Sei sulla pagina 1di 128

 

 
  Secretaría Metropolitana   
de Territorio, Hábitat y   
Vivienda 
 
 
    
Ing. Barbara Scholz 
Arq. Cristina Paredes 
Arq. Mauricio Marín 
Geogr. Irene Wöbke  
 

TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA SUSTENTABLE DEL 
SECTOR AEROPUERTO MARISCAL SUCRE ‐ DIAGNÓSTICO
Marzo 2011 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Contenido 
TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA SUSTENTABLE DEL SECTOR AEROPUERTO MARISCAL SUCRE – 
DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................ 7 
1.  Antecedentes y alcance del estudio .................................................................................. 7 
2. Conceptualización de la tarea ............................................................................................. 10 
2.1 La transformación urbanística del sector AMS y el desarrollo urbano de Quito ........... 10 
2.2 Desarrollo urbano sustentable y sensible al cambio climático ..................................... 22 
2.3 Propuesta metodológica para el planeamiento del proyecto “Redesarrollo del entorno 
del Aeropuerto Mariscal Sucre” .......................................................................................... 28 
3.  Diagnóstico político administrativo y social .................................................................... 35 
3.1 Delimitación del área de estudio ................................................................................... 35 
3.2 Subdivisión político administrativa ............................................................................... 37 
3.3 Población ....................................................................................................................... 38 
3.4 Desarrollo histórico del sector ....................................................................................... 42 
4. Diagnóstico físico‐ambiental ............................................................................................... 44 
4.1 Topografía y suelo ......................................................................................................... 44 
4.2 Riesgos ........................................................................................................................... 46 
4.3 Clima, pluviosidad, temperatura ................................................................................... 47 
4.4 Áreas verdes .................................................................................................................. 48 
5. Diagnóstico de redes, servicios y equipamientos ................................................................ 51 
5.1 Sistema vial y transporte público .................................................................................. 51 
5.2 Agua, alcantarillado, energía ........................................................................................ 53 
5.3 Equipamientos ............................................................................................................... 60 
6. Diagnóstico de uso y ocupación del suelo ........................................................................... 70 
6.1 Normativa vigente ......................................................................................................... 70 
6.2 Tenencia de suelo, reservas de suelo y precios ............................................................. 87 
6.3 Planes y proyectos ......................................................................................................... 90 
7. Conclusiones del diagnóstico ............................................................................................. 103 
7.1 Sistemas estructurantes actuales ................................................................................ 103 
7.2 Receptividad al cambio ............................................................................................... 106 
7.2 Zonas urbanísticas homogéneas y receptividad a la transformación urbanística ...... 120 
ANEXO ....................................................................................................................................... 125 
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS URBANO‐ARQUITECTÓNICOS AMBIENTALMENTE 
SUSTENTABLES (CHECKLIST) .................................................................................................. 125 


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

 
LISTADO DE MAPAS 
1. Mancha urbana y localización del actual aeropuerto 11
2. Ocupación al 2010 del área urbanizable Etapa II (2011 – 2016) 12
3. Reservas de suelo, AZ Eugenio Espejo  13
4. Sistema de centralidades urbanas de Quito, estructura actual.  15
5. Distribución territorial de la pobreza en Quito  16
6. Distribución de proyectos de vivienda nueva 2005 – 2010 18
7. Distribución de proyectos de oficinas y comercio 2005 – 2010 19
8. Plano de congestión vial 2008  21
9. Recorrido del Metro de Quito, propuesta EPMMOP‐Q octubre de 2010  21
10. Delimitación del área de estudio  36
11. Zonas Administrativas y Parroquias 37
12. Barrios Circundantes  38
13. Población 2010, distribución en el territorio  39
14. Densidad poblacional al 2010  39
15. Pobreza 2006          41
16. NBI 2006  41
17. El área de estudio en 1928 42
18. Barrios y sectores por edad  43
19. Topografía  45
20. Estabilidad de suelo  45
21. Permeabilidad del Suelo  45
22. Hidrogeología del Suelo  45
23. Lahares Volcánicos  46
24. Susceptibilidad a movimientos en masa   46
25. Zonas Inundables  47
26. Diagrama Solar  48
27. Variación de Temperatura 48
28. Parques metropolitanos, áreas verdes y áreas protegidas  49
29. Áreas verdes en área de estudio  50
30. Clasificación vial  52
31. Tendencias de congestión Vehicular, situación al 2008 52
32. Transporte Público  52
33. Estaciones de transferencia  52
34. Principales redes de Agua Potable existentes en el DMQ  53
35. Principales colectores existentes en el DMQ  54
36. Obras programadas alcantarillado  55
37. Obras inmediatas y a futuro alcantarillado 56
38. Subestaciones existentes  57
39. Redes Eléctricas de Baja Tensión  57


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

40. Redes Eléctricas de Media Tensión  57
41. Alumbrado público   58
42. Cajas de semaforización  58
43. Redes eléctricas subterráneas 59
44. Equipamientos públicos  63
45. Equipamiento comercial  64
46. Equipamiento educativo – Tipos  66
47. Equipamiento educativo – Público y privado 67
48. Equipamiento de salud ‐ Tipos 69
49. Equipamiento de salud – Público y privado  70
50. Usos de Suelo ‐  PUOS  71
51. Usos – situación actual  72
52. Usos – situación actual acorde a zonificación PUOS 73
53. Edificabilidad – PUOS 2008 74
54. Formas de ocupación  76
55. Formas de ocupación – Situación actual  76
56. Alturas – PUOS 2008  77
57. Alturas – Situación actual 78
58. Alturas – Situación actual acorde a zonificación PUOS 79
59. Cono de aproximación Aeropuerto Mariscal Sucre  80
60. Tamaño mínimo de lotes ‐ PUOS  81
61. Tamaño de lotes – Situación actual  82
62. Lotes menores a 300 m2  83
63. Licencias 2005 – 2010 para vivienda 84
64. Licencias 2005 – 2010 para vivienda y local comercial  85
65. Licencias 2005 – 2010 para vivienda, oficina y local comercial  85
66. Licencias 2005 – 2010 para oficina  85
67. Licencias 2005 – 2010 para comercio 85
68. Licencias 2005 – 2010 para bodegas 86
69. Licencias 2005 – 2010 para industrias  86
70. Terrenos de propiedad pública  88
71. Terrenos de propiedad pública y usos actuales  88
72. Reservas de suelo no utilizado y subutilizado 89
73. AIVAS 2010  90
74. Centralidades urbanas de Quito  97
75. Centralidades urbanas de Quito en el área de estudio  99
76. Sistema Metropolitano de Corredores verdes   100
77. Sistema de corredores verdes en el área de estudio. 101
78. Metro de Quito  102
79. Resumen del diagnóstico – Sistemas estructurantes actuales  105
80. Receptividad al cambio – Resumen  Aptitud físico‐ambiental  108


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

81. Receptividad al cambio – Edad de los barrios  110


82. Receptividad al cambio ‐ Alturas  112
83. Receptividad al cambio – Tamaño de lotes 114
84. Receptividad al cambio‐ Usos 116
85. Receptividad al cambio – Reservas de suelo privado  118
86. Receptividad al cambio – Reservas de suelo público  119
87. Receptividad  al  cambio  –  Cruce  de  variables:  Consolidación,  uso  de  suelo,  121
tamaño de lotes, altura de lotes, físico‐ambiental 
88. Receptividad al cambio – Cruce de variables: Altura, Edad, Tamaño de lotes  123
89. Zonas  Urbanísticas  Homogéneas  con  alto  potencial  de  transformación  124
urbanística 
 
LISTADO DE CUADROS 
1. Área urbana y número y área de lotes sin construcción en el DMQ  13
2. Clasificación del suelo y etapas de incorporación  14
3. Población, densidad y tasas de crecimiento por zonas urbanas 2010  14
4. Desarrollo urbano sustentable en los instrumentos de ordenamiento 
territorial y gestión urbana  28
5. Población por barrios  39
6. Equipamiento educativo por Administración Zonal – Cobertura por tipología  60
7. Equipamiento de salud por Administración Zonal – Cobertura por tipología  61
8. Equipamiento comercial  por Administración Zonal – Cobertura por tipología  62
9. Áreas verdes y recreativas por Administración Zonal – Coberturas por  62
tipologías 
10. Equipamiento educativo – Niveles 1995 ‐ 2001  66
11. Equipamiento educativo 2001 – Establecimientos, aulas, alumnos,  66
sostenimiento 
12. Población en edad de escolar  ‐Demanda y oferta de equipamiento  68
educativo 
13. Equipamiento de salud – Niveles, camas, sostenimiento  68
14. Zonificación de edificabilidad en el área de estudio ‐ PUOS  75
15. Licencias de construcción otorgadas 2005 – 2010, usos residenciales y  84
mixtos 
16. Licencias de construcción otorgadas 2005 – 2010 ‐ Oficinas  86
17. Licencias de construcción otorgadas 2005 – 2010 – Bodegas e Industrias  87
 
LISTADO DE GRÁFICOS 
1. Número de desplazamientos motorizados/día a la zona central de Quito, 
2007  17
2. Huella ecológica de Quito  17
3. Dimensiones del desarrollo sustentable  23
4. Objetivos y campos de acción del desarrollo urbano sustentable y sensible al 


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

cambio climático  25
5. Propuesta metodológica  32
6. Fases de la elaboración e implementación del planteamiento urbanístico  33
7. Niveles de Pluviosidad Quito 47
8. Equipamiento educativo por administración zonal ‐ cobertura  61
9. Equipamiento de salud por administración zonal ‐ cobertura  61
10. Cono de aproximación Aeropuerto Mariscal Sucre  76
11. Aeropuerto Mariscal Sucre, sitio del concurso, estado actual 91
12. Anteproyecto Parque del Lago 92
13. Anteproyecto Parque del Lago ‐ Ejemplo para la propuesta paisajística   93
14. Anteproyecto Parque del Lago – Etapas  94
15. Anteproyecto Parque del Lago, zonificación de usos.  95
16. Anteproyecto Parque del Lago – Zona Cultural 95
17. Anteproyecto Parque del Lago – Nuevas vías transversales 96
   


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA SUSTENTABLE DEL SECTOR 
AEROPUERTO MARISCAL SUCRE – DIAGNÓSTICO 
 

1. Antecedentes y alcance del estudio 

En  el  año  2000,  mediante  decreto  presidencial  se  traspasó  a  la  Municipalidad  de  Quito  la 
administración  y  operación  del  Aeropuerto  Internacional  Mariscal  Sucre.  Entre  el  2001  y  el 
2004 se realizó el proceso de convocatoria, negociación y contratación dirigido a concesionar 
la construcción y operación del nuevo aeropuerto internacional de Quito (NAIQ) en Tababela. 
Este  proceso  culminó  en  el  2004  con  la  firma  del  contrato  de  concesión  con  la  Canadian 
Comercial Corporation (CCC). Las primeras obras para el NAIQ iniciaron en el 2005.1 
A mediados del 2004, el Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza 35352 mediante la cual 
ratifica  la  resolución  de  destinar  los  terrenos  que  actualmente  ocupa  el  Aeropuerto 
Internacional Mariscal Sucre a un parque con su respectivo equipamiento. Con el objetivo de 
asegurar  que  este  destino  permanezca  en  el  tiempo,  la  ordenanza  indica  que  “cualquier 
cambio de destino (…) requerirá para su aprobación de las tres cuartas partes de los votos de 
los miembros del Concejo Metropolitano de Quito, en sesiones que se llevarán a cabo en tres 
períodos administrativos diferentes.” 
El 18 de agosto del 2008 se realizó el lanzamiento público del concurso público internacional 
de ideas “Parque del Lago” que concluyó el 12 de noviembre del mismo año con la premiación 
pública a los ganadores. Acorde a lo enunciado en las bases del concurso, la salida del actual 
aeropuerto representa una “oportunidad única para repensar la ciudad y así:  
a) Ampliar la dotación de espacios públicos de recreación, ocio y reunión de la población 
con un gran equipamiento de carácter contemporáneo que recupere el paisaje;  
b) Mejorar la conectividad transversal (Este‐Oeste);  
c) Adecuar  la  estructura  urbana  afectada  durante  años  por  las  restricciones 
aeroportuarias; y, 
d) Mejorar y reparar condiciones ambientales.”3 
Posteriormente, el Concejo Metropolitano mediante Ordenanza Especial No 15 del 28 de julio 
del  2009  encargó  a  la  Dirección  Metropolitana  de  Planificación  y  Servicios  Públicos  el 
desarrollo de mecanismos adecuados para la recuperación de las rentas que produce el suelo 
por  intervención  de  la  planificación  urbana.  Ese  encargo  incluye  la  formulación  de  un  plan 
especial  de  zonificación  del  entorno  del  actual  Aeropuerto  Mariscal  Sucre  que  establezca  el 
cambio de altura y coeficientes de ocupación en el sector así como la forma y condiciones para 
el pago por concepto de venta de derechos de construcción.  

                                                            
1
 El nuevo Aeropuerto de Quito, documentos para la historia. Alcaldía Metropolitana de Quito, 2008. 
2
 Del 5 de agosto del 2004, que rige el uso y destino de los terrenos ocupados por el aeropuerto Mariscal 
Sucre, ubicados en la zona centro norte, parroquia La Concepción. 
3
  Parque  del  Lago,  Quito,  Ecuador.  Bases  y  guías  de  diseño.  Concurso  público  internacional  de  ideas. 
Colegio de Arquitectos del Ecuador, Alcaldía de Quito, Vida para Quito. Quito, 2008 


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

En  septiembre  de  2009,  la  administración  municipal  bajo  el  liderazgo  del  Alcalde 
Metropolitano Dr. Augusto Barrera inició la renegociación del contrato de concesión del nuevo 
aeropuerto internacional de Quito (NAIQ), proceso que culminó en diciembre del 2010 con la 
firma de la Alianza Estratégica conformada por el DMQ y la CCC. En febrero 2011 se logró el 
acuerdo  definitivo  con  los  financistas  en  base  al  cual  se  reanudarán  los  desembolsos  y 
reiniciarán las obras en el nuevo aeropuerto. El inicio de la operación del NAIQ está previsto 
para finales del 2012.  
La  salida  inminente  del  Aeropuerto  Internacional  Mariscal  Sucre  y  la  transformación  del 
terreno  en  un  gran  equipamiento  cultural  y  recreacional  de  escala  metropolitana  con  aprox. 
126 Ha de extensión, cambiará la vocación e imagen urbana de los sectores colindantes y de 
todo el norte de la ciudad. La construcción del parque y las transformaciones urbanísticas en 
su  entorno  urbano  representan  una  oportunidad  única  para  explorar  un  nuevo  modelo  de 
ciudad:  compacta,  policéntrica,  física  y  socialmente  diversa,  así  como  ambientalmente 
sustentable.  
La  transformación  urbanística  de  este  sector  podrá  aprovechar  las  potencialidades  de 
desarrollo  existentes:  la  localización  privilegiada  en  el  centro  norte  de  la  ciudad,  la  plena 
disposición  de  redes  y  servicios  así  como  la  reserva  de  suelo  subutilizado.  Con  ello,  este 
proyecto de transformación urbanística se enmarca dentro de los objetivos planteados para el 
desarrollo  territorial  del  DMQ  dirigidos  a  impulsar  un  uso  más  sustentable  del  suelo 
urbanizado.  
A  partir  de  estos  antecedentes,  la  STHV  en  octubre  de  2010  inició  las  labores  dirigidas  a 
conceptualizar las futuras transformaciones urbanísticas del sector en mención, para lograr los 
siguientes objetivos: 

• Realizar  un  diagnóstico  físico  espacial  de  las  condiciones  urbanísticas  del 
entorno del actual aeropuerto internacional y analizar las potencialidades para 
el desarrollo del sector; 
• Definir  la  visión  de  desarrollo  para  el  sector  colindante  al  actual  Aeropuerto 
Mariscal  Sucre  a  partir  de  las  propuestas  estratégicas  de  ordenamiento 
territorial  del  DMQ,  a  partir  de  la  cual  sea  posible  ordenar  el  futuro  uso  y 
ocupación  del  suelo  en  el  sector,  ampliar  y  revitalizar  el  espacio  público  en 
función  de  nuevas  centralidades  y  optimizar  los  sistemas  de  movilidad  y 
accesibilidad en el sector; 
• Proponer  tratamientos  urbanísticos  y  la  aplicación  de  instrumentos  de 
planeamiento  y  gestión  adecuados,  que  permitan  a)  precisar  la  visión  de 
desarrollo  urbanístico  y  convertirla  en  normativa,  y  b)  implementar 
mecanismos  para  la  redistribución  equitativa  de  cargas  y  beneficios  del 
desarrollo  urbano  y  la  participación  en  la  plusvalía  generada  por  las 
intervenciones públicas. 
Como  resultado  de  las  labores  desarrolladas  hasta  la  fecha,  se  presenta  el  informe  del 
diagnóstico urbanístico del sector que consiste en las siguientes partes: 

• La  conceptualización  de  la  transformación  urbanística  del  sector  Aeropuerto 


Mariscal Sucre desde una perspectiva general del desarrollo urbano en el DMQ 


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• El  diagnóstico  de  las  potencialidades  y  limitaciones  para  la  consolidación, 


redesarrollo  y  densificación  del  sector  del  actual  aeropuerto:  Condiciones 
físico  ambientales,  redes  y  servicios,  transporte  y  movilidad,  edificaciones  y 
usos, normativa, planes y proyectos vigentes, población. 
Este diagnóstico se presenta mediante una memoria técnica en formato DIN‐A 4 que contiene 
mapas, cuadros y gráficos. Para facilitar la lectura de los mapas, se entrega adicionalmente un 
compendio de estos en formato DIN‐A 3.  
   


 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

2. Conceptualización de la tarea 

2.1 La transformación urbanística del sector AMS y el desarrollo urbano de Quito 

En  los  últimos  40  años,  la  presencia  del  aeropuerto  internacional  ha  determinado  la 
configuración físico‐espacial del norte de la ciudad de Quito. El cono de aproximación restringe 
el uso y aprovechamiento del suelo y prevalece una vocación del sector relacionada con usos 
logísticos, de bodegaje e industriales, generando una  imagen urbana  heterogénea, conflictos 
de  uso  entre  áreas  residenciales  y  sectores  de  uso  múltiple  e  industrial,  frecuentemente 
acompañados por fenómenos de degradación en el entorno. 
En  el  2004,  al  concluirse  el  proceso  de  negociación  sobre  el  contrato  de  concesión  para  la 
construcción y operación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ), el Municipio de 
Quito  decidió  la  conversión  del  actual  aeropuerto  en  un  gran  equipamiento  cultural  y 
recreacional.  Este  proyecto  así  como  la  transformación  urbanística  del  entorno  urbano  del 
futuro parque, representa una oportunidad única para explorar un nuevo modelo de ciudad: 
compacta, policéntrica, física y socialmente diversa, ambientalmente sustentable, con mayores 
densidades así como espacios públicos y áreas verdes de calidad. Estos nuevos patrones de uso 
y  ocupación  del  suelo  urbano  están  íntimamente  ligados  a  la  optimización  del  sistema  de 
movilidad  y  transporte  público,  ambos  componentes  –ciudad  compacta  y  movilidad 
sustentable‐ se condicionan mutuamente.  
En este sentido, las propuestas para el redesarrollo, la consolidación y densificación controlada 
del  entorno  urbano  del  actual  aeropuerto  deben  incorporar  criterios  de  sustentabilidad  en 
todas sus dimensiones: social, económica y ambiental.  
Para  ello,  se  dispone  de  importantes  potencialidades  para  el  desarrollo  que  se  resumen  a 
continuación: 

• El  futuro parque con  una  oferta nueva  de áreas  culturales y  recreacionales  a 


escala  metropolitana,  que  podrá  articular  y  consolidar  el  sistema  de 
corredores ecológicos y recreativos en el norte de la ciudad; 
• La localización privilegiada del sector en el borde norte de la macrocentralidad 
metropolitana, con plena disposición de redes y servicios; 
• La  disponibilidad  de  áreas  subutilizadas  o  degradadas  cuyos  usos  actuales  ‐
industria, logística y bodegaje‐ serán obsoletos con la salida del aeropuerto; 
• La  presencia  de  sectores  residenciales  de  baja  densidad  con  potencialidades 
de ser consolidados y densificados en el tiempo; 
• La oportunidad para mejorar la conectividad y accesibilidad entre los sectores 
divididos  por  la  franja  del  aeropuerto  y  articular  el  sistema  vial  arterial  con 
nuevas conexiones transversales. 
Las  potencialidades  mencionadas  permitirán  fortalecer  nuevas  centralidades  de  diferente 
escala que cumplirán diferentes objetivos:  

• Podrán  reorientar  al  menos  parte  de  la  afluencia  de  usuarios  y  de  la  presión 
inmobiliaria  que  actualmente  pesa  sobre  la  centralidad  metropolitana, 
especialmente alrededor del Parque La Carolina;  

10 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• Mejorarán la oferta de bienes y servicios para los sectores residenciales en el 
norte y nororiente de la ciudad.  
 
Mapa 1: Mancha urbana y localización del actual aeropuerto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  la  actualidad,  el  aeropuerto  Mariscal  Sucre  actúa  como  una  barrera  que  separa  barrios  y 
sectores  urbanos  a  lo  largo  de  su  extensión  de  aprox.  3,5  km,  por  ello  la  transformación  del 
sistema vial en el sector adquiere especial importancia. Se requiere mejorar la continuidad de 
la red vial a diferente escala ‐colectora, local‐ especialmente en sentido transversal a las vías 
arteriales,  mediante  lo  cual  se  facilitaría  el  flujo  vehicular  y  la  cobertura  de  servicio  de 
transporte público en todo el sector. A la vez aseguraría la accesibilidad del Parque del Lago, 
generaría fachadas hacia el mismo y lo relacionaría con los barrios vecinos. 
El  debate  alrededor  de  los  futuros  patrones  de  uso  y  ocupación  del  suelo  en  el  sector  y  las 
densidades  adecuadas,  debe  considerar  la  diversidad  físico  espacial  que  caracteriza  el  sector 
de influencia del actual aeropuerto. La distribución de los usos que dependen del aeropuerto, 
las diferentes edades de los barrios y  sectores residenciales,  el tamaño de lotes, el grado  de 
consolidación y la presencia de fenómenos de degradación urbana influyen en la receptividad 
al cambio en el sector y por ello requieren ser analizados adecuadamente y considerados en 
las propuestas para el redesarrollo.  
Por  otro  lado,  los  planteamientos  urbanísticos  para  el  sector  deben  responder  al  modelo  de 
desarrollo  propuesto  por  la  administración  municipal  para  la  ciudad  y  el  DMQ.  Se  considera 
necesario iniciar un proceso que logre cambiar los patrones del crecimiento urbano de Quito, 

11 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

para  hacer  efectivo  el  Derecho  a  la  Ciudad4  y  lograr  el  Buen  Vivir,  ambos  consagrados  en  la 
Constitución Política del Ecuador. 
Esta  visión  apunta  a  lograr  un  uso  más  racional  del  suelo  urbanizado,  frenar  la  expansión 
horizontal  de  la  mancha  urbana,  reducir  los  desplazamientos  y  lograr  mayor  eficiencia  y 
calidad  de  los  sistemas  de  transporte  público.  Buscando  aportar  a  una  mayor  igualdad  de 
oportunidades  y  calidad  de  vida  para  sus  habitantes,  y  reducir  la  carga  sobre  los  sistemas 
ambientales del DMQ.  
Desde el 2005, el DMQ cuenta con planes estratégicos y de desarrollo territorial basados en los 
principios  de  sostenibilidad  social,  económica  y  ambiental.  Sin  embargo,  no  se  ha  logrado 
frenar  el  crecimiento  expansivo  y  disperso  de  la  mancha  urbana.  En  el  2010,  parte 
considerable del área urbanizable cuya incorporación en el área urbana estaba prevista para el 
2011, ya está construida (Ver mapa 2).5  
 
Mapa 2: Ocupación al 2010 del área urbanizable Etapa II (2011 – 2016) 
ÁREA URBANIZABLE ETAPA II, OCUPACIÓN AL 2010
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la vez, en el área urbana existen 5.937 Ha de reservas de suelo no utilizado (Ver cuadro 1), lo 
que equivale al 7,7% del total de lotes con clasificación de suelo urbano.6 De estos lotes y áreas 
                                                            
4
  Carta  mundial  por  el  derecho  a  la  ciudad.  Oficina  de  Coordinación  Regional  para  América  Latina  de 
Hábitat  Internacional  Coalition  (HIC).En  www.gloobal.net,  IEPALA  Instituto  de  Estudios  políticos  para 
América Latina y África, España 2005. 
5
 PGDT elementos para la actualización  2010 La ciudad que queremo ‐ un nuevo modelo de desarrollo, 
un nuevo modelo de ciudad. STHV 12/2010.  

STHV 12/2010. 

12 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

sin construcción, el 59% se encuentra en el Quito urbano que corresponde al área en el mapa 2 
marcado en amarillo claro.7 El 8% del total de estas reservas de suelo se encuentran en la Zona 
Administrativa  Eugenio  Espejo,  en  cuyo  territorio  se  encuentra  el  aeropuerto  actual, 
equivalente a aproximadamente 492 Ha (ver Mapa 3). 
 
Cuadro No. 1  Área urbana y número y área de lotes sin construcción en el DMQ8 
Suelo urbano 
(PUOS)  Lotes y áreas sin construcción 
2010 
  Superficie sin 
Superficie Ha.  Lotes  construcción 
   
Ha. 
TOTAL DMQ  33.517,06    76.413   100%          5.937,03   100% 
QUITO URBANO  20.413.83  57.537  75%        3.503,41   59%
SUBURBANO  13.103,23    18.876   25%          2.433,63   41% 
EUGENIO ESPEJO  5.216,64       4.700   6%             492,47   8% 
 
Mapa 3: Reservas de suelo, AZ Eugenio Espejo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
7
 STHV, 12/2010. 
8
 STHV 12/2010, en base a Dirección de Catastros ‐ MDMQ, 2010. 

13 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

De acuerdo al PUOS, en el 2011 se deberá realizar la incorporación de suelo urbanizable cuyo 
tamaño total en hectáreas es inferior a las reservas de suelo en el área clasificada actualmente 
como  urbano  (Ver  cuadro  2).  Estas  cifras  generan  dudas  respecto  a  la  pertinencia  de  una 
ampliación del suelo construible, más aún si el objetivo general de la administración municipal 
es frenar el crecimiento horizontal de la mancha urbana. A la vez se presenta la necesidad de 
verificar la disponibilidad real y las opciones de uso para las reservas de suelo identificadas.  
 
Cuadro No. 2  Clasificación del suelo y etapas de incorporación9 
Áreas Ha 
Clasificación del Suelo 
PGDT actual  Reservas de suelo 2010 
DMQ  423.011,17
Suelo urbano 2010  33.517,06 5.937,03
Suelo urbanizable, etapa de 
incorporación 2011 – 2015  4.821,12 
Suelo urbanizable, etapa de 
incorporación 2016 – 2020  5.777,31 
 
Más allá de las reservas de suelo no construido existe el fenómeno de subutilización de suelo 
urbanizado. Un indicador de ello es la densidad de habitantes por hectárea, cuyo promedio a 
nivel del DMQ sigue siendo baja: 92 hab/Ha en el área urbana (ciudad central) y 26 hab/Ha en 
las  áreas  suburbanas.  En  el  hipercentro  y  su  entorno,  donde  se  concentra  el  69%  de  la 
población urbana de Quito, la densidad promedio es de 115 habitantes por hectárea, siendo la 
Administración  Zonal  Eugenio  Espejo  la  de  considerablemente  menor  densidad, 
desproporcional al número de habitantes (Ver Cuadro 3).  
 
Cuadro. No. 3 Población, densidad y tasas de crecimiento por zonas urbanas 201010 
Tasa 
Población 
Administraciones zonales  %  Densidad 2010  crecimiento 
2010 
2001‐2010 
Eloy Alfaro  504.225 29 154  1.92
Manuela Sáenz  256.562 15 115  0,84

Eugenio Espejo (urbana)  431.120 25 75  1,96


Subtotal Hipercentro  1.191.907 69 115  1,57
Total urbano  1.736.541 100 92  2,03

Total suburbano  649.064 26  4,30


 
Estos datos indican el potencial de densificación latente en el sector norte del hipercentro, que 
requiere  ser  identificado  en  términos  cuantitativos  y  cualitativos  mediante  un  proceso 
                                                            
9
 STHV, 12/2010. 
10
 STHV, 12/2010. 

14 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

adecuado de análisis, a fin de estimar las posibilidades reales de una densificación del sector 
de influencia del actual aeropuerto. 
Esto conlleva a un fenómeno adicional del crecimiento urbano de Quito: el proceso creciente 
de  desarticulación  espacial  de  los  lugares  de  residencia,  trabajo,  estudios,  compras  y 
recreación, lo que genera un aumento considerable de los desplazamientos, una saturación de 
los sistemas de transporte público y un crecimiento desproporcional del número de vehículos 
particulares.11  El  mapa  No.  4  –el  óvalo  negro  indica  la  ubicación  del  aeropuerto  actual  y  su 
entorno  ‐  muestra  la  concentración  de  equipamientos  de  servicios  ‐comercio,  educación, 
salud,  cultura  y  recreación‐  en  ciertos  sectores  de  la  ciudad,  evidenciando  un  déficit 
considerable en amplias partes del área urbana.12 
 
Mapa 4: Sistema de centralidades urbanas de Quito, estructura actual. 
 
   

                                                            
11
 Plan Maestro de Movilidad, EMMOP 2008. 
12
 STHV, Dirección Metropolitana de Planeamiento y Servicios Públicos. Junio 2010. 

15 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

La dinámica del desarrollo urbano descrita reduce la funcionalidad y eficiencia de la estructura 
urbana  actual  y  afecta  la  capacidad  del  Estado  de  cumplir  sus  obligaciones  frente  a  los 
ciudadanos de brindar los bienes y servicios como movilidad, seguridad, vivienda, educación, 
salud  y  bienestar  social.  Esta  situación  repercuta  especialmente  en  la  calidad  de  vida  en  la 
periferia urbana, que en general dispone de una dotación insuficiente de equipamientos y a la 
vez alberga un alto porcentaje de población de escasos recursos (ver mapa 513). 
 
Mapa 5: Distribución territorial de la pobreza en Quito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El patrón de crecimiento urbano conlleva a un aumento constante de los desplazamientos de 
la  población  (ver  gráfico  1).  De  acuerdo  a  la  Secretaría  Metropolitana  de  Ambiente,  esto 
genera un aumento considerable de las emisiones CO2 (ver gráfico 2) lo cual a su vez eleva las 
temperaturas promedio en el área urbana y intensifica las situaciones climáticas extremas14. 
Aparte de estos fenómenos, la mayor carga sobre los sistemas ambientales del DMQ se plasma 
además  en  los  sistemas  de  agua  potable  y  evacuación  de  aguas  servidas  del  DMQ  que 

                                                            
13
  Universidad  Andina  Simón  Bolívar,  Unidad  de  Información  Socioambiental,  Carlos  Larrea 
(Coordinación), Quito 2009. Elaborado en base a: INEC, Censo 2001, Encuesta de hogares 2006.  
14 
Quito’s Climate Change Strategy: A Response to Climate Change in the Metropolitan District of Quito. 
Zambrano‐Barragán  C.,  Zevallos  O.,  Villacís  M.  and  D.  Enríquez.  ICLEI  Local  Governments  for 
Sustainability,  1st  World  Congress  on  Cities  and  Adaptation  to  Climate  Change  ‐  Resilient  Cities  2010, 
Bonn Germany 28 – 30 May 2010. 

16 
 
T
Transformación Urbanística Secttor Aeropuerto Mariscal Sucre
DIAGNÓSTICO

funcion d la  capital115,  y  en  la  afectación  de 


nan  a  expenssas  de  zonass  cada  vez  más  alejadas  de 
suelos de vocación agrícola o alto valor ecológico por la exxpansión urbaana.  
 
Gráfico
o 1: Número d
de desplazam 200716 
mientos motorrizados/día a la zona centrral de Quito, 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
uito17 
o 2: Huella eccológica de Qu
Gráfico
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
15
 En la  actualidad, ell agua potable de Quito se exxtrae del Río N Napo en el Orieente Ecuatorian no, a 110 km 
de  distaancia  de  la cap pital. EMAAP  2010,  1er  Talller  Plan de  Accción  para  la Im
mplementaciónn  del  Cambio 
Climáticco 13/10/2010 0. 
16
 EMMMOP, Plan Maesstro de Movilid dad, 2008. 
17
 Stechhbart M. y D. MMoore. 2010. C City of Quito ‐ EEcological Foottprint Analysis.. Global Footprrint Network‐ 
Municip pio  del  Distritto  Metropolita
ano  de  Quito..  Oakland,  en n:  Panel  Quiteeño  de  Cambio  Climático: 
Articulaación entre la cciencia y la poolítica para enffrentar el camb bio climático een el Distrito M
Metropolitano 
de  Quitto  (DMQ).  Seccretaría  de  Ammbiente‐  Municcipio  del  Distrrito  Metropolittano  de  Quito.  Septiembre 
2010.  
 

17
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

 
Las  causas  de  la  situación  descrita  son  diversas:  los  subsidios  al  combustible,  patrones  de 
consumo de la población, normativas y control urbano insuficientes, e incluso actuaciones del 
mismo Estado cuyos programas de vivienda fomentan la construcción en suelo de bajo costo, 
es decir en la periferia.  
Por  otro  lado  se  percibe  una  concentración  de  las  actividades  inmobiliarias  de  proyectos  de 
más de 10 unidades en el centro norte de la ciudad. Mas extrema todavía es la concentración 
de  proyectos  de  oficias  y  comercio,  de  los  cuales  el  80%  se  acumuló  en  la  Zona  Norte  en  el 
sector del parque La Carolina (ver mapas 6 y 7).18 
 
Mapa 6: Distribución de proyectos de vivienda nueva 2005 – 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
18
 Mapas elaborados en base a la evaluación de los datos sobre licencias de construcción otorgadas del 
2005 al 2010. STHV, Dirección Metropolitana de Planeamiento y Servicios Públicos. Julio 2010. 

18 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 7: Distribución de proyectos de oficinas y comercio 2005 – 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ambos planos evidencian como la estructura monocéntrica de Quito promueve que la presión 
inmobiliaria  se  focalice  en  las  áreas  de  mayor  centralidad,  que  por  ello  son  las  de  mayor 
rentabilidad  del  suelo.  Los  gráficos  también  muestran  que  el  sector  de  influencia  del  actual 
aeropuerto  tiene un gran  potencial  para convertirse  en  la  zona  de  expansión  “natural”  de  la 
centralidad alrededor del Parque La Carolina que en los últimos 5 años se ha visto saturada de 
nuevos proyectos inmobiliarios. 
La  formulación  de  la  propuesta  para  el  redesarrollo  del  entorno  del  actual  aeropuerto  se 
enmarca  dentro  del  proceso  de  elaboración  del  Plan  Metropolitano  de  Desarrollo  y 
Ordenamiento  Territorial  (PMDOT)  exigido  por  el  COOTAD  hasta  finales  del  2011.  El  PMDOT 
enfatizará  en  el  desarrollo  de  propuestas  dirigidas  a  racionalizar  el  uso  de  suelo  urbanizado, 

19 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

promover  la  consolidación  y  densificación  controlada  del  área  urbana  del  DMQ  para 
contrarrestar la expansión urbana.19 
A  partir  de  este  panorama,  la  conversión  del  actual  aeropuerto  en  un  gran  equipamiento 
cultural  y  recreacional  así  como  el  redesarrollo  del  entorno  urbano,  representan  una 
oportunidad única para explorar un nuevo modelo de ciudad: compacta y ‐donde sea posible‐ 
más  densa,  policéntrica,  con  diversidad  de  usos  y  una  oferta  de  vivienda  para  diferentes 
estratos  económicos,  espacios  públicos  y  áreas  verdes  de  calidad,  ambientalmente 
sustentable.  
La  implementación  de  estos  nuevos  patrones  de  uso  y  ocupación  del  suelo  urbano  estarán 
íntimamente  ligados  a  la  optimización  del  sistema  de  movilidad  y  transporte  público,  ambos 
componentes  –ciudad  compacta  y  movilidad  sustentable‐  se  condicionan  mutuamente.  Un 
sistema  de  transporte  público  eficiente  y  seguro  requiere  de  una  demanda  cuantitativa 
mínima,  distribuida  adecuadamente  en  el  territorio.  Sistemas  de  movilidad  no  motorizada 
(bicicleta,  caminar)  se  convierten  en  alternativas  reales  si  los  caminos  son  cortos,  seguros  y 
agradables. Los sectores urbanos de alta densidad pueden convertirse en sitios atractivos de 
residencia y trabajo si se logra mejorar la calidad y cantidad de los espacios públicos, ampliar la 
arborización y disminuir la polución acústica y del aire.  
El  mapa  No.  820  muestra  la  carga  que  pesa  actualmente  sobre  el  sistema  vial  de  Quito.  No 
queda  duda  sobre  el  grado  de  saturación  de  la  centralidad  alrededor  del  Parque  La  Carolina 
que al parecer no permite carga adicional. En cuanto al sector alrededor del aeropuerto actual, 
el  gráfico  también  muestra  la  concentración  del  tráfico  en  las  vías  arteriales  de  carácter 
longitudinal. Lo cual permite concluir la importancia de futuras conexiones transversales como 
condicionante para el aprovechamiento adecuado de los potenciales de redesarrollo del sector 
del aeropuerto. De igual o incluso mayor importancia para esto será el recorrido del futuro eje 
central de movilidad –Metro de Quito.21 
A partir de  los  aspectos arriba  descritos,  las  futuras  transformaciones urbanísticas del  sector 
colindante al actual Aeropuerto Mariscal Sucre requieren de una visión de desarrollo que sea 
formulada  en  un  proceso  de  diálogo  con  las  propuestas  estratégicas  para  el  ordenamiento 
territorial  del  DMQ.  Esta  visión  debe  incluir  planteamientos  diferenciados  que  consideran  la 
heterogeneidad  urbanística  del  sector  y  que  aseguren  la  sostenibilidad  social,  económica  y 
ambiental de la reutilización, consolidación y densificación controlada de los terrenos. En base 
a  ello  será  posible  retroalimentar  las  propuestas  de  escala  superior  como  el  sistema  de 
centralidades,  la  red  verde  urbana  de  Quito  y  la  determinación  de  la  edificabilidad  y  las 
densidades poblacionales adecuadas. 
 

                                                            
19
 En diciembre del 2010 el proyecto fue incluido por la Secretaría de Ambiente en el plan de acción para 
la implementación de la Estrategia Quiteña para el Cambio Climático (EQCC) aprobada por resolución del 
Concejo Metropolitano en el 2009 (Mitigación y adaptación). 
20
  STHV,  Dirección  Metropolitana  de  Planeamiento  y  Servicios  Públicos,  en  base  al  Plan  Maestro  de 
Movilidad, EMMOP 2008. 
21
Mapa  correspondiente  refleja  el  estado  de  la  planificación  con  corte  al  14  de  octubre  de  2010. 
EPMMOP, Gerencia del Metro. 

20 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 8: Plano de congestión vial 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 9: Recorrido del Metro de Quito, propuesta EPMMOP‐Q octubre de 2010 
 
   

21 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

También  podrá  surgir  la  necesidad  de  retroalimentar  el  anteproyecto  del  futuro  Parque  del 
Lago en  lo que respecta a diferentes  factores: el perfil de usos  a  localizar en esta única gran 
reserva  de  suelo  municipal  en  zona  céntrica  de  la  ciudad,  la  incorporación  del  metro  en  el 
planteamiento  del  parque,  la  integración  de  este  equipamiento  recreativo  y  cultural  en  su 
entorno urbano, la optimización de la red vial transversal, entre otro. 
El proceso de planificación y gestión de la transformación urbanística del sector y del Parque 
del  Lago  deberá  generar  el  marco  normativo  que  ordene  el  uso  y  ocupación  del  suelo  en  el 
territorio,  permita  cualificar  el  espacio  público  en  función  de  las  nuevas  centralidades  y 
optimizar  los  sistemas  de  movilidad  y  accesibilidad  en  el  sector.  Este  planteamiento 
urbanístico  deberá  permitir  la  implementación  de  mecanismos  para  la  redistribución 
equitativa  de  cargas  y  beneficios,  y  la  participación  en  la  plusvalía  generada  por  las 
intervenciones públicas.  
Se espera de esta manera aportar a que el municipio se convierta en beneficiario de los plus 
valores generados por las políticas de suelo, como el aumento de edificabilidad y construcción 
de  infraestructuras  como  el  Parque  del  Lago,  rentas  que  hasta  ahora  han  beneficiado 
solamente a los privados. Esto necesariamente tiene que abarcar mecanismos y políticas que 
conviertan a la municipalidad y al sector privado en aliados del desarrollo urbano, a través de 
instrumentos  de  planificación  y  nuevos  modelos  de  gestión  entre  los  que  se  incluyen  al 
urbanismo concertado. 
 

2.2 Desarrollo urbano sustentable y sensible al cambio climático 

A  principios  de  los  años  1970,  bajo  la  impresión  de  la  crisis  del  petróleo  y  en  base  a  una 
creciente  sensibilidad  para  los  daños  ambientales  causados  por  el  modelo  de  desarrollo 
dominante,  inicia  un  debate  sobre  los  patrones  de  la  producción  industrial  y  sociedad  de 
consumo.  En 1972, el Club of  Rome  publica su  informe llamado Los límites del crecimiento22 
que  pone  en  duda  la  replicabilidad  infinita  del  modelo  económico  occidental.  Realiza  una 
modelación  informática  del  crecimiento  de  la  población,  del  crecimiento  económico  y  del 
incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra, llegando a la conclusión que 
„no puede haber un crecimiento poblacional, económico e  industrial ilimitado en un planeta 
de recursos limitados” e indica que „estamos en búsqueda de un modelo para representar un 
sistema mundial que sea sustentable sin colapsos repentinos e incontrolables“.23  
En 1980, la Estrategia Mundial de Conservación para la preservación del ambiente desarrollada 
para las Naciones Unidas plantea el concepto de desarrollo sustentable24 En 1987 se publica el 
informe de la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente para las Naciones Unidas 
(Comisión  Brundtland),  “Nuestro  porvenir  común”  que  plantea  una  definición  que 
posteriormente  ha  sido  generalmente  aceptada.  Acorde  a  la  Comisión,  el  desarrollo 
                                                            
22
 The limits of growth, Club of Rome – MIT, Dennis L. Meadows. 1972. Actualizado 1992 y 2004. 
23
 Dito. 
24
World Conservation Strategy – Living Resource Conservation for Sustainable Development, IUCN‐UNEP‐
WWF,  prepared  by  the  International  Union  for  Conservation  of  Nature  and  Natural  Resources  (IUCN), 
Suiza 1980.  

22 
 
T
Transformación Urbanística Secttor Aeropuerto Mariscal Sucre
DIAGNÓSTICO

sustentable se entiende como uun desarrollo  que respondde a las necesidades del p presente sin 


comprometer las caapacidades de
e las generaciones futurass a responder a las suyas.  
A  partir  de  esta  deefinición,  la  propuesta 
p so
obre  el  desarrrollo  sustenttable  –consciente  de  las 
enormes inequidad des en la calid dad de vida d de la poblacióón mundial‐ m mantiene com mo objetivo 
pal  la  necesid
princip dad  de  satisfacer  las  neccesidades  hu umanas.  Sin  embargo  plaantea  como 
condicionante  la  ob bligación  de  preservar  los  sistemas  naturales  que  sostienen  laa  vida  en  la 
Tierra yy por ende prropone renun nciar a los nivveles de consu umo a los quee no todos los individuos 
puedan n aspirar. 
Gráfico 3: Dimensiones del desarrollo sustentablle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ptualmente,  el  modelo  de  desarrolllo  sustentab
Concep ble  distingue  entre  tres  ámbitos  o 
dimenssiones de la ssustentabilidaad: 

• La  sustentabilid
s dad  social:  Co
oncibe  el  dessarrollo  de  laa  sociedad  a  partir  de  la 
parrticipación de todos sus miembros bsuccando el equiilibrio entre lo os intereses 
parrticualares a ffin de lograr  una calidad  de vida equittativa y perdurable para 
tod
dos y todas. 
• La ssustentabilid
dad económicca: establecer un sistema  sostenible y  perdurable 
de  producción  de 
d bienes  y  servicios 
s en bbase  a  un  maanejo  responssable  de  los 
recursos naturalles. 
• La  sustentabilid
dad  ambientaal:  preservarr  la  biodiverssidad  y  el  paaisaje  en  su 
nfiguración naatural para las futuras generaciones. 
con
Las  trees  dimension
nes  se  concib
ben  como  intterdependien
ntes  que  obliigan  a  una  planificación 
p
integraal  del  desarrollo  como  ejercicio  multidisciplin
m ario  que  a  su  vez  reequiere  del 
involuccramiento de todos los secctores de la sociedad ‐ púb
blicos, privados y comunitarios. 

23
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

En  1992  se  realiza  la  Conferencia  Mundial  sobre  Medio  Ambiente  y  Desarrollo  sostenible  en 
Rio  de  Janeiro  (CNUMAD)  a  partir  de  la  cual  el  Desarrollo  sostenible  se  consolida  como 
paradigma  dominante  en  las  políticas  públicas.  127  países  firman  la  llamada  „Agenda  21” 
mediante  la  cual  se  comprometen  a  desarrollar  políticas  energéticas,  agrícolas  y  comerciales 
acordes  al  enfoque  de  sustentabilidad,  con  énfasis  en  la  lucha  contra  la  pobreza,  control  de 
natalidad, educación, salud, saneamiento ambiental y desarrollo rural. Esta Agenda asigna un 
rol protagónico al nivel local, es decir a los Gobiernos Municipales.  
Posteriormente,  dicha  Agenda  21  se  consolida  como  herramienta  de  planificación  urbano 
ambiental  con  enfoque  participativo,  promovida  por  UN  Hábitat  mediante  programas  como 
“Sustainable Cities” y “Localizing Agenda 21”. Alianzas internacionales como ICLEI (Gobiernos 
Locales  por  la  Sustentabilidad)  generaron  redes  de  intercambio  de  experiencias  y 
asesoramiento mutuo en la formulación e implementación de estrategias de gestión pública y 
desarrollo urbano basadas en los compromisos adquiridos en Río.  
Paralelamente, pero con más fuerza a partir del año 2002, aumenta la sensibilidad frente a los 
efectos del cambio climático como nuevo fenómeno a nivel global. Como cambio climático se 
entiende el calentamiento global debido al efecto de invernadero, es decir el crecimiento de la 
concentración  de  dióxido  de  carbono,  metano  y  oxido  nitroso  en  la  atmósfera.  Esta 
concentración  de  gases  de  efecto  invernadero  (GEI)  es  identificada  como  causa  para  el 
incremento de las temperaturas del  aire y de los océanos, el derretimiento de la nieve y del 
hielo, una mayor frecuencia de fenómenos climáticos agudos, la elevación del nivel del mar así 
como la destrucción y modificación de ecosistemas. A diferencia de otros eventos de cambio 
climático  que  se  han  presentado  a  lo  largo  de  la  historia  del  planeta  Tierra,  las 
transformaciones  actuales se caracterizan  por  una  velocidad  inusual y  por  el  reconocimiento 
de  la  responsabilidad  humana  para  éstos  fenómenos.  En  1988  se  crea  el  Panel  Científico 
Internacional  sobre  el  Clima  (IPCC)  administrado  por  el  Programa  Ambiental  de  Naciones 
Unidas (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial.  
En 1992, Naciones Unidas aprobaron el Acuerdo sobre el Cambio Climático25, que fue firmado 
por 194 países en la Cumbre de Río en el mismo año y rige desde 1994. Los países firmantes 
celebran  cumbres  climáticas  anuales.  La  más  conocida  se  realizó  1997  en  Kyoto  donde  se 
generó el Protocolo del mismo nombre. Este protocolo contiene el compromiso de reducir la 
emisión  de  GEI  de  25%  a  40%  hasta  el  2020  a  través  de  diferentes  mecanismos  como  el 
comercio  de  derechos  de  emisión,  estrategias  forestales  para  la  absorción  de  CO2, 
mecanismos  de  desarrollo  limpio  (MDL)  e  implementación  conjunta  o  transferencia  de 
certificados de reducción. Estos mecanismos apuntan a la mitigación de los efectos del cambio 
climático  mediante  la  reducción  de  GEI,  la  eficiencia  energética  y  la  utilización  de  energías 
renovables. Complementado por medidas de adaptación a los impactos del cambio climático y 
las correspondientes transferencias financieras a favor de los países afectados. 
 
En  términos  resumidos,  la  Agenda  21  enfatiza  en  la  planificación  urbano‐ambiental  a  escala 
local buscando el equilibrio entre la dimensión social, económica y ambiental, mientras que las 
estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático se concentran en medidas para 
                                                            
25
 United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). http://unfccc.int/2860.php 

24 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

limitar  la  emisión  de  GEI,  la  implementación  de  mecanismos  de  desarrollo  limpio  en  los 
sectores energía y transporte y la adaptación a los efectos a través de la prevención de riesgos 
por desastres, la adecuación de los sistemas hidrológicos y la modificación de los asentamiento 
humanos y construcciones. El planteamiento del desarrollo sustentable (Agenda 21) como las 
estrategias  para  combatir  los  efectos  del  cambio  climático  son  estrategias  que  se 
complementan mutuamente. Ambos representan un desafío sustancial para el planeamiento y 
la gestión del desarrollo urbano. 
 
Gráfico 4: Objetivos y campos de acción del desarrollo urbano sustentable y sensible al cambio 
climático 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

25 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Desarrollo urbano sustentable y relevante para el cambio climático 
Los principios básicos del desarrollo urbano  sustentable y relevante para el cambio climático 
enfatizan  en  el  espacio  natural  y  construido,  en  el  cual  inciden  las  tres  dimensiones 
mencionadas: sociales, económica y ambiental.  
De esto se derivan los siguientes principios: 

Dimensión social: 
• Impulsar un desarrollo urbano equitativo considerando la distribución equilibrada de usos 
y equipamientos en el territorio así como el equilibrio urbano‐rural y regional, promover 
la equidad de oportunidades y combatir la pobreza; 
• Proteger los recursos naturales suelo, aire y agua, la naturaleza y el paisaje, los recursos 
energéticos y materiales, el clima, la salud, el patrimonio, los valores culturales y sociales, 
asegurar bajos costos de operación y mantenimiento; 
• Crear mecanismos de gobernanza local entre el Estado y la sociedad civil que aprovecha 
los aportes de la inteligencia colectiva e impulsa relaciones de corresponsabilidad público‐
privada‐comunitaria en la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano y en la ejecución 
y operación de proyectos urbanísticos. 
 
Dimensión ambiental: 
• Impulsar un modelo territorial que disminuye el consumo de suelo, intensifique el uso de 
suelo urbano y recicle el suelo servido; 
• Priorizar el redesarrollo de zonas urbanas consolidadas o en proceso de transformación, 
construir  sobre  lo  construido,  revertir  la  degradación  de  los  centros  urbanos  y  áreas 
urbanas consolidadas, encauzar y contrarrestar la tendencia hacia la suburbanización; 
• Diseñar e implementar un sistema de gestión sustentable de la movilidad: Evitar y reducir 
desplazamientos,  transporte  público  seguro,  eficiente  y  sustentable  (en  rieles,  con 
eficiencia energética y baja emisión de GEI), incentivar la movilidad alternativa (peatonal, 
no motorizada); 
• Promover  la  arquitectura  ecológica  y  posfósil:  aprovechar  las  superficies  para  la 
generación de energía, considerar los principios de la geometría solar (orientación de los 
volúmenes, utilizar materiales sanos, de producción sustentable y reciclables; 
• Proteger  y  rehabilitar  el  hábitat  y  los  sistemas  naturales,  reducir  la  pérdida  de  la 
biodiversidad urbana y rural; 
• Impulsar la gestión integral y sustentable de desechos sólidos: evitar, reducir, reciclar. 
• Implementar  medidas  de  adaptación  al  cambio  climático:  preservar  y  rehabilitar  ciclos 
hidrológicos,  reducir  la  impermeabilización  de  suelos,  gestión  y  prevención  de  riesgos 
naturales, mejorar y preservar condiciones microclimáticas. 
 
Dimensión económica: 
• Promover el uso sustentable de recursos naturales y energéticos, incentivar la eficiencia y 
productividad  energética  en  los  sistemas  de  redes  y  servicios  urbanos  así  como  en  las 
estrategias de desarrollo productivo; 
• Desarrollar  alternativas  al  encadenamiento  automático  de  crecimiento  económico, 
consumo de recursos naturales y generación de desechos; 
• Gestión sustentable de suelos, limitar la expansión de áreas urbanizadas, asegurar suelos 
agrícolas y la soberanía alimentaria; 

26 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• Priorizar  las  inversiones  y  gastos  públicos acorde  a  estos principios,  introducir  el cálculo 


de  costos  reales  de  la  inversión  considerando  el  ciclo  completo  del  producto: 
desarrollo/planificación, ejecución, operación, eliminación/gestión de residuos. 
 
El Buen Vivir y el Derecho a la Ciudad 
La  definición  de  desarrollo  planteada  en  la  Constitución  Política  del  Ecuador  como  “la 
consecución  del  buen  vivir  de  todos  y  todas,  en  paz  y  armonía  con  la  naturaleza  y  la 
prolongación indefinida de las culturas humanas” retoma elementos básicos del concepto del 
desarrollo sustentable. El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 determina el “Buen Vivir” 
en el sentido de “ampliar las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales 
de los individuos de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los 
territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno ‐visto como un ser humano universal 
y particular a la vez ‐  valora como objetivo de vida deseable”.  
Otro principio básico incluido en la Constitución en relación con el ámbito del ordenamiento 
territorial,  es  el  Derecho  a  la  Ciudad  “definido  como  el  usufructo  equitativo  de  las  ciudades 
dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social” y “como la expresión fundamental 
de  los  intereses  colectivos,  sociales  y  económicos,  en  especial  de  los  grupos  vulnerables  y 
desfavorecidos”. 
El Derecho a la Ciudad se rige de acuerdo a tres principios fundamentales: 

• El  Ejercicio  pleno  de  la  ciudadanía,  asegurando  la  dignidad  y  el  bienestar 
colectivo de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y justicia.₠ 
• La  gestión  democrática  de  la  ciudad,  entendida  como  el  control  y  la 
participación de la sociedad en el planeamiento y gobierno de las ciudades.₠ 
• La función social de la propiedad y de la ciudad, entendida como la prevalencia 
del interés común sobre el derecho individual de propiedad. 
El  planteamiento  tiene  su  origen  en  el  Foro  Nacional  de  la  Reforma  Urbana  (FNRU), 
organización brasileña de la sociedad civil, la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC) y el 
Frente Continental  de Organizaciones  Comunitarias (FCOC). El debate inició en  la Cumbre de 
Rio de 1992 y aprovechó cumbres similares de carácter mundial y regional como el Foro Social 
Mundial26, de las Américas, del Caribe y Europeo27  así como el Foro Urbano Mundial28 para su 
consolidación. 
Sus contenidos se plasman en el Estatuto de la Ciudad  aprobado en Brasil en  2001. La Carta 
Mundial del Derecho a la Ciudad cuenta con el apoyo de autoridades locales y nacionales, así 
como de agencias de Naciones Unidas, como la UNESCO y el Programa Hábitat. 

                                                            
26
 Porto Alegre 2002, 2003 y 2005, Mumbai 2004, Caracas ‐Venezuela‐ y Bamako ‐Mali 2006 
27
 Quito 2004, Europa 2005 y 2006, Martinica 2006 
28
 Barcelona 2004, Vancouver 2006 

27 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

2.3  Propuesta  metodológica  para  el  planeamiento  del  proyecto  “Redesarrollo  del  entorno 
del Aeropuerto Mariscal Sucre” 

Propuesta conceptual 
El enfoque conceptual para el desarrollo de una propuesta para la transformación urbanística 
del entorno urbano del Aeropuerto Mariscal Sucre, impulsado por la salida del aeropuerto y la 
construcción  de  un  gran  parque  con  equipamiento  cultural,  recreativo  y  de  servicios  está 
orientado  en  los  principios  del  desarrollo  urbano  sustentable  desarrollados  en  el  capítulo 
anterior. 
Con el objetivo de lograr el mayor impacto y visibilidad de estos principios en los procesos de 
ordenamiento territorial,  se  propone  articularlos  con las  diferentes escalas del planeamiento 
territorial. Es evidente que muchos de los principios son transversales y deben ser aplicados en 
todas  las  escalas  –región,  Distrito,  ciudad,  zona,  sector,  barrio,  lote‐  con  diferente  grado  de 
detalle.  Acorde  a  la  normativa  local  y  nacional,  se  parte  de  un  sistema  de  planificación  en 
cascada en el cual se mantiene una coherencia vertical y horizontal de los contenidos  de los 
diferentes planes. 
Se  recurre  a  los  instrumentos  de  ordenamiento  territorial  determinados  en  la  normativa 
vigente sobre el régimen del suelo considerando las modificaciones requeridas por el COOTAD. 
En este sentido, se distinguen el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) que 
absorberá el actual Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT) y el Plan de Usos y Ocupación 
del Suelo (PUOS), los planes especiales y los proyectos urbano‐arquitectónicos especiales. 
Se propone la siguiente priorización de los principios del desarrollo urbano sustentable: 
 
Cuadro  4:  Desarrollo  urbano  sustentable  en  los  instrumentos  de  ordenamiento  territorial  y 
gestión urbana 
ESCALA / INSTRUMENTO 
DE PLANIFICACIÓN Y  PRINCIPIOS DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 
GESTIÓN URBANA 
PMOT ‐ Planteamiento  Formular un  modelo  territorial  que  disminuye  el  consumo  de 
urbanístico general para el  suelo,  intensifique  el  uso  de  suelo  urbano  y  recicle  el  suelo 
área de estudio  servido; 
Priorizar  el  redesarrollo  de  zonas  urbanas  consolidadas  o  en 
proceso  de  transformación,  revertir  la  degradación  de  áreas 
urbanas consolidadas; 
Evitar  y  reducir  desplazamientos,  aportar  a  la  optimización  del 
sistema de transporte público, incentivar la movilidad peatonal y 
no motorizada; 
Proteger y rehabilitar el hábitat natural y la biodiversidad urbana 
y rural; 
Preservar  y  rehabilitar  ciclos  hidrológicos,  reducir  la 
impermeabilización  de  suelos,  gestión  y  prevención  de  riesgos 
naturales, mejorar y preservar condiciones microclimáticas. 
Planes especiales /  Disminuir el  consumo  de  suelo,  intensificar el  uso  de  suelo 
sectores, varios barrios  urbano y reciclar el suelo servido; 
Revertir la degradación de áreas urbanas consolidadas; 

28 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

ESCALA / INSTRUMENTO 
DE PLANIFICACIÓN Y  PRINCIPIOS DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 
GESTIÓN URBANA 
Aportar  a  la  optimización  del  sistema  de  transporte  público, 
incentivar la movilidad peatonal y no motorizada; 
Proteger y rehabilitar el hábitat natural y la biodiversidad urbana 
y rural; 
Preservar  y  rehabilitar  ciclos  hidrológicos,  reducir  la 
impermeabilización  de  suelos,  gestión  y  prevención  de  riesgos 
naturales, mejorar y preservar condiciones microclimáticas; 
Impulsar  la  gestión  integral  y  sustentable  de  desechos  sólidos: 
evitar, reducir, reciclar. 
Proyectos urbanísticos /  Promover  la  arquitectura  ecológica  y  posfósil:  aprovechar  las 
Espacio público y vías  superficies  para  la  generación  de  energía,  considerar  los 
principios  de  la  geometría  solar  (orientación  de  los  volúmenes, 
utilizar materiales sanos, de alta durabilidad, de bajos costos de 
mantenimiento y reciclables; 
Uso  sustentable  de  recursos  naturales  y  energéticos,  incentivar 
la eficiencia y productividad energética en los sistemas de redes 
y servicios urbanos; 
Optimizar el consumo de suelo, reducir la impermeabilización de 
suelos; 
Aportar  a  la  revalorización  de  áreas  urbanas  degradadas  y  a  la 
optimización  del  sistema  de  transporte  público,  incentivar  la 
movilidad peatonal y no motorizada; 
Aportar  a  la  protección  y  rehabilitación  del  hábitat  natural  y  la 
biodiversidad urbana y rural, a la prevención de riesgos naturales 
y al mejoramiento de las condiciones microclimáticas. 
Impulsar  la  gestión  integral  y  sustentable  de  desechos  sólidos: 
evitar, reducir, reciclar. 
Proyectos urbano‐ Promover  la  arquitectura  ecológica  y  posfósil:  aprovechar  las 
arquitectónicos especiales  superficies  para  la  generación  de  energía,  considerar  los 
/ Lotes  principios  de  la  geometría  solar  (orientación  de  los  volúmenes, 
utilizar materiales sanos, de alta durabilidad, de bajos costos de 
mantenimiento y reciclables; 
Uso sustentable de recursos naturales y energéticos, eficiencia y 
productividad energética en los sistemas de redes y servicios; 
Optimizar el consumo de suelo, limitar la impermeabilización de 
suelos; 
Aportar  a  la  revalorización  de  áreas  urbanas  degradadas  y  a  la 
optimización  del  sistema  de  transporte  público,  incentivar  la 
movilidad peatonal y no motorizada; 
Aportar  a  la  protección  y  rehabilitación  del  hábitat  natural  y  la 
biodiversidad urbana y rural, a la prevención de riesgos naturales 
y al mejoramiento de las condiciones microclimáticas. 
Impulsar  la  gestión  integral  y  sustentable  de  desechos  sólidos: 
evitar, reducir, reciclar. 
 

29 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Aparte de ello se propone incorporar de manera transversal en todas las escalas y procesos de 
planificación y gestión urbana los siguientes principios: 

• Impulsar un desarrollo urbano equitativo que considera la distribución equilibrada de usos 
y  equipamientos  en  el  territorio,  el  equilibrio  urbano‐rural  y  regional,  la  equidad  de 
oportunidades y el combate a la pobreza; 
• Proteger los recursos naturales  suelo,  aire y agua,  la naturaleza y  el paisaje, los recursos 
energéticos y materiales, el clima, la salud, el patrimonio, los valores culturales y sociales, 
asegurar bajos costos de operación y mantenimiento; 
• Crear  mecanismos  de  gobernanza  local  entre  el  Estado  y  la  sociedad  civil  que 
aprovecha  los  aportes  de  la  inteligencia  colectiva  e  impulsa  relaciones  de 
corresponsabilidad  público‐privada‐comunitaria  en  la  toma  de  decisiones  sobre  el 
desarrollo urbano y en la ejecución y operación de proyectos urbanísticos. 

En el caso específico de la transformación urbanística del sector Aeropuerto Mariscal Sucre, se 
plantea iniciar con la elaboración de un planteamiento urbanístico general a ser incorporado 
en  el  PMOT  cuyo  proceso  de  formulación  se  está  desarrollando  paralelamente.  De  este 
planteamiento  general  se  derivan  actuaciones  urbanísticas  de diferente  tipo, que  podrán  ser 
ejecutadas  a  continuación,  paralela  o  secuencialmente  de  acuerdo  a  las  prioridades  de  la 
Administración  Municipal,  en  parte  a  través  de  otros  instrumentos  de  planeamiento  o 
mediante  el  diseño  de  obras  inmediatas.  Importante  es  que  con  el  planteamiento  general 
incorporado  en  el  PMOT  se  dispone  de  un  eje  articulador  que  asegura  la  coherencia  y 
complementariedad de cada una de las diferentes intervenciones urbanísticas posteriores. 

 
El planteamiento urbanístico general para la transformación del sector Aeropuerto Mariscal 
Sucre  se  concibe  como  aporte  al  desarrollo  del  Plan  Metropolitano  de  Ordenamiento 
Territorial (PMOT) y enfatizará en los siguientes aspectos del desarrollo urbano sustentable 
y relevante para el cambio climático: 
• Formular  un  modelo  territorial  que  identifica  diferentes  tratamientos  urbanísticos 
dirigidos a consolidar, intensificar, redesarrollar y densificar el uso de suelo urbano 
en el sector; 
• Priorizar el redesarrollo de zonas urbanas en proceso de transformación, revertir o 
evitar la degradación de áreas urbanas consolidadas; 
• Evitar  y  reducir  desplazamientos,  aportar  a  la  optimización  del  sistema  de 
transporte público, incentivar la movilidad peatonal y no motorizada; 
• Incorporar aspectos ambientales en el urbanismo relacionados con la protección del 
hábitat  natural  y  la  biodiversidad  urbana,  los  ciclos  hidrológicos,  la 
impermeabilización  de  suelos,  la  gestión  y  prevención  de  riesgos  naturales,  las 
condiciones microclimáticas; 
• Impulsar  un  desarrollo  urbano  que  considera  la  equidad  de  oportunidades,  la 
convivencia ciudadana y la cohesión social. 
 
En este contexto será fundamental el análisis de la capacidad de carga del territorio en lo que 
respecta  a  las  condiciones  físico‐ambientales  y  la  demanda  de  redes,  servicios  y 
equipamientos.  Aquí  será  necesario  generar  las  bases  que  permitan  priorizar  las  inversiones 

30 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

públicas  en  base  al  cálculo  de  costos  reales  que  consideran  el  ciclo  completo  del  producto: 
desarrollo/planificación, ejecución, operación, eliminación/gestión de residuos. 
Adicionalmente,  partiendo  de  la  considerable  heterogeneidad  del  territorio  en  el  área  de 
estudio,  se  introducirá  un  concepto  de  análisis  multivariable  basado  en  la  estimación  de  la 
apertura del territorio a las posibles transformaciones urbanísticas que serán impulsadas por la 
salida del aeropuerto. Esta apertura o receptividad al cambio puede variar considerablemente 
de  acuerdo  a  factores  como  por  ejemplo  la  edad  de  las  edificaciones  existentes,  el 
aprovechamiento  de  la  normativa  o  el  tamaño  de  lotes.  En  base  a  este  análisis  podrán 
definirse  tratamientos  urbanísticos  de  consolidación,  intensificación,  redesarrollo  y 
densificación con su sectorización correspondiente. Obviamente, este planteamiento, basado 
en  un  análisis  meramente  técnico,  requiere  ser  corroborado  por  mecanismos  adecuados  de 
socialización  que  asegure  la  retroalimentación  de  otros  actores  y  agentes  del  desarrollo 
urbano ‐públicos, sociales y empresariales. 
Finalmente,  cabe  señalar  que  no  existen  precedentes  en  el  DMQ  de  un  redesarrollo 
urbanístico  de  un  sector  urbano  consolidado,  liderado  sistemática  y  planificadamente  por  la 
Administración  Municipal  con  el  objetivo  de  anticipar  los  impactos  positivos  y  negativos  y 
alcanzar el mayor provecho para la ciudad y sus habitantes en conjunto. Con ello, se presenta 
también  la  oportunidad  de  optimizar  los  instrumentos  y  procedimientos  de  planeamiento 
territorial y gestión urbana en el sentido de: impulsar los cambios oportunos respetando a la 
vez las fortalezas y potencialidades de lo existente, priorizar las intervenciones que requieren 
necesariamente  del  liderazgo  de  la  Administración  Municipal  e  identificar  las  opciones  y 
condiciones para las actuaciones privadas sobre el territorio. 
Propuesta metodológica 
Se  propone  una  metodología  de  trabajo  que  enfatiza  en  una  de  las  tres  dimensiones  del 
desarrollo sustentable: la dimensión físico‐espacial, en su interrelación con la dimensión social 
y  económica.  Esto  permitirá  conceptualizar  las  futuras  transformaciones  urbanísticas  del 
sector  del  actual  Aeropuerto  Mariscal  Sucre,  en  lo  que  respecta  al  modelo  de  desarrollo 
urbano, las intervenciones públicas de planeamiento y gestión urbana y las prioridades para las 
actuaciones públicas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

31 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Gráfico 5: Propuesta metodológica 
 
 
 
DIMENSION
  DIMENSION FISICO ‐ AMBIENTAL DIMENSION
SOCIAL ECONOMICA
  Desarrollo  Desarrollo 
  social  Espacio natural  económico 
equitativo y construido  sustentable
  sustentable
 
Saneamiento ambiental, agua, 
  energía
Ecología urbana y biodiversidad
  Espacio público, imagen urbana y 
patrimonio Accesibilidad, movilidad y  transporte 
público
  Zonificación de usos residenciales y 
complementarios Conectividad, telecomunicaciones
  Equipamiento educativo, de salud y  ÁMBITOS DE ACCIÓN
Espacio público, imagen urbana y 
bienestar social, cultural y recreativo patrimonio
  Seguridad ciudadana y prevención de  Zonificación de usos productivos y 
riesgos servicios
 
 
Las variables mencionadas en el gráfico guiarán la realización del diagnóstico físico espacial de 
las  condiciones  urbanísticas,  el  análisis  de  las  potencialidades  para  el  desarrollo  y  la 
formulación  de  una  visión  de  desarrollo  para  el  sector.  Posteriormente,  se  propondrán  los 
instrumentos para la planificación y gestión del redesarrollo del sector y del Parque del Lago, 
que  ordene  el  uso  y  ocupación  del  suelo  en  el  sector,  impulse  el  diseño  de  intervenciones 
urbanísticas y permita implementar mecanismos para la redistribución equitativa de cargas y 
beneficios y la participación en la plusvalía generada por las intervenciones públicas. 
La  elaboración  del  diagnóstico  enfatizará  en  la  dimensión  físico  –  ambiental  y  se  nutrirá  de 
aspectos  sociales  y  económicos.  Los  ámbitos  de  acción  serán  los  siguientes:  Saneamiento 
ambiental,  agua,  energía,  espacio  público,  imagen  urbana  y  patrimonio,  zonificación  de  usos 
residenciales  y  complementarios,  usos  productivos  y  servicios,  equipamiento  educativo,  de 
salud  y  bienestar  social,  cultural  y  recreativo,  seguridad  ciudadana  y  prevención  de  riesgos, 
ecología urbana y biodiversidad, accesibilidad, movilidad y  transporte público, conectividad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

32 
 
T
Transformación Urbanística Secttor Aeropuerto Mariscal Sucre
DIAGNÓSTICO

Gráfico
o 6: Fases de la elaboración e implemen
ntación del pllanteamiento
o urbanístico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mettodología propuesta prevéé los siguientees pasos: 

• Diagnóstico:  An nálisis  de  las  condicionees  actuales  d


del  sector  mediante 
m la 
recopilación  y  análisis 
a de  datos 
d e  inforrmaciones  dissponibles  en
n  la  STHV  y 
mplementadaa por levantam
com mientos propios. 
Asp
pectos a consiiderar: 
o Aspectos político adm ministrativos: Subdivisión ppolítico administrativa 
o Aspectos sociales: Po oblación resid dente 
o Aspectos  físico  amb bientales:  Topografía  y  suelo,  riesgoss  naturales, 
clima, plluviosidad, teemperatura, ááreas naturalees y red verdee. 
o Redes  y 
y servicios:  Siistema  vial  y 
y transporte  público,  redees  de  agua, 
alcantarrillado, energíía 
o Usos, eqquipamientoss 
o Aspectos normativoss: PGDT, PUOSS, Planes y prroyectos 
o Suelo: Estructura parrcelaria, tenen ncia de suelo y reservas dee suelo. 
 
• Zonnas  Urbanístticas  Homoggéneas:  Form mulación  dee  las  conclu usiones  del 
diaggnóstico que  relacionen lo nsiderados a  partir de un 
os diferentes  aspectos con
enfoque de receeptividad al caambio o transsformación urrbanística.  

• Planteamiento  urbanístico  general: 


g Formulación  de  una  propue esta  general 
parra  la  transformación  urbbanística  del  sector  que  plantee  un  modelo  de 
dessarrollo,  los  sistemas  esttructurantes (viales,  ejes  verdes,  cen
ntralidades), 
dettermine  y  localice  los  tratamiento os  urbanísticos  e  iden ntifique  las 
inte
ervenciones  de d planeamiento  y  gestió ón  urbana  a  ser  ejecutadas  por  las 
deppendencias m municipales coompetentes yy otros actorees públicos o pprivados. 

33
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Las fuentes de información utilizadas son en primer lugar las bases de datos georeferenciados 
de  la  Unidad  de  Planificación  de  la  Dirección  Metropolitana  de  Planeamiento  y  Servicios 
Públicos  de  la  STHV,  que  contiene  informaciones  georeferenciadas  recopiladas 
mayoritariamente  desde  el  2000  mediante  levantamientos  propios  o  extraídas  de  fuentes 
externas y actualizadas continuamente.  
De estas bases de datos se utilizaron las siguientes: 

• División político administrativa 
• Censo poblacional del INEC, 2001. 
• Encuesta de hogares, INEC 2006. 
• Topografía y suelo, 1999. 
• Riesgos naturales, en base a estudios de la Escuela Politécnica Nacional; 1999 
• Condiciones  climatológicas,  en  base  a  estudios  de  la  Universidad  Central  del 
Ecuador; año 2008, Escuela Politécnica Nacional; año 1999. 
• Áreas  verdes,  STHV  2010  en  base  a  datos  de  la  EPMMOP  y  Secretaría  de 
Ambiente. 
• Sistema vial y de transporte, en base al Plan Maestro de Movilidad, EPMMOP 
2008. 
• Agua,  alcantarillado,  energía,  en  base  a  EMAAP  2011,  Empresa  Eléctrica  de 
Quito 2011. 
• Equipamientos de la administración pública, 2010 
• Equipamientos de Bienestar social, 2004 
• Equipamiento de salud, 2005 
• Comercio, 2010 
• Equipamiento cultural, 2005 
• Equipamiento educativos, 2001/2001, 2008. 
• Equipamiento de recreación y deporte, 2006 
• Equipamiento religioso, 2004 
• Equipamiento de seguridad, 2004 
• Equipamiento de transporte, 2008. 
Estas  informaciones  fueron  corroboradas  mediante  una  fotografía  aérea  del  año  2007/8  y 
extensos recorridos en sitio para el levantamiento lote por lote de la situación actual del área 
de  estudio  completo.  Adicionalmente  se  realizaron  levantamientos  específicos  de  ciertos 
sectores  considerados  de  interés  especial  por  los  procesos  de  cambio  de  uso  que  se  están 
dando.29  

                                                            
29
  Estos  sectores  son:  La  Avenida  Naciones  Unidas  y  el  sector  entre  Av.  10  de  Agosto  y  Calle  Japón 
(Iñaquito); áreas de uso industrial en la Av. 6 de Diciembre y Av. Gaspar de Villarroel/Granados; la franja 
en el borde occidental del aeropuerto, entre la Av. La Prensa y Av. Amazonas; la franja entre el borde 
oriental del aeropuerto y Av. Galo Plaza Laso / Av. Real Audiencia; sectores de uso comercial en la Av. La 
Prensa  entre  Av.  Fernández  Salvador  y  Calle  Jorge  Piedra;  los  sectores  industriales  entre  la  Av.  Cap. 
Rafael Ramos, Calle Isaac Albeníz y A. 6 de Diciembre; áreas industriales en el triángulo norte entre Av. 
Galo Plaza  Laso  y  Av.  6 de Diciembre;  áreas  abandonadas  de  uso  industrial  y  bodegaje  en  Cotocollao, 
entre Av. La Prensa y Av. Machala. 

34 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

 
3. Diagnóstico político administrativo y social 

El diagnóstico sobre el sector de influencia del aeropuerto actual consiste en una evaluación 
general  de  las  condiciones  físico‐espaciales  para  el  redesarrollo,  la  consolidación  y 
densificación  del  sector.  El  análisis  considera  el  marco  estratégico  municipal  resumido  en  el 
capítulo 2 (Modelo de ciudad y Programa de Gobierno Municipal), el marco normativo (PGDT, 
PUOS,  ordenanzas),  los  proyectos  urbanos  del  Municipio  (Parque  del  Lago,  Metro),  y  la 
integración  del  sector  en  el  sistema  de  centralidades  acorde  a  criterios  de  densidad 
poblacional, equipamientos de escala, conectividad y accesibilidad. 
A partir de esta evaluación general, se identifican Zonas Urbanísticas Homogéneas, tomando 
en  cuenta  variables  como  la  morfología,  usos  y  ocupación  del  suelo  y  el  grado  de 
consolidación. Junto con aspectos como la propiedad del suelo y el tamaño de lotes se pueden 
formular  conclusiones  relativas  a  la  receptividad  al  cambio  y  posibles  dinámicas  de 
transformación del espacio construido. 

3.1 Delimitación del área de estudio 

El área de estudio corresponde al territorio delimitado por las siguientes vías: 

• Este: Av. 6 de Diciembre hasta el empalme con la Av. Galo Plaza Lasso; 
• Oeste: Av. Mariscal Sucre; 
• Norte: La Calle Nazacota Puento, Calle Manta y Calle José Figueroa; 
• Sur: Av. Naciones Unidas y Calle Mañosca. 
Con ello, el análisis incluye el posible área de influencia con un amplio radio, suponiendo que 
los  anillos  de  impacto  del  futuro  parque  localizado  en  el  terreno  del  actual  aeropuerto  no 
necesariamente son secuenciales sino pueden desarrollarse por ejemplo a lo largo de las vías 
arteriales. 
Una vez concluido el diagnóstico con un enfoque multicriterio, se procederá a delimitar el área 
de  mayor  grado  de  influencia  y  mayor  probabilidad  de  generar  dinámicas  importantes  de 
transformación, que no necesariamente cubrirá todo el área de  estudio y que constituirá los 
límites del área del plan especial a elaborar en el 2011. 
El mapa 10 indica los límites del área de estudio en base a una foto aérea, con el montaje del 
anteproyecto  desarrollado  sobre  la  propuesta  ganadora  del  concurso  internacional  de  ideas 
realizado en el 2008.  
 
 
 
 
 
 
 
 

35 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 10:  
Delimitación del área de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

36 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

3.2 Subdivisión político administrativa 

El  área  de  estudio  se  extiende  sobre  el  territorio  de  la  Administración  Zonal  Eugenio  Espejo 
(Norte). El sector en el borde norte del área de estudio a partir de la Av. Vaca de Castro y Av. 
del Maestro pertenece al territorio de la Administración Zonal La Delicia. 30 
Incorpora  los  territorios  de  siete  parroquias  urbanas:  Iñaquito,  Rumipamba,  Jipijapa, 
Concepción, Kennedy así como parcialmente Ponceano y Cotocollao. 
 
Mapa 11: Zonas Administrativas y Parroquias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La superficie total del área de estudio es de 1.676 hectáreas de los cuales 161 Ha pertenecen al 
terreno ocupado por el aeropuerto. Los barrios de mayor superficie se encuentran en el borde 
norte  y  sur  del  área  de  estudio  (Parroquias  Cotocollao,  Ponceano,  Iñaquito,  Jipijapa  y 
Rumipamba)  y  cuentan  con  superficies  alrededor  de  70  Ha.  Los  barrios  de  menor  superficie 
son  los  de  los  sectores  orientales  del  área  (Parroquias  Concepción  y  parcialmente  Kennedy) 
con  un  promedio  de  15  Ha  (Ver  Cuadro  5).  En  el  área  se  registran  42  barrios  más  5  barrios 
incorporados parcialmente en el área de estudio.31 
 
 
 
                                                            
30
 STHV, 1999 
31
  La  delimitación  de  los  barrios  presentada  en  el  mapa  12  responde  a  criterios  de  unidad  de 
planeamiento: Morfología, origen histórico, características socio‐económicas, por ende no corresponden 
necesariamente  a  los  límites  exactos  de  los  barrios  determinados  en  las  regulaciones  emitidas  por  la 
autoridad competente. 

37 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 12: Barrios Circundantes 

3.3 Población  

Los datos disponibles sobre la estructura poblacional en el área de estudio se basa en el Censo 
2001  y  las  proyecciones  correspondientes,  completado  por  los  resultados  de  la  encuesta  de 
hogares realizada últimamente en el año 2006.  
De  acuerdo  a  ello,  el  área  de  estudio  alberga  una  población  de  159.432  personas  según  el 
Censo  2001,  proyectando  un  crecimiento  a  182.542  habitantes  para  el  2010.  La  densidad 
promedio al 2010 es de 121 Hab / Ha, con densidades máximas de 242 Hab/Ha en el barrio La 
Florida/Concepción, y de 230 Hab/Ha en los barrios San Carlos Multifamiliar/Concepción y La 
Luz/Kennedy.  Las  densidades  mínimas  se  registran  en  el  barrio  Iñaquito  con  48  Hab/Ha, 
seguido por los barrios Aeropuerto/Concepción y Lucía Albán/Kennedy con 54 y 52 Hab/Ha.  
 

38 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 13: Población 2010, distribución       Mapa 14: Densidad poblacional al 2010 
en el territorio32              
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5: Población por barrios33 
POBLACION  NBI34  POBREZA  DENSIDAD 
NOMBRE  HA  2010  (%)  2006 (%)  Hab/Ha 
AEREONAUTICO35  17  2.284  6    138 
ANDALUCIA  36  4.730  4    132 
AVIACION CIVIL  5 463 18 3 101 
BAKER  39  3.736  5    95 
BATAN BAJO  52  3.816  6  2  74 
BELLAVISTA (Parcialmente)  7,28 826 22 36 113 
BETANIA  21  1.642  10    77 
CALIFORNIA BAJA  61  6.337  6    104 
CHAUPICRUZ  33 2.435 5 2 74 
COFAVI  36  4.916  6    138 
DAMMER  16  2.077  7  2  130 
DAMMER I (2 manzanas)  3,5 536 10 35 153 

                                                            
32
 Proyecciones en base al censo 2001, INEC. Elaboración STHV. 
33
 Censo INEC 2001, proyecciones al 2010, Encuesta de hogares, INEC 2006. Procesamiento de datos por 
STHV.  
34
 Necesidades básicas insatisfechas. 
35
 Incluye una manzana que actualmente pertenece al barrio La Florida. 

39 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

POBLACION  NBI34  POBREZA  DENSIDAD 


NOMBRE  HA  2010  (%)  2006 (%)  Hab/Ha 
DAMMER 2  11 1.689 7 7 157 
DELICIA 1  35  5.095  10    146 
EL PINAR BAJO  21  2.672  5    127 
EL ROSARIO  17 1.655 7 8 95 
FELIX RIVADENEIRA  11  604  7  9  57 
FRANKLIN TELLO  10  886  10  2  86 
GRANDA CENTENO  53 5.473 5 103 
IÑAQUITO  39  1.853  6    48 
JIPIJAPA  67  5.840  5    87 
JULIO MATOVELLE (3  4 783 18 44 195 
manzanas) 
LA CONCEPCION36  32 3.249 5 103 
LA FLORIDA  14  3.307  4  15  242 
LA KENNEDY  32  6.644  8  3  210 
LA LUZ  41 9.295 5 230 
LA VICTORIA  32  5.811  9  19  180 
LAS ACACIAS  73  6.199  6    85 
LUCIA ALBAN DER. 38 1.963 12 52 
LIFE / SAN PATRICIO  21  1.334  13  1  65 
LOS TULIPANES  37  5.553  12    149 
MALDONADO, EMPLEADOS  14 1.140 13 83 
MUNICIPALES 
M. EXTERIOR  20 1.583 7 2 78 
NAZARETH  80  11.997  10    149 
OMNIBUS URBANO 37  26  4.030  5    157 
PROF MUNICIPALES / FAE  13 1.940 7 146 
QUITO NORTE  69  11.910  8    173 
RUMINIAHUI  45  8.738  7    193 
SAN CARLOS  28 3.906 5 1 228 
SAN CARLOS MULTIFAMILIAR  17  5.509  4    195 
SAN ISIDRO DEL INCA (3  4,3  1.836  23  41  427 
manzanas) 
SAN JOSE DEL INCA  6,3  275  8  21  44 
(Parcialmente) 
SAN PEDRO CLAVEL  24  4.814  5  2  199 
SAN PEDRO CLAVER I  20  2.798  3  2  141 
6 DE DICIEMBRE  32  2.567  3  6  81 
TENNIS CLUB  78  6.107  4    78 
UNION NACIONAL  22  392  13  21  18 
URB. AEROPUERTO  15,2 955 1 11 62,7 
                                                            
36
 Incluye el barrio Einstein. 
37
 Incluye los barrios Arupos II y Tarqui. 

40 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

POBLACION  NBI34  POBREZA  DENSIDAD 


NOMBRE  HA  2010  (%)  2006 (%)  Hab/Ha 
VOZ DE LOS ANDES  39 3.377 8 86 
ZALDUMBIDE (incl. Policía  47  4.965  4    107 
Nacional, Manuela Cañizares) 
TOTAL  1.515  182.542  8  6  121 
 
Según  datos  del  2006,  en  promedio  el  6%  de  la  población  residente  se  encuentra  en 
condiciones de pobreza, el 8% de la población registra necesidades básicas insatisfechas (NBI). 
La  mayor  concentración  de  pobreza  se  encuentra  en  los  barrios  Julio  Matovelle  (44%)  y  San 
Isidro  del  Inca  (41%),  seguido  por  Unión  Nacional/Concepción  (21,05%),  La  Victoria/Kennedy 
(18,57%)  y  La  Florida/Concepción  (15,42%).  La  mayor  concentración  de  población  NBI  se 
encuentra  en  los  barrios  San  Isidro  del  inca  (23%),  seguido  por  Julio  Matovelle  y  Aviación 
Civil/Concepción (18%) y San José del Inca/Jipijapa (17%). 
La  menor  concentración  de  pobreza  se  encuentra  en  los  barrios  Chaupicruz/Rumipamba 
(1,65%)  y  San  Pedro  Claver  I/Concepción  (1,54%).Este  barrio  también  es  el  con  el  menor 
porcentaje  de  población  NBI  (3%),  seguido  por  los  barrios  Quito  Tenis/Rumipamba, 
Zaldumbide/Jipijapa, Andalucía, San Carlos y la Florida/Concepción con 4% NBI. 
 
Mapa 15: Pobreza 2006        Mapa 16: NBI 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

41 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

3.4 Desarrollo histórico del sector 

El mapa histórico “Cotocollao” data del año 1928 y muestra el área de estudio como un sector 
de  uso  agrícola,  con  una  topografía  bastante  accidentada  en  el  oeste  y  norte  marcada  por 
múltiples  quebradas  que  bajan  desde  las  laderas  del  Pichincha  hasta  la  Av.  La  Prensa  (Ver 
mapa 17). Hacia el este, se desarrolla una planicie utilizada para cultivos temporales en la que 
se  divisan  una  gran  cantidad  de  humedales,  pantanos  y  ciénagas,  esto  especialmente  en  el 
sector  del  barrio  Jipijapa.  El  poblamiento  es  poco  y  disperso  y  se  concentra  a  lo  largo  de  la 
actual Av. La Prensa y Av. Galo Plaza Laso que son claramente identificables a partir de la “Y”. 
En  el  oriente  se  identifica  la  trocha  en  cuyo  corredor  se  encuentra  hoy  en  día  la  Av.  6  de 
Diciembre, articulada con la Av. Las Américas mediante la Av. El Inca. En el norte se identifica 
el poblado histórico de Cotocollao. En la planicie entre las dos avenidas mencionadas, donde 
actualmente se encuentra el Aeropuerto Mariscal Sucre, se localiza un campo de aviación.  
El  sector  no  dispone  de  edificaciones  patrimoniales,  con  excepción  de  dos  casas  que 
pertenecen al poblado histórico de Cotocollao, en el extremo norte del área de estudio. 
 
Mapa 17: El área de estudio en 1928 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

42 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mediante  el  análisis  de  fotografías  aéreas  y  planos  de  diferentes  épocas  se  reconstruyó  el 
proceso de urbanización del sector y se mapificaron los barrios actuales acorde a la década de 
su  construcción.  El  mapa  18  muestra  que  la  urbanización  del  sector  no  ha  sido  un  proceso 
continuo y cronológico desde el sur hacia el norte. Más bien este proceso inició en la primera 
mitad  de  los  1960  mediante  focos  aislados  de  urbanización  a  lo  largo  de  la  Av.  La  Prensa. 
Barrios de la década de los 60 persisten entre la Av. de las Américas y la Av. 10 de Agosto y a lo 
largo de  la Av.  Brasil y  Av. la Prensa,  como  La Concepción y Andalucía, y  la  franja occidental 
entre Aeropuerto y Av. la Prensa con los barrios Franklin Tello y Aviación Civil, también partes 
de los barrios Omnibus Urbano, El Rosario, sectores de Quito Norte y Los Tulipanes, La Victoria 
y Chaupicruz datan de esta época. 
 
Mapa 18: Barrios y sectores por edad 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  1967  ya  se  divisan  lotizaciones  masivas  entre  la  Av.  Naciones  Unidas  y  la  Av.  Gaspar  de 
Villarroel,  así  como  en  la  Kennedy/La  Luz  y  alrededor  de  la  cabecera  nororiental  del 
aeropuerto.  Estas  urbanizaciones  estuvieron  relacionadas  directamente  con  políticas  y 
programas estatales de vivienda, por lo cual son un ejemplo histórico para el hecho de cómo 
las actuaciones públicas incentivan el crecimiento horizontal de la ciudad. De esta época datan 

43 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

el  barrio  Granda  Centeno,  Iñaquito,  El  Batán,  Jipijapa,  La  Florida.  Más  hacia  el  norte  en  la 
parroquia Kennedy los barrios La Luz, La Victoria, Dammer II y Kennedy, y en el extremo norte 
en el sector entre el Aeropuerto, la Av. Tufiño y la Av. Galo Plaza Laso los barrios Nazareth y 
Rumiñahui. 
A  mediados  de  la  década  de  los  70  se  consolida  el  sector  entre  la  Av.  Occidental  y  la  Av.  La 
Prensa,  hasta  la  Av.  Vaca  de  Castro,  al  parecer  se  consideraba  preferible  realizar  rellenos 
masivos de las múltiples quebradas en este sector antes de enfrentar el terreno pantanoso y 
susceptible a inundaciones al oriente del aeropuerto. Recién a partir de la década de los 80 se 
llena masivamente el sector entre la Av. Galo Plaza y la Av. 6 de Diciembre.  
En los años 1960/70, la estructura longitudinal de Quito aún no está tan acentuada, más bien 
se distingue un crecimiento hacia el este, oeste y norte de las expansiones anteriores (1940/50 
La Mariscal, Villa Flora) mediante barrios como La Gasca o La Floresta.   
Alrededor de 1975 se manifiesta una segunda etapa de crecimiento masivo dentro del cual se 
generan  nuevos  barrios  a  lo  largo  de  la  Av.  El  Inca  (Barrio  Zaldumbide)  y  al  este  de  la  Av. 
Occidental  (Barrios  Unión  Nacional,  M.  Exterior,  San  Carlos,  Betania,  Urb.  Aeropuerto, 
California).  
Los  barrios  más  jóvenes,  es  decir  desarrollados  a  partir  de  la  década  de  los  80  y  90  y 
consolidados en la primera década de este siglo, son QuitoTenis/sector alto, San Patricio, San 
Pedro Claver, partes de Quito Norte, Bakker, COFAVI y Dammer, California y Lucía Albán y Las 
Acacias, estos últimos marcados por la presencia de usos industriales y bodegas. 

 
4. Diagnóstico físico‐ambiental 

4.1 Topografía y suelo 

El área de estudio se extiende a una altura aproximada entre los 2.800 msnm y 2.850 mssnm 
(Av. Mariscal Sucre y Av. 6 de Diciembre. La topografía se caracteriza por una extensa planicie 
en el terreno ocupado por el aeropuerto que se amplía hacia el suroriente (Iñaquito, Jipijapa). 
Las pendientes hacia el este y oeste son más pronunciadas en el suroccidente (Rumipamba) y 
nororiente (norte de Kennedy‐Ponceano) del área de estudio.38  
El suelo en el área de estudio generalmente es estable, sin embargo es atravesado en dirección 
este‐oeste  por  varias  quebradas  que  han  sido  rellenadas  en  el  transcurso  de  la  expansión 
urbana (Ver Mapa No. 20). Afectado esta especialmente  el sector oriental del área de estudio, 
pero también la Jipijapa y El Batán así como en la cabecera norte del aeropuerto. Los sectores 
menos afectados por este fenómeno son la parroquia Kennedy e Iñaquito. Los suelos tienen un 
nivel intermedio de permeabilidad (Ver Mapa No. 21).  
La  mayor  parte  del  sector  muestra  niveles  de  aguas  subterráneas  altos.  En  el  borde  sur 
(Granda Centeno, Jipijapa, Iñaquito) estos niveles son variables y en el nororiente del área de 
estudios (Kennedy) se registran niveles bajos a medios (Ver Mapa No. 22). 
                                                            
38
 STHV, 1999 

44 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 19: Topografía        Mapa 20: Estabilidad de suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 21: Permeabilidad del Suelo      Mapa 22: Hidrogeología del Suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

45 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

4.2 Riesgos39 

El sector occidental del área de estudio, entre el aeropuerto y Av. Amazonas y las laderas del 
volcán Pichincha, registra una cierta afectación potencial por lahares volcánicos (Ver Mapa No. 
23). El mayor riesgo se concentra en las quebradas (no rellenadas) localizadas al oeste de la Av. 
Occidental, en el sector Granda Centeno/Av. Naciones Unidas/10 de Agosto y en el recorrido 
de  la  Av.  Vaca  de  Castro.  Los  flujos  de  lodo  serían  canalizados  por  medio  de  las  quebradas 
rellenadas y rematarán en los sectores más planos a lo largo de la Av. La Prensa, Av. Amazonas 
y Av. Shyris generando serias afectaciones en estos sectores.  
El riesgo de inundaciones se distribuye en focos de mayor o menor dimensión en todo el área 
de  estudio.  El  mapa  25  muestra  los  sectores  más  frecuentes  de  inundación  registrados, 
ocurridos especialmente en el Batán bajo, La Florida, Baker y en sectores del barrio Nazareth. 
El  otro  mapa  muestra  las  zonas  inundables  históricas  identificadas  en  el  mapa  histórico  de 
1928 (ver mapa 17) que muestra claramente que varios sectores del área de estudio siempre 
han sido zonas pantanosas o de inundación permanente. 
 
Mapa 23: Lahares Volcánicos   Mapa  24:  Susceptibilidad  a  movimientos  en 
masa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
39
 Fuente: Escuela Politécnica Nacional, 1999 

46 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 25: Zonas Inundables 1993 y 1928 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4.3 Clima, pluviosidad, temperatura 

De  acuerdo  al  INAMHI,  los  meses  marzo,  abril  y  mayo  así  como  septiembre,  octubre  y 
noviembre  registran la  mayor  frecuencia de  precipitaciones. En  marzo,  abril  y octubre cae la 
mayor cantidad de lluvia. Respecto a las temperaturas se registra una diferencia notable entre 
las  variaciones  siendo  la  ladera  oriental  el  sector  más  frío,  seguido  por  la  planicie  del 
aeropuerto.  
 
Gráfico 7: Niveles de Pluviosidad Quito 
 
 
 
 
 
 
 
 

47 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 26: Diagrama Solar40        Mapa 27: Variación de Temperatura41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4.4 Áreas verdes42 

El Valle de Quito y los valles aledaños conforman una región rica en biodiversidad. Son más de 
cien  las  especies  vegetales  y  animales  nativas  e  incluso  endémicas  conocidas  que,  teniendo 
asiento en este enclave, se encuentran amenazadas o en peligro de extinción por destrucción 
o fragmentación de su hábitat.  
El  área  de  estudio  se  localiza  entre  dos  macrosistemas  ecológicos  calificados  como  áreas 
protegidas:  las  laderas  del  volcán  Pichincha  en  el  oeste  y  el  Parque  Metropolitano  con  su 
conexión con el cerro Ilaló al este (Ver Mapa No. 28).  
Se  percibe  la  cercanía  con  las  áreas  protegidas  de  las  laderas  del  Pichincha  y  la  importante 
presencia de áreas verdes y parques de escala barrial, sectorial y zonal en el área de estudio 
(Mapa 29). Entre ellos cabe mencionar el Parque Inglés, el Parque La Concepción y los parques 
lineales  de  la  Jipijapa  y  de  la  Kennedy.  Adicionalmente  existen  áreas  verdes  de  mayor 
extensión que son parte de equipamientos de deporte como el Quito Tenis Club, de conjuntos 
habitacionales  como  en  la  Kennedy  o  de  instalaciones  militares  como  el  Cuartel  Rumiñahui. 
Existen importantes déficits en la distribución de áreas verdes de escala barrial en los sectores 

                                                            
40
 Universidad Central del Ecuador, 2008 
41
 Escuela Politécnica Nacional, 1999 
42
 STHV, 2010 

48 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

al  norte  de  la  Av.  La  Florida  y  Av.  Galo  plaza  Laso  en  los  barrios  El  Pinar  Bajo,  Andalucía,  La 
Florida, San Carlos, San Pedro Claver y Quito Norte, así como en los barrios Baker, Dammer y 
Rumiñahui. 
 
Mapa 28: Parques metropolitanos, áreas verdes y áreas protegidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  la  actualidad  no  existen  articulaciones  naturales  continuas  entre  los  macrosistemas 
mencionados, dado que las quebradas han sido rellenadas. Por otro lado los múltiples espacios 
verdes  de  diferente  escala  podrían  funcionar  como  escalones  para  la  flora  y  fauna  que 
permitirían el intercambio genético entre las artes y especies.  

49 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

El  terreno  ocupado  por  el  aeropuerto  representa  una  importante  reserva  de  suelo  no 
construido  en  el  sector  norte  de  la  ciudad,  compensaría  estos  déficits  y  se  integraría  en  la 
secuencia de áreas verdes de mayor escala que atraviesa la ciudad en sentido longitudinal, y 
que  en  el  norte  está  conformada  por  los  parques  de  la  Alameda,  el  Ejido,  La  Carolina  y  el 
Condado.  
 
Mapa 29: Áreas verdes en área de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

50 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

5. Diagnóstico de redes, servicios y equipamientos 

5.1 Sistema vial y transporte público43  

El sistema vial en el área de estudio consiste en dos vías arteriales –la Av. Mariscal Sucre y la 
Av.  Galo  Plaza/10  de  Agosto‐  que  atraviesan  el  sector  en  sentido  longitudinal  (Mapa  30). 
Adicionalmente,  el  sector  dispone  de  una  red  vial  colectora  que  conecta  las  vías  arteriales  y 
estructura la malla vial local. Entre estas vías colectoras se encuentran: 

• Entre  la  Av.  Mariscal  Sucre  y  el  aeropuerto:  la  Av.  de  las  Américas,  Av.  La 
Prensa,  Av.  Machala  en  sentido  norte‐sur,  así  como  las  Av.  Naciones  Unidas, 
Av. Florida, Av. Vaca de Castro en sentido este‐oeste. 
• Entre  el  aeropuerto  y  la  Av.  6  de  Diciembre:  la  Av.  Real  Audiencia,  la  Av. 
Amazonas y la Av. de los Shyris en sentido norte‐sur, y la Av. Naciones Unidas, 
Av. Gaspar de Villarroel, Av. Rio Coca, Av. El Inca, Av. Ramón Borja, Av. de Los 
Pinos y Av. del Maestro en sentido este‐oeste.  
El mapa No. 31 evidencia el impacto del actual aeropuerto como barrera de aproximadamente 
3,5  km  de  largo  que  separa  los  barrios  de  Concepción  en  el  oeste  y  Kennedy  en  el  este, 
reforzando  la  tendencia  longitudinal  de  los  flujos  vehiculares,  tanto  privados  como  del 
transporte público. El impacto de la barrera física que representa el aeropuerto se plasma en 
el  grado  de  congestión  vehicular  de  la  Av.  Machala.  La  Av.  del  Maestro  constituye  la  única 
conexión  transversal  en  el  norte,  que  articula  la  Av.  Mariscal  Sucre  con  la  Av.  Eloy  Alfaro  y 
registra buenas capacidades.  
Llama la atención la falta de vías colectores en el sector entre la Mañosca y la Av. Florida, aquí 
la Av. Brasil cumple parcialmente esta función. Esta falta se debe principalmente a la trama vial 
irregular  y  discontinua  que  caracteriza  este  sector.  Algo  similar  se  registra  en  el  sector  de  la 
Kennedy, donde –aparte  de las avenidas El Inca,  Ramón Borja y de los Pinos,  no existen vías 
colectoras. A pesar de que la trama vial local en este sector es relativamente regular, también 
aquí se evidencia una discontinuidad entre los sistemas viales de los diferentes barrios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
43
 STHV, 2010, en base al Plan Maestro de Movilidad, EPMMOP 2008. 

51 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 30: Clasificación vial   Mapa  31:  Tendencias  de  congestión  Vehicular, 


situación al 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 32: Transporte Público      Mapa 33: Estaciones de transferencia 
 
 
 
 
 
 
   

52 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

5.2 Agua, alcantarillado, energía44 

En el sistema de Agua Potable tenemos  redes principales que se conectan directo a los predios 
mediante la red  que atraviesa el DMQ (Mapa 34).  
 
Mapa 34: Principales redes de Agua Potable existentes en el DMQ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  el  Sistema  de  Alcantarillado  que  opera  dentro  del  área  de  estudio  consiste  en  Colectores 
que  se  encuentran  emplazados  en  las  vías  principales  de  circulación  vehicular  y  rellenos  de 
quebradas a diferentes niveles de profundidad.  
Tenemos  hacia  el  Occidente  del  Aeropuerto  Mariscal  Sucre  se  halla  el  mayor  número  de 
colectores  que  oscila  entre  3.00  a  34.00  metros  de  profundidad.  Otro  grupo  de  Colectores 
principales  se  encuentran  emplazados  en  los  barrios  de  La  Rumiñahui,  Nazareth,  Dammer  y 
Cofavi a una profundidad de entre 0.00‐12.00m. 

                                                            
44
 STHV 2010, en base a EMAAP 2011, Empresa Eléctrica de Quito, 2011. 

53 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Sobre la Av. Galo Plaza (entre las calles Nicolas Urquiola y Av. El Inca), Av.6 de Diciembre (entre 
calle  Nazacota  Puento  y  Ramón  Borja),  calle  Ramón  Borja  (entre  Av.  Galo  Plaza  y  Av.  6  de 
Diciembre), Av. El Inca (entre Av. General Eloy Alfaro y Av. Amazonas), Av. Amazonas (entre las 
la Av. El Inca y Gaspar de Villarroel), Av. 6 de Diciembre (entre las Av. El Inca y Granados) se 
encuentran colectores principales que oscilan entre 0.00 ‐ 12.00 m de profundidad. En las Avs. 
Naciones  Unidas,  10  de  Agosto,  Gaspar  de  Villarroel  y  Av.  6  de  Diciembre  se  encuentra  otra 
zona  importante  de  Colectores  principales  que  se  hallan  entre  0.00‐12.00m  de  profundidad. 
(Mapa 35). 
 
Mapa 35: Principales colectores existentes en el DMQ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obras Programadas  
Las obras programadas para implantarlas en la zona de estudio se encuentran como aporte a 
los colectores principales existentes y realizarán la captación de aguas de: 

54 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• La  zona  de Cochapamba,  El Pinar, La  concepción, La  Florida, Andalucía,  parte de  San 


Fernando y El Pedregal y de las Laderas del Pichincha hacia el Colector existente sobre 
la Av. La Prensa en el colector que lleva mismo nombre con un aporte de captación de 
755,86 Has. 
• La Zona de California, Kennedy, La Luz y parte de las Acacias hacia el colector existente 
sobre  la  Av.  Galo  Plaza  en  el  colector  que  lleva  mismo  nombre  con  un  aporte  de 
captación de 175.64 Has. 
Cabe  señalar  que  se  encuentran  ejecutando  obras  de  menor  jerarquía  en  el  entorno  al 
Aeropuerto Mariscal Sucre. 
Se encuentran además programados dos proyectos de intervención inmediata. El primero en el 
Colector de Refuerzo “La Prensa” entre el intercambiador El Labrador y la calle Yaguambi obras 
de prioridad media; y el segundo en el colector de refuerzo “La Prensa” entre la calle Yaguambi 
y  el  Seminario  Menor,  parroquia  La  Concepción.  Se  encuentran  además  cuatro  proyectos 
programados a futuro. 
Acorde a la EMAAP, la futura intensificación de la ocupación del suelo en el aeropuerto actual 
y  su  entorno  podrá  requerir  de  una  ampliación  de  la  capacidad  de  la  red  de  agua  y 
alcantarillado.  STHV  y  EMMAP  acordaron  formular  los  planteamientos  urbanísticos  para  el 
redesarrollo  del  sector  de  manera  coordinada,  la  EMAAP  aportará  modelaciones  de  la  carga 
adicional. 
 
Mapa 36: Obras programadas alcantarillado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

55 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 37: Obras inmediatas y a futuro alcantarillado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Energía Eléctrica 
En el sistema de energía eléctrica tenemos principales centrales hidroeléctricas con redes de 
alta tensión que integran el DMQ con el sistema interconectado de energía en el país. Dichas 
redes  principales  no  atraviesan  directamente  la  zona  de  estudio  sino  que  llegan  con  menor 
intensidad  a  las  subestaciones  distribuidas  estratégicamente  en  el  entorno  al  Aeropuerto 
Mariscal  Sucre  (Mapa  38).  Estas  subestaciones  son  la  principal  distribución  de  energía  a    las 
redes  de  media  y  baja  tensión  que  se  distribuyen  a  los  predios  mediante  la  red  área  o 
subterránea  en  los  ejes  viales;  ésta  red  es  actualmente  controlada  por  la  Empresa  Eléctrica 
Quito.  
En cuanto a las redes de Energía Eléctrica tenemos que se encuentran bien distribuidas de la 
siguiente manera: 
Baja y Media Tensión 
La  línea de baja y  media tensión se distribuye a los predios en su mayoría por vía aérea con 
excepciones que se encuentran localizadas en pequeñas porciones dentro de algunos barrios 
que se emplazan por vía subterránea; al momento la EEQ.S.A. desarrolla un proyecto en el cual 
se  tiene  en  consideración  la  limpieza  superficial  de  dichas  redes  ya  que  al  formar  parte  de 
mobiliario urbano  influye en la imagen urbana de  la ciudad y directamente sobre el entorno 
del aeropuerto (Mapas 39 y 40). 
 
 
 

56 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 38: Subestaciones Existentes.     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 39: Redes Eléctricas de Baja Tensión   Mapa  40:  Redes  Eléctricas  de  Media 
Tensión45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                            
45
 La diferencia de Color en la red de Media tensión representa las diferentes capacidades de los mismos. 

57 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

La  zona  de  estudio  al  encontrarse  actualmente  dentro  del  área  urbana  y  por  su  ubicación 
céntrica  dentro  de  la  ciudad  cuenta  con  un  satisfactorio  servicio  de  instrumentos  que 
complementan  la  infraestructura  pública que se demuestran con  la colocación de elementos 
tales  como:  redes  de  alumbrado  público,  postes,  luminarias,  luminarias  especiales, 
transformadores  de  menor  capacidad,  equipos  aéreos  con  diferentes  características, 
semáforos, luminarias de rótulos públicos, etc. (Mapas 41 y 42). 
Obras Programadas  
La empresa eléctrica para el período 2007‐2010 ha programado obras de expansión debido al 
crecimiento  de  la  ciudad;  las  cuales  se  encuentran  ubicadas  en  su  mayoría  en  las  áreas 
periféricas y parroquias suburbanas del Distrito.46  
 
Mapa 41: Alumbrado Público        Mapa 42: Cajas de semaforización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redes Eléctricas Subterráneas 
El  DMQ  tiene  implementadas  redes  eléctricas  subterráneas  de  media  y  baja  tensión  al 
momento en el área de estudio en zonas dentro de los siguientes barrios: 

                                                            
46
  Línea  TRANSELÉCTRIC‐Conocoto,  Línea  EMAAP‐Alangasí,  Línea  EMAAP‐Aeropuerto,  Línea 
TRANSELÉCTRIC‐  Zambiza,  Línea  Chillogallo‐Chilibulo,  Línea  Aeropuerto‐  El  Quinche,  Línea 
TRANSELÉCTRIC‐  Pifo,  Subestación  Conocoto  138/23  Kv,  Subestación  Alangasí  138/23  Kv,  Subestación 
Tababela  138/23  Kv,  Subestación  Chilibulo  138/23  Kv,  Subestación  Zámbiza  138/23  Kv,  Subestación  El 
Quinche 138/23 Kv, Subestación Pifo 138/23 Kv. 
 

58 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• Batán Bajo con una cobertura aproximada del 100% 
• Iñaquito con una cobertura aproximada del 30% 
• 6 de Diciembre con una cobertura aproximada del 50% 
• FAE con una cobertura aproximada del 75% 
• Unión Nacional con una cobertura aproximada del 25% 
Los  barrios  mencionados  cuentan  con  este  servicio  como  un  precedente  importante  para  el 
resto de la ciudad tomando en consideración que el porcentaje aproximado es en relación al 
área definida como barrio por homogeneidad territorial. 
Los barrios que cuentan con este servicio en escasas proporciones son: Manuela Cañizares, Las 
Acacias, Arupos II, Baker, California Baja, Nazareth y Tulipanes. 
Al  momento  se  encuentra  en  perfeccionamiento  la  Ordenanza  LMU40  de  Zonificación  y 
Programación  para  el  Reordenamiento  de  Redes  de  Servicios,  en  la  cual  se  toma  en 
consideración líneas eléctricas  subterráneas  a  lo  largo de la ciudad con  diferentes niveles de 
priorización. 
 
Mapa 43: Redes Eléctricas Subterráneas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acorde  a  la  EEQ,  la  intensificación  de  la  ocupación  del  suelo  en  el  actual  aeropuerto  y  su 
entorno  podrá  requerir  una  ampliación  de  las  capacidades  de  la  red  eléctrica  mediante  una 
estación de transferencia adicional.  
 

59 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

5.3 Equipamientos 

La Administración Zonal Eugenio Espejo a cuyo territorio pertenece el área estudio, es una de 
las  zonas  mejor  dotadas  con  equipamiento  educativo,  de  salud,  comercial  y  recreativo  en  el 
DMQ.  En  comparación  con  las  otras  administraciones  zonales  urbanas  cuenta  con  la  mejor 
dotación  de  equipamiento  educativo,  tiene  la  mayor  concentración  de  supermercados  y  una 
de las mejores dotaciones con áreas verdes. Respecto a la dotación con equipamiento de salud 
está en tercer lugar. Cabe señalar que esta situación se debe en primer lugar a la importante 
presencia  de  equipamiento  de  tipo  metropolitano  y  zonal  que  brinda  servicios  a  toda  la 
población del DMQ y parcialmente también a la Región.  
Esto se  evidencia especialmente en  el caso del equipamiento educativo (Cuadro 6, gráfico 8, 
datos  del  2000/2001  y  2008)  que  muestra  un  superávit  importante  en  la  tipología  de  mayor 
escala como universidades y centros tecnológicos (279% en relación a la demanda propia de la 
Administración  Zonal),  mientras  que  existe  un  importante  déficit  a  de  este  equipamiento  a 
nivel  zonal,  por  ejemplo  institutos  técnicos  y  centros  artesanales  y  ocupacionales  (cobertura 
del  51%).  A  nivel  de  educación  media  y  básica  existe  una  muy  buena  dotación  del  107%  en 
relación con la demanda de la Administración Zonal mientras que en el equipamiento escolar y 
preescolar la dotación es deficitaria (26%).  
 
Cuadro 6: Equipamiento educativo por Administración Zonal – Cobertura por tipología 
TIPOLOGIA 
EQUIPAMIENTO 
POBLACIÓN  METROPOLI‐
EDUCATIVO – COBERTURA  ZONAL50  SECTORIAL51  BARRIAL52 
47 201048  TANA49 
POR TIPOLOGÍA  
#  %  #  %  #  %  #  % 
QUITUMBE  291.439 0 0% 2 7% 12 21%  29  10%
ELOY ALFARO  459.532 0 0% 4 9% 46 50%  97  21%
MANUELA SÁENZ (CENTRO)  227.124 3 66% 11 48% 43 95%  59  26%
EUGENIO ESPEJO (NORTE)   411.626 23 279% 21 51% 88 107%  107  26%
DELICIA  351.133 1 14% 2 6% 36 51%  88  25%
VALLES (Tumbaco, Chillos,  524.692 1 21% 5 12% 48 45%  85  17%
Calderón) 
TOTAL  2.790.238 29 52% 50 18% 321 58%  550  20%
 
 
 
                                                            
47
La  cobertura  se  calcula  a  partir  de  la  población  base  que  establecen  las  normas  de  arquitectura  y 
urbanismo  para  el  DMQ  para  equipamientos  de  educación:  Metropolitano  1  equipamiento  por  50.000 
habitantes, zonal 1: 10.000 habitantes, sectorial 1: 5.000 habitantes, barrial 1: 1.000 habitantes. 
48
 Proyección STHV en base al Censo 2001 INEC. 
49
Centros tecnológicos e institutos de educación superior y universidades de más de 20 aulas.  
50
Institutos  de  educación  especial,  centros  de  capacitación  laboral,  institutos  técnicos,  centros 
artesanales  y  ocupacionales,  escuelas  taller,  centros  de  investigación  y  experimentación,  sedes 
académicas‐administrativas sin aulas, centros tecnológicos e institutos de educación superior. 
51
 Colegios secundarios,unidades educativas con nivel básico y bachillerato. 
52
 Preescolar, escolar (básico). 

60 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Cuadro 7: Equipamiento de salud por Administración Zonal – Cobertura por tipología 
TIPOLOGÍA 
EQUIPAMIENTO DE SALUD 
POBLACIÓN  METROPOLI‐
– COBERTURA POR  ZONAL55  SECTORIAL56  BARRIAL57 
53 2010  TANA54 
TIPOLOGÍA  
#  %  #  %  #  %  #  % 
QUITUMBE  291.439 0 0% 0 0% 0 0%  1  1%
ELOY ALFARO  459.532 2 22% 3 13% 5 5%  14  6%
MANUELA SÁENZ (CENTRO)  227.124 9 198% 0 0% 2 4%  5  4%
EUGENIO ESPEJO (NORTE)   411.626 5 61% 3 15% 6 7%  4  2%
DELICIA  351.133 5 71% 5 28% 4 6%  2  1%
VALLES (Tumbaco, Chillos,  524.692 4 41% 0 0% 1 1%  7  3%
Calderón) 
TOTAL  2.790.238 29 52% 11 8% 19 3%  40  3%

 
Gráfico 8: Equipamiento educativo por      Gráfico 9: Equipamiento de salud por 
Administración Zonal – Cobertura       Administración Zonal – Cobertura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  dotación  de  la  Administración  Zonal  Eugenio  Espejo  con  equipamiento  de  salud  dista 
considerablemente  de  lo  indicado  por  la  norma  (Cuadro  7  y  gráfico  9,  datos  del  2003‐5).  La 
cobertura  de  la  demanda  de  la  población  local  disminuye  con  la  escala  del  equipamiento  y 
presenta 61% en el tipo metropolitano (hospital de especialidades, hospital general de más de 
                                                            
53
Datos  del  2001.  La  cobertura  se  calcula  a  partir  de  la  población  base  que  establecen  las  normas  de 
arquitectura y urbanismo para el DMQ para equipamientos de salud: Metropolitano 1 equipamiento por 
50.000 habitantes, zonal 1: 20.000 habitantes, sectorial 1: 5.000 habitantes, barrial 1: 2.000 habitantes. 
54
Hospital de especialidades, hospital general > de 25 camas de hospitalización. 
55
Clínica,  hospital  entre  15  y  25  camas  de  hospitalización,  consultores  mayores  a  20  unidades  de 
consulta. 
56
Clínicas  con  un  máximo  de  15  camas  de  hospitalización,  centros  de  salud,  unidad  de  emergencia, 
hospital  del  día,  consultorios  médicos  y  dentales  de  6  a  20  unidades  de  consulta,  centros  de 
rehabilitación. 
57
 Subcentros de salud. 

61 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

25 camas), 15% en el zonal (clínicas de 15 a 20 camas), 7% en el sectorial (centros de salud) y 
2% en el barrial (subcentros de salud). 
 
Cuadro 8: Equipamiento comercial  por Administración Zonal – Cobertura por tipología 
COMERCIO (VÍVERES): Cantidad por Administración zonal 
ADMINISTRACIÓN ZONAL  Mercados  Ferias  Supermercados 
QUITUMBE  4  2  0 
ELOY ALFARO  7  6  11 
MANUELA SEANZ  9  5  13 
EUGENIO ESPEJO  9  7  41 
LA DELICIA  10  9  4 
VALLES (Calderón, Tumbaco, Chillos)  15  7  0 
TOTAL  54  36  69 

 
La  cobertura  de  la  demanda  de  la  población  que  reside  en  la  Administración  Zonal  Eugenio 
Espejo  con  áreas  verdes  y  equipamiento  recreativo  está  por  encima  del  promedio  distrital. 
Existen aproximadamente 22 m2 de área verde y recreativa por habitante, frente al promedio 
de 14,9 m2 por habitante en el DMQ. 
 
Cuadro 9: Áreas verdes y recreativas por Administración Zonal – Coberturas por tipologías 
ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS 
ÁREA VERDE POR ADMINISTRACIÓN ZONAL 
ADMINISTR RECREATIVO 
RECREATIVO VERDE  TOTAL 
ACIÓN  CONSTRUIDO 
ZONAL  Ha  m2/Hab  Ha  m2/Hab  Ha  m2/Hab 
QUITUMBE  40,4  1,4  805,3  27,6  845,7  29,0 
ELOY 
18,1  0,4  447,4  9,7  465,5  10,1 
ALFARO 
MANUELA 
19,0  0,8  332,4  14,6  351,4  15,5 
SAENZ 
EUGENIO 
37,5  0,9  899,3  21,8  936,8  22,8 
ESPEJO 
LA DELICIA  50,1  1,4  262,2  7,5  312,3  8,9 
VALLES 
(TUMBACO, 
39,7  0,8  415,4  7,9  455,1  8,7 
CHILLOS, 
CALDERÓN) 
TOTAL  204,8  0,9  3.162,0  14,0  3.366,8  14,9 
 
A  partir  del  objetivo  de  impulsar  un  redesarrollo  del  entorno  urbano  del  aeropuerto  e 
intensificar la ocupación del suelo, es necesario analizar la distribución de este equipamiento 
en el territorio y especialmente, la existencia de equipamiento sectorial y barrial en el área de 
estudio que es complementario a los usos residenciales. Esto con el objetivo de identificar las 

62 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

coberturas existentes y determinar posibles carencias a futuro, en vista de las potencialidades 
para el fortalecimiento de funciones residenciales y la ampliación de centralidades. 
El mapa 44 muestra el equipamiento existente en el área de estudio al 2011. A primera vista, la 
infraestructura comercial, religiosa, de salud y culto se esparza uniformemente en el territorio. 
Un  análisis  más  diferenciado  que  incorpora  la  variable  escala  –barrial,  sectorial,  zonal, 
metropolitana‐  permite  caracterizar  adecuadamente  el  área  de  estudio  en  términos  de 
centralidades existentes y posibles carencias futuras de la población residente.  
 
Mapa 44: Equipamientos públicos  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para  este  fin  se  realizó  un  análisis  de  la  escala  y  distribución  de  ciertos  equipamientos 
considerados importantes para la configuración de centralidades y para el fortalecimiento de 
usos  residenciales:  comercio  y  servicios,  educación,  salud.  Este  análisis  incluyó  la  oferta  de 
servicios privados.  
 

63 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Comercio y servicios  
En el mapa 45 se distingue una centralidad principal con oferta de bienes y servicios de escala 
metropolitana y zonal, en el sector entre la Av. Naciones Unidas, Amazonas, Japón y Gaspar de 
Villarroel. En este sector también se concentran equipamientos de la administración pública, lo 
que fortalece su carácter de centralidad de alto nivel. Los bordes de esta centralidad presentan 
concentraciones de comercio y servicios de escala sectorial a lo largo de la Av. de las Américas 
y Shyris y alrededor de El Labrador. El borde norte de esta centralidad, en la Jipijapa hasta la 
Av. El Inca y entre Av. de los Shyris y Av. 6 de Diciembre se caracteriza por una infraestructura 
comercial de escala barrial, es decir más orientada hacia la demanda de los residentes mismos 
del sector. 
 
Mapa 45: Equipamiento comercial  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una segunda centralidad de escala zonal se localiza en el borde norte del área de estudio en el 
empalme  de  la  Av.  La  Prensa  con  Av.  D.  Vázquez  de  Cepeda,  generada  por  la  presencia  del 
supermercado ALM A y más hacia el norte el mercado de La Ofelia (fuera del área de estudio), 

64 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

que es parte de la centralidad de Cotocollao. Sus estribaciones se prolongan hasta la Av. Vaca 
de Castro, con una oferta sectorial de bienes y servicios entre la Calle Angel Ludeña y Machala 
así como más hacia el sur, una oferta comercial de escala barrial.  
Las dos centralidades mencionadas se conectan mediante la Av. La Prensa a largo de la cual se 
localiza  comercio  y  servicios  de  escala  sectorial,  ampliado  por  el  centro  comercial  de  las 
Fuerzas  Armadas  en  la  Carlos  V.,  que  es  de  carácter  zonal.  En  la  Av.  Amazonas  y  La  Prensa, 
entre  El  Labrador  y  la  entrada  principal  al  aeropuerto  se  concentra  una  oferta  de  bienes  y 
servicios  especializados  relacionados  con  el  aeropuerto  (Logística,  servicios  aduaneros, 
hoteles).  
A  lo  largo  de  la  Av.  Galo  Plaza  y  6  de  Diciembre  se  ubica  comercio  de  escala  sectorial  que 
abastece la demanda de las zonas residenciales colindantes, con fuerte presencia de comercio 
y servicios especializados (talleres y ventas automotrices).  
Adicionalmente  se  identifican  centralidades  barriales  lineales  con  una  oferta  comercial  y  de 
servicios como por ejemplo en la Av. Carvajal, Valdivieso y Tnte. Hugo Salas, Av. del Maestro, 
Real Audiencia, Los Pinos y Ramón Borja.  
Equipamiento educativo58 
En  el  mapa  46  se  distinguen  5  equipamientos  educativos  de  escala  metropolitana,  la 
Universidad del Pacífico en la Av. Machala con Sabanilla y las otras en la Av. de las Américas, 
Amazonas  y  Shyris  en  el  sector  de  Iñaquito  y  El  Batán  Bajo.  Igualmente  contados  son  los 
equipamientos educativos de escala zonal, seis en total,  que incluyen institutos de educación 
especial,  centros  de  capacitación  laboral,  institutos  técnicos,  centros  artesanales  y 
ocupacionales,  escuelas  taller,  centros  de  investigación  y  experimentación  y  centros 
tecnológicos e institutos de educación superior. Entre ellos se encuentran el Instituto Central 
Técnico en la Av. Gaspar de Villarroel y el Colegio Don Bosco en la Calle Bustamante. La gran 
mayoría  de  las  instalaciones  educativas  en  el  área  de  estudio  son  escuelas  y  colegios  que 
cubren la educación preescolar, escolar y media. Entre los años 1990 y el 2001 se ha producido 
un incremento importante en la oferta pre escolar que tiene 92 establecimientos, existen 65 
escuelas y 45 colegios. 

Con  164  equipamientos  y  una  capacidad  de  284  aulas,  la  mayoría  de  la  oferta  educativa  es 
privada, a la que asisten 21.429 estudiantes (54,8% del total). El 45,2% restante estudia en las 
49  instituciones  públicas  que  existen  en  el  sector  (capacidad  de  120  aulas).  Se  evidencia  un 
desbalance  entre  la  oferta  educativa  pública  que  es  tres  veces  menor  que  la  privada,  sin 
embargo, el porcentaje de estudiantes no varía mucho entre ambas.   
 

                                                            
58
 STHV, base de datos 2001. La STHV está en la espera de la entrega de la base de datos del 2010 sobre 
el equipamiento educativo, elaborada por el ministerio de Educación. 

65 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Cuadro 10: Equipamiento educativo – Niveles 1995 ‐ 2001 
NIVELES EDUCATIVOS ‐ AEROPUERTO  
INCREMENTO 
NIVEL  AÑO 1995  AÑO 2001 
(%) 
Pre primario  48  92  92% 
Primario  54  65  20% 
Media  37  45  22% 
 
Mapa 46: Equipamiento educativo – Tipos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 11: Equipamiento educativo 2001 – Establecimientos, aulas, alumnos, sostenimiento 
ALUMNOS QUE 
EDUCACION  ESTABLECIMIENTOS  AULAS 
ASISTEN 

Nivel  #  %  #  %  #  % 
Pre Primaria  92  43%  94  23%  3.649  9%    
Primaria  65  31%  169  42%  18.610 48% 
Media   45  21%  141  35%  16.841 43% 
Superior*  5*  100%  SD  SD  135*  100% 

66 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

se desconoce  11  5%  SD  SD  SD  SD 


TOTAL 2001  213  100%  404  100%  39.100  100% 
ALUMNOS/ ALUMNOS/
SOSTENIMIENTO                    
AULA  ESTABL. 
Público  49  23%  120  30%  17.671 45%  147  361 
Privado  164  77%  284  70%  21.429 55%  75  131 
* Los datos de educación superior no se contabilizan dentro del total de la oferta. Sólo existen datos de 1 
equipamiento en la base. 
 
 
La comparación de la población residente en el área de estudio, en edad escolar incluyendo la 
educación  preprimaria,  primaria  y  media  indica  que  el  número  de  escolares  residentes  es 
mayor al número de alumnos que asisten a las escuelas y colegios del sector.  
 
Mapa 47: Equipamiento educativo – Público y privado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

67 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Cuadro 12: Población en edad de escolar  ‐Demanda y oferta de equipamiento educativo 
POBLACIÓN POR EDADES  
TIPO DE 
EQUIPAMIENTO  PROYECCIÓN  ALUMNOS 
EDAD  DIFERENCIA 
AL 2010  QUE ASISTEN
Pre Primaria  4 ‐ 5 años  5.041  3.649  1.392 
Primaria  6 ‐ 12 años  18.887  18.610  277 
Media  13 ‐ 18 años  18.496  16.841  1.655 
  TOTAL  42.424  39.100  3.324 
 
Cabes señalar que este análisis del equipamiento escolar disponible en el área de estudio, que 
apunta a identificar la oferta y demanda actual específica de este sector a partir del enfoque 
de una futura densificación y por ello, un aumento del número de habitantes por hectáreas, se 
basa en  cifras bastante antiguas.  Será  indispensable  actualizar  los  resultados  de  este  análisis 
una  vez  que  se  disponga  de  los  datos  del  Censo  2010  y  de  la  base  de  datos  2010  del 
equipamiento educativo en el DMQ, elaborado por el Ministerio de Educación.  
Equipamiento de salud59 
Los mapas 48 y 49 presentan los resultados del análisis de la oferta de servicios de salud en el 
área  de  estudio.  Se  evidencia  una  presencia  mayoritaria  de  oferta  privada  con  23  unidades 
frente a 6 públicas, pero que son de menor nivel con solamente 196 camas (sectorial o zonal), 
mientras las 6 unidades públicas cuentan con 456 camas (metropolitana). 
 
Cuadro 13: Equipamiento de salud – Niveles, camas, sostenimiento 
SALUD ‐ ESTABLECIMIENTOS  CAMAS 
NIVEL  #  %  #  % 
Primer   7  25%  10  2% 
Segundo  9  32%  506  78% 
Tercer  4  14%  136  21% 
se desconoce  8  29%  0  0% 
TOTAL  28  100%  652  100% 
SOSTENIMIENTO  #  %  #  % 
Público  22  79%  456  70% 
Privado  6  21%  196  30% 
 
 
CLASE  #  %  #  % 
Hospital  4  14%  528  81% 
Clínica  21  75%  124  19% 
Dispensario  1  4%  0  0% 
Centro  2  7%  0  0% 
Subcentro  0  0%  0  0% 

                                                            
59
 STHV 2005 

68 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 48: Equipamiento de salud – Tipos   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
De los 28 equipamientos de salud existentes sólo 5 son de tipo metropolitano porque superan 
la  capacidad  de  25  camas  que  indica  la  norma,  estos  son:  Hospital  Voz  Andes,  Clínica  de  la 
Mujer, Hospital del Adulto Mayor, Hospital Pablo A. Suárez con el Servicio Neumológico PAS. 
Estos  establecimientos  se  encuentran  agrupados  en  sólo  dos  sectores  de  la  zona  estudiada, 
tres están sobre la calle Ángel Ludeña en el barrio Quito Norte y dos entre los barrios Voz de 
Los  Andes  e  Iñaquito.  Cuentan  con  la  mayor  capacidad  de  camas  (554)  quedando  las  98 
restantes repartidas entre las demás clínicas y centros de tipo zonal, sectorial y barrial que hay 
dentro del área de estudio. El centro del área se ve desprovisto de equipamiento de salud de 
mayor escala, se presenta de manera dispersa una baja cantidad de unidades sectoriales. 
 
 
 
 
 

69 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 49: Equipamiento de salud –Público y privado 

 
 

6. Diagnóstico de uso y ocupación del suelo 

6.1 Normativa vigente 

La normativa de uso y ocupación del suelo para el área de estudio está definida en el Plan de 
Usos y Ocupación del Suelo.60  
Como se percibe en el mapa 50, los usos previstos en el área de estudio son los siguientes: 

• Múltiple: Corresponde al uso asignado a predios con frente a ejes o ubicados en áreas 
de centralidad  en  las que  pueden coexistir residencia, comercio,  industrias de bajo  y 
mediano  impacto,  servicios  y  equipamientos  compatibles  de  acuerdo  a  las 
disposiciones del PUOS. 

                                                            
60
 Ordenanza Metropolitana 031 del 4 de junio de 2008. 

70 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Barrios Iñaquito, Batán bajo, Chaupicruz, sectores específicos como el CC El Bosque; 
Ejes viales arteriales (Av. Occidental, La Prensa, 6 de Diciembre, El Inca); 
Vías colectores (parcialmente Av. Brasil, Calle Florida, Av. Gaspar de Villarroel, Tomás 
de Berlanga, Isla Floreana). 
 
Mapa 50: Usos de Suelo ‐  PUOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

• Residencial R1: Zonas de uso residencial en las que se permite la presencia limitada de 
comercios y servicios de nivel barrial y equipamientos barriales y sectoriales. 
Barrio Quito Tenis, con excepción del borde norte de la Av. Granda Centeno (R2). 
• Residencial R2: Zonas de uso residencial en las que se permiten comercios y servicios 
de nivel barrial y sectorial y equipamientos barriales, sectoriales y zonales. 
Todos los otros sectores que no son múltiples, residencial R3 o equipamiento. 
• Residencial R3: Zonas de uso residencial en las que se permiten comercios, servicios y 
equipamientos de nivel barrial, sectorial y zonales. 

71 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Barrio Jipijapa incluyendo los usos industriales y de bodegas entre la Av. Shyris y A. 6 
de Diciembre, parte interior del barrio Chaupicruz entre Av. Naciones unidas, América 
y 10 de Agosto, barrio entre la “Y” y la Av. Brasil, barrio Quito norte entre Calle Flavio 
Alfaro, Av. Machala y Av. Diego Vázquez de Cepeda, Barrio Lucía Albán entre Av. Galo 
Plaza y Av. 6 de Diciembre, barrio entre Av. La Prensa, Brasil, Juan Galarza y Zamora. 
Ejes  viales  franja  occidental:  Av.  Machala,  ejes  transversales  Calle  Sabanilla,  Vaca  de 
Castro, José Fernández, Carlos V. entre Machala y Av. Occidental.  
Ejes viales franja oriental: A. Real Audiencia. 
Equipamientos  y  áreas  verdes:  incluye  todo  tipo  de  equipamiento  público  y  privado 
educativo,  comercial  (mercados),  el  cuartel,  la  Plaza  de  Toros,  etc.  así  como  áreas 
verdes de diferente escala. 
Para  comparar  la  situación  actual  de  presencia  y  distribución  de  usos  se  realizó  un 
levantamiento de usos en el sector (Mapa 51), cuyos resultados fueron categorizados acorde a 
las clasificaciones de uso contenidas en el PUOS (Mapa 52).  
 
Mapa 51: Usos – situación actual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

72 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

De acuerdo a ello, la situación actual se presenta de la siguiente manera: 

• Las  áreas  residenciales  corresponden  mayoritariamente  a  la  clasificación  Residencial 


R1, esto queda por debajo de lo indicado por la normativa con excepción de algunos 
ejes viales como la Calle Los Pinos y la Cap. Ramón Borja en la Kennedy; 
• Las  áreas  correspondientes  a  la  clasificación  R2  son  puntuales  y  se  encuentran  en  el 
Batán Bajo, Jipijapa, Av. El Inca, tramos de la Av. Galo Plaza, el sector entre las calles 
Valdivieso  y  Tnte.  H.  Salas,  en  La  Concepción,  Quito  Norte,  partes  de  Nazareth  y 
Zaldumbide. 
 
Mapa 52: Usos – situación actual acorde a zonificación PUOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

• Áreas  categorizadas  como  de  uso  residencial  R3  son  igualmente  limitados  y  se 
concentran en la Mañosca / parte baja hasta la “Y”, sector entre la “Y” y El Labrador, 
frente oeste del aeropuerto / Av. La Prensa, frentes de la Av. Shyris y 6 de Diciembre; 
• Hay  una  concentración  de  usos  mixtos  a  lo  largo  de  varios  ejes  viales  transversales 
como la Av. del Maestro, Tufiño, Los Pinos, Ramón Borja y Rafael Bustamante que no 

73 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

se reflejan de esta manera en la normativa. Se distinguen por la escala del comercio y 
servicios de su entorno, como éste corresponde a R1, los ejes viales mencionados se 
calificaron como R2 o R3. 
• Usos múltiples se presentan mucho menos de lo previsto por la norma y se concentran 
especialmente en Iñaquito, partes específicas de la Jipijapa, alrededor de la cabecera 
sur  del  aeropuerto  y  en  combinación  con  usos  industriales.  Con  ello,  el  potencial  de 
localizar usos múltiples a lo largo de los ejes viales arteriales se subutiliza. En algunos 
casos hay una tendencia hacia usos industriales donde están previstos usos múltiples 
lo que evidencia conflictos con usos residenciales colindantes. 
 
En  términos  de  edificabilidad,  la  normativa  del  PUOS  prevé  una  gran  heterogeneidad  que 
responde  a  la  diversidad  de  tamaños  de  terrenos,  estructura  de  urbanización  y  estrato 
económico  del  sector  que  en  general  dependen  de  la  historia  y  origen  del  barrio 
correspondiente  (ver  Mapa  43).  En  la  franja  occidental  se  distinguen  principalmente  los 
sectores  al  norte  y  sur  de  la  Calle  Manuel  Valdivieso.  En  la  franja  oriental  se  distinguen  el 
sector de Iñaquito / Batán Bajo del sector Jipijapa, así como de Las Acacias, Kennedy/La Luz y 
los sectores entre la Av. Galo Plaza y el Aeropuerto. 
 
Mapa 53: Edificabilidad – PUOS 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

74 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

La zonificación es bastante variada y comprende las siguientes variantes: 
 
Cuadro 14: Zonificación de edificabilidad en el área de estudio ‐ PUOS 
Distancia 
Altura  COS  Lote  Frente 
Zona  Retiros  entre  COS PB
máxima  TOTAL mínimo  mínimo
bloques 
   Pisos  m  F  L  P  D  %  %  m2  m 
A1016‐40  16  48  5  5  3  6  40  640  1.000  20 
A50000‐0  0  0  0  0  0  0  0  0  50.000  125 
A50002‐1  2  6  5  5  5  6  1  2  50.000  125 
A603‐35  3  9  5  3  3  6  35  105  600  15 
A603‐50  3  9  5  3  3  6  50  150  600  15 
A604‐50  4  17  5  3  3  6  50  200  600  15 
A604‐50(PB)  4  12  5  3  3  6  50  200  600  15 
A606‐50  6  18  5  3  3  6  50  300  600  15 
A604i‐60  4  12  5  3  3  6  60  240  600  15 
A606‐50(PB)  6  18  5  3  3  6  50  300  600  15 
A608‐50  8  24  5  3  3  6  50  400  600  15 
A608‐50(PB)  6  18  5  3  3  6  50  300  600  15 
A608‐60(PB)  8  24  5  3  3  6  60  480  600  15 
A610‐50  10  30  5  3  3  6  50  500  600  15 
A612‐50  12  36  5  3  3  6  50  600  600  15 
A804i‐60  4  12  5  5  5  6  60  240  800  20 
A812‐50  12  36  5  3  3  6  50  600  800  20 
B303‐50  3  9  5  3  3  6  50  150  300  10 
B303‐50(PB)  3  9  5  3  3  6  50  150  300  10 
B304‐50  4  12  5  3  3  6  50  200  300  10 
B304‐50(PB)  4  12  5  3  3  6  50  200  300  10 
B404‐60  4  12  5  3  3  6  60  240  400  12 
B406‐60  6  18  5  3  3  6  60  360  400  12 
B406‐60(PB)  6  18  5  3  3  6  60  360  400  12 
C203‐60  3  9  5  0  3  6  60  180  200  10 
C303‐70  3  9  5  0  3  6  70  210  300  10 
C304‐70  4  12  3  0  3  6  70  280  300  10 
C304‐70(PB)  4  12  5  0  3  6  70  280  300  10 
C406‐70  6  18  5  0  3  6  70  420  400  12 
C406‐70(PB)  6  18  5  0  3  6  70  420  400  12 
C408‐70  8  24  5  0  3  6  70  560  400  12 
C612‐70  12  36  5  0  3  6  70  840  600  15 
D202‐80  2  6  0  0  3  6  80  160  200  10 
D203‐80  3  9  0  0  3  6  80  240  200  10 
D303‐50  3  9  0  0  3  6  50  150  300  10 
D303‐80  3  9  0  0  3  6  80  240  300  10 
D304‐80  4  12  0  0  3  6  80  320  300  10 

75 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Distancia 
Altura  COS  Lote  Frente 
Zona  Retiros  entre  COS PB
máxima  TOTAL mínimo  mínimo
bloques 
   Pisos  m  F  L  P  D  %  %  m2  m 
D406‐70  6  18  0  0  3  6  70  420  400  12 
D610‐70  10  30  0  0  3  6  70  700  600  15 
ZC  V  V  V  V  V  V  V  V  V  V 
ZH  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
D203H‐70                               
 
Para  comparar  la  situación  actual  de  la  edificabilidad  con  la  edificabilidad  definida  en  la 
normativa, se seleccionaron las siguientes variables: 

• Forma de ocupación 
• Altura 
• Tamaño de lotes. 

Forma de ocupación 
Mapa 54: Formas de ocupación – PUOS  Mapa  55:  Formas  de  ocupación  – 
Situación actual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  términos  generales,  la  situación  actual  de  la  forma  de  ocupación  coincide  con  lo  previsto 
por  la  norma,  se  observa  una  predominancia  de  edificaciones  aisladas  en  el  sur  del  área  de 
estudio entre Av. Naciones Unidas y la Av. Cap. Rafael Ramos así como entre la Calle Mañosca 

76 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

y  la  Av.  Tte.  Hugo  Ortíz.  Hacia  el  norte  y  oeste  de  la  Av.  La  Prensa  predomina  la  edificación 
pareada, mientras que al oriente del aeropuerto se complementa la edificación pareada con la 
continua. A escala menor se nota que en comparación con la normativa, la forma de ocupación 
existente es mucho más heterogénea de lo previsto, especialmente en los sectores de  
 
Alturas 
En  la  segunda  variable  de  edificabilidad,  las  alturas,  se  realizó  el  mismo  análisis  comparativo 
entre  alturas  existentes  y  alturas  según  normativa  vigente.  El  Mapa  56  muestra  las  alturas 
máximas permitidas por la norma. 
 
Mapa 56: Alturas – PUOS 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El mapa 57 permite apreciar la situación actual de las alturas en el sector y el mapa 47 aplica 
unos  rangos  a  las  alturas  existentes,  que  corresponden  a  la  zonificación  aplicada  por  la 
normativa.  En  la  actualidad,  las  alturas  de  los  edificios  en  general  son  menores  a  las  alturas 
máximas permitidas por la normativa.  

77 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 57: Alturas – Situación actual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El mapa 58 que presenta las alturas actuales en la clasificación utilizada en el PUOS evidencia 
un  desaprovechamiento  generalizado  de  la  normativa,  que  se  puede  resumir  de  la  siguiente 
manera: 

• Donde  la  norma  permite  hasta  4  pisos,  la  altura  predominante  es  de  máximo  3  con 
bastante frecuencia de 1 y 2 pisos; 
• Donde la normativa permite 6 pisos, la altura predominante es de 4 o 5 pisos, en varios 
casos incluso de hasta 3 pisos, especialmente en las vías arteriales La Prensa, El Inca, 
Av.  6  de  Diciembre  y  Av.  Galo  Plaza,  en  esta  última  se  permiten  en  el  tramo  norte 
hasta 10 pisos que solo se realizan en un solo proyecto. 
• En  la  Av.  Naciones  Unidas  se  permiten  hasta  16  pisos,  los  existentes  varían  entre  3 
pisos y menos, 4, 5 y 12 pisos, así como algunos de hasta 16 pisos.  
• El sector Iñaquito permitiría la construcción de hasta 12 pisos, la altura predominante 
es de 3 pisos con algunos edificios de 4 a 6 pisos y unos pocos de hasta 10 pisos. La Av. 
Shyris se presenta de manera similar. 

78 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• En el Batán Bajo, tampoco se alcanza la altura máxima prevista por norma de hasta 8 
pisos, prevalecen edificios entre 2 y 3 pisos, pocos de 4. 
 
Mapa 58: Alturas –situación actual acorde a zonificación PUOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desaprovechamiento de las alturas máximas en parte se debe a las restricciones derivadas 
del cono de aproximación y despegue de los aviones (Ver mapa 59). La delimitación del cono y 
las determinaciones respecto al desarrollo en altura son definidas por la Dirección de Aviación 
Civil (DAC) en base al Código Aeronáutico, la aprobación de cualquier proyecto de construcción 
en el área afectada requiere del informe favorable de la DAC. La delimitación del cono se basa 
en  variables  geométricas  y  topográficas,  y  parte  del  punto  exacto  de  aterrizaje  y  despegue. 
Aplica  un  ángulo  en  pendiente  positiva  en  dirección  contraria  a  la  pista,  el  grado  de  la 
pendiente depende de la altura máxima de la topografía a una distancia específica del punto 
de despegue o aterrizaje. 
 
 

79 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Gráfico 59: Cono de aproximación Aeropuerto Mariscal Sucre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No obstante, la existencia del cono no explica las bajas alturas en los otros sectores del área de 
estudio. En estos, las  razones  consisten en  múltiples factores que  incluyen aspectos  como  el 
origen  de  las  urbanizaciones,  por  ejemplo  proyectos  de  vivienda  de  interés  social,  las 
preferencias de la demanda de vivienda por casas en vez de departamentos y los tamaños de 
lote que no corresponden a los lotes mínimos definidos por la normativa. 
 
Tamaño de lotes 
Según  normativa  vigente  la  estructura  parcelaria  en  el  área  de  estudio  debe  mostrar  tres 
rangos que se distribuyen de manera específica en el territorio (Mapa 60):  

• Lotes entre 600 y 1000 m2 en los sectores al sur de la Calle Valdivieso y de la 
Av. Cap. Rafael Ramos. 
• Lotes  entre  200  y  400  m2  en  los  sectores  al  norte  de  estas  vías.  Esta 
fragmentación  del  suelo  es  especialmente  típica  para  los  sectores  en  la 

80 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

cabecera norte del aeropuerto entre Av. Mariscal Sucre y Av. Galo Plaza, y en 
el barrio Jipijapa. 
• Lotes de 400 a 600 m2 en las vías arteriales y colectoras, Av. de las Américas, 
Av. La Prensa y Av. El Inca.  
 
Mapa 60: Tamaño mínimo de lotes ‐ PUOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La situación real del tamaño de lotes fue analizada en base al plano catastral del DMQ (Mapa 
61).  
Como resultado se muestra lo siguiente: 

• Hay  una  presencia  importante de  sectores con  lotes de tamaños menores  a 300 m2 


(Kennedy, La Victoria, La Luz, Quito Norte, COFAVI, Bakker), incluso menores a 100 m2 
(Barrio Rumiñahui entre Av. Del Maestro y Tufiño, partes de San Carlos Multifamiliar) 
(Ver mapa 62). 
• La siguiente categoría de alta presencia es la de hasta 400 m2, esta se encuentra en 
partes  de  la  Mañosca,  Acacias,  Jipijapa,  La  Victoria,  Dammer  II,  Felix  Rivadeneira, 
Andalucía, California, COFAVI, Bakker. 
• Lotes  de  hasta  600  m2  se  encuentran  en  la  Unión  Nacional,  Jipijapa,  Batán,  Prof. 
Municipales  y  Acacias/El  Labrador,  Pinar  Bajo,  La  Concepción  y  en  partes  de  la 
Mañosca, California Baja, Los Tulipanes y Nazareth. 
• Lotes entre 600 y 1000 m2 se encuentran en Chaupicruz, Quito Tenis, Nazareth y Los 
Tulipanes. 
 

81 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 61: Tamaño de lotes – Situación actual 
 
 
 

 
 

• Lotes  mayores  a  1000  m2  encontramos  en  Iñaquito,  frente  norte  de  la  Av.  Granda 
Centeno, frente norte Av. Río Coca, frente norte Av. El Inca, frente occidental Av. Galo 
Plaza, barrio Lucía Albán, Nazareth, Los Tulipanes. 
• Hay  una  presencia  importante de terrenos de  mayor  tamaño (>  5000 m2) ocupados 
actualmente  por  equipamiento  recreativo  o  educativo,  áreas  verdes,  industrias  y 
bodegas  o  conjuntos  habitacionales.  Algunos  de  ellos  representan  importantes 
reservas  de  suelo,  pero  la  mayoría  de  ellos  requieren  la  reubicación  de  los  usos 
actuales (ver siguiente capítulo). 
 
 
 
 
 

82 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 62: Lotes menores a 300 m2 

 
 
 
 
 
 

Actividades inmobiliarias 2005 ‐ 2010 
La dinámica inmobiliaria en el área de estudio se analizó utilizando el registro de licencias de 
construcción aprobadas en el plazo entre el 2005 y el 2010. En este plazo, el área de estudio 
registra en primer lugar proyectos residenciales con un total de 230 proyectos registrados. De 
estos, 178 proyectos son únicamente de vivienda, 38 proyectos combinan vivienda con uno o 
varios  locales  comerciales  y  14  proyectos  prevén  la  construcción  de  viviendas  con  oficinas  y 
locales comerciales.  
El  siguiente  cuadro  muestra  que  los  proyectos  nuevos  en  general  son  de  menor  escala, 
prevalecen proyectos residenciales de una a cuatro unidades de vivienda. 
Los  proyectos  se  distribuyen  de  manera  bastante  pareja  en  el  territorio  excluyendo  sectores 
directamente afectados por el cono de aproximación y despegue en la cabecera norte y sur del 
aeropuerto  así  como  el  sector  de  Iñaquito  y  Batán  Bajo.  Se  observa  que  los  proyectos  más 
grandes se concentran en Quito Tenis y Unión Nacional. 

83 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Cuadro 15: Licencias de construcción otorgadas 2005 – 2010, usos residenciales y mixtos 
LICENCIAS DE CONSTRUCCCION 2005 – 2010 VIVIENDA 
PROYECTOS 
RESIDENCIAL 
#  %  TOTAL  % 
1 a 4 unidades  110  62% 
5 a 9 unidades  40  22% 
10 a 30 unidades  27  15% 
31 a 100 unidades  1  1%  178  77% 
PROYECTOS 
RESIDENCIAL Y LOCAL COMERCIAL 
#  %  TOTAL  % 
1 a 3 unidades de vivienda  24  63%     
4 a 12 unidades de vivienda  6  16%     
13 a 21 unidades de vivienda 5 13%    
22 a 35 unidades de vivienda  2  5%     
36 a 78 unidades de vivienda  1  3%  38  17% 
RESIDENCIAL, OFICINAS Y LOCAL  PROYECTOS
COMERCIAL  #  %  TOTAL  % 
1 a 2 unidades  5  36%     
3 a 4 unidades  6 43%    
5 a 10 unidades  2  14%     
11 a 17 unidades  1  7%  14  6% 
TOTAL      230  100% 
 
Mapa 63: Licencias 2005 – 2010 para vivienda      
  

84 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 64: Licencias 2005 – 2010 para     Mapa 65: Licencias 2005 ‐ 2010  
vivienda y local comercial    para vivienda, oficina y comercio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Mapa 66: Licencias 2005 – 2010 para oficina   Mapa  67:  Licencias  2005  –  2010  para 


comercio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

85 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

En  el  mismo  plazo  se  realizaron  solo  8  proyectos  de  oficina,  la  mayoría  también  de  menor 
escala (1 a 12 unidades). Los proyectos se localizan cerca de la Av. de las Américas, en la Av. 
Gaspar de Villarroel y en la Isla Floreana, con excepción de uno en la Av. La Prensa al norte de 
la entrada principal al aeropuerto y en la Av. Galo Plaza con Los Algarrobos. 
 
Cuadro 16: Licencias de construcción otorgadas 2005 – 2010 ‐ Oficinas 
LICENCIAS DE CONSTRUCCCION 2005 – 2010 OFICINA 
PROYECTOS 
OFICINA 
#  %  TOTAL % 
1 a 12 unidades  5  63% 
13 a 39 unidades  2  25% 
40 a 88 unidades  1  13% 
TOTAL  8  100% 
 
Adicionalmente  se  otorgaron  licencias  de  construcción  para  3  proyectos  de  bodegas 
comerciales de una a tres unidades cada una y de un proyecto de uso industrial. Las bodegas  
se localizan en la Av. 120 de Agosto cerca de la Av. El Inca, en la Isla Isabela cerca del empalme 
con la Av. 6 de Diciembre y en el sector industrial Lucía Albán entre Av. Galo Plaza y Av. 6 de 
Diciembre, el uso industrial se sitúa en la Av. Isaac Albeníz.  
 
Mapa 68: Licencias 2005 – 2010 para       Mapa 69: Licencias 2005 – 2010 para 
bodegas            industrias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

86 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Cuadro 17: Licencias de construcción otorgadas 2005 – 2010 – Bodegas e Industrias. 
LICENCIAS DE CONSTRUCCCION 2005 – 2010 BODEGAS E INDUSTRIAS 
PROYECTOS 
BODEGAS 
#  %  TOTAL % 
1 a 3 unidades  3 100%       
TOTAL        3  100% 
PROYECTOS 
INDUSTRIAS 
#  %  TOTAL % 
1 unidad  1  100%       
TOTAL        1  100% 
 
 

6.2 Tenencia de suelo, reservas de suelo y precios 

Propiedad pública 
Acorde a los datos disponibles en el municipio61, existen varios terrenos de propiedad pública 
en  el  área  de  estudio62,  muchos  de  ellos  municipales,  ocupados  generalmente  por 
equipamientos  educativos,  recreativos,  de  salud,  comerciales  (mercados,  ferias)  y  usos 
militares (mapa 70 y 71). Solo en Iñaquito, en el sector entre Av. 10 de Agosto y calle Japón, se 
dispone  de  terrenos  de  propiedad  pública  del  nivel  nacional  de  mayor  tamaño,  sub‐  o  no 
utilizados. 
Propiedad privada 
Existen  importantes  reservas  de  suelo  privado  (Mapa  72)  no  construido  y  subutilizado  de 
diferentes tipos y concentrados en ciertos sectores:  

• Áreas  con  edificaciones  para  usos  industriales  y  bodegas,  semiabandonadas, 


como en el sector de los Tulipanes (La Delicia) y San José del Inca ; 
• Áreas  ocupadas  por  usos  industriales  con  mediano  y  alto  grado  de 
conflictividad con usos circundantes, a los cuales la Municipalidad ha otorgado 
un plazo para el traslado que se vence en 2012, como las industrias localizadas 
en el sector de las Acacias entre Av. Cap. Rafael Ramos y Av. El inca. 
• Áreas  industriales,  bodegaje  y  servicios  relacionados  con  el  aeropuerto,  esto 
en  la  franja  entre  la  Av.  Amazonas  y  La  Prensa  en  el  borde  occidental  del 
aeropuerto.   

                                                            
61
 STHV 2011 en base a Dirección de Catastro 2010 y resultados del levantamiento 2011. 
62
  La  base  catastral  utilizada  es  incompleta  por  no  registrar  terrenos  municipales  ocupados  por  áreas 
verdes  (Ejemplo.  Parque  lineal  Kennedy,  tramo  occidental)  o  públicos  del  nivel  nacional  (Ejemplo: 
terrenos Banco Central entre Amazonas y Japón).Estas informaciones tendrán que ser completadas en el 
marco de los planes especiales, proyectos urbano arquitectónicos especiales y diseño de obras. 

87 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 70: Terrenos de propiedad pública   

 
 
 
Mapa 71: Terrenos de propiedad pública y usos actuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

88 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 72: Reservas de suelo privado no utilizado y subutilizado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valor del suelo 
El  valor  del  suelo  según  información  de  la  Dirección  de  Catastro  al  2010  oscila  entre  42,00 
USD/m2  y  535,00  USD/m2.  Los  valores  más  altos  se  registran  en  la  Av.  Naciones  Unidas  así 
como en la Av. Amazonas, Av. Shyris y Av. 6 de Diciembre hasta el cruce con la Av. Del Inca. 
Igualmente  se  registran  valores  altos  de  entre  200,00  USD/m2  y  275,00  USD/m2  en  la  Av. 
Amazonas y Av. La Prensa en el frente oeste del aeropuerto. 
Para  el  análisis  del  mercado  del  suelo  en  el  área  de  estudio,  la  STHV  está  contratando  un 
estudio aparte, por lo tanto, este análisis no será profundizado aquí.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

89 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 73: AIVAS 2010 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6.3 Planes y proyectos 

6.3.1 Parque del Lago 
En el año 2008, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito y la Corporación de Salud 
Ambiental  de  Quito,  conjuntamente  con  el  Colegio  de  Arquitectos  del  Ecuador‐Provincial  de 
Pichincha, realizaron un “Concurso Público Internacional de Ideas” para el diseño del “Parque 
del Lago” en el actual terreno del Aeropuerto “Mariscal Sucre”, para promover un ambicioso 
proceso  de  desarrollo  urbanístico  en  la  ciudad,  en  donde  encuentre  aplicación  el  eco 
urbanismo mediante procesos de recomposición de ciudad. 
El  espacio  de  161  hectáreas  en  la  parte  media  del  valle  de  la  zona  norte  de  la  ciudad,  se 
concibe  como  una  oportunidad  única  para  ampliar  la  dotación  de  espacios  públicos  de 
recreación,  ocio  y  reunión  de  la  población  con  un  gran  equipamiento  de  carácter 
contemporáneo  que  recupere  el  paisaje;  mejorar  la  conectividad  transversal  (Este‐Oeste); 

90 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

adecuar  la  estructura  urbana  afectada  durante  años  por  las  restricciones  aeroportuarias;  y, 
mejorar y reparar condiciones ambientales. 
 
Gráfico 11: Aeropuerto Mariscal Sucre, sitio del concurso, estado actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mediante  este  concurso,  se  obtuvo  una  propuesta  que  contiene  ideas  para  el  diseño  del 
Parque del Lago cuyos objetivos son los siguientes:63 
• Promover  un  importante  proceso  articulado  de  desarrollo  urbanístico  en  la 
zona norte de Quito, que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los 
habitantes de la ciudad. 
• Propiciar  un  nuevo  ordenamiento  que  permita  el  fortalecimiento  del  tejido 
urbano  de  forma  que  le  otorgue  una  adecuada  funcionalidad  al  sector, 
procurando una mayor identidad urbana en la zona norte, mediante procesos 
de recomposición de ciudad. 
• Fortalecer  el  corredor  de  macro  centralidad  urbana  norte  del  Distrito 
Metropolitano  de  Quito  DMQ2,  convirtiendo  a  este  espacio  en  estructurador 
de esta zona a futuro, mediante nuevos equipamientos y soluciones viales que 
faciliten  la  accesibilidad  y  conectividad  en  los  ejes  este‐oeste  y  norte‐sur,  y 
promuevan proyectos de movilidad sustentable en el DMQ. 
• Mejorar  la calidad urbana‐ambiental de la ciudad, a través de una propuesta 
para  el  Parque  que  deberá  incluir  el  elemento  agua  como  un  generador  del 

                                                            
63
  Parque  del  Lago,  Quito,  Ecuador.  Bases  y  guías  de  diseño.  Concurso  público  internacional  de  ideas. 
Colegio de Arquitectos del Ecuador, Alcaldía de Quito, Vida para Quito. Quito, 2008. 

91 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

diseño,  incorporando  una  visión  urbano‐paisajística  sostenible  con  flora  de 


especies nativas. 
 
Gráfico 12: Anteproyecto Parque del Lago 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

92 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• Potenciar la transformación de Quito en un centro metropolitano moderno y 
competitivo, mediante la implementación de nuevas actividades económicas y 
servicios  integrales,  que  auspicien  el  fortalecimiento  de  las  potencialidades  y 
alternativas turísticas de la ciudad, a nivel nacional e internacional. 
• Atender  en  el  marco  de  la  participación  ciudadana  y  control  social,  las 
aspiraciones  e  intereses  tanto  de  la  comunidad  como  el  de  los  diferentes 
actores involucrados. 
• Convertir al nuevo Parque urbano en un importante espacio público al servicio 
de la ciudad, con la finalidad de crear condiciones de equidad e inclusión social 
que procuren el bienestar de toda la población del DMQ. 
El  equipo  autor  de  la  propuesta  ganadora,  posteriormente  fue  contratado  por  la  Fundación 
Vida  para  Quito  para  desarrollar  un  anteproyecto  urbano‐arquitectónico  que  profundice  el 
planteamiento  urbanístico  del  concurso,  a  fin  de  disponer  de  una  propuesta  viable  para  la 
implementación del futuro equipamiento cultural y recreacional.  
 
Gráfico 13: Anteproyecto Parque del Lago ‐ Ejemplo para la propuesta paisajística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

93 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

El  anteproyecto  fue  entregado  a  mediados  de  2009  y  consiste  en  los  siguientes 
planteamientos:64 

• Generar una estrategia que determina estructura, identidad y flexibilidad, que 
permitan al Parque consolidarse en el futuro; 
• Enfatizar en una solución para los problemas de conectividad de la zona norte; 
• Proveer de equipamientos para el arte, educación y cultura (aprox. 40 Ha); 
• Promover  la  recuperación  ecológica  del  aeropuerto  existente  a  través  de 
diversos paisajes como bosques, huertos, lagos, praderas (aprox. 120 Ha). 
La  propuesta  enfatiza  en  la  aplicación  sistemática  de  elementos  paisajísticos  –gama 
diversificada  de  arborización  y  vegetación,  espejos  de  agua‐  acorde  a  sus  fenotipos,  su 
pertenencia a zonas climáticas, su comportamiento por temporada y velocidad de crecimiento, 
de manera innovadora para este tipo de proyectos en el país. 
La  propuesta  espacial  y  funcional  anticipa  una  implementación  por  etapas  y  permite 
adecuaciones a nuevas demandas y prioridades de uso y ocupación.  
 
Gráfico 14: Anteproyecto Parque del Lago – Etapas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Se propone una zonificación general que ocupa las superficies duras del actual terminal aéreo 
y  de  las  bodegas  y  hangares  con  el  equipamiento  cultural  (biblioteca,  museo,  auditorios, 
centro de convenciones) y destina el resto del terreno al equipamiento recreativo y área verde. 
Integra  el  actual Club  de  Golf de  la FAE ubicado  en el  borde  oriental  del  aeropuerto  en esta 
zonificación, sin intervenir considerablemente en su configuración actual. 
 
 

                                                            
64
 Anteproyecto Parque del Lago. Ernesto Bilbao, Robert Sproull y otros. Vida para Quito, 2009. 

94 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Gráfico 15: Anteproyecto Parque del Lago, zonificación de usos. 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
Finalmente se propone la apertura de tres nuevas conexiones viales transversales mediante la 
prolongación de la Av. Cap. Rafael Ramos, la calle Mayor Porfirio Romero en articulación con la 
Av.  Florida,  así  como  la  conexión  entre  la  calle  Fray  Leonardo  Murialdo  con  la  Av.  Dr.  José 
Fernández. 
 
Gráfico 16: Anteproyecto Parque del Lago – Zona Cultural 
 
 
 

 
 
 

95 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Gráfico 17: Anteproyecto Parque del Lago – Nuevas vías transversales 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
6.3.2 Sistema de centralidades 
El  sistema  de  centralidades  urbanas  de  Quito  es  uno  de  los  componentes  claves  del  nuevo 
modelo  territorial  planteado  para  el  DMQ.  Su  fortalecimiento  está  dirigido  a  generar  una 
estructura urbana que sea: 

• Más equitativa, porque acerca los equipamientos a la gente y mejora la calidad 
del hábitat urbano; 
• Más  eficiente,  porque  permite  reducir  desplazamientos,  reestructurar  los 
sistemas  de  movilidad,  accesibilidad  y  conectividad,  y  fomentar  la  movilidad 
peatonal y no motorizada; 
• Más  productiva,  porque  facilita  cooperaciones,  alianzas  y  sinergias  entre  el 
Estado, empresas, mano de obra y consumidores; 
• Más  amigable  con  la  naturaleza,  porque  induce  a  la  consolidación  y  la 
densificación controlada del suelo urbanizado; 
• Más  apropiada,  porque  fomenta  la  recuperación  del  patrimonio  histórico 
edificado,  las  costumbres  y  tradiciones  locales,  mejora  la  imagen  urbana  y 
promueve la convivencia ciudadana. 
El  sistema  de  centralidades  del  DMQ  comprende  diferentes  escalas:  Metropolitana  o  Ciudad 
capital, zonal y sectorial. Las escalas se manifiestan en la jerarquía del equipamiento y el grado 
de cobertura de éste, y responden a las diferentes densidades poblacionales. Las centralidades 
de diferentes escalas actúan de manera complementaria. El sistema de centralidades responde 
a diferentes realidades geográficas, sociales, económicas y culturales del Distrito con patrones 
específicos  de  uso  de  suelo,  supeditadas  a  diferentes  dinámicas  de  transformación  y 
crecimiento.  
La identificación de las centralidades urbanas de Quito –existentes y nuevas‐ presentadas en el 
mapa  se  realizó  en  base  a  un  análisis  integral  de  diferentes  variables:  Concentración  de 
equipamientos  de  diferente  tipo  y  escala,  accesibilidad  mediante  el  transporte  público, 
distribución  equilibrada  en  el  territorio,  densidad  poblacional,  tasas  de  crecimiento 
pronosticadas, disponibilidad de reservas de suelo. 
 

96 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 74: Centralidades urbanas de Quito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  fortalecimiento  del  sistema  se  realizará  mediante  acciones  sobre  el  espacio  público, 
equipamiento educativo, de salud y bienestar social, los sistemas de movilidad, accesibilidad y 
conectividad,  los  usos  productivos  y  residenciales.  Las  líneas  de  acción  previstas  son  las 
siguientes: 
• Proveer y rehabilitar el espacio público seguro y de calidad, que valora y fortalece el 
patrimonio  cultural,  genera  imagen  urbana,  promueve  la  convivencia  ciudadana  y 
articula  funciones y usos; 
• Ampliar  y  mejorar  el  equipamiento  educativo,  de  salud  y  bienestar  social  a  fin  de 
estructurar  un  sistema  integral  y  desconcentrado  de  servicios  distribuidos 
equitativamente en el territorio, articulados con los sectores residenciales y dirigidos a 
fomentar la diversificación y transformación productiva del DMQ;  
• Mejorar  la  movilidad,  accesibilidad  y  conectividad  dentro  y  entre  las  centralidades 
para  articular  el  territorio  de  manera  segura,  equitativa  y  eficiente,  reducir  los 
desplazamientos,  mejorar  la  funcionalidad  de  los  sistemas  viales  y  de  transporte  y 
fomentar la movilidad no motorizada; 
• Consolidar usos residenciales y la producción de vivienda nueva en centralidades para 
mejorar  la  calidad  del  hábitat  urbano,  reducir  desplazamientos  y  garantizar  la 
seguridad y el buen mantenimiento del espacio público; 
• Planificar  y  normar  la  consolidación  y  densificación  controlada  de  las  centralidades, 
implementar  mecanismos  para  la  recuperación  de  la  inversión  pública  y  para  la 
participación pública en la plusvalía generada por medio de la normativa.  

97 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Una línea de acción de importancia especial son los proyectos de relocalización de entidades 
gubernamentales  mediante  la  creación  de  nuevas  plataformas  de  ministerios  e  instituciones 
del  Estado  a  nivel  nacional  previstos  actualmente  para  terrenos  públicos  en  Iñaquito,  La 
Pradera y el cuartel Epiclachima. 
Según  el  planteamiento  para  el  fortalecimiento  de  centralidades,  el  sector  de  influencia  del 
aeropuerto  actual  es  concebido  como  parte  de  la  ciudad  consolidada  que  incluye  el 
hípercentro  (Centro  Histórico,  Alameda/El  Ejido,  La  Mariscal,  La  Carolina)  y  el  anillo  central 
intermedio  del  norte  (Jipijapa,  San  Carlos,  Concepción,  Kennedy  hasta  Cotocollao).  El 
hípercentro  cumple  funciones  de  Ciudad  Capital  mediante  los  equipamientos  y  servicios  de 
cobertura  de  nación  y  metropolitana,  y  tiene  una  gran  capacidad  de  estructurar  el  territorio 
urbano. En el anillo central intermedio se fortalecerán centralidades de escala zonal y sectorial 
que acercarán equipamientos y servicios de escala ciudad a las áreas residenciales de borde y 
descargarán al hípercentro de parte de la afluencia actual de usuarios diurnos. 
La  estrategia  para  el  fortalecimiento  de  nuevas  centralidades  que  se  está  formulando  como 
parte  del  PMOT,  propone  para  el  sector  urbano  que  coincide  con  el  área  de  estudio,  varias 
centralidades nuevas de diferente escala (Mapa 56): 
• La  centralidad  metropolitana  La  Carolina,  de  esta,  una  franja  entre  la  Av.  Naciones 
Unidas y Av. Gaspar de Villarroel pertenece al área de estudio; 
• Una nueva centralidad metropolitana alrededor de la cabecera sur del aeropuerto que 
incluye  la  franja  entre  la  Av.  La  Prensa  y  la  Av.  Amazonas,  el  entorno  del 
intercambiador El  Labrador  y se  prolonga  hasta el  sector  entre la Av.  El Inca  y la  Av. 
Capitán  Rafael  Ramos.  Esta  centralidad  nueva  se  generará  a  través  de  una  gran 
intervención  urbanística  de  redesarrollo  que  deberá  incluir  la  reorganización  vial,  la 
reconfiguración  de  manzanas  y  la  reubicación  de  industrias  para  acceder  a  grandes 
lotes  aptos  para  usos  más  adecuados.  El  nuevo  metro  de  Quito  juega  un  papel 
importante para la creación de esta nueva centralidad, dado que conecta La Carolina 
con la cabecera sur del aeropuerto donde se localizará la estación final de la fase I del 
metro. 
• En  el  extremo  norte  del  área  de  estudio  se  percibe  la  centralidad  zonal  existente  de 
Cotocollao,  sede  de  la  administración  zonal  y  de  importantes  equipamientos  y 
servicios que cubren la demanda de diversos sectores residenciales del borde norte de 
la ciudad. En el 2010 han iniciado obras para la rehabilitación del espacio público (Av. 
Lizardo Ruiz) como primer paso de una intervención compleja requerida para mejorar 
la funcionalidad e imagen urbana de esta centralidad. Esta intervención deberá incluir 
la transformación de  la plataforma  de  la  feria La  Ofelia, el redesarrollo  de  manzanas 
con  instalaciones  industriales  y  bodegas  en  desuso  así  como  el  eje  marcado  por  la 
quebrada que conecta a Cotocollao con El Condado. 
• Entre  estas  dos  centralidades  de  escala  superior  se  divisan  centralidades  de  carácter 
sectorial, es decir que cubren la demanda de bienes y servicios para la población de los 
barrios, estas son: La Calle Florida, la Av. Vaca de Castro y el Parque Inglés, la Av. Real 
Audiencia y la Calle Los Pinos con el Parque Lineal y el Mercado Kennedy. 

98 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 75: Centralidades urbanas de Quito en el área de estudio ‐ Propuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estudio y análisis de las potencialidades para la consolidación y el redesarrollo del entorno 
del  Aeropuerto  Mariscal  Sucre  permitirán  precisar  la  delimitación  de  estas  centralidades 
existentes y propuestas, determinar su rol dentro del sistema de centralidades e identificar las 
intervenciones requeridas para su fortalecimiento. 

6.3.3 Sistema de Red Verde Urbana de Quito  
El  Municipio  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito  es  consciente  de  la  riqueza  biológica  que 
caracteriza al territorio que conforma el Distrito Metropolitano de Quito y de su potencial para 
enriquecer la calidad de vida de sus habitantes. Asimismo, conoce los riesgos que entraña la 
perturbación  del  equilibrio  ecológico  en  esta  región,  a  causa  del  destructivo  modelo  de 
desarrollo que caracteriza a la sociedad globalizada. 
Por esta razón, en vista de la urgente necesidad de preservar la biodiversidad amenazada por 
la  creciente  expansión  de  la  mancha  urbana  producto  del  proceso  de  urbanización  del 
territorio  y  a  fin  de  proveer  alternativas  que  reduzcan  la  vulnerabilidad  de  la  población  que 
habita el DMQ frente a las consecuencias del cambio climático, se ha propuesto crear la Red 
Verde  Urbana  de  Quito.  Este  es  un  sistema  de  conectores  verdes  que,  a  través  del  tejido 
urbano, vinculan espacialmente las áreas naturales de conservación y facilitan la movilidad de 
la  fauna  para  los  procesos  de  reproducción  e  intercambio  genético  entre  poblaciones 
reducidas y aisladas. Tal vinculación debe realizarse también a través de espacios verdes con 
potencial  ecológico  ubicados  al  interior  de  la  trama  urbana  y  enlazados  a  la  trama  de 
corredores, erigiéndose en “refugios de paso” para los especímenes que se movilizarán de un 
área natural de conservación a otra. 

99 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

 
Mapa 76: Sistema Metropolitano de Corredores verdes  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De  igual  manera,  a  efectos  de  fortalecer  la  respuesta  de  la  comunidad  frente  al  cambio 
climático,  la  Red  Verde  Urbana  de  Quito  contará  también  con  un  entramado  de  diferentes 
características (no conservacionistas) que cumplirá múltiples propósitos de carácter ambiental, 
así: 

• Introducir  el  componente  natural  en  el  tejido  urbano  por  medio  de  una 
arborización de calidad,  
• Generar  condiciones  propicias  para  reducir  la  temperatura  superficial  de  las 
áreas pavimentadas por medio de la creación de microclimas, 
• Reducir  el  volumen  de  la  escorrentía  originada  por  la  pavimentación  de 
grandes  extensiones  de  tierra,  a  la  vez  que  incrementar  la  capacidad  de 
absorción del suelo. 
• Mejorar la retención del suelo para reducir las probabilidades de deslaves. 
• Enriquecer el paisaje urbano, mejorando la percepción ciudadana del entorno. 
• Generar  un  entorno  urbano  amigable  con  el  ser  humano,  que  tienda  a 
producir una sensación de mayor relajamiento y tolerancia en la ciudadanía. 
• Generar conciencia en la comunidad referente al respeto y conservación de la 
naturaleza. 
 
 
 
 
 

100 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 77: Sistema de corredores verdes en el área de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este  segundo  entramado,  más  funcional  o  utilitario,  se  conforma  de  espacios  verdes 
preexistentes  en  la  ciudad,  que  actualmente  desempeñan  funciones  como  parques 
recreativos, infantiles, deportivos o mixtos. Las vías arborizadas desempeñan también en este 
caso,  el  papel  de  conectores,  aunque  la  vegetación  plantada  en  ellos  responde  a  criterios 
distintos, que serán analizados más adelante. 
La implementación de la Red Verde Urbana de Quito tiene una intención adicional, de carácter 
urbanístico, que puede resumirse en la necesidad de contrarrestar la marcada longitudinalidad 
de la trama urbana de Quito, e insinuar, a través del patrimonio natural, la conexión con los 
valles que rodean a la ciudad, cuyos vínculos con la misma se van fortaleciendo progresiva e 
irreprimiblemente. 
 
6.3.4 Metro de Quito 
El  programa  de  gobierno  del  Alcalde  Augusto  Barrera  contiene  como  megaproyecto 
estratégico para el desarrollo urbano, social y productivo del DMQ, la construcción del Metro 
de Quito.  
La Gerencia del Metro de la EPMMOP se encuentra realizando estudios de factibilidad técnica 
y  económica,  dentro  de  los  cuales  está  evaluando  entro  otro  diferentes  variantes  para  el 
recorrido de este nuevo eje central de transporte público.  
 
 
 

101 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 78: Metro de Quito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De  acuerdo  a  estas  variantes65,  el  metro  atravesará  el  futuro  Parque  del  Lago  en  sentido 
longitudinal.  La  primera  fase  de  construcción  del  metro  llegará  hasta  El  Labrador  y  una  gran 
estación de transferencia intermodal será localizada en la cabecera sur del actual aeropuerto. 
Esta  estación  asumirá  las  funciones  de  la  actual  estación  del  trole  en  la  “Y”  que  se 
transformará en una estación convencional del metro. Dentro del área de estudio se prevén 6 
estaciones:  Naciones  Unidas,  Plaza  de  Toros,  El  Labrador,  La  Concepción,  Andalucía  y  El 
Rosario. Las últimas cuatro estaciones pertenecen a la Fase II de la construcción del metro y se 
encontrarán dentro del futuro parque. 
 
 

                                                            
65
  Mapa  correspondiente  refleja  el  estado  de  la  planificación  con  corte  al  14  de  octubre  de  2010. 
EPMMOP, Gerencia del Metro. 

102 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

7. Conclusiones del diagnóstico  

7.1 Sistemas estructurantes actuales 

En conclusión de lo desarrollado en los capítulos anteriores, la situación de usos y ocupación 
del suelo en el área de estudio se puede resumir de la siguiente manera (Mapa 80): 

• Existen  dos  centralidades  de  escala  ciudad  –metropolitana  y  zonal  respectivamente‐ 


en los extremos del área de estudio, la centralidad La Carolina‐Av. Naciones Unidas en 
el sur y la centralidad Cotocollao‐El Rosario en el norte. Las dos centralidades disponen 
de un núcleo en el que se concentra la oferta de bienes y servicios de mayor escala. 
Alrededor de estos núcleos se forman anillos caracterizados por usos de escala menor.  

• Estas  dos  centralidades  principales  están  conectadas  por  la  Avenida  La  Prensa,  que 
mantiene  un  carácter  de  centralidad  urbana  longitudinal.  Las  otras  dos  avenidas 
principales, Av. Galo Plaza y Av. 6 de Diciembre se caracterizan más bien por su función 
de  eje  arterial  de  tráfico  masivo  con  usos  comerciales  especializados  y  parcialmente 
por considerables fenómenos de degradación (Av. 6 de Diciembre). 

• La  Centralidad  Metropolitana  La  Carolina‐Av.  Naciones  Unidas  contiene  usos  de 
carácter  metropolitano  (comercio,  servicios,  administración  pública,  educación)  en  el 
sector comprendido entre la Av. Naciones Unidas, 10 de Agosto, Gaspar de Villarroel, 
Calle Japón, El Comercio y 6 de Diciembre.  

• Resalta la extensión de esta centralidad –con una aglomeración de comercio y servicio 
de escala zonal‐ hacia el sector de El Labrador. Este sector representa una importante 
potencialidad para el redesarrollo en función de una bisagra entre la actual centralidad 
metropolitana La Carolina y el futuro Parque del Lago y su equipamiento cultural y de 
servicios,  más  aún  considerando  que  en  la  cabecera  sur  del  actual  aeropuerto  se 
ubicará la estación final norte del futuro metro de Quito. 

• Se  evidencia  la  importancia  de  formular  una  estrategia  urbanística  para  la 
consolidación  de  la  centralidad  zonal  Cotocollao  que  representa  un  importante 
contrapeso  para  la  Centralidad  Metropolitana  La  Carolina  y  asume  importantes 
funciones de retener parte de la demanda de bienes y servicios proveniente del norte 
de la ciudad. 

• Se confirma la predominancia de las vías arteriales longitudinales y su incidencia en la 
configuración  del  sistema  actual  de  centralidades  en  el  cual  dominan  las  de  tipo 
longitudinal, mostrando las tres variantes más frecuentes de este tipo en la ciudad: a) 
A lo largo de vías arteriales de carácter urbano se configuran espacios de comercio y 
servicios medianamente consolidados con ciertas carencias funcionales y estéticas en 
sus espacios públicos (Ej. Av. La Prensa); b) Las vías arteriales periféricas como la Av. 6 
de  Diciembre  en  el  tramo  entre  la  Gaspar  de  Villarroel  y  la  Av.  Los  Pinos,  que 
concentran  una  importante  oferta  comercial  y  de  servicios  especializados  pero  se 
caracterizan por el descuido y desgaste del espacio público, la falta de arborización y 
conflictos de uso entre el comercio y la circulación; c) El caso de vías arteriales con una 
función primordial de servir al transporte motorizado masivo como la Av. Galo Plaza, 

103 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

cuyo  dimensionamiento  y  fuerte  uso  impide  que  se  genere  una  calidad  propia  como 
vía urbana. 

• Será indispensable fortalecer la red vial transversal con conexiones nuevas a través del 
futuro Parque del Lago que abarquen diferentes escalas –vías colectoras, vías locales‐, 
mejoren  los  flujos  vehiculares  en  este  sector  de  la  ciudad  generando  alternativas  de 
conexión  entre  los  ejes  arteriales  longitudinales,  conecten  adecuadamente  las 
centralidades sectoriales y barriales existentes y los barrios separados actualmente por 
el aeropuerto y apoyen en la configuración de la red verde y recreativa para fomentar 
el uso de modalidades de transporte no motorizado. 

• Los  sectores  entre  los  sistemas  estructurantes  del  territorio  descritos  –Centralidades 
de  escala  mayor  y  vías  arteriales‐‐se  caracterizan  por  usos  residenciales  de  variadas 
densidades entre 90 Hab/Ha y 245 Hab/Ha, con comercio de escala barrial.  

• Cabe  resaltar  dos  factores  importantes:  a)  La  considerable  fragmentación  del  suelo 
que se manifiesta en la importante presencia de sectores con terrenos menores de 300 
m2 y una dominancia de tamaños entre 400 y 600 m2; b) El desaprovechamiento de 
las alturas máximas permitidas por la normativa vigente y la existencia de importantes 
potencialidades  de  densificación  que  no  requieren  una  modificación  de  los 
coeficientes vigentes. 

• La  capacidad  de  carga  de  los  sistemas  de  servicios  públicos  (Agua,  alcantarillado, 
energía) responden a la demanda actual y han sido ampliados en los últimos años. Sin 
embargo será necesario modelar las futuras demandas generadas por la consolidación, 
intensificación  y  el  redesarrollo  del  entorno  urbano,  impulsados  por  la  salida  del 
aeropuerto  y  la  construcción  del  Parque.  Esto  será  parte  de  las  labores  que  serán 
realizadas  en  la  fase  de  formulación  del  planteamiento  urbanístico  para  los  sectores 
priorizados en base a los resultados de este diagnóstico. 

• El área de estudio dispone de importantes reservas de suelo subutilizado o utilizado de 
manera  no  compatible  con  usos  residenciales  o  de  centralidad.  Estas  reservas  se 
concentran en grandes terrenos de uso industrial o bodegaje (Las Acacias, Lucía Albán, 
La Prensa), pero también en terrenos ocupados por usos recreativos (Club de la Policía, 
Club  de  Golf,  Liga  Barrial)  localizados  en  sectores  que  serán  relevantes  a  futuro  (El 
Labrador). Varios de los usos industriales ya disponen de un plazo para su reubicación 
otorgado  por  el  Municipio.  En  el  caso  de  los  usos  recreativos  podrían  explorarse 
opciones para incorporarlos en el futuro Parque del Lago y permitir su redesarrollo y 
aprovechamiento más adecuado a las potencialidades generadas por su ubicación. 

• El  área  de  estudio  dispone  de  un  sinnúmero  de  áreas  verdes  ‐    Parques  lineales, 
parques  barriales  –  de  diferente  escala  y  tamaño,  distribuidos  de  manera  bastante 
pareja en las zonas residenciales. Conjuntamente con algunas vías arborizadas se trata 
de un importante potencial para conformar una red de corredores verdes que podrá 
enlazar  el  futuro  Parque  del  Lago  con  su  entorno  urbano  y  articularlo  con  los 
macrosistemas ecológicos al oriente y occidente de la ciudad. 
 

104 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 79: Resumen del diagnóstico – Sistemas estructurantes actuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

105 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

7.2 Receptividad al cambio 

Como  expuesto  en  el  segundo  capítulo  de  este  documento,  se  recopilaron  datos  e 
informaciones diversas sobre diferentes aspectos de la situación actual del territorio en el área 
de estudio, con una intencionalidad precisa: identificar las potencialidades y limitantes para las 
transformaciones urbanísticas del entorno del aeropuerto que podrán desencadenarse una vez 
que  éste  abandone  el  terreno  que  ocupa  actualmente  y  que  podrán  recibir  un  impulso 
dinamizador cuando inicien los trabajos para el Parque del Lago y el equipamiento de servicios, 
cultural y recreacional. Para lograr este fin y formular las conclusiones pertinentes se requiere 
realizar un ejercicio de agregación e interpretación de los resultados del diagnóstico.  
Este  ejercicio  fue  realizado  bajo  el  siguiente  enfoque:  el  grado  de  sensibilidad  del  territorio 
para  los  impulsos  de  transformación  urbanística,  que  hemos  denominado  “receptividad  al 
cambio”.  Los  resultados  confirman  la  impresión  inicial  del  área  de  estudio  como  un  sector 
marcado  por  una  gran  heterogeneidad  físico‐espacial  y  social,  que  reaccionará  de  manera 
diversa al proceso de transformación urbanística. 
En  el  análisis  del  grado  de  receptividad  al  cambio  se  seleccionaron  las  siguientes  variables 
consideradas de mayor influencia en cualquier proceso de redesarrollo o renovación urbana: 

• La edad de los barrios, tomando ésta como equivalente para la edad de la mayoría de 
las  edificaciones  localizadas  en  los  mismos  y  suponiendo  que  a  mayor  edad,  más 
probable  sea  que  las  casas  hayan  cumplido  su  vida  útil  y  que  exista  una  mayor 
disposición a explorar opciones de reutilización del suelo. 

• Las alturas de las edificaciones considerando la brecha importante que existe entre lo 
construido  y  lo  permitido  por  la  norma  así  como  la  pronta  caducidad  de  algunas 
zonificaciones  justificadas  directamente  con  la  presencia  del  aeropuerto.  Se  supone 
que a menor altura, mayor diferencia entre el valor de la edificación versus el valor del 
suelo, y por ende mayor apertura para el redesarrollo, lo cual requiere incorporar en el 
análisis  el  factor valor  del  suelo.  Por  el  otro  lado,  se  puede  suponer  que  en  sectores 
que en la actualidad ya aprovechan total o parcialmente la altura máxima permitida, 
mayor disposición a asumir cambios habrá. 

• El  tamaño  de  los  lotes,  que  se  considera  ser  un  factor  de  alta  incidencia  en  la 
probabilidad de una transformación urbanística a corto o mediano plazo. El análisis se 
realizó  por  sector  suponiendo  que  a  menor  tamaño  de  lote,  mayor  resistencia  o 
indiferencia al cambio. 

• Los usos predominantes, comparando los usos existentes con los usos permitidos por 
norma.  Similar  a  la  variable  altura  se  identifican  varios  sectores  donde  se 
desaprovechan  las  opciones  permitidas  por  la  norma.  En  este  caso,  el  factor  que 
influye  en  la  determinación del grado  de  receptividad  al  cambio  es  la expectativa  de 
aumentar las utilidades generadas por un bien inmobiliario, aumentando el porcentaje 
de usos no residenciales. Así, la ecuación sería por ejemplo: menor presencia de usos 
múltiples  en  áreas  cuya  zonificación  permite  este  tipo  de  uso,  mayor  receptividad  al 
cambio. Lo mismo aplicaría –en menor grado‐ para los usos residenciales R2 y R3. 

106 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• Las  reservas  de  suelo  no  utilizado,  subutilizado  u  ocupado  por  usos  inadecuados 
considerando la vocación  del  área  de estudio  como futura  centralidad metropolitana 
en combinación con usos residenciales, en partes importantes del territorio analizado. 
El grado de receptividad al cambio varía de acuerdo a la mayor o menor disponibilidad 
del  lote correspondiente  para un aprovechamiento. Suelo no utilizado y por ende de 
disponibilidad  inmediata,  tendría  una  máxima  receptividad  al  cambio,  mientras  que 
terrenos subutilizados o terrenos con un uso a ser reubicado, tendrían una mediana o 
baja receptividad al cambio.  
En todo caso, la baja, mediana o alta receptividad al cambio puede ser traducida en una línea 
del  tiempo  y  permitirá  determinar  los  sectores  de  transformación  a  largo,  mediano  y  corto 
plazo respectivamente. 
Cabe  resaltar  que  estos  criterios  presuponen  que  los  agentes  del  desarrollo  urbano  –
propietarios,  promotores  inmobiliarios,  inversionistas,  usuarios‐  actúan  indiscriminadamente 
como  homo  economicus,  es  decir  guiados  primordialmente  por  una  lógica  de  maximizar 
utilidades  financiero‐económicas.  Sin  embargo,  las  experiencias  internacionales  en  el 
desarrollo  urbano,  especialmente  en  procesos  de  renovación  y  redesarrollo  urbano 
demuestran que frecuentemente, otras motivaciones e intereses calificados fácilmente como 
afectivos  o  irracionales,  inciden  más  de  lo  pensado  en  la  dinámica  de  transformación 
urbanística, con considerable capacidad de frenar o reorientarlos en direcciones distintas a las 
previstas por los urbanistas.  
La aptitud físico‐ambiental sería una variable adicional que complementa el análisis anterior de 
los potenciales de redesarrollo. Se realizó un ejercicio de superposición de diferentes aspectos 
como  la  topografía,  calidad  de  suelos,  hidrología  y  afectación  por  riesgos  naturales 
presentados en los capítulos 4.1 y 4.2. Esto permitió elaborar un mapa resumen de la aptitud 
físico‐ambiental  del  área  de  estudio  para  un  mayor  aprovechamiento  del  suelo  que  se 
presenta más adelante (Mapa 80). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

107 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 80: Receptividad al cambio –Resumen  Aptitud físico‐ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

108 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

A continuación se presentan los resultados del análisis de la receptividad al cambio realizado 
para  cada  una  de  las  variables  mencionadas.  Para  cada  variable  analizada  se  utilizaron  los 
mismos  rangos  de  muy  alta,  alta,  media  y  baja  receptividad  al  cambio,  con  el  objetivo  de 
disponer  de  un  denominador  común  que  permite  comparar  los  diferentes  sectores  en  su 
capacidad de impedir, absorber o concentrar transformaciones. 
Para el análisis de la receptividad al cambio de acuerdo al criterio edad de se establecieron los 
siguientes rangos: 

• Muy alta receptividad al cambio: Sectores urbanizados a principios de la década de los 
1960.alrededor de 1964 
• Alta receptividad al cambio: Sectores urbanizados de finales de los 1960 y principios de 
los 1970. 
• Mediana receptividad al cambio: Sectores urbanizados a partir de los 1975. 
• Baja receptividad al cambio: Sectores urbanizados a partir de la década de los 1980 y 
consolidados posteriormente. 
Los barrios, la mayor receptividad al cambio se percibe en los barrios alrededor de la “Y” y a lo 
largo de  la Av. La Prensa así como entre la Av. 10 de Agosto, Av. La Prensa, Río Coca y  6 de 
Diciembre, así como los barrios en la cabecera norte del aeropuerto: Sectores alrededor de la 
“Y” hasta El Labrador, barrios aledaños a la Av. La Prensa entre la Av. Edmundo Carvajal y la 
Tnte.  Hugo  Salas  y  entre  la  calle  Shuaras  y  Carlos  V,  sectores  de  la  Mañosca,  Jipijapa,  Batán 
Bajo así como en La Kennedy, La Victoria y La Luz.  
La menor receptividad al cambio según la variable edad se presenta en Quito Tenis, San Pedro 
Clavel, partes de Nazareth y Los Tulipanes, Bakker y COFAVI, Lucía Albán, California Baja y Las 
Acacias.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

109 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 81: Receptividad al cambio – Edad de los barrios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

110 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

En el caso de la variable alturas, se definieron rangos para el grado de receptividad al cambio 
en función del aprovechamiento de las alturas máximas posibles por normativa.  
Los rangos son los siguientes:  

• Muy alta receptividad al cambio: Sectores con una normativa justificada directamente 
con el aeropuerto que con traslado será obsoleta; 
• Alta  receptividad  al  cambio:  Terrenos  subutilizados  en  sectores  con  total 
aprovechamiento  de  la  norma,  sectores  de  uso  múltiple  que  no  o  parcialmente 
aprovechan la normativa, sectores de uso residencial R3 con aprovechamiento parcial 
de la normativa;  
• Mediana  receptividad  al  cambio:  Sectores  residenciales  R2  con  aprovechamiento 
parcial de la norma, sectores residenciales R2 y R3 que no aprovechan la normativa; 
• Baja receptividad al cambio: Sectores residenciales R1 con aprovechamiento parcial de 
la norma. 
 
Obviamente, los sectores directamente vecinos al aeropuerto presentan la mayor receptividad 
al  cambio.  En  segundo  lugar  con  grado  alto  de  receptividad  al  cambio  estarían  los  sectores 
alrededor de la “Y”, Iñaquito, Batán Bajo y la Jipijapa. A esta categoría pertenecen también los 
frentes de los ejes viales principales, Av. Occidental, La Prensa, Galo Plaza, 6 de Diciembre y de 
las vías colectoras Av. El  Inca, Tomás  de Berlanga y  Gaspar de Villarroel. Baja  receptividad al 
cambio se identifica muy puntualmente en partes de Quito Tenis. La mayor parte del área de 
estudio  muestra  una  mediana  receptividad  al  cambio  desde  el  enfoque  de  alturas  máximas 
posibles. 
En la lectura de este mapa hay que considerar que el tamaño de lotes en la mayoría de estos 
sectores existe una importante fragmentación parcelaria con tamaños de lotes menores a 300 
m2, por ende, la alta receptividad real a un aumento de altura aplica a los terrenos de mayor 
tamaño, frecuentemente bajo la condición del traslado del uso actual.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

111 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 82: Receptividad al cambio ‐ Alturas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

112 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Para el criterio tamaño de lotes, la evaluación del grado de receptividad al cambio se realizó 
en  función  del  tamaño  mínimo  del  lote  para  un  aumento  de  edificabilidad  de  acuerdo  a  se 
definieron de la siguiente manera:  
Los rangos son los siguientes:  

• Muy  alta  receptividad  al  cambio:  Sectores  donde  predominan  tamaños  de  terrenos 
mayores a 1000 m2. 
• Alta  receptividad  al  cambio:  Sectores  donde  predominan  tamaños  de  terrenos  entre 
600 m2 y 1000 m2. 
• Mediana receptividad al cambio: Sectores donde predominan tamaños de terrenos de 
300 m2 a 600 m2. 
• Baja  receptividad  al  cambio:  Sectores  donde  predominan  tamaños  de  terrenos 
menores a 300 m2. 
La mayor receptividad al cambio se identifica en los sectores con terrenos mayores a 600 m2, 
estos se concentran en Iñaquito, Quito Tenis, en la Av. Shyris y 6 de Diciembre, en la Av. 6 de 
Diciembre  y  Gaspar  de  Villarroel,  en  la  “Y”  así  como  algunos  terrenos  específicos  de  gran 
tamaño  en  la  Av.  la  Prensa  con  Carlos  V.  y  en  los  barrios  Las  Acacias  y  La  Luz.  Seguidos  por 
sectores  con  lotes  entre  400  y  600  m2  que  se  encuentran  en  los  barrios  Batán  Bajo, 
parcialmente en la Jipijapa, Unión Nacional, M. Exterior, Pinar Bajo y La Concepción y frente a 
El  Labrador/Las  Acacias.  La  menor  receptividad  al  cambio  según  el  tamaño  de  lotes  se 
identifica en sectores con terrenos menores a 300 m2 ubicados al norte de la Calle Valdivieso 
(entorno occidental del aeropuerto) y en todo el sector al este del aeropuerto, entre éste y la 
Av. 6 de Diciembre y la Av. Capitán Rafael Ramos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

113 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 83: Receptividad al cambio – Tamaño de lotes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

114 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

En términos de usos, los rangos de receptividad al cambio son los siguientes: 

• Muy alta receptividad al cambio: Sectores con usos relacionados directamente con la 
presencia del aeropuerto y en los cuales incide directamente la creación del Parque del 
Lago. Lotes grandes sub‐ o no utilizados en sectores de alta rentabilidad. 
• Alta receptividad al cambio: Sectores en zonas de alta rentabilidad de suelo con lotes 
subutilizados  o  usos  no  compatibles  con  funciones  residenciales  o  futuras 
centralidades. 
• Mediana  receptividad  al  cambio:  Sectores  consolidados  con  potencialidades  de  usos 
múltiples no aprovechados en corredores viales que conectan centralidades. 
• Baja receptividad al cambio: Sectores consolidados con alto grado de residencialidad y 
pocas potencialidades de uso múltiple desaprovechadas. 
La mayor receptividad al cambio se percibe obviamente en los terrenos del aeropuerto y de los 
sectores  inmediatamente  colindantes,  así  como  en  Iñaquito,  sea  porque  los  usos  actuales 
desaparecerán  con  el  aeropuerto  o  porque  son  terrenos  sin  uso  ni  edificación  considerable. 
Hay  importantes  reservas  de  suelo  en  terrenos  con  usos  inadecuados:  industrias,  bodegas 
industriales o comerciales. Los sectores correspondientes se consideran de alta receptividad al 
cambio porque  representan  las  únicas reservas de suelo privado de  mayor  tamaño y  porque 
para  algunos  el  municipio  ya  ha  definido  un  plazo  para  la  reubicación  hasta  el  2012,  sin 
embargo hay que considerar la complejidad de los procesos de traslado de los usos actuales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

115 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 84: Receptividad al cambio ‐ Usos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

116 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Los  sectores  marcados  son:  Las  Acacias,  6  de  Diciembre  /San  José  del  Inca  y  Av.  Galo  Plaza. 
Adicionalmente,  el  Batán  Bajo  muestra  un  importante  potencial  latente  para  el  aumento  de 
usos  múltiples.  Como  el  análisis  se  enfocó  en  el  cumplimiento  de  la  norma,  los  sectores 
alrededor de la “Y” y El Labrador así como a lo largo de la Av. Galo Plaza, que ya se caracterizan 
por  usos  múltiples,  aparecen  como  de  mediana  receptividad.  Sin  embargo  se  identifican 
terrenos específicos con importantes opciones de cambio de uso hacia una mayor rentabilidad 
por ejemplo en el caso del lote ocupado por la estación del trole de “La Y”.  
Aparte  de  los  sectores  mencionados,  gran  parte  del  área  de  estudios  muestra  una  baja 
receptividad al cambio, debido al gran peso de los usos residenciales R1 y R2. 
Con respecto a la variable reservas de suelo privado no utilizado, subutilizado u ocupado por 
usos inadecuados los rangos de receptividad al cambio se presentan a continuación: 

• Muy alta receptividad al cambio: Sectores con usos relacionados directamente con la 
presencia del aeropuerto o en los cuales incide la creación del Parque del Lago. Lotes 
grandes sub‐ o no utilizados en sectores de alta rentabilidad. 
• Alta receptividad al cambio: Sectores en zonas de alta rentabilidad de suelo con lotes 
subutilizados  o  usos  no  compatibles  con  funciones  residenciales  o  futuras 
centralidades. 
• Mediana  receptividad  al  cambio:  Sectores  consolidados  con  potencialidades  de  usos 
múltiples no aprovechados en corredores viales que conectan centralidades. 
• Baja receptividad al cambio: Sectores consolidados con alto grado de residencialidad y 
pocas potencialidades de uso múltiple desaprovechadas. 
El resultado del análisis coincide con el anterior relacionado con la variable usos, indicando los 
mismos  terrenos  y  sectores  identificados  con  la  categoría  muy  alta  –  suelo  no  utilizado,  y 
mediana – Usos inadecuados. El mayor grado de receptividad sin duda aplica a los terrenos sin 
uso –Aeropuerto, terrenos en Iñaquito. El mediano aplica para terrenos con un uso difícil de 
reubicar.  
Para el caso de las reservas de suelo público, los rangos de receptividad al cambio se evaluaron 
acorde a la viabilidad de un cambio del uso actual: 

• Muy alta receptividad al cambio: Terrenos ocupados por el aeropuerto o usos ligados a 
éste  en  los  que  incidirá  fuertemente  la  salida  del  aeropuerto  y  la  construcción  del 
parque. 
• Alta  receptividad  al  cambio:  Terrenos  grandes  sub‐  o  no  utilizados  en  zonas  de  alta 
rentabilidad de suelo o con cambios de uso impulsados por los proyectos estratégicos 
de inversión pública (Parque del Lago, Metro). 
• Mediana  receptividad  al  cambio:  Lotes  de  gran  tamaño  frecuentemente  en  zonas  de 
alta rentabilidad actual o futura, con usos recreativos. 
• Baja  receptividad  al  cambio:  Lotes  utilizados  por  equipamiento  educativo,  de  salud, 
comercial, áreas verdes, recreativas y militares. 
 
 

117 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 85: Receptividad al cambio – Reservas de suelo privado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

118 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 86: Receptividad al cambio – Reservas de suelo público  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

119 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Como resultado, si bien existen importantes reservas de suelo público en el área de estudio, 
estos en  general están ocupados  por  usos  difícilmente movibles al  tratarse de  equipamiento 
social o recreativo. De baja receptividad también se consideraron usos explícitamente militares 
como  el  Cuartel  Rumiñahui,  no  así  la  base  aérea  que  con  la  salida  del  aeropuerto  podrá  ser 
revisada en su función permitiendo un cambio uso por ejemplo hacia un Museo de las Fuerzas 
Aéreas Ecuatorianas. En el corredor entre la centralidad metropolitana La Carolina y el futuro 
Parque  del  Lago,  alrededor  de  El  Labrador,  existen  lotes  públicos  de  considerables  tamaños 
que  actualmente  albergan  equipamiento  de  transporte  (Estación  del  trole  “La  Y”),  usos 
recreativos  (Liga  Barrial,  Club  de  la  Policía,  Club  de  Golf  FAE)  o  bodegas  semiabandonadas. 
Estos  terrenos  por  su  localización  se  consideran  de  alto  valor  y  buenas  posibilidades  de  ser 
redesarrolladas  si  se  realizan  los  proyectos  estratégicos  de  inversión  pública  (Metro,  Parque 
del Lago) y se logra negociar el traslado de los usos recreativos actuales al terreno del nuevo 
gran parque. 
 

7.2 Zonas urbanísticas homogéneas y receptividad a la transformación urbanística 

En  un  siguiente  paso  se  sobrepusieron  los  mapas  de  estas  cinco  variables  lo  que  permitió 
generar  un  consolidado  de  la  sectorización  del  territorio  según  el  grado  de  receptividad  al 
cambio.  
El  mapa  87  muestra  el  resultado  del  análisis  sobreponiendo  las  variables  Edad,  Tamaño  de 
Lote,  Alturas,  Usos  de  suelo  y  Aptitud  físico‐ambiental  del  suelo.  De  acuerdo  a  ello,  la 
receptividad al cambio en el área de estudio se presenta de la siguiente manera: 

• Predominan  los  sectores  de  mediana  receptividad  al  cambio  a  los  que  pertenece  la 
mayoría de los barrios residenciales incluidos en el área de estudio; 
• Se identifican sectores de alta receptividad al cambio en el eje Iñaquito‐Las Américas‐
la “Y”‐ El Labrador, a lo largo de la Av. La Prensa/Amazonas en el frente occidental del 
aeropuerto,  en  la  cabecera  norte  del  aeropuerto  /Av.  Carlos  V.,  así  como  en  los 
sectores con usos industriales o bodegas (Las Acacias, Av. 6 de Diciembre entre Gaspar 
de Villarroel y Shyris);  
• Igualmente se identifican sectores indiferentes al cambio, estos especialmente en los 
barrios  Rumiñahui,  Kennedy,  La  Victoria,  La  Luz  y  La  Florida,  más  nada  debido  a  los 
tamaños reducidos de lotes. 
 
 
 
 
 
 
 

120 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 87: Receptividad al cambio – Cruce de variables: Consolidación, uso de suelo, tamaño de 
lotes, altura de lotes, físicoambiental.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

121 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Esta sectorización cambia notablemente si se cruzan solo las variables de análisis consideradas 
de mayor incidencia en la apertura a la posible transformación urbanística: 

• Grado de consolidación / Edad de los barrios 
• Altura de las edificaciones 
• Tamaño de lotes. 
El mapa 88 muestra los resultados de este cruce. Aumentan considerablemente los sectores de 
alta y muy alta receptividad al cambio entre los cuales se distinguen los siguientes: 

• El eje Iñaquito, Chaupicruz/Las Américas, El Labrador; 
• La franja entre Amazonas y Av. La Prensa en el frente occidental del aeropuerto, 
extendiéndose hacia los sectores de La Concepción y El Pinar Bajo, así como San Pedro 
Claver y partes de Andalucía y Betania; 
• El eje Las Acacias / zona idustrial, franja Av. 6 de Diciembre – Morlán, El Inca y Av. 6 de 
Diciembre hasta la Av. Gaspar de Villarroel; 
• El borde sur de la centralidad Cotocollao / Los Tulipanes y el tramo norte de la Av. 
Galo Plaza en el sector Lucía Albán caracterizado por usos industriales y bodegaje. 
En  base  el  mapa  88  se  puede  determinar  zonas  urbanísticas  homogéneas  que  se  distinguen 
por  sus  potenciales  para  una  transformación  urbanística,  debido  a  las  características  de  su 
tejido  urbano,  los  usos  globales  y  las  tipologías  edificatorias  homogéneas66.  Estas  zonas 
conformarán  un  ámbito  espacial  de  aplicación  de  una  norma  urbanística  concreta  –
tratamiento  de  consolidación,  intensificación,  redesarrollo,  densificación‐  acorde  a  su 
potencial para absorber o concentrar procesos de transformación urbanística.  
A  la  par  de  la  asignación  de  tratamientos  se  definirá  la  aplicación  de  los  instrumentos  de 
planificación adecuados –Plan especial, proyecto urbano‐arquitectónico especial, aplicación de 
la  norma  sectorizada  (ej.  Venta  de  Edificabilidad)‐  considerando  el  grado  de  transformación 
deseado, los impactos en su entorno y las condiciones para una transformaciones apropiada. 
En  esta  fase  será  necesario  calcular  el  impacto  en  las  capacidades  de  los  equipamientos 
educativos, de salud, recreacionales y culturales, igualmente se deberá modelar el impacto en 
las  redes  de  servicios  de  agua,  alcantarillado  y  energía.  Y  finalmente  será  conveniente 
corroborar el planteamiento de densificación y consolidación con los resultados del análisis del 
mercado inmobiliario. 
    

                                                            
66
 Ver también el Código de Urbanismo español. 

122 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 88: Receptividad al cambio – Cruce de variables: Altura, Edad, Tamaño de lotes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

123 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

Mapa 89: Zonas Urbanísticas Homogéneas con alto potencial de transformación urbanística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   

124 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

ANEXO 

CRITERIOS  PARA  EL  DISEÑO  DE  PROYECTOS  URBANO‐ARQUITECTÓNICOS 


AMBIENTALMENTE SUSTENTABLES (CHECKLIST) 
Senado de Desarrollo Urbano y Ambiente del Estado Federado de Berlín, Alemania en base a 
las recomendaciones de la Oficina Federal para la Construcción y el Ordenamiento Territorial 
adscrito al Ministerio Federal de Transporte y Desarrollo Urbano y de la Construcción.67  
A. Conceptualización  del  proyecto  e  implantación  urbana  (partido  urbano 
arquitectónico): 
• ¿El programa arquitectónico responde a los principios del uso racional de suelo 
(mínimo consumo) y resuelve de manera óptima los requerimientos de áreas? 
• ¿Es  posible  ubicar  los  usos  planteados  y  las  áreas  requeridas  en  edificios 
existentes, que podrían ser adecuados para este fin?  
• ¿El proyecto integra / recicla construcciones existentes? 
• ¿Si se requiere una construcción nueva: esta aprovecha áreas urbanizadas? ¿La 
selección  del  sitio  de  la  obra  responde  al  objetivo  de  consolidar  áreas 
urbanizadas o fomenta la expansión urbana? 
• ¿Existen  redes  matrices  (energía,  agua,  alcantarillado,  gas,  etc.)  en  el  sitio 
donde  está  localizado  el  terreno,  están  dimensionadas  acorde  a  la  demanda 
del proyecto o su instalación está programada para el sector? 
• ¿El terreno está cubierto por la red de transporte público, se encuentra cerca 
de estaciones de transferencia, lo cual permite reducir la movilidad individual 
motorizada? 
• ¿En qué medida el proyecto de construcción nueva puede aportar a revertir la 
impermeabilización de suelos? 
• ¿La  orientación  y  ubicación  de  volúmenes  considera  la  vegetación  y  áreas 
naturales existentes?  
• ¿El  proyecto  ayuda  a  articular  áreas  naturales  (red  de  corredores  verdes, 
“escalones” para flora y fauna)?  
• ¿El  diseño  del  proyecto  recoge  elementos  paisajísticos  característicos  del 
sector? 
• ¿El  proyecto  considera  las  condiciones  climáticas  del  sitio/sector?  ¿La 
distribución  de  los  edificios  en  el  terreno  considera  factores  de  iluminación, 
asoleamiento y sombras en relación a la arborización y edificaciones existentes 
en el alrededor? 
B. Diseño arquitectónico y paisajístico: 
• ¿Se alcanza una relación adecuada entre área útil total y área bruta en planta 
baja? ¿La geometría del edificio es óptima, los cuerpos son lo más compactos 
posibles?  ¿Las  alturas  al  interior  de  las  habitaciones  /  espacios  son 
determinadas acorde a criterios económicos?  
                                                            
67
  Bundesamt  fuer  Bauwesen  und  Raumordnung  des  Bundesministeriums  fuer  Verkehr,  Bau‐  und 
Stadtentwicklung. 

125 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• ¿Se respetan los principios de un diseño arquitectónico dirigido a racionalizar 
áreas y ahorrar suelo? 
• ¿La  arquitectura  garantiza  un  grado  óptimo  de  ventilación  e  iluminación 
natural (acorde al uso)?  
• ¿La  relación  entre  superficie  de  ventana  y  profundidad  de  los  espacios  es 
óptima?  
• ¿Se evitan espacios atrapados / sin ventilación ni iluminación natural?  
• ¿Cómo se emplazan los volúmenes en relación a los impactos del viento? 
• ¿El  emplazamiento  y  el  diseño  de  las  edificaciones  permiten  aprovechar  la 
energía solar pasiva?  
• ¿El  emplazamiento  de  los  volúmenes  y  medidas  de  protección  contra  el  sol 
ayudan a evitar el calentamiento por radiación solar?  
• ¿Se  aprovecharon  todas  las  posibilidades  del  diseño  para  evitar  sistemas  de 
calefacción y aire acondicionado que requieren energía adicional?  
• ¿Se optimizaron los sistemas de aislamiento para evitar la pérdida de energía?  
• ¿Se utilizan sistemas constructivos y materiales para el envolvimiento externo 
de  las  edificaciones  (techos,  muros,  superficies  de  vidrio)  que  aseguran  el 
aislamiento?  
• ¿Se  aprovecha  la  capacidad  de  almacenamiento  /  retención  de  elementos 
constructivos para una gestión eficiente de aislamiento contra frío y calor?  
• ¿Se evitan puentes de calor? 
• ¿Se  evitan  pisos  soterrados  –en  la  medida  que  el  uso,  los  requerimientos 
técnicos y el objetivo de consolidación y densificación controlada lo permiten‐ 
para reducir el despliege técnico, energético y constructivo?  
• ¿Las  áreas  de  circulación  y  estacionamiento  son  mayoritariamente  verdes  y 
con superficies permeables? ¿Se prevén estanques y biótopos húmedos?  
• ¿Se protege el suelo y el agua subterránea durante la obra, la operación y la 
demolición posterior?  
• ¿Se  aprovecharon  todas  las  opciones  para  aumentar  el  porcentaje  de  aguas 
lluvias limpias, que regresan al ciclo natural del agua a través de la evaporación 
y filtración?  
• ¿Se prevé un sistema de aguas servidas separado? 
• ¿El edificio permite un período largo de uso?  
• ¿Permite ser reciclado, cambio de uso?  
• ¿Se  prefieren  materiales  de  construcción  provenientes  de  recursos 
renovables?  
• ¿Se  prefieren  materiales  de  construcción  que  no  provienen  de  procesos  de 
producción y perfeccionamiento con alto gasto de energía?  
• ¿Se prefieren materiales de construcción disponibles en la región?  
• ¿Se prefieren materiales de construcción durables y de baja toxicidad?  

126 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• ¿Las  superficies  del  edificio  y  los  espacios  permiten  un  mantenimiento  / 


limpieza sencilla?  
• ¿Los materiales de construcción permiten una renovación sencilla?  
• ¿Los elementos y materiales de construcción utilizados permitirán un reciclaje 
posterior?  
• ¿Se  evita  la  utilización  de  tecnologías  y  materiales  que  posteriormente  serán 
difíciles de separar?  
• ¿Si  se  reutilizan  edificaciones  existentes:  se  eliminarán  materiales  de 
construcción tóxicos (Asbestocemento)?  
• ¿Se eliminarán pasivos ambientales / se sanearán suelos contaminados? 
• ¿Existe un plan de gestión integral de desechos sólidos para el proyecto?  
• ¿Se  prevén  sistemas  de  clasificación  en  la  fuente  con  los  respectivos 
contendores y áreas dentro del terreno?  
• ¿Existe  la  posibilidad  para  incorporar  sistemas  de  compostaje  en  el  mismo 
terreno?  
• ¿Se utiliza  la  tierra  proveniente de  movimientos de  tierra  para  modulaciones 
del terreno mismo?  
• ¿Se prevén techos y fachadas verdes?  
• ¿Se optimizaron las condiciones para el  mantenimiento de techos y  fachadas 
verdes?  
• ¿Las  fachadas verdes son viables: capacidad de carga vertical, carácter de las 
superficies, andamios o elementos para plantas trepadoras?  
• ¿Existe una propuesta paisajística para el proyecto?  
• ¿Se  prevén  arbustos  y  bosques  para  generar  espacialidad  en  las  áreas  no 
construidas?  
• ¿La propuesta paisajística incorpora la vegetación existente?  
• ¿La selección de plantas se adecúa al sitio? ¿Se utilizan plantas nativas?  
• ¿Se  prevén  implementos  de  protección  para  fauna  silvestre  (Ej.  Posibilidades 
para anidar para aves que prefieren edificaciones para este fin)?  
• ¿Se garantiza la protección contra la polución acústica? 

C. Planificación del equipamiento técnico del edificio: 

• ¿Se prevén sistemas energéticos de mayor eficiencia?  

• ¿Se prevé sistemas adecuados de recuperación de calor?  

• ¿Se cubrirá al menos una parte de la demanda energética mediante energías 
renovables?  

• ¿Se evaluó la factibilidad económica de la utilización de energías renovables? 

127 
 
Transformación Urbanística Sector Aeropuerto Mariscal Sucre 
DIAGNÓSTICO 

• ¿El abastecimiento de energía y calor se realiza al menos parcialmente a través 
de sistemas de trigeneración68?  

• ¿Se utilizan sistemas de iluminación de alta eficiencia energética?  

• ¿Se  prevén  sistemas  de  manejo  de  iluminación  acordes  al  horario 
diurno/nocturno y a la presencia de usuarios?  

• ¿Se minimizan pérdidas de energía mediante la implementación de sistemas y 
tecnologías nuevas?  

• ¿Se prevé la ventilación natural de los espacios?  

• ¿La iluminación de las habitaciones se realiza mayoritariamente a través de luz 
natural?  
• ¿Los ductos respetan las áreas de raíces de árboles y arbustos existentes?   
• ¿Las  áreas  y  tamaños  de  los  equipamientos  técnicos  están  dimensionados  y 
localizados adecuadamente? 
• ¿Se instalarán artefactos ahorradores de agua?  
• ¿Se  evaluaron  las  posibilidades  de  utilizar  aguas  lluvias  o  grises  para 
requerimientos de agua que no requieren calidad potable?  
• ¿Las aguas lluvias utilizadas para riego serán conducidas a las áreas de riego a 
través de la pendiente natural sin necesidad de instalar bombas?  
• ¿Se  utilizará  mayoritariamente  aguas  lluvias  para  el  riego  de  áreas  verdes  y 
jardines?  
• ¿Se  prevén  sistemas  de  almacenamiento  de  aguas  lluvias  como  estanques, 
humedales o cisternas? 

D. Organización de la obra: 
• ¿Se optimizará la logística de la obra?  
• ¿Los  materiales  de  construcción  se  embodegan  de  manera  que  estén 
protegidos?  
• ¿Los materiales y productos de construcción se preparan y cortan acorde a la 
necesidad y con poca pérdida?  
• ¿Se  realizan  pedidos  grandes  de  materiales  con  empaques  reutilizables  o 
empaques reducidos? 
 

                                                            
68
 La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y 
energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria), Si además se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, 
por ejemplo) se llama Trigeneración. 

128 
 

Potrebbero piacerti anche