Sei sulla pagina 1di 8

El derecho a una educación inclusiva como derecho humano

A. La inclusión como principio fundamental de la educación:


3. “El derecho a la educación es un derecho universal reconocido por el
derecho internacional de los derechos humanos y, como tal, se aplica a
todas las personas, incluidas a las personas con discapacidad. Varios
instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño, afirman
los principios básicos de la universalidad y la no discriminación en el
disfrute del derecho a la educación. La educación inclusiva ha sido
reconocida ha sido reconocida como la modalidad más adecuada para que
los estados garanticen la universalidad y la no discriminación en los
derechos a la educación. En la convención de los Derechos de las Persona
con Discapacidad se señala que, para que estas personas puedan ejercer
ese derecho, han de existir sistemas educativos inclusivos; en
consecuencia, el derecho a la educación es un derecho a la educación
inclusiva”.
Todos los niños tiene derecho a la educación y este derecho no excluye a los
niños que presenten una discapacidad. En Guatemala muchas de las instituciones
no aceptan la tarea de educar a un niño que presente discapacidad y los pocos
centros educativos que abren las puertas a los padres de familia que buscan una
educación estándar no cuentan con los requisitos como una adecuación curricular
para crear una inclusión efectiva en el aula.
4. “Por lo general, los sistemas de enseñanza han adoptado una de los tres
enfoques siguientes con respecto a las personas con discapacidad: la
exclusión, la segregación y la integración. La exclusión se produce cuando
se mantiene apartado a un estudiante de la escuela debido a la existencia
de una diferencia, sin que se le ofrezca otra opción educativa en pie de
igualdad con los demás estudiantes. En este enfoque se impide que los
estudiante con discapacidad se incorpore al sistema de enseñanza en
razón de su edad, de su nivel de desarrollo o de un diagnóstico y se le
coloca en un entono de asistencia social o sanitaria, sin acceso a la
educación. La segregación tiene lugar cuando un estudiante con esas
características es remitido a un centro educativo diseñado específicamente
para responder a una deficiencia concreta, normalmente en un sistema de
enseñanza especial. Por último, la integración consiste en que los alumnos
con una deficiencia asistan a una escuela convencional, mientras pueda
adaptarse y cumplir con los requisitos normalizados del centro docente. El
enfoque de la integración se centra exclusivamente en reforzar la capacidad
del estudiante para cumplir las normas establecidas.
En Guatemala existen los tres mecanismos que se adoptaron en el sistema
educativo para las personas con discapacidad, pero predominan dos, los cuales
son: la exclusión y la segregación ya que muy pocos establecimientos públicos o
privados realizan una inclusión efectiva en el ámbito educativo. Así mismo influye
mucho el factor social ya que la discapacidad en nuestros tiempos es tomado de
una manera excluyente y eso sucede por la falta de información acerca de que es
una discapacidad.

5. Los factores que excluyen, segregan o integran a las personas que


padecen una discapacidad pueden coexistir en un mismo país y afectar a
otras personas además de las que presentan una discapacidad. El enfoque
de la educación inclusiva ha surgido en respuesta a estos enfoques
discriminatorios. Como se indica en su prefacio, la declaración de
Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales
(“Declaración de Salamanca”) esta inspirada por el “la necesidad de actuar
con miras a conseguir “escuelas para todos” esto es, instituciones que
incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje
y respondan a las necesidades de cada cual”. Según la declaración de
Salamanca, los sistemas educativos inclusivos son aquellos en los que las
escuelas utilizan “una pedagogía centrada en el niño, capaz de educar con
éxito a todos los niños y niñas comprendidos los que sufren discapacidad
grave”. En la declaración se preconiza también un cambio de perspectiva
social. Como señalo el antiguo Relator Especial de la Comisión de
Desarrollo Social encargado de vigilar la aplicación de las Normas
Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad, todos los niños y jóvenes del mundo, cada uno con sus
puntos débiles y fuertes, sus esperanzas y expectativas, tiene derecho a
una educación. No son nuestros sistemas educativos los que tiene derecho
a determinar tipos de niño. Por tanto, el sistema de enseñanza de un país
debe adaptarse para responder a las necesidades de todos los niños.
Este artículo nos habla sobre “Las Escuelas para Todos” y como es sumamente
impórtate crear inclusión de los niños y jóvenes con discapacidad al sistema
educativo estándar. Al no aceptar al niño o joven con discapacidad en el centro
educativo se está discriminando por su discapacidad, pero no tomamos en cuenta
que este niño o joven es más que la discapacidad que presenta, él o ella también
tiene sueños y virtudes que debes ser pulido para brillar en un futuro. Hay que
tomar en consideración que se debe realizar una inclusión en el centro educativo
ya sea con una adecuación curricular en el caso de que se presente discapacidad
intelectual o una adaptación en el espacio físico en el caso de una discapacidad
física.
6. la evolución hacia un enfoque inclusivo de la educación se reflejó en la
Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos de 1990, en que se
reconoció el problema de la exclusión de los estudios con discapacidad de
los sistemas de enseñanza. La necesidad de la integración en escuelas
convencionales se había reconocido en el informe Warnock ya en 1978, con
la aprobación en 1993, de Las Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad, se introdujo la
integración, pero no fue hasta 1994 cuando, en la declaración de
Salamanca, firmada por 92 gobiernos, se propugnó una educación
inclusiva. En la declaración se pidió que las escuelas convencionales se
ofreciesen una educación de calidad a todos los estudiantes, incluidos los
que tuviesen una discapacidad, sin discriminación en razón de sus
necesidades especiales de apoyo. El marco de acción de Dakar Sobre
Educación para Todos, de 2000, destaco el hecho de que los sistemas
educativos deben ser inclusivos y responder con flexibilidad a las
circunstancias y necesidades de todos los alumnos. Las directrices de la
UNESCO para la inclusión, de 2005, hacen hincapié en que el elemento
central de la educación inclusiva es el derecho humano a la educación. En
2006, y sobre la base de esos antecedentes, La Convención Sobre los
Derechos de las Personas Con Discapacidad dio un carácter jurídico
obligatorio al concepto de “sistema de educación inclusivo” que se
reconoció como único medio para garantizar el derecho a la educación de
todos los estudiantes, incluidas las personas con discapacidad, sin
discriminación y en pie de igualdad con los demás alumnos. Dicho de otro
modo, en la Convención se subrayó que el derecho a la educación es, en
realidad, el derecho a una educación inclusiva.
Según el artículo se comenzaron a tomar acciones sobre la problemática de la
exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación estándar en 1990.
A pesar de que han pasado algunos años desde que se comenzaron a formar
políticas de inclusión educativa para las personas con discapacidad podemos ver
en nuestros días que este problema aún existe y son los mismos centros
educativos y docentes que crean esta exclusión y esto es porque en la sociedad a
lo largo de los años se ha visto la discapacidad como una “limitante” pero hoy en
día sabemos que no es así, ya que con los adecuaciones necesarias el alumno
con discapacidad lograra los mismos objetivos que sus compañeros sin
discapacidad.

7. la inclusión es un proceso que reconoce: a) la obligación de eliminar las


barreras que restrinjan o impidan la participación; y b) la necesidad de
modificar la cultura, la política y la práctica de las escuelas convencionales
para tener en cuenta las necesidades de todos los estudiantes, también los
que tiene alguna diferencia. La educación inclusiva implica trasformar el
sistema de enseñanza y asegurarse que las relaciones interpersonales se
basen en los valores fundamentales que permitan materializar el pleno
potencial de aprendizaje de todas las personas. También implica una
participación efectiva una instrucción personalizada y pedagogías
inclusivas. Entre los principales valores de una educación inclusiva figura la
igualdad, la participación, la no discriminación, la celebración de la
diversidad y el intercambio de las buenas practicas. El enfoque inclusivo
valora a los estudiantes como personas, respeta su dignidad inherente y
reconoce sus necesidades y sus capacidades de hacer una contribución a
la sociedad. También considera que la diferencia brinda una oportunidad
para aprender y reconocer que la relación entre la escuela y la comunidad
en general es una base para crear sociedades inclusivas con un sentido de
pertenencia.
El articulo presenta muchas estrategias de inclusión educativa para las personas
con discapacidad, pero estas aún están escritas nada mas ya que no se ponen en
práctica o es muy poco el sector educativo que lo hace en la actualidad, la
discapacidad sigue siendo una condición de vida que implica discriminación y esto
se debe a la forma en que la sociedad ver la discapacidad. Un campo estratégico
que daría frutos en un futuro seria concientizar y educar a la población más joven
acerca de la discapacidad he ir fomentando el respeto a las personas, de esta
manera lograríamos crear una Guatemala incluyente en todos los aspectos.
8. La educación inclusiva es importante desde el punto de vista social
porque ofrece una plataforma sólida para combatir la estigmatización y la
discriminación. Un entorno de enseñanza mixto que incluya a las personas
con discapacidad permite que se valoren sus contribuciones y se afronten y
eliminen progresivamente los prejuicios y las ideas erróneas. La educación
inclusiva también fomenta una educación de calidad para todos propiciando
planes de estudio y estrategias de enseñanza más amplios que contribuyen
al desarrollo general de las capacidades y las habilidades. Este vínculo
entre la enseñanza y el desarrollo, cuando incluye a participantes diversos
con un potencial distinto, introduce nuevas perspectivas para alcanzar los
objetivos y la autoestima y empoderar a las personas para crear una
sociedad basada en el respeto mutuo y los derechos.
La sociedad es la base de todas las estrategias para poder crear una educación
inclusiva, ya que a lo largo de los años se ha tenido una idea acerca de la
discapacidad como una “limitante” o “diferencia”. Este concepto se ha ido
conservando a lo largo del tiempo y es por eso que aun en nuestros días
presentamos una sociedad discriminatoria hacia las personas con discapacidad.
No podemos cambiar por completo la idea de discapacidad de una persona adulta
o que haya vivido en una época donde la discriminación era una mayor que en
nuestros días pero podemos abordar el tema del respeto he igualación de
oportunidades a la población que será el futuro de nuestro país y a través de ellos
podes formar una Guatemala con inclusión en todos aspectos de las personas con
discapacidad.

9. La materialización del derecho a la educación es una condición necesaria


para la inclusión social, económica y plena participación en la sociedad. Por
consiguiente, se ha reconocido que el derecho a la educación es un
ejemplo de la individualidad y la interdependencia de todos los derechos
humanos debido a su función primordial en el ejercicio pleno y efectivo de
los demás derechos. La educación estructurada permite tener un título
oficial, cada vez más solicitado en el mercado laboral abierto del mundo
actual. Por esa razón, es necesario que las personas con discapacidad
obtengan títulos y certificados de estudios e pie de igualdad con los demás
estudiantes para poder competir y formar parte de la fuerza de trabajo. Esto
cobra más importancia aun si se considera que las personas con
discapacidad experimentan tasas de desempleo desproporcionadamente
elevada a causa de la discriminación. A demás la mejora de las
posibilidades de empleo de las personas con discapacidad reducen los
costos de la asistencia social y contribuye al crecimiento económico. Los
efectos negativos del desempleo de las personas con discapacidad en el
producto interno bruto se podrían reducir si se garantiza su acceso a
sistemas educativos inclusivos.
El objetivo de todo centro educativo es crear personas laboralmente activas, si se
crean programas de inclusión efectivos para personas con discapacidad en
centros educativos estándares todos tendrían una igualdad de oportunidad en el
área laboral ya que no solo se presenta discriminación educativa sino que también
existe la problemática de discriminación hacia las personas con discapacidad en el
área laboral y esto se debe a que la mayoría de empresas o negocios no se
toman la molestia de darles una oportunidad de demostrar las habilidades que la
persona que está solicitando el empleo es más que la discapacidad que presenta
y volvemos a caer en la falta de información y concientización hacia las personas
con discapacidad.

B. Evolución normativa del derecho a la educación inclusiva


La educación inclusiva en los tratados e instrumentos jurídicos
internacionales de derechos humanos
10. El derecho a la educación se reconoció como un derecho humano
fundamental en el artículo 26 de la declaración Universal de los Derechos
Humanos y posteriormente se plasmó en diversos instrumentos jurídicos
que ampliaron sus enlaces y aclararon las obligaciones de los estados. Este
proceso condujo finalmente al reconocimiento, en la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, de que la educación inclusiva
era la mejor modalidad para hacer efectiva la universalidad de los derechos.
La Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de
enseñanza, la Convención Internacional de la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial y el Pacto internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales supusieron un avance hacia el logro de
ese objetivo.
En Guatemala muchas de las personas no conocen la Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad incluyendo a gran parte de la
población con discapacidad esto significa que no se pueden hacer efectivas dichas
leyes de inclusión social, educativa, política, laboral, etc. Por falta de información
con respecto a ellas.
11. El derecho a la educación, según se expresa en el artículo 13 del pacto,
implica: a) la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos. B) la
enseñanza secundaria, incluida la enseñanza técnica y profesional, y la
enseñanza superior disponible he igualmente accesible todos mediante la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita. C) El fomento de la
educación fundamental para los adultos que no han recibido o terminado el
ciclo completo de instrucciones primarias. D) El desarrollo del sistema
escolar, la creación de un sistema de becas y programas para mejorar
continuamente las condiciones laborales del cuerpo docente. En el pacto se
reconoce el derecho de los padres o tutores a escoger el tipo de escuela
que conviene a sus hijos o pupilos, siempre que este satisfaga unas normas
mínimas en materia de enseñanza.
Si se aplicaran en la actualidad los 4 incisos que presenta este artículo Guatemala
sería un país con un índice de analfabetismo muy bajo o casi inexistente pero no
es así, el índice de analfabetismo es de 13. 2 % en la población Guatemalteca.
Esto se debe a una enorme lista de problemas como por ejemplo: falta de centros
educativos, la crisis económica a traviesa el país, la cultura en algunas partes del
interior del país en donde únicamente los varones pueden estudiar y hasta cierto
grado ya que es más importante trabajar las tierras que estudiar, la falta de
docentes para las áreas apartadas del interior del país, etc. Esta es la situación
actual de la educación del país, pero las personas con discapacidad suman a esta
problemática el tema de la exclusión por lo que una persona con discapacidad
presenta un índice mayor de analfabetismo.
12. La educación en todas sus formas y en todos los niveles, debe tener
cuatro características fundamentales e interrelacionados a saber: la
disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad (a
menudo conocidas como las “4 A” por sus iniciales en inglés.) la
disponibilidad significa que existen instituciones, docentes en cantidad
suficiente, la accesibilidad requiere que esas instituciones sean accesibles,
tanto físicas como económicamente, para todas las personas sin
discriminación; la aceptabilidad significa que la forma y el contenido de la
educación deben ser pertinentes, adecuados desde el punto de vista
cultural y de buena calidad y, por tanto, aceptables para los estudiantes y,
cuando proceda, para los padres. Y por último la adaptabilidad requiere que
la educación tenga la flexibilidad necesaria para adaptarse a las realidades
y las necesidades cambiantes de los alumnos en contextos sociales y
culturales variados. La adaptabilidad implica también la necesidad de crear
escuelas capaces de educar satisfactoriamente a todos los niñas y niñas y ,
por ende, es uno de los principios básicos de la educación inclusiva.
Si al momento de crear la planificación del ciclo escolar se tomaran en cuenta.
estos aspectos Guatemala tendría una educación de calidad para toda la
población estudiantil. Pero lamentablemente no es así y que lastima que teniendo
este tipo de guías que mejorarías la educación no se tomen en cuanta y no se
lleven a cabo. Guatemala necesita una reforma educativa en donde se apliquen
todas las mejoras necesarias para realizar una educación de calidad ya que nos
encontramos limitados en los recursos que el estado nos proporciona pero
haciendo pequeños cambios se verían enormes diferencias y dentro de estos
cambios debe presentarse la inclusión efectiva a la población estudiantil con
discapacidad sin importar el nivel académico que curse, esto significa aportar por
parte del establecimiento las herramientas necesarias para que el estudiante
realice una educación efectiva.
V. cooperación internacional
65. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
incluye un artículo aparte sobre la función de la cooperación internacional
(artículo 32) para hacer efectivos los derechos de las personas con
discapacidad, en las contribuciones de los Estados al presente informe se
facilitan varios ejemplos en que la cooperación internacional ha respaldado
eficazmente los cambios hacia sistemas educativos inclusivos. En Georgia,
el primer proyecto de educación inclusiva realizado por el Ministerio de
Educación y Ciencia fue financiado por el Ministerio de Educación e
Investigación de Noriega. El gobierno de Dinamarca de apoyado a la
introducción a nuevos métodos de enseñanza en algunas escuelas de
Nepal, lo que ha permitido integrar en la enseñanza convencional a niños
con discapacidad sensorial e intelectual. En Camboya, los fondos
encauzados a través de una organización no gubernamental nacional han
apoyado la enseñanza de Braille y la lengua de señas en 150 escuelas
públicas y la traducción de los programas de estudio Braille y a lengua de
señas, y han prestado apoyo financiero a profesores de braille y de lenguaje
de señas en las escuelas ordinarias.
Guatemala debería implementar algunas de las iniciativas internacionales sobre la
inclusión de las personas con discapacidad al sistema educativo. La base para
crear una educación incluyente seria formar a docentes capacitados, por ejemplo
implementar de manera obligatoria el sistema Braille y el lenguaje de señas para
todos los estudiantes de la carrera de magisterio de esta manera se comenzarían
a romper las barreras que existen para que los niños y jóvenes con discapacidad
puedan acceder a una educación estar ya sea en un servicio público o privado. El
Estado debería de manejar de una manera eficiente las donaciones
internacionales para financiar proyectos de inclusión educativa y velar porque
estos fundos realmente lleguen a donde deben llegar.

66. La educación inclusiva es una de las esferas de cooperación que se


financias a través de las Alianzas de las Naciones Unidas para Promover
los Derechos de las Personas con Discapacidad. En la Republica de
Mardova, el objetivo es respaldar el programa nacional de educación
inclusiva del Gobierno de 2011 y mejorar el acceso de las personas con
discapacidad a la educación convencional y a servicios especiales. Ya se
han comenzado a crear servicios de asistencia psicopedagógica a fin de
apoyar la educación inclusiva de los niños con discapacidad, la formación
de personal pertinente (profesores, inspectores y y representantes locales)
sobre su cometido y sus responsabilidades en el ofrecimiento de servicios
de educación de calidad para niños con discapacidad, el mejoramiento de la
recopilación de datos y la modificación de las leyes y los reglamentos
nacionales de conformidad con la disposición de la Convención. El
Gobierno de Japón ha asignado también 286 millones de dólares de los
Estados Unidos para apoyar la educación inclusiva en la Republica de
Maldova atendiendo a las necesidades de infraestructura escolar y de
programas adecuados de formación para el personal docente.
Si en realidad el Gobierno de Guatemala viera la inclusión escolar de las personas
con discapacidad como un tema al cual hay que darle la importancia que merece
podría buscar el apoyo de las entidades internacionales que se dedican a este
tema. Si desde un inicio se viera la inclusión como un tema de hecho se
implementarían las medidas necesarias para lograr una inclusión efectiva como la
accesibilidad a las instalaciones educativas así como la formación docente y
formación de profesionales especializados en el tema.
67. en el documento final de la reunión de alto nivel de la Asamblea General
sobre la Discapacidad y desarrollo celebrada en 2013 en la que se reafirmó
la comprensión de la comunidad internacional con la promoción de los
derechos de todas las personas con discapacidad y el deseo de colaborar
en pro de un programa de desarrollo que tuviera en cuenta la discapacidad,
se mencionó también la educación inclusiva como una de las prioridades de
la agenda para el desarrollo después del 2015.
Todos como sociedad debemos apoyar los proyectos de inclusión en todos los
ámbitos sociales de las personas con discapacidad. Los centros educativos deben
cumplir con la accesibilidad necesaria para una persona con discapacidad y asi
mismo concientizar a los docentes que formen su equipo de trabajo acerca de
cómo crear una inclusión efectiva en el aula y así poder estar preparados por si
algún niño o joven con discapacidad toque las puertas para formar parte del grupo
estudiantil. Esta sería la manera adecuada de comenzar a cambiar el país y dejar
de excluir a las personas con discapacidad.

Potrebbero piacerti anche