Sei sulla pagina 1di 46

DESEMPLEO

Prof. María José Catalán

1
EQUILIBRIO EN MERCADO LABORAL Y
DESEMPLEO
 En el enfoque clásico, se supone que w es lo
suficientemente flexible como para equilibrar el
mercado.

 En un mercado en equilibrio el trabajo está


plenamente empleado, en el sentido que las empresas
desean contratar tanto trabajo como el que ofrecen las
familias.

 El salario real de equilibrio es wf. La cantidad de


trabajo de equilibrio es Lf (es el nivel de pleno
empleo). A ese nivel de trabajo se produce Qf
(producto de pleno empleo).
2
3
 Para los clásicos
el desempleo es
voluntario. Los
salarios son
flexibles.

 Para los
keynesianos el
desempleo es
involuntario. Los
salarios no son
flexibles y no se
ajustan rápido.

4
Producto potencial y ley de Okun

 El producto potencial es el nivel de producto que la


economía puede lograr cuando todos los factores
productivos están empleados.

 Como en general existe desempleo, el producto


corriente está por debajo del producto potencial.

 La brecha de producto muestra la diferencia entre el


producto potencial y el producto corriente.

 La ley de Okum muestra la relación entre desempleo


y su efecto sobre el PBI. Una disminución del
desempleo en 1% (respecto de su promedio histórico)
lleva a un aumento del PBI en 3% aproximadamente
5
(respecto del producto potencial).
Explicaciones a la ley de Okun
 La incorporación de nueva población activa al mercado laboral. Si
el porcentaje neto de población activa que se incorpora al
mercado laboral es superior al del PIB el resultado será mayor
desempleo y viceversa.
 Los procesos de innovación y desarrollo suelen incrementar la
productividad de la mano de obra. El factor trabajo es más
conflictivo y más difícil de administrar que el capital. Muchos
procesos de I+D están encaminados a sustituir mano de obra por
capital. Finalmente la misma producción puede ser realizada por
menos personas. Si no se incrementa la producción, al menos a la
misma velocidad que se destruye empleo, el resultado será un
incremento del desempleo.
 Las empresas son ahorradoras de mano de obra. Las empresas
suelen tener en sus plantillas un exceso de mano de obra para
atender a los picos cíclicos de demanda. Hace falta que el
incremento de producción se consolide (sea lo suficientemente
grande durante un periodo de tiempo suficiente) para que las
empresas consideren que no se trata de un simple ciclo y
contraten nuevo personal.
6
DESEMPLEO
 La tasa de desempleo mide la proporción de personas
que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de
personas que forman la fuerza laboral.

 Se define como la razón entre el número de personas


desempleadas y la fuerza laboral.

 Las personas desempleadas deben estar en edad laboral


(hombres y mujeres entre 15 y 64 años), sin trabajo,
buscando trabajo y disponibles para trabajar.

 Para ser considerada “buscando trabajo” debe tomar


acciones claras para encontrar un empleo como:
registrarse en una oficina de empleos, acercarse a posibles
empleadores, etc.
7
 La fuerza laboral está compuesta por todas las personas
que desean trabajar (empleados más desempleados).

 La población inactiva está incluida por los niños, los


jubilados, quienes no están disponibles para trabajar o no
están activamente buscando trabajo. Este grupo no afecta
la tasa de desempleo.

 No obstante en distintas partes del mundo se mide el


desempleo de manera distinta. En USA la tasa de
desempleo se calcula a partir de una encuesta de
familias que se realiza mes a mes.

 Otras fuentes alternativas incluyen conteo de personas


registradas en el servicio de empleo público, información
aportada por los sindicatos sobre la situación de empleo de
sus miembros, planillas de empleadores, conteos
8
administrativos de personas que reciben beneficios de
seguridad social y los censos de la población.
 En USA ser desempleado es no tener un empleo
remunerado y haber estado buscando trabajo durante las
últimas cuatro semanas o estar esperando comenzar en un
trabajo durante las próximas cuatro semanas o haber sido
despedido de un empleo pero estar esperando regresar al
mismo empleo.

 Es importante distinguir el subempleo: personas que no trabajan


a tiempo completo o que están haciendo actividades de muy baja
productividad.

 Otra distinción es entre el empleo dentro del mercado laboral y la


producción fuera del mercado (familiar).

 Existen también trabajadores desalentados. Son personas que


dejan de buscar trabajo porque piensan que no hay vacantes
disponibles.

 Se puede analizar el empleo formal vs el empleo informal.

 Los países difieren en el límite de edad al cuál se contabiliza a 9


una persona como desempleada.
ARGENTINA EPH
 La EPH es un programa nacional de producción
permanente de indicadores sociales y cuyo objetivo
es conocer las características socioeconómicas de la
población. Es realizada en forma conjunta por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) y las Direcciones Provinciales de
Estadística (DPE).
 La muestra está distribuida a lo largo de cada uno
de los cuatro trimestres del año. Se elabora una
encuesta continua que se releva semana a semana
y que permite dar estimaciones trimestrales,
semestrales y anuales.
10
EPH: Determinación de la condición de actividad de
la población de 10 años y más

11
12
Secuencia en la determinación de la condición
laboral

13
14
Indicadores

 La tasa de desempleo es el mejor indicador para comparar


el grado de subutilización del trabajo entre países y a
través del tiempo.

 Otros indicadores del mercado laboral son:


 Tasa de ocupación: trabajadores empleados como porcentaje de
la población total en edad de trabajar.
 Tasa de participación: fuerza de trabajo como proporción de la
población total en edad de trabajar.
 Tasa de vacancia: número de vacantes laborales como
proporción de la fuerza laboral.
 Tasa de contratación: proporción de desempleados que fueron
contratados durante un periodo.
 Tasa de separación: proporción de trabajadores que pierden o
cambian de trabajo en un periodo.
 Tasa de creación o destrucción de empleos: proporción de
todos los empleos que se crearon o desaparecieron en un periodo 15
dado.
%

10
15
20
25

0
5
1 Trim. 2003
3 Trim. 2003
1 Trim. 2004
3 Trim. 2004
1 Trim. 2005
Argentina - Indec

3 Trim. 2005
1 Trim. 2006
3 Trim. 2006
1 Trim. 2007

desocupación, fue del 7,5%.


3 Trim. 2007
1 Trim. 2008
3 Trim. 2008
1 Trim. 2009
3 Trim. 2009
1 Trim. 2010
Tasa de desocupación

3 Trim. 2010
1 Trim. 2011
3 Trim. 2011
1 Trim. 2012
3 Trim. 2012
1 Trim. 2013
3 Trim. 2013
• La tasa de desocupación se mantuvo por debajo
del 10% por treinta y uno trimestres consecutivos.

1 Trim. 2014
los 31 aglomerados urbanos, la tasa de
• En el segundo trimestre de 2014, para el total de

16
Dinámica de la tasa de desempleo
 La tasa de desempleo es una medida altamente agregada. Un
indicador por si solo jamás podrá describir algo tan complejo como
el estado del mercado laboral.

Tasa de desempleo de equilibrio

 No se debe pensar en una masa estática de personas sin trabajo,


sino que hay que tomar nota del enorme número de individuos
que transitan entre empleo y desempleo entre puestos que se
crean y que desaparecen.
 Los movimientos del desempleo al empleo y viceversa son las
variables clave.
 La tasa de desempleo dependerá de la velocidad a la cual se crean
trabajos comparada con la velocidad a la cual se destruyen.
 Se alcanza el equilibrio cuando la tasa de desempleo es
constante. Es decir, el número de personas recién contratadas es
igual al número de personas que dejan su empleo.
17
 Sea s la tasa de separación. Es decir, la proporción de todos
los trabajadores que pierden su empleo en cada periodo.

 Sea E el número de personas empleadas.

 El número de personas que pierden su puesto de trabajo es


sE.

 Sea h la tasa de contratación. Es decir, la proporción de


desempleados que encuentran empleo cada período.

 Sea U el número de personas desempleadas.

 Entonces hU individuos salen del desempleo cada periodo.

18
 En el equilibrio de LP se cumple que sE=hU y la tasa de
desempleo es constante. La tasa de desempleo en estado
estacionario es:
s
u* 
sh

 Cuando se piensa en el desempleo de equilibrio es útil


observar las variables que afectan la cantidad de tráfico en
el mercado laboral. Es decir, tasa de contratación y de
separación.

19
Desempleo cíclico.

 El desempleo aumenta durante los periodos recesivos y disminuye


durante los auges económicos.

 Hay un desempleo cíclico causado por los ciclos económicos de CP


que es distinto del desempleo de equilibrio (es el que existe
cuando la economía ha tenido tiempo de ajustarse). La tasa
natural es la tasa de desempleo de equilibrio.

20
Curva de Beveridge

 La tasa de contratación (h), depende positivamente de la


tasa de vacantes (v), y negativamente de la tasa de
desempleo (u).

 Como h=h(v, u), entonces podemos encontrar una relación


entre u y v con una curva de pendiente negativa.

 A medida que la tasa de vacantes sea más alta, mayor será


la probabilidad de encontrar un puesto de trabajo y por
ende menor será la tasa de desempleo. Por el contrario,
cuando la tasa de vacancia sea baja, menor será dicha
probabilidad y mayor será la tasa de desempleo.

 La relación entre la tasa de desempleo u y la tasa de


21
vacantes v se conoce como curva de Beveridge.
 La posición de la economía en la curva depende del estado
laboral.

 En periodos de expansión, las empresas demandan más


trabajo y abren nuevas vacantes. La mayor demanda de
trabajo disminuye la tasa de desempleo y las empresas
encuentran que les es difícil conseguir trabajadores para los
puestos que ofrecen. En este caso el mercado laboral es
estrecho (v alta y u baja).

 En las épocas recesivas ocurre lo contrario (v baja y u alta).

 La distancia de la curva respecto del origen refleja la


eficiencia del proceso de reasignación de la fuerza de
trabajo. Mientras más alejada del origen, menos efectivo es
el proceso de emparejamiento de los desempleados con las
vacantes ofrecidas. 22
DESEMPLEO EN DISTINTOS GRUPOS

 Los desempleados no son un grupo homogéneo ya que


ciertos grupos cargan una parte desproporcionada del peso
del desempleo.

 Si determinamos cuales son los grupos más afectados, nos


acercaremos a un buen diagnóstico de las causas del
desempleo.

 Comencemos mirando la experiencia de Estados Unidos y


luego describamos los grupos más importantes de
desempleados como los jóvenes y aquellas personas que han
estado desempleadas por un largo período de tiempo.
23
¿Quién está desempleado en USA?

 Genero: La tasa de desempleo es similar para hombres


(6,2%) y para mujeres (5,8%). No obstante la tasa de
ocupación es mayor para los hombres (69,5% vs 55,6%).

 Edad: Los adolescentes tienen una mayor tasa de


desempleo (el triple que los adultos, 17,7% vs 5%). Buscan
“el empleo correcto”.

 Educación: El desempleo es mayor sobre los que tienen


menor nivel educativo (9,3% los que no terminan la
secundaria vs 2,7% los que tienen universitario completo).

 Raza: La tasa de desempleo de la población negra es el


doble que la de la población blanca (11% vs 5,2%). Los
latinos tienen una tasa de desempleo intermedia (8,4%). 24
Comportamiento del desempleo en el ciclo.

 La tasa de desempleo se mueve bruscamente durante los


ciclos económicos (alrededor de 2,5%).

 El impacto es mayor en la juventud (4%).

 Dentro de las causas que justifican el estar desempleado se


destacan:
 Buscar trabajo por primera vez (8%).
 Abandono voluntario del último trabajo (10%).
 Pérdida de empleo temporal (13%).
 Pérdida de empleo permanente (40%).
 Entran nuevamente a la fuerza de trabajo (28%).

 Entre el 60 y 65% de los trabajadores despedidos regresan


al mismo trabajo cuando la situación económica del
empleador mejora. 25
Aumento del empleo por cuenta propia.

 En las últimas décadas, ha habido una tendencia cada vez


más fuerte hacia la flexibilidad en el horario de trabajo.

 Hay un aumento de las personas que trabajan para si


mismas (cuenta propia) en especial entre las mujeres.

 A medida que las mujeres han aumentado su nivel


educativo, sus oportunidades de trabajar por cuenta propia
han mejorado. Muchas de ellas trabajan desde la casa, lo
que les permite organizar su triple función de profesionales,
madres y esposas.

 Factores como la flexibilidad y la independencia son de


suma importancia para las mujeres casadas que desean
trabajar.
26
Desempleo juvenil.

 Hay 3 razones para estudiar el desempleo juvenil:

 Estar desempleado en la juventud puede causar un daño


permanente a la capacidad productiva futura de los
trabajadores.
 Puede dificultar el paso de la adolescencia a la madurez
provocando problemas sociales (droga, delincuencia,
embarazo, etc.).
 Es perturbador y puede causar inestabilidad social.

 Los jóvenes pueden optar por permanecer en la escuela,


universidad u otro tipo de capacitación, antes que ingresar
al mercado laboral.

 Es útil preguntarse si los jóvenes que están en la


universidad están trabajando en forjarse una educación o27
están escondiéndose del desempleo.
 La asignación del tiempo de los jóvenes es la siguiente: el
46% trabaja, el 18% está desempleado, el 11% trabaja y
estudia y el 25% solo estudia. Últimamente apareció una
nueva categoría que son los nini (ni estudian ni trabajan).

 En general, las matrículas escolares aumentan durante las


recesiones.

 A nivel global, el desempleo juvenil es el triple que el de los


adultos.

28
Desempleo de larga duración.

 Hay que distinguir si el desempleo se compone de muchas


personas que están sin trabajo por un corto tiempo o si son
menos individuos que no tienen empleo durante mucho
tiempo.
 En el primer caso, el desempleo es el resultado de la
rotación normal del empleo. Su carga se distribuye entre
mucha gente por lo que cada una sufre poco.
 En el segundo caso hablamos del desempleo persistente.
 Hay un problema de equidad cuando un pequeño número de
personas desfavorecidas soportan la mayor carga del
desempleo.
 Si una recesión provoca un aumento del desempleo
persistente, estas personas pierden sus habilidades y se les
dificulta volver a insertarse en el mercado laboral.
 Hay un aumento en los costos sociales (criminalidad,
divorcios, deterioro de salud física y mental). 29
 Hay personas que sostienen que el desempleo es de corto
plazo y voluntario. Son personas que están buscando una
mejor correspondencia entre sus habilidades y las
exigencias de los empleadores. Buscan el trabajo ideal.

 Hay otros economistas que dicen que el desempleo es


involuntario. Las personas quieren trabajar pero la
demanda laboral es menor a la oferta laboral.

 La probabilidad de encontrar un trabajo disminuye a


medida que la duración del desempleo aumenta.

30
DIFERENCIA ENTRE PAÍSES
 Las instituciones del mercado laboral difieren entre
países.

 Las diferencias se dan en 4 categorías:

 La forma en la que se negocian los contratos de


trabajo y los salarios

 El trato hacia los desempleados

 La regulación del mercado laboral

 El salario mínimo
31
1) Determinación de los salarios.

 La forma más simple de analizar el desempleo es como un


desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. Este
desequilibrio se refleja en el precio (salario real).

 Hay que ver cómo se determina el salario real. Hay


múltiples formas en la que difieren los mecanismos para
determinar los salarios de un país.
 En algunos los contratos se negocian directamente entre
empleados y empleadores, a través de sindicatos y federaciones. El
poder de los sindicatos difiere entre países.
 En otros los contratos se negocian a escala nacional, siendo el
estado una de las partes negociadoras.

 Los nexos entre salarios y política económica (fiscal y


monetaria) difiere entre países.
32
Centralización de las negociaciones salariales.

 Una dimensión importante en la determinación de salarios


es el nivel de las negociaciones. Estas pueden tener escala
nacional, sectorial, regional o a nivel de empresas.

 Hay dos extremos: negociación altamente centralizada


(negociación entre grandes grupos nacionales que
representan a todos los trabajadores y a todos los
empleadores) o negociación competitiva (las negociaciones se
realizan por planta o a nivel individual).

 Las negociaciones centralizadas y las completamente


descentralizadas han demostrado ser eficientes frente a
distintas crisis. Los países con niveles intermedios de
centralización (a nivel sectorial) muestran las mayores
dificultades para ajustarse ante las crisis.

 El nivel de centralización no afectaría el nivel promedio de


33
desempleo, sino que afecta la rapidez con la que se adapta a
un shock adverso.
Sindicalización.

 En general, los trabajadores negocian sus contratos


laborales en forma colectiva y no individual. El sindicato es
el colectivo más común de negociación laboral.

 ¿Qué hace un sindicato? Un sindicato tiene dos caras:

 Monopolio de la oferta de trabajo: usan su poder negociador de


monopolio para beneficiar a sus miembros, aumentando los
salarios por encima de los niveles competitivos. Suelen insistir con
normas laborales rígidas lo que disminuye la productividad y
utilizan las huelgas como mecanismo de negociación, lo que
impone costos a las empresas.

 Voz colectiva de los trabajadores: el sindicato mejora la


comunicación entre trabajadores y patrones, induce a la gerencia a
adoptar técnicas más eficientes, levanta la moral y aumenta la
cooperación entre los trabajadores, reduce la costosa rotación de
empleados, asegura una mejor combinación de políticas de
compensación y de contratación de empleados. 34
 La evidencia empírica de una amplia gama de estudios
apoya ambas interpretaciones sobre el papel de los
sindicatos.

 Existe un efecto positivo de los sindicatos sobre los salarios.


También se observa reducción en la rotación de personal.

 El grado de sindicalización varía entre países. Los países


escandinavos tienen altos niveles. USA muestra lo contrario.

 Tasas más altas de sindicalización generan efectos negativos


sobre el empleo.

35
Trabajadores internos y externos.

 Los sindicatos representan grupos específicos pero pueden afectar


a toda la economía.
 La sindicalización no solo aumenta el poder de negociación de los
trabajadores frente a sus empleadores, sino también frente a
quienes estando afuera de la empresa, quieren ser contratados por
ella.

 Los sindicatos fortalecen el poder negociador de los trabajadores


internos (insiders) y debilitan el de los trabajadores externos
(outsiders).

 Los salarios no se determinan en un mercado libre, sino en una


mesa de negociaciones entre sindicatos y empleadores. Pero los
desempleados no están representados en esa mesa, quienes
empujarían los salarios hacia abajo (al equilibrio del mercado).

 Los sindicatos tienden a aislar los salarios de los trabajadores


internos de los efectos de las turbulencias económicas, a costa de
mayores variaciones en la tasa de desempleo de los trabajadores36
externos.
2) El trato a los desempleados.

 Se puede pensar en un trabajador externo como cualquier


grupo cuya voz es periférica con respecto a la
determinación de los salarios. Por ej. Los jóvenes, los
menos calificados, los desempleados.

 Es importante la asistencia financiera que reciben los


desempleados mientras están sin trabajo.

 Muchos países tienen seguro de desempleo. En la


actualidad existe evidencia que éstos tienden a aumentar
la tasa de desempleo al subsidiar el periodo de inactividad.

37
 Hay una gran variación en la generosidad de los mismos:

 Tasa de reemplazo: razón del beneficio por desempleo con


respecto al salario potencial. Va del 50 al 70%.

 Cobertura: no todos los trabajadores están cubiertos por el


seguro (pueden haber renunciado, pueden tener altos
ingresos, etc.).

 Duración: tiempo durante el que se cobran los beneficios. Va


desde 6 meses (USA) hasta indeterminado (países europeos).

 El seguro de desempleo afecta el comportamiento de los


trabajadores y el de los desempleados. La tasa de
desempleo aumenta. Mientras mayor sea el subsidio menor
será la intensidad de la búsqueda de empleo.
38
3) Regulación del mercado laboral.

 Como lo que se ofrece y demanda en el mercado laboral es


el esfuerzo humano, la autoridad lo percibe como un
mercado digno de protección legal especial.

 Hay dos tipos de protección:

 Protección del empleo

 Impuestos al trabajo

39
 Protección del empleo: la seguridad del puesto de trabajo es
ampliamente considerada como una meta importante de
política. La empresa debe dar aviso con anticipación e
indemnizar en caso de despido. Ante esto las empresas
optan por contratos a plazo fijo y agencias de servicios
temporales.

 Impuestos al trabajo: la oferta de trabajo está determinada


por el salario líquido que reciben los trabajadores, mientras
que la demanda de trabajo está determinada por el salario
bruto que pagan los empleadores. La diferencia es el
impuesto al trabajo. El efecto dependerá de la elasticidad
de las curvas.

40
HISTÉRESIS
 Los cambios de LP de la tasa de desempleo pueden ser el
resultado de las tendencias de LP en cuanto a la protección
del empleo, al impuesto sobre la renta, al seguro de
desempleo, a las tendencias demográficas y a otros factores.

 Algunos sugieren que la propia historia del desempleo puede


afectar la naturaleza del mercado laboral.

 El desempleo presente puede ser causa del desempleo


pasado. Esto es la histéresis. Una recesión puede tener
efectos duraderos e incluso permanentes en el desempleo.

41
 Los efectos que están detrás de la histéresis son:

 El desempleado pierde destrezas, contacto, motivación y


habilidades para buscar trabajo. Esto disminuye la
probabilidad que sea contratado en el futuro.

 Quien pierde su empleo, pierde su poder de participación en el


sindicato. Este último se preocupa solo por los afiliados.

 El salario mínimo impide al desempleado ejercer presión sobre


el salario.

 En ambientes con alto desempleo se reduce el incentivo del


desempleado a buscar un empleo nuevo.

42
CONCLUSIÓN
 El desempleo se distribuye de forma desigual en la
sociedad, por ende sus costos también.

 En el ámbito personal el desempleo es muy costoso: hay


una pérdida de ingresos, un deterioro en el nivel de vida
además de efectos psicológicos negativos (autoestima). Las
habilidades empiezan a deteriorarse como así también las
relaciones familiares.

43
Desempleo estructural.

 Es el que existe cuando la economía opera a la tasa natural.

 La tasa natural refleja muchos fenómenos: poder sindical, el


desempleo friccional (cuando las personas están buscando
empleo), el desencuentro entre quienes buscan y las vacantes,
etc.

 Las políticas macroeconómicas por si solas no pueden sostener


una tasa de desempleo inferior a la natural, sin producir una
alza continua en la tasa de inflación.

 No todos los tipos de desempleo estructural equivalen a un


desperdicio de recursos. En el desempleo friccional hay una
búsqueda de hacer un emparejamiento exitoso entre puesto
laboral y trabajador.

 Pero solo una parte del desempleo es friccional. Hay casos donde
los trabajadores están desempleados un largo tiempo.
44
Desempleo cíclico.

 Desempleo que está por encima de la tasa natural de


desempleo. Puede aumentar el producto sin aumentar la
inversión porque hay capacidad ociosa.

 Cuando el producto está por debajo de su potencial, todos


sufren las consecuencias. El desempleado no consigue
trabajo, el gobierno pierde ingresos tributarios, las empresas
pierden utilidades, etc.

 Un beneficio del desempleo es el tiempo libre que se gana.

 El costo, en producto para la sociedad de un trabajador


desempleado más es la suma de 3 componentes: pérdida de
ingreso del individuo neto del subsidio de desempleo más el
subsidio de desempleo pagado por el estado más la pérdida45
fiscal por la menor recaudación tributaria.
Ejercicios
 Supongamos que debido a una mejor capacitación los
trabajadores llegan a ser más productivos.
 ¿Qué efecto tiene sobre la demanda laboral?
 ¿Qué efecto tiene sobre el salario real de la economía?
 ¿Cuáles son los efectos sobre el empleo total de la economía?
 ¿En qué forma depende su respuesta de que los salarios sean o no
flexibles?
 En una economía la función de producción es Q=T.L0,5.K0,5.
Por otra parte, la demanda y oferta de trabajo en función del
salario real se muestra en la siguiente tabla.
w=W/P 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
LD 14 11 9 7 5 3 1
LS 2 5 9 13 16 18 19

 ¿Cuál es el nivel de empleo y salario real de equilibrio?


 Si el stock de capital está fijo en K=16 unidades y la tecnología
está fija en T=5 ¿cuál es la producción de equilibrio?.
 ¿Es posible que la cantidad de trabajo ofrecido se reduzca46
cuando aumenta el salario real? ¿Por qué?

Potrebbero piacerti anche