Sei sulla pagina 1di 57

EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE ABONOS

EDÁFICOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum) EN LA


FINCA LA ALEGRÍA DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR

ASTRID ELJURE GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


FACULTAD INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
AGUACHICA – CESAR
2015
EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE ABONOS
EDÁFICOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum) EN LA
FINCA LA ALEGRÍA DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR

ASTRID ELJURE GONZÁLEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Tecnólogo Agropecuario

Director
GERMÁN OROZCO GONZÁLEZ
Ingeniero Agrónomo

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


FACULTAD INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
AGUACHICA – CESAR
2015
Nota de aceptación

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado

Aguachica, Cesar M __ D __ de 2015


DEDICATORIA

A mis padres y mi hermana, por su gran


ejemplo de superación y valioso apoyo en
todo momento desde el inicio de mis estudios
y en cada paso que doy en mi vida, por
apoyarme no solo emocionalmente si no con
todos sus recursos para hacerme una
persona de bien.

A mi esposo por ese optimismo que siempre


me impulsa a seguir adelante, por sus ganas
de avanzar hacia un mejor futuro a mi lado,
por apoyarme económicamente en todo lo
que concierne a mi superación personal.

A mis familiares y amigos que tuvieron una


palabra de apoyo para mí durante mis
estudios.

A mis profesores que siempre estuvieron


caminando de mi lado, guiándome y
corrigiéndome.

ASTRID ELJURE GONZÁLEZ


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la vida, salud, perseverancia y sabiduría necesaria para


alcanzar mis metas y seguir siempre adelante.

Especialmente agradezco a mi director y asesor el Ingeniero Germán Orozco


González por su apoyo incondicional, su paciencia, su dedicación, por darme todo
lo que más pudo de sí para realizar mi proyecto de grado.

Mi sincera gratitud al personal docente de la Universidad Popular del Cesar –


Seccional Aguachica, por impartir con esmero y dedicación el conocimiento
necesario para la preparación de mi carrera profesional.

Quiero agradecer sinceramente a la Ingeniera Catherine Rodríguez, por su


asesoría y colaboración para lograr la culminación de este proyecto de
investigación.

A mis familiares y amigos, que siempre han estado a mi lado incondicionalmente


apoyándome en cada paso de mi vida y me brindaron su apoyo, amor, confianza y
aliento para seguir adelante.

A todas aquellas personas que compartieron sus conocimientos conmigo para


hacer posible la conclusión de esta investigación.

¡Muchas Gracias!
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN……………..……………………………………………………… 15
EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE ABONOS
EDÁFICOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum) EN LA
FINCA LA ALEGRÍA DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR…………… 16

1. PROBLEMA……………………………………………………………… 16
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 16
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 16
1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 16
1.4 OBJETIVOS……………………………………………………………… 18
1.4.1 Objetivo General…………………………………………………………. 18
1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 18
1.5 DELIMITACIÓN………………………………………………………….. 18
1.5.1 Temporal…………………………………………………………………. 18
1.5.2 Espacial………………………………………………………………….. 18
1.5.3 Contextual……………………………………………………………….. 18

2. MARCO REFERENCIAL………………………………………………. 22
2.1 MARCO HISTÓRICO…………………………………………………… 22
2.2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 24
2.2.1 Generalidades de Gossypium hirsutum L…………………………….. 24
2.2.2 Fisiología de la planta…………………………………………………… 25
2.2.2.1 Raíz……………………………………………………………………….. 26
2.2.2.2 Tallo……………………………………………………………………….. 26
2.2.2.3 Hojas……………………………………………………………………… 26
2.2.2.4 Flores……………………………………………………………………… 26
2.2.2.5 Fruto………………………………………………………………………. 26
2.2.3 Exigencias del suelo…………………………………………………….. 27
2.2.4 Exigencias climáticas……………………………………………………. 27
2.2.5 Cultivo…………………………………………………………………….. 27
2.2.5.1 Preparación del suelo…………………………………………………… 27
2.2.5.2 Siembra…………………………………………………………………… 28
2.2.5.3 Fertilización………………………………………………………………. 28
2.2.5.4 Cosecha………………………………………………………………….. 30
2.3 MARCO LEGAL………………………………………………………….. 30
2.4 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………... 31

3 DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………. 33
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 33
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 33
3.3 VARIABLES……………………………………………………………… 34
3.3.1 Variable Independiente…………………………………………………. 34
3.3.2 Variables Dependientes………………………………………………… 34
3.4 HIPÓTESIS………………………………………………………………. 34
3.4.1 Hipótesis Positiva…….………………………………………………….. 34
3.4.2 Hipótesis Nula……………………………………………………………. 35

4 ESQUEMA TEMÁTICO…………………………………………………. 36
4.1 CAPÍTULO I. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE Gossypium
hirsutum……………...………………………………………….…...…… 36
4.1.1 Semilla……………………………………………………………………. 36
4.1.2 Preparación de suelos…………………………………………………... 36
4.1.3 Siembra…………………………………………………………………… 36
4.1.4 Fertilización………………………………………………………………. 36
4.1.5 Control de malezas……………………………………………………… 37
4.1.6 Cosecha…………………………………………………………………... 37
4.2 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DEL ESTADO AGRONÓMICO DE
LA PLANTA DE ALGODÓN……………………………………………. 37
4.2.1 Vigor de las plantas de Gossypium hirsutum………………………… 37
4.2.2 Producción de motas de algodón……………………………………… 41
4.3 CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA
ASIMILACIÓN Y CONVERSIÓN DE LOS NUTRIENTES DE
ACUERDO AL MÉTODO DE FERTILIZACIÓN APLICADO………... 43
4.4 CAPITULO IV. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO DE LA
APLICACIÓN DE CADA MÉTODO DE FERTILIZACIÓN…………... 45
4.4.1 Costos de producción para los tratamientos aplicados……………… 46
4.4.2 Punto de equilibrio para los tratamientos aplicados…………………. 48
4.4.3 Impacto de fertilización de los tratamientos aplicados………………. 48

CONCLUSIONES 50
RECOMENDACIONES 51
BIBLIOGRAFÍA 52
ANEXOS 54
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución experimental: Diseño de bloques al azar………….. 34


Tabla 2. Datos experimentales para el vigor de las plantas……………… 38
Tabla 3. ANOVA aplicado al vigor de las plantas………………………….. 38
Tabla 4. Comparación de medias por prueba DHS Tukey y DMS
aplicada al vigor de las plantas……………………………………. 39
Tabla 5. Medias marginales aplicada al vigor de las plantas…………….. 40
Tabla 6. Datos experimentales para la producción de motas de algodón 41
Tabla 7. ANOVA aplicada a la producción de motas de algodón………... 42
Tabla 8. Comparación de medias por prueba DHS Tukey y DMS
aplicada a la producción de motas de algodón………………….. 42
Tabla 9. Medias marginales aplicada a la producción de motas de
algodón………………………………………………………………. 43
Tabla 10. Costo total de producción de los tratamientos…………………... 46
Tabla 11. Punto de equilibrio de los tratamientos…………………………… 48
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa del municipio de Aguachica………………………...………. 20


Figura 2. Planta de Gossypium hirsutum……………………………………. 24
Figura 3. Fisiología de la planta de algodón………………………………… 25
Figura 4. Índice de vigor en plantas de algodón……………………………. 41
Figura 5. Análisis de material foliar…………………………………………… 44
Figura 6. Análisis de material foliar - Relaciones catiónicas………………. 45
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Evidencias fotográficas del desarrollo de la investigación……. 55


Anexo B. Análisis de material foliar de los tratamientos………………….. 56
Anexo C. Análisis de material foliar - relaciones catiónicas de los
tratamientos………………………………………………………... 57
RESUMEN

La necesidad de aumentar la productividad de las plantaciones de algodón en la


región del Sur del Cesar, conlleva a realizar investigaciones encaminadas a
brindar a los agricultores bases científicas acerca de los parámetros que afectan la
producción algodonera.

Los métodos de fertilización edáficos son de gran relevancia en los diferentes


cultivos, ya que de estos depende la absorción de nutrientes esenciales para el
desarrollo de las plantas, escoger el tipo de fertilización adecuada no es una tarea
que se pueda dejar al azar. Por esta razón se evaluaron tres métodos de
aplicación de abonos en un cultivo de Gossypium hirsutum, analizando las
variables de índice de vigor de las plantas, producción de motas por planta y
nutrientes disponibles en la planta, asimismo se estableció la relación costo –
beneficio para el productor de la implementación de cada tratamiento. El análisis
de datos se llevo a cabo mediante indicadores estadísticos de análisis de varianza
y comparación de medias DHS Tukey y DMS.

Analizados los datos experimentales se observó un crecimiento vegetativo similar


en todos los tratamientos, mostrado como índice de vigor en las plantas con una
media de crecimiento de 5,12; 5,15 y 5,35 para el método incorporado, cariseco y
húmedo respectivamente; los cuales presentan congruencia con las medias de
crecimiento para las plantaciones de algodón. En cuanto a la producción de motas
por planta se evidenció una diferencia significativa a través de DMS, en donde el
tratamiento incorporado presentó mayor productividad en contraste con los demás
tratamientos, alcanzando un peso promedio de mota de 5,06 gr.

Se encontró que el contenido de nutrientes en las plantas está dentro de los


contenidos normales, notándose una ligera diferencia en el tratamiento cariseco
con un menor valor en el nitrógeno.

En cuanto a la relación costo – beneficio de los tratamientos, el método


incorporado resaltó de los demás tratamientos por obtener los costos de
fertilización más bajo, así como también la producción por hectárea se acercó más
al punto de equilibrio deseado con una diferencia de 0,15 Ton/Ha en comparación
con 0,16 y 0,23 Ton/Ha para los métodos húmedo y cariseco respectivamente. De
igual forma el impacto de fertilización para el tratamiento 1 presentó el porcentaje
más bajo con 15,12%, lo que representa menos costo de implementación para los
productores.

Finalmente se concluye que el método de fertilización edáfica incorporado, se


convierte en el mejor tratamiento de esta investigación y se propone su uso
comercialmente para aumentar la producción de la plantación y disminuir los
costos de producción.

Palabras clave: Cariseco, Edáficos, Fertilización, Húmedo, Incorporado.


ABSTRACT

The need to increase the productivity of cotton plantations in the southern region of
Cesar, leads to conduct research to provide farmers with scientific basis about the
parameters that affect cotton production.

Soil fertilization methods are of great importance in the different cultures, since
these depend on the absorption of essential nutrients for plant growth, choosing
the right type of fertilization is not a task to be left to chance. Benefit - for this
reason three methods of fertilizer application in a crop evaluated Gossypium
hirsutum, analyzing index variables plant vigor, plant production by specks and
nutrients available in the plant, the relationship is also established cost producer
implementing each treatment. Data analysis was conducted using statistical
indicators variance analysis and Tukey mean comparison DHS and DMS.

Analyzed experimental data similar vegetative growth was observed in all


treatments, shown as force index in plants with an average growth of 5.12; 5.15
and 5.35 for the embedded, respectively cariseco wet method; which show
congruence with the average growth for the cotton plantations. As for the
production of spots per plant a significant difference by DMS, where the embedded
treatment provided greater productivity in contrast to other treatments, averaging
5.06 weight speck evidenced gr.

It was found that the content of nutrients in plants is within the normal content,
noticing a slight difference in the cariseco treatment with a lower value on the
nitrogen.

As for the cost - benefit of the treatment, the method incorporated highlighted other
treatments to get costs lower fertilization, as well as production per hectare is
closer to the desired balance point with a difference of 0.15 tons/ha compared with
0.16 and 0.23 tons/ha for wet methods and cariseco respectively. Similarly the
impact of fertilization treatment 1 had the lowest percentage 15.12%, which is less
implementation cost for producers.

Finally it is concluded that the method of soil fertilization built, becomes the best
treatment of this research and use commercially intends to increase production
from the plantation and reduce production costs.
Keywords: Cariseco, soil, fertilization, Wet, Incorporated.
INTRODUCCIÓN

El uso integrado de fertilizantes en prácticas agrícolas es una actividad ventajosa,


ya que provee los nutrientes que las plantas necesitan en las cantidades
suficientes y en proporciones equilibradas para el óptimo desarrollo vegetativo de
las plantas. Los fertilizantes contribuyen al aumento de la producción en cultivos
comerciales y mejoran la calidad del mismo y ayuda a mejorar la baja fertilidad de
suelos maltratados1.1

El algodón es un cultivo textil de gran relevancia en el país, durante décadas


Colombia fue un importante productor y exportador de fibra de algodón,
característica que fue perdiendo progresivamente hasta convertirse en un
importador neto de este bien2.2Dada la heterogeneidad de los suelos algodoneras
y los sistemas de producción se han implementado diferentes métodos de
fertilización para aumentar su productividad.

El método de aplicación de fertilizantes es un componente esencial de las buenas


prácticas agrícolas. La cantidad y regulación de la absorción dependen de varios
factores, tales como la variedad del cultivo, fecha de siembra, rotación de cultivos,
condiciones del suelo y del clima, entre otras3.3

La necesidad de aumentar la producción algodonera en la región del Sur del


Cesar, incentiva estudios que brinden al productor las herramientas científicas
para mejorar la productividad de los cultivos. La aplicación de fertilizantes edáficos
es un aspecto poco estudiado y de gran relevancia en los procesos de nutrición de
las plantas.

El objetivo de esta investigación fue evaluar tres métodos para la aplicación de


abonos edáficos en el cultivo de algodón en la finca La Alegría del municipio de
Aguachica – Cesar.

1
FAO, Los fertilizantes y su uso. Programa de fertilizantes de la FAO, 2002; p 83.
2
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, La cadena de algodón en Colombia.
Observatorio Agrocadenas de Colombia: Bogotá, 2005; p 46.
3
FAO. Op. cit., p. 48.

15
EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE ABONOS
EDÁFICOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum) EN LA
FINCA LA ALEGRÍA DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR

1. PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los métodos de aplicación de abonos edáficos en el cultivo de


algodón (Gossypium hirsutum) en la finca la Alegría del municipio de Aguachica –
Cesar?

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La productividad algodonera del país va ligada a la producción de algodón por


hectáreas sembradas, así como a los costos de producción. El manejo del suelo y
fertilización es tal vez uno de los mayores limitantes en los rendimientos de la
producción de algodón; con frecuencia el manejo inadecuado de estos factores,
deja como resultado cultivos con baja producción, que en muchos casos no
alcanza el punto de equilibrio deseado.

Los métodos de aplicación de fertilizantes es un componente esencial para la


correcta nutrición de los suelos y posteriormente su buena productividad. La
absorción de los nutrientes del suelo depende directamente de las condiciones del
suelo, fecha de siembra, clima, entre otros.

La aplicación de fertilizantes es un factor de productividad de cultivo de algodón


poco estudiado y de gran relevancia en el proceso de nutrición de las plantas.
Dado lo anterior y la necesidad de mejorar la productividad de los cultivos de
algodón de la región del Sur del Cesar, se propone esta investigación a través de
la cual se evaluó la productividad del cultivo bajo los métodos de aplicación
incorporado, cariseco y húmedo.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El uso de fertilizantes foliares en el cultivo de algodón, se ha empleado buscando


favorecer el rápido crecimiento de las plantas en los primeros estados de

16
desarrollo, mejorar la calidad biológica de los productos vegetales y aumentar su
producción; para así obtener una fertilización integral, cuando se ha efectuado un
abonamiento inicial al suelo. La aplicación de abonos edáficos evita desequilibrios
fisiológicos en la planta, enfermedades, deficiencias y de igual forma incorpora
nutrientes precisos en los momentos de emergencia como: desarrollo, floración y
fructificación, o cuando existan problemas de absorción de nutrientes a través del
suelo por parte de las raíces4.4

Si se examina a detalle la producción de algodón en el país, se observa que los


rendimientos de algodón por unidad de superficie parecen haber disminuido en
lugar de aumentar durante la última década 5.5Las propiedades fisicoquímicas del
suelo se han deteriorado, por esta razón es muy importante definir cuál es el mejor
método para aplicar un fertilizante en el cultivo de algodón con el fin de obtener
mejores resultados.

Los agricultores de algodón tradicionalmente aplican los fertilizantes con tractor


cuando la humedad del suelo permite el tránsito de este sobre la superficie (suelo
cariseco) lo que conlleva a un desperdicio del fertilizante por volatilización, muy
pocos lo aplican con personal cuando el suelo presenta la humedad requerida
para la dilución del fertilizante y tampoco es muy empleada la técnica de
incorporación del fertilizante en el suelo que podría representar un mejor
aprovechamiento por parte de las plantas.

Es por esto que en el presente proyecto se evaluaran los tres métodos de


aplicación de abonos edáficos en el cultivo de algodón con el fin de determinar
cuál es el mejor sistema, que garanticé mayor aprovechamiento del fertilizante por
parte de la planta, lo que nos reflejaría menores costos y mayor beneficio, ya que
este rubro equivale al 18% de los costos totales de producción.

4
BOZA, R. Fertilizantes foliares garantizados como complementos a fertilización edáficas, son
rápidos y oportunos para producción de cosechas económicas, cultivos café, cacao, cítricos,
frutales en general, hortalizas, algodón, sorgo, etc. En: Café de Nicaragua (Nicaragua). 1974. vol.
280, no. 1, p. 15-17.
5
BAGLEY, RICHARD W. La relación entre el desarrollo de la planta y el estado fitosanitario del
algodonero. En: Rev. Peruana de Entomol. Agrícola. 1958. vol. 1, no. 1, p. 4-6.

17
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Evaluar la aplicación de abonos edáficos por métodos incorporado, cariseco y


húmedo, en el cultivo de algodón en la finca La Alegría del municipio de
Aguachica – Cesar.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Establecer el estado agronómico de la planta de Gossypium hirsutum.

 Calcular la eficiencia en la asimilación y conversión de los nutrientes de


acuerdo al método de fertilización aplicado.

 Determinar la relación costo – beneficio de la aplicación de cada método de


fertilización.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. Temporal

Este estudio se desarrolló en un periodo de diez (10) meses calendario,


transcurso en el cual se realizaron las actividades pertinentes para determinar cuál
es el mejor método a la hora de aplicar abonos edáficos al cultivo de algodón en la
finca La Alegría del municipio de Aguachica Cesar.

1.5.2. Espacial

Este proyecto de investigación se realizó en el área rural del municipio de


Aguachica departamento del Cesar, en la finca La Alegría de este municipio. La
materia prima que se empleó para la ejecución de este proyecto, se obtuvo de las
fincas localizadas en el sur del Departamento del Cesar.

1.5.3. Contextual

Aguachica está ubicada al Sur del Departamento del Cesar, a los 8º 18’ 45” de
Latitud Norte y 73º 37´37” de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, entre la

18
Cordillera Oriental y el valle del Río Magdalena, a una distancia de 301 kilómetro
de Valledupar, la capital del Cesar.

Su extensión territorial es de 876.26 kilómetros cuadrados que ocupa el 3,8% de la


superficie del Departamento. Limita por el Norte con el municipio de La Gloria
(Cesar), El Carmen (Norte de Santander); por el este con Río de Oro (Cesar); por
el Sur con Río de Oro, San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander) y por el
Oeste con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar).

El territorio de Aguachica tiene una zona montañosa al Norte, representadas por la


estibaciones Noroccidentales de la Cordillera Oriental con elevaciones entre los
200 2.150 metros sobre el nivel del mar (msnm); al sur una zona de planicie o
llanura regada por los ríos Lebrija y magdalena y sus numerosa quebradas y
arroyos, cuya fisiografía oscila entre los 50 y los 200 msnm6.6

En el municipio existe una selva tropical inferior que se extiende entre los 50 y los
1000 msnm, ubicada entre la zona del valle del Río Magdalena y Lebrija y ciertos
humedales. Aunque esta zona ha perdido su fisonomía selvática y la riqueza de su
fauna y flora, por el avance de las fronteras agropecuarias, las talas y las quemas
indiscriminadas, aún se observan algunos parches de pequeños bosques, que
cubren una extensión total de 12.148.98 hectáreas, como los ubicados en las
cuchillas de La Esperanza, La Quiebra, La Morena, cerros de las Múcuras, filo
Santo Domingo y los bosques el Agüil y Potosí que se encuentran en el perímetro
del área urbana.

6
ALCALDÍA DE AGUACHICA. Nuestro municipio [en línea] <http://www.aguachica-
cesar.gov.co/informacion_general.shtml> [citado en Febrero 07 de 2015].

19
Figura 1. Mapa del municipio de Aguachica

Fuente: http://www.aguachica-cesar.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2915326

La economía de Aguachica gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria


y el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de
apoyo como el agro técnico, los financieros, el transporte y otros servicios
empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la
población regional7.7

El municipio de Aguachica es un centro urbano importante de la región del


Magdalena Medio, donde confluyen diversas actividades económicas regionales
de Norte Santander, occidente de Santander, sur de Bolívar, sur y centro de
Cesar. Sostiene intercambio comercial, principalmente, con los centros urbanos
de Bucaramanga (165 km), Cúcuta (245 km), Ocaña (40 km), Valledupar (301km),
Barranquilla (479 km), Bogotá (538 km) y Medellín (937 km).

7
Ibíd., p. 3.

20
Los factores que hacen de Aguachica un centro subregional son los siguientes:

 Su situación geográfica central equidistantes de todos los municipios sobre


los cuales ejerce influencia.
 Es punto de convergencia para el mercado de los productos agrícolas.
 Es un punto nodal para el abastecimiento de los mercados regionales.

Los suelos del municipio de Aguachica son variados con diferentes relieves,
planos y altos, desde planicies inundables hasta sabanas y colinas bien drenadas
y con buenos grados de fertilidad, que permiten la explotación agrícola y
ganadera. En la zona alta o de laderas predomina una economía campesina
caracterizada por cultivos de pan coger, café, maíz, fríjol, y otros. En la zona plana
se explota la ganadería y la agricultura empresarial con cultivos de algodón, arroz,
maíz, sorgo, y otros menos comerciales como la yuca, la patilla, el aguacate y el
mango, entre otros8.8

8
Ibíd., p. 5.

21
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

 Evaluación del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum) hasta los noventa


días después de germinados mediante la aplicación de diferentes dosis (foliares y
edáficas) de lixiviado del humus de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en
el municipio de Aguachica – Cesar. Universidad Popular del Cesar Seccional
Aguachica. Autor: Jhon Eris Gómez Campusano (2013).

Esta investigación consistió en analizar los parámetros de crecimiento tomando en


cuenta su comportamiento en los siguientes aspectos altura y numero de nudos a
los 29 días después de germinado. Comparar el efecto del lixiviado sobre algunos
parámetros técnicos como altura, numero de nudos, NFB, EAFB, CaFB, longitud
de los últimos cinco nudos evaluados a los 48 días después de germinado en el
cultivo de algodón variedad DP141. Evaluar la altura, número de nudos, número
de cápsulas en primera posición retenidas a los 90 días después de germinado en
el cultivo de algodón9.9

A través de esta investigación se obtuvo la información requerida para la


evaluación agronómica de las plantas, identificando las variables de crecimiento
como altura, número de nudos, entre otros; de igual forma sirvió como base para
determinar la frecuencia de lecturas de dichas variables.

 Efecto del sistema de siembra en la calidad de semilla de algodón


(Gossypium hirsutum L.) transgénico y convencional. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro. Autor: Santos Osorio Martínez (2010).

En este trabajo de investigación se ensayó semilla de algodón (Gossypium


hirsutum L.) obtenida en la Comarca Lagunera, en un experimento en el cual se
evaluó tres distancias entre surcos: 35 cm, 50 cm (surcos ultra-estrechos) y 75 cm
(surcos estrechos), y tres variedades (NuCOTN 35B, CIAN Precoz y Fiber Max). El
9
GÓMEZ CAMPUSANO, Jhon Eris. Evaluación del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum) hasta
los noventa días después de germinados mediante la aplicación de diferentes dosis (foliares y
edáficas) de lixiviado del humus de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en el municipio de
Aguachica – Cesar. Proyecto de Pregrado, Aguachica, Universidad Popular del Cesar Seccional
Aguachica. Facultad de Ingenierías y Tecnológicas, 2013, p. 87.

22
trabajo tuvo los siguientes objetivos: 1) Determinar calidad fisiológica y
propiedades físicas en semilla de algodón transgénico y convencional obtenida
bajo diferentes sistemas de producción y 2) Determinar el efecto de los sistemas
de producción en contenido de proteína y lípidos en semilla10.10

Antecede la investigación como información guía acerca del crecimiento fisiológico


de plantas de origen transgénico, similares a las empleadas en esta investigación.
Partiendo de esto se establecen las medias de crecimiento esperados para
materiales transgénicos y la evaluación de los cultivares trabajados.

 Efecto de la competencia de malezas y la densidad de siembra en el


rendimiento del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.) var. Coodetec 405.
Universidad Nacional de Asunción. Autores: O.R. Santacruz Estigarribia y P. Salas
Pino (2008).

El objetivo fue determinar el efecto de la competencia de malezas y la densidad de


siembra en el rendimiento del algodón, se realizó un experimento con la variedad
Coodetec 405. Los tratamientos consistieron en, mantener el cultivo con o sin
malezas por periodos de 15, 30, 45 y 60 días, se consideraron dos testigos uno
enmalezado todo el ciclo y el otro sin malezas todo el ciclo. En las subparcelas se
ubicaron las densidades, correspondientes a los dos distanciamientos entre hileras
de 0,70 m y 0,50 m y con 5 plantas por metro lineal en ambos casos. Las variables
evaluadas fueron: composición y densidad de malezas infestantes, época de
cierre del cultivo, altura de plantas, número de cápsulas por planta, rendimiento de
algodón en rama, periodo crítico de competencia de malezas y umbral económico.
Los resultados mostraron que las malezas principales fueron Cyperus esculentus,
Bracharia spp., Cenchrus echinatus y Sida spp.11.11

Antecede la investigación como guía de manejo de malezas en el cultivo de


algodón, a través de esta investigación se identificaron las especies de malezas
que invaden con mayor frecuencia los cultivares, y se tomó plan de acción
preventivo para evitar la infestación de las parcelas cultivadas.

10
OSORIO MARTÍNEZ, Santos. Efecto del sistema de siembra en la calidad de semilla de algodón
(Gossypium hirsutum L) transgénico y convencional. Tesis prerrequisito para el titulo de posgrado,
Buenavista, Saltillo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Dirección de Posgrados, 2010,
p. 65.
11
ESTIGARRIBIA SANTACRUZ, O.R. ; PINO SALAS, P. Efecto de la competencia de malezas y la
densidad de siembra en el rendimiento del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.) var.
Coodetec 405. En: Investigación Agraria. 2013. vol. 10, no. 2, p. 21-28.

23
2.2. MARCO TEÓRICO

El algodón es uno de los cultivos más extendidos a nivel mundial ya que de él se


obtiene la fibra destinada a la industria textil y el aceite de sus semillas. La
producción mundial es de 26 millones de toneladas de semilla. Los principales
productores de algodón son China, Estados Unidos e India, aunque el algodón se
produce en más de 100 países.

Si bien existen diferentes métodos de riego, en el cultivo de algodón el riego por


goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es
homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento
siendo continuo y equilibrado. En el riego por goteo el agua puede ser aplicada de
forma precisa y frecuente. Es un método efectivo para manipular el crecimiento y
la producción, y gracias a él se obtienen rendimientos récord12.12

2.2.1. Generalidades de Gossypium hirsutum L.

La planta de algodón tiene un tallo central con ramas vegetativas y fructíferas, una
raíz pivotante y un alto potencial de producción, ya que emite una gran cantidad
de estructuras reproductivas.

Figura 2. Planta de Gossypium hirsutum

Fuente: http://verdant123.com/2011/11/10/wrightsville-cotton-gossypium-hirsutum/

12
SISTEMA AZUD, S.A. Cultivos. Algodón. [en linea]
<http://www.azud.com/riego/Cultivos/algodon.aspx> [citado en 15 de Octubre de 2014].

24
Posee un ciclo vegetativo promedio de 150 días dividido en tres etapas:

 Etapa de crecimiento vegetativo: hasta los 30 días después de la siembra,

 Etapa de formación de estructuras florales: de los 30 a los 70 días


aproximadamente,

 Etapa de maduración: se inicia a los 100 días. La aparición de los primeros


botones florales e inicia a los 27 ó 30 días después de la siembra y a los
100 días aparecen las primeras motas13.13

2.2.2. Fisiología de la planta

Figura 3. Fisiología de la planta de algodón

Fuente: http://iteistasprimaria.ning.com/m/group

13
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco
Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola: Costa
Rica, 1991; p 76.

25
2.2.2.1. Raíz

La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una


dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las
raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad; en los de poco fondo o
mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm.

2.2.2.2. Tallo

La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, de


coloración pardo-amarillento en las zonas viejas y rojizas a verdoso en las partes
jóvenes.

2.2.2.3. Hojas

Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes
lobulados. Están provistas de brácteas.

2.2.2.4. Flores

Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor
está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres
que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.

2.2.2.5. Fruto

El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de


color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración 14.14

2.2.3. Exigencias del suelo

Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de


los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el
ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e

14
USACH, Leandro; BENCARDINI, Juan. El algodón. En: Revista RECITEIA. 2005. vol. 5, no. 1, p.
48.

26
incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en
su rendimiento productivo15.15

En el municipio de Aguachica en el sur del Cesar se encuentra enmarcado en la


zona litoral Atlántico, subzona Cesar y Magdalena, específicamente en el Valle del
río Cesar. Estos suelos algodoneros son formados por las aguas que descienden
de la cordillera; son suelos de topografías planas o ligeramente ondulados,
profundos o con tendencia a la neutralidad (pH 6.5 – 7.5) actualmente se
presentan muchos suelos con problemas de compactación. Generalmente son
bajos en materia orgánica, fósforo y el potasio.

2.2.4. Exigencias climáticas

El algodón crece en diversos climas tales como tropical, subtropical y climas


templados. El desarrollo del cultivo depende mucho de la temperatura. La
temperatura óptima de germinación varía entre los 20 y 25°C con una mínima de
15°C y una máxima de 35°C. Para la floración se necesita una temperatura media
que varía entre 20 y 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una
temperatura media entre 25 y 30ºC.

Las fechas de siembra están determinadas por la precipitación, ya que la planta


requiere de una precipitación uniforme desde la siembra hasta la segunda
aparición de las primeras motas16.16

2.2.5. Cultivo

2.2.5.1. Preparación del suelo

Si el cultivo anterior fue algodón la preparación de tierras se inicia con una arada
incorporando los rastrojos; posteriormente, en los meses de junio y julio se
efectúan dos rastreadas y antes de sembrar se utiliza una afinadora para preparar
el lecho de la semilla.

La arada se debe hacer con equipo de disco o vertedera y a una profundidad de


18 a 25 cm máximo. La rastra debe usarse lo menos posible y sobre todo si el

15
MINISTERIO DE AGRICULTURA, Condiciones agroclimáticas del cultivo de algodón. Dirección
General de Competitividad Agraria: Perú, 2009; p 2.
16
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Op. cit., p. 3.

27
terreno está húmedo. Se recomienda hacer esta labor a una profundidad de 13 a
15 cm.

El subsolador se utiliza a una profundidad de 30 a 50 cm para romper la capa


compacta que se encuentra generalmente a 25 cm. En general, es recomendable
su uso cada tres años17.17

2.2.5.2. Siembra

El algodón se suele sembrar con sembradora de golpe o chorro. La máquina debe


estar ajustada para una siembra a 5 cm de profundidad como máximo y se utiliza
una cantidad de semilla de 15 kg/ha. La semilla debe ser certificada, desinfectada,
clasificada (tamaño y forma) y con una germinación no inferior a 80%.

Al momento de la siembra el suelo debe tener suficiente humedad. La distancia


entre hileras es de 1 m y entre plantas, una vez efectuado el raleo puede ser de 20
a 60 cm, independientemente de la variedad recomendada.

Usualmente se realiza la primera fertilización con la siembra; el fertilizante debe ir


colocado a un lado de la semilla e incorporado. Si se aplica insecticida al suelo del
tipo granulado o en polvo, es preferible ponerlo con la semilla. Una alternativa
eficaz para sustituir el uso de insecticida en la siembra es aumentar la cantidad de
semilla a 30 kg/ha18.18

2.2.5.3. Fertilización

El algodón responde satisfactoriamente a la adición de nutrimentos. Una mala


fertilización redunda en bajas cosechas y afecta la calidad del producto. Toda
aplicación de fertilizante en este cultivo debe ser incorporada al suelo y no
distribuida en la superficie.

Es indispensable realizar un análisis químico y físico del suelo previo a la siembra


y tomar en cuenta si el cultivo anterior fue algodón y si se incorporan los rastrojos.
Cuando el rastrojo de algodón es incorporado, las necesidades de fósforo,
nitrógeno y, en menor grado, de potasio serán menores19.19

17
Ibíd., p. 6.
18
Ibíd., p. 7.
19
Ibíd., p. 10.

28
Las cantidades a utilizar de los fertilizantes deben ser determinados con base en
el análisis del suelo, pero generalizando se pueden dar las siguientes
recomendaciones:

 La fertilización con fósforo y potasio debe ser efectuada durante la siembra


o preferiblemente antes de sembrar. Cuando el fertilizante es aplicado a la
siembra se hace con la sembradora-abonadora y debe quedar incorporado.
En el segundo caso, debe ser distribuido en el campo e incorporado
aprovechando los trabajos de preparación del suelo.

 Las necesidades de fósforo oscilan entre 50 a 70 kg/ha del elemento y las


de potasio alrededor de 40 kg/ha; por lo tanto, las cantidades a aplicar de la
fórmula fertilizante deben determinarse previamente (ejemplo 4 quintales de
10-30-10).

 Las necesidades de nitrógeno en nuestro medio y para producciones


estimadas en cinco pacas/ha (paca = 230 kg algodón oro) son de 100 a 120
kg/ha. El fertilizante debe ser incorporado al suelo y en la cantidad
recomendada según el desarrollo del cultivo: en la siembra debe aplicarse
20 % del total antes citado; a los 30 días 40 % y el restante 40 % a los 60
días después de la siembra. Si se cuenta con facilidades de realizar análisis
de pecíolos, éste debe ser efectuado a los 80 días para determinar la
condición del cultivo con relación al nitrógeno.

Es importante tomar en cuenta que no debe aplicarse nitrógeno después de


los noventa días, porque su efecto sería casi nulo o negativo.

 La aplicación de abono foliar se justifica en casos muy especiales como


cuando el suelo está saturado de agua o en casos de toxicidad con 2-4 D;
pero aun así debe contarse con la recomendación de un técnico.

 La aplicación de magnesio (Mg) está basada en la relación de este


elemento con el calcio (Ca); si la relación Ca/Mg es muy amplia pero menor
de 8 y el Mg posee valores de 0,5 mg/100 g de suelo o bien es mayor de 8
con valores del Mg menores de 1 mg/100 g de suelo, la respuesta del
cultivo a la aplicación de este elemento será positiva. La época de
aplicación del magnesio es la siembra o bien a los 30 días aprovechando la
segunda aplicación de nitrógeno y la pasada de cultivadora.

29
 Para incluir los demás elementos, tanto macro como micro nutrientes en un
programa de fertilización debe ser como respuesta a una situación especial
y con recomendación técnica20.20

2.2.5.4. Cosecha

La cosecha del algodón se puede hacer manual o mecánicamente, dependiendo


de la disponibilidad de mano de obra o necesidades de las zonas, pero esta labor
debe ser oportuna ya que el algodón expuesto por mucho tiempo a las
condiciones ambientales pierde calidad y peso. También es muy importante no
cosechar el algodón si está húmedo.

2.3. MARCO LEGAL

 Documento Conpes 3401 de Diciembre de 2005. Política de apoyo a la


competitividad del sector algodonero Colombiano.

Este documento se presenta a consideración del CONPES con el fin de


adoptar un conjunto de medidas orientadas a mejorar la competitividad del
sector algodonero nacional y a mitigar los impactos negativos que se
puedan derivar de una mayor exposición de este a un mercado
internacional altamente distorsionado. El algodón es uno de los cultivos de
mayor tradición en el país, de mejor desempeño productivo y de mayor
capacidad para generar empleo.

Dentro del contenido del documento, se establece el mejoramiento de los


rendimientos de la producción de algodón, como factor fundamental para el
aumento de la competitividad del cultivo a mediano y largo plazo. A través
de estos se logra reducir los costos unitarios de producción, con lo cual es
posible contrarrestar al menos en parte, los incrementos en los precios de
los insumos y las oscilaciones de los precios del producto en el mercado.

A través de información disponible en Conalgodon e ICA, se han


identificado como principales limitantes para el incremento de los
rendimientos los siguientes: a) Suministro de riego, manejo de suelos y

20
Ibíd., p. 11.

30
fertilización; b) Manejo integrado del cultivo, incluyendo el manejo de plagas
y enfermedades; y c) Mejoramiento genético. Siendo el manejo del suelo y
fertilización el objeto de estudio de esta investigación.

 Resolución No. 682 (24 de Febrero de 2009). Instituto Colombiano


Agropecuario.

Por medio de la cual se implementa el Plan de Manejo, Bioseguridad y


Seguimiento para siembras comerciales en el país de algodones
genéticamente modificados con resistencia a ciertos insectos lepidópteros
y/o tolerancia a la aplicación de herbicidas.

Debido a la naturaleza de la semilla empleada, se fundamenta el contenido


de esta resolución, para obtener información detallada acerca de los
momentos de aplicación, dosis, estado de la maleza y del cultivo y posibles
efectos sobre las estructuras vegetativas y reproductivas de la planta.

 Resolución No. 0033 (31 de Marzo de 2014). Instituto Colombiano


Agropecuario

Por medio de la cual se crea y reglamenta el Consejo Asesor para Manejo


Integrado del Cultivo de Algodón, en el sur del departamento del Cesar.

A través de esta resolución se conocen los miembros del Consejo Asesor,


para que de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8, enciso 2, obtener de
ellos la asesoría pertinente en asistencia técnica en el momento que se
requiere.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

 Algodón: El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia


económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de
vestir.

 Aplicaciones: son los distintos tratamientos que se le aplican a un cultivo.

31
 Catiónica: referente a catión. Un catión es un ión (o sea átomo o molécula)
con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los
cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos
químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su
dotación original, éste fenómeno se conoce como ionización.

 Edáfico: Del suelo o relativo a él, especialmente en lo que se refiere a las


plantas, referente a la capa superficial, disgregada y de espesor variable
que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización de las
rocas preexistentes.

 Fertilizantes: tipo de sustancia o mezcla química, natural o sintética


utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

 Método: es el procedimiento utilizado para llegar a un fin.

 Muestras: son los datos que se recolectan para llevar a cabo una
investigación.

 Nudo: son zonas del tallo desde donde nacen las hojas. La porción de tallo
que separa dos nudos se denomina entrenudo,

 Nutrientes: es aquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del


cuerpo animal o vegetal. Se trata de productos químicos que proceden del
exterior de la célula y que ésta requiere para poder desarrollar sus
funciones vitales. Los nutrientes son absorbidos por la célula y
transformados a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido
como anabolismo) o mediante degradación, para obtener otras moléculas.

32
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación mediante el cual se desarrolló el proyecto es de carácter


experimental, La investigación se realizó a partir de tres métodos de fertilización
edáfica, que darán cuenta de la aplicación de abonos en un lugar específico que
corresponde a La Finca La Alegría del municipio de Aguachica – Cesar.

“La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de


una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.

Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de


estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de
2121
las decisiones que tome para manejar su experimento”

La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la


mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más
grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u
otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estimulo
experimental22.22

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la evaluación del proceso se aplicó un diseño de bloques al azar con 4


repeticiones, 4 bloques y 3 tratamientos, se utilizó un formato de campo en el cual
se consignaran los valores de las variables medidas en el experimento.

La siguiente tabla representa el diseño de bloques al azar, donde las filas son los
tratamientos y las columnas los bloques.

21
RODRÍGUEZ MOGUEL, Ernesto A., Metodología de la investigación. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco: Villahermosa, 2005; p. 25 ISBN 968-5748-66-7
22
TAMAYO y TAMAYO, Mario. La investigación. Modulo 2. En: Serie Aprender a Investigar. 1987.
vol. 3, no. 1, p. 43.

33
Tabla 1. Distribución experimental: Diseño de bloques al azar

Bloques
Tratamiento
1 2 3 4
1 Y11 Y12 Y13 Y14

2 Y21 Y22 Y23 Y24

3 Y31 Y32 Y33 Y34

Fuente: El autor

En donde:

Tratamiento 1: Método de fertilización incorporado


Tratamiento 2: Método de fertilización cariseco
Tratamiento 3: Método de fertilización húmedo

3.3. VARIABLES

3.3.1. Variable Independiente

Se tomó como variable independiente el método de aplicación del abono

3.3.2. Variables Dependientes

Las variables dependientes hacen referencia a la altura de las plantas, número de


nudos, cantidad de nutrientes, motas por planta, peso de las motas.

3.4. HIPÓTESIS

3.4.1. Hipótesis Positiva

Los métodos de aplicación de abonos edáficos influyen positivamente en las


variables de crecimiento vegetativo, aumento de producción y rentabilidad del
cultivo de algodón.

34
3.4.2. Hipótesis Nula

Los métodos de aplicación de abonos edáficos no influyen positivamente en las


variables de crecimiento vegetativo, aumento de producción y rentabilidad del
cultivo de algodón.

35
4. ESQUEMA TEMÁTICO

4.1. CAPITULO I. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE Gossypium


hirsutum

Se estableció el cultivo de algodón en el terreno de la finca La Alegría, ubicada en


la zona rural del municipio de Aguachica – Cesar.

4.1.1. Semilla

Se empleó semilla de algodón variedad DP1048BTIIRFLEX, caracterizada por la


tecnología transgénica.

4.1.2. Preparación de suelos

La preparación adecuada del suelo es uno de los factores que más afecta el
rendimiento del cultivo de algodón. Se le aplicó un pase de arado cincel y luego 2
pases de rastrillo pulidor de cinceles (labranza profunda).

4.1.3. Siembra

La siembra del algodón se realizó en forma mecánica utilizando una sembradora


de precisión, las semillas se plantaron a una distancia de siembra entre hileras de
80 cm, en surcos de 4 metros. En total se sembraron 10 kilos de semilla por
hectárea.

4.1.4. Fertilización

Se realizó la fertilización por hectárea aplicando tres métodos diferentes, el


método incorporado, utilizando una abonadora de disco que incorpora a 15cms
aproximadamente y a 10 cms al lado de las plantas; el método cariseco que
consiste es esparcir el fertilizante sobre la superficie del suelo cuando las
condiciones de humedad de este permiten el ingreso de la maquina y el método
húmedo que se refiere a la aplicación del abono con personal inmediatamente
después de un riego de 20 mm aproximadamente.

36
A partir de los 27 DDG se aplicaron tres abonadas durante el ciclo de vida del
cultivo en períodos de 15 días. La primera abonada se realizó con los fertilizantes
fosfatodiamonico, Kieserita, Fertimex y Cloruro de Potasio aplicando 1 bulto por
hectárea de cada uno y 1.5 bultos de urea por hectárea; para la segunda abonada
se utilizó una mezcla de 1 bulto de Sulfato de amonio y 2 bultos fertilizante 23-0-
30; por último la tercera abonada con 3 bultos de fertilizante 23-0-30 por hectarea

La fertilización se considera la labor más importante para esta investigación ya


que de esta se desprenden los tratamientos de estudio.

4.1.5. Control de malezas

El control de malezas se llevó a cabo realizando 3 aplicaciones de 2.5 litros por


hectárea de round up brio durante el ciclo del cultivo.

4.1.6. Cosecha

Se realizó luego de 5 meses aproximadamente de cultivo, teniendo en cuenta que


aproximadamente el 80% de las bellotas se encuentren abiertas completamente y
secas.

4.2. CAPITULO II. EVALUACIÓN DEL ESTADO AGRONÓMICO DE LA


PLANTA DE ALGODÓN

4.2.1. Vigor de las plantas de Gossypium hirsutum

Se realizó el control de altura en centímetros y numero de nudos de la planta


como variables de respuesta, las cuales se asocian directamente con el índice de
vigor de la planta.

37
Tabla 2. Datos experimentales para el vigor de las plantas

BLOQUE
TRATAMIENTO
1 2 3 4
4,64 4,85 4,91 4,66
1 5,68 5,43 6,93 6,36
5,52 6,65 6,38 6,22
4,76 4,59 4,28 5,53
2 5,88 6,23 5,36 6,56
6,29 7,69 5,52 6,50
5,36 5,66 4,68 6,33
3 5,73 5,86 5,49 6,21
7,22 6,19 5,29 6,70

Fuente: El autor

Tabla 3. ANOVA aplicado al vigor de las plantas


Pruebas de los efectos inter-sujetos
Variable dependiente: VIGOR_PLANTA
Suma de
cuadrados tipo Media
Origen III Gl cuadrática F Sig.
a
Modelo 326.278 6 54.380 425.876 .000
BLOQUE .528 3 .176 1.379 .337
TRATAMIENTOS .125 2 .063 .490 .635
Error .766 6 .128
Total 327.044 12
a. R cuadrado = .998 (R cuadrado corregida = .995)
Fuente: Extraído de SPSS Statistics 19

Dada la significancia de los bloques estimada en 0,337 > 0,05 se establece que no
existen diferencias significativas en cada una de las parcelas sembradas, es decir,
que cada parcela presentó condiciones de crecimiento similares en las plantas.
Con respecto a los tratamientos formulados se puede concluir que el vigor de la
planta no presento diferencias de acuerdo al método de aplicación del abono
edáfico, puesto que 0,635 > 0,05 en un intervalo de confianza del 95%.

38
Tabla 4. Comparación de medias por prueba DHS Tukey y DMS aplicada al vigor
de las plantas

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: VIGOR_PLANTA
Diferencia de
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS medias (I-J) Error típ. Sig.
DHS de Tukey Incorporado Cariseco -.0300 .25267 .992
Húmedo -.2300 .25267 .654
Cariseco Incorporado .0300 .25267 .992
Húmedo -.2000 .25267 .721
Húmedo Incorporado .2300 .25267 .654
Cariseco .2000 .25267 .721
DMS Incorporado Cariseco -.0300 .25267 .909
Húmedo -.2300 .25267 .398
Cariseco Incorporado .0300 .25267 .909
Húmedo -.2000 .25267 .459
Húmedo Incorporado .2300 .25267 .398
Cariseco .2000 .25267 .459
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .128.
Fuente: Extraído de SPSS Statistics 19

Al analizar estadísticamente las variables que indican el vigor de la planta,


podemos identificar que la variable dependiente se distribuye normalmente entre
los tratamientos aplicados, de igual forma se evidencia que no se presentan
diferencias mínimas significativas entre el índice de vigor de cada planta, por lo
cual se concluye que los tres métodos de aplicación de abonos edáficos no
reflejaron una diferencia en cuanto al índice de vigor de la planta (relación
altura/número de nudos).

39
Tabla 5. Medias marginales aplicada al vigor de las plantas
VIGOR_PLANTA

Subconjunto
TRATAMIENTOS N 1
a,b
DHS de Tukey Incorporado 4 5.1225
Cariseco 4 5.1525
Húmedo 4 5.3525
Sig. .654
Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .128.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 4.000
b. Alfa = .05.
Fuente: Extraído de SPSS Statistics 19

Al analizar las medias del índice de vigor para cada tratamiento se observa que
todos ellos se encuentran dentro del rango óptimo de crecimiento para las plantas
de Gossypium hirsutum según se muestra en la figura 4.

La relación altura/nudo o índice de vigor de un cultivo de algodón a medida que


avanza la estación de crecimiento (días después de emergencia, DDE). A medida
que las curvas de un cultivo se alejan de la ideal (trazo grueso), se deben buscar
las causas del estrés e implementar prácticas adecuadas de manejo de cultivo de
acuerdo a las circunstancias, puesto que los desvíos excesivos producen mermas
en los rendimientos23.23

23
FARIÑA NÚÑEZ, Jorge R.; LORENZINI, Roberto. Vigor de la planta de algodón (Gossypium
hirsutum L.). Estación Experimental Agropecuaria RECONQUISTA [En línea], 2003, p. 13. ISSN
1667-5673.

40
Figura 4. Índice de vigor en plantas de algodón

Fuente: FARIÑA NUÑEZ y LORENZINI, 2003.

4.2.2. Producción de motas de algodón

Tabla 6. Datos experimentales para la producción de motas de algodón

BLOQUE
TRATAMIENTO
1 2 3 4
1 4,73 5,08 5,28 5,16
2 4,84 4,60 4,22 4,33
3 4,92 4,59 4,01 4,24

Fuente: El autor

41
Tabla 7. ANOVA aplicada a la producción de motas de algodón
Pruebas de los efectos inter-sujetos
Variable dependiente:PESO_PROM_MOTAS
Suma de
cuadrados tipo Media
Origen III Gl cuadrática F Sig.
a
Modelo 262.489 6 43.748 391.959 .000
BLOQUE .209 3 .070 .623 .626
TRATAMIENTOS .947 2 .473 4.241 .071
Error .670 6 .112
Total 263.158 12
a. R cuadrado = .997 (R cuadrado corregida = .995)
Fuente: Extraído de SPSS Statistics 19

Dado que la significancia de los bloques estimada en 0,626 > 0,05 se establece
que no existen diferencias significativas en cada una de las parcelas sembradas.
Con respecto a los tratamientos formulados se puede concluir que el peso
promedio de las motas recolectadas no presento diferencias altamente
significativas de acuerdo al método de aplicación del abono edáfico, puesto que
0,071 > 0,05. Sin embargo si se disminuye el intervalo de confianza a un 90% se
puede estimar que existen diferencias entre los tratamientos dado que 0,071 < 0,1.

Tabla 8. Comparación de medias por prueba DHS Tukey y DMS aplicada a la


producción de motas de algodón
Comparaciones múltiples
Variable dependiente:PESO_PROM_MOTAS
Diferencia de
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS medias (I-J) Error típ. Sig.
DHS de Tukey Incorporado Cariseco .5650 .23623 .117
Húmedo .6225 .23623 .086
Cariseco Incorporado -.5650 .23623 .117
Húmedo .0575 .23623 .968
Húmedo Incorporado -.6225 .23623 .086
Cariseco -.0575 .23623 .968
DMS Incorporado Cariseco .5650 .23623 .054
*
Húmedo .6225 .23623 .039
Cariseco Incorporado -.5650 .23623 .054
Húmedo .0575 .23623 .816
*
Húmedo Incorporado -.6225 .23623 .039
Cariseco -.0575 .23623 .816
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .112.
Fuente: Extraído de SPSS Statistics 19

42
Luego del análisis de comparaciones múltiples para los tratamientos planteados
encontramos que de acuerdo a la DMS existe diferencia significativa entre el
tratamiento incorporado con respecto al húmedo, siendo 0,039 < 0,05 con un
intervalo de confianza del 95%; por lo cual se puede concluir que la aplicación de
fertilizante por método incorporado incide positivamente en la producción de
algodón.

Tabla 9. Medias marginales aplicada a la producción de motas de algodón


PESO_PROM_MOTAS

Subconjunto
TRATAMIENTOS N 1
a,b
DHS de Tukey Húmedo 4 4.4400
Cariseco 4 4.4975
Incorporado 4 5.0625
Sig. .086
Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .112.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 4.000
b. Alfa = .05.
Fuente: Extraído de SPSS Statistics 19

De acuerdo a la significancia obtenida después del análisis estadístico de Tukey


no se evidencian diferencias altamente significativas en el peso promedio de las
motas recolectadas y el método de fertilización; sin embargo las diferencias
mínimas significativas reflejan diferencias entre el método de aplicación húmedo y
el método incorporado, en este caso se observa que la producción en la
fertilización con método húmedo tiene un peso promedio de motas de 4,44 gr, por
el contrario la fertilización incorporada brinda las condiciones nutricionales
adecuadas para una mayor producción de algodón, con un peso promedio de
motas de 5,06 gr, lo que permite obtener mejor rentabilidad del cultivo.

4.3. CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA ASIMILACIÓN


Y CONVERSIÓN DE LOS NUTRIENTES DE ACUERDO AL MÉTODO DE
FERTILIZACIÓN APLICADO

El estado nutricional de un cultivo es uno de los factores que más afecta el


rendimiento y la calidad. Esta determinación requiere de análisis precisos, puesto
que el estado nutricional de una planta revela características ocultas, cuyos

43
síntomas visibles aparecen cuando ya existe un balance inadecuado de
nutrientes24.24

Por esta razón cada tratamiento se sometió a análisis de material foliar, para
determinar las características nutricionales de las plantas de acuerdo al método de
fertilización aplicado (Ver Anexo B).

Figura 5. Análisis de material foliar

Fuente: AGRILAB S.A.

En los tres métodos de fertilización se observó un balance en la absorción de los


nutrientes por parte de las plantas, con un ligero exceso en los niveles de Ca y Na;
sin embargo el tratamiento 2 correspondiente al método cariseco evidenció un
elevado exceso de Na en contraste a los demás tratamientos.

Para la mayoría de las plantas cultivadas no se ha demostrado que el Na sea


esencial, aunque en algunos casos puede reemplazar el potasio. Muchas plantas
cuentan con mecanismos que reducen la absorción del sodio a las hojas, por lo
que no es común que aparezcan síntomas de toxicidad en éstas, ya que se
acumula en tallos, troncos y raíces. El exceso de sodio puede provocar
deficiencias de otros cationes, como potasio, calcio y magnesio25.25

En cuanto al análisis de las relaciones catiónicas (Ver Anexo C), se observa en


muchos casos valores excesivos y desequilibrados para cada tratamiento; estas
relaciones influyen de forma significativa en la relación suelo – planta, reflejado en

24
LABORATORIOS A-L DE MÉXICO, S.A., Análisis Foliares. LMX: México, 2011; p 21.
25
GAT FERTILIQUIDOS, Salinidad en cultivos agrícolas. GAT: España, 2014; p 9.

44
la absorción, composición mineral y consecuentemente en el desarrollo de las
plantas.

Figura 6. Análisis de material foliar - Relaciones catiónicas

Fuente: AGRILAB S.A.

Se tiene comprobado que una alta concentración de K puede reducir la absorción


de Ca y Mg por los cultivos, asimismo, un exceso de Ca puede resultar en una
relación Ca : Mg : K desfavorable y ocasionar desbalances nutricionales al vegetal.
Las altas concentraciones de Ca y Mg en el suelo disminuyen la disponibilidad y
absorción de K y otros iones. De la misma manera, altas cantidades de Ca y K
pueden inducir una deficiencia de Mg26.26

La interpretación a nivel foliar de una determinada relación catiónica puede


resultar más difícil de realizar en consideración de que la concentración mineral
presente en los tejidos diagnóstico de la planta, depende y está directamente
vinculada a los procesos de absorción, transporte y acumulación, donde pueden
acontecer interacciones sinérgicas y antagónicas de diversa naturaleza que hacen
más difícil su interpretación27.27

4.4. CAPITULO IV. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO DE LA APLICACIÓN


DE CADA MÉTODO DE FERTILIZACIÓN

Para establecer la relación costo – beneficio para cada tratamiento, se


establecieron los costos totales de producción de acuerdo al método de
fertilización empleado y la producción por hectárea obtenida.

26
CHAVES SOLERA, Marco. Relaciones catiónicas y su importancia para la agricultura. En:
Ventana Lechera. 2012. vol. 18, no. 6, p. 11.
27
Ibíd., p. 9.

45
4.4.1. Costos de producción para los tratamientos aplicados

Se calcularon partiendo de la producción por hectárea para cada método de


fertilización aplicado; en cuanto a los costos de fertilización se estima un valor de
$1.500 Bulto/Ha para el método incorporado y $7.000 Bulto/Ha para los métodos
cariseco y húmedo.

Tabla 10. Costo total de producción de los tratamientos

COSTO TOTAL COSTO TOTAL COSTO TOTAL


Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
Incorporado Cariseco Húmedo
HECTÁREAS 1 1 1
ARRENDAMIENTO $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000
PREPARACIÓN DE SUELOS $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000
SIEMBRA $ 463.593 $ 463.593 $ 463.593
Semilla $ 384.764 $ 384.764 $ 384.764
Sembradora $ 46.429 $ 46.429 $ 46.429
Resiembra $ 22.999 $ 22.999 $ 22.999
Tratamiento $ 9.401 $ 9.401 $ 9.401
CONTROL MALEZAS $ 224.685 $ 224.685 $ 224.685
Quema $ 134.016 $ 134.016 $ 134.016
Aplicación $ 60.644 $ 60.644 $ 60.644
Aplicación Mecánica $ 30.025 $ 30.025 $ 30.025
CONTROL PLAGAS $ 705.487 $ 705.487 $ 705.487
Picudo $ 323.451 $ 323.451 $ 323.451
Spodoptera $ 167.845 $ 167.845 $ 167.845
Chinche y pulgón $ 3.038 $ 3.038 $ 3.038
Manejo veda picudo $ 1.429 $ 1.429 $ 1.429
Trips – Mosca Blanca $ 60.002 $ 60.002 $ 60.002
Aplicación $ 132.280 $ 132.280 $ 132.280
Aplicación Área - Terrestre $ 17.442 $ 17.442 $ 17.442
FERTILIZACIÓN $ 664.511 $ 708.511 $ 708.511
Primera abonada $ 231.082 $ 231.082 $ 231.082
Segunda abonada $ 290.558 $ 290.558 $ 290.558
Tercera abonada $ 130.871 $ 130.871 $ 130.871
Aplicación $ 12.000 $ 56.000 $ 56.000

46
Tabla 8. (Continuación)

REGULADORES
$ 28.787 $ 28.787 $ 28.787
CRECIMIENTO
Pix $ 12.815 $ 12.815 $ 12.815
Progib $ 5.230 $ 5.230 $ 5.230
Biomex $ 1.457 $ 1.457 $ 1.457
Aplicación $ 7.870 $ 7.870 $ 7.870
Aplicación Área $ 1.415 $ 1.415 $ 1.415
ENFERMEDADES $ 22.167 $ 22.167 $ 22.167
Ramularia y otros $ 16.421 $ 16.421 $ 16.421
Fusarium $ 4.427 $ 4.427 $ 4.427
Aplicación $ 770 $ 770 $ 770
Aplicación Mecánica $ 549 $ 549 $ 549
RECOLECCIÓN $ 574.254 $ 545.544 $ 577.444
Mano de Obra $ 571.010 $ 542.300 $ 574.200
Lonas y cordeles $ 1.074 $ 1.074 $ 1.074
Defoliante $ 2.170 $ 2.170 $ 2.170
RIEGO Y DRENAJE $ 27.857 $ 27.857 $ 27.857
Canales Y Drenajes $ 27.857 $ 27.857 $ 27.857
ADMINISTRACIÓN $ 32.214 $ 32.214 $ 32.214
ASISTENCIA TÉCNICA $ 89.015 $ 89.015 $ 89.015
TRANSPORTE $ 70.904 $ 67.339 $ 71.300
DESMOTE $ 347.559 $ 330.084 $ 349.501
COSTOS DE AGREMIACIÓN $ 152.485 $ 144.818 $ 153.337
INTERESES $ 199.919 $ 199.919 $ 199.919
SEGURO DE CARTERA $ 20.330 $ 20.330 $ 20.330
DESTRUCCIÓN DE SOCAS $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000
TOTAL COSTOS $ 4.393.766 $ 4.380.350 $ 4.444.146

Fuente: El autor

De acuerdo a la información anterior se establecen un total de costos de


producción para el método incorporado equivalente a $4.393.766.oo, derivado de
los costos de preparación, mantenimiento y recolección del cultivo; con una
producción por hectárea de 1,79 Ton/Ha.

47
En cuanto al método cariseco se obtuvo un total de costos de producción de
$4.380.350.oo, y una producción por hectárea de 1,70 Ton/Ha.

Por su parte el método de aplicación húmedo presentó un total de costos de


producción más alto equivalente a $4.444.146.oo, dada que su producción por
hectárea fue de 1,80 Ton/Ha.

4.4.2. Punto de equilibrio para los tratamientos aplicados

Tabla 11. Punto de equilibrio de los tratamientos

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3


Incorporado Cariseco Húmedo
Producción/Ha 1,79 1,70 1,80
VALOR DE VENTA $ 4.063.600 $ 4.380.350 $ 4.086.000
Punto de equilibrio 1,94 1,93 1,96

Fuente: El autor

En todos los tratamientos aplicados se observó un valor de venta de la producción


menor en contraste con los costos totales de producción, a partir de esto se
calculó el punto de equilibrio para cada método de fertilización, obteniendo una
diferencia entre la producción por hectárea y el punto de equilibrio de 0,15, 0,23 y
0,16 Ton/Ha para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente. Se concluye por lo
tanto que el método de fertilización incorporada tuvo la producción por hectárea
más cercana al punto de equilibrio.

4.4.3. Impacto de fertilización de los tratamientos aplicados

Se determinó el impacto de fertilización a partir del costo total de producción y el


costo de fertilización para cada tratamiento

Por lo tanto se tiene que:

48
Para el método de fertilización incorporado:

Para el método de fertilización cariseco:

Para el método de fertilización húmedo:

Partiendo de lo anterior, se puede concluir que en relación costo – beneficio el


mejor tratamiento fue el método de fertilización incorporado con un impacto de
fertilización inferior a los demás tratamientos de 15,12%, seguido por los
tratamientos húmedo y cariseco respectivamente.

49
CONCLUSIONES

Para dar respuesta a los objetivos planteados en esta investigación se exponen


las siguientes conclusiones:

 En cuanto al índice de vigor de las plantas no se presentaron diferencias


significativas entre los tratamientos, con medias de crecimiento similares
con respecto al método de fertilización. Con una media de crecimiento de
5,12, 5,15 y 5,35 para los métodos incorporado, cariseco y húmedo
respectivamente.

 Considerando la producción de motas de algodón se establece que de


acuerdo al análisis DMS existen diferencias significativas entre los métodos
de fertilización, siendo el tratamiento 1 quien presenta mejor producción de
algodón.

 Con respecto a los análisis foliares de las plantas se observó que existen
excesos de nutrientes como Ca y Na en todos los tratamientos aplicados, y
la relación catiónica de los mismos presenta valores desequilibrados con
respecto a las medias requeridas.

El exceso de Ca puede obedecer al alto contenido natural de este elemento


en el suelo siendo muy asimilable, por su parte el alto contenido de Na la
mayoría de las veces obedece a contaminación en el momento de la toma
de las muestras.

 Por último la relación costo – beneficio de los tratamientos demostró que el


método de fertilización incorporado presento el mejor índice de producción
por hectárea con respecto al punto de equilibrio con una diferencia de 0,15
Ton/Ha en contraste con el 0,16 y 0,23 Ton/Ha de los métodos húmedo y
cariseco respectivamente.

 Asimismo el impacto de fertilización para el tratamiento 1 demostró ser el


más bajo con un 15,12%; por lo cual se escoge el método de fertilización
incorporado como el mejor tratamiento para esta investigación.

50
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación, se proponen


las siguientes recomendaciones:

1. Emplear el método de fertilización incorporado en siembras comerciales,


dado su buen comportamiento agronómico y productivo.

2. Continuar la investigación de los métodos de fertilización aplicada a


diferentes cultivos de la región.

3. Se deben realizar estas investigaciones disminuyendo la cantidad de


fertilizante en el método incorporado debido a que teórica y prácticamente
es un método más eficiente

4. Efectuar estudios similares empleando fertilización orgánica, para comparar


el desarrollo de las plantas.

51
BIBLIOGRAFÍA

 ALCALDÍA DE AGUACHICA. Nuestro municipio [en linea]


<http://www.aguachica-cesar.gov.co/informacion_general.shtml> [citado en
Febrero 07 de 2015].

 BAGLEY, RICHARD W. La relación entre el desarrollo de la planta y el


estado fitosanitarío del algodonero. En: Rev. Peruana de Entomol. Agrícola.
1958. vol. 1, no. 1, p. 4-6.

 BOZA, R. Fertilizantes foliares garantizados como complementos a


fertilización edáficas, son rápidos y oportunos para producción de cosechas
económicas, cultivos café, cacao, cítricos, frutales en general, hortalizas,
algodón, sorgo, etc. En: Café de Nicaragua (Nicaragua). 1974. vol. 280, no.
1, p. 15-17.

 CHAVES SOLERA, Marco. Relaciones catiónicas y su importancia para la


agricultura. En: Ventana Lechera. 2012. vol. 18, no. 6, p. 11.

 ESTIGARRIBIA SANTACRUZ, O.R. ; PINO SALAS, P. Efecto de la


competencia de malezas y la densidad de siembra en el rendimiento del
cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.) var. Coodetec 405. En:
Investigación Agraria. 2013. vol. 10, no. 2, p. 21-28.

 FAO, Los fertilizantes y su uso. Programa de fertilizantes de la FAO, 2002;


p 83.

 FARIÑA NUÑEZ, Jorge R.; LORENZINI, Roberto. Vigor de la planta de


algodón (Gossypium hirsutum L.). Estación Experimental Agropecuaria
RECONQUISTA [En línea], 2003, p. 13. ISSN 1667-5673.

 GAT FERTILIQUIDOS, Salinidad en cultivos agrícolas. GAT: España, 2014;


p 9.

 GÓMEZ CAMPUSANO, Jhon Eris. Evaluación del cultivo de algodón


(Gossypium hirsutum) hasta los noventa días después de germinados
mediante la aplicación de diferentes dosis (foliares y edáficas) de lixiviado

52
del humus de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en el municipio de
Aguachica – Cesar. Proyecto de Pregrado, Aguachica, Universidad Popular
del Cesar Seccional Aguachica. Facultad de Ingenierías y Tecnológicas,
2013, p. 87.

 LABORATORIOS A-L DE MÉXICO, S.A., Análisis Foliares. LMX: México,


2011; p 21.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, La cadena de


algodón en Colombia. Observatorio Agrocadenas de Colombia: Bogotá,
2005; p 46.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, Aspectos Técnicos sobre


Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de
Investigación y Extensión Agrícola: Costa Rica, 1991; p 76.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA, Condiciones agroclimáticas del cultivo de


algodón. Dirección General de Competitividad Agraria: Perú, 2009; p 2.

 OSORIO MARTÍNEZ, Santos. Efecto del sistema de siembra en la calidad


de semilla de algodón (Gossypium hirsutum L) transgénico y convencional.
Tesis preriquisito para el titulo de posgrado, Buenavista, Saltillo,
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Dirección de Posgrados,
2010, p. 65.

 RODRÍGUEZ MOGUEL, Ernesto A., Metodología de la investigación.


Universidad Juárez Autonoma de Tabasco: Villahermosa, 2005; p. 25
ISBN 968-5748-66-7

 SISTEMA AZUD, S.A. Cultivos. Algodón. [en linea]


<http://www.azud.com/riego/Cultivos/algodon.aspx> [citado en 15 de
Octubre de 2014].

 TAMAYO y TAMAYO, Mario. La investigación. Modulo 2. En: Serie


Aprender a Investigar. 1987. vol. 3, no. 1, p. 43.

 USACH, Leandro; BENCARDINI, Juan. El algodón. En: Revista RECITEIA.


2005. vol. 5, no. 1, p. 48.

53
ANEXOS

54
Anexo A. Evidencias fotográficas del desarrollo de la investigación

Fuente: El autor

55
Anexo B. Análisis de material foliar de los tratamientos

56
Anexo C. Análisis de material foliar - relaciones catiónicas de los tratamientos

57

Potrebbero piacerti anche