disco L5/S1 es la principal causa de riesgo de lumbalgia; esta fuerza de compresión posee un límite
de 3,4 [kN].
Criterio fisiológico: Limita el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de carácter repetitivo. Los
límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético:
 9,5 [kcal/min] en levantamientos repetitivos.
 70 % de la máxima capacidad aeróbica en levantamientos que requieren levantar los brazos a
más de 75 [cm].
 50 %, 40 % y 30 % de la máxima capacidad aeróbica en levantamientos de duración de 1
hora, de 1 a 2 horas, y de 2 a 8 horas, respectivamente.
Criterio psicofísico: Limita la carga basándose en la percepción que tiene el trabajador de su propia
capacidad, aplicable a todo tipo de tareas, excepto aquellas que se da una frecuencia de levantamiento
elevada (más de 6 levantamientos por minuto).

Cálculo del LPR y factores que intervienen:


La ecuación de NIOSH para el levantamiento de cargas determina el Límite de Peso Recomendado.
La localización estándar de levantamiento se trata de una referencia en el espacio tridimensional
para evaluar la postura de levantamiento. La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75
[cm] y la distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 [cm]. Cualquier
desviación implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento.

 =  ∙  ∙  ∙  ∙  ∙  ∙ 

LC: Peso máximo recomendado para un levantamiento desde la localización estándar y bajo las
condiciones óptimas; es decir, en posición sagital, haciendo un levantamiento ocasional, levantando la
carga menos de 25 [cm]. El valor de la constante quedó fijado en 23 [kg].
La ecuación emplea 6 coeficientes que pueden variar entre 0 y 1. Su carácter multiplicativo hace que
el valor límite de peso recomendado vaya disminuyendo a medida que nos alejamos de las condiciones
óptimas.
HM: La fuerza de compresión en el disco aumenta con la distancia entre la carga (punto medio entre
los agarres) y la columna (punto medio entre los tobillos).
20 + 2 ;  ≥ 25 !"#$
=
25 + 2 ;  < 25 !"#$

• w: ancho de la carga.
• v: altura de las manos respecto al suelo.

 = 25

Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25 [cm], el factor toma el valor 1. Se considera
que H > 63 [cm] dará lugar a un levantamiento con pérdida de equilibrio, por lo que HM = 0.
VM: Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben levantarse desde una posición baja o
demasiado elevada. Se escogió un 22,5 % de disminución del peso respecto a LC para el levantamiento
hasta el nivel de los hombros y para el levantamiento desde el suelo. Valdrá 1 cuando la carga esté
situada a 25 [cm] del suelo. Si v > 75 [cm], tomaremos VM = 0.

Página 15 de 31
 = 1 − 0,003 ∙ | − 75|
DM: Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga. Se definió un 15 % de
disminución cuando el desplazamiento se realiza desde el suelo hasta más allá de la altura de los
hombros.

 = 0,82 + 4,5

D: Diferencia entre altura final y altura inicial de la carga.


AM: Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del plano medio
sagital. Este movimiento debe evitarse.
 = 1 − 0,0032 ∙  ; : á01234 56 1784.
Se escogió un 30 % de disminución si A = 90°. Si A = 135° tomaremos AM = 0.
FM: Queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la duración de la tarea y por la
altura. Una tarea se considera corta cuando se trata de una hora o menos de trabajo
(seguida de un tiempo de recuperación de 1,2 veces el tiempo de trabajo), moderada cuando es de 1 a 2
horas (seguida de un tiempo de recuperación de 0,3 veces el tiempo de trabajo) y larga cuando es de
más de 2 horas.
CM: Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.
Tipo de agarre V < 75 V ≥ 75
Bueno 1 1
Regular 0,95 1
Malo 0,9 0,9

Índice de levantamiento:
El índice de levantamiento que se propone es el cociente entre el peso de la carga levantada y el
peso de la carga recomendada.
Se pueden considerar 3 zonas de riesgo:
 Riesgo limitado (IL < 1): La mayoría de los trabajadores que realicen este tipo de tareas no
deberían tener problemas.
 Incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3): Algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o
lesiones. Las tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados
que se someterán a un control.
 Incremento acusado del riesgo (IL > 3): Este tipo de tareas es inaceptable desde el punto de
vista ergonómico y debe ser modificada.

Trastornos óseomusculares o músculo-esqueléticos:


Son lesiones del sistema óseomuscular cuyo desarrollo es gradual como resultado de un
microtrauma repetido debido a un mal diseño y uso excesivo de herramientas y otros equipos.
Causas:
 Uso excesivo de la fuerza.
 Movimientos raros o extremos de las coyunturas.
 Esfuerzos repetidos.
 Movimientos rápidos.

Página 16 de 31
 Estrés por contacto.
 Posturas extremas.
 Vibraciones.
 Bajas temperaturas.
Manifestaciones:
Los síntomas más comunes son dolor restricción del movimiento en la coyuntura e inflamación del
tejido suave. Es posible que en las primeras etapas haya signos visibles, pero si se afectan los nervios
pueden dañarse las respuestas sensoriales y el control motriz. Si se deja sin tratamiento puede causar
una discapacidad permanente.
Algunos de estos trastornos se ajustan a criterios de diagnóstico establecidos, como el síndrome del
túnel carpiano o la tendinitis. Otros pueden manifestarse con dolor inespecífico.

Ergonomía del trabajo manual, consideraciones y gráficos:


Nivel de Actividad Manual (NAM):
Aunque los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo pueden ocurrir en diversas
partes del cuerpo, la finalidad de este límite umbral se centra en la mano, en la muñeca y en el
antebrazo.
El valor límite umbral está basado en estudios dirigidos a monotareas (conjunto similar de
movimientos o esfuerzos repetidos realizadas durante 4 o más horas al día.
El valor límite umbral considera la media del NAM y la fuerza pico de la mano. Se establece para las
condiciones a las que se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente
sin efectos adversos para la salud.

La línea continua de la figura representa las combinaciones de fuerza y NAM asociadas con una
prevalencia significativamente elevada de los trastornos óseomusculares.
Deben utilizarse medidas de control adecuadas para que la fuerza, a un nivel dado de la actividad
manual, esté por debajo de la parte superior de la línea continua.
El NAM está basado en la frecuencia de los esfuerzos manuales y en el ciclo de obligaciones
(distribución del trabajo y períodos de recuperación).

Página 17 de 31
La fuerza de la mano está normalizada en una escala de 0 a 10, que se corresponde con el 0 % al 100
% de la fuerza de referencia aplicable a la población. La fuerza pico se define como la relación entre la
fuerza requerida para hacer el trabajo y la fuerza empleada:

:; = <=>. ∙ 10


?@A.

Estrategia de control de los trastornos:


La mejor forma de controlar la incidencia y la severidad de los trastornos músculo-esqueléticos es
con un programa de ergonomía integrado.
Incluye:
 Reconocimiento del problema.
 Evaluación de los trabajos con sospecha de posibles factores de riesgo.
 Identificación y evaluación de los factores causantes.
 Involucrar a los trabajadores bien informados como participantes activos.
 Cuidar de la salud de los trabajadores que tengan trastornos óseomusculares.
Cuando se ha identificado el riego de los trastornos músculo-esqueléticos se deben realizar controles
de programas generales.
Incluye:
 Educación de los trabajadores, supervisores, ingenieros y directores.
 Información anticipada de los síntomas por parte de los trabajadores.
 Continuar con la vigilancia y evaluación del daño y de los datos médicos y de salud.
Los controles para trabajos específicos pueden ser:
 Controles de ingeniería: Permiten eliminar o reducir los factores de riesgo del trabajo.
 Controles administrativos: Disminuyen el riesgo al reducir el tiempo de exposición,
compartiendo la exposición entre un grupo mayor de trabajadores.

Factores no laborales:
No es posible eliminar todos los trastornos con los controles de ingeniería y administrativos. Algunos
casos pueden asociarse con factores no laborales como:
 Artritis reumatoide.
 Trastornos endocrinológicos.
 Trauma agudo.
 Obesidad.
 Embarazo.
 Actividades recreativas.

Unidad 6: Riesgo elé ctrico.


Causas:
Ignorancia, imprudencia, desconocimiento, falta de preparación, falta de seguridad técnica y
personal, negligencia.

Página 18 de 31
Factores que intervienen:
Para que la corriente eléctrica pueda circular se requiere que:
 El cuerpo se conductor.
 El cuerpo humano pueda formar un circuito.
 Exista una diferencia de potencial entre dos puntos de contacto.
Cuando circula corriente a través del cuerpo humano este se comporta como una resistencia.

Lesiones producidas por la corriente eléctrica:


RESPUESTA 1:
Con paso de corriente: Muerte por paro cardíaco y asfixia, quemaduras internas y externas, lesiones
secundarias por caídas y golpes.
Sin paso de corriente: Quemaduras por arco eléctrico, lesiones en ojos, lesiones secundarias por
explosión de atmósferas inflamables.
RESPUESTA 2:
Fibrilación ventricular: Consiste en un movimiento anárquico del corazón que deja de enviar sangre a
los distintos órganos y, aunque esté en movimiento no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Está
considerada como la principal causa de muerte por choque eléctrico.
Asfixia: Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo la contracción de los músculos
de los pulmones, y por tanto, la respiración, ocasionando el para respiratorio. Puede producir muerte
por anoxia.
Tetanización muscular: Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de
corriente eléctrica. Esta anulación de la capacidad del control muscular impide la separación del punto
de contacto.
Quemaduras: Son producidas por la energía liberada al paso de la corriente. La gravedad de la lesión
depende del órgano afectado.
Bloqueo renal: Paralización de la acción metabólica de los riñones. Producido por los efectos tóxicos
de las quemaduras.

Factores que influyen en el efecto eléctrico:


Intensidad de corriente:
 Umbral de percepción: Valor mínimo de la corriente que provoca sensación en una persona,
es de 0,5 [mA], independientemente del tiempo.
 Umbral de no soltar: Valor máximo de la corriente para que una persona pueda soltar los
electrodos, es de 10 [mA] para tiempos superiores a 5 [s], aumentando para tiempos
inferiores.
 Umbral de fibrilación: Valor mínimo de la corriente que provoca fibrilación ventricular, es de
40 [mA] para tiempos superiores a 3 [s], variando entre 500 y 400 [mA] para tiempos entre
10 y 100 [ms].
Duración del contacto: Junto con la intensidad es el factor que más influye en el resultado del
accidente.

Página 19 de 31
Impedancia del cuerpo humano: Las diferentes partes del cuerpo como la piel, los músculos, la
sangre, etc., presentan una impedancia compuesta por los elementos resistivos y capacitivos. La
resistencia de la piel decrece rápidamente cuando aumenta la corriente. La resistencia interna depende
de la trayectoria de la corriente a través del cuerpo.
Recorrido de la tensión por el cuerpo humano: Una trayectoria de mayor longitud tendrá mayor
resistencia y por tanto menor intensidad; sin embargo, puede atravesar órganos vitales, provocando
lesiones mucho más graves. Aquellos recorridos que atraviesan el tórax o la cabeza ocasionan los
mayores daños.
Tensión aplicada: En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de una
intensidad elevada y muy peligrosa.
Frecuencia de la corriente: Para frecuencias menores a 50 [Hz] la peligrosidad disminuye
progresivamente a efectos de fibrilación ventricular, aunque prevalecen los efectos térmicos. La
corriente continua, en general, no es tan peligrosa como la alterna, por ser más fácil soltarse y por ser el
umbral de fibrilación mucho más elevado.

Tipos de contactos eléctricos:


Contacto directo: Se produce cuando una persona toca o se pone en contacto involuntario o
accidentalmente con un conductor, instalación, elemento eléctrico, máquina, enchufe, portalámparas,
etc., bajo tensión directa.
Contacto indirecto: Contacto de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión.

Protección contra contactos directos:


Alejamiento de partes activas: Alejar las partes activas de una instalación tal que sea imposible un
contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores.
Interposición de obstáculos: Obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas
de una instalación.
Recubrimiento de las partes activas: Por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus
propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 [mA].
Protección complementaria con diferencial de alta sensibilidad: El empleo de un interruptor
diferencial con una sensibilidad no mayor a 30 [mA].
Pequeñas tensiones de seguridad: Es aquella que puede ser aplicada indefinidamente al cuerpo
humano sin peligro. En ambientes secos y húmedos se considera como tensión de seguridad hasta 24
[V]. En los mojados o impregnados por líquidos conductores, la misma será determinada por el jefe de
servicios de Higiene y Seguridad.

Protección contra contactos indirectos:


Puesta a tierra de las masas: Las masas deberán estar unidas eléctricamente a una toma a tierra o a
un conjunto de tomas a tierra, interconectadas.
Dispositivos de protección activa: Se consideran como sistemas activos y desconectan o cortan la
alimentación cuando se detectan condiciones peligrosas, asegurando la desconexión de la instalación en
un tiempo lo más rápido posible.
 Dispositivos de señalización del primer defecto.
 Relés de tensión,
Página 20 de 31
 Relés de corriente residual o diferenciales.
Dispositivos de protección pasiva: Reducen el riesgo por sí mismos impidiendo el contacto entre
masas y elementos conductores, y haciendo que los contactos no sean peligrosos.
 Separación de las masas o partes conductoras.
 Interconexión de las masas.
 Aleación de las masas.
 Separación de circuitos.
 Tensión de seguridad.
 Doble aislamiento.

Trabajos eléctricos sin tensión:


1) Apertura de los circuitos: Aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación
en la que debe trabajarse, mediante elementos de corte omnipolar.
2) Bloqueo y señalización de los aparatos de corte.
3) Verificar ausencia de tensión.
4) Puesta a tierra y en cortocircuito.
5) Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

Trabajos eléctricos con tensión:


Trabajo a contacto: El operario ejecuta la tarea con sus manos y brazos correctamente protegidos
mediante elementos aislantes (guantes, protectores de brazos y otros).
Trabajos a distancia: El operario se mantiene separado de los conductores o de las partes a potencial,
conservando las distancias de seguridad, y ejecuta el trabajo con ayuda de herramientas montadas en el
extremo de pértigas, cuerdas u otros elementos aislantes.
Trabajos a potencias: El operario trabaja con sus manos, colocándose al mismo potencial del
conductor o de la estructura conductora, mediante un dispositivo aislante apropiado al nivel de tensión
al que se verá sometido. Mientras el operario es transferido desde el potencial de tierra al potencial de
la instalación bajo tensión y de regreso a tierra, el operador se encontrará expuesto a un potencial
flotante.
Todo personal que realice trabajos en tensión con baja tensión, debe estar adiestrado en los
métodos a seguir en cada caso, y debe disponer y hacer correcto uso del equipo establecido a tal fin.
 A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes.
 Utilizar casco, guantes, aislantes para BT y herramientas aisladas.
 Utilizar gafas de protección.
 Utilizar ropas secas y llevar ropa adecuada en caso de lluvia.
 Aislar los conductores o partes conductoras desnudas que estén en tensión, mediante
fundas, telas aislantes, capuchones, etc.

Página 21 de 31
Unidad 9: Ambiente té rmico y ventilació n.
Definiciones:
Estrés térmico: Se produce cuando el entorno de una persona (MA, temperatura, velocidad del aire,
humedad), su ropa y su actividad interactúan para producir una tendencia a que la temperatura
corporal aumente.
Tensión térmica: Respuesta fisiológica del organismo para disminuir la temperatura corporal.
Carga térmica ambiental: Es el intercambio de calor entre el hombre y el ambiente.
Carga térmica: Es la sumatoria de la carga térmica ambiental más el calor generado por la actividad
del hombre, su metabolismo o gasto energético.

Efectos de la carga térmica sobre los trabajadores:


Cuando se rompe el equilibrio térmico, por efectos de la carga térmica, el cuerpo humano acumula
calor, por lo que el mismo debe generar diferentes métodos para transferirlo al medio: conducción,
convección, radiación y evaporación.

Aumento de la
temperatura corporal.

Vasodilatación Sudoración.
periférica.

Disminución Déficit de sal. Fatiga de Déficit de


de la glándulas agua.
circulación sudoríparas.
cerabral
Disminuye
Calambres.
Fallo de la volumen
Síncope. termo- sanguíneo.
regulación.

Shock
circulatorio.
Golpe de
calor.

Índice TGBH – Factores que lo componen y fórmulas de cálculo:


El método de la Temperatura de Globo – Bulbo Húmedo parte de suponer como condición el lograr
mantener la temperatura máxima corporal en 38 °C.
Para exteriores con exposición al sol:
B = 0,7 ∙ B + 0,2 ∙  + 0,1 ∙ B

Página 22 de 31
Para interiores sin exposición al sol:
B = 0,7 ∙ B + 0,3 ∙ 
De las expresiones anteriores vemos que para la determinación no se ha hecho utilización de la
velocidad del aire ni de la humedad relativa.
Medición de TG: Se utiliza un termómetro sensible a la carga radiante. Se trata de un termómetro
común cuyo bulbo se encuentra introducido en el centro de una esfera de cobre, hueca, de 150 [mm] de
diámetro, la que se ha pintado previamente de negro mate.
Medición de TBH: Se utiliza un termómetro simple con su bulbo y 25 [mm] de su columna cubiertos
por una manga de algodón que se encuentra en su otro extremo sumergida en agua destilada.
Medición de TBS: Se utiliza un termómetro simple que solo requiere como cuidado protegerlo de la
radiación de los procesos.

Tipos de controles:
Controles de ingeniería:
 Actuación sobre las fuentes de calor: Protección contra las fuentes exteriores mediante
tabiques opacos o de vidrio. Protección contra las fuentes de calor interiores mediante
campanas extractoras o pantallas.
 Actuaciones sobre el medio: Ventilación de locales o acondicionamiento de aire.
 Actuación sobre el individuo: Reducción de la producción de calor metabólico. Creación de
un microclima en el puesto de trabajo. Ducha de aires.
Controles administrativos:
 Limitar la duración y/o la temperatura de exposición: Realizar los trabajos a las horas del día
y en las épocas del año con menos calor. Proporcionar áreas frescas para descanso.
Proporcionar personal adicional, dar libertad al trabajador para interrumpir el trabajo.
 Aumentar la tolerancia: Programa de aclimatación. Mantener los trabajadores en buena
forma física, asegurar la reposición de agua perdida y mantener el equilibrio electrolítico en
caso necesario.
 Educación en materia de salud y seguridad: Supervisores que sepan reconocer los signos de
un trastorno por calor y conozcan las técnicas de primeros auxilios. Instrucción básica de
todo el personal sobre precauciones personales, uso de equipos protectores y efectos ajenos
al trabajo.
 Programas de detección de la intolerancia al calor: Antecedentes de trastornos por calor.
Mala forma física.

Estrés por frío:


El estrés por frio puede estar presente en muchas formas diferentes, afectando al equilibrio térmico
de todo el cuerpo, así como al equilibrio térmico local de las extremidades, la piel y los pulmones.

Hipotermia:
Significa una temperatura corporal inferior a la normal.
Desde el punto de vista técnico, el organismo consta de dos zonas: la periferia y el núcleo. La primera
es superficial y su temperatura varía considerablemente según el ambiente externo. El núcleo consiste

Página 23 de 31
en los tejidos más profundos, y el cuerpo intenta siempre mantener una temperatura interna de 37±2
°C.
Los valores límites tienen como finalidad proteger de la hipotermia y de las lesiones causadas por el
frío. Para ello se trata de evitar que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los 36
°C, implementando medidas que protejan la totalidad del cuerpo, pero en especial las manos, los pies y
la cabeza.
Se define como temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) a la temperatura estimada a la que
se encuentra expuesto el cuerpo por la combinación de la TBS y la velocidad del viento.

Unidad 10: Ruido y vibraciones.


Definiciones:
Sonido: Sensación percibida por el oído humano debida a las diferencias de presión producidas por la
vibración de un cuerpo y que se transmite por un medio elástico como es el aire.
Ruido: Sonido no deseado. Combinación de sonidos no coordinados que producen una sensación
desagradable. Cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana.
Presión sonora: La presencia de sonido produce en el aire pequeñas variaciones de presión que se
superponen a la presión atmosférica. A estas variaciones de presión se las conoce como “presión
sonora” y produce la sensación de oír.
Frecuencia: Número de ciclos completos de vibración por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz.
Los límites de audibilidad del ser humano son las frecuencias entre 20 y 20000 [Hz].
Velocidad de propagación: Velocidad con que las ondas sonoras se alejan de la fuente. Su valor varía
según el medio de propagación.
Longitud de onda: Distancia que existe entre dos puntos de máxima presión. Se puede expresar
como λ = c/f.

Nivel de presión sonora:


El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que genera una presión sonora. No
suele expresarse las intensidades midiendo sus presiones sonoras en Pascal, debido al amplio margen
entre la sonoridad más intensa y la más débil. Se utiliza el decibel (adimensional). De esta manera
podemos expresar los sonidos desde 0 a 140 dB.

 = 20 ∙ 341 ; C=D = 0,00002 !E$
C=D

Umbrales de audición y de dolor:


Umbral de audición: Sonido muy débil, apenas audible por el hombre, con una presión sonora del
orden de los 0,00002 [Pa].
Umbral de dolor: Presión sonora muy elevada, del orden de 20 [Pa].

Efectos sobre la audición:


Fatiga: Aumento transitorio y recuperable del umbral de audición.

Página 24 de 31
Enmascaramiento: Transmisión oral dificultada por el nivel sonoro de fondo.
Hipoacusia: Pérdida de la audición medible en decibles, provocada por una exposición repetida a
elevados niveles sonoros que lesionan el órgano de Corti.
Sordera profesional: Cuando la hipoacusia alcanza las frecuencias de conversación.

Valores límites de nivel sonoro:


Se refieren a los niveles de presión acústica y duraciones de exposición que representan las
condiciones en las que se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente
sin efectos adversos sobre su capacidad de oír y comprender una conversación normal.
El valor límite para una jornada de 8 horas es de 85 [dB].
Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos de exposición a distintos
niveles de ruido, se deben tomar en consideración el efecto global:
F G H
+ + → 56J6 K68 < 1
F G H

Control de ruido:
Controles de ingeniería:
 En la fuente: Reducir los impactos que sean posibles, evitar las fricciones, utilizar aisladores y
amortiguadores, utilizar lubricación adecuada.
 Sobre el medio de propagación: Aislamiento acústico mediante pantallas o barreras, tabiques
de cerramientos. Absorción acústica mediante recubrimiento de las superficies internas del
local.
 Protección del personal afectado (receptos): Cabinas acústicas, EPP.
Controles administrativos:
 Planificación de la producción para eliminar puestos ruidosos y adaptación de nuevos
programas de trabajo.
 Política de compra de las empresas (máquinas y equipos menos ruidosos).
 Acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas.
 Realizar los trabajos ruidosos en las horas en que existan menos trabajadores expuestos.
 Dividir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores.

Vibraciones:
Movimiento oscilatorio de una partícula o de un cuerpo alrededor de una posición de reposo.
Se denomina “período de vibración” al tiempo, en segundos, transcurrido entre dos pasos sucesivos
del péndulo por un punto, cumpliendo un ciclo completo.
Se denomina “frecuencia de vibración” al número de ciclos por segundo y su unidad de medida es el
Hertz. Es la inversa del período.

Medición de las vibraciones:


Hay tres formas de medir la magnitud de una vibración:
1) Midiendo el desplazamiento: Distancia entre las posiciones extremas de la partícula que vibra.
2) Midiendo la velocidad.

Página 25 de 31
3) Midiendo la aceleración (método más práctico).
Se utiliza un detector que entrega una señal eléctrica cuyo valor es proporcional a la aceleración con
la que el detector se está acelerando o vibrando. Este detector se denomina acelerómetro
piezoeléctrico.

Patologías de Vibraciones de Cuerpo Entero (VCE):


Por debajo de los 2 [Hz] las vibraciones transmitidas al cuerpo entero pueden producir mareos. De 2
a 4 [Hz] pueden aparecer dolores abdominales por elongación de musculatura lisa, reacciones
musculares y una fuerte sensación de inconfort por resonancia del corazón, dolores tipo infarto.
De 8 a 12 [Hz] los síntomas se localizan preferentemente en la columna vertebral, con lumbalgias
manifiestas. De 12 a 20 [Hz] aumenta en general la tensión muscular y se agregan cefaleas por la
resonancia de la cabeza, trastornos en el habla, irritación del recto y la vejiga; y a mayor frecuencia aún
resuenan los globos oculares, lo que genera alteración en la visión.
Las vibraciones pueden ser transmitidas al cuerpo en tres direcciones: vertical, lateral y adelante -
atrás. En general interesan las vibraciones concentradas en dirección vertical (posición de pie y
sentado).
Las VCE afectan principalmente a conductores de vehículos de transporte, tractores, equipos
pesados utilizados en la construcción o trabajo forestal, helicópteros, etc.
Valores límites: Son magnitudes de la componente de la aceleración y tiempos de exposición, por
debajo de los cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente con
un riesgo mínimo al dolor de espalda, efectos adversos en ella, o inhabilidad para conducir
adecuadamente los vehículos utilizados en las fábricas.
Formas de controlar las VCE:
 Utilizar asientos con colchón de aire.
 Cabinas con suspensión.
 Sistemas que mantengan al vehículo en suspensión.
 Inflado adecuado de neumáticos.
 Control remoto de los procesos de vibración asientos con reposabrazos, apoyos lumbares,
regulación de altura y espalda.
 Al manejar vehículos, evitar levantar cargas o inclinarse inmediatamente después de haber
estado sometido a vibraciones y hacer movimientos sencillos con rotaciones o giros mínimos
a la salida del vehículo.

Patologías por Vibraciones del Sistema Mano – Brazo (VSMB):


Las vibraciones de alta frecuencia afectan al sistema mano – brazo, conociéndose también como
vibraciones segmentarias.
Las fuentes habituales son las herramientas de trabajo vibrátiles, que deben ser sujetadas con las
manos: martillos neumáticos, taladros, motosierras de cadena, pulidoras, remachadoras, etc.
Las vibraciones de alta frecuencia son amortiguadas y absorbidas por los tejidos blandos. Otras, de
20 a 1500 [Hz], se transmiten a través de los huesos del sistema mano – brazo.
Los signos y síntomas se agrupan en: efectos musculares, efectos osteoarticulares, efectos
neurológicos, efectos vasculares, efectos generales.

Página 26 de 31
Valores límites: Hacen referencia a los niveles de las componentes de la aceleración y a la duración
de la exposición que representan las condiciones en las que se cree que casi todos los trabajadores
pueden estar expuestos en repetidas ocasiones sin sobrepasar más allá de la etapa 1 del sistema de
Stockholm de clasificación para “dedo blanco” inducido por vibración, también llamado fenómeno de
origen laboral de Raynaud.
Formas de control o eliminación:
 Uso de herramientas antivibración.
 Guantes antivibración.
 Prácticas de trabajo adecuadas que mantengan caliente las manos y el resto del cuerpo del
trabajador y minimicen el acoplamiento vibratorio.
 Programa de vigilancia médica.

Unidad 11: Contaminantes quı́micos.


Definición:
Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente (aire) en forma de polvo, humo, gas
o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Vías de entrada:
Vía respiratoria: Sistema formado por nariz, boca, laringe, bronquios y alvéolos pulmonares, es la vía
de entrada más importante. La cantidad total de contaminante absorbido es función de la
concentración en el ambiente, del tiempo de exposición y de la ventilación pulmonar.
Vía dérmica: Comprende toda la superficie que envuelve al cuerpo humano. Es la segunda vía en
importancia. No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, las que si lo hacen pueden
penetrar directamente o vehiculizadas por otras sustancias.
Vía digestiva: Sistema formado por boca, estómago e intestinos. Es de poca importancia en higiene,
salvo en operarios con hábitos de comer y beber en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: Se entiende como tal a la penetración directa del contaminante en el organismo a
través de una discontinuidad de la piel (herida o punción).

Clasificación por sus efectos sobre el organismo:


Irritantes: Son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación debida a una acción
química o física en las áreas anatómicas con las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas
del sistema respiratorio. La gravedad del efecto depende de la concentración y no del tiempo de
exposición.
Neumoconióticos: Sustancias químicas sólidas que se depositan en los pulmones y se acumulan,
produciendo neumopatía y degeneración fibrótica del tejido pulmonar; o bien, impiden la difusión de
oxígeno a través de los alvéolos, en caso de polvos inertes.
Tóxicos: Compuestos químicos que, independientemente de su vía de entrada, se distribuye por todo
el organismo produciendo efectos adversos.

Página 27 de 31
Anestésicos y narcóticos: Sustancias químicas que actúan como depresores del sistema nervioso.
Cancerígenos: Sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento
desordenado de células.
Alérgicos: Sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias. La primera es que no afecta a
la totalidad de los individuos, ya que se requiere una predisposición biológica. La segunda es que sólo se
presenta en individuos previamente sensibilizados.
Asfixiantes: Sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos. Se clasifican en:
 Simples: No presentan ningún efecto específico, sino que por el hecho de estar presentes en
el ambiente reduce la concentración de oxígeno. (Dióxido de Carbono, gases nobles,
Nitrógeno, etc.).
 Químicos: Impiden la llegada de oxígeno a las células bloqueando alguno de los mecanismos
del organismo (Dióxido de Carbono, Ácido Cianhídrico, Nitratos, Nitritos, Sulfuro de
Hidrógeno).
Productores de dermatosis: Sustancias que independientemente de que puedan ejercer otros
efectos tóxicos, en contacto con la piel originan cambios en la misma.

Clasificación por su forma de presentarse:


Aerosol: Es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 [µm] en un
medio gaseoso. Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados físicos:
 Polvo: Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño (entre 0,1 y 25 [µm]),
procedentes de procesos físicos de disgregación.
 Nieblas: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de un líquido que se generan por
condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado por atomización,
ebullición, etc. El margen de tamaño va desde 0,01 a 10 [µm].
 Bruma: Suspensión en el aire de pequeñas gotas líquidas apreciables a simple vista (entre 2 y
60 [µm]), originadas por condensación del estado gaseoso.
 Humo: Suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en proceso de combustión
incompleta. Su tamaño es inferior a 0,1 [µm].
 Humo metálico: Suspensión en el aire de partículas metálicas generadas en un proceso de
condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un metal. A
menudo va acompañado de una reacción química, generalmente de oxidación. Su tamaño es
similar al del humo.
Gas: Estado físico normal de una sustancia a 25 °C y 760 [mm] Hg. Son fluidos amorfos que ocupan el
espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico por una combinación de presión y
temperatura. Las partículas son de tamaño molecular y, por lo tanto, pueden moverse bien por
transferencia de masa o por difusión, o bien por la influencia de la fuerza entre moléculas.
Vapor: Fase gaseosa de una sustancia ordinariamente sólida o líquida a 25 °C y 760 [mm] Hg. El vapor
puede pasar a sólido o líquido actuando sobre su presión o temperatura. El tamaño es molecular y se
puede aplicar todo lo dicho para los gases.

Evaluación higiénica:
El objetivo prioritario y fundamental de la Higiene Industrial es la prevención de las enfermedades
profesionales originadas por los agentes contaminantes en el medio laboral.

Página 28 de 31
Para ello se definen dos formas de evaluación:
Evaluación ambiental: Es un diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores
ambientales, e incluso, la acción combinada de ellos, basada en datos obtenidos en mediciones o
estimados en una exposición. Es decir, se trata de comparar unos niveles de exposición con unos niveles
admisibles.
Evaluación biológica: Evaluación indirecta de una exposición profesional a agentes nocivos, el
objetivo es la detección, lo más precoz posible, de una exposición excesiva de los trabajadores antes de
que aparezcan alteraciones biológicas importantes o, se manifiesten perturbaciones biológicas en una
fase en la que todavía sean reversibles. Sirve de complemento a la evaluación ambiental.

Criterios de evaluación:
Los valores CMP (Concentración Máxima Permisible ponderada en el tiempo) hacen referencia a
concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire.
Representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden
estar expuestos repetidamente día tras día a la acción de tales concentraciones sin sufrir efectos
adversos para la salud.
 CMP: Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8
horas diarias y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree que pueden estar expuestos
casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.
 CMP – CPT (para Cortos Períodos de Tiempo): Concentración a la que se cree que los
trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un corto espacio de
tiempo sin sufrir irritación, daños crónicos o irreversibles en los tejidos, o narcosis en grado
suficiente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, dificultar salir por sí
mismo de una situación de peligro o reducir la eficacia en el trabajo, y siempre que no se
sobrepase la CMP diaria.
Exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en
ningún momento. No debe repetirse más de 4 veces al día. Debe haber por lo menos un
período de 60 minutos entre exposiciones.
 CMP – C (con valor techo C): Es la concentración que no se debe pasar en ningún momento
durante una exposición en el trabajo.

Métodos generales de control:


Todos los sistemas y sus componentes deben ser diseñados de tal manera que los contaminantes
puedan ser mantenidos por debajo de sus Valores Límites Umbrales aceptados.
Para el control de los contaminantes o su eliminación se puede actuar sobre 3 áreas diferentes:
1) Foco de generación del contaminante: Con objeto de impedir que se forme, o si se forma impedir
que éste llegue hacia la atmósfera del puesto de trabajo.
 Diseño del proceso.
 Sustitución de productos.
 Modificación del proceso.
 Aislamiento.
 Correcto mantenimiento.
 Utilización de métodos húmedos.
 Extracción localizada.

Página 29 de 31
2) Medio de difusión: Para evitar que el contaminante ya generado se extienda y alcance niveles
peligrosos de contaminación.
 Limpieza.
 Ventilación general.
 Aumento de la distancia entre emisor y receptor.
 Sistemas de alarma.
3) Receptor: Protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo.
 Formación e información.
 Disminución del tiempo de exposición.
 Encerramiento del operario.
 Material de protección individual.
 Higiene personal.

Toxicología:
Es la ciencia que estudia todo aquello relativo al origen, naturaleza, propiedades identificación,
mecanismo de actuación y calidades de cualquier sustancia tóxica.

Toxicología industrial:
Es la parte de la toxicología dedicada al estudio de intoxicaciones producidas por compuestos
químicos utilizados en la industria y que suelen penetrar en el hombre como consecuencia de su
manipulación y uso.
Las características que interesan son:
 Los tóxicos son fundamentalmente químicos.
 Las cantidades de tóxico son pequeñas pero reiterativas.
 La naturaleza del tóxico puede ser conocida o estudiada con antelación, ya que se conocen o
se deben conocer los productos que existen en una industria y las posibles interacciones
entre estos.
 La vía más importante de entrada es la respiratoria, aunque no hay que descartar la digestiva
ni mucho menos la cutánea.

Relación dosis – respuesta:


En un trabajador expuesto, una sustancia tóxica puede desarrollar un daño en su organismo, cuya
intensidad va a ser proporcional a una serie de factores, unos propios de la naturaleza humana, otros
característicos del contaminante, como la toxicidad del mismo, la velocidad de absorción del
contaminante por el organismo, concentración en el ambiente y también va a depender del tiempo de
exposición.
Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son constantes para cada
caso, se puede deducir que el efecto producido por un contaminante va a ser función de la
concentración y del tiempo de exposición:
 = L(", N)
Dado que la jornada laboral es de 8 horas por día ⟹  = L(")
Con el objeto de correlacionar el tóxico con su capacidad de producir daño existen varios
parámetros:

Página 30 de 31
 Dosis efectiva mínima: Dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo del
conjunto de experimentación.
 Dosis efectiva 50: Dosis que produce dicho efecto en la mitad de los individuos del
experimento.
 Dosis efectiva máxima: Dosis que produce dicho efecto en todos los individuos del
experimento.
 Dosis letal: Cuando el efecto estudiado es la muerte.

Tipos de intoxicaciones:
Hay tres tipos de intoxicaciones según la velocidad de penetración en el organismo:
1) Intoxicación aguda: Da lugar a una alteración grave con un corto período de exposición. Se
caracteriza por un tiempo de exposición muy corto a una concentración generalmente elevada y
por una rápida absorción del tóxico.
2) Intoxicación subaguda: Se diferencia de la anterior por el efecto menor.
3) Intoxicación crónica: Se produce por exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. Se
caracteriza por concentraciones pequeñas y largos períodos de exposición.

Efectos sinérgicos y antagónicos:


Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve potenciado por la acción de una segunda sustancia se
dice que ambas sustancias presentan sinergismo.
Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia se
dice que ambas sustancias presentan antagonismo.

Página 31 de 31

Potrebbero piacerti anche