Sei sulla pagina 1di 51

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL ALMIDON DEL PLATANO (Musa

Spp) PARA LA CLARIFICACIÓN Y COAGULACIÓN NATURAL DEL AGUA


CRUDA EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO BADILLO MUNICIPIO DE
VALLEDUPAR.

YULAINIS ESTHER ARIAS SARMIENTO


LILIBETH MARCELA RIOS VILLEGAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR-CESAR
2019
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL ALMIDON DEL PLATANO (Musa
Spp) PARA LA CLARIFICACIÓN Y COAGULACIÓN NATURAL DEL AGUA
CRUDA EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO BADILLO MUNICIPIO DE
VALLEDUPAR.

YULAINIS ESTHER ARIAS SARMIENTO


LILIBETH MARCELA RIOS VILLEGAS

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero(a) ambiental y sanitaria

Docente
Ing. Karina Paola Torres Cervera

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR-CESAR
2019
Contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………. 6


1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………... 7
2. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………. 8
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 9
3.1 Objetivo general……………………………………………………………. 9
3.2 Objetivos específicos………………………………………………………. 9
4. MARCO REFERENCIAL ……………………………………………………… 10
4.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………10
4.2 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………… 15
4.2.1 CUENCA……………………………………………………………………. 15
4.2.2 Tipos de cuencas hidrográficas …………………………………………. 15
4.2.3 Partes de una cuenca ……………………………………………………. 16
4.2.4 Elementos que forman una cuenca ……………………………………. 17
4.2.4.1 Ríos ……………………………………………………………………. 17
4.2.4.2 Afluentes………………………………………………………………. 19
4.2.4.3 Relieve ………………………………………………………………… 19
4.2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ………………… 19
4.2.6 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA ………………. 20
4.2.6.1 Turbidez ……………………………………………………………... 20
4.2.6.2 Color …………………………………………………………………. 21
4.2.6.3 Olor y sabor…………………………………………………………... 21
4.2.6.4 Temperatura …………………………………………………………. 22
4.2.6.5 pH……………………………………………………………………… 22
4.2.6.6 Solidos ………………………………………………………………... 23
4.2.6.7 DQO……………………………………………………………………. 23
4.2.6.8 Alcalinidad……………………………………………………………… 24
4.2.7 PROCESOS DE CLARIFICACIÓN……………………………………… 24
4.2.7.1 Coagulación …………………………………………………………… 24
4.2.7.2 Floculación ……………………………………………………………. 24
4.2.7.3 Sedimentación………………………………………………………… 25
4.2.8 COAGULANTES-FLOCULANTES INORGÁNICOS …………………. 26
4.2.9 COAGULANTES –FLOCULANTES ORGANICOS SINTÉTICOS …. 26
4.2.10 COAGULANTES- FLOCULANTES NATURALES …………………… 26
4.2.11 MECANISMOS DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN ……………. 27
4.2.12 TIPOS DE COAGULANTES NATURALES……………………………. 28
4.2.13 PLÁTANO …………………………………………………………………. 29
4.2.14 Musa (ssp) ………………………………………………………………. 30
4.3 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………... 31
4.4 MARCO CONTEXTUAL………………………………………………... 33
4.4.1 Ubicación geográfica……………………………………………………. 33
4.4.2 Economía…………………………………………………………………. 35
4.4.3 Clima………………………………………………………………………. 35
4.4.4 Cultura……………………………………………………………………. 36
4.4.5 Educación………………………………………………………………… 36
4.5 MARCO LEGAL…………………………………………………………. 37
5. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………… 42
5.1 Línea de investigación…………………………………………………... 42
5.2 Tipo y nivel de investigación……………………………………………. 42
5.3 Población de estudio…………………………………………………… 42
5.4 Muestra poblacional …………………………………………………… 42
5.5 Diseño experimental …………………………………………………… 43
5.6 Desarrollo metodológico ………………………………………………. 44
BIBLIOGRAFÍA
Listado de tablas
1. Tabla #1 Tipos de coagulantes naturales………………………………. 28
2. Tabla #2 Datos del corregimiento de Badillo…………………………… 33
3. Tabla #3 Normatividad en Colombia……………………………………. 37
4. Tabla #4 Variables de diseño experimental……………………………. 43
5. Tabla #5 Producto esperado con la ejecución del proyecto…………. 45
6. Tabla #6 Cronograma……………………………………………………. 47
7. Tabla #7 Costos directos………………………………………………… 49
8. Tabla #8 Costos indirectos………………………………………………. 49
9. Tabla #9 Costos totales…………………………………………………. 49
Listado de ilustraciones

1. Ilustración #1 Croquis de una cuenca ………………………………. 17


2. Ilustración #2 Perfil longitudinal de un rio………………………….... 18
3. Ilustración #3 Ubicación geográfica …………………………………. 33
4. Ilustración #4 Ubicación Satelital……………………………………… 34
5. Ilustración #5 Ubicación Satelital ……………………………………. 34
6. Ilustración #6 Climograma de Badillo ………………………………… 36
7. Ilustración #7 Diagrama de Temperatura……………………………. 36
8. Ilustración #8 Tabla de actividades……………………………………. 44
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“El agua cruda es aquella que ha sido captada de la lluvia o de los manantiales
naturales, es esa que no ha recibido ningún tratamiento. Antes de poder ser
considerada como potable, el agua cruda debe pasar por una serie de pruebas,
entre las que se encuentran análisis de turbiedad, de flora microbiana y de detección
de diferentes compuestos tóxicos. A partir de estos análisis se determinará el tipo
de tratamiento a realizar para desinfectar el agua y prepararla para el consumo
humano.” (laura.f. zarsa, 2018)

En la mayoría de los corregimientos de la parte norte del departamento del cesar


captan el agua directamente del afluente, uno de esos corregimientos es Badillo,
este, cuenta con más de 1300 habitantes, además de eso es uno de los
corregimientos que no está conformado por veredas. La gran mayoría de los
procesos agrícolas que se realizan en este corregimiento emplean fertilizantes y
productos químicos para el cultivo de los alimentos. Pues bien, estos productos se
filtran de manera subterránea, en la mayoría de los casos, acaban esparcidas en el
agua que se usa para consumo doméstico. Además, la excesiva tala de árboles
contribuye a que el rio se seque, también provoca la aparición de sedimentos y
bacterias bajo el suelo que lleva a la contaminación. Otra razón puede asociarse
con la actividad turística que tiene este lugar arrojar basuras a las orillas del rio
causa la acumulación de microorganismos patógenos y compuestos tóxicos que
desmejoran la calidad del agua.

La contaminación de las aguas es una de las causas de millones de muertes por


intoxicación cada año, por lo que es necesario potabilizar el agua con tratamientos
elementales como la clarificación y desinfección. Para que el agua pueda
considerarse acta para el consumo, para la alimentación y el uso doméstico,
específicamente no debe contener sustancias o cuerpos extraños de origen

6
biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en concentraciones que la hagan
peligrosa para la salud.

Existen coagulantes y purificadores químicos usados tradicionalmente, como son el


sulfato de aluminio (alumbre), cloruro de aluminio (poli cloruro de aluminio), entre
otros. Estos producen efectos adversos a la salud humana. La OMS habla de
diarrea, cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea, entre otras.

Para el desarrollo de esta investigación se eligió el plátano, ya que es considerado


en varias partes del país como un agente natural para la descontaminación de
aguas, la cual no causa efectos secundarios que requieran la realización de más
procesos químicos que disminuyen la calidad del líquido y minimiza sus propiedades
físicas y naturales.

A través de este proyecto se usarán procesos de coagulación y clarificación que


permitan la remoción de partículas suspendidas y coloidales a través de
tratamientos fisicoquímicos convencionales (Turbiedad (NTU), pH, Temperatura,
color, SST, DQO) que no necesitan grandes sumas de dinero, y a su vez, evitar
trabajar con reactivos que pueden quedar en el agua y generar efectos adversos no
deseados.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A partir de este problema, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿es


efectivo el almidón del plátano cuatro filos (musa spp) para la clarificación y
coagulación natural del agua cruda?

7
2. JUSTIFICACION

La normatividad en Colombia mediante la resolución 2115 de 2007 establece las


condiciones mínimas de calidad de agua destinada al consumo humano. En este
corregimiento el agua potable es bastante escasa de modo que la comunidad debe
acudir al uso de fuentes hídricas con agua de baja calidad no actas para el consumo
directo. Esta situación afecta la salud de los habitantes especialmente de
poblaciones generalmente consideradas como vulnerables como los niños y adultos
mayores los cuales son más propensos a enfermedades infecciosas.

Evaluar la efectividad de los procesos de clarificación y purificación natural de agua


cruda sirve como uno de los procesos más eficaces y económicos en la actualidad.
En la mayoría de los casos cumple con los estándares legales de calidad para el
consumo humano. Se ha convertido en una herramienta vital para el medio
ambiente debido a que minimiza el uso de tratamientos convencionales por medio
de productos químicos, además de eso da la seguridad e higiene para los habitantes
de este corregimiento; con esta evaluación se quiere garantizar las condiciones
óptimas para obtener agua digna y libre de contaminantes que pueda afectarles la
salud y el bienestar.

En la ingeniería el desarrollar nuevas formas de purificar el agua, es aplicar la


innovación sin necesidad de utilizar productos químicos. Es una medida para
mejorar las aguas definitivamente, el objetivo de encontrar un sistema natural de
tratamiento es la eliminación más efectiva de sustancias no deseadas que hallamos
en el agua que normalmente usamos para el uso doméstico.

La importancia de este trabajo radica en buscar fuentes naturales para la producción


de coagulantes amigables con el medio ambiente y poder dar inicio al uso factible
de este coagulante natural a gran escala en los procesos de potabilización a nivel
nacional. El desarrollo de esta herramienta produciría un gran impacto social, al
mejorar la calidad de vida en comunidades donde hay pocas posibilidades, de
acceder a técnicas convencionales.

8
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar la evaluación de la efectividad del almidón del plátano (musa spp)


para la clarificación y coagulación natural del agua cruda en la cuenca media
del rio Badillo municipio de Valledupar.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar las propiedades fisicoquímicas del agua cruda a tratar


(Turbiedad (NTU), pH, Temperatura, color, SST, DQO)
 Extraer un coagulante en polvo, elaborado a partir del plátano
 Establecer la cantidad ideal de coagulante mediante la realización de
pruebas de jarras.
 Comparar los resultados obtenidos en el agua antes y después de agregar
el coagulante para poder determinar su eficiencia.

9
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

(Escalante, 2013) En su proyecto titulado extracción y modificación de almidón de


plátano cuatro filos (musa abb del subgrupo silver bluggoe) de la universidad de
Cartagena. Habla del posible uso en el tratamiento de potabilización de aguas.
Investigo sobre las últimas tendencias que han usado biopolímeros naturales como
recurso en los tratamientos de purificación de aguas, como los derivados del
almidón, de la celulosa y alginatos (Solís et al., 2011). Debido a lo anterior en este
estudio se determinó la posible aplicación del almidón nativo y modificado de
plátano cuatro filos (Musa ABB del subgrupo Silver bluggoe) como posible
coagulante del proceso de purificación de aguas y ofrecerle una utilidad al fruto del
cual es extraído, ya que por su bajo valor comercial no genera grandes costos. Se
realizó la selección y pesado de dicho almidón, se lavó con agua potable y además
se le realizo una desinfección con una solución de hipoclorito al 1% durante diez
minutos. Después lo descascararon y fue secado a 40° durante 10 horas para que
tuviera un secado eficaz; después fue rebanado en cortes de 4 mm de espesor. Las
rodajas de plátano fueron sometida a un tratamiento con ácido cítrico al 3% en agua
destilada durante 15 minutos al final de todo esto se realizó el proceso de trituración,
tamizado y empacado en bolsas de polietileno. Dado los resultados se determinó
que no existe la necesidad de modificar el almidón ni de gelificarlo, ya que son pocas
las diferencias estadísticas entre un tratamiento y otro para la mayoría de las
variables de respuesta. En términos generales el almidón de plátano cuatro filos filos
(Musa ABB del subgrupo Silver bluggoe) resulto con un poder coagulante bajo, por
lo cual es necesario realizar estudio en donde se utilice con coadyuvantes en
mezclas con coagulantes, o realizar otro tratamiento posterior al de floculación
coagulación que permita una mayor remoción de color y turbidez en el agua.

10
(Gallardo., 2017) en su proyecto titulado coagulantes y floculantes naturales usados
en la reducción de turbidez, sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en
aguas residuales de la universidad distrital francisco José de caldas, Definió que las
especies vegetales con actividad coagulante y floculante que se han investigado
durante los años 1995 hasta el 2016 para la remoción de metales pesados, sólidos
suspendidos y turbidez en aguas residuales. La revisión y recopilación de la
información, se realizó a partir de diferentes fuentes bibliográficas de carácter
primario y secundario publicadas durante los años 1995 hasta el 2016. Estas
fuentes consistieron en artículos científicos, tesis, fichas técnicas y textos
académicos recopilados de diferentes bases de datos como Science Direct,
Springer Link, Scopus, Pubmed, entre otras. La búsqueda de investigaciones en la
literatura científica se realizó principalmente con las siguientes palabras,
coagulantes y floculantes naturales para el tratamiento de aguas residuales. Los
resultados de los estudios, reportan que las diferentes fuentes naturales utilizadas
como coagulantes para remediación de agua y aguas residuales tienen un gran
potencial como alternativa de coagulantes inorgánicos, debido a su toxicidad con el
medio ambiente. Para llevar a cabo la eficacia en la actividad coagulante es
necesario tener en cuenta algunos parámetros fisicoquímicos como son
principalmente dosis del agente coagulante, concentración de contaminantes y pH.

(Hincapié, 2018) En su proyecto titulado estudio de tratabilidad de aguas residuales


domésticas usando almidón extraído del (bore) alocasia macrorrhiza como
coagulante alternativo de la Universidad católica de Manizales. Se desea por medio
de test de jarras determinar los rendimientos que esta planta nos brinda en cuanto
al tratamiento de aguas residuales teniendo en cuenta que solo se utilizara su tallo
y raíz aérea dado a que presenta mayor cantidad de almidón en estas pts.
específicas, además de solo medir su rendimiento en aguas de origen doméstico
para investigar su factibilidad y compararlo con los resultados obtenidos con los
coagulantes químicos comúnmente usados con el propósito innovar y solucionar
problemas de carácter mundial como lo es el tratamiento de las aguas residuales

11
de diversas índoles. Se comprobó mediante el estado del arte que Alocasia
Macrorrhiza es poco investigada en el área ambiental, ya que la literatura nos indica
un uso para la dieta de animales de engorde, los coagulantes inorgánicos muestras
unas remociones de turbidez mayores al 95% en sus dosis óptimas, y el coagulante
orgánico a partir de Alocasia Macrorrhiza presenta una remoción de turbidez cuando
se hidroliza correctamente mayor del 95%. las velocidades de mezcla rápida con un
tiempo de 1 minuto y mezcla lenta con un tiempo de 12 minutos, fueron los
gradientes recomendados para la remoción de turbidez en las aguas residuales
domésticas con el almidón de Alocasia Macrorrhiza. Mediante la metodología
propuesta se logró extraer el almidón presente del tallo aéreo dando así resultados
favorables en el test de jarras. El CNPP indica una dosis óptima de 20 mL en una
relación 1:6 con agua termal para una turbidez de 23 NTU, por medio de los test de
jarras se logró evidenciar una eficiencia mayor del 95% en la remoción de este
parámetro.

(Pastor, 2015) Proyecto titulado uso de la cáscara de banano (musa paradisiaca)


maduro deshidratada (seca) como proceso de bioadsorción para la retención de
metales pesados, plomo y cromo en aguas contaminadas de la universidad de
Guayaquil. El banano maduro genera una fuente importante de agresión ambiental
por lo que la posibilidad del procesamiento de la cáscara de banano maduro para
obtener un producto seco (en polvo) para su empleo en el proceso de
descontaminación (bioadsorción) de metales pesados, como cromo y plomo, en
aguas contaminadas, se traduce en una variante importante de utilización,
aplicación y protección del medio ambiente y la salud humana. Este método se usa,
principalmente para remover las sustancias orgánicas biodegradables (coloidales o
disueltas) en el agua residual (básicamente las sustancias son convertidas en gases
que pueden escapar a la atmósfera y tejido celular biológico que puede ser removido
mediante sedimentación). Su propósito es remover la DBO5 soluble que escapa del
proceso primario y provee una remoción adicional de los sólidos suspendidos. Este
tratamiento provee las mismas reacciones biológicas que pudieran ocurrir en un

12
cuerpo de agua receptor si éste tuviera una capacidad adecuada para asimilar el
agua residual. Este tratamiento está diseñado para acelerar estos procesos
naturales de modo que la descomposición de los contaminantes orgánicos
degradables puede ser alcanzada en periodos cortos de tiempo. De acuerdo con los
resultados obtenidos en esta investigación, se comprobó que la harina de cáscara
de banano maduro presenta un gran potencial para la remoción de Pb (II) y Cr (VI),
debido a los grupos funcionales (hidroxilos, carboxilos y alquilo) presentes en su
estructura molecular, este tipo de residuo agroindustrial se puede considerar como
una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales con contenido de iones
de plomo y cromo debido a que la presencia de los grupos funcionales carboxil,
carbonil, sulfidril, fosfato e hidroxil, pueden contribuir a enlazar los contaminantes
los contaminante como el plomo y cromo.

(Minard, 2013) tomado de la revista national geographic new ¿es eso un plátano
en su agua? Metales como el plomo y el cobre se introducen en las vías fluviales
desde una variedad de fuentes, incluida la escorrentía agrícola y los desechos
industriales. Una vez allí, los metales pesados pueden contaminar los suelos y
presentar riesgos para la salud de los seres humanos y otras especies. Se sabe que
el plomo afecta el cerebro y el sistema nervioso. Tradicionalmente, los ingenieros
de calidad del agua han usado sílice, celulosa y óxido de aluminio para extraer
metales pesados del agua, pero estas estrategias de remediación vienen con
etiquetas de alto precio y sus propios efectos secundarios potencialmente tóxicos.
Funcionan como extractores debido a la presencia de ácidos como los que se
encuentran en los grupos carboxílico y fenólico, que atraen iones metálicos. Los
plátanos, por otro lado, parecen ser una solución segura. Las cáscaras de banano
también superan a la competencia, dice Gustavo Castro, investigador del Instituto
Biosciences en Botucatu, Brasil, y coautor de un nuevo estudio sobre este nuevo
uso de la cáscara de la fruta. Para el estudio, Castro y su equipo secaron y molieron
cáscaras de plátano, luego las combinaron en frascos de agua con concentraciones
conocidas de metales. También construyeron filtros de agua con cáscaras y

13
empujaron el agua a través de ellos. En ambos escenarios, "el metal se retiró del
agua y se mantuvo pegado a las cáscaras de banano", dijo Castro, y agregó que la
capacidad de extracción de las cáscaras de banano superó la de otros materiales
utilizados para eliminar metales pesados. Trabajos anteriores han demostrado que
otras partes de la planta, incluidos los desechos de la manzana y la caña de azúcar,
las fibras de coco y las cáscaras de cacahuete, pueden eliminar las posibles toxinas
del agua.

14
4.2 MARCO TEORICO.

4.2.1 Cuenca: Se define cuenca como aquella región natural en la cual todas las
aguas son recolectadas y evacuadas por un recopilador común, de tal forma que
toda el agua que cae en ella es drenada por un mismo punto. Una cuenca puede
poseer una corriente principal a la cual llegan otros cauces más pequeños, como
las quebradas, en este caso se puede hablar de subcuencas. Si la extensión de la
subcuenca es de solo unas pocas hectáreas (menos de 10 km2) se le denomina
microcuenca. La unión de varias cuencas principales se denomina hoya o cuenca
principal y la agrupación de cuencas principales forma una vertiente.

4.2.2 Tipos de cuencas hidrográfica.


4.2.2.1 Endorreica: Las cuencas endorreicas son áreas de terreno en las que
el agua que cae o corre por ese terreno no tienen salida hacia otra cuenca
fluvial, ni hacia el mar, ni por infiltración hacia capas de aguas subterráneas.
Es un tipo particular de cuenca hidrográfica. El agua que corre por este tipo de
cuencas suele acabar recogida en lagos, lagunas o mares, dependiendo de su
tamaño. .
Normalmente el agua de estos lagos sólo tiene salida por evaporación superficial,
y por tanto suelen ser de agua salada, ya que las sales que aportan los ríos se
acaban concentrando en el lago final. Estos lagos o lagunas pueden ser
permanentes o estacionales, dependiendo del equilibrio entre aportaciones y
evaporación. En algunos casos la acumulación de agua puede salir de la cuenca
por un punto donde el nivel del agua rebasa el terreno que lo encierra o encuentra
un punto de drenaje subterráneo por rocas permeables o fisuras. El Mar Negro fue
una cuenca endorreica antes de que se uniera con el Mar Mediterráneo, durante la
última glaciación el nivel del mar estaba 100 metros por debajo de la actual.1

15
4.2.2.2 Exorreica: Una cuenca exorreica es un sistema «abierto» de circulación de
agua por la superficie de la tierra, cuyos ríos principales de recolección y desagüe
desembocan en el mar, es decir fuera del territorio. En el mundo existen siete
cuencas exorreicas que corresponden a los siete grandes cuerpos de agua
oceánica y dos de los mares más grandes.1
 Cuenca del Atlántico
 Cuenca del Pacifico
 Cuenca del Índico
 Cuenca del Mediterráneo
 Cuenca del Caribe
 Cuenca del Ártico
 Cuenca del Antártico

4.2.2.3 Arreica: son aquellas cuencas hidrográficas cuyas aguas no desembocan


ni en mares, ni en lagos, pues terminan evaporándose o se infiltran en el suelo
hasta desaparecer. Por lo general estas cuencas se presentan en zonas donde los
climas son áridos o desérticos. 1

4.2.3 Partes de una cuenca


4.2.3.1 Cuenca Alta: corresponde generalmente a las áreas montañosas o
cabeceras de los cerros limitadas en su parte superior por líneas divisorias de
aguas. En esta zona las pendientes resultan elevadas, los valles estrechos y los
procesos fluviales que prevalecen son erosivos.
4.2.3.2 Cuenca Media: es la zona donde el cauce principal mantiene un curso más
definido. La pendiente es menos abrupta que la anterior y los procesos erosivos son
más moderados. Reciben aportes de cauces menores.

1
Word Visión 2017. Manual de manejo de cuenca

16
4.2.3.3 Cuenca Baja: es la zona donde se produce un cambio abrupto de pendiente,
el río desagua o desemboca en zonas bajas. El trazado del curso es divagante o
sinuoso. Aquí prevalece el proceso de sedimentación.

Ilustración 1. Croquis cuenca


Fuente: Manual de cuencas 2017

4.2.4 Elementos que forman una cuenca

4.2.4.1 Ríos Los ríos son corrientes de agua que se deslizan sobre la superficie
terrestre, desaguando luego en un mar, lago u otro río, o bien, perdiéndose en el
terreno, por filtración. El origen de un río puede estar en una fuente o manantial, en
un lago o en el deshielo de un glaciar. El caudal es la cantidad de agua que lleva un
río. La cuenca de un río es el área territorial cuyas aguas van a dar a una única y
principal corriente. El conjunto de ríos secundarios y cuyas aguas se vierten en otro
principal, se llaman afluentes. La distancia que hay entre la naciente de un río y su
desembocadura, recibe el nombre de curso.
En todos los ríos distinguimos tres partes:

17
4.2.4.1.1 El curso superior, de pendiente muy pronunciada. Allí el río es torrentoso.
En el curso superior las aguas avanzan estrepitosamente, con fuerte poder erosivo
en su cauce, el que se profundiza formando cañones. En el curso superior de un río
hay saltos, cascadas y cataratas.
4.2.4.1.2 El curso medio, de corriente más lenta, ya que el declive es menos
pronunciado. Allí el río empieza a ensanchar su valle por la erosión horizontal de las
vertientes.
4.2.4.1.3 El curso inferior, de suave pendiente y corriente tranquila, por
desplazarse sobre relieve de llanura. Allí, el río deposita los materiales que lleva en
suspensión, formando los valles aluviales o conos de deyección. El río forma
meandros o curvas pronunciadas. 2

Ilustración 2: Perfil longitudinal de un rio


Fuente: Rocas y minerales, 2017

2
Material rocas y minerales 2017

18
4.2.4.2 Afluentes: un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado
tributario, que no desemboca en el mar, sino en otro río que suele ser más
importante, con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

4.2.4.3 Relieve: El relieve terrestre es el término que define a las formas que tiene
la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras
emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo del mar.

4.2.5. Planta de Tratamiento de Agua Potable

Una planta de tratamiento de agua potable es un conjunto de estructuras y sistemas


de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir
los mismos principios:

 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.


 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

La finalidad de estas operaciones es obtener aguas con las características


adecuadas para el uso que se requieran. Por lo que, al realizar la combinación
exacta de los procesos, varían las propiedades del agua al momento de entrada y
salida de la planta de tratamiento. Debido a que las mayores exigencias en lo
referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano
y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y
tratamientos de depuración de aguas residuales.

19
4.2.5.1 Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).

Es un sistema de tratamiento que incluye todos los procesos para la obtención de


agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.

“Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se


debe hacer con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Esta
debe tener su tanque en acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la
grava, arena, antracita, carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene
alto contenido de hierro se requiere un tratamiento de oxidación previo hecho
mediante torres de aireación o pre-cloración.”3

4.2.6 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS EL AGUA


Son las encargadas de identificar las características del agua señalando cada una
de las propiedades que esta presenta tales como el color, sabor, temperatura,
turbiedad, PH, SST, DQO entre otras. Estas nos indican que tan pura o libre de
contaminantes se encuentra el agua.

4.2.6.1 Turbidez: es el grado de transparencia que pierde el agua u otro líquido,


debido a la presencia de partículas en suspensión. A demás mide cuántos sólidos
(arena, arcilla y otros materiales) hay en suspendidos en el agua. Mientras más
sucia está parezca estar, más alta será la turbidez. Encontramos varios parámetros
que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:

-Fitoplancton (plantas microscópicas)

-Partículas de suelo (tierra) suspendidas en el agua de la erosión

- Sedimentos depositados en el fondo

- Descargas directas a cuerpos de agua (desagües)

3 AGUASISTEC 2019 Tratamiento de Agua y Aguas Residuales

20
4.2.6.2 Color: el color del agua depende de las condiciones ambientales que está
presente. Mientras que en cantidades relativamente pequeñas esta suele
presentarse incolora, aunque en muchas ocasiones el agua se observa de color
café debido a la alta turbiedad que esta suele tener debido a los altos niveles de
metales pesados. El agua presenta dos tipos de color, el verdadero producido por
sustancias disueltas y el aparente provocado por el color verdadero más el efecto
de los sólidos en suspensión. El color afecta proporcionalmente al proceso de
desinfección y su eficiencia al momento de hacer cualquier tipo de tratamiento

4.2.6.3 Olor y sabor: Fisiológicamente, los sentidos del gusto y el olfato están
íntimamente relacionados ya que las papilas linguales y las olfativas detectan
estímulos simultáneos y complementarios. Solamente existen cuatro sabores
básicos: ácido, salado, dulce y amargo. Todos los demás sabores se obtienen por
interacción de estos reseñados. Es muy raro que las sustancias productoras de olor
y sabor se encuentren aisladas en un agua. No obstante, para sustancias aisladas
se podría relacionar la intensidad de sabor/olor con la concentración de sustancia
productora en el agua, p.e., mediante la fórmula de WEBER-FRECHNER, “I = K x
log C”, siendo “I” intensidad, "C" concentración y "K" un término de proporcionalidad
constante. En la situación habitual, las sustancias con capacidad de producir
olor/sabor en un agua pueden interactuar en diferentes formas.

El H2S con su típico olor a huevos podridos en concentración alta y a moho o


pantano en concentraciones bajas se suele detectar en aguas poco oxigenadas y
en aguas profundas de lagos durante la estratificación térmica (verano/ otoño).
Asimismo, la mayoría de las sales y minerales producen olor salado o metálico en
un agua: Fe, Mn y Zn, como metales, mientras Cl- , SO4 = , HCO3 - y NO3 - como
aniones. Compuestos orgánicos Geosmina, aceite neutro con un olor terroso o
leñoso, producido por especies de Actinomicetos; Mucidona, con persistente olor a
moho. Otros odorantes típicos son metil-isoborneol, metilmercaptanos, sulfuro de

21
dimetilo, etc. Además, benceno y sutancias afines (origen natural e industrial) no se
perciben en un agua salvo a concentraciones altas. Finalmente, los detergentes 4

4.2.6.4 Temperatura: Es uno de los parámetros físicos más importantes, pues por
lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción
de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la
desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.
Existen múltiples factores, principalmente ambientales, que pueden hacer que la
temperatura del agua varíe. La temperatura del agua es importante señalándose
como óptima entre 10 a 15° c.5

4.2.6.5 Ph: Es la medida de la acidez del agua, y es expresada en una escala que
va entre 1 y 14, donde el valor 1 indica condiciones de máxima acidez, y 14 indica
condiciones de alcalinidad extrema. El intervalo de pH adecuado para tener una
óptima calidad del recurso y así asegurar la proliferación y el desarrollo de la vida
acuática es bastante estrecho dado que la mayoría de especies acuáticas prefieren
un rango de pH en las aguas entre 6.5 y 8.0, fuera de este rango se reduce a la
diversidad. 5 El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la
corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse
que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de
tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las
aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 6 a 9. 4 Cuando
se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo general, cal) para
optimizar los procesos de coagulación6

4(R. MARIN-2012) (CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LAS AGUAS)


5Pradillo 2014 Parámetros y control del agua potable
6 Fibras y normas colombianas 2018

22
4.2.6.6Solidos: Se denomina así a los residuos que se obtienen como materia
remanente luego de evaporar y secar una muestra de agua a una temperatura dada.
Según el tipo de asociación con el agua, los sólidos pueden encontrarse
suspendidos o disueltos.

4.2.6.6.1 Solidos disueltos: Mejor conocidos como sólidos filtrables, son los que
se obtienen después de la evaporación de una muestra previamente filtrada.
Comprenden sólidos en solución verdadera y sólidos en estado coloidal, no
retenidos en la filtración, ambos con partículas inferiores a un micrómetro. Las
partículas pueden estar disueltas (hasta un milimicrómetro), en cuyo caso
físicamente no influirán en la turbiedad, pero sí podrían definir su color u olor.

4.2.6.6.2 Sólidos en suspensión: Corresponden a los sólidos presentes en un


agua residual, exceptuados los solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Se
considera que los sólidos en suspensión son los que tienen partículas superiores a
un micrómetro y que son retenidos mediante una filtración en el análisis de
laboratorio.7

4.2.6.7 DQO: La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la


cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay
disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de
contaminación. Aunque este método pretende medir principalmente la
concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de
sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...),
que también se reflejan en la medida. Es un método aplicable en aguas
continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de
cualquier otra procedencia que puedan contener una cantidad apreciable de materia
orgánica.

7 (Idrovo 2010) OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UCHUPUCUN

23
4.2.6.8 Alcalinidad: La Alcalinidad de una solución se define en forma operacional
como “La capacidad para Neutralizar Ácidos” o como “La cantidad de Acido por litro
que se requiere para disminuir el pH a un valor aproximado de 4.3” La Alcalinidad
en la mayor parte de las aguas naturales superficiales está determinada
principalmente por el sistema Carbonato. 8

4.2.7 Procesos de clarificación

4.2.7.1 Coagulación: Una de las etapas fundamentales en cualquier proceso de


potabilización, es la coagulación, la cual permite que estos pequeños sólidos
disueltos en el agua, se aproximen unos a otros lo suficiente como para acumularse
y formar partículas de mayor tamaño que sedimentan por gravedad. Este fenómeno
ocurre al adicionar un agente coagulante, el cual cancela las cargas electrostáticas
de las partículas al tiempo que origina una compresión de la capa difusa que rodea
los coloides, lo cual les permite la formación de flósculos a través de un mecanismo
de puentes interarticulares, produciendo una malla porosa en función de su radio
efectivo, facilitando así la formación de macro flósculos. En resumidas cuentas, su
objetivo principal es acumular las partículas coloidales para formar macropartículas
de fácil sedimentación, con el fin de disminuir la cantidad de sólidos suspendidos y
disueltos, por ende, la turbidez y color del agua. Singley J. (citado por Martínez &
Gonzales 2012) 9

4.2.7.2 Floculación: La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que


consiste en la agitación de los agentes antes coagulados que sirve para permitir el
crecimiento y acumulación de los flósculos recién formados con la finalidad de
aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos
flósculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son
capaces de sedimentar. Suceden que los flósculos formados por la acumulación de
varios coloides no sean lo que suficientemente grande como para sedimentar con

8 (Aznar, 2014) DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE CALIDAD DE


LAS AGUAS. Universidad Carlos III de Madrid
9 Singley J. (citado por Martínez & Gonzales 2012)

24
rapidez deseada. La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite
juntar poco a poco los flósculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y
raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no
solo incrementa el tamaño de las partículas del floculo, sino que también aumenta
su peso. La floculación puede ser mejorado por la adición de un reactivo de
floculación o ayudante de floculación. (Cárdenas, 2000) 10

4.2.7.3 Sedimentación: La sedimentación es un fenómeno netamente físico y


constituye uno de los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir
su clarificación. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de
partículas, el resultado final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más
concentrada. A menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de
clarificación y espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un especial
interés en el fluido clarificado, y de espesamiento cuando el interés está puesto en
la suspensión concentrada. Las partículas en suspensión sedimentan en diferente
forma, dependiendo de las características de las partículas, así como de su
concentración. (Maldonado 2004)11

10 (Cárdenas, 2000) TRATAMIENTO DE AGUA COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN. SEDAPAL


Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico. Pág. 33.
11 (Maldonado 2004) SEDIMENTACIÓN Cap. 7 Pág. 1

25
4.2.8 “Coagulantes-Floculantes Inorgánicos.

Son los más utilizados para el tratamiento de aguas residuales, debido a su


rendimiento, disponibilidad, costo y efectividad (Shak y Wu, 2014). Poseen la
capacidad de actuar como coagulantes y floculantes, cuando son disueltos. Entre
los más utilizados se hallan, sulfato de aluminio, sulfato férrico, sulfato ferroso,
cloruro férrico y el aluminato de sodio. Aunque estas sales químicas, presentan alta
capacidad de coagulación- floculación, pueden llegar a ser nocivos para la salud
humana y el medio ambiente

4.2.9 Coagulantes- Floculantes Orgánicos Sintéticos

Los coagulantes orgánicos se derivan de materias primas a base de petróleo.


La capacidad coagulante es principalmente influenciada por parámetros como la
naturaleza de las cargas, seguida por el peso molecular y la densidad de carga. Los
tipos de floculantes más efectivos son las poliacrilamidas ligeramente aniónicas con
masas moleculares muy elevadas que se aplican en muy bajas concentraciones, lo
que compensa su alto precio. “Actualmente se emplea una gran variedad de
polímeros orgánicos sintéticos, sin embargo, la toxicidad de estos productos es un
factor de importancia en tanto que en ocasiones los monómeros que los componen
pueden ser tóxicos, como lo son los monómeros acrílicos.”12

4.2.10 Coagulantes-Floculantes Naturales

“Se consideran una fuente alternativa con un gran potencial, debido a que son
biodegradables y no generan daños al medio ambiente en comparación con
coagulantes inorgánicos y polímeros sintéticos.”2 En su mayoría son de origen
vegetal, con presencia de agentes coagulantes como carbohidratos, taninos y
proteínas. Algunas especies vegetales que presentan estudios realizados son las
semillas, como las semillas de maíz y el frijol común entre otros. El material que ha
recibido mayor grado de atención son las semillas de Moringa oleífera gracias a sus

12
AGUASISTEC 2019 Tratamiento de Agua y Aguas Residuales

26
componentes activos, los cuales son proteínas catiónicas de diferentes pesos
moleculares, además de poseer capacidad antimicrobiana.

4.2.11 Mecanismos de coagulación y floculación

Para explicar la relación de los diferentes tipos de coagulantes con las partículas
coloidales presentes en el agua, se han llevado a cabo diferentes mecanismos de
coagulación y floculación, como la neutralización de carga, la formación de puentes,
parche electrostático y de barrido. “A partir de dosis optimas de coagulante y
floculante en muestras de aguas residuales, el agente coagulante hace contacto
con los coloides suspendidos por adsorción a través de interacciones
electrostáticas. Esto conduce a la desestabilización de coloides y suspensiones y
posteriormente a un reordenamiento de la conformación del polímero adsorbido de
tal manera que las partículas en suspensión adsorbidas se agregan para formar
grandes flóculos que a continuación se establecen de manera efectiva.”13

Algunos autores han sugerido el uso de agentes coagulantes naturales extraídos de


la Opuntia Ficus Indica (cactus). Esta especie es una de las más investigadas
porque presenta óptimo rendimiento en el proceso de la coagulación.

13 (GALLARDO 2017) coagulantes y floculantes naturales usados en la reducción de turbidez,


sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas residuales.

27
4.2.12Tipos de coagulantes naturales

Los polímeros naturales han llegado a convertirse en gran interés, debido a que son
compuestos que no generan efectos altamente nocivos al medio ambiente y la salud
humana, dada su naturaleza orgánica además de obtenerlos a un bajo costo. Se ha
encontrado variedad de materiales de plantas, las cuales son fuente de coagulantes
naturales, una de las más estudiadas es Moringa oleífera cuya actividad
coagulante se ha observado a través de la eliminación de la turbidez, demanda
química de oxígeno y metales pesados. Antecedentes reportados en diversos
estudios científicos, se puede evidenciar que los coagulantes y floculantes de origen
natural para la eliminación de turbidez, color y metales pesados presentes en aguas
residuales, han sido utilizados desde hace siglos. (Gallardo., 2017)

TABLA #1 TIPOS DE COAGULANTES NATURALES

Nombre Se extrae de
Moringa olifera Planta
Tuna Opuntia ficus indica
Frijol común Phaseolus vulgaris
Escamas de pescado Peces
Quitosano Quitina
Maíz natural Zea mays
Plátano Musa spp
Fuente: Autores, 2019

28
4.2.13 Plátano:

La medula de plátano es un poli electrólito natural, el cual interacciona con los


contaminantes del agua generalmente por los mecanismos de coagulación:
neutralización de la carga y puente entre partículas. Las ventajas del uso orgánico
en lugar de alumbre incluyen: los requisitos de dosis más baja coagulante, menor
aumento de la carga iónica del agua tratada, la reducción del nivel de aluminio en
el agua tratada y el ahorro de costes.

Se evaluó la médula o almidón del plátano como una alternativa a los agentes de
coagulación de metal convencionales. La actividad coagulante y floculante puede
ser alterada por los algunos factores como la dosis de agente coagulante y pH. A
partir de un pH > 4 la eficiencia de la coagulación de sólidos en suspensión aumenta
significativamente, debido a la protonación de algunos de los grupos funcionales
tales como amino y carboxilo resultando en una alta densidad de carga positiva que
ejerce fuertes fuerzas electrostáticas sobre la materia coloidal cargada
negativamente” (Gallardo., 2017)14

En términos generales, la planta del plátano presenta un rápido crecimiento. Según


la variedad, puede alcanzar una altura entre 3 y 7 m. Crece partiendo de un rizoma
grande y subterráneo, formado cerca de la superficie del suelo. La planta del plátano
no posee un verdadero tallo sino uno aparente, constituido por pecíolos de hojas
carnosas, curvadas y cilíndricas, distribuidas en espiral y repartidas en paquetes
concentrados, con las hojas viejas ubicadas en el exterior y las jóvenes en el centro
de la planta. Finalmente se configura una inflorescencia terminal que posteriormente
produce los frutos. El tallo muere después del surgimiento de flores y frutos; sin
embargo, el rizoma de la planta del plátano continúa desarrollándose.15

El plátano contiene: 23% de carbohidratos, 1% de proteínas, 0,5% de grasas sin


colesterol, elevado nivel de azúcar natural, alta cantidad de fibra; buena proporción

14
(Gallardo., 2017) coagulantes y floculantes naturales usados en la reducción de turbidez, sólidos
suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas residuales.
15(Polanco Zambrano 2017) Plátano (Musa spp), cuidados de la planta. Propiedades del plátano

29
de vitamina B6, riboflavina, ácido fólico y vitamina C; algo de vitamina A, excelente
cantidad de potasio, manganeso y magnesio; algo de cobre y trazas de otros
minerales.

4.2.14 Musa SSP

El género Musa spp. perteneciente a la familia Musaceae, ha experimentado


evolución en el tiempo, existiendo aproximadamente 300 especies. No obstante,
solamente alrededor de 20 son comercializadas, siendo las más comunes: Musa
Cavendish, que comprende las variedades o tipos de banana que engloba las
variedades de plátano verdadero. Musa x paradisiaca es un híbrido resultante del
cruce entre Musa acuminata (plátano silvestre comestible) y Musa
balbiciana (variedad no comestible).

En la actualidad, tanto el plátano como la banana son cultivados en regiones


tropicales y subtropicales a nivel mundial y ocupan el cuarto lugar de la lista de
cosechas grandes, después de la uva, los cítricos y la manzana.16

16 (Polanco Zambrano 2017) Plátano (Musa spp), cuidados de la planta. Propiedades del plátano

30
4.3 MARCO CONCEPTUAL.

Agua cruda: Agua cruda es el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado
natural, sin tratamiento.

Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo
de contraer enfermedades.

Agua salada. Agua que tiene altas concentraciones de sales.

Agua salobre. Agua que contiene una proporción de sal menor que el agua de
mar. La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida
entre 1000 - 10 000 mg/l.

Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, que generalmente
es usada o tratada, para producir agua potable.

Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.

Aguas negras. Agua suministrada a una comunidad después de estar


contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o
en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial.

Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar


procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.

Aguas residuales. Aguas de un sistema de alcantarillado. Son las aguas usadas


por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica
disuelta o suspendida.

31
Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con
déficit de oxígeno.17

Análisis físico químico del agua: Procedimientos de laboratorio que se realizan


a una muestra de agua para evaluar sus características

Coagulante: Sustancia que permite el agrupamiento de partículas muy finas, para


dar origen a unas más grandes y pesadas

Coloidales: Aquella sustancia que, al encontrarse en un líquido, se dispersa poco


a poco.

Clarificación: Proceso de separación de pequeñas cantidades de sólido


suspendidas en un líquido por filtración

Dosis optima: Mayor eficiencia en una reacción

Mezcla rápida: Agitación rápida para producir dispersión de un producto en el agua

Mezcla lenta: Agitación lenta para permitir la formación de flósculos

Prueba de jarras: Ensayo de laboratorio donde se simula las condiciones que se


realizan en los procesos de oxigenación química, coagulación, floculación y
sedimentación en una planta de tratamiento

Solidos disueltos: Mezcla de un soluto (solido) en una solvente de forma


homogénea

Solidos suspendidos: partículas presentes en al agua no disueltas.

17
Uso eficiente del agua 2017

32
4.4 MARCO CONTEXTUAL.

4.4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Realizaremos una breve descripción del corregimiento de Badillo donde se va a


realizar dicha evaluación. Para conocer un poco más de las actividades que se
realizan en este municipio tales como la agricultura, ganadería, turismo además de
eso se dice que sus habitantes son fieles católicos. A pesar de ser un pueblo
pequeño cuenta con grandes historias memorables que han sido transmitidas de
generación tras generación sin perder su esencia. Los badilleros guardan grandes
hazañas desde su fundación hasta los tiempos de hoy. Por otra parte, este
corregimiento presenta varias fallas en la administración pública, en el área de la
educación y la salud. A continuación, mostraremos la ubicación geográfica de este
corregimiento.

Tabla # 2 Datos
Entidad Corregimiento
 País Colombia
 Departamento Cesar
 municipio Valledupar
Eventos históricos
 Fundación 1528
Superficie
 Total 91.01 km2
}
Altitud
 Media 180 m s. n. m.
Población (2019) 1300 hab. Aprox.
 Total
Huso horario UTC -5

Fuente: tomada de wikipedia, 2019)


Ilustración 3 municipio de Badillo
(tomada de wikipedia, 2019)

33
Ilustración 4 Municipio de Badillo Fuente
(tomada de google maps, 2019) Ilustración 5 Ubicación satelital del rio Badillo
Fuente (tomada de google maps, 2019)

Badillo es uno de los 26 corregimientos del municipio colombiano de Valledupar


ubicado al norte, en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y a orillas
del río Cesar, en el departamento del mismo nombre. Limita hacia el norte,
nororiente, oriente, suroriente y sur con el departamento de La Guajira, con los
municipios de San Juan del Cesar y Villanueva; al noroccidente limita con el
corregimiento de Patillal; Al occidente con el corregimiento de La Vega Arriba y al
suroccidente con el corregimiento de El Alto de La Vuelta. El corregimiento hace
parte de la cuenca del río Cesar. Uno de los afluentes del río Cesar es el río Badillo,
que atraviesa el corregimiento hasta desembocar en el río Cesar, en su límite
oriental. El territorio que actualmente comprende Badillo, fue un asentamiento de
indígenas de la etnia Wiwa que llegaron a la zona procedentes de la Sierra Nevada.
Los indígenas se asentaron en la zona en los alrededores del río que llamaban
Socuiga o rico en peces. El asentamiento de Badillo fue fundado por el español,
Pedro de Badillo en 1528, antes que Valledupar por Hernando de Santana en 1550.
En 1940, el pueblo de Badillo sufrió una de sus peores inundaciones debido al
desbordamiento de los ríos Cesar y Badillo. Al 2013, Badillo contaba con más de
200 casas y 48 fincas en su zona rural. El corregimiento de Badillo, es uno de los
corregimientos de Valledupar que no es conformado por veredas.

34
4.4.2 Economía: este corregimiento tiene su economía basada en el cultivo de arroz
(agricultura), en la ganadería y por último el turismo.

4.4.2.1 Agricultura: la mayoría de habitantes de este lugar se dedica al cultivo de


arroz y en tiempos de lluvia se ven muy afectados económicamente debido a que
las lluvias le ocasionan grandes pérdidas y se les he muy difícil salir de esas crisis
económicas. sin embargo, en tiempos de seca también se les ve afectada la
cosecha porque el intenso verano seca las fuentes de agua por motivos del
fenómeno del niño.

4.4.2.2 Ganadería: en este corregimiento hay muchas fincas y la mayoría de sus


propietarios se dedican a trabajar con productos derivados de la leche y también se
dedican a vender el ganado. En temporadas de verano los ganaderos también se
ven afectados por las grandes pérdidas que les ocasiona el fenómeno del niño y
además cuando se propagan las enfermedades patógenas los ganaderos tienen
que activar los planes de prevención y vacunación para evitar que los todos los
animales se enfermen.

4.4.2.3 Turismo: este lugar es bastante visitado por lugares como la iglesia, que es
patrimonio cultural, la canción la custodia de Badillo del compositor Rafael Escalona
y la casa donde nació el almirante José Prudencio Padilla, y hacen que este lugar
sea muy especial

4.4.3 Clima: El clima es tropical en BADILLO. En comparación con el invierno, los


veranos tienen mucha más lluvia. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se
clasifica como Aw. La temperatura media anual en BADILLO se encuentra a 27.6°C.
Hay alrededor de precipitaciones de 1065 mm

35
FUENTE climate.data.org FUENTE climate.data.org
ILUSTRACION #6 CLIMOGRAMA BADILLO. ILUSTRACION #7 DIAGRAMA DE
TEMPERATURA DE BADIILLO.
El mes más seco es enero. Hay 12 mm de
precipitación en enero. En octubre, la Con un promedio de 28.3 ° C, julio es el mes
precipitación alcanza su pico, con un promedio de más cálido. A 26.8 ° C en promedio, octubre es
202 mm. el mes más frío del año.

4.4.4 Cultura: La mayoría de los habitantes de Badillo pertenecen a la Iglesia


católica. El pueblo tiene la Capilla de San Antonio de Padua, construida por los
colonizadores españoles en 1710 y la cual es monumento nacional de Colombia.
Cada año la población de Badillo celebra el Festival del arroz del 13 al 15 de junio.
También celebran las fiestas patronales de San Antonio de Padua.

4.4.5 Educación: No cuenta con una buena calidad de educación. No le giran los
recursos necesarios para dar una buena formación pedagógica. Los profesores
presentan quejas a diario por la falta de útiles. A nivel de educación los niños son
igualmente afectados en sus estudios por no tener suficientes materiales que les
permitan desarrollar libremente sus conocimientos, a los que muchas veces sus
profesoras han tenido que recurrir a ideas creativas para dar sus clases. 18

18Periódico “el pilón” septiembre 2011 Badillo un corregimiento turístico, pero con grandes
necesidades

36
4.5 MARCO LEGAL.

La buena calidad del agua del consumo humano asegura al consumidor su


protección contra la presencia de agentes patógenos y compuestos químicos y
físicos perjudiciales para la salud. En Colombia existen una legislación que promete
proteger y hacer cumplir las normas destinadas al cuidado de los recursos naturales.

Tabla #3 “normatividad en Colombia”

ARTICULO DESCRIPCION PARAMETRO


Artículo 49 “Corresponde al Estado Recursos naturales
organizar, dirigir y
reglamentar la prestación
de servicios de salud a los
habitantes y de
saneamiento ambiental
conforme a los principios
de eficiencia, universalidad
y solidaridad. También,
establecer las políticas
para la prestación de
servicios de salud por
entidades privadas, y
ejercer su vigilancia y
control.”
Artículo 79 “Todas las personas tienen Recursos naturales
derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley
garantizará la participación
de la comunidad en las
decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del
Estado proteger la
diversidad e integridad del
ambiente, conservar las
áreas de especial
importancia ecológica y
fomentar la educación para
el logro de estos fines.”
Artículo 80 “El Estado planificará el
manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales,
para garantizar su Recursos naturales
desarrollo sostenible, su
conservación, restauración
o sustitución. Además,

37
deberá prevenir y controlar
los factores de deterioro
ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir
la reparación de los daños
causados. Así mismo,
cooperará con otras
naciones en la protección
de los ecosistemas
situados en las zonas
fronterizas.”

LEYES DESCRIPCION PARAMETRO


Ley 09 de 1979 Por la cual se dictan Agua
Medidas Sanitarias. Los
procedimientos y las
medidas que se deben
adoptar para la regulación,
legalización y control de los
descargos de residuos y
materiales que afectan o
pueden afectar las
condiciones sanitarias del
ambiente.
Ley 99 de 1993 Ley del medio ambiente. Agua
Por la cual se crea el
Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado
de la gestión y
conservación del medio
ambiente y los recursos
naturales renovables.
Ley 388 de 1997 Garantizar que la utilización Suelo
del suelo por parte de sus
propietarios se ajuste a la
función social de la
propiedad y permita hacer
efectivos los derechos
constitucionales a la
vivienda y a los servicios
públicos domiciliarios, y
velar por la creación y la
defensa del espacio
público, así como por la
protección del medio.

38
Ley 165 de 1994 Art.8 Establecerá un sistema de Flora
áreas protegidas o áreas
donde haya que tomar
medidas especiales para
conservar la diversidad
biológica.

DECRETO DESCRIPCION PARAMETRO


Decreto 1575 de 2007 Normas técnicas de calidad Agua
del agua potable. Por el
cual se establece el
Sistema para la Protección
y Control de la Calidad del
Agua para Consumo
Humano. El objeto del
presente decreto es
establecer el sistema para
la protección y control de la
calidad del agua, con el fin
de monitorear, prevenir y
controlar los riesgos para la
salud humana causados
por su consumo,
exceptuando el agua
envasada.
Decreto 475 de 1998 Las disposiciones del Agua
presente decreto son de
orden público y de
obligatorio cumplimiento y
con ellas se regulan las
actividades relacionadas
con la calidad del agua
potable para consumo
humano según el numeral
11 del artículo 189 de la
Constitución Política y, en
desarrollo de las Leyes 09
de 1979 y 142 de 1994

39
Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y residuos Agua
líquidos en su Artículo 42
decreta Los criterios de
calidad admisibles para la
destinación del recurso
para fines recreativos
mediante contacto primario.
Decreto 1713 de 2002 Es el conjunto de Suelo
actividades que se realizan
desde la generación hasta
la eliminación del residuo o
desecho sólido.
Comprende las actividades
de separación en la fuente,
presentación, recolección,
almacenamiento,
tratamiento y/o la
eliminación de los residuos
o desechos sólidos
Decreto 2811 de 1974 Establece el código de Flora
recursos naturales
renovables y de protección
del medio ambiente. En su
capítulo 2 define la
regulación en cuanto a la
prevención y control de la
contaminación del recurso
hídrico.

RESOLUCION DESCRIPCION PARAMETRO


Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se Agua
señalan características,
instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la
calidad del agua para
consumo humano.

40
Resolución ICA 00150 de Establece requisitos y Suelo
2003 procedimientos
armonizados con las
reglamentaciones
internacionales vigentes,
tanto para el registro como
para el control legal y
técnico de fertilizantes y
acondicionadores de
suelos; especialmente en lo
relacionado con
terminología, clasificación,
composición garantizada,
etiquetado, tolerancias,
contenidos mínimos
permisibles y parámetros
para verificación de la
conformidad.

Resolución 584 de 2002 Establece la utilización y/o Flora


aprovechamiento que se
hace de los componentes
de la diversidad biológica
como una estrategia de
conservación, de un modo
y a un ritmo que no
ocasione su disminución a
largo plazo y que permita
satisfacer las necesidades
y aspiraciones de las
generaciones actuales y
futuras.
Resolución 330 de junio 8 La Resolución reglamenta Agua
de 2017 Adopta el los requisitos técnicos que
Reglamento Técnico para se deben cumplir en las
el Sector de Agua Potable etapas de diseño
y Saneamiento Básico – construcción, puesta en
RAS marcha, operación,
mantenimiento y
rehabilitación de la
infraestructura relacionada
con los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y
aseo.

Fuente: Autores 2019


41
5. MARCO METODOLOGICO

5.1 Línea de investigación.

(GIRH) gestión integral del recurso hídrico.

5.2 Tipo y Nivel de investigación.

El tipo de investigación que se desea trabajar es explicativo porque el proyecto va


enfocado en dar una respuesta al problema agua potable que hay en el municipio y
también podría ser correlacional porque permite evaluar una relación que existe
entre el agua y el coagulante.

El nivel de la investigación es experimental porque nos permite dar a conocer la


realidad de la investigación basado en el cómo y el por qué; además se dan a
conocer las características del fenómeno o hecho que se desea investigar
(variables). También puede ser explicativo ya que se puede conocer por qué este
corregimiento tiene estos problemas con el tratamiento de las aguas para el
consumo

5.3 Población de estudio.

La población del corregimiento de Badillo.

Los parámetros poblacionales que van a permitir cualificar y cuantificar el sector


social, económico y ambiental.

5.4 Muestra poblacional.

se realiza una muestra de agua que va a ser tratada para poder obtener la
probabilidad que se requiere precisar para la realización de los parámetros y la
prueba de jarras

42
5.5 Diseño experimental.

Tabla #4 variables de diseño experimental


Variable Definición Unidades
Es la medida del NTU
Turbidez grado de
transparencia
aparente del agua.
Color Está asociado a Pt/Co
Dependientes sustancias que se
encuentran disueltas
o suspendidas en el
agua.
pH Nivel de acidez o Unidad
alcalinidad. de pH
Velocidad de Velocidad con que rpm
agitación rotaron los
agitadores durante
la parte final de la
prueba.
Concentración del Relación de la masa mg/L
Coagulante del agente activo por
Independientes
volumen de solución
Tiempo Magnitud física que s
mide la duración o
separación de un
suceso, sujeto a
cambio.
Temperatura. Medida del calor que °C
posee un cuerpo.

Fuente: (Martínez 2012) EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DE LA TUNA (Opuntia ficus
indica) PARA LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS CRUDAS.

43
El diseño experimental se usan los datos obtenidos en la prueba de jarras,
dependiendo de la velocidad de agitación y la dosis del coagulante. En concerniente
a la dosis del coagulante los niveles estudiados se tomaron teniendo en cuenta las
dosis reportadas en la mayoría de los casos consultados, las cuales, por lo general
se encontraban en un intervalo de 20 a 100 mg/l. (Martínez 2012) 19

5.6 Desarrollo Metodológico.

FUENTE: Autores 2019

ILUSTRACION #8 Tabla de actividades

19
(Martínez 2012) EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DE LA TUNA (Opuntia ficus indica) PARA LA
REMOCIÓN DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS CRUDAS.

44
6. RESULTADOS ESPERADOS
Tabla #5 Producto esperado con la ejecución del proyecto.
N° Actividad Indicador Meta Producto
1 Tomar las N° de 4 Se tomaran 5 litros de agua
muestras de agua muestras del rio.
2 Seleccionar las N° de 6 Las técnicas que se van a
técnicas o parámetros realizar son por medio del
métodos de los turbidimetro,SST,Colorimetria,
parámetros a acidimetría, Termómetro.
realizar
3 Realizar las N° de 6 Se colocan en práctica las
pruebas antes parámetros técnicas antes mencionadas
mencionadas al en el laboratorio de química
agua para ver sus sanitaria del programa de
características ingeniería ambiental.
antes del
coagulante.
4 Tabular Tabla de 6 Ubicar los resultados en una
resultados. resultados tabla para después hacer las
respectivas comparaciones.
5 Descascarar el Cantidad de 1 Tomamos un kilo de plátano y
plátano y cortar en plátano le retiramos la cascar para
trozos. cortarlo en trozos
proporcionales.
6 Hacer el proceso Después de cortarlo se lleva al
de secado. horno al y se coloca a 70°C;
para eliminar la humedad.
7 Tamizar el plátano Obtener el 1 Para obtener el polvo es
ya seco. coagulante necesario realizar el proceso
de separación de los dos
extractos solidos los cuales
tienen diferentes grosores. El
coagulante en polvo se
obtiene en partículas menos a
los 0,5 mm
8 Pesar la cantidad Peso del 1 Llevar el coagulante en polvo
de coagulante coagulante a la balanza para saber cuánto
obtenido gramos de coagulante se
obtuvo a partir de un kilo de
plátano

45
9 Preparar 4 Becker Prueba de 4 Los 5 litros de agua se van a
cada uno con una jarras dividir en 4 Becker de 500ml
muestra de agua para después ubicarlos en el
cruda de 500ml y equipo de jarras.
ubicarlos en el
equipo de jarras
10 Dosificar el Dosis de 4 Después que tengamos el
coagulante. coagulante agua en los Becker le
agregamos las cantidades de
coagulante de forma
ascendentes de un recipiente
a otro
11 Agitar las Ya teniendo el agua en la
muestras durante prueba de jarras con la
el tiempo cantidad del coagulante se
estipulado. agitara a 10rpm durante 10
minutos.
12 Observar la Observar después de los 10
apariencia. minutos la consistencia y
velocidad de decantación de
los flósculos
13 Medir los N° de 6 Después de realizar la prueba
parámetros parámetros de jarras se realizan los
fisicoquímicos a análisis de PH, color,olor,T,
cada una de las turbiedad, DOQ, SST.
muestras
14 Comparar los Tabla de 6 Al finalizar todas las pruebas
resultados con las resultados se realizara un cuadro
muestras de agua comparativo del agua sin
sin coagulante coagulante y con coagulante
para observar la diferencias
que tiene el agua en relación a
límites máximos permisibles
de los parámetros usados.

Fuente: autores 2019

46
7. Cronograma

Tiempo establecido de
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
ejecución del proyecto
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Fases Actividades
1 Tomar las
muestras de
agua
1 Seleccionar las
técnicas o
métodos de los
parámetros a
realizar
1 Realizar las
pruebas antes
mencionadas al
agua para ver
sus
características
antes del
coagulante
1 Tabular los
resultados
2 Descascarar el
plátano y cortar
en trozos
2 Hacer el proceso
de secado para
eliminar la
humedad en un
horno a
temperatura de
70°C
2 Tamizar el
plátano ya seco
para obtener el
coagulante en
polvo con
partículas menos
a los 0,5 mm
2 Eliminar la
clorofila u otros
pigmentos
usando etanol al
96% como
solvente

47
3 Medir las
características
de la muestra
(volumen )
3 Preparar 4
Becker cada uno
con una muestra
de agua cruda de
500ml y ubicarlos
en el equipo de
jarras
3 Dosificar el
coagulante
añadiendo
cantidades
ascendentes de
un recipiente a
otro
3 Agitar las
muestras
durante 10
minutos
4 Observar la
apariencia en
consistencia y
velocidad de
decantación de
los flósculos
4 Medir los
parámetros
fisicoquímicos a
cada una de las
muestras
4 Comparar los
resultados con
las muestras de
agua sin
coagulante

Fuente: autores 2019

48
8. Presupuesto
Tabla # 7 costos directos
Descripción Cantidad Unidad Tiempo Tasa de Valor Valor
utilización unitario total
Director 1 Valor/mes 6 40% 2000000 4800000
Yulainis Arias 1 Valor/mes 6 100% 828.116 4.968696
Lilibeth Rios 1 Valor/mes 6 100% 828.116 4.968696
Total 14.737392
Fuente: autores 2019
8.2 costos indirectos
Tabla # 8 Costos indirectos
Descripción Cantidad Unidad Valor Valor total
unitario
Transporte de 2 Global 20000 40,000
estudiantes
Transporte de 6 Global 60000 360,000
las muestras
Caracterización 6 Global 150000 900,000
fisicoquímica
Plátano 2 Kilo 5000 10,000
Total 1,310,000
Fuente: autores 2019
8.3 Costos totales
Tabla # 9 costos totales
Costos directos 14.737.392
Costos indirectos 1,310,000
Total parcial 16.047.392
Improvistos 1.744.691
Total 17.792.083
Fuente: autores 2019

49
BIBLIOGRAFIA.
AGUASISTEC - Tratamiento de Agua y Aguas Residuales. por web Máster -
Copyright © 2019.
(Cárdenas, 2000) TRATAMIENTO DE AGUA COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN.
SEDAPAL Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico. Pág. 33.
(Escalante, 2013) extracción y modificación de almidón de plátano cuatro filos (musa
abb del subgrupo silver bluggoe) para posible uso en el tratamiento de potabilización
de aguas.
(Gallardo., 2017) coagulantes y floculantes naturales usados en la reducción de
turbidez, sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas residuales.
(Hincapié, 2018) estudio de tratabilidad de aguas residuales domésticas usando
almidón extraído del (bore) alocasia macrorrhiza como coagulante alternativo.
Laura. F. Zarza. (2018). Agua cruda: la nueva (y estúpida) moda del ser humano relacionada
con el agua. Revista de Comunicación y Marketing en iAgua.
La materia-rocas-y-minerales.webnode.es/las-aguas
Manuel de manejo de cuencas “World visión” 2017
(Maldonado 2004) SEDIMENTACIÓN Cap. 7 Pág. 1
(Minard, 2013) ¿es eso un plátano en su agua?
MARTÍNEZ 2012 EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DE LA TUNA
(Opuntia ficus indica) PARA LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS
CRUDAS.
National geofraphic new
Periódico “el pilón” septiembre 2011 Badillo un corregimiento turístico, pero con
grandes necesidades

(Pastor, 2015) uso de la cáscara de banano (musa paradisiaca) maduro


deshidratada (seca) como proceso de bioadsorción para la retención de metales
pesados, plomo y cromo en aguas contaminadas.
Rinne, T. (citado por Enrique, E; Verbel. O; del Rosario Aguas. Y, Mercado. E,
Casas. D, Gazabón. L.) (2014). Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como
coagulante natural en la clarificación de aguas crudas.
Wikipedia, Badillo

TOMADO DE: © Climate-Data.org / AM OP / OpenStreetMap contributors

50

Potrebbero piacerti anche