Sei sulla pagina 1di 6

Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la

Escuela Secundaria
Módulo: Proyectos culturales

Trabajo final
“El CAJ escolar como proyecto cultural. Una propuesta
de intervención”.

María Laura Carracedo


DNI 20219671
Tutora: Verónica Xhardez
Introducción

Los proyectos culturales se presentan como oportunidades de intervención en el


entramado social a partir de diferentes miradas con las que se construye el mundo y de
los mensajes que pretenden comunicar. En este sentido, pueden transformarse en una
alternativa potente para interpelar estructuras de interpretación rígidas que involucren
procesos de indagación, de deconstrucción de lo conocido y de creación de conceptos y
experiencias.

A partir de estas premisas básicas, nos proponemos realizar un diseño de intervención


en una configuración cultural particular1: el Instituto de Enseñanza Superior de Famaillá
(IESFa). El objetivo es intentar superar a través de una serie de propuestas culturales,
las tensiones existentes en esa escuela a causa del inminente traslado de la Institución a
otro edificio, puesto que el local actual ha sido declarado “sitio de memoria”.

La escuela como Proyecto cultural

Si consideramos que toda escuela de nivel superior tiene un fundamento cultural


concreto (la transmisión y construcción de saberes socialmente valiosos), una finalidad (
la formación docente, técnico- profesional o artística), unos destinatarios específicos
(los jóvenes y adultos de una comunidad determinada) e interviene en la sociedad con la
finalidad de enseñar no sólo contenidos, sino también a pensar, podemos decir que
constituye un proyecto cultural particular. En este caso, se inscribe en dos campos
precisos: el campo educativo y el campo cultural.

Análisis del campo de inserción del Instituto de Enseñanza Superior Famaillá

El IESFa es la única institución de formación superior en la pequeña ciudad de


Famaillá2, ubicada a 35 kilómetros de la capital tucumana.

Este municipio ha transformado su fisonomía a partir de la propuesta cultural


establecida por los dos intendentes que se han sucedido durante los últimos veinte años:
los mellizos Orellana. La ciudad, surgida antaño a la sombra de dos ingenios, tiene en
su entrada una estética que muchos han caracterizado de “kitsch” por la abundancia de

1
Usamos acá el concepto de “configuración cultural” en el sentido que propone Alejandro Grimson, es decir un
espacio en el que se ponen en juegos disputas sociales generadas por las diversas heterogeneidades que lo conforman
y teniendo en cuenta la hegemonía de una de ellas.
2
http://www.argentinaturismo.com.ar/famailla/
esculturas religiosas y por la reproducción de edificios históricos (el cabildo, la casa
histórica, la casa del Obispo Colombres). La propuesta se completa cada año con la
Fiesta Nacional de la Empanada y con la Fiesta Nacional de los Mellizos, proyectos que
le otorgan su propia identidad.

Más allá de los juicios de valor establecidos sobre la identidad de este poblado, es
necesario recalcar que Famaillá se define además por constituir un hito en nuestra
historia nacional: esta localidad y sus alrededores son algunos de los escenarios donde
se desarrolló en el año 1975 el Operativo Independencia3 estableciéndose en las
instalaciones de una escuela en construcción, el primero de los centros clandestinos de
detención y tortura4. Precisamente es en este local (el que ha sido conocido como “la
escuelita”) en donde el IESFa desarrolla su actividad educativa: la formación docente y
técnica. Anteriormente, el edificio era compartido a contraturno, con la escuela primaria
Diego de Rojas, la cual ,a la fecha , se ha trasladado a un nuevo edificio.

A comienzos del año 2015, la directora fue informada sobre la necesidad de preparar la
mudanza hacia el edificio que ya ocupa la escuela primaria recién mencionada. Ese
pedido se reiteró en el mes de abril pero con una fecha precisa: fines de mayo. El
motivo es la transformación del edificio en un espacio de memoria. Ante la mudanza
inminente, la comunidad educativa se resistió al traslado. Las reacciones de profesores y
alumnos fueron de oposición frente al Proyecto de la Secretaría de DDHH.

A pesar de haber trabajado en numerosas oportunidades con actividades que fomentaron


la memoria local, los alumnos manifestaron una posición categórica: la negación
absoluta al abandono del local escolar y la defensa de un derecho supuestamente
superior (la educación) frente a lo que consideraron un “capricho autoritario” del
gobierno.

Este conflicto pone en evidencia las tensiones que se presentan en el campo educativo
(en tanto campo cultural) y que están atravesadas por cuestiones principalmente
políticas. La comunidad educativa ha reaccionado negativamente para defender un
supuesto “derecho de propiedad” de un edificio que en realidad no pertenece ahora al
Ministerio de Educación de la Provincia sino que forma parte del patrimonio social bajo
la administración de la Secretaría de DDHH de la Nación. Desde esta perspectiva, los

3
Ver http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-210879-2012-12-29.html
4
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/ccd/conadep/ccd_provtuc.htm
miembros de la escuela manifiestan conductas emergentes de resistencia frente a fuerzas
que consideran hegemónicas (el Ministerio de Educación y el gobierno nacional). El
campo cultural aparece tensionado por el apoyo de la comunidad en general, quienes
consienten la actitud contestataria de los estudiantes como una forma de defender
posiciones frente al poder en detrimento de un proyecto cultural que busca regenerar la
memoria con sentido constructivo y creativo a la manera de la ex ESMA.

En este marco de conflictos surge nuestra propuesta generada desde el centro mismo de
la “resistencia” (en el sentido de que somos docentes de esta casa).

El objetivo es intervenir artística y literariamente el espacio escolar con el fin de


restablecer el vínculo entre los sujetos y el marco que los contiene (la Dirección de
Nivel Superior y el Ministerio de Educación) y su relación con el arte y la memoria
como una manera de reconstruir la identidad histórica. Creemos que si desde el interior
de la institución un grupo de docentes nos transformamos en gestores de determinadas
intervenciones relacionadas con la Memoria, podemos hacer un aporte positivo para que
el traslado responda a una lógica de la memoria histórica.

Plan de trabajo

La intervención se realizará durante las horas de clase.

Proponemos asumir la lectura de los testimonios de los sobrevivientes en clave de


empatía. Esto permitirá a los alumnos escribir los testimonios en primera persona
asumiendo la voz de las víctimas de la represión.

Dibujar siluetas en papel madera. Incluir cada historia en el centro de las siluetas.
Engancharlas de los alambrados que rodean el predio para establecer la presencia de
otras individualidades en este edificio. De esta manera, el espacio físico aparece
“compartido” con otros sujetos que vivieron otras trayectorias en un mismo lugar al que
“abrazan”.

Intervenir el lema MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA con los nombres de algunas de


las víctimas a la manera de acrósticos sobre los murales del ala nueva de la escuela
(construida en la década del 80).
Como última actividad, dejar un registro escrito de lo vivido en la escuela para pensar
en un gran “libro” de memorias particulares que puedan entrelazarse con la memoria
histórica.

Finalmente creemos necesario volver a trabajar con la importancia de la conservación


de los ex centros clandestinos de detención como espacios que nos remiten a un pasado
de violencia sobre el que no hay que volver pero que pueden transformarse en usinas de
nuevas intervenciones culturales.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 1: ¿Qué es la cultura? Y ¿Q Proyectos


Culturales. Especialización Docente de Nivel Superior e a Escuela Secundaria. Buenos
Aires: Ministerio de Educación.

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 2: Lecturas imprescindibles Instituto


Nacional de Formación Pierre Bourdieu (Francia). Proyectos Culturales Superior en
Escritura y Literatura de Educación de la Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 3: Lecturas imprescindibles (Parte 2):


Raymond Williams (Inglaterra). Proyectos Culturales. Especialización Docente de Nivel
Literatura en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 5: Cultura y ciudad. Proyectos


Especialización Docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente. Trabajo final. Proyectos Culturales


Especialización Docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura en la Escuela

Bourdieu, Pierre, Campo de poder, campo intelectual, Ed Montressor, Capital


Federal, Argentina, 2002.

Grimson, Alejandro; Los límites de la cultura, 1ª ed.-Buenos Aires, Siglo Veintiuno


Editores, 2011

Potrebbero piacerti anche