Sei sulla pagina 1di 5

1.1Conceptos de Juego.

Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la


que se ejercita alguna capacidad o destreza.

1.2. Importancia del juego en la maduración de la personalidad.

El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo


cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y
libre favorece la creatividad del niño y fomenta su maduración. Los niños tienen
pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que "jugar por
jugar" es una pérdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las
ocasiones para aprender algo útil.

No obstante, por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo
funcionan las cosas, lo que puede o no hacerse con ellas, descubren que
existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben
aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos. Los juegos de los niños
deberían considerarse como sus actos más serios, decía Montaigne.

1.3. El juego y el desarrollo afectivo

El juego es un espacio de distensión y de diversión, una actividad con objetivos


comunes que se convierte en la oportunidad ideal para estrechar lazos y
fortalecer los vínculos afectivos. Para favorecer el desarrollo afectivo-
emocional, conviene que el niño trabaje en grupo y se relacione con sus
iguales, de este modo el afecto entre los miembros del grupo irá creciendo y
sucederán diferentes emociones durante el tiempo que pasen juntos. Se puede
favorecer también el desarrollo afectivo-emocional a través de la música, en la
cual se invita a los niños a que se abracen, se hagan cosquillas, se rían juntos.

1.4. El juego y el desarrollo social

La infancia es sinónimo de plenitud y diversión, psicólogos y pediatras


recalcan la importancia de crecer en un ambiente que les provea, a niños y
niñas, seguridad e integración. El juego en la vida de los infantes, además de
ser la principal actividad que realizan, les puede proporcionar aprendizaje y
valores; ahí, radica la importancia de poder practicar los juegos adecuados
para cada edad.

Cuando son orientados de manera correcta, pueden otorgarle al niño y niña


nuevas experiencias que abonen a su desarrollo intelectual, aprendiendo
nuevos conocimientos, a saber cómo solucionar problemas y a desarrollar su
creatividad.

A nivel social, este es el primer momento en sus vidas en el que establecen


contacto con otros pequeños, aprenden a dominar sus impulsos, a controlar
sus reacciones y a convivir sanamente en su entorno, intercambiando sus
pensamientos y manifestando sus emociones. Un punto determinante en la
práctica del juego, es el aprendizaje normas de comportamiento que los
menores asimilan y al crecer proyectan a nivel social

1.5. El juego como actividad estructurante del psiquismo infantil.

1.6. Teorías explicativas sobre el juego

Hay muchas teorías sobre el juego, que tratan de explicar por qué los niños
pasan tanto tiempo con él. Hacemos un repaso a algunas de las más
significativas.

Jean Piaget.
Para Piaget, en su teoría del desarrollo, es parte de la formación del símbolo.
Igual que la imitación, el juego tiene una función simbólica, permite al niño
enfrentarse a una realidad imaginaria que, por una parte tiene algo en común
con la realidad efectiva, pero por otra parte, se aleja de ella. Así practican
mentalmente eventos o situaciones no presentes en la realidad. El juego está
dominado por la asimilación, un proceso mental por el que los niños adaptan y
transforman la realida externa en función de sus propias motivaciones y de su
mundo interno.
Las dos principales funciones son: consolidar habilidades adquiridas mediante
la repetición y reforzar el sentimiento de poder cambiar de manera efectiva el
mundo.
Lev Vygotskij.
Considera que Piaget tiene razón en cuanto a que se trata de una
representación mental, pero el concepto es limitado al verlo sólo como un
proceso cognitivo. Su atención se centra en los aspectos afectivos, las
motivaciones y las circunstancias del sujeto.
En el paso de bebé a niño pequeño, permite enfrentarse a la tensión entre sus
deseos y la imposibilidad de satisfacerlos inmediatamente. Una idea nueva es
que los objetos pierden su poder vinculante. Esto quiere decir que, inicialmente,
una puerta cerrada debe abrirse, y un timbre debe tocarse. Jugando se
independiza de las restricciones de la situación, ya que el objeto comienza a
separarse de la acción. Por ejemplo, un trozo de madera es un caballo. Con la
edad, el niño logrará inventar mediante las palabras todas las situaciones
imaginarias que quiera.
El mundo imaginario del niño es, además, no arbitrario, está gobernado por una
serie de reglas muy estrictas.
Donald Winnicott.
Para Winnicott una de las características más destacables del juego es que es
una actividad muy seria para quien lo realiza. Define el espacio y el tiempo del
juego como un área que no puede ser fácilmente abandonada y que no admite
intrusiones.
Habla también de los objetos transicionales, que ayudan a afrontar momentos
de ansiedad o relacionados a alguna situación particular. Es un objeto que,
como el juego, ayuda a conciliar la realidad con el mundo interno.
Según Winnicott, desde el nacimiento el ser humano está ocupado en esta
tarea: las respuestas provienen del juego, de la creatividad, de la cultura, que
se encuentran en el campo que no es externo ni interno al niño, sino que nace
de una relación de confianza entre madre e hijo. Cuando la experiencia del
bebé en los primeros meses de vida es tranquilizante, transmitiendo seguridad,
y cuando siente en su interior el amor materno, puede comenzar a
experimentar la separación y a través del juego tener experiencia de la propia
capacidad de crear autónomamente. El juego es interesante porque representa
un ejercicio de control sobre la realidad, aunque se trate de un control precario
que se debe restablecer continuamente, como hacen al recordarse a sí mismos
y a los otros constantemente las reglas del juego.

Las teorías anteriores tenían en consideración sobre todo las funciones del
juego en el desarrollo infantil de construir significados. Otros investigadores,
como Mead y Bateson se han centrado en la función del juego en la realidad
interpersonal, mientras que Bruner ha examinado la potencialidad del juego en
los procesos de aprendizaje.
George Mead
Mead analiza el juego como una de las condiciones sociales en las que emerge
el Sé. El autor se refiere principalmente al juego simbólico y los procesos de
asunción de roles, que no son sino medios para imaginarse a sí mismo como si
fuera otra persona. Jugando, el niño se confronta con otros, identificando
semejanzas y diferencias. También le permite tomar una perspectiva distinta,
que sería la del personaje con el que se identifica. La asunción de un papel
provoca respuestas en sus interlocutores, que le proporcionan el material
necesario para redefinir su capacidad de asumir los puntos de vista de los
demás. Así se crea un proceso de acción y reacción, afianzando los conceptos
del “Sé” y del “Otro”.
Gregory Bateson.
Bateson identifica en el juego una plataforma para el ejercicio de habilidades
metacomunicativas. Todo lo que viene dicho en el contexto “estamos jugando”,
asume un significado no literal que consiste en comunicar algo que no existe.
Así aprende la metacomunicación que posteriormente usará en otros ámbitos
que no son el juego.
Jerome Bruner.
Bruner, Jolly y Silva analizan la relación entre el juego y las estrategias de
resolución de problemas. Se hicieron estudios con niños de edad prescolar en
diferentes contextos para comprobar cuáles eran las situaciones más eficaces
desde el punto de vista social y cognitivo presentes en ellos. Concluyeron que
las actividades más estructuradas presentan un mayor grado de complejidad
cognitiva y pueden ser propuestas a los niños para motivarles a la búsqueda y
la investigación de estrategias de resolución de problemas. Sin embargo, las
actividades menos estructuradas, como pueda ser una pelea ficticia, requieren
habilidades sociales y son más indicadas para desarrollar este aspecto
1.7. Antecedentes históricos de la Terapia de juego.

Los primeros indicios de Terapia de Juego surgen con el padre del


psicoanálisis, Freud, quien en el transcurso de la elaboración de su teoría,
toma el caso de Hans que presentaba fobia a los caballos. En el intento de
aplicar sus conceptos teóricos a la práctica, se da cuenta de que los niños
operan de un modo diferente. Así pues, la maestra vienesa Hermine Von Hug-
Hellmuth, fue la primera en tratar a los niños a través del juego. Le siguen los
estudios de Anna Freud y Melanie Klein quienes aportan concepciones
radicalmente diferentes del modelo psicoanalítico. La primera intentaba ayudar
al niño a comprender qué pensaban, sentían y por qué se comportaban como
lo hacían y usaba el juego como el preámbulo para establecer una relación
émpatica con el niño. En cambio la segunda, se abocó a trabajar con los niños
como si el juego fuera el equivalente a la asociación libre en los adultos, es
decir interpretaba las actitudes directamente del niño en el juego. En seguida,
surgen distintos teóricos que distaban del psicoanálisis como Jung, Adler y
Perls, que crean sus propios modelos, a los cuales se ha adaptado la Terapia
de Juego. Sin embargo, de acuerdo a Schaefer, autor americano, los avances
más reconocidos en terapia de juego son los de Virginia Axline, quien se inspiró
en la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, la cual es la más usual en
Estados Unidos

Los diferentes modelos de intervención varían de acuerdo al marco teórico que


apliquen. Las distintas Terapias de Juego se enlistan a continuación por orden
alfabético:

Alderiana: modelo activo y directivo que enfatiza el papel de la sociedad, de


las metas, de la subjetividad y creatividad del sujeto.

Centrada en el niño: el terapeuta es un mediador y compañero explorador en


el autodescubrimiento del niño.

Cognitivo-conductual: Basada en la tarea de distinguir pensamientos


irracionales, lógicos y el efecto que tienen las creencias y actitudes
inadecuadas en el comportamiento. *Se requiere un nivel de abstracción y
entendimiento alto, por lo que no se recomienda para niños menores de 8
años.

Ecosistémica: proviene de la teoría sistémica y de algunas de trabajo social.


Trabaja a través de observar la conducta como una reacción a un cambio en el
sistema.

Familiar: se ve a los miembros de la familia como una unidad, no se percibe al


niño como un problema solo. Se fomenta la asistencia y participación de la
familia en las dinámicas.

Fenomenológica: modalidad que utiliza principalmente la comunicación por


imágenes como medio primario para la expresión de experiencias y de
emociones.

Filial: parte de la centrada en el niño, los padres aplican la terapia de juego a


sus propios hijos menores de 12 años, con la capacitación y supervisión del
terapeuta.
Gestalt: aplica los principios básicos del funcionamiento integral del individuo
(sentidos, cuerpo, las emociones y el intelecto), tiene sus bases en Fritz Perls.

Grupal: hace énfasis en el desarrollo de las relaciones humanas donde crecen


y aprenden sobre sí mismos. Esta modalidad, se puede fusionar con distintas
teorías.

Jungiana: el proceso consiste en pasar de una situación familiar y consciente


a un estado desintegrado para después volver a reintegrar, pero de otro modo.

Normativa: terapia en la que se adecua la teoría de acuerdo a las necesidades


del paciente.

Psicoanalítica: el terapeuta ocupa el rol de la madre y enfatiza el papel activo


del niño.

Relaciones Objetales / Temática: se basa en la teoría de relaciones objetales


y en temas lúdicos específicos como problemas de apego, abuso, violencia,
enfermedades, entre otros.

Terajuego: es una intervención breve e intensiva basada en los principios del


apego. Utiliza técnicas físicas e interactivas. En esta modalidad, los padres
participan directamente para mejorar la relación a través de intervenciones
directivas.

1.9. Definición de terapia de juego

La Terapia de Juego es un tipo de terapia que ayuda a los niños a expresarse,


a explorar sus pensamientos y sentimientos, y a dar sentido a sus experiencias
de vida. El juego es una actividad natural del aprendizaje, ayuda a la
exploración y la comunicación en los niños, por lo que este medio se considera
altamente eficaz para ayudar a los niños a expresar con el juego lo que les
puede resultar difícil decir con palabras

Los terapeutas pueden trabajar con niños de todas las edades en un ambiente
seguro y de confianza para ayudarles a asimilar y procesar experiencias
difíciles y aumentar de este modo su autoestima y confianza. Pueden trabajar
como parte de un equipo o de forma independiente, y pueden tener una
referencia para el apoyo profesional adicional como parte de la terapia. El
objetivo principal de un terapeuta de juego es equipar a los niños con
conductas más adaptativas y mejores mecanismos para la vida cotidiana. Esto
sirve para ayudar a desarrollar una visión más positiva de su lugar en el mundo

1.10. Fase de la Terapia de Juego.

Potrebbero piacerti anche