Sei sulla pagina 1di 4

Historia de la Música I

BARROCO

Se suele designar como Barroco el período artístico que sucedió al Renacimiento y


que en virtud de una reacción ante las normas de éste, impuso algunos criterios opuestos
a los de la época anterior. Así frente a la claridad de líneas y la búsqueda del ideal de
perfección clásico del Renacimiento, el nuevo estilo se caracterizó por la línea curva, la
superabundancia de ornamentaciones y el gusto por el virtuosismo y los contrastes.

El término barroco parece provenir de un vocablo francés: baroque,


(extravagante), pero es más aceptada su procedencia del portugués: “barrueco”, que
designaba a una perla deforme de líneas irregulares y fue usado originariamente en
sentido despectivo desde el siglo XVIII. De manera general se fijan sus límites entre 1600
y 1750.

En el terreno musical, si el Renacimiento se había distinguido por el culto a la


estructura perfecta de la polifonía, el barroco nació con el asentamiento de la monodia
acompañada y el bajo continuo; éste fue uno de los rasgos distintivos del período. Su
misión, la de afirmar la tonalidad principal y acompañar la melodía, se confió a
instrumentos específicos, en general de teclado, capaces de efectuar acordes, a los que
se sumaban instrumentos monódicos que otorgaban a la línea del bajo un timbre
determinado, como por ejemplo la viola da gamba o violoncello o fagot.

Otra novedad del barroco fue el llamado estilo concertado; oponiéndose al estilo
polifónico, donde las voces a pesar de su independencia, se funden en un conjunto
homogéneo, el estilo concertado indica que cada una de las partes que intervienen en la
composición (canto e instrumentos o diferentes instrumentos o grupos de ellos)
“conciertan” (se hacen escuchar simultáneamente) pero sin perder su personalidad.

Un estudioso de las características musicales del barroco fue Manfred Bukofzer,


quien lo divide en tres etapas: bajo, medio y alto Barroco.

La primera etapa se extiende hasta 1630 y aparece signada por: el rechazo al


contrapunto en el terreno vocal ( aunque se mantiene en la música religiosa y en la
instrumental); el gusto por la disonancia; la armonía todavía experimental y pre-tonal; en
la música instrumental no se componen obras de grandes dimensiones y las formas
presentan muchas secciones; las violas son sustituídas por la familia de los violines y se
establece como base de las agrupaciones instrumentales la sección de las cuerdas;
compositores de esta etapa son: Claudio Monteverdi, Girolamo Frescobaldi y Heinrich
Schütz.

El barroco medio abarca hasta 1680; es el que asiste a la expansión de la ópera y


ve afirmarse la cantata y el oratorio; la diferencia entre aria y recitativo se hace notoria;
vuelve a afirmarse la escritura contrapuntística; se usan los modos mayor y menor y la
música vocal y la instrumental adquieren igual importancia. Sus figuras representativas
son Giacomo Carissimi, Jean-Baptiste Lully y Henry Purcell.

El alto barroco dura hasta 1730, aunque en Alemania se prolonga hasta 1750. La
tonalidad está sólidamente establecida; la técnica contrapuntística está dominada por la
armonía tonal, esto significa que las voces ya no se mueven con la independencia con
que lo hacían en el Renacimiento, sino que ahora deben atender al encuentro vertical
para “acordar” armónicamente.

Las formas instrumentales adquieren en este período dimensiones más amplias;


es la etapa de plenitud del “concerto”.

Los préstamos entre lenguaje instrumental y vocal son numerosos: las voces
imitan las posibilidades de los instrumentos (en particular del violín) y éstos buscan
“cantar” como la voz.

Dentro de las formas instrumentales más importantes tenemos el “Concerto”

- Concerto grosso: en el que un pequeño grupo de instrumentos solistas llamado


“concertino” contrasta con un conjunto orquestal llamado “ripieno” (relleno), “tutti” (todos)
o “grosso” (grande).

- Solo Concerto o concierto para solista: en el que un solo instrumento (que a menudo
debe tocar pasajes de gran dificultad) se contrapone al conjunto orquestal.

Estas formas surgen a partir de los conceptos de oposición y contraste que ya se


hallan en piezas de estilo policoral de los Gabrielli en la Basílica de San Marcos (Venecia)
a fines del Renacimiento.

En ambos tipos de conciertos los movimientos rápidos (primero y tercero)


responden a la forma “ritornello” (pequeño retorno), que es una idea musical ejecutada
por el ripieno y solista o solistas y que vuelve a escucharse varias veces durante el
transcurso del movimiento; a veces reaparece en forma completa, otras en forma
abreviada o alterada; la primera y última vez que se escucha el ritornello se encuentra en
la tónica principal. Las secciones musicales contrastantes que se producen entre las
diversas apariciones del ritornello se llaman episodios y en ellas se destaca el solista o
grupo de solistas. Los grandes representantes de esta etapa son: Arcángelo Corellli,
Antonio Vivaldi, Alessandro Scarlatti, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel.

FORMAS MUSICALES

VOCALES INSTRUMENTALES

Solistas

Cantata Sonatas (da cámera - da chiesa)

Oratorio Partita - Pasacaglia – Chacona - Suite

Misa

Coral Conjunto

Pasión Concertos: grosso o para solista

Obertura – Trío Sonata


OPERA

Atendiendo a ciertos procedimientos básicos de composición, es posible distinguir


cinco tipos de formas musicales instrumentales, si bien todavía sus designaciones eran
confusas:

1) Ricercare: en contrapunto imitativo, sin secciones; recibían denominaciones como:


fantasía, capriccio, fuga, fancy, y otros nombres; todas ellas contribuyen al
desarrollo futuro de la fuga, tal como se la cultiva en el alto barroco.
2) Canzona: alude a piezas en contrapunto imitativo pero con secciones, que a veces
están escritas en otro estilo; de ella deriva la sonata da Chiesa.
3) Piezas sobre una melodía o bajo dado: principalmente da lugar al tema con
variaciones (partita, passacaglia, chacona)
4) Danzas: junto a otras piezas en ritmos estilizados conforman la suite.
5) Piezas en estilo de improvisación: para instrumentos de teclado o laud; por
ejemplo tocatas, fantasias y preludios.

Vale mencionar que estos tipos se intercambiaban o interactuaban de diversas


maneras sin una estructura formal o denominación estricta.

Durante el barroco se da el surgimiento de esta gran forma musical: la ópera.

En Florencia, en torno al conde Bardi, se reúne un grupo de intelectuales y artistas


que buscan un retorno al estilo de la antigüedad clásica griega, con un estilo declamatorio
monódico con acompañamiento. Fue esta llamada Camerata Florentina la que preparó el
nacimiento de la ópera.

La hipótesis más fuerte plantea que la concreción de un espectáculo teatral totalmente


musicalizado parte de la práctica de introducir música en la representación de pastorales;
al comienzo, canto e instrumentos amenizaban los entreactos y luego la música interviene
dentro de la pastoral o madrigal.

De ahí a musicalizarla totalmente, siguiendo la teoría de que así declamaban los


griegos sus tragedias y comedias, hay un solo paso, que los italianos aprovecharon
ampliamente.

La primera obra conocida de este género es “Euridice” de Jacopo Peri, del año 1600 y
posteriormente será Claudio Monteverdi el encargado de llevar a su primera cima, con
impresionante belleza y hondura expresiva a través de la ópera “Orfeo” de 1607.

El recitativo silábico de estos autores evitaba los adornos, a fin de asemejarlo lo más
posible al habla y buscaban en las arias la diversidad y el vuelo melódico. Los coros
muestran maestría con las voces dobladas por instrumentos y el acompañamiento del
contínuo. Unos cuarenta y cinco instrumentos de cuerda y vientos, constituyen el
acompañamiento en Orfeo.

Bibliografía: Historia de la Música – Pola Suárez Urtubey – Ed.Claridad Bs As. Argentina


GLOSARIO

Obertura: introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática; tenía como objeto
llamar la atención del público hacia el comienzo de la obra.

Se comenzó a utilizar habitualmente hacia mediados del siglo XVII y se desarrollaron dos
formas características: la obertura francesa, impulsada por Jean Baptiste Lully y la italiana
desarrollada a fines del siglo XVII por Alessandro Scarlatti.

La francesa tiene generalmente dos partes: una lenta, estática y con ritmo puntillado y la
segunda rápida y en contrapunto imitativo; a veces suele repetirse para terminar la primera parte.

La italiana consta de tres partes: rápida-lenta-rápida y es el antecedente de la sinfonía.

Recién durante el Clasicismo las oberturas tendrán relación (musicalmente hablando) con
lo que viene a continuación en la ópera, es decir, establecían el perfil emocional de lo que se
escucharía más adelante.

Bajo continuo o bajo cifrado (b c): técnica de composición y ejecución, propia del período barroco,
que por ello suele ser denominado “época del bajo continuo”; el compositor crea la voz de bajo
pero no especifica el contrapunto o los acordes, que deja a cargo del o los intérpretes.

El bajo continuo es ejecutado por uno o más instrumentos; generalmente un instrumento


armónico, como clavecín u órgano, en ocasiones, arpa o laúd, sumándose instrumentos de tesitura
grave como violoncello, viola da gamba o fagot.

Al escribir solamente la línea del bajo se economizaba tiempo y recursos en la impresión


de las obras, ya que de una sola línea leían varios instrumentistas; lo que el autor colocaba eran
cifras que indicaban la posición de los acordes o las notas con las que debían completarse, dejando
al criterio y pericia del intérprete el relleno de los mismos; de ahí la denominación de bajo cifrado.

Aria: significa aire en italiano; es un fragmento musical para ser cantado por una voz solista con
acompañamiento instrumental; antiguamente era cualquier melodía expresiva sea vocal o
instrumental.

En la ópera barroca, el aria se escribía en forma ternaria: A-B-A; es decir que se repetía la
primera parte, por lo que también se la conocía como aria da capo, es decir desde el principio;
tenía como objetivo que en la repetición de la primera parte el cantante ornamentara la melodía
de tal modo que pudiera lucir sus virtudes vocales.

Recitativo: en la ópera sirve para separar las arias; para una sola voz, se asemeja a la palabra
hablada, no se rige por un tempo determinado, tan solo la acentuación de las palabras dirige la
lentitud o rapidez de los sonidos. El compositor se encarga de marcar el compás para que
corresponda con el bajo continuo y sirve para narrar el argumento de la ópera.

Cadenza: del italiano=cadencia; pasaje ornamental, anotado o improvisado por un solista a modo
de exhibición virtuosística.

Dentro de un concierto es el momento en el que la orquesta hace silencio dejando al


solista lucir sus dotes de intérprete; estos fragmentos eran propios de las arias de ópera y
posteriormente son imitados por los instrumentistas para poder demostrar sus habilidades.

Potrebbero piacerti anche