Sei sulla pagina 1di 19

CULTIVO 1 SEMANA 1-6 RURAL

SEMANA1

1.1SOCIEDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y


disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso,
tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la
inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho
humano. Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad
Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y
permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y
calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar
general que coadyuve al logro de su desarrollo”. Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de
1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando
todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento,
seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevar una vida activa y sana”. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad
Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el
derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el
derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no
padecer hambre."

1.2EL CRECIMIENTO POBLACIÓN EN GUATEMALA


Guatemala, 18 jun.- La tasa de crecimiento poblacional de Guatemala es de un
2,4 % anual, una de las más altas de América Latina, según el informe nacional
de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo, divulgado este martes.

Mientras que en el 2000 Guatemala tenía 11 millones de habitantes, en el 2013


aumentó a 15 millones y para el 2050 se estima que habrán 27 millones, señala el
documento presentado en el Palacio Nacional de la Cultura, por una funcionaria
del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la titular de la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia, Ekaterina Parilla.

Detalla que el 69 % de la población es menor de 30 años y que del total de


habitantes, 6 millones son indígenas.

La encuesta también indica que Guatemala tiene un 3,4 % de su población con


capacidades diferentes y que la pobreza afecta al 53,7 %.

Añade que el 55 % de los habitantes está en edad de trabajar y la cifra aumentará


al 68 % para el 2050.

Sin embargo, destaca que la calidad del empleo al que acceden los jóvenes es
"precaria" y que 4 de cada 10 no cubren sus necesidades básicas con lo que gana,
menos de la mitad tiene estabilidad laboral y solo 1 de cada 4 tiene un trabajo
formal.

En el país centroamericano 3,9 millones de mujeres están en edad reproductiva y


de ellas el 54,1 % utiliza algún método de planificación familiar.

Aunque la tasa de fecundidad a nivel general es del 3,6 %, continúa siendo una
de las más alta de América Latina, sostiene.
La cifra aumenta al 4,5 % en mujeres indígenas y a 5,2 % en las féminas que no
tienen educación, anota.

Según el informe, Guatemala logró reducir de 153 a 140 las defunciones por cada
100.000 niños nacidos vivos, pero esa tasa también es una de las más altas del
continente americano.

La encuesta apunta que la ciudad de Guatemala concentra los servicios públicos


y privados, así como las actividades económicas mejor remuneradas y que de
más de 1,2 millones de inmigrantes internos, el 52 % son mujeres.

Además, señala que 1,6 millones de guatemaltecos viven fuera del país, la
mayoría de ellos en Estados Unidos, y que de ellos 1,4 millones envían remesas
con las que beneficiar a 4,5 millones de personas.

El informe resalta que Guatemala es uno de los países que reflejan mayores casos
de muertes violentas en la región, con 708 casos en 2012, mientras que en 2011
la violencia intrafamiliar afecto a 30.578 féminas.

Agrega que el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres es todavía


un desafío en el país, ya que en 2011, 3 de cada 10 mayores de 14 años y 1 de
cada 10 de entre 15 y 24 años no sabía leer ni escribir.

Durante la presentación del informe en el Palacio Nacional de la Cultura, la


titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia,
Ekaterina Parilla, explicó que para la encuesta fueron consultadas 35
instituciones de gobierno y 72 de la sociedad civil.

La funcionaria destacó que desde que en 1994 un total de 179 países se


comprometieron a la equidad, el acceso universal a la salud y derechos
reproductivos, en Guatemala ha habido avances.
Las mujeres, manifestó, ejercen en el país su derecho a una maternidad libre y
voluntaria.

Por su parte, Leonor Calderón, del Fondo de Población de las Naciones Unidas,
dijo que Guatemala es un país que tiene una ruta establecida para mejorar los
derechos de su población y que ha realizado avances sustantivos con los
compromisos adquiridos en la Conferencia de El Cairo en 1994.

Entre ellos mencionó el pacto de Hambre Cero que impulsa el Gobierno con el
fin de reducir en un 10 por ciento la desnutrición que afecta al 49 por ciento de
los niños menores de 5 años.

SEMANA 2

1.3LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y HORTALIZAS


Las verduras y las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista
nutricional y previniendo enfermedades. Son sobre todo importantes porque
regulan el tránsito intestinal y porque las vitaminas que aportan modulan muchos
procesos metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje de agua, y
destacan también por su contenido de hidratos de carbono, minerales y vitaminas.
Sin embargo, tienen muy pocas proteínas y grasas. Hasta hace poco tiempo, y
debido la bajo aporte calórico y proteico de las verduras, éstas se consideraban
como productos alimenticios de interés relativo. Después del descubrimiento de
las vitaminas, estos alimentos se han situado en un lugar importante de la
nutrición del hombre.

Hoy en día se sabe que más de la mitad de la vitamina A y prácticamente toda la


vitamina C que necesitamos, la proporcionan los vegetales, al igual que
cantidades importantes de hierro y calcio. Además, hay que destacar la
importancia concedida a la fibra dietética, componente de los vegetales, carente
de valor nutritivo pero de gran interés para la digestión. Numerosos estudios
epidemiológicos han probado los efectos beneficiosos de la fibra dietética para
combatir el cáncer de origen alimentario.

Las verduras y las hortalizas pierden muchas de la sustancias nutritivas que


poseen cuando son cocinadas. Esta pérdida se debe principalmente a la oxidación
al ponerse en contacto con el aire, a las altas temperaturas, largos tiempos de
cocción y a la disolución en el líquido de cocción. La vitamina C, por ejemplo, es
sensible al calor; mientras que la vitamina A de los vegetales no es afectada por el
calor de una manera significativa pero, sin embargo, hay que protegerla de la
oxidación. Las proteínas, azucares y sales minerales se disuelven en el agua de
cocción. La pérdida vitamínica que experimentan los vegetales cuando se
preparan mal se puede evitar siguiendo una serie de sencillos consejos. Siempre
que sea posible las hortalizas deberán cocinarse al horno con su piel, y cuando
sea necesario cortarlas, se hará en grandes porciones para conseguir la menor
superficie de contacto con el agua. La cantidad agua será la mínima posible y, si
fuese posible, se utilizará recipiente cerrado.

Dentro de las verduras y las hortalizas, las más interesantes por su aporte en
vitamina A y C son los tomates, los pimientos rojos y verdes, la zanahoria, la
acelga, la espinaca, y todo tipo de ensaladas. Pero además, no debemos olvidar
las frutas que también aportan un alto contenido de vitaminas.
No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre
éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención
farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de
adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

1.4 LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA

Situación de desnutrición aguda en Guatemala permanece grave

Guatemala, 5 de marzo de 2010 — La Organización Panamericana de


la Salud (OPS/OMS) participa activamente en el llamamiento
humanitario internacional por inseguridad alimentaria y desnutrición
aguda, que se fue lanzado hoy en Ginebra, Suiza.

El Sistema de Naciones Unidas, conjuntamente con el Gobierno de Guatemala,


declaró urgente la situación de 136 mil familias afectadas por la desnutrición aguda en
9 departamentos del país, siete de ellos ubicados en el Corredor Seco, además,
Izabal y Quiché. Para enfrentar esta grave situación, se han organizado proyectos
humanitarios de ayuda internacional por un valor total de US$34.1 millones. Los
recursos de la comunidad internacional serán invertidos en proyectos de salud,
nutrición, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y recuperación.

Guatemala pasa por una prolongada crisis de inseguridad alimentaria agravada por el
fenómeno climático El Niño, el cual ha provocado una sequía inesperada en los
departamentos del corredor seco del país: Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa,
El Progreso, Zacapa, Baja Verapaz, además Izabal y Quiché. Las secuelas de esta
sequía se han visto reflejadas en los cuadros de desnutrición aguda que
presentan niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil.

Según este llamamiento internacional, la OPS/OMS apoyará el sector salud, junto


con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por un monto de US$
5.7 millones. Mediante este proyecto se pretende complementar la acción de otros
aliados en la detección temprana de niños menores de 5 años y mujeres en edad
fértil; y la atención médica y nutricional de casos detectados de desnutrición aguda, a
través de la red de servicios de Salud.

"OPS/OMS y nuestros socios del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala hemos


sido testigos de la emergencia por inseguridad alimentaria, que según datos recientes
amenaza la salud y la vida del 11 por ciento y del 14 por ciento de los niños y las
mujeres, respectivamente, de los departamentos afectados — expresó Pier Paolo
Balladelli, Representante de OPS/OMS.

"Las Naciones Unidas, las ONGs y los socios donantes — afirmó Balladelli —
trabajarán en estrecha coordinación con el Ministerio de Salud y la Secretaría de
Seguridad Alimentaria para desarrollar un sistema de detección temprana y referencia
para el tratamiento inmediato a los casos detectados".

Según cifras oficiales de 2009, los servicios de salud reportaron un aumento de casos
de niños con desnutrición aguda severa, en las áreas antes mencionadas, y 238
muertes de menores de 5 años, asociadas a la desnutrición aguda.

Para 2010 el escenario es preocupante por mantenerse el fenómeno de sequía, y sólo


en enero pasado se registraron más de 200 casos de niños afectados, quienes
tuvieron que ser trasladados a centros especializados.

En septiembre pasado el Gobierno hizo una solicitud de recursos financieros a la


comunidad internacional para dar respuesta a esta emergencia. De esa cuenta se han
recibido a la fecha US$ 27 millones de diferentes gobiernos y organizaciones
internacionales, además el mecanismo humanitario de Naciones Unidas denominado
Fondo Central para Respuestas de Emergencia (CERF, por sus siglas en inglés)
entregó US$ 5 millones a través de las distintas agencias. El Gobierno ha erogado de
sus fondos US$17.5 millones.

Esta situación humanitaria se da en Guatemala en medio de una crisis económica


mundial que determinó una importante reducción de las remesas, de las fuentes de
empleo y un aumento de los precios de insumos para la producción. Además, el
fenómeno El Niño provocó altos porcentajes de perdida de cosechas, especialmente,
maíz, frijol, sorgo y yuca, alimentos principales de esas familias. En noviembre de
2009 el 77% de las familias informó que no contaban con reservas de alimentos.

Las agencias del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala,


concentran sus esfuerzos en la activación de recursos que permitan atender esta
emergencia de inmediato para evitar muertes en los grupos poblacionales más
vulnerables.
SEMANA 3

SISTEMAS PRODUCTIVOS DE HORTALIZAS EN GUATEMALA


En el pasado reciente, el consumo de frutas en la dieta diaria se limitaba a un aporte
circunstancial, utilizándose como complemento o como postre de carácter estacional. Del
mismo modo, las verduras y hortalizas han sido consideradas, durante mucho tiempo, alimentos
secundarios.

Sin embargo, la sociedad de hoy en día exige que los alimentos que componen la dieta habitual,
contribuyan al nuevo concepto de salud que dice así: “Completo estado de bienestar físico,
mental y social”. De esa forma, los alimentos deben poseer valores añadidos que mejoren el
estado de salud y prevengan las enfermedades futuras.

Dentro de este contexto, el consumo de, al menos, 5 raciones de frutas y hortalizas al día, es
fundamental para llevar una dieta sana y equilibrada. Esto debido a que las hortalizas son ricas
en agua, fibra, vitaminas, minerales y otros componentes con efectos sobre la salud, además
que en su mayoría son alimentos bajos en calorías, con una alta cantidad de micronutrientes.
Esto unido a la gran sensación de saciedad que proporcionan, convierten a las hortalizas en
alimentos indispensables para una alimentación sana y equilibrada, y para dietas encaminadas
al control del peso. Además, los últimos avances científicos, las señalan como promotores de
la salud, por la presencia de fitonutrientes que desempeñan un papel protector frente a las
enfermedades crónicas y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población.

Las hortalizas de esta forma pueden considerarse como: Imprescindibles en la infancia y


adolescencia, Básicos en la edad adulta, y Bien aceptados en los mayores

Beneficios de la Producción:

Los diferentes estudios realizados tanto en Europa como en EEUU indican un bajo consumo de
frutas y hortalizas y una tendencia negativa del mismo. Este aspecto también se ve reflejado en
la población infantil y juvenil desnutrida, por lo que instituciones a nivel mundial han hecho
campañas para aconsejar a la población que aumente su consumo de frutas y hortalizas.

En este último aspecto, Guatemala puede sacar provecho económico si se convierte en un gran
exportador de hortalizas. Esto atacaría directamente el problema de la pobreza, pues se le daría
buenos ingresos a la gente del campo que es la más necesitada.

El claro ejemplo de ello es la ciudad de Almolonga en Quetzaltenango, que por la gran


producción de hortalizas que tiene hace que en algunos lugares se le conozca como "La
Hortaliza de América". No se sabe con exactitud qué cantidad de personas se dedica a la
producción de verduras, pero se estima que el 80 por ciento de los 15 mil 126 habitantes tiene
al menos media cuerda de tierra dedicada a las hortalizas. Su producción es exportada
principalmente a El Salvador, Honduras y México. Sus principales cultivos son cebolla, lechuga,
apio, zanahoria, repollo, coliflor, acelga, brócoli, rábano y papa.

Hace unos 20 o 30 años, las paredes de las casas del pueblo eran de adobe y los techos de
teja y pajón. Por las calles polvorientas no circulaba ningún tipo de vehículo. Lo que era común
observar era "bolitos" por todos lados. Sin embargo a partir de 1950 se inició a traer semillas de
Holanda, Dinamarca y Japón, además de recibir capacitaciones, y el cambio es grande. Hoy
todo es diferente, las construcciones son de block de uno, dos y hasta tres pisos. Los techos
son de terraza y las calles están pavimentadas. La circulación de vehículos es densa y los
automotores que se encuentran son de todas marcas y modelos recientes.

Algunos aducen que el cambio es debido a que el 70% de la población es evangélica y profesa
su religión en las 21 iglesias existentes. Otros dicen que se debe a el mejoramiento de sus
cultivos producto de la importación de semillas, lo que les permitió poder vender sus productos
a nuevos mercados. Lo que si es cierto es que la entrada directa de dinero a los pobladores, es
gracias a la venta de hortalizas al mercado internacional.

Problemas de la Producción:

El primer problema que surge al producir hortalizas es la dependencia en un factor muy inestable
como lo es el clima. Una sequía, inundaciones o huracanes producen grandes pérdidas que se
vuelven doblemente difíciles de superar, pues además de que no se tienen ingresos, se debe
esperar mucho tiempo para tener una nueva cosecha. Durante ese lapso, se debe buscar la
manera de sobrevivir, pues no se tuvieron ingresos durante todo ese tiempo.

Según información recibida de los Ministerios de Agricultura, hasta el 1 de diciembre de 1998


inclusive, las perdidas provocadas por el Huracán Mitch para frutas (excluido banano) y
hortalizas se reporta un valor de la producción perdida por US$111 millones. También
informaron que el Huracán Mitch no solo ha afectado la producción en campo, sino que
compromete producciones futuras. Productores imposibilitados de cumplir con sus
compromisos financieros ponen en riesgo su condición de sujetos de crédito, lo que les dificulta
el acceso a recursos financieros. Las pérdidas de semillas, almácigos, viveros, plantaciones
forestales jóvenes, así como la reducción en el pie de cría (por muerte, venta para consumo
inmediato o por exportación obligada por la crisis), la erosión del suelo, y la muerte de alevines,
inciden negativamente en la producción de los ciclos siguientes.

Otro problema surge por la falta de apoyo del gobierno a los agricultores. Un ejemplo es que ya
se aprobo el TLC, sin embargo los créditos para los campesinos que recibirían a través del
programa GuateInvierte, aún no están listos. De esta cuenta que estén parados proyectos como:
Programa de Desarrollo de los Cuchumatanes (Procucho), Programa de Desarrollo de Zacapa
y Chiquimula (Prozachi) y Crédito Rural.

También es ejemplo lo sucedido en la frontera con México donde decenas de cargadores


trasladan las verduras, desde los camiones, a las márgenes del río Suchiate, por debajo del
Puente Internacional para luego pasarlo a tierras mexicanas, esto debido a la prohibición del
Gobierno mexicano de no permitir el ingreso por las aduanas fronterizas de la verduras y
legumbres guatemaltecas que no llenan los requisitos fitosanitarios. Sin embargo la verdura y
legumbres del altiplano guatemalteco tienen gran demanda y aceptación en el marcado
mexicano por su alta calidad.

Si se ven campesinos exitosos que han logrado reactivar su economía, es debido que a falta de
programas gubernamentales para mitigar la crisis en la agricultura guatemalteca, los
campesinos han decidido echar a andar la imaginación para crear nuevas máquinas y
aprovechar los recursos naturales para obtener los recursos para sobrevivir.

Ejemplos de la originalidad y la sostenibilidad de los proyectos de campesinos son:

• Comercialización de miel: comenzaron con 9 panales y ahora tienen 600, que producen 5,700
litros de miel para 51 socios del negocio. Ahora sólo les hace falta apoyo en la venta del
producto.

• Invernaderos de flores hechos de forma artesanal dan trabajo a 500 personas de San Marcos,
promoviendo el desarrollo de toda la comunidad.

• 90 personas han aplicado un nuevo invento para cortar caña en Zacapa. Ahora viven de la
comercialización del jugo de esa planta.

• Fabrican y comercializan champú en Chimaltenango, con plantas autóctonas y estrategias de


producción propias.

Estos proyectos son ayudados por algunas de las organizaciones católicas y campesinas que
avalan los proyectos como Fundebase, Siembra, Acace, Conic, Instituto Indígena Santiago y la
Fundación Myrna Mack.

El éxito de la gente en Almolonga se debe a la iniciativa propia de la comunidad, pues los


gobiernos no han dado una ayuda significativa, ni les ha dado suficientes incentivos para motivar
a los campesinos. Ellos han sido quienes se han abierto el camino.

 La definición de hortalizas es: plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal


(excepcionalmente perenne), de prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son
usados en la alimentación humana al estado natural o procesados y presentan un alto
contenido de agua (mayor a 70%), un bajo contenido energético (< de 100 cal/100g) y una
corta vida útil en postcosecha (variable desde unos pocos días a un año como máximo).

 Las hortalizas se pueden clasificar en:

- Hojas: espinacas, acelgas, lechuga o escarola.


- Raíces: zanahoria, remolacha, rábano o nabo.
- Flores: alcachofa, coliflor, brócoli.
- Tallos: apio y espárrago.
- Tubérculos: patatas
- Bulbos: ajo, cebolla, puerro.

 El consumo de, al menos, 5 raciones de frutas y hortalizas al día, es fundamental para


llevar una dieta sana y equilibrada, porque las hortalizas son ricas en agua, fibra, vitaminas,
minerales y otros componentes con efectos sobre la salud, y en su mayoría son alimentos
bajos en calorías con una alta cantidad de micronutrientes. Provocan sensación de saciedad,
lo que hace que las hortalizas sean alimentos indispensables para una alimentación sana y
equilibrada, y para dietas encaminadas al control del peso. La presencia de fitonutrientes en
ellas provocan que den protección frente a las enfermedades crónicas y contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población.

 Guatemala puede sacar provecho del bajo consumo de hortalizas en el mundo entero, y
así mejorar la economía pues atacaría directamente el problema de la pobreza, pues se le
daría buenos ingresos a la gente del campo que es la más necesitada. por ejemplo,
Almolonga.

 Uno de los problemas que surge al producir hortalizas es la dependencia en el clima. Una
sequía, inundaciones o huracanes producen grandes pérdidas que se vuelven doblemente
difíciles de superar, pues además de que no se tienen ingresos, se debe esperar mucho
tiempo para tener una nueva cosecha. Durante ese lapso, se debe buscar la manera de
sobrevivir, pues no se tuvieron ingresos durante todo ese tiempo.

 En la actualidad se observa a muchos campesinos triunfando y saliendo adelante, pero se


debe a iniciativa e ingenio propio, pues el gobierno se ha olvidado de ellos y no les presta el
apoyo necesario.

1.1MODELO TRADICIONAL: AUTOCONSUMO Y MERCADO INTERNO

1.2 MODELO AGRO EXPORTADOR: MERCADO EXTERNO

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a nivel latinoamericano. La


economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy
similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala; así
mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países
africanos, principalmente en el interior del país. Sin embargo, en términos generales, Guatemala
es el país con el índice de calidad de vida más bajo de América Latina, sólo por arriba de Haití, lo
que lo coloca en el puesto número 117 dentro de los 169 países dentro del índice de calidad de
vida realizado por la ONU. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura,
siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de
azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas
para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de
servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía
guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los
sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las
exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de
azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de
hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli,
arveja china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al
comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un
pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante
principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones,
langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para
la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz,
Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es
muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria
además de tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería En Guatemala el único metal existente en grandes


cantidades es el níquel, cuya extracción se destina
mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país
grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más
grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp, que
se dedica a la explotación de oro para la exportación.

Industria La manufactura y la
construcción conforman un quinto
del PIB. Las principales industrias
son: transformación de alimentos,
ensamblado de vehículos, aparatos
eléctricos, pinturas, farmacéuticas,

bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y


textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial
vela por los derechos de la propiedad intelectual
sobre patentes de invención y signos distintivos, lo
que contempla la denominación de origen y la
marca de certificación. Las principales industrias del
país son de capital extranjero como American
British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev.
Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas
guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

Turismo

El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que
reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de
turistas anualmente.

En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos
importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén,


Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala). Como
destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como turismo
histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural
reconocido por la UNESCO.

COMERCIO EXTERIOR

Principales productos de exportación azúcar, banano, café,


cardamomo y petróleo.

El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a


principio de diciembre de 2010 (unos US$808.3 millones más que el
año pasado, y un pronóstico de US$10 mil 500 millones para el 2011
de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).

Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5%


del total de exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6
millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1%
debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los
mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó
considerablemente.

Principales productos de importación: materias


primas, materiales de construcción, combustibles,
bienes de consumo, bienes de capital.

El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de


US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones
equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el
primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que
tuvieron las importaciones en esta primera mitad de
2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de
2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura
petrolera.
A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones)
absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en
comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta
desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes
de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de
combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones,
mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a
igual fecha del año anterior

ALCANCE DEL COMERCIO INTERNO Y EXTERNO

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que


trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los
problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural
ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo
intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el
estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende
cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio
internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los


habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un
país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y
el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación.
Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y
financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o
para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja
comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.

CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional obedece a dos causas:

1. distribución irregular de los recursos económicos

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo


con las necesidades y gustos del consumidor.

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por


productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema
de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada
vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas
en su desarrollo.

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no
sean producidos.

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. ( Exportaciones)

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado


internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

SEMANA 4

1.1 APORTES DEL SECTOR HORTÍCOLA A LA ECONOMÍA DEL PAÍS

En Guatemala, a pesar de no reconocerse su importancia, la agricultura familiar campesina


produce el 70% de los alimentos que llegan a la mesa, ocupa al 38% de la PEA (1.9 millones de
personas), 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria, 890,000 hectáreas
se utilizan en cultivos anuales (maíz, frijol, arroz) y aproximadamente 5 millones de personas
se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la conformación del PIB
nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el comercio local,
regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio ambiente.

Sin embargo, actualmente no existen condiciones favorables para su promoción, porque en los
últimos 20 años se ha desbaratado el marco institucional dirigido a la agricultura, se han
limitado los créditos, disminuido las inversiones públicas y se consolidó una política
asistencialista que mina prácticas sustentables y soberanas. No se reconoce el papel
determinante de la agricultura y prevalecen imaginarios que menosprecian su valor real (frases
comunes como “me importa un bledo”, “me importa un pepino”, “me importa un rábano”,
suelen escucharse a nivel urbano para referirse a situaciones que implican poca importancia).
La agricultura familiar campesina además se enfrenta a contextos desfavorables. La falta de
acceso y el acaparamiento de la tierra afectan considerablemente la agricultura familiar
campesina en el contexto de expansión de monocultivos (caña de azúcar, palma africana, hule,
teca) que desplazan tierras destinadas a la producción de alimentos, además del acaparamiento
y contaminación del agua.

Ante este escenario, es fundamental reconocer el papel estratégico de la Agricultura Familiar


Campesina como alternativa a la crisis alimentaria que amenazan al mundo y el país, mediante
la generación de condiciones favorables para su desarrollo, la inversión en la agricultura por
parte del Estado a través del incremento del presupuesto y mejora en la ejecución del mismo, la
creación de programas de fomento de producción campesina sostenible, dotar de tierras aptas
para el cultivo a más de medio millón de familias campesinas sin tierra, estimular formas
asociativas para mejorar la producción, vincular la producción agrícola con redes de mercado
justo y alternativo, promover la agricultura sustentable, el acceso a la tierra para las mujeres y
jóvenes. Promover la soberanía alimentaria y abandonar el asistencialismo mediante la
distribución irresponsable de fertilizante químico y bolsas de comida instantánea, volver a la
política de abastecimiento de granos, promover la autosuficiencia alimentaria y sentar las bases
de una agricultura familiar sustentable que garantice empleo, abastecimiento alimentario y
dinamice las economías locales familiares y comunitarias.

Necesidad de una política favorable para la agricultura


La política agraria en Guatemala es la base sobre la que se erige el modelo de agricultura. La
estructura bipolar, latifundista y minifundista, que hunde sus raíces en la Colonia, persistió tras
más de 300 años y tuvo un paréntesis de 18 meses de reforma agraria, fue consolidada en la
contrarrevolución de 1954 y desde entonces, salvo procesos de colonización vía INTA y
mecanismos fracasados de reforma agraria asistida por el mercado, sigue marcando el ritmo y
las condiciones de reproducción del sistema finca-parcela, donde la agricultura familiar
campesina ha subsistido en un contexto secular de abandono, menosprecio y condiciones
desfavorables que repercuten en el empobrecimiento y en la reproducción de un círculo vicioso
de hambre y desnutrición.

Las políticas para la agricultura, definidas estratégicamente durante la revolución de 1944 y


reforzadas en el mercado del desarrollismo de la CEPAL de los años 60, crearon un marco legal
e institucional, que promovió acciones favorables para la agricultura (INTA, ICTA,
BANDESA, MAGA, DIGESA, INAFOR), pero sin llegar al centro del problema que era la
democratización en el acceso a tierra, la inversión estatal estratégica en la agricultura y la
definición de una política de Estado para el desarrollo rural. Mientras que las agro
exportaciones siempre fueron privilegiadas mediante subsidios, políticas laborales favorables
para la agro exportación, precios desiguales en el mercado externo frente a precios caros para el
mercado interno, proteccionismo, legislación y en la puesta del aparato estatal a su servicio.

La implementación de programas de ajuste estructural desencadenó las peores consecuencias


para las millones de familias agrícolas, desestructuración del marco institucional para la
agricultura, abandono del campo, libre comercio, eliminación de barreras arancelarias para la
producción de trigo, consolidación de imaginarios que desvalorizan la tierra, la agricultura y el
campesinado, penetración y consolidación de patrones de agricultura convencional y
desvalorización generalizada de la producción agrícola sustentable/ancestral, así como la
disminución del presupuesto del MAGA en proyectos productivos, siendo el asistencialismo,
una estrategia cortoplacista que fue sustituyendo la inversión en la agricultura.
Las políticas asistencialistas se consolidaron, se han constituido en las únicas acciones que han
tenido continuidad a lo largo de los últimos 20 años y aunque se proclama el lanzamiento de
nuevos programas insignias del MAGA (PAFFEC) estos no logran romper con el paradigma
asistencialista que ve al /la campesino/a como objetos de caridad pública, siendo ésta una
apuesta política disfuncional, porque aunque es clientelar no ha logrado la reelección del
partido en el poder, demostrando el fracaso del asistencialismo en el combate al hambre y la
desnutrición.

Es fundamental para el Estado de Guatemala retomar la prioridad por la agricultura, a través de


una política agrícola que revierta la actual tendencia asistencialista y que genere condiciones
para el rescate de la agricultura, mediante una mejor asignación presupuestaria en apoyo a
procesos productivos en el agro, un programa de agricultura diversificada sostenible y
promoción de fabricación de abono orgánico en base a las experiencias de las organizaciones
indígenas y campesinas.

Imaginemos Guatemala al año 2050, con las tasas actuales de crecimiento de población, la
demanda de alimentos se duplicará, si a eso le agregamos la demanda de países emergentes de
los alimentos que la población urbana se ha dado el lujo de menospreciar y el cambio de uso de
suelos para monocultivos. ¿Qué comeremos entonces? El Estado de Guatemala debe
adelantarse a ese panorama.

1.2 VENTAJAS COMPARATIVAS DE GUATEMALA EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

SEMANA5 5

UNIDAD BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

3.1CONCEPTOS BÁSICOS

3.2BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

Las hortalizas frescas son una fuente óptima de fibras, vitaminas, minerales e hidratos de
carbono, y en esa condición forman parte esencial de una alimentación equilibrada.

Para que estas propiedades se manifiesten en plenitud cuando el producto llega a los
consumidores, es indispensable que todos los actores de la cadena realicen los pasos que les
corresponden. Esto involucra tanto a los productores primarios, los empacadores y los
procesadores, como a los transportistas y quienes los venden al público, vasto universo
constituido por millares de establecimientos rurales y suburbanos, vehículos, puntos de
concentración, plantas de procesamiento y bocas de expendio.

Los participantes de esta amplia y compleja cadena saben que cumplen un rol importante
para la alimentación de la población, pero nunca habían contado con una publicación que
brindara recomendaciones concretas para todos los que intervienen en ella.

Por eso entendemos que la presente Guía no solo suministra consejos útiles: también
configura un aporte a la comprensión mutua entre los integrantes de la cadena, cuyo
compromiso conjunto es lo que mejor asegura un resultado final exitoso para todos.

Las líneas previas son la introducción del Ing. Agr. Miguel Santiago Campos, Secretario de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, de Argentina, a la Guía “La cadena de las
hortalizas frescas y mínimamente procesadas – Principios generales – Cultivo y cosecha”.

Esta publicación, anónima y de la que en el documento disponible en Internet no especifica


fecha de publicación, aunque puede colegirse que es de inicios de la década pasada (la cita
más reciente bibliográfica es de 2001), contiene principios que continúan siendo de interés
para quienes trabajan hortalizas en fresco o quieren aumentar el valor de los productos a
través de la elaboración de IV gama (o, lo que es igual, realización de un procesado
mínimo).

En ella existen sendos apartados dedicados a facetas relevantes del cultivo, de la cosecha y
del tratamiento posterior.

Entre los primeros se encuentran criterios para la elección del sitio de producción, y
respuestas a las preguntas ¿Se pueden utilizar abonos de cualquier tipo?, ¿Cómo elegir las
semillas?, ¿Qué agua se debe utilizar para el riego?, ¿Qué hacer cuando hay presencia de
plagas o enfermedades?, ¿Cómo deben ser las instalaciones y mejoras en el campo? Se
contempla también el tema Herramientas y Equipos.

En relación a las recomendaciones para la cosecha de hortalizas en fresco, los aspectos a los
que atiende el texto son la recepción del producto, ¿Cómo preservar la calidad de mis
productos?, Establecimientos e Instalaciones, aspectos a tener en cuenta, lo que significa un
buen diseño, Pero, un buen diseño no basta..., ¿Qué sucede cuando la instalación es
precaria?, ¿Cómo se combaten las infestaciones?, y Manejo de los desechos.

Un apartado se dedica a lavado y procesamiento de hortalizas mínimamente procesadas y


se incluyen recomendaciones para el punto de venta.

3.3BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO POST-COSECHA HORTÍCOLA

Potrebbero piacerti anche