Sei sulla pagina 1di 45

Universidad de la República. Facultad de Psicología.

Sujeto, Lenguaje y Discurso

Diálogos entre La Teoría De j. Lacan y la Filosofía

Estudiante: Gonzalo Da Costa Rodriguez 4.517.411-9

Docente tutor: Prof. Agda. Dra. Ana Hounie

Docente revisor: Prof. Mag. Pilar Bacci


Zeus no podría desatar las redes de piedra que me cercan
He olvidado los hombres que antes fui.
Sigo el odiado camino de monótonas paredes que es mi destino.
Rectas galerías que se curvan en círculos secretos al cabo de los años
Parapetos que ha agrietado la usura de los días
En el pálido polvo he descifrado rastros que temo
El aire me ha traído en las cóncavas tardes un bramido o el eco de un bramido desolado
Ser que en la sombra hay otro, Cuya suerte es fatigar las largas soledades (Borges, 1977,P.136)

2
Índice.

1ra parte sobre el lenguaje

1 Introducción……………………………………………………………………6

2 La dimensión del lenguaje…………………………………………………….10

3 Lenguaje una mirada desde la lingüística…………………………………….11

4 De la lingüística al psicoanálisis……………………………………….…….13

5 El significante…………………………………………………………………15

6 Sujeto dividido………………………………………………………………..17

2da parte sobre el discurso

7 Tensiones sobre el discurso……………………………………………………21

8 El otro en el discurso…………………………………………………………..23

9 Discurso y contexto…………………………………………………………….24

10 Discurso, función y mutación…………………………………………………26

11 El poder en el discurso…………………………………………………………27

II) Los medios de comunicación y la circulación del poder……………………………...30

12 Lo invisible en el discurso……………………………………………………………………………..31

13 Los 4 discursos………………………………………………………………………………………..……33

14 Conclusiones……………………………………………………………………………………………….39

15 Referencias bibliográficas………………………………………………………………….…………43

3
1ra parte: Sobre el lenguaje

4
Resumen: El presente trabajo aborda las dimensiones del lenguaje y el discurso en relación
al sujeto, la relación que el sujeto posee hacia estas, su dinámica e interacción como también
aspectos que hacen a su concepción y funciones. Se parte desde el Psicoanálisis y la filosofía
como insumos desde los cuales se permite entender al sujeto en relación a la alienación por el
lenguaje, las elaboraciones de J. Lacan sirven de un anclaje fuerte para definir la relación del
sujeto al lenguaje , las dinámicas del discurso y el poder, que en dialogo con la filosofía
Posibilita pensar el lazo social en nuestro tiempo.

5
Introducción

La indagación psicoanalítica deja al sujeto desprovisto de una unidad que se sostiene


únicamente en la voluntad o la conciencia. Esta dimensión que representa un vuelco en la
concepción de un sujeto en completo dominio de sí mismo inaugura a su vez un sujeto nuevo.
En el sueño, los olvidos, síntomas y el chiste, que son las fisuras por las que llegamos al
inconsciente, las mismas se nos presentan a través de una deformación, distorsión y trasposición
que bosquejan otro camino a ser leído. En estas letras que se recorren de forma diferente Freud
intenta indicar en un primer movimiento que estas formas de expresión, no del todo visible pero
que portan un saber, al poner el acento en el fenómeno del olvido, en el olvido ya sea temporario
o total vislumbra el accionar de un fenómeno que posee, como logra advertir, ciertas vías
“calculables y ajustadas a la ley” por lo cual no solo el fenómeno del olvido cobra relevancia
sino también el del recordar fallido (Freud,1901,p.9).
Las múltiples escenas que relata Freud entorno a estas manifestaciones que de forma sutil se
muestran para ser leídas, muestra el proceso en cual se dilucida un juego de nexos, conexiones y
desplazamientos que se dan en torno a las palabras, actos, lapsus, eficacia a ser desentrañada y
que va construyendo un sujeto.
En el trabajo del sueño podemos observar idénticos mecanismos en el cual su accionar
procuran un alejamiento, un disfraz, una distorsión de los contenidos , trabajo de la censura que

6
ejerce un surco ,modifica, produce una distancia entre los contenidos oníricos y el sueño, una
subversión de sus valores.
Desde la antropología es L.Strauss(1996), quien aporta una perspectiva que ligada a la
lingüística y como esta, a través de la fonología logra pasar, de un estudio de categorías
lingüísticas conscientes al plano inconsciente introduciendo la noción de sistema, de esta forma
esta disciplina va configurando la noción de que los sistemas de parentesco, como los sistemas
lingüísticos se apoyan en ciertas analogías en cuanto a su forma, en tanto estas transcurren en un
plano inconsciente de acción o de relación entre sus elementos, lo que configura a las relaciones
de parentesco como sostenidas a nivel de discurso, advirtiendo que no son estas las únicas
formas en la que se establecen y regulan los vínculos entre los individuos dentro de la sociedad,
donde se establecen categorías cristalizadas de prohibiciones como el tabú y otras no
cristalizadas de carácter más difusos .

La imagen que logra ilustrar esta dinámica será que en el plano de los comportamientos
entre los sujetos, hay un sinfín de opciones posibles, lo mismo ocurre con el lenguaje en su
carácter de fonación donde entre múltiples sonidos solo unos pocos logran configurarse en la
lengua según cada caso , por tanto como ilustra L.Strauss, el lenguaje da cuenta del plano del
pensamiento inconsciente donde se situaran las “conductas lingüísticas” sin olvidar que estas
cuentan con dinámicas propias donde se expanden y desarrollan en la vida colectiva. (L.Staruss,
1974).

Tanto en los sueños, en su desfiguración, en el plano de los olvidos, surge como relevante el
papel de una censura, que surge como una constante en este accionar y la estrecha relación hacia
el habla. ¿Qué relación se establece con la palabra? ¿Qué aspectos ligados al lenguaje se
imponen en estas dinámicas?

Podemos decir que es con Lacan(2007) a través de una lectura atenta de los textos
freudianos que va repujando, una dimensión que Freud muestra pero no anuncia, la recorrida por
textos fundamentales del andamiaje freudiano como la interpretación de los sueños,
psicopatología de la vida cotidiana van a poner en relieve aspectos ligados a la estructura del
lenguaje, aspectos de la verdad del sujeto que se apartan de una concepción objetivista , y de una
construcción de la historia que se construye desde el presente en la cual el pasado como termino

7
estanco y fijo pierde relevancia . Estos aspectos conformaran desde Lacan unos insumos
fundamentales para sus elaboraciones teóricas.

J. Lacan desde el psicoanálisis logra articular con la lingüística lo que se entiende como
una concepción que comprende al lenguaje y como este se sobrepone al sujeto desde la eficacia
del inconsciente, que esta articulado y sobre determinado por este, esta perspectiva arroja luz
partiendo de la idea de cómo el lenguaje constituye la realidad humana, avanza y propone, como
este la estructura. La palabra surge como la principal herramienta que nos amalgama, es esta la
que nos une al otro, la que media (Lacan, 2007). “la palabra es sin duda mediación entre el sujeto
y el otro”(Lacan,2007,p.9) esta dimensión está presente desde el primer momento, el yo que se
constituye , el sujeto se forja en la imagen, se apoya, se construye en el otro, donde la palabra ,
la mirada , la caricia van armando el cuerpo ,constituyendo el sujeto, podemos pensar en los
momentos constitutivos, “la matriz simbólica en la que el yo se precipita en una forma
primordial , antes de objetivarse en la dialéctica de la identificación con el otro y antes que el
lenguaje le restituya en lo universal su función de sujeto”(Lacan,2005, p.87),es interesante la
dimensión que se inaugura, al comprender de esta forma, como el yo se sostiene antes de su
determinación social ,en una ficción , en una discordancia , como bien ilustra Lacan en “un
drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación”(Lacan;2005, p.99)
Esta forma de como la imagen esculpe al cuerpo, desde una exterioridad, que incluso forja el
antecedente del sujeto, y como explica, anticipa una destinación enajenadora(Lacan,2005)

El recorrido por estos textos y Las observaciones que derivan de estos tienen como
objeto dimensionar aspectos relacionados al lenguaje, la dimensión del habla, en el entendido
que este se abre paso, se impone de alguna forma u otra, se configura como espacio de expresión,
como dimensión de poder que es productor de realidades, que atraviesan el lazo con el otro,
configurando dinámicas, y generando espacios.

El lenguaje excede la mera función de comunicación, que la relación que este guarda con
el sujeto es más extensa, si entendemos al lenguaje como algo que nos viene dado y el mismo se
presenta como la posibilidad de creación de existencia, como institución social, el mismo se
configura como un instrumento creador de realidades, se nos presenta como imposición, como
condición de acceso al otro, algo a lo que debemos suscribir. La pregunta que inicia el recorrido
se da no solo en mostrar la relación del sujeto con dicha institución, la del lenguaje, como este

8
envuelve y aliena al mismo, sino también en poder indagar sobre en qué tipos de mecanismos se
apoyan los discursos para gestionar la existencia de estos.

Mi interés parte como resultado de un recorrido que toma preguntas desde el


psicoanálisis y como este da cuenta de un sujeto determinado, se llega a la impresión de que el
leguaje encierra un enigma inagotable , de ser una dimensión profunda en la que reina el mal
entendido , el ruido , el desconocimiento pero también la posibilidad de creación y de
pensamiento , mi interés que se apoya en el psicoanálisis y la filosofía ,en el intento de
bosquejar, apenas una línea, que pueda dar cuenta del lugar de un sujeto atravesado y envuelto
por el lenguaje, haciendo énfasis en los sitios donde las forma discursivas toman vida encarnado
a los sujetos y llevando acabo existencias .
Por tanto la indagación que propongo intenta abarcar dos planos ,el primero serán aspectos
del lenguaje y el sujeto, como este se constituye y aborda, un segundo plano que supone la
articulación al plano de los discursos creadores sentido, las tenciones que su abordaje presenta
como dimensión del lenguaje, poder indagar los discursos en su relación al poder , su influencia
en el imaginario colectivo, si se quiere, que pretenden de alguna manera captar y dirigir la
existencia, en este sentido podemos preguntarnos no solo por sus contenidos, o su accionar, sino
por sus formas y funciones.

En este sentido y dado el momento en que uno habita el aporte que se pretende busca
evidenciar como las dimensiones antedichas juegan un papel fundamental a la hora de
comprender al sujeto de este tiempo, que se puede entender como globalizado, sometido al
régimen tecnocrático de un capitalismo salvaje , expuesto al régimen de las masa , donde la
comunicación, el lenguaje y los discursos parecen ser la herramienta más importante sino la
principal en introducir al sujeto en los laberintos de los juegos de dominación que podría
decirse, cada vez de más difícil percepción.

En relación a lo expuesto y teniendo como andamio al psicoanálisis en dialogo con la


filosofía podemos formularnos la siguientes preguntas, ¿cómo puede ser entendida la relación del
sujeto al lenguaje? ¿Cómo se constituye el lenguaje en tanto dimensión que abarca múltiples
formas de expresión y sentidos? ¿Cómo se impregna la órbita de los discursos en el sujeto?
¿Cómo se concibe y se entiende el discurso? ¿Dónde radica la eficacia de estos? .

9
La dimensión del lenguaje
El lenguaje como el eje principal donde se elabora la arquitectura de sentidos en la que se
sostiene todo sujeto, crea lo real, donde se aloja la experiencia de la cultura, donde toma cuerpo
las preguntas por el yo, el otro y donde la palabra se establece.

El lenguaje no puede ser reducido como las múltiples formas en la que se manifiesta,
digamos, como las múltiples manifestaciones de sonidos, discursos, sentidos, categorías
literarias. Tampoco puede ser reducida a la lengua, ni es aplicable la reducción que expresa la
idea de que se puede entender al lenguaje como una mera forma de la expresión, o como
herramienta comunicativa.

Podemos decir que el lenguaje se establece de forma referencial, el lenguaje dice de algo,
refiere a algo que es dicho por este, que por fuerza no es lenguaje, esto es entendido como el
modo referencial del mismo.

Todos los aspectos mencionados con anterioridad forjan el andamio del lenguaje, este tiene
la capacidad de pensarse a sí mismo, esto escapa a una mera reducción del lenguaje a aspectos
normativos o descriptivos, este puede encerrar la capacidad de decirse, de juzgarse así mismo,
por tanto encierra una potencia de análisis. (Nuñez, 2012)

Bajtín por su parte nos va a recordar como el lenguaje está ligado a la praxis humana, en este
sentido es lógico pensar la pluralidad de formas que este puede entrever, en la multiplicidad de
formas de la lengua en las cuales se expresa, la actividad humana en todas sus facetas
expresándose en todo tipo de enunciados ya sea oral o escrito.

“Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas, no sólo por
su contenido y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y
gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración”. (Bajtin, 1998 ,p.6)

10
El lenguaje una mirada desde la lingüística
En primera instancia el lenguaje se nos presenta como una realidad monolítica, que no se
podría separar en sus diferentes partes en lo referente al sujeto “esta participa a la vez de lo
físico, lo fisiológico, lo psíquico, de lo individual y lo social” (Batrhes, 2012, p.29).

Como primera aproximación al fenómeno del lenguaje, como totalidad que sostiene al sujeto
en varias dimensiones, R.Barthes nos muestra, apoyándose en Saussure, el cual desde la
lingüística puede establecer ciertos conceptos analíticos para comenzar a desmenuzar lo que se
entiende por lenguaje desde esta perspectiva. Podríamos ubicar el andamio del lenguaje en cuatro
grandes secciones surgidas de la lingüística estructural, estas son lengua y habla, significado y
significante, sintagma y sistema, denotación y connotación. Si nos introducimos en cada uno de
estos pares o secciones y ampliamos los conceptos podemos observar, en el caso de la
lengua/habla, que la primera, la lengua, se nos presenta más como un contrato colectivo, una
institución social, algo a lo que el sujeto está suscrito y el mismo no puede modificar, en cambio
el habla será lo que el sujeto hace con este código heredado, permanecerá en un acto individual
de combinación del código dado por la lengua (Batrhes, 2012).

Lo que se puede observar será el movimiento dialectico entre estas dos instancias en tanto “no
se puede manejar un habla si no se la descuenta de la lengua, pero, por otra parte, la lengua no es
posible sino a partir del habla” (.Batrhes, 2012, p.31).

En relación al significante /significado, podemos articularlos como dos aspectos que


componen el signo, En caso del significante, se articula en el plano de la expresión, el plano del
contenido correspondería al significado. Barthes Siguiendo a Hjemslev muestra como estos
término a su vez poseen dos aspectos constitutivos susceptibles de forma y sustancia, que en el
ámbito de los estudios semiológicos resulta de utilidad. (Batrhes,2012, p.51)

En cuanto al par sintagma/sistema desde los aportes de Jakobson quien no entra en


desacuerdo con Saussure sino que simplemente se centra en este eje del lenguaje, dirá que el
mismo debían corresponder a dos planos del pensamiento, el sintagma lo describe como una
combinación que se articula en la extensión o sea la “cadena hablada” dos elementos de una

11
palabra, no pueden ser pronunciados al mismo tiempo sino de forma sucesiva, donde cada parte
adquiere valor por la que la precede, en el sintagma se establecen los lazos por contigüidad que
se apoya en la figura retórica dada por la metonimia . (Batrhes, 2012).

Lo que se nos presenta como el sistema será lo que comprende otro eje del lenguaje, el
plano asociativo establece una relación, ya sea por el sentido o por el sonido, en caso de la
segunda estos saltos asociativos se dan en una relación de todo o nada, no hay figuras
intermedias que puedan aproximarse entre dos palabras que comparten una afinidad a través del
sonido, si se trata de un pasaje que se apoya en el contenido esta será a través de un término
homologo. (Batrhes, 2012).

En lo que refiere al plano de la denotación y connotación estos conforman dos planos


imbricados entre sí, se asocia al plano de la denotación , la expresión literal en la que se articula
expresión y contenido de forma “objetiva”, el que le sigue, a su vez es un sistema cuyo plano de
la expresión está constituido por un sistema de connotación, este se expresa en el uso de la
lengua que por ejemplo cotidianamente está permanentemente generando segundos sistemas de
sentido, de forma más exhibida o más solapada , estos connotadores como expone R.Barthes son
siempre “signos discontinuos , erráticos, naturalizados por el mensaje denotado que los
vehiculiza” (Batrhes,2012 p.103). Estos se expresan por un sistema de significación, se podría
decir que la ideología da forma a los significados que se connotan.

De estas categorías que nos otorga este breve pasaje por aportes de la lingüística surgen varios
aspectos que toman cierta relevancia, el primero sería la idea de estructura que se impregna al
lenguaje, este se construye como interacción de varios componentes, que dan cuenta de una
dinámica. La noción de estructura no se agota en el fenómeno del lenguaje sino que esta
representa un punto de vista epistemológico nuevo que repercutió no solo en la esfera del
lenguaje sino en otros campos disciplinares. Uno de los impactos de esta nueva noción es la que
asegura un acercamiento al objeto de forma diferente, que no redunda en una descripción de la
cualidades o la naturaleza de sus propiedades, lo que promueve este enfoque será la descripción
de relaciones entre los componentes que componen la estructura. Quizá unos de los efectos que
más influyen dentro de la perspectiva de las estructuras sea el abandono de un enfoque
compartimentalista o atomista y permite establecer incluso relaciones insólitas entre disciplinas.

12
El efecto “englobante” que ciertas estructuras tienen sobre otras describe los márgenes de
influencia, un juego de jerarquías que ciertas estructuras más fuertes poseen sobre otras más
débiles generando así un sistema más vasto. (Dor, 2000)

De la lingüística al psicoanálisis
En este sentido el dialogo que el lenguaje visto desde la lingüística puede entablar con el
psicoanálisis será la que empalma con la noción de inconsciente, en el entendido que la
estructura del lenguaje expresa de alguna forma el inconsciente, los aspectos relacionados al
significante/significado y sintagma / sistema, son dos anclajes fuertes dentro de la concepción
que J.Lacan trae del inconsciente.

¿Podemos decir que desde esta postura hablar de inconsciente es hablar de lenguaje?

“La lingüística, cuyo modelo es el juego combinatorio que opera espontáneamente, por si solo de manera pre
subjetiva, esta estructura le da estatus al inconsciente. En todo caso ella nos asegura que el termino inconsciente
encierra algo calificable ,accesible , objetivable .Pero cuando incito a los psicoanalistas a no ignorar este terreno que
les brinda un apoyo sólido para su elaboración , ¿significa esto que pienso tener así los conceptos introducidos
históricamente por Freud bajo el termino inconsciente? ¡Pues no! no lo pienso, el inconsciente Concepto freudiano
es otra cosa”. (Lacan, 2015, p.29)

Se logran advertir ciertas analogías entre el lenguaje y el dinamismo del inconsciente, en


este sentido los insumos dados por la lingüística han servido de considerable apoyo a la hora de
elaborar aspectos de la teoría pero que no agota la concepción de inconsciente.

Podemos mencionar como aportes de valor desde la lingüística el hecho de la dimensión


sincrónica de la lengua, esta se explica por apartarse de la idea de que la palabra se mantenga en
una significación histórica, sino que el mismo varia y se adecua a los avatares del tiempo
.(Dor,2000)

“Hay que situar el inconsciente en la dimensión de una sincronía, en el plano de un ser, pero en
la medida de que este puede caer sobre todo, es decir, en el plano del sujeto de la enunciación”
(Lacan, 2015, p.34).

Otro aspecto que arroja la lingüística será la concepción de signo en tanto este no asume que
es la mera unión palabra- cosa, sino que aporta la idea de concepto e imagen acústica , lo cual
refiere a que las categorías de análisis en lo referente al signo en la lingüística serán entidades

13
psíquicas que se desprenden de la lengua, será así como antes mencionamos que se logra
establecer un nexo que sirve de apoyo, más que nada en los elementos que componen el signo ya
antes mencionados y que se desglosan en significante/ significado que dan cuenta de lo laxo
entre el concepto y la imagen que el sujeto se forja de este. (Dor, 2000)

Como se puso en relieve anteriormente los aspectos que hacen al significado y al significante
poseen ciertas características que no se pueden pasar por alto, como componentes del signo estos
se manifiestan en una relación de arbitrariedad, de inmutabilidad y de carácter lineal del
significante. (Dor, 2000)

El primer aspecto señala que la relación significado significante no es fija pudiéndose


atribuir varios significados a un mismo significante y viceversa, esto expresa el carácter laxo que
existe entre el concepto y la imagen acústica ligada a este, la inmutabilidad por su parte se
expresa en que una vez que estos aspectos han sido asignados en una comunidad dada estos son
fijos, sin margen de elección por parte de cada hablante pudiéndose observar alteraciones solo
en lo puede ser el uso de la lengua en el tiempo .(J.Dor,2000)

La secuencia hablada, la palabra, señala la posibilidad del significante en el tiempo, en la


sucesión, es así que “la extensión temporal del significante es la que origina una propiedad
fundamental de la lengua, Lacan llama cadena significante a esta cadena orientada a la
organización del significante” (Dor,2000, p.42) así es como aparte de los componentes dados
por los signos, también están las reglas que los estructuran , la cadena hablada también presenta
las leyes que en cada lengua tendrán sus particularidades en torno a las combinaciones y
sustituciones, esto da paso a la estructuras denominas ejes paradigmático y eje sintagmático estos
dos ejes dan paso a la concepción de metonimia y metáfora, estos inauguran la posibilidad pensar
al lenguaje, pensado por ejemplo en un discurso este puede avanzar por similitud o por
contigüidad, estos también son entendidos o pueden ser pensados en el predominio en la
metáfora o la metonimia .(Dor,2000)

14
La dimensión del significante

La pregunta que establece Lacan (1981) en relación al símbolo en tanto significante, por su
función son los aspectos que se reflejan en el estudio de las psicosis, esta pregunta que hace
observar el delirio en la psicosis y ciertas manifestaciones afásicas como estructuradas en
alteraciones de las funciones del lenguaje, que hacen a la similitud y la contigüidad, aspectos que
se apoyan de lleno en relación a la metáfora y la metonimia.

La manifestaciones dadas en relación a estas manifestaciones patológicas denotan ciertas


funciones del lenguaje que siendo afectadas en el sujeto lo sujetan, donde el lenguaje en vez de
ser dirigido por el sujeto es padecido por él, donde los aspectos que hacen a la estructura,
organización o subordinación están conservados, sin embargo no se deduce un sentido, y
construyen un enigma en su decir. (Dor, 2000)

Lo que parece poner en relieve como un accionar en la metáfora es la ambigüedad en la que se


sostiene la relación entre el significante/ significado en ausencia de una estructura significante.
“La metáfora supone que una significación es el dato que domina y desvía, rige, el uso del
significante, de manera que todo tipo de conexión preestablecida, diría lexical queda
desanudada”. (Lacan, 1981, p.313)

Para comprender la noción de metáfora y metonimia en relación a la dinámica inconsciente es


necesario evocar nociones como la del valor dadas por F.Saussure, esta introduce la noción del
entorno del signo, este concepto da cuenta de que el valor de un signo está determinado por su
posición entre otros en la cadena hablada, por tanto el lenguaje en si se establece como una serie
de divisiones en el pensamiento y a nivel fónico, La imagen que se evoca es la segmentación de
dos masas amorfas.(Barthes,2012)

15
“los sentidos, las ideas, forman dos masas flotantes lábiles, continuas y paralelas de sustancias, el sentido interviene
cuando se segmentan al mismo tiempo de un solo golpe ambas masas, los signos así producidos son, pues, artículo,
entre estos dos casos el sentido es, por consiguiente un orden, pero este orden es esencialmente división. (Barthes,
2012, p.70)

En esta noción se basara Lacan para definir su concepción de puntada la cual refiere a una
dimensión que se desprende entorno al simbolismo, será la operación por la cual el significante
se fija al significado y sirve para dar cuenta de esos procesos metafóricos metonímicos que
forman parte de la dinámica inconsciente. (Dor,2000)

“El principio de la metáfora consiste en nombrar algo a través del nombre de otra cosa. Se trata entonces en el
verdadero sentido del término, de una sustitución significante (…) en la medida que la metáfora muestra que los
significados sacan su propia coherencia de la red de significantes, el carácter de esa sustitución significante
demuestra la autonomía del significante con respecto al significado y por consiguiente la supremacía del
significante” (J.Dor,2000, p.54)

Se puede pensar en lo determinante de estos procesos tanto metáfora como metonimia explican varias
producciones del inconsciente tanto en la formación del sueño, cercanas a las concepciones de
condensación y desplazamiento, el síntoma o el chiste .El proceso metonímico puede ser entendido como
una “transferencia de denominación” (J.Dor, 2000, p.104) por contigüidad este proceso junto con el
metafórico sostienen gran parte del andamiaje del inconsciente. La frase ya extendida de que el
inconsciente está estructurado como un lenguaje, no remite a una adhesión ciega a las
contribuciones lingüísticas sino que remite a un más allá, a una dinámica propia, a una forma de
expresión que será propia del inconsciente e implican en varios puntos, cambios al andamio
teórico de la lingüística.

“Habitualmente, siempre colocamos el significado en un primer plano de nuestro análisis, porque es,
ciertamente, lo más seductor, y lo que, en un primer abordaje parece ser la dimensión propia de la
investigación simbólica del psicoanálisis, pero, desconociendo el papel mediador primordial del
significante , desconociendo que el elemento guía es en realidad el significante, no solo desequilibramos
la comprensión original de los fenómenos neuróticos , la interpretación misma de los sueños ,sino, que
nos volvemos absolutamente incapaces de comprender que sucede en la psicosis.”(Lacan, 1981, p.316)

16
La pregunta que se desprende es ¿qué quiere decir con la comprensión original? También apunta
y sugiere una línea que desconoce, o el peligro que encierra el ignorar la guía que en la praxis
psicoanalítica implica la lectura del significante por encima de una adhesión sorda al concepto o
significado.

Ya antes se mencionó lo laxo que es la relación que une al significado y significante aquí lo
que se pone en relieve es una importancia mayor en el significante al momento de comprender
los fenómenos inconscientes, donde el accionar metafórico/metonímico que prima en los sueños ,
síntomas , y demás manifestaciones de este, lo ponderan.

“En la medida que los significados sacan su propia coherencia de la red de significantes, el carácter de
esa sustitución significante demuestra la autonomía del significante con respecto al significado y, por
consiguiente la supremacía del significante” (Dor, 2000, p.54).

Se llega así a una noción que permite llegar a comprender al sujeto tomado por el lenguaje en
su dimensión significante, sin el cual se le despoja de todo sentido, tenemos así a un sujeto que
en el mejor de los casos cree poder estar en dominio de lo dice y expresa. Significante que se
ubica por encima del sujeto o del significado.

Sujeto dividido
Un decir que excede la voluntad, un sujeto que se encuentra hablado, es la es el lugar donde
nos ubica como sujetos la trama que se observa desde la perspectiva inconsciente. Inconsciente
que se realiza en el otro,” como los efectos de la palabra sobre el sujeto” (Lacan, 2015, p.132)
desde este punto es donde emerge en su calidad de sujeto

“En el nivel que el sujeto se constituye por los efectos del significante .Esto deja bien en claro que con el termino
sujeto no designamos el sustrato viviente necesario para el fenómeno subjetivo , ni ninguna especie de sustancia , ni
ningún ser del conocimiento en su patia, segunda o primitiva , ni siquiera el logos encarnado en alguna parte , sino el

17
sujeto cartesiano , que aparece en el momento que la duda se reconoce como certeza , solo que con nuestra manera
de abordarlo , los fundamentos de este sujeto se revelan mucho más amplios y por consiguiente mucho más sumisos
en cuanto a la certeza que yerra . Eso es el inconsciente.”(J.Lacan,2015, p133)

Se revela de esta manera la posibilidad de un sujeto que se aparta del discurso de la asepsia,
de la razón como mojón inamovible, de la distancia del objeto, del discurso de la ciencia que
expulsa al sujeto, que marca el progreso en ausencia de este. La perspectiva que se asoma es la
de un sujeto tocado por la palabra, de un lenguaje que es también expuesto a los efectos del
inconsciente. (Nasio,1998)

Yo que se realiza en referencia al tú, que remite a las primeras experiencias del lenguaje,
categorías que se separan no sin dificultad, pero que al momento de constituirse es expuesto al
nuevo laberinto de desconocimiento que representa el yo. (Lacan,2007)

Lejos del saber que implica el instinto, el hombre es sujeto de la imagen que como una
prótesis tiene una guía en el otro, otro que es introyectado, marca el progreso de la alienación
donde reconoce invertido su deseo.

“todo esto puede parecer una tontería y ser además obvio, sin embargo, es preciso decirlo y reflexionar al
respecto. Ya que tanto el símbolo permite esta inversión , es decir , anula la cosa existente, abre el mundo
de la negatividad , el cual constituye a la vez el discurso del sujeto humano y la realidad de su mundo en
tanto humano”(J.Lacan,2007, p.254).

Sobre como el símbolo va tejiendo la dimensión que permite al sujeto también abrirse paso en
el mundo del lenguaje, es lo que Freud ilustra a través del juego del Fort – Da y que Lacan
retoma para ilustrar como el sujeto e la medida que va elaborando la presencia /ausencia va
naciendo al lenguaje y donde se observa el momento de la humanización del deseo.
(J.Lacan,2007).

La elaboración que permite en el juego pasar de un rol pasivo a uno activo es lo que permite
elaborar la perdida pero también establecer un dominio en relación a la perdida, hecho que ira
instaurando una sustitución que puede ser entendida como un emerger del sujeto en la que
resigna su posición como alguien que puede satisfacer la falta en ser y se troca por lo que Lacan
denomina la metáfora del Nombre del padre. La misma ilustra justamente esta resignación del
sujeto a la posición de objeto y su advenimiento como sujeto deseante. (Dor,2000).

18
Esta metáfora designa como es de notar un desplazamiento hacia lo inconsciente donde el
“sujeto sigue nombrando el objeto fundamental de su deseo pero ahora metafóricamente por que
ha sido desplazado de su deseo (…) la represión originaria y la metáfora paterna le imponen al
deseo la mediación del lenguaje” (Dor, 2000, p.108). Este deseo que en su vertiente significante
rige y comanda desde el inconsciente encabezando la cadena significante da comienzo en el
sujeto la alienación por el lenguaje, que implica la posibilidad de no satisfacerse, porque el deseo
es expuesto a los laberintos del lenguaje en su doble vertiente metafórico- metonímico.
(Dor,2000)

La esencia del sujeto divido será la de un sujeto sometido a la mediación del lenguaje en la
que obtendrá apenas una pista de su dimensión deseante que es lo que representa lo que Lacan
refiere como sujeto Barrado, este se explica por el sujeto atravesado por el lenguaje en su
dimensión significante. “El significante hace surgir el sujeto de su significación. Pero solo
funciona como significante reduciendo al sujeto en instancia a no ser más que un significante,
petrificándolo con el mismo movimiento que lo llama a funcionar, a hablar, como
sujeto.”(Lacan, 2015, p.214)

La imagen que se ilustra será la de un sujeto que adviene como tal a través del lenguaje, que
es representado por este en su dimensión significante solo para ser catalizado por este, esto
arroja al sujeto a desaparecer dentro de su propio discurso.

“Si el sujeto figura en el discurso es únicamente gracias a un representante, y si, por otra parte,
quien lo promueve como sujeto en el discurso es un significante, solo puede ser con respecto a
otro significante” (Dor, 2000, p.124).

19
2Da parte Sobre el discurso

20
Tensiones sobre el discurso
Barthes(2012) a través del concepto de translinguistica en el cual podemos observar que la
comunicación es atravesada , diversificada, por otros fines que no son los prioritarios, la estética,
lo ritual ,la persuasión son dimensiones a los que la sociedad remite , estos sistemas también se
componen de la palabra ,escrita o hablada y por tanto al lenguaje articulado. La dimensión que se
despliega aquí es la del discurso, “el discurso mismo como conjunto de oraciones está organizado y
mediante a esta organización parece como el mensaje de otra lengua, superior a la lengua de los
lingüistas, el discurso tiene sus unidades, sus reglas y su gramática” (R.Barthes, 2012 p.129).

La perspectiva de Bajtín hace eco en estas ideas y observa otro aspecto del todo significativo,
al plantear la distinción que se establece en el plano lingüístico entre orientaciones que sostienen
un interés más marcado por la perspectiva que hace a la estructuración, que ejerce la lengua en el
pensamiento , que no hacen foco en el aspecto expresivo o en la función comunicativa que
encierra el lenguaje , otras corrientes dentro de esta disciplina han puesto de relieve esta
dimensión que deja entrever el universo individual del hablante y las formas de transmisión que
se establecen .(Bajtin,1998)

Es así que Bajtín(1998) denomina que muchas corrientes dentro de la lingüística apelan a
ficciones que relegan al otro en la función comunicativa y que remiten a palabras como el
“oyente”, “destinatario”, compañero del hablante, lo que provoca un entendimiento distorsionado
de la función discursiva relegando a roles de carácter activo en caso del hablante o la pasividad
de quien escucha o comprende lo cual no da cuenta de una totalidad de la función discursiva,
sino que de ciertas parcelas de la misma .

Bajtín dirá respecto a esto

“La esencia del lenguaje, en una u otra forma, por una u otra vía, se restringe a la creatividad espiritual del
individuo. Se propusieron y continúan proponiéndose otros enfoques de las funciones del lenguaje, pero lo más
característico de todos sigue siendo el hecho de que se subestima, si no se desvaloriza por completo, la función

21
comunicativa de la lengua que se analiza desde el punto de vista del hablante, como si hablase solo sin una forzosa
relación con otros participantes de la comunicación discursiva. Si el papel del otro se ha tomado en cuenta ha sido
únicamente en función de ser un oyente pasivo a quien tan sólo se le asigna el papel de comprender al hablante”
(Bajtín, 1998 p.8)

De esta forma la postura de quien forma parte de la comunicación discursiva tiene un rol
activo desde la escucha, podemos entender esta postura ya como una respuesta, como un apronte
o reacción en la relación comunicativa.

En este punto Bajtín(1998) pone en relieve el menosprecio que ha tomado la dimensión que
involucra la comunicación discursiva en el ámbito de la lingüística apuntado sobre todo a la
vaguedad del término, que en sus palabras no puede ser más que una imprecisión metodológica
que muestra una incapacidad de análisis de la unidad constitutiva del mismo, que es el
enunciado, el discurso que tiene como componente fundamental al enunciado que refieren a un
sujeto de discurso, con fronteras bien definidas y rasgos estructurales concretos ,que poseen “ un
principio absoluto y un final absoluto” (Bajtin,1998, p.9) por tanto el enunciado es una unidad
que se delimita en el intercambio que se establecen entre los sujetos discursivos, es así que la
noción de enunciado puede vincularse a la transmisión de un sentido completo, cerrado , que
puede dar lugar a una respuesta .

En cambio esto no se puede esperar de la mera oración que será parte de una idea
parcialmente concluida, que puede o no componer el enunciado, desde esta perspectiva la mera
oración no posibilita la respuesta y no produce un giro entre los sujetos del discurso, pero sobre
todo es que la misma no tiene contacto con una realidad extra verbal, como si es entendible en el
enunciado, estos grados de diferencia han de ser tenidos en cuenta a la hora de establecer una
estatuto del discurso.(Bajtin.1998)

Existe también el aspecto conclusivo y posibilitador de respuesta que es inherente al


enunciado, este, como mencionábamos anteriormente posibilita la respuesta, no es mera
comprensión sino que encierra una posibilidad de sentido que puede ser susceptible de respuesta
por quien lo recibe, Bajtín (1998) entiende que esta característica del enunciado se compone de
al menos tres aspectos

“se determina por tres momentos o factores que se relacionan entre sí en la totalidad orgánica del
enunciado: 1] el sentido del objeto del enunciado, agotado; 2] el enunciado se determina por la

22
intencionalidad discursiva, o la voluntad discursiva del hablante; 3] el enunciado posee formas típicas,
genéricas y estructurales, de conclusión”. (Bajtín, 1998, p.8)

Como se señaló más arriba cada enunciado agota el sentido que transmite, esto es lo que
posibilita la respuesta, en este agotamiento del sentido como señala Bajtín no implica que el
objeto de ese discurso este agotado, hay géneros en los cuales no es posible agotar ciertos
sentidos, pero lo que permite el discurso en este caso es la posibilidad de transmitir el
cuestionamiento, o la incertidumbre del objeto en cuestión, esto se dan en los discursos de
divulgación científica o filosófica.

Lo que hace a la elección de una intención, una posición, que toma los sujetos para la
transmisión del enunciado , está vinculado estrictamente con la individualidad de cada persona,
es así que Bajtín(1998) denomina a esto como la dimensión subjetiva del enunciado que abraza
al mismo con una intención , un tono y una postura.

El otro en el discurso
Del porqué de este ocultamiento del otro dentro del ámbito de la comunicación discursiva es
lo que da cuenta E.Levinas el mismo entiende que el lugar del otro forma parte de una lógica de
poder extendida en occidente que desde la modernidad se le ha negado un lugar en la existencia
del sujeto, las estructuras que capturan al ser en un “imperialismo ontológico” que dan cuenta de
imposibilidad del ser sin el otro.(Juarez,2001)

La noción de soledad que se aparta de una concepción trágica será la oportunidad en la que el
sujeto pueda reivindicar su existencia y elaborarse como un sujeto en la diferencia y en
autonomía de su subjetividad. El doble paralelismo que se puede atribuir al sujeto que devora los
objetos que serán el producto de gozo y satisfacción, también pueden atribuirse a una lógica del
conocimiento y del otro, en tanto se lo concibe como forma de satisfacción relegados a objetos,
lógica egoísta o engullidora, en la que se ve envuelta el sujeto, en la que el otro solo toma
relevancia dentro de estos parámetros, haciendo del encuentro una dimensión unilateral para ser
asimilado. (Juárez, 2001).

23
Desde la perspectiva del ser ahí es de donde habla Heidegger , un ser arrojado al mundo en el desafío de
elaborar su existencia, autentica o no, es que se puede dar cuanta del otro “también desde la
caracterización del hacer frente a los otros busca su orientación en el ser ahí peculiar en cada caso (…) los
otros no quieren decir lo mismo que la totalidad de los restantes fuera de mí, de la que se destaca el yo,
los otros son, antes bien, aquellos de los cuales regularmente no se distingue uno mismo, entre los cuales
es también uno”. (M.Heidegger,2016, p.134)

El fundamento o el apoyo de esta lógica de poder , se observa en un juego que pondera a un


logos que reclama la alteridad como dinámica , la lógica centralista en la que se apoya todo el
pensamiento occidental, pondera la existencia de una verdad , de una falsedad , de un alma de un
cuerpo , de una razón que se elaboran en la oposición , la idea de origen , centro , verdad dan
cuenta de una dinámica que relega al otro , que expulsa a una periferia , acto de violencia que es
fundamento de una lógica , condición de existencia que elabora realidades y posiciona los
discursos.(Juarez,2001)

Discurso y contexto
Las estructuras o formas dan cabida a los géneros discursivos que habitan en diversas
esferas de la comunicación, desde la simple charla cotidiana, hasta los géneros literarios,
discursos de carácter científico o político , esto remite a una forma que el sujeto toma o adopta
según un contexto, la idea que trae aparejada es que en todas las parcelas de la vida social
habitan estas estructuras discursivas que son tomadas por los sujeto , o los sujetos son tomados
por estas para generar los lazos comunicativos, es así que en este punto Bajtín(1998) difiere con
ciertas parcelas de la lingüística en especial la vertiente Sausureana en la que se especifica al
habla como un acto individual , por tanto sostiene ante la perspectiva de los géneros discusivos
donde gran parte son transmitidos por el habla, esto es inaplicable y que en realidad el sujeto no
tiene ningún margen que posibilite hacer del habla un acto individual, sino que estas estructuras
capturan al sujeto dejando un escaso margen a lo creativo.

Para profundizar en esta discrepancia Bajtín sugiere que desde la perspectiva de la


lingüística se confunde la oración con el enunciado y por tanto se pierde de vista las

24
posibilidades de sentido que ambas implican, la diferencias radican en que la oración desde su
perspectiva integra al enunciado , cuando una oración se compone de ciertas características como
un contexto o situación , una expresividad ligada a la entonación del hablante, esta da paso al
enunciado que también tiene la característica de ser orientado hacia alguien , otro que como
dijimos anteriormente representa en este plano un rol activo, el plano de la oración, desconoce
estas características .(Bajtin,1998)

“Al seleccionar determinado tipo de oración, no lo escogemos únicamente para una oración determinada, ni de
acuerdo con aquello que queremos expresar mediante la oración única, sino que elegimos el tipo de oración desde el
punto de vista de la totalidad del enunciado que se le figura a nuestra imaginación discursiva y que determina la
elección (…) Es el género elegido lo que preestablece los tipos de oraciones y las relaciones entre éstas.”
(Bajtín, 1998, p.12)

Todorov por su parte hace eco de esta postura y muestra como un discurso no puede ser
catalogado de un mero conjunto de frases, lo cual representa un mal entendido , señala que el
punto desde donde se observa el objeto define al mismo, el lenguaje visto desde la lingüística
diseña y predispone sus categorías de análisis que difieren si uno cambia de enfoque , la frase
como la denomina Todorov vista desde el enfoque de la lingüística no altera su sentido por más
que se altere la situación o la circunstancia, en cambio señala que desde la perspectiva discursiva
o desde un discurso no está hecho de frases sino “ de frases enunciadas”(T.Todortov,1996,p.51).
Este se genere en un contexto de enunciación que es susceptible de un tiempo, un lugar y un
discurso que precede ,otro que le sucede, un sujeto que enuncia y otro destinatario por tanto el
discurso es un acto de habla (T.Todorov,1996)

Aquí es donde podemos encontrar cierto margen de acuerdo con la perspectiva de R.Barthes
al recordar los aspecto a través de los cuales una translinguistica definida como territorio del
discurso podrá tomar relevo a la lingüística en relación a una posible semiótica discursiva, la
dimensión de situación o contexto que la lingüística nunca ha tomado como aspecto a analizar es
lo que trae Barthes con la tranlinguistica, que abarcaría todos los aspectos secundarios que se
forjan en el acto de comunicar , los aspectos rituales, persuasivos , o de distracción , no tomados
como contingencias sino como aspectos codificados y reconocibles.(.Barthes,2012)

Por tanto las concepciones que despojan al enunciado del sentido que les otorga el contexto o
la situación. “mientras el enunciado no se halla situado, solamente constituye, desde el punto de

25
vista del discurso, una simple función proporcional, in-significante. Para transformar esa función
en proposición, es preciso someterla a una nueva pertinencia que es la de su situación.
Proponemos dar a las situaciones del discurso su sentido estructural pleno” (Barthes,2012b, p.69)

Estas formas de la lengua que asumimos y que están de alguna forma estructuradas son
aspectos que el sujeto internaliza en el propio interjuego del intercambio y que no son
observados, o que no tienen que serlo para que su eficacia entre en juego, es así que estos
géneros discursivos preceden a todo individuo. Esto inaugura una dimensión histórica por decirlo
de alguna manera, que impregna a los géneros discursivos de una vida que precede al sujeto que
la toma y la transmite. (Bajtin,1998)

“Por eso un enunciado revela una especie de surcos que representan ecos lejanos y apenas perceptibles de
los cambios de sus sujetos discursivos, de los matices dialógicos y de marcas limítrofes sumamente
debilitadas de los enunciados que llegaron a ser permeables para la expresividad del autor.” (Bajtín,
1998, p.21)

Discurso mutación y función


.

Sobre el origen, o la posibilidad de mutación de un género discursivo, se reflejan en las


preguntas que hace T. Todorov , ilustra un ejemplo cuando nos dice que la palabra literatura es
reciente dentro de la historia de la lenguas europeas y que la misma data del siglo XIX, esta
denominación que invoca a amplios géneros discursivos da cuenta de una función , para
Todorov los géneros discursivos van a estar impregnados de por lo menos dos rasgos , por un
lado el aspecto funcional, este remite a que los géneros discursivos forman parte de un ámbitos
más amplio y que por tanto desempeñan dentro de estos unas funciones específicas , podemos
señalar que el advenimiento de la palabra literatura cumplirá en ese momento histórico cierta
función para esa sociedad en concreto, la otra es la idea de estructura , que señala la pertenencia
a ciertas propiedades , en este caso podemos plantear la pregunta de si todas las instancias
discursivas que asumen la misma función, se componen de las mismas propiedades estructurales
, esto es algo que no se constata pudiendo tomar el ejemplo de la publicidad donde existen

26
varios tipos de estructuras discursivas que van en pos de la misma función, donde interviene
lenguaje escrito , hablado , imagen y otro cumulo de formas de lenguaje (Todorov,1996)

Todo género discursivo proviene de otros anteriores, de una posible modificación o


transgresión que se ejecuta en el interior de las reglas que definen cada género, lo que refiere a
que la mutación de estos géneros, solo se puede constatar por la observación y análisis abstracto
de los datos, que a la vez procede de un discurso sobre los discursos. (Todorov, 1996)

Como dijimos cada sujeto habla en función de las estructuras dadas por cada entidad
discursiva, lo que invita a pensar en cómo los aspectos funcionales, que conforman un nexo con
un sistema más amplio van forjando el cambio en las propiedades discursivas de una época dada,
este aspecto estará ligado a una relación estrecha con la ideología dominante, que evidencia a su
vez los rasgos de cada sociedad. (Todorov, 1996)

Es así que cada sociedad elijara y codificara los géneros de discurso que reflejen su ideología
dominante, Todorov muestra en el caso de los géneros literarios, como en estos es posible a
través de su presencia o ausencia o en aspectos que hacen a su modificación, observar rasgos de
una ideología para una sociedad dada, en un momento histórico determinado. (Todorov,1996)

El poder en el Discurso
Desde este nudo es que T .Van.dijik pregunta ¿cómo puede o debería ser formulado eso
que se dice? ¿Qué actos de habla u otros actos comunicativos deben o pueden lograrse por
intermedio de tales significaciones y formas de discurso? ¿Cómo están organizados dichos actos
en la interacción social? (V. Dijik, 2009, p.32)

Desde este Angulo el autor va aportar lo que será el estudio críticos de los discursos que
versa sobre las dinámicas de poder que en determinadas sociedades , estas generan dinámicas en
las cuales se establecen y perpetúan a través del discurso efectos de dominación que impactan en
la permanencia o reproducción de la desigualdad social .(V.Dijik,2009)

27
Aquí tenemos los efectos de la realidad discursiva, de su impacto en la acción de los sujetos
y como se establece este “control de la mentes” a partir de las condiciones de acceso o
producción del discurso.

Esto hace a tener que definir las estructuras de poder que hacen que los discursos circulen
de determinada manera ¿Dónde y quienes son el poder? T.Vdijik se aparta de la concepción de
una estructura de poder que descansa enteramente en una perspectiva clasista y de control de
acceso a los medios de producción, se tratara entonces de su remplazo, de una dinámica ya
envuelta en la sociedad de masa y del control de estas , para asegurar este control hay que
controlar el “discurso público” a través de este discurso es que se accede a las mente , a la acción
, a lo que los sujetos quieren o hacen para esto es necesario controlar el discurso en todas las
dimensiones semióticas . . (V.Dijik, 2009)

Desde esta perspectiva es la semiología quien ha realizado considerables aportes y la que


puede ampliar algunos de las construcciones de sentido, al complejizar estos conceptos podemos
encontrar que lo que pone en juego este saber serán tres planos, aparte del de la lengua, será la
materia y los usos, por tanto se pude hallar sentidos en los objetos, en los usos que de estos se
hacen y la forma en que estos se describen, aquí se evidencian nuevas fronteras del sentido,
podemos integrar de esta forma ,las imágenes, gestos, y objetos que se configuran en
significantes y remiten a un habla que solo se sostiene a través de estos , las nociones de la
funciones signo en las cuales el objeto no solo poseen un fin utilitario sino que también sirven
para significar, o la “isologia” que muestra una forma “por la cual la lengua encola de una
manera indiscernible e indisociable significantes y sus significados ”(R.Barthes,2012,p.46). son
el caso en los cuales el objeto evoca un conjunto de espacios o sensaciones , también es
interesante lo que se describe en caso de las “logotecnias” como lenguajes prefabricados que son
tomados por la masa hablante pero no son elaborados por estos , sino por grupos de decisión que
los elaboran de forma unilateral , esto da cuenta, que desde la perspectiva semiológica se pueden
observar toda una corriente de sentidos, impuesta a la masa hablante y que es tomada por esta
como si esta masa fuera hablada, por elaboraciones de grupos restringidos , grupos de decisión ,
o tecnocracias que se encargan de la elaboración de estos sentidos .( R.Barthes,2012)

28
Como diría R Barthes para entender y descifrar la confecciones de este tipo de discursos, tanto el
lingüista como le semiólogo deben entrar en la “cocina del sentido” (…) “siempre luchar contra cierta
inocencia de los objetos” (R.Barthes,2012,p.294). ¿a qué se refiere con esto? “un vestido, un automóvil
,un plato cocinado , un gesto , una película cinematográfica, una música, una imagen publicitaria, un
mobiliario , un titular de diario, de ahí objetos en apariencia heteróclitos” (Barthes,2012,p.294).

Es en la inocencia de la diferencia, en el ocultamiento de significados en los objetos y usos


más triviales, de esta manera es que se expresa la posibilidad de un discurso semiológico, en el
entendido que todo la anteriormente enumerado puede ser entendido como signos y por tanto son
fuente de sentido y susceptibles de ser leídos y por tanto son portadores de ideología, “captación
de todo lo que es teatro en el mundo” (R.Barthes, 2012, p.295)

Advirtiendo esta dimensión es que se abre la posibilidad de observar cómo se jalonan desde
los discursos los conocimientos socioculturales, los aspectos normativos e ideológicos, el sentido
común que organizan las representaciones en su conjunto.

El cuestionamiento de cómo la gente puede actuar en defensa de los poderes de turno


haciendo uso de su propia voluntad, es otro de los aspectos a atender, podemos recordar lo que
Bourdieu denomino bajo el nombre de violencia simbólica, a la defensa que hacen los propios
oprimidos de su opresión realizando una reproducción eficaz del poder. Por tanto estas formas
del poder hacen que la dinámica de las mismas se encuentren desperdigadas en todas partes
dentro del cuerpo social, haciendo que la formas de reproducción en tanto discurso público
puedan ubicarse en cada uno de nosotros.(V.Dijik,2009)

La posibilidad de que el poder sea transmitido y reproducido entre los oprimidos no exonera
la existencia de grupos de poder que velan por el mantenimiento de la misma ,es así que desde la
perspectiva de T.V.Dijik los círculos de poder van a tener, en esta dinámica de discursos, dos
terrenos desde los cuales trabajan en función de dicho fin, el primero será el de los medios de
comunicación, los cuales se configuran como una herramienta importante a la hora del
mantenimiento de la hegemonía, que en su mayoría son representantes del poder económico o
político lo cual configura a estos medios de comunicación como la herramienta privilegiada a la
hora de crear opinión . . (V.Dijik,2009)

29
Desde otra arista podemos observar lo que es como los ámbitos educativos como la otra gran
herramienta de reproducción ideológica la cual no solo utiliza el proceso de selección de
contenidos, sino los medios invisibles de reproducción de poder, la forma de eludir o dirigir la
discusión y los temas sobre los que se discute, se van perfilando como una institución importante
a la hora de generar ideología. El poder en estos ámbitos se esparce de forma que regula al
acceso al habla, limitándolo o dirigiéndolo en un nivel pragmático o en un nivel de interacción
conversacional. (V.Djik, 2009)

II Medios de comunicación y la circulación del poder


Podemos ilustrar de manera ejemplar en el accionar de los discursos, con la idea de campo
que nos ofrece Bourdieu, la televisión como uno de los instrumentos destacados de lo que es la

comunicación de masa en el siglo xx. (Bourdieu ,1996). Desde el estudio de su dinámica este

plantea que en realidad no es mucho lo que este medio está dispuesto a ofrecer. “un propósito
algo paradójico ya que no se puede decir gran cosa en ella” (Bourdieu, 1996, p.15)

Con respecto al decir en este medio en el cual la censura se hace sentir de forma insistente,
a través de la regulación del tiempo, la elección del tema, la figura de los moderadores que
redundan en una regulación autoinflingida de censura, en una regulación política de lo que en
tan importante medio se puede decir o no, lo que se configura como un agente del mantenimiento

del orden simbólico. (Bourdieu ,1996)

Este orden puede dar cuenta de varias formas en el accionar de los medios, M.Heidegger lo
ve en relación al ánimo, en su afectación del ser y arroja la siguiente reflexión en torno a la
publicidad.

“la publicidad como forma de ser del uno, no se limita a tener su estado de ánimo, necesita uno y se
lo hace. En el seno de él o partiendo del habla del orador. Este ha menester de una comprensión de las
posibilidades ínsitas en el orden de los estados de ánimo para despertar y dirigir estos del modo justo.
(Heidegger, 2016,p.156)

30
Lo más interesante de la naturaleza discursiva que se observa en la televisión es aquella
que se ubica en generar contenidos o promulgar los mensajes para todos los gustos, la eficacia
de hablar de lo absurdo o lo trivial es lo que se omite, lo que se deja por fuera, lo cual genera un
ocultar mostrando dicho medio que gestiona el poder de la imagen televisada que genera un
efecto de realidad en tanto que muestra. (Bourdieu, 1996)

“Es decir de estas estructuras invisibles que organizan lo percibido y determinan lo que se ve y lo que no se ve, es la
de los lentes .las categorías son fruto de nuestra educación, de la historia. Los periodistas tienen unos lentes
particulares mediante los cuales ven unas cosas y no ven otras y ven de una forma determinada lo que ven”
(Bourdieu, 1996,p.25)

Lo que genera un medio con tanto poder que depende de la imagen y la misma depende de
ser vista, lo cual genera un poder que reside en el temor a la exclusión que puede generar dicho
medio , lo que hace a una “circulación circular” de la información , lo que produce la elaboración
de contenidos, donde lo que se genera en un medio debe por consecuencia aparecer en el otro
con ligeras modificaciones , la lógica comercial prima, es de esta forma la que impera a través de
las mediciones, que son el gran jurado de lo que es deseable o no que aparezca en dicho medio.
(Bourdieu, 1996)

Otro de los aspectos destacables de esta lectura es el vínculo que se logra establecer de esta
forma con el pensamiento, Bourdieu va a decir que el pensamiento y el formato televisivo no van
de la mano dado que en la premura de los tiempos dada por la urgencia constante, conspira con
la lógica del pensamiento forjando lo inocuo y despolitizando los contenidos donde se busca
(Bourdieu, 1996)

“fijar y mantener la atención en unos acontecimientos carentes de consecuencias políticas, que


se dramatizan para extraer la lección pertinente o para transformarlos en problemas de sociedad”
(Bourdieu,1996 , p.74)

Desde la lógica del mercado que impera en este medio y se desborda hacia otros con
tremenda potencia, el régimen de pauperización que promulga, este desbordamiento es capaz de
influir a través de los expertos de cada campo, ya sea artístico, económico, político, científico y
validar las opiniones en cada uno de ellos imponiendo la coerción de una lógica mercantil.
(Bourdieu, 1996)

31
Lo invisible en el discurso
De la elaboración, distribución y regulación de los discursos son impresiones del todo
consonantes con la perspectiva de Foucault del discurso, en tanto este matiza, impone y
mediatiza poderes que se dan atreves de ciertas dinámicas, en regímenes de exclusión que se
superponen y retroalimentan, la prohibición, la locura, la voluntad de verdad, serán mojones que
componen y conjuran los poderes ligados a la acción discursiva. (Foucault, 1992)

Estos procedimientos que se actualizan en los discursos como formas de poder se


denominan procedimientos de exclusión, estos operan de diferentes maneras, lo prohibido es uno
de estos procedimientos como se expuso anteriormente en la lógica de los medios, no es posible
hablar de cualquier cosa en cualquier lado “tabú del objeto, ritual de la circunstancia” (Foucault,
1992). El discurso en este sentido no solo se especifica como un lugar donde se aplica el poder
sino que el discurso es el poder, tal es así.

“el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación,
sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno
adueñarse” (Foucault, 1992,p.6).

La separación que se ejercen en la prohibición toma otras formas alrededor de la palabra del
loco la cual ha sufrido a nivel discursivo ciertas modificación, recordamos la idea antes expuesta
por Todorov del cambio de un género discursivo a otro por transgresiones o variaciones, respecto
a la palabra del loco, su escucha, su tratamiento ha atravesado un cambio alrededor de los
dispositivos que la estructuran y la contienen. Pero quizá un poder de mutación dentro de la
lógica discursiva este reflejado en el principio del comentario, que junto a las disciplinas
configuran procedimientos de control y delimitación. El comentario por su dinámica y accionar
este destinado a ensombrecer aquellos textos que esbozan un primer movimiento, “creadores”,
este principio que en su hacer altera y modifica puede concebirse en su rasgo de creación de
discurso. (Foucault, 1992)

Pero la vertiente que va tiñendo e impuesto su marca en los discursos de toda índole es aquel
que versa sobre la voluntad de verdad, la separación entre lo verdadero y lo falso que imprime en

32
la sociedad occidental con un apoyo institucional adosado a los sistemas educativos, a los
saberes científico a sistema de libros y edición, este principio, es el que va fundamentado y
entrampando en sus accionar a los otros discursos. (Foucault, 1992)

Podemos avocar aquí la perspectiva de un discurso de occidente, así muestra como una
voluntad de verdad que va zanjando una lógica binaria, la del alma- cuerpo, sujeto –objeto,
verdad – falsedad, naturaleza –cultura, espíritu – materia, lógicas que se definen en torno a un
centro, esta idea de centralidad, evidencia de un poder y de una violencia eficiente que tiene el
fundamento en una lógica de opuestos. (Juárez, 2001).

Foucault ilustra como en esta civilización se da la veneración del discurso, se oculta un temor a
la propagación de los mismos, a la proliferación, al desorden del discurso es que se imponen
todos estos juegos de coacciones y medidas dispuestos a contenerlos y controlarlos. (Foucault,
1992)

Los cuatro Discursos


Desde la perspectiva de Lacan, más precisamente en lo que hace a la teorización de sus cuatro
discursos, que es donde esboza una concepción de discurso como estructura, que aloja la palabra,
así entendido los discursos no son las palabras, sino que se conciben como una estructura formal
que está dispuesta a alojar un contenido.

Parto con Lacan de la siguiente idea. “El discurso como estructura necesaria que excede con
mucho a la palabra, siempre más o menos ocasional, prefiero incluso lo escribí un día un
discurso sin palabras”. (Lacan, 2004, p.10) Estos discursos como los entiende lacan descansan en
ciertas relaciones fundamentales, mediados por el lenguaje en donde según describe se da algo
mucho más amplio que la mera enunciación. En este sentido se hace necesario distinguir la mera
estructura del contenido, posibilitando así una diferencia con la idea más extendida de discurso
que hace referencia a lo conceptual, desde esta perspectiva se puede dar cuenta de diferentes
contenidos o palabras dentro de las mismas estructuras, estas estructuras, o la idea que subyace a
estas hace referencia a la estructura del lenguaje en la cual Lacan entiende que constituye al

33
sujeto, lo que implica que el sujeto esta siempre en la estructura, sostenido por esta
(Frydman,2014)

Esto pone al sujeto en una posición, desde el cual es hablado, tanto así que a través de esa
posición se define nuestro lazo con el otro, se habla tomando una posición, es así que el sujeto
envuelto en el lenguaje en la medida que toma la palabra, que se apropia del habla, está
determinado por un juego de relaciones que se establece en un mínimo de dos partes. “El sujeto
del discurso no se sabe en tanto que sujeto que sostiene el discurso(…)lo que se dice , ese rosario
,nadie lo reza , se pasa solo”.( Lacan,2004,p.74)

Lo relevante en la configuración de los cuatro discursos, es la posibilidad de movimiento que


se efectúa en cuanto unos de estos discursos presenta una imposibilidad para articularse. Por
tanto estas estructuras configuradas por Lacan están articuladas en cuatro posiciones que asignan
lugar a un agente, al otro, a la verdad y la producción, en esta dinámica descripta por Lacan un
agente se dirige hacia al otro, las posiciones que se asignan serán la del agente como dominante,
el otro ocupa el lugar del saber, de este lazo se deriva un producto, lo que este discurso produce
como resultado del lazo.(Lacan,2004) Lo que se encuentra en el lugar de la verdad es lo que
oficia de soporte para el agente, desde esta perspectiva es una verdad velada por tanto esta
verdad nunca va a ser pronunciada en su totalidad, es una verdad a medias. Estos lugares se
plantean como fijos y no existe la posibilidad de que allá contacto entre lo producido por el
discurso y su verdad. Las estructuras que representan los matemas poseen un plano de relación
apoyado sobre otro, esto puede ser entendido como lo implícito, lo oculto, lo reprimido en
términos de producción y verdad en los cuales se apoya el lazo del agente y el otro.
(Frydman,2014).

34
Estas posiciones son susceptible de ser ocupadas por el S1 o como lo denomina Lacan(2004)
el significante amo , en tanto representa a un sujeto , es el significante que comanda, producto de
la identificación , el S2 determinado como campo de saber , $ como sujeto en tanto divido ,como
efecto del lenguaje, a en tanto plus de goce o producto, de esta forma surgen cuatro
combinaciones que dan lugar a cuatro discursos , el discurso del amo , discurso histérico ,
discurso universitario ,discurso del analista , estos ilustran las distintas posiciones que reviste el
lazo , en tanto articulación de sentido . El campo del Otro se presenta como un red de
significantes, o sea como campo de saber, en esta concepción Lacan toma al s2 como red ya
establecida a la que el sujeto se dirige, (A) al gran otro como campo ya
estructurado.(Lacan,2004)

Discurso del Amo

El discurso del amo es el primero, un discurso histórico que representa y se origina en el


vínculo social en un momento histórico, se podría entender que los otros derivan o se estructuran
a partir de este, Lacan se basa en la dialéctica del amo y el esclavo que extrae de Hegel para
pensar la configuración de este discurso. En esta relación como establece Hegel que, se entiende
en una dialéctica , en la lucha a muerte de las dos partes ,acto que deja como saldo la
configuración de una de las partes en dominio de la otra pero sin perder de vista que esta lucha a
muerte es para establecer las posiciones entre los sujetos que la encarnan.(Frydman,2014) En
este discurso el sujeto aparece representado por el significante amo en tanto figura performatica,
esta figura encarna un sentido, este sujeto representa una posición y se dirige al s2 el cual
representa el saber, este s1 como significante amo hace trabajar, explica Lacan “la posición del

35
significante amo, precisamente por lo siguiente, porque su función eventual es representar a un
sujeto para cualquier otro significante” (Lacan,2004,p.93).

En este discurso el medio de goce se configura a través del saber, que extrae de otro cuerpo,
del cuerpo del esclavo quien produce para el amo y es portador saber, este saber no es siempre
un saber articulado “un saber que se sepa”(Lacan,2004,p.30) Lacan distingue en este sentido el
saber, del conocimiento. “Para operar sobre el esquema de M mayúscula, digamos que de forma
invisible el trabajo esclavo es aquel que constituye un inconsciente no revelado” (Lacan,2004
,p.30). ¿Qué es lo que produce el esclavo? Objetos de goce, los cuales pueden ser entendidos
como medio de satisfacción, la concepción del goce tiene implicaciones más abarcativas y
complejas dentro de la concepción psicoanalítica, en esta concepción hacia los discursos puede
ser entendido como medio de satisfacción, una referencia que ilustra el goce pude ser la
satisfacción sustitutiva que trae el síntoma como formación del inconsciente. Lacan toma la
concepción marxista de plus valor como analogía de la ganancia de satisfacción ligada al objeto
para dar cuenta de la satisfacción que estos reportan. (Frydman,2014)

Lo que sostiene este S1 en el lugar del agente será el sujeto $, como verdad que aparece
velada dado que como expone Lacan (2004) este S1 representa a un sujeto que no es univoco
“está representado sin duda pero también no está representado”. (Lacan, 2004, p.93).

El discurso del amo remite directamente a la dinámica del inconsciente, si pensamos en la


cadena significante comandada por el S1 que se dirige hacia un S2 noción que antes Lacan
esboza en su concepción de la dinámica inconsciente en tanto trabajador y que replica en la
configuración del discurso del amo. Este discurso se puede ver en forma dispersa desde el lugar
que impone el poder, la prescripción, este se manifiesta en todo sujeto que representa una figura
de poder, su posición lo predispone en una conformación del lazo en cual es visto como una
totalidad, se puede pensar desde Lacan que la verdad que le subyace a este sujeto como a todos
los sujeto es la de estar atravesados por el lenguaje y por tanto ser un sujeto divido.
(Frydman,2014)

Discurso universitario

36
El discurso universitario, es una variación del discurso del amo, se configura como “el amo
moderno” es como señala Lacan una “tiranía del saber” (…) “que se llama en el lenguaje
corriente burocracia” (Lacan, 2004, p.32). Lo que se va configurando como una nueva forma de
dominio que se instituye desde una sustracción del saber del esclavo que como observa Lacan
(2004), saber que pasa del bolsillo del esclavo al del amo, donde se establece un amo que sabe,
lo cual es una variante importante en relación al discurso del amo en tanto el amo no tenía por
qué saber el saber pertenecía al esclavo. Un largo proceso es que va configurando a un amo
ilustrado que articula el saber del esclavo. Lacan muestra como la filosofía juega un papel
esencial a la hora de operar una sustracción del saber del esclavo, se ilustra perfectamente en
regímenes de producción tan especializados y mecanizados que el sujeto no posee un saber sino
que ejecuta una actividad despojada todo saber y reducida a operaciones básicas.(Frydman,2014)

Este saber encarnado muchas veces en el lugar de la verdad que esboza la ciencia, “sigue
adelante, sigue sabiendo cada vez más.” (Lacan, 2004, p.110). Se configura como orden que se
dirige al otro en tanto objeto, quien está empeñado en producir saber, Desde este discurso se
observa al saber en posición de amo.

“El signo de la verdad está ahora en otra parte debe ser producido por lo que sustituye al esclavo antiguo, es decir,
por quienes son ellos mismo, productos tan consumibles como los otros. Como suele decirse, sociedad de consumo
.El material humano” (Lacan, 2004, p.32).

Este discurso torna al amo anónimo y jalona al sujeto al lugar de objeto en tanto que este debe
pensar, donde el imperativo es el saber, lo que queda por debajo en este discurso es la sumisión
del esclavo hacia el amo, discurso que se refleja en la ciencia en tanto su verdad se formula como
imperativo(Lacan,2004).

37
Discurso histérico.

En relación al discurso de la histérica lo podemos nominar con Lacan como el síntoma


ubicado en el lugar dominante Como el lugar del padecimiento que interpela, este se dirige hacia
el S1 quien como producto genera el saber, el sujeto así se dirige a un amo orientado por el deseo
de saber que produce a través del malestar, el sujeto en el discurso de la histérica no hace entrega
de su saber “aun manteniéndose solidaria con la función del amo la desenmascara” (Lacan, 2004,
p.99). Como esboza Lacan el sujeto histérico se muestra alienado en el significante amo, la
verdad velada del discurso histérico es el goce que el síntoma le proporciona. (Frydman.2014)

El discurso histérico es el que más mantiene la pregunta por la relación sexual esta pregunta
tiene fronteras cercanas al concepto del goce. La idea que se expone es la imposibilidad.

“Para que hubiera relación sexual entre hombres y mujeres, sería preciso que el hombre en tanto elemento de una
universalidad entre en relación con la mujer, también ella elemento de una universalidad. Únicamente bajo esta
condición, podría ser instituida una relación en el sentido lógico del término” (Dor, 1994, p.265).

Esto remite a una incompatibilidad de goces en tanto las categorías de hombre y mujer no son
generales, esta pregunta se sostiene por parte del discurso histérico.

Discurso del analista

Por ultimo podemos ubicar el discurso psicoanalítico o discurso analítico, donde en el lugar
dominante se encuentra la a, esta se dirige al sujeto $ como causa de deseo, lo que indica que la
posición del analista busca “seguir la huella del deseo de saber” será “intentar conseguir que
sepa todo lo que no sabe sabiéndolo” (Lacan,2004, p.117) por eso se revela este discurso como
un reverso del discurso del amo y el producto que se busca es el S1.

38
En este discurso se busca llevar el saber Al lugar de la verdad, el analista se apoya bajo la

figura del amo que toma la forma de objeto a, este discurso puede evidenciar los otros tres, que
dan cuenta de la incompletud, de la falta en ser, lo que propone este discurso es un

cuestionamiento del sujeto de sus significantes identificatorios, por tanto el a en el lugar


dominante es causa, provoca el deseo del sujeto, lo que le subyace a esta figura será el saber en
tanto este es extraído del sujeto o remite al analista.(Frydman.2014)

Lacan prosigue en su elaboración hasta concebir un quinto discurso que denominara el


discurso capitalista este discurso que no desarrollara el presente trabajo implica cabios en la
dinámica estructural tal como se esboza en los discursos antes mencionados, este discurso
capitalista , el saber en este discurso trabajara al servicio del capital configurado como el nuevo
amo , que de alguna forma busca obturar malestares , se puede decir que el saber técnico
científico trabaja para producir los bienes dispuestos a tapar y velar vacíos.(Frydman.2014)

“La ciencia moderna tiene por fin tanto el menor dolor posible como la más larga vida posible.
Por consiguiente, una especie de felicidad eterna, a la verdad muy modesta en comparación de
las promesas de la religiones” (Nietzsche,1994, p.112)

Conclusiones

Existe en este trabajo un interés que intenta sostener la pregunta por el lenguaje y los sujetos
que este constituye, el camino trazado tiene como cimientos al psicoanálisis y otros insumos
teóricos que aproximan dimensiones en apariencia diferentes, sujeto, lenguaje, la relación al
discurso que parecen tomar y contener todas las esferas de la existencia del sujeto y del lazo que
se establece con el otro. Se logra así concebir la dimensión del lenguaje como una síntesis
perfecta pero inabarcable. Como sujeto somos lenguaje, se deja constancia de que somos
constituidos por este, sumergidos en él, pero también somos enredados y capturados por las
minúsculas dinámicas de las que este se constituye. El asombro que sus mecanismos despierta es
ineludible, las preguntas que se abren, infinitas.

39
Sujeto entreverado, atravesado y revolcado en el lenguaje, cobra otra relevancia en relación a
las dinámicas del poder, como este se ejerce y su acción acorde a la voluntad de turno, la
dimensión del poder en si misma deja tras de sí un panorama desolador que solo puede revertirse
en la toma de una postura ¿cuál es esa postura? La palabra resistencia toma aquí toda pertinencia
junto a la posibilidad que esta se ejerza a través de los sujetos. Se puede decir que el
psicoanálisis es un saber que encierra esa potencia, que reconoce en el lenguaje, en la palabra, la
herramienta privilegiada para posibilitar una forma entre otras de resistencia.

La hegemonía como lógica imperante en nuestro tiempo arrastra al sujeto al consumo


desenfrenado que se impone en una sociedad catalogada de masa, nombre que invoca lo
uniforme, lo indiferenciado, sociedad que se aleja de la vida transitando por caminos balizados
hacia versiones cada vez más degradas en áreas que van desde el arte a la política que en
servicio y en razón a una maquinaria mercantil empeñan un lugar dispuesto a elaborar
existencias. La degradación parece ser la consecuencia inesperada, la sorpresa que emerge en un
momento de achatamiento del sujeto, de una perdida de espacio en donde se expresa la voz que
enredada en los pequeños espacios de palabras, normas, reglamentos y prescripciones otorgan
cada vez menos aire a la hora de ejercer ese acto político que consiste en sostener una voz,
recrear la mirada y cuestionar posiciones.

Como producto de esta fase del capitalismo cuestiona en relación a las categorías y los
recorridos en los que uno pueda echar mano a la hora de ejercer una posición que pueda dar
cuenta de las opresiones a las que se asisten. Por tanto, lejos de cerrar los cuestionamientos estos
afloran, la posibilidad de pensar al sujeto en el lazo con el otro, de las formas de opresión que
imperan , de sus funciones ,su accionar , su recorrido histórico , podemos pensar a un Nietzsche
que desde los desfiladeros de la moral logra poner la pregunta entorno a la concepción de un
hombre , regular, calculable, necesario, un hombre al que le sea posible ponerse en relación de
uniformidad, es de esta forma que se revela la crueldad , el martirio, el dolor que pone a
funcionar así a los cuerpos con el fin de provocar en el hombre algunas ideas de presencia
constante y permanente , nexo al que le subyace la dominación y la lógica comercial que desde el
pasado talla nuestros cuerpos .(Nietzche,2010)

Hoy ¿cuáles son esas ideas? ¿Cuáles son las formas? ¿La crueldad, la tortura o la disciplina
tan bien expuestas por Foucault en el cálculo minucioso de un cuerpo estudiado

40
milimétricamente, donde las almas son tasadas y expuestas al juego de cada momento histórico?
Hoy dejamos la violencia explícita , apagamos la luces de la exhibición de la tortura estas
aguardan dispuestas a la espera de momentos de excepción donde sea necesario un refrescar de
las memorias y un revivir del miedo, se echa mano así de la forma más sutil , de discursos, de
mensajes elaborados desde múltiples grafismos, imágenes y formatos de la ilusión , de la
exigencia al disfrute , del rechazo al malestar , la sobreexposición a la cosmovisión de la
felicidad, donde opera el molinillo perpetuo de los medio de comunicación que nos arrojan a lo
ya sabido encorsetando la percepción sobre los mismos temas. El saldo será una vida despojada y
arrojada a la negación y el ocultamiento de la muerte, obturar los límites que nos arroja la vida,
tomando a Heidegger será negar lo que nos impulsa a una vida autentica, que ve y enfrenta la
muerte.

El amo como figura discursiva da cuenta de mutaciones, de una forma de captación de la


esencia de los tiempos que le permiten formular nuevas formas de presentarse e imponerse,
desde lo viejo y pasado da forma con lo que pareciera extremo cálculo y silencioso paso a los
formatos de opresión descartable a los que asistimos. Como Yahvé en el mito de la torre de babel
desciende sobre la tierra y confunde el lenguas y hablas, dando lugar al desacuerdo y el
malentendido, ira de un dios que nos dispersa en la tierra y nos condena a los laberintos del
lenguaje que generan desencuentros.

Puedo pensar que el mismo capitalismo puede ser un mito al que todos suscribimos, que hace
agua, se rompe, se vuelve armar con las formas ilusorias de rituales, esa ilusión que oculta
mostrando, una roca dura que tan bien describe Marx entorno al fetichismo, será la ilusión del
dinero y la mercancía.

No es despreciable la denuncia a los saberes que sirven de forma ciega a las lógicas de un
mercado que cada vez más se impone como discurso y que desborda desde su posición la
existencia y las parcelas de la vida que no se reducen a las lógicas de la eficacia, la productividad
y la ganancia. La posición de un sujeto que no puede sostener vacíos es la que sirve a un sistema
que elabora los conceptos que se sostienen en productos, los cuales por un corto plazo ofician de
anestesia , los tiempos sin tiempo , el estrés a la nada, poseen el poder de mantenernos atados al
servicio del mismo .

41
. En relación a lo antes expuesto, se da cuenta de un tiempo donde se va configurando la
necesidad de una toma de postura crítica en torno a los saberes y del posicionamiento ético que
este encierra para lo cual es de suma importancia el reconocimiento de las dinámicas del poder
que imperan, se perfila así una actitud que propone desviar la mirada de la síntesis, lo exacto, lo
rígido, de un método que promete extirpar del hombre el sujeto, la quijotada será embarcarse a lo
Inabarcable, lo opaco, lo impreciso, lugares explorados por muchas formas del arte que buscan
así mantener un lugar vacío para alojar la pregunta que inaugura recorridos. Por tanto la
pregunta que inaugura este trabajo lejos de responderse se sostiene , cambia y se reformula ,
versa como esa canción de Chico Buarque(1976) que pregunta oh, que será, que será que no
tiene certeza ni nunca tendrá ,lo que no tiene arreglo ni nunca tendrá, que no tiene tamaño.

42
Referencias bibliográfica
Barthes. R (2012) La aventura Semiologica. Buenos Aires. Paidos

Barthes. R. (2012b) Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires.


Gedisa

Batjim. M (1998) estética de la creación verbal. Buenos Aires. Siglo veintiuno

Borges.J.L (1977) Poesías. Buenos Aires. Kapelusz

Bourdieu.P (1996) Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama

Dor. J (1994). Introducción a la lectura de Lacan II. Barcelona . Gedisa

Dor. j (2000) introducción a la lectura de Jaques Lacan. Barcelona. Gedisa

Freud. S. (1980) psicopatología de la vida cotidiana. Buenos aires. Amorrortu.

Frydman. A (2014). Los Cuatro discursos de J. Lacan. [Vídeo]. Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=pFiDlWfrYp0

Fucault. M (1992) El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets

Heidegger. M. (2016) El ser y el tiempo. EFE. México

43
Juarez. C (2001) lenguaje y subjetividad en el pensamiento de Emanuel Levinas
(texto) disponible en:
revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=806&article=823&mode=pdf

Lacan. J (1981) El seminario de Jaques Lacan libro III. Las psicosis. Buenos aires
Paidós

Lacan. J (2004) El seminario de Jaques Lacan Libro XVII. El Reverso del


Psicoanálisis. Buenos aires .Paidós

Lacan. J (2005) Escritos 1. Buenos aires .Siglo veintiuno.

Lacan. J (2007) Seminario de Jaques Lacan libro I. Los escritos técnicos de Freud.
Buenos aires .Paidós

Lacan.j (2015) El Seminario de Jaques Lacan Libro XI. Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis. Buenos aires. Paidós

Nasio .J.D (1998) Cinco lecciones sobre la teoría de Jaques Lacan. Barcelona.
España .Gedisa

Nietzsche.F (1994). Humano demasiado humano. Editores mexicanos unidos.


Mexico

Nietzsche.F (2008) La genealogía de la moral. (Texto) disponible en:


http://www.biblioteca.org.ar/libros/211756.pdf

Nuñez. S (2012) La vieja hembra engañadora. Montevideo HUM


44
Nuñez. S (2014) Breve diccionario para tiempos estúpidos. Montevideo
criaturaeditora

Strauss. C.L (1996) Antropología estructural. Barcelona. Paidós.

Todorov. T (1991) Los Géneros Del Discurso. Venezuela .Monte de Ávila editores

Van Dijik. T.A (2011) Discurso y poder. Barcelona .Gedisa

45

Potrebbero piacerti anche